Somos Litera Febrero 2021

Page 1

Foto: Mª Pilar Anglada Fort (ermita de Los Mártires de Camporrells)

Publicación independiente de la Comarca de La Litera

FEBRERO 2021 - 1

nº148

| febrero 2021


2 - FEBRERO 2021


FEBRERO 2021 - 3


4 - FEBRERO 2021

SUMARIO

148 SUMARIO

febrero2021

u TE MAS PORTADA _

nieves y bienes VACUNACIÓN COVID-19 JUAN LATRE FERRIS ÉLIAN PÉRIZ TOYAS ESTAMPAS DE NIEVE Cabalgata sin igual

u NOTI CIAS

BINÉFAR | Actualidad

+COMARCA DEPORTES

u FI JOS

LONJA DE BINÉFAR ANUNCIOS BREVES HISTORIAS de NUESTRA HISTORIA DURAN MUCHOS AÑOS 1962 ARRIEROS SOMOS Capítulo 3 Teléfonos de interés y farmacias de guardia

10 20 22 26 30 34

38 60 92

58 90 102 104 106 110


FEBRERO 2021 - 5


6 - FEBRERO 2021

EDITORIAL PORTADA

EDITA y DIRIGE: Paco Aznar M. C/ Benito Coll, 81 22500 Binéfar 974 33 99 06 619 88 12 44 pacoaznar@somoslitera.es www.somoslitera.es REDACCIÓN y MAQUETACIÓN: Paco Aznar M. Carlos Marco Radigales Adrián Pardos Arias Susana Ramos Subirá COLABORADORES: Cristian Mestres Francesc Cusso Adrián Ferrer Castella Centro Estudios Literanos Lonja de Binéfar Club Litera Montaña DEPÓSITO LEGAL: HU-276-2009 TIRADA: 7.200 ejemplares DISTRIBUCIÓN GRATUITA: Binéfar, Tamarite de Litera, Albelda, Alcampell, Algayón, Alins del Monte, Altorricón, Azanuy, Baells, Baldellou, Calasanz, Camporrells, Castillonroy, Cuatrecorz, Esplús, Gabasa, Nachá, Peralta de la Sal, San Esteban de Litera, Vencillón y Zurita.

UN ASUNTO PRIVADO COMO PRINCIPIO DE DIVISIÓN Veintitrés años desde el inicio del litigio de las 111 obras y bienes de arte; catorce años desde el decreto definitivo de la Signatura Apostólica; tres años desde la demanda civil en el Juzgado de Barbastro… y esperen ustedes, porque la fecha del 15 de febrero, dictada por el juez, para la devolución de los bienes es un futuro próximo que está por ver. Los recursos por parte del consorcio del Museo de Lérida continúan y la materialización de la sentencia, y visto lo experimentado, está en el aire; pocos dudan de que el caso llegará al Tribunal Supremo. Cierto es que durante todos estos años nunca se había estado tan cerca de la devolución pretendida por el obispado de la Diócesis de Barbastro-Monzón. Estamos ante un caso de manual de cómo la política incide en la mayoría de los hechos que ocurren a diario en nuestras vidas, individual o colectivamente. Nos gustará más o menos, pero esa es la realidad. Porque queda claro, en el caso que nos ocupa, que la Iglesia católica no ha contado con la autonomía suficiente para resolver sus asuntos internos sobre unas obras de arte de


FEBRERO 2021 - 7

EDITORIAL

propiedad privada. La influencia decisiva de la política, es decir del Gobierno de la Generalidad de Cataluña, hace que estemos, veintitrés años después, aquí. Podía haber ocurrido al contrario o al contrario de lo contrario. Nadie está a salvo de esas injerencias. De la misma manera, vivimos un asunto de altura que sigue dilucidándose en esa élite eclesiástica-político-judicial; aunque los actores protagonistas, desde hace años, se han encargado de bajar el litigio a la calle, intentando involucrar cada uno a los suyos y convirtiéndolo en un asunto en el que parece que nos va media vida. Craso error, y mucho más cuando ese favoritismo, de uno y otro lado, ha podido enfrentar a las personas de dos territorios vecinos como son Huesca y Lérida; elevando el mapa, Aragón y Cataluña. Las partes afectadas, que deberían haber solventado motu proprio el proceso abierto hace veintitrés años, han creído que ese vínculo artificial entre litigio y pueblo podría hacerles más fuertes. El caso es uno y solo uno, y en no pocas voces: ¡qué lo resuelvan de una vez y nos dejen en paz y bien!


8 - FEBRERO 2021


FEBRERO 2021 - 9


10 - FEBRERO 2021

PORTADA

23 AÑOS DEL LITIGIO POR LA PROPIEDAD DE 111 OBRAS DE ARTE

-------------------------------

LA EJECUCIÓN PROVISIONAL DE LA SENTENCIA SERÁ UN HITO HISTÓRICO EN LA DIÓCESIS DE BARBASTRO-MONZÓN La próxima fecha del 15 de febrero de 2021 está marcada en rojo en el calendario del Obispado de Barbastro-Monzón porque finaliza el plazo dado por el magistrado Carlos Lobón para que el Consorcio del Museo de Lérida y el Obispado devuelvan la colección de 111 piezas y obras de arte que son propiedad de 49 parroquias aragonesas. Desde el inicio del largo proceso del litigio por vía canónica (junio 1998-abril 2007) y continuado por la vía civil (20 septiembre 2017), es la primera vez que un juez dicta sentencia, el 19 de diciembre de 2019 “con devolución inmediata” y fija una fecha para la ejecución provisional, el 15 de febrero de 2021. Han pasado 23 años.

Calvario de Tamarite de Litera


FEBRERO 2021 - 11

PORTADA

----------------------------------- Por Ángel Huguet La Signatura Apostólica justificó la propiedad de 111 bienes artísticos reclamados en la vía canónica que concluyó con decreto definitivo el 28 abril de 2007. El litigio que era “eclesiástico” pasó a la vía civil. Doce años más tarde, en el Juzgado de Barbastro también dieron la razón al Obispado en la demanda que presentó el obispo Ángel Pérez quien asumió su responsabilidad con todas las consecuencias. Hasta ahora, las obras siguen en depósito en el Museo de Lérida de donde tienen que salir el próximo 15 de febrero salvo que el juez autorice una prórroga como plantean desde el Consorcio y el Obispado. La reticencia sigue en un nuevo y reiterado intento por dilatar aún más el proceso iniciado en 1998, cuando el prelado Ramón Malla (fallecido) se negó a acatar el Decreto del Nuncio Apostólico que incluía la devolución del patrimonio artístico en la etapa de Ambrosio Echebarría (fallecido), primer obispo de la nueva Diócesis de Barbastro-Monzón tras la escisión de las parroquias aragonesas. El Acuerdo que firmaron Alfonso Milián y Xavier Salinas, el 30

de junio de 2008, en la Nunciatura Apostólica, fue un “acatamiento” de Lérida que reconoció en público las decisiones canónicas. Sin embargo, nunca se cumplió porque desde la Generalitat “blindaron” las obras hasta que hubiera una resolución por vía civil, se dijo. Años después y con sentencia favorable del Juzgado de Barbastro, tampoco se han devuelto. En su momento, la Consejería de Cultura de la Generalitat autorizó la disposición de las obras en condiciones “inaceptables” para el Obispado de Barbastro-Monzón que ha seguido su camino por vía civil para conseguir la devolución y el traslado de la colección hasta el Museo Diocesano. El próximo 15 de febrero, festividad de catorce santos y santas religiosas, está cargado de acontecimientos en la historia, entre ellos la firma de la Concordia de Alcañiz (1412) para designar al nuevo rey de Aragón. Ese día fina-

"

lizará el plazo dado por el juez Carlos Lobón para ejecutar la sentencia provisional solicitada por el Obispado y el Gobierno de Aragón, parte coadyuvante, para devolver 111 obras de arte cuya recepción espera el Museo Diocesano. El incumplimiento llevará consigo multas coercitivas mensuales y se podría incurrir en responsabilidad penal.

Todo preparado para recibir las 111 obras El abogado Joaquín Guerrero, que defiende la causa heredada del letrado Hipólito Gómez de las Roces, explica “que la ejecución provisional se lleve a cabo ese día o se retrase dependerá del juez, hasta ahora ha mostrado mucha firmeza desde que asumió el asunto tras la denuncia presentada por el obispo Ángel Pérez. Se mantiene la fecha y

...no tienen sentido los argumentos de falta de tiempo para una devolución en condiciones ni los problemas que alegan para encontrar una empresa especializada en el transporte...

"...


12 - FEBRERO 2021

...

PORTADA

aunque se podría retrasar, si el juez así lo decidiera”. En su opinión, “no tienen sentido los argumentos de falta de tiempo para una devolución en condiciones ni los problemas que alegan para encontrar una empresa especializada en el transporte. El obispo de Lérida reitera la propiedad reconocida de 28 piezas de 111 y tampoco las han devuelto porque dice que la Generalitat y el Consorcio del Museo se lo impiden. La devolución por sen-

tencia del Juzgado es la colección completa”. En este sentido, indica Joaquín Guerrero ”lo que pasa que no han hecho nada desde que se dictó la orden de ejecución provisional y se justifican en los embalajes y en el transporte. Las obras y piezas no se deterioran por el traslado desde Lérida a Barbastro. Tenemos el precedente de la devolución desde el Museo de Lérida hasta el monasterio de Sijena que está más lejos y llegaron en condiciones perfectas”. El abogado subraya que “hay precedentes de cesiones temporales de obras a Filadelfia o Barcelona, por ejemplo, que precisaron del transporte adecuado en condiciones”. En todo caso, en la historia del litigo es la primera vez que en el Museo de Lérida se habla de embalajes y del transporte de la colección. Según Guerrero, Crucifixión (Tamarite de Litera)

está todo listo: “En el Museo de Barbastro-Monzón están preparados para recibirlas en la fecha indicada y el protocolo que lleva consigo”. En la misma línea, el abogado de la diócesis Barbastro-Monzón hace referencia a la política y su influencia en la devolución: “El Consorcio del Museo no puede hablar en términos de propiedad, pero es quien debe certificar el traslado de las obras y facilitar el informe sobre las mismas, algo que les resulta muy incómodo por las posibles connotaciones políticas que conlleva”. La ejecución, según Guerrero, podría realizarse “sin problemas y si fuera necesario con auxilio de la Policía Judicial, en este caso los Mossos d’Esquadra en Lérida, a diferencia de Sijena donde se hizo con auxilio de la Guardia Civil por aplicación, entonces vigente en Cataluña, del Artículo 155 de la Constitución Española”. Los recursos presentados contra la sentencia siguen pendientes de resolver en la Audiencia Provincial, y el Tribunal Supremo dejó clara la jurisdicción del juzgado de Barbastro, en este caso del magistrado Carlos Lobón, para seguir adelante en temas de su competencia que afectan al litigio

.


FEBRERO 2021 - 13

PORTADA

OBRAS Y PIEZAS PROCEDENTES DE 49 LOCALIDADES La procedencia de las 111 obras y piezas de arte es de 49 localidades de parroquias diocesanas que con antelación pertenecieron al Obispado de Lérida, afectadas por el Decreto de la Congregación para los Obispos, de 8 de septiembre de 2005. La colección completa se distribuye entre pintura (29), orfebrería (15), metalistería (21), muebles (4), libros (3), carpintería (1), escultura (11) y textil (27). De ellas, 28 se catalogan como Bienes de Interés Cultural (BIC) y 89 son Bienes Inventariados en el Patrimonio Cultural Aragonés. Las obras catalogadas BIC son las más importantes, frontales de San Hilario de Buira (s. XII) y de San Vicente (s. XIII) de Treserra. Pintura sobre tabla de San Blas de Algayón (s. XV), predelas sobre tabla de Santa Lucía y San Bernardino (s. XV) de Zaidín y de Monzón (s. XVV), pintura sobre tabla de San Martín (s. XV) de Lascuarre, y retablo incompleto de San Antonio Abad (s. XV) de Monzón. Retablo con imágenes de la Virgen, el Niño, San Fabián y San Sebastián (s. XV) de la iglesia de Portaspana, tablas del Nacimiento, Epifanía, Ascensión y Pentecostés (s. XV) de Binaced, retablo dedicado a San Cristóbal (s. XV) de Santaliestra. Pinturas sobre tabla del Calvario (s. XV) de Tamarite y de San Juan Bautista (s. XV) de Zaidín. En muebles, la arqueta de Buira (s. XIV) y sagrario (s. XV) de Benaven-

San Blas (Algayón, XVI)

te de Aragón. En escultura, talla de la Virgen María (s. XIV) de Zaidín; imagen de madera tallada y policromada de Santa Ana con la Virgen y el Niño (s. XIV) de Capella, talla en madera policromada de La Piedad (s. XV-XVI) de Ardanué. En metalistería, bol (s. XIV) de Benavente de Aragón (Graus). En textil, casullas del árbol de Jesé (s. XV, XVI y XVII), de San Ramón (s XV y XVIII), de San Vicente (XIV, XVI y XIX), capa pluvial de San Pedro (s. XVI y XVII) procedentes de Roda de Isábena.

Bienes inventariados

Los bienes inventariados pertenecen a las parroquias de Abenozas (Graus), Azanuy, Bafaluy (Graus), Buira (Bonansa), Capella, El Soler (Graus), Erdao (Graus), Gabarret (Bonansa), Güel (Graus), La Puebla de Mon (Graus), Montanuy, Portaspana (Graus), Tolva, Torrente de Cinca, Ballobar, Roda de Isábena, Binaced,

Por Ángel Huguet

Caserras del Castillo (Estopiñán), Castillonroy, Centenera (Graus), Chalamera y Cirés (Bonansa). Se completa con Egea (Valle de Lierp), Antenza (Benabarre), Fraga, Iscles (Arén), Laguarres (Capella), San Pedro de Merli (Isábena), Nachá (Baells), Portaspana (Graus), La Puebla de Fantova (Graus), Pueyo de Santa Cruz, Sopeira, Torruella de Aragón (Graus), San Pedro de Valcarca (Binaced), Villacarli (Torre La Ribera), Zaidín, Castigaleu, Lascuarre y Morillo de Liena (Foradada del Toscar). En la relación se incluyen campanas, cálices, copones, coronas, hostiarios, custodias, navetas, candelabros, platos, sagrarios, sellos de arciprestazgos, píxides, dalmáticas, frontales, collarines funerarios, capas pluviales, crismeras y cruces procesionales. Además, tablas, tallas, lienzos, retablos, sarcófago de Nachá y la arqueta de San Ramón. La mayoría son de entre los siglos XIV al XIX a excepción de la Tabla de santo clérigo de Iscles (Arén) del siglo XIII. La procedencia más numerosa es de las parroquias de Graus y de Roda de Isábena. La catalogación se inició en la etapa de Santiago Lanzuela, presidente del Gobierno de Aragón, y las tareas se iniciaron con Domingo Buesa, director general de Cultura y Patrimonio (1996-1999). El proceso de la mayoría de las obras reclamadas se finalizó en la etapa del presidente Marcelino Iglesias y de la consejera María Victoria Broto. Antes de que la Generalitat las incluyera entre la colección de 1810 piezas del Museo de Lérida y en el Catálogo del Patrimonio Cultural Catalán, el 20 de mayo de 1999. El Tribunal Supremo priorizó la catalogación del Gobierno de Aragón por la procedencia de las obras

.


14 - FEBRERO 2021

PORTADA

EL MUSEO DIOCESANO TIENE TODO EL PROTOCOLO PREPARADO PARA RECIBIR LAS OBRAS EL PRÓXIMO 15 DE FEBRERO Por Ángel Huguet

El Museo Diocesano de Barbastro-Monzón tiene previsto el protocolo para recibir la colección de las 111 obras de arte procedentes del Museo de Lérida, que tiene de plazo hasta el próximo 15 de febrero de 2021 para devolverlas. Fecha final dada por el juez Carlos Lobón para la ejecución provisional de la sentencia que solicitaron el Obispado y el Gobierno de Aragón, como parte coadyuvante con independencia de que los recursos a la sentencia sigan en la Audiencia Provincial.

En el largo proceso del litigio iniciado por vía canónica (junio 1998-abril 2007) y continuado por vía civil (20 septiembre 2017), es la primera vez que un juez dicta sentencia, 19 de diciembre de 2019, “con devolución inmediata” y fija una fecha para la ejecución provisional. El Obispado tiene previsto el plan de transporte, si fuera necesario, “hemos contactado con empresas especializadas que dan facilidades. Si el juez decide que se cumpla la fecha del 15 de febrero, habrá que ir a buscarlas y en todo caso las medidas de protección las pedirá el juez”, informa Ángel Noguero, vicario general, delegado diocesano de Patrimonio y director del Museo. A su vez, explica el protocolo a seguir desde que la colección se reciba en Barbastro: “No se desembalan durante unos días para mantenerlas en las mismas condiciones que lleguen. A partir de entonces, se iniciará el proceso de adaptación estimado y cuando se abre cada embalaje hay que revisar el estado de las obras y piezas para redactar un informe técnico y dejar constancia de las condiciones en que se han recibido”. En cuanto al traslado desde el Museo de Lérida al de Barbastro-Monzón, Noguero confía en la experiencia que existe de otros

traslados: “No creo que se estropeen porque son transportes especializados y existen precedentes desde el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona y desde el Museo de Lérida hasta el monasterio de Sijena”. Respecto a las condiciones de conservación que cuestionan desde Lérida, el vicario general no duda de las posibilidades que ofrece el nuevo destino: “Un Museo como el nuestro, que solo tiene 10 años, se construyó con todas las medidas de seguridad, mantenimiento y protección, necesarias, para obras artísticas. Las tareas de prevención se realizan con objeto de comprobar la evolución de las piezas”. En cuanto a la exposición de las obras devueltas, Ángel Noguero señala la idea que ahora mismo contemplan: “Habrá obras expuestas durante un tiempo y otras de forma permanente como los frontales de San Hilario (Buira) y de Tresserra, entre otras importantes. Toda la colección a la vez será muy difícil porque de las 111 obras, solo 26 se exponen en el Museo de Lérida y las restantes se guardan en almacenes. La selección se realizará tras el análisis y el estudio individual de cada una de ellas. Tal vez alguna necesite tareas de restauración y consoli-


FEBRERO 2021 - 15

PORTADA

dación”. Sobre la fecha de inicio de exposición al público en el Museo, a partir de la recepción, el vicario señala que “no se sabe porque dependerá del estado de las obras. No es cuestión de llegar y exponer sino de estudiar cada una porque son obras únicas”. Respecto a posibles cesiones y exposiciones temporales en lugares de origen, Noguero no lo ve factible: “En algunas iglesias parroquiales no hay seguridad suficiente y es muy difícil que la haya porque supondrían fuertes inversiones. En otras son localidades casi despobladas. Una opción razonable sería que se hicieran réplicas fotográficas a escala, similares a la que está en la iglesia de Vio cuyo ábside original está en la catedral. Aún es pronto para aventurar nada”.

“Un paso que nunca se había dado” En la historia de 25 años de la nueva Diócesis de Barbastro-Monzón, “hay motivos para sentirnos muy optimistas. Hasta ahora, es un paso que no se había dado nunca y es la primera vez que en Lérida les preocupa los embalajes y el transporte de las obras que nunca mencionaron”. Llegado este momento, Noguero señala a personas importantes en todo este camino recorrido: “Cuando llegue el momento, recordaré sobre todo a Manuel Iglesias y Enrique Calvera, porque trabajaron mucho, lucharon y se esforzaron porque la colección regresara a Barbastro, también a Santos Lalueza que tras-

"

En algunas iglesias parroquiales no hay seguridad suficiente y es muy difícil que la haya porque supondrían fuertes inversiones.

"

ladó desde los pueblos las primeras obras para el Museo en la catedral. A los prelados Ambrosio Echebarría y Alfonso Milián, hasta llegar al obispo Ángel que ha sido el motor ante la imposibilidad de dialogar con Lérida donde no han admitido nunca que la propiedad de las obras sea de Barbastro-Monzón”. Al mismo tiempo, reconoce que “desde los inicios del litigio, por vía canónica, ha habido muchas personas que han trabajado para conseguir el reconocimiento de la propiedad y la devolución de las obras. El mérito es común”. Respecto al apoyo del Gobierno de Aragón, reiterado por el presidente Javier Lambán en la reciente reunión con el obispo Ángel Pérez, Noguero no puede estar más satisfecho: “Es

Ángel Noguero, director del Museo Diocesano Barbastro-Monzón

magnífica; hay que decirlo claro, y la propuesta de colaboración, perfecta. Dispuestos a lo que necesitemos en cada momento. Si hay necesidad de restaurar obras será en el taller del Museo pero han ofrecido la posibilidad de que vengan restauradores especialistas en algunas obras”. Ángel Noguero se refiere al precedente del monasterio de Sijena: “La sentencia del Pleno del Tribunal Supremo puede ayudar porque hay factores favorables. En el Obispado hemos reclamado la propiedad de obras que nunca se vendieron, y de hecho no hay documentos de compra-venta; no reclamamos aquellas que se vendieron con permiso del obispo y hay constancia en factura”

.


16 - FEBRERO 2021

PORTADA

SINTONÍA ENTRE GOBIERNO DE ARAGÓN Y OBISPADO Por Ángel Huguet

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, se reunió con el obispo de Barbastro-Monzón, Ángel Pérez, para hablar sobre la devolución de las 111 obras de arte; dos ejeanos en cargos muy relevantes y ahora unidos por un objetivo común. El presidente Lambán calificó la decisión judicial como una victoria del sentido común: “Las obras llegarán tras sucesivas victorias jurídicas en las que, al final, se han impuesto la razón y el sentido común”. El máximo responsable del Ejecutivo aragonés se refirió a la reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre la devolución de 97 obras del monasterio de Sijena: “Es una excelente noticia porque el Pleno nos ha dado la razón de forma inapelable”. En clave de metáfora política, señaló que “lo de Sijena y Barbastro-Monzón reflejan la situación de gran parte de Cataluña donde el respeto al Estado de Derecho es inexistente y el sentido común brilla por su ausencia”. Respecto a los dos litigios señaló que “en el tema de Sijena llegamos a un acuerdo político en la etapa de Puigdemont, pero lo reventó Ezquerra Republicana. A partir de entonces, no hemos hablado de estos temas con las autoridades catalanas porque es imposible llegar a acuerdos con gobiernos republicanos. Ni siquiera lo hemos intentado con Barbastro-Monzón”. Por su parte el obispo Ángel Pérez se expresó en términos de gratitud: “He venido a dar las gracias por el interés de todos los que habéis contribuido a la causa del litigio por la devolución de 111 obras de arte, cuya ejecución provisional de la sentencia tiene fecha, el 15 de febrero”. El obispo se mostró, “muy satisfecho porque la Justicia nos ha dado la ra-

Imagen del último encuentro entre Pérez y Lambán

zón aunque los bienes aún no los tenemos aún en Barbastro. La última palabra la tiene el juez, porque desde Cataluña han presentado alegaciones y escritos de oposición a los que hemos dado respuesta”. En la misma línea, destacó la labor técnica realizada por Alberto Gimeno, abogado del Gobierno de Aragón, Joaquín Guerrero y su equipo, en la defensa de Barbastro-Monzón, además de “quienes habéis aportado vuestro trabajo, medios informativos también porque se ha conseguido un litigio mediático”. El obispo Ángel dejó claro que “el proceso por la vía civil se inició con humildad, sin afán de prepotencia y se tendieron puentes de colaboración con la parte catalana, alejados del enfrentamiento. Los jueces han ratificado lo que hemos reclamado en justicia y con antelación por la vía canónica”. A partir de ahora, Ángel Pérez ve una vía de desarrollo de la zonas de la diócesis más afectadas por la falta de población: “Se trata de aunar esfuerzos para que las obras de arte formen parte de las rutas del románico, junto con la Ruta Mariana, la de los Mártires, la del Vino y otras iniciativas similares para hacer frente a la despoblación”

.

"

...lo de Sijena y Barbastro-Monzón reflejan la situación de gran parte de Cataluña donde el respeto al Estado de Derecho es inexistente y el sentido común brilla por su ausencia.

"


FEBRERO 2021 - 17

PORTADA

¿QUÉ DICEN NUESTROS VECINOS? La sentencia del Juzgado de Barbastro, por la que ordena la devolución de las 111 obras de arte al obispado de Barbastro-Monzón, ha generado en instituciones y colectivos civiles de la provincia vecina un seguido de críticas y protestas que resumen el desacuerdo del Consorci del Museu de Lleida, compuesto por la Generalidad de Cataluña, la Diputación y el Ayuntamiento de Lérida, el Consejo Comarcal del Segriá y el Obispado de Lérida, con la orden del juez y esa fecha de devolución de las obras del 15 de febrero. El plenario del Museu de Lleida se reunía horas después de conocer la sentencia y lo hacía de manera extraordinaria y telemática, decidiendo por unanimidad oponerse al auto de ejecución provisional de la sentencia del 10 de diciembre de 2019 dictado por el juzgado de Primera Instancia número 1 de Barbastro. Más allá de esta oposición, la opinión general es que estamos ante un escenario que recuerda mucho al que culminó con la devolución de las 44 obras al monasterio de Sigena, llevada a cabo hace ahora 3 años. De esa misma reunión salía la voluntad de presentar alegaciones ante el juzgado de Barbastro en las que se pone de manifiesto la oposición al auto de ejecución provisional que ordena entregar las 111 obras de arte en litigio del Museu de Lleida al obispado de Barbastro-Monzón. Los argumentos jurídicos se basan en cuatro puntos principales: la sentencia de 10 de diciembre de 2019, dictada en los autos de Juicio Ordinario 42/2018 por el Juzgado de primera Instancia

Imagen de la concentración a las puertas del Museu. Foto: Magdalena Altisent-SEGRE

número 1 de Barbastro, no es firme y el Consorci, la Generalidad y el Obispado presentaron recurso ante la Audiencia Provincial de Huesca; el cumplimiento de esta ejecución provisional desmantelaría la colección de una institución pública, el Museu de Lleida, sin una sentencia firme; el Museu se vería privado del discurso museológico actual; desde un punto de vista técnico, el traslado provisional de los 111 objetos tiene afectaciones administrativas, legislativas y de conservación preventiva que el auto de ejecución provisional no contempla. Paralelamente, la Plataforma d’Entitats Culturals de Lleida protagonizaba una acción en defensa de la unidad de la colección del Museu de Lleida. Con este objetivo, reclamaron “una acción contundente de las administraciones leridanas”. Unos treinta representantes de entidades culturales leridanas se concentraron ante las puertas del museo para desplegar una pancarta con el lema

‘Els museus no es toquen. Fem pinya pel museu’ (Los museos no se tocan. Hagamos piña). La portavoz de la Plataforma d’Entitats Culturals, Maria Jesús Llavero, fue la encargada de leer un manifiesto en defensa de la unidad de la colección del Museu. En el mismo, exigían que las instituciones competentes hagan todo lo posible por no desmantelar el espacio museístico en cuestión: “Las instituciones que forman el Consorci deben asegurar la existencia exitosa del Museu de Lleida; sobre todo la consejería de Cultura y la Generalidad en su conjunto”. Llavero defendió que la ejecución de esta sentencia hace peligrar los museos del mundo: “En el momento en que se crea un precedente como ya sucedió con las obras de Sigena y, ahora, con las 111 piezas de la Franja, peligran todos los museos”. Por su parte, el director del Museu de Lleida, Josep Giralt, emplazó a las administraciones públicas catalanas y aragonesas a buscar soluciones dialogadas en el litigio por el arte.


18 - FEBRERO 2021

SÁBADO 13 de FEBRERO: Teatro Municipal Los Titiriteros de Binéfar.

HORA: 17:30 h. ENTRADA: 5 euros. VENTA: https://entradas.codetickets.com/entradas/ayuntamientobinefar


FEBRERO 2021 - 19


20 - FEBRERO 2021

PORTADA

VACUNACIÓN DE LA COVID-19 Por Itziar Ortega Castrillo, médico de familia y directora provincial de Sanidad Parece mentira pero ya hace un año que el planeta inició una lucha contra un enemigo silencioso y desconocido, resultó ser un coronavirus el SARS-Cov-2, causante de la pandemia COVID 19, es una zoonosis o enfermedad transmitida desde los animales al hombre, sabemos que el hospedador es el murciélago, con una importante diseminación a hospedadores intermedios lo que aumenta su capacidad de persistencia y variación y que va a obligar a estar muy atentos y a desarrollar importantes sistemas de vigilancia activos y constantes, similares a los de la gripe. Sabemos que se transmite fundamentalmente por contacto y por el aire vía aerosoles, con el peligro de poder ser transmitido por personas antes de presentar los síntomas e incluso por personas que nunca manifestaran síntomas. Actualmente la EMA (Agencia Europea del Medicamento) y la AEMPS (Agencia española de Medicamentos y Productos Sanitarios) han autorizado en la UE y en España las vacunas ARNm de Pfizer-BioNTech y la de Moderna, la de AstraZeneca (vector vírico) esta a punto de ser autorizada y hay en marcha ensayos clínicos de otras. El mecanismo general de funcionamiento de una vacuna es siempre el mismo: se introduce una partícula en el cuerpo llamada antígeno. Este antígeno puede ser un virus desactivado (muerto), un virus debilitado (que no puede enfermar a nadie), una parte del virus, algu-

Vacunación en la residencia comarcal de Tamarite de Litera

na proteína que se parezca al virus o incluso un ácido nucleico (como la vacuna de ARNm), nos genera inmunidad y con la exposición posterior al virus real podemos combatir la infección sin desarrollar la enfermedad. Las vacunas ARNm son un nuevo tipo de vacunas, básicamente el funcionamiento consiste en que cuando la persona recibe la dosis de la vacuna, las células "leerán las instrucciones del ARNm y producirán temporalmente la proteína S", el sistema inmune la reconocerá como extraña y producirá anticuerpos y células T activadas para defenderse. Si se entra en contacto con el virus SARS-CoV-2, el sistema inmunitario recordará como combatirlo y podrá evitar la enfermedad. Es importante recalcar que estas vacunas cumplen los mismos requisitos de seguridad, calidad y eficacia que se esperaría de cualquier vacuna. Ninguna vacuna asegura la protección en el cien por cien de las personas vacunadas. Los estudios han demostrado que la vacuna de Pfizer tiene una eficacia del 95% y la de Moderna del 94%. No se sabe aún en qué grado las personas vacunadas pueden ser portadoras del

virus y propagarlo por lo que tendremos que seguir manteniendo todas las medidas preventivas como hasta ahora. Tampoco se pueden descartar efectos secundarios aunque en la mayoría de los casos son efectos leves como dolor en la zona de inyección, dolor de cabeza, musculares, febrícula, un número muy pequeño ha presentado reacciones alérgicas graves. El Plan de vacunación de la Comunidad Autónoma de Aragón se ha elaborado en consonancia con la Estrategia de Vacunación COVID-19 en España, de forma coordinada con el ministerio de Sanidad y el conjunto de las Comunidades Autonomas. Los objetivos del Plan están claros: reducir la morbilidad y la mortalidad por COVID-19 mediante la vacunación; establecer las prioridades; organizar la logística para el almacenamiento y distribución; dimensionar los recurso humanos. Existen por el momento incertidumbres en cuanto a las dosis y cadencia del suministro, lo que provoca que no se pueda establecer un calendario preciso de vacunación. La previsión de suministro a la Comunidad Autónoma de Aragón hasta marzo de la vacuna de Pfizer es de 146.250 dosis, con envíos semanales que permitirán vacunar a 73125 personas y la de Moderna unas 4.200 dosis. El almacenamiento y distribución de las vacunas es muy exigente, sobre todo la de Pfizer que precisa temperaturas de conservación de -70º C. Se hará en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa desde donde se distribuirá semanalmente a todos los 123 Centros de atención primaria del SALUD y a los hospitales de cada sector sanitario, en condiciones de refrigeración.

Recursos para la vacunación.

La vacunación la llevan a cabo, fundamentalmente, los equipos de atención primaria y son los que dimensionaran los profesionales necesarios


FEBRERO 2021 - 21

PORTADA

en esta primera etapa de acuerdo con los centros residenciales existentes en su zona básica de salud. Ellos se encargan del manejo, preparación y administración de la vacuna, pudiendo estar apoyados por el personal de enfermería de la propia residencia. Las unidades de prevención de riesgos laborales de los sectores vacunaran al personal de los centros hospitalarios. Los profesionales de atención primaria se vacunaran en su propio Centro de salud. La planificación de la vacunación en la primera etapa incluye a las personas de centro residenciales y discapacitados y a los trabajadores sanitarios y sociosanitarios; la población a vacunar es de 31.011 personas. El número de trabajadores en centros sanitarios es de 26.732. Como regla general la vacunación será de lunes a jueves, dedicando los viernes a la recuperación de las posibles dosis no utilizadas (negativas a vacunarse en el ultimo momento, cuadros agudos que impidan la vacunación u otros). La información y la comunicación a la población se considera un elemento básico en la consecución de coberturas elevadas, objetivo imprescindible para disminuir el impacto de la pandemia. En la pagina www.vacunacovid.gob.es se publica y actualiza la información oficial sobre la vacunación con respuestas a las dudas mas frecuentes de la ciudadanía.

Se ha iniciado el desarrollo de una aplicación “APP SALUD COVID ARAGÓN”, que permite agilizar el registro informático de la vacuna.

Farmacovigilancia.

Es el sistema de vigilancia de la seguridad de las vacunas frente a la COVID-19. Se va a ofrecer la oportunidad de observar tras la administración de la vacuna los posibles efectos adversos. Esta información, así como la manera de comunicarlos, se incluirá en el documento entregado tras recibir la vacuna. Se recordará a todo el personal sanitario la necesidad de notificar los posibles efectos adversos. La EMA realizará un seguimiento estrecho de estas vacunas durante los próximos dos años a través de análisis de los informes de los efectos secundarios, con estudios de seguridad post-autorización con colaboraciones internacionales sobre la monitorización de las vacunas COVID-19.

Evaluación de la efectividad.

El Servicio de Vigilancia en Salud Publica llevara a cabo estudios con el objetivo de conocer la efectividad de cada vacuna relacionada con evitar la infección, así como sus efectos en la reducción de los casos graves de la enfermedad.

Desde aquí quiero colaborar a disipar las dudas que puedan tener algunas personas en las vacunas, tal vez porque su elaboración se haya hecho en tan pocos meses. La tecnología no es nueva y se viene empleando en ensayos clínicos en otro tipo de enfermedades desde hace décadas. Lo cierto es que el mundo se ha visto sumido en una crisis sanitaria, social y económica sin precedentes. Ha causado millones de muertes, ha destrozado miles de empleos, ha hundido la economía, se han cerrado colegios y universidades, se ha puesto a los sistemas sanitarios al borde del colapso, muchísimas personas han perdido a sus seres queridos sin poder siquiera despedirse, hemos tenido que modificar nuestras costumbres más arraigadas. Ante un panorama tan desolador, también es cierto que como nunca antes los científicos, los gobiernos y las empresas han trabajado tan colaborativamente de forma global, habiendo puesto todas las capacidades técnicas y económicas para acelerar en un tiempo record la elaboración de vacunas contra el SARS-CoV-2 como un rayo de luz para acabar con la pandemia. Solo conseguiremos ese objetivo si alcanzamos una inmunidad de grupo superior al 70-80% de la población

La vacunación.

Respecto a la primera etapa los residentes y los trabajadores, serán vacunados por el personal sanitario del centro de salud de su zona básica de salud, previa autorización. El personal sanitario de los centros hospitalarios serán vacunados por las respectivas unidades de prevención de riesgos laborales y el de atención primaria lo será en su propio centro de salud. Se habilitará un circuito especial coordinado por las subdirecciones provinciales de Salud Publica para la vacunación de los trabajadores de centros sanitarios privados. Las personas con gran discapacidad residentes en sus domicilios serán vacunados por los profesionales del centro de salud de referencia. Los mayores de 80 años serán citados.

Imágen cedida por la residencia La Sabina, de Albelda

.


22 - FEBRERO 2021

PORTADA

JUAN LATRE FERRIS

Diputado provincial, delegado del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS).

“ Estamos empezando y debemos consolidar el servicio

Juan Latre se estrenaba en la presente legislatura (20192023) como diputado provincial, desde la alcaldía de Binaced-Valcarca. Su primer año y medio en la responsabilidad provincial ha sido un camino no ausente de obstáculos. La previsión de que el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) se estrenara el 1 de julio de 2020 se pospuso por la pandemia; motivo de la paralización de las oposiciones que hubieron de celebrarse entre julio y octubre. Finalmente y con no poco empeño por llegar al objetivo de la puesta en servicio, el 31 de diciembre de 2020 entró a trabajar la primera guardia del SPEIS, y desde ese día la actividad ya es constante. De esta manera, los servicios de bomberos comarcales, que hasta ese día eran los encargados de dispensar la asistencia al ciudadano, han pasado a la historia como tales. Ahora, y ya en marcha el SPEIS, la finalidad no es otra que ir ajustando y consolidando un servicio que trabaja ya para mejorar y ofrecerse cada día más y mejor.

Juan Latre lleva año y medio en su responsabilidad, pero ya ha tenido tiempo de comprobar cuán compleja está siendo la esta puesta en escena del SPEIS. ¿Es así? Sí, está claro. Es un servicio donde hay mucha gente implicada. Estamos hablando de casi ciento cincuenta personas que entran a formar parte de la plantilla de la DPH. Cualquiera se puede hacer a la idea de lo que eso supone en cualquier institución. Es un servicio muy especial, que está iniciándose, y que su objetivo no es otro que servir a los ciudadanos de esta provincia. Una responsabilidad de altura para usted, teniendo en cuenta también que es su primera experiencia como diputado provincial. Máxima confianza en su capacidad de poder responder a este reto, ¿no es así? Cuando me lo propusieron no tuve mucha opción a decir sí o no. Han creído en mí y debo darles las gracias por ello. Todo comienzo comporta una fase de asentamiento. ¿Está resultando complejo este arranque? Es normal. Hay que tener en cuenta que en buena medida el personal es nuevo, estamos también haciendo un repaso de los vehículos transferidos por las comarcas para saber cuales de ellos pueden dar mayor servicio, además de la compra de otros nuevos. Después la geografía de nuestra provincia es la que es. Estamos empezando y con todo debemos ir ajustando, acoplando y consolidando el servicio de la mejor manera posible. ¿Cómo y en qué mejora el SPEIS a los servicios comarcales de bomberos que teníamos hasta el pasado 31 de diciembre?


FEBRERO 2021 - 23

PORTADA

Lo primero es que vamos a tener servicio las veinticuatro horas del día, los trescientos sesenta y cinco días del año. Esto supone una salida inmediata que nos dará, en tiempo real y comprobado, mayor rapidez para llegar al lugar en el que se requiera el servicio. El valor que tiene esa respuesta es muy importante. ¿Los siete parques y sus ubicaciones son fijos? Sí, esa es la idea. El criterio que hemos seguido en la elección es que en el lugar elegido hubiese facilidad para poder dar ese servicio de veinticuatro horas. Pero seguimos trabajando en realizar una transformación de lo que ya tenemos en parques más concentrados y principales. Hablando de esta zona, una de las prioridades es hacer un gran parque en Castejón del Puente; junto a la rotonda de la autovía A-22. Atendería a la zona más importante de la provincia en cuanto a población e industrialización. En el norte de la provincia también existe la posibilidad de construir un nuevo parque entre Jaca y Sabiñánigo. Pero hemos comenzado con lo que tenemos, y desde ahí debemos de hacer crecer el nuevo servicio. ¿La decisión del parque en Castejón del Puente es definitiva? Es una buena posibilidad y en ello estamos trabajando para poderla llevar a cabo.

¿Por qué se ha situado en la capital del Somontano el parque que da servicio, en estos momentos, a Litera, Cinca Medio y Somontano? Si vemos las instalaciones que tenemos en las tres zonas, es fácil concluir que el parque de Barbastro está mucho más preparado que el de Monzón, que era un almacén rehabilitado el cual ha hecho una gran labor durante estos años. ¿Prevén un tiempo estimado de rodaje hasta considerar que el servicio ya estará al cien por cien de su capacidad de acción? No me atrevería a hablar de un tiempo concreto, pero sí que aprovecharía para pedir a la ciudadanía comprensión en estos primeros momentos. Estamos ante un servicio nuevo con todo lo que ello comporta. Habla de personal nuevo, llegado desde diferentes puntos de España, pero también dentro de esa plantilla están los bomberos transferidos desde las comarcas que son un valor muy importante por el conocimiento que ya tienen del territorio, de las personas y del desarrollo de su trabajo. ¿Cómo valora esa aportación? Primordial. Son profesionales que, como bien dices, son sabedores de todo lo que compete a su tarea, y que hay que agradecerles el trabajo realizado en los últimos veinte años con las condiciones que tenían.

¿Cómo se financia un servicio como el SPEIS? Con fondos propios de la DPH. ¿Cuentan con alguna financiación de instituciones mayores (Gobierno de Aragón, Gobierno de España)? No, nada. Hay que recordar que este servicio es una competencia delegada del Gobierno de Aragón y esperamos que cuando llegué el día que sea el Gobierno de Aragón el que tome las riendas de este servicio, la unión de las tres provincias resulte más sencilla que si el servicio estuviera todavía repartido en las instituciones comarcales. ¿Qué SPEIS querría ver Juan Latre en un año? Un servicio efectivo para los ciudadanos y una buena integración entre los nuevos componentes del mismo con sus compañeros y con las personas del territorio. Todo ello hará que el servicio se vaya consolidando y sea mejor cada día. Y después espero que los vecinos de esta provincia sepan entender, en este inicio, algún error que se pueda cometer. Es inevitable que pueda existir en estos primeros meses, pero pueden estar seguros que estamos poniendo todo y más para que eso no ocurra. Al final, me gustaría comprobar dentro de un año que hemos mejorado con respecto a lo que teníamos.

...

Responsables de la DPH en su visita del 31 de diciembre pasado al parque de Benabarre


24 - FEBRERO 2021

PORTADA

...

Responsables del nuevo servicio junto a uno de los vehículos adquiridos

Servicio Provincial de Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) El pasado 31 de diciembre, a las 19:00 horas, se ponía en marcha el Servicio Provincial de Incendios y Salvamento (SPEIS) gestionado por la Diputación Provincial de Huesca (DPH). Lo hacía con una división de 7 zonas a nivel provincial: Sabiñánigo-Jaca; Boltaña-Sobrarbe; Villanova-Valle Benasque; Benabarre–Graus; Sariñena-Monegros; Barbastro– Monzón- Binéfar; Fraga. La plantilla del nuevo servicio

está integrada por 64 profesionales que aprobaron las oposiciones convocadas por la DPH, y otros 50 que llegan al nuevo servicio procedentes de los parques comarcales, merced a los convenios de transferencia firmados entre la DPH y las comarcas. La plantilla debe llegar a los 150 empleados en las próximas semanas. El incremento de personal en DPH, con la puesta en marcha del

SPEIS, es de un 56%; la plantilla de la institución provincial va a superar los 400 empleados. Esto supone que casi el 28% del total del gasto del presupuesto de la DPH se va a destinar al capítulo de personal. La DPH ha empleado dos años y medio en poner en marcha este servicio provincia; ha sido un camino arduo y difícil por causas varias. La última, a pocas horas de iniciarse el servicio, un recurso judicial dejaba en el aire la puesta en marcha del SPEIS. La demanda la interponían 9 opositores de distintos puntos de España, que habiendo aprobado la oposición dispuesta por la DPH, alegaban que los bomberos de los parques comarcales que se incorporan al servicio no han pasado un proceso selectivo y además eligieron en primer lugar el destino. Al final, el juez desestimo la suspensión cautelar del servicio que pedían los demandantes y el SPEIS pudo ponerse en marcha el pasado 1 de enero, aunque el recurso sigue su camino judicial

.


FEBRERO 2021 - 25


26 - FEBRERO 2021

PORTADA

Estoy en un momento espléndido de mi vida

ÉLIAN PÉRIZ TOYAS mamá, binefarense y exatleta


FEBRERO 2021 - 27

PORTADA

S

iete meses sin respirar el aire de su pueblo. Doce años ya desde que un día dejará Binéfar con el sueño de las olimpiadas en su cabeza; Madrid y el Centro de Alto Rendimiento Joaquín Blume esperaban a una mujer apasionada, segura, perseverante, práctica y con una excelente memoria del corazón y sus orígenes. La olimpiada de Londres, y cuatro años después la de Río de Janeiro, no pudieron ser por mor de sendas lesiones, pero la vida le ha regalado, por méritos sobrados, una familia y un trabajo que la mantienen en un momento, según ella misma, excelente de su vida. s nuestra Élian Périz Toyas, una atleta, conEvertida en madre y orgu-

llosa de su pueblo y de sus gentes. Y es que una deportista no puede dejar de serlo, aunque haya sabido cerrar con nota esa brillante etapa sobre el tartán. Precisamente, ahora vuelve a tener responsabilidades en el ámbito deportivo por expreso empeño del nuevo presidente de la Federación Aragonesa de Atletismo.

ás allá del deseo que anida en todos nosoM tros por borrar de nuestras vidas el virus y sus conjuntos, ella apunta para este año 2021 dos objetivos más, en este caso, a nivel personal: acercarse profesionalmente a Binéfar y volver a ser mamá.

Su verbo trasmite una pasión detallada, y mejor contada, de lo que ha sido su vida en los últimos doce años. Aprovechamos su estancia navideña en Binéfar para volver a saborear un tiempo entre palabras, recuerdos y notable sintonía. Élian Périz responde siempre con un añadido que invita a la reflexión de su interlocutor, mientras va dejando numerosos titulares a elegir: “Estoy muy bien en Binéfar. Llevaba siete meses sin venir por la pandemia, y aunque llevo muchos años fuera de mi pueblo, volver aquí me da tranquilidad, me cargo de energía y está claro que echaba de menos todo lo que aquí tengo”, apunta Élian, sincera y convencida de esa aportación emocional que recibe a su regreso: “A lo largo de todos estos años fuera de Binéfar, siempre me he sentido muy arropada y querida por mi pueblo. Cuando hacía algo importante, mi madre me lo decía: “voy por Binéfar y no dejan de preguntarme y de felicitarme”. Eso a mí me llegaba y es de agradecer eternamente. Pero es que hoy vuelvo y me siento, igualmente, querida, apreciada y respetada. Por tanto, qué puedo decir…”. Doce años fuera de Binéfar son muchos y muy aprovechados. Se fue para cumplir un ciclo –sueño- olímpico, después se sumo un segundo y ahora, fuera ya del deporte, hace su vida en Rivas-Vaciamadrid, a 15 km de la capital de España. No era un planteamiento vital, pero nadie está al margen de los tirabuzones que da la vida. Además de su marido y su hijo, Élian cuenta con un notable círculo social vinculado al atletismo y a su paso por el CAR Joaquín Blume: “El deporte de alto rendimiento todavía ayuda más a crear esos vínculos tan fuertes: vives muy intensamente todo; sufres mucho; estás lejos de tu familia, de tus amigos. Comprenden tu vida y la com-

parten. Por tanto, las amistades que haces allí son muy intensas, buenas y duraderas”. Mientras hablamos con nuestra atleta, y al referirse a su pasado en las pistas, utiliza el presente del indicativo a la hora de referirse a su prueba de referencia, “Los 800 m es mi prueba. Siempre voy a ser atleta y siempre voy a estar vinculada al deporte. La Élian atleta no va a dejar nunca de a estar ahí”. Atrás quedan las dos lesiones que le apartaron de las olimpiadas de Londres y Río de Janeiro. No pudo ser y se decidió a preparar su salida del deporte (al borde de los treinta). Preparó y aprobó a la primera una oposición al Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado, mérito que la llevó inicialmente a Igualada (Barcelona), para volver al poco tiempo a Madrid y desempeñar su trabajo en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro del departamento de divulgación: “Desde este lugar estoy buscando mi vinculación con el deporte; he intentado varias veces trasladarme al Consejo Superior de Deportes o a la Agencia Estatal Antidopaje. Estar en Madrid te ofrece esa posibilidad, pero por el momento no ha podido ser”; cabe señalar que el cuerpo funcionarial al que pertenece le permite trabajar en cualquier ministerio. Su cambio de vida no ha supuesto un tránsito empinado para Élian Périz. Saber que ha llegado el momento de virar es una virtud que vemos, en no pocas ocasiones a la inversa, en el mundo del deporte de alta competición: “Lo llevo muy bien porque los dos últimos años fueron muy agónicos. Lesión, dolor, infiltraciones, analgésicos… fueron unos años muy duros, emocionalmente, y sin resultados positivos. Entonces, salir de aquello y levantarme ahora por la mañana y que no me due-

...


28 - FEBRERO 2021

PORTADA

Élian, en su participación en el Campeonato de Europa de Atletismo (Barcelona 2010)

la nada, es una maravilla. Pero sí que echo de menos las sensaciones de un buen entrenamiento, de una buena competición, la socialización con mi grupo de entrenamiento, la relación diaria con mi entrenador, Arturo Martín… ”. Echar de menos es la lógica que enseña la razón y el corazón ante una experiencia tan intensa como la de esos ocho años en el CAR: “Tenía muy claro que el atletismo se iba a acabar, que hay que cerrar etapas y que lo siguiente no tiene porque ser mejor ni peor; simplemente, distinto. Yo he cerrado esa etapa de mi vida formando una familia y con un trabajo estable. Por tanto, estoy en un momento espléndido de mi vida”. Ha sido madre y quiere volver a serlo, se ha incorporado al mundo laboral con un meritorio desempeño y prepara una nueva oposición para crecer profesionalmente, ¿qué más se puede pedir? “Por nuestros empleos es difícil trabajar en Binéfar, pero acercarnos no lo es tanto. Es por eso que a este año 2021 le pediría aumentar la familia e ir sentando las bases para estar más cerca de mi pueblo”.

Volver es regresar allí donde mucho o poco queda. Élian ha retornado a los medios de comunicación en las últimas semanas, merced a la voluntad del nuevo presidente de la Federación Aragonesa de Atletismo, Alberto Pallarés: “Quería que fuera la responsable del sector de medio fondo, y aunque no tengo mucho tiempo, he aceptado porque es una manera de acercarme de nuevo al atletismo”. Además de estar pegada a los deportistas y sus desarrollos, Élian también se va a convertir en una referencia para el nuevo presidente en la capital de España. Allí se “cuecen” muchas cosas, y es necesario estar presente. También puede ser este un momento para que la binefarense retome el hábito de las zapatillas: “No hago nada. Estoy en un estado de forma lamentable. Salgo a correr cuando puedo, pero no tengo una rutina de entrenamiento. A ver si apruebo la oposición y retomo ese día a día”. Mientras, sigue conectada también a los suyos de aquí: “Tenemos un chat con Phondy, Eliseo Martín, Nuria Sierra… son parte de una etapa muy importante

“Por nuestros empleos es difícil trabajar en Binéfar, pero acercarnos no lo es tanto. Es por eso que a este año 2021 le pediría aumentar la familia e ir sentando las bases para estar más cerca de mi pueblo”.

para mí en Hinaco-Monzón”. Si Élian fue nuestra gran esperanza y alegría atlética durante años, ahora tenemos a un joven albeldense de nombre Pol Oriach: “Yo diría que es la gran ilusión del atletismo aragonés. Es un diamante en bruto y tiene la suerte de estar al lado de un entrenador como Phondy; está en las mejores manos. Sé que lo va a cuidar y mimar mucho, que es muy importante en estas edades tan tempranas. Además, cuenta con la ayuda de su padre, Carlos Oriach, que también ha sido deportista y que lo va a saber llevar para que no se precipite”. Sobre las virtudes de Pol, Élian no duda: “Cuando haces algo con tanta facilidad es porque eres muy bueno, tienes ese don. Siempre decimos que todo el mundo con esfuerzo puede llegar, pero la calidad es innata y Pol la tiene”. Y lo dice alguien que sabe mucho por experiencia y logros… porque la mamá y funcionaria sigue teniendo el récord de Aragón absoluto en 800 m y la décima mejor marca de todos los tiempos a nivel nacional. ¡Grande, Élian!

.


FEBRERO 2021 - 29


30 - FEBRERO 2021

PORTADA

NIEVE EN LA LITERA Mil cincuenta y un días ha tardado la nieve en regresar a nuestra comarca de manera general; del 28 de febrero de 2018 al 16 de enero de 2021. La nevada del presente año, en mayor medida en La Litera Alta, llegó en sábado para disfrute de pequeños y mayores con los móviles echando humo. Las fotos se contaban por centenares en las redes sociales; nosotros aprovechamos aquí para hacer un breve recordatorio gracias a los lectores de SL y ayuntamientos literanos. No son instantáneas habituales y de ahí el interés que nos vuelve a producir el fenómeno meteorológico -en 2018 fue portada de SL-.

ALCAMPELL BALDELLOU

ALBELDA

BAELLS

BINÉFAR


FEBRERO 2021 - 31

PORTADA

TAMARITE DE LITERA

ZURITA

CAMPORRELLS

ALTORRICÓN

CASTILLONROY

AZANUY


32 - FEBRERO 2021

PORTADA

PERALTA DE LA SAL

SAN ESTEBAN DE LITERA

VENCILLÓN

CONGOSTO DEL REGUÉ

ALGAYÓN ESPLÚS


FEBRERO 2021 - 33


34 - FEBRERO 2021

PORTADA

LOS REYES MAGOS,

COMO NUNCA

Reportaje fotográfico para guardar, como tantas imágenes surgidas en los últimos once meses. La cabalgata de los Reyes Magos 2021 la recordaremos siempre por la imaginación, austeridad y soledad de una comitiva que no encontró, a pie de calle, el calor habitual en nuestros pueblos. La consigna era clara; llegan los Reyes, pero nadie en la calle. Este año había que verlos a través de las ventanas, balcones o como mucho puerta de casa y nada más. Son los tirabuzones de la pandemia y su amenaza latente, permanente y cansina después de casi un año de mala convivencia.

RESIDENCIA COMARCAL DE TAMARITE

Las dos imágenes con las que abrimos este espacio fotográfico pertenecen a la llegada de los Reyes a la residencia comarcal de Tamarite de Litera. La autora de las instantáneas es nuestra compañera Concha Silván, y ambas fotos se muestran enormes por su contradicción emocional: por un lado la alegría de ver la ilusión de los mayores con la llegada de los Reyes, pero por otro, la inmesa tristeza por darnos de bruces con ese cristal que les roba el calor de las personas... y así llevan un año. Los niños fueron los garantes de la ilusión de una jornada mágica, aunque este 2021 resultase un tanto triste. Sobresaliente para las organizaciones municipales y colectivos como el de Tamarite de Litera o Vencillón que estuvieron, como siempre, a la altura de lo que ordenaba la circunstancia. ¡Ojalá!, el año próximo volvamos a lo que siempre han sido los Reyes y sus paseos por nuestras calles envueltos de niños.

RESIDENCIA COMARCAL DE TAMARITE

PERALTA DE LA SAL

BALDELLOU


FEBRERO 2021 - 35

PORTADA

TAMARITE DE LITERA VENCILLÓN

SAN ESTEBAN DE LITERA BINÉFAR

CAMPORRELLS ALBELDA


36 - FEBRERO 2021

PORTADA

ALCAMPELL

AZANUY

ALTORRICÓN CASTILLONROY

ESPLÚS

BAELLS


FEBRERO 2021 - 37

B I N É FA R


38 - FEBRERO 2021

B I N É FA R

AYUNTAMIENTO DE BINÉFAR

APROBADOS LOS PRESUPUESTOS MUNICIPALES CON UNA DOTACIÓN DE 9.464.418 EUROS

Imagen del último pleno del año 2020 donde se aprobaron los presupuestos generales de la institución

30.12.2020

El pleno del Ayuntamiento de Binéfar aprobó por mayoría y en pleno ordinario, el presupuesto municipal para 2021, que asciende a 9.464.418,26 euros, de los que 1.288.025 euros corresponden al capítulo de inversiones con un 13,5 por ciento del total presupuestado. El documento económico salió adelante con los votos a favor del PSOE y de Ciudadanos y en contra de PP, Podemos y Vox; la única abstención correspondió a Cambiar Binéfar. El presupuesto aprobado para 2021 es similar en cuantía al del pasado ejercicio, aunque el alcalde, Alfonso Adán, lo calificó de “atípico, ya que intenta optimizar los recursos, manteniendo el gasto corriente y las actividades para 2021, así como el nivel de inversión”. La principal novedad se refiere a la partida de subvenciones que se duplica con respecto a 2020, “con el fin de paliar los efectos negativos que ha tenido la pandemia de covid en nuestra localidad”, explicaba el alcalde. En este aspecto, se crea una subvención de 200.000 euros para ayuda al desarrollo, con el objetivo de potenciar autónomos y comerciantes locales, una nueva línea de ayuda

destinada a las AMPAS para la compra de mascarillas y una nueva subvención para la Asociación de Comercio y Servicios de Binéfar, así como un notable incremento de las ayudas a Cáritas y Cruz Roja locales. Además, se mantiene la inversión, “intentando que sea sostenible, siguiendo la misma línea que iniciamos los últimos años”, señala Alfonso Adán. En este capítulo destaca la inversión en placas fotovoltaicas (60.000 euros), se mantiene el compromiso para la eliminación de barreras arquitectónicas (120.000 euros) y dentro de la inversión general del Ayuntamiento se prevé acometer, entre otros proyectos, la urbanización de la plaza La Litera (304.000 euros), así como otras inversiones de las diversas áreas para "mantener la calidad de los servicios en Binéfar, hasta completar 1.288.025 euros", subraya Adán. El alcalde considera este presupuesto “similar al de años anteriores en nivel de ingresos, bajando unos –impuesto de construcciones-, manteniendo las tasas y añadiendo un pequeño repunte en el IAE, intentando ser lo más ajustados posible a la realidad del pueblo”. Finalmente, Alfonso Adán hacía hincapié en la partida de inversiones: "Intentamos maximizar la inversión dentro de los limitados recursos con los que cuenta el Ayuntamiento, porque no queremos cargar con mayor tributación a los binefarenses”.


FEBRERO 2021 - 39

B I N É FA R

VALORACIONES DE LOS DISTINTOS GRUPOS POLÍTICOS SOBRE LOS PRESUPUESTOS 2021 EN EL AYUNTAMIENTO DE BINÉFAR

Los presupuestos presentados por el área de Hacienda del Ayuntamiento de Binéfar, de la que Alfonso Adán es el responsable, y que fueron aprobados por el pleno municipal, están basados en las premisas de inversión, control de gasto público y este año con un marcado acento en las subvenciones a entidades para minimizar el impacto de la pandemia. Optimizar los recursos, ajustando el gasto corriente, manteniendo las actividades para el próximo año 2021 y los importantes aumentos en las partidas destinadas a subvenciones, prácticamente duplicadas, marcan este presupuesto que asciende a 9.464.418,26 €, de los que un 13,6 %, es decir 1.288.025,10 €, corresponden a inversión. Esta cifra se suma a la recientemente aprobada de 1.588.307,65 € para la ampliación y urbanización del polígono industrial, urbanización de la Plaza San Quilez y C/ Pamplona, así como otras actuaciones en la calle Benito Coll, asfaltado camino el Pueyo, un carril bici al polígono industrial o el acondicionamiento de una nueva zona de aparcamiento en el entorno de la plaza La Litera. La inversión propuesta sigue la línea de sostenibilidad marcada en años anteriores con 60.000 € destinados a una instalación fotovoltaica y 120.000 € a la eliminación de barreras arquitectónicas. La plaza La Litera, con 304.000 € y otras inversiones en diferentes áreas como cultura o deporte, cierran este capítulo. Respecto a las subvenciones se crea una nueva dotada con 200.000 € de ayuda al desarrollo de pequeñas

Creemos que estos presupuestos sirven para construir el Binéfar del futuro y hacer realidad el compromiso electoral que PSOE Binéfar asumió hace casi cinco años poniendo los recursos municipales al servicio de las personas con transparencia y participación en la toma de decisiones. Finalmente, el grupo PSOE Binéfar agradece a las diferentes áreas y a los técnicos municipales el apoyo para poder realizar el presupuesto.

Ayuntamiento con los restantes 7 millones de euros, además de mantener una estructura de Ayuntamiento donde los ciudadanos son los últimos? Pregunta Paco. Pues no lo sé Paco, porque todos los servicios se dan fuera del magnífico edificio donde políticos y funcionarios tienen los mejores despachos y cuando quieren cambiar el juzgado de paz, un órgano de frecuente servicio a los ciudadanos, se lo llevan a la estación de autobuses. Eso no es poner delante a los ciudadanos, indica Patri. Paco no entiende que el ayuntamiento pueda presumir de gestión, porque desde mayo salió en el Heraldo de Aragón la foto en la que se destinaban 400 mil euros a ayudas a empresas y autónomos y a él por su negocio aun no le ha llegado nada. -Gestionar no es hacerse fotos, dice.

El Gobierno municipal del PSOE ha salido a presumir de haber destinado a la inversión, a hacer obras, un millón y medio de euros. Patri ha escuchado por las noticias que la portavoz del PP ha dicho que el PSOE ha intentado bonificar a una empresa de Binéfar la mitad del Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) para una inversión de 70 millones de euros. Patri le pregunta a Paco cuánto hubiera sido esa bonificación si finalmente la hubiera conseguido aquella empresa y Paco le dice que más o menos un millón y medio de euros. -Mira, justo la cantidad que dice el alcalde que ahora van a invertiraclara Patri-. -Por cierto ¿y qué va a hacer el

Patri pensaba que en vista de que no hubo fiestas en 2020, se intentaría meter toda la carne en el asador por parte del Gobierno municipal con la Cabalgata de Reyes, y así por lo menos los niños disfrutarían un rato intentando olvidar el difícil año que han pasado. Con lo que Patri no contaba, es que los presupuestos municipales pueden mostrar muchas intenciones, pero son sólo papel mojado si realmente no se ejecutan debidamente por las personas adecuadas. La gestión de la Cabalgata de Reyes, con los niños llorando por no verlos pasar, simplemente es una muestra de la incapacidad total de gestión. Patri intentó alegrar a su sobrino, diciéndole que la bici que le habían traído los Reyes, la podría utilizar en la pista de pump track que el Ayuntamiento había construido; sin embargo, a los 3 días ya la habían cerrado por defectos en su construcción, con lo que otra vez le tuvo que decir a su sobrino que no podría ser. Patri está indignada, porque esto no es lo que quiere para Binéfar.

empresas y comercios, otra para los AMPA´s destinada a la adquisición de mascarillas para el alumnado escolar y otra para la Asociación de Comercio de Binéfar. Tanto Cruz Roja como Caritas, ven aumentadas notablemente las subvenciones con el fin de paliar los efectos negativos del covid en Binéfar.


40 - FEBRERO 2021

B I N É FA R

presupuestaria que se vaya a realizar en 2021 y que ayude a combatir las consecuencias económicas que estamos sufriendo, además de servira para mejorar el día a día de los binefarenses y sus empresas. Desde Ciudadanos valoramos el presupuesto 2021 conjuntamente con la modificación presupuestaria de Noviembre de 2020. Los gastos e ingresos se mantienen estables reflejando pequeñas variaciones respecto del presupuesto 2020 garantizando, a través de una política de contención del gasto, la estabilidad presupuestaria. Queremos destacar el incremento en las subvenciones a las entidades sociales Cáritas y Cruz Roja, y la incorporación de una subvención de reactivación económica por importe de 200.000 euros con la que se intentará paliar las consecuencias económicas sufridas por los autónomos y PYMES a causa de la crisis sanitaria covid-19. Respecto de la partida de inversiones debemos destacar la inversión de más de 3 millones de euros que vamos a realizar a lo largo 2021, 1,8 aprobados en noviembre de 2020 y 1,3 en presupuesto 2021. Dichas inversiones se materializarán en la mejora del asfaltado de caminos, instalaciones y accesos al polígono industrial para continuar apoyando el desarrollo económico del municipio, afrontaremos la reforma de la plaza San Quílez y La Plaza La Litera, además de poner el foco en la eliminación de barreras arquitectónicas, la digitalización de las relaciones entre el Ayuntamiento y sus vecinos y la inversión en la mejora de la eficiencia energética de los edificios municipales. Durante 2021, la participación ciudadana se canalizará dentro de la eliminación de barreras arquitectónicas focalizando sus actuaciones en las necesidades que demanden los ciudadanos. Debido a la actual situación sanitaria, Ciudadanos muestra su compromiso con cualquier modificación

En base a los presupuestos aprobados la pasada noche del 30 de diciembre del 2020, podemos ver que el 2021 de Binéfar va ser un año sin participación ciudadana, ya que desaparecen del mapa los presupuestos participativos. Un proyecto de Cambiar Binéfar que fue pionero en Aragón y que consiguió celebrar tres ediciones, además de obtener una buena acogida en el pueblo como herramienta de decisión. Dos de nuestras propuestas consiguieron entrar en estos presupuestos: un plan de movilidad sostenible, que plantea estudiar el mapa del pueblo para peatonalizar, reducir la velocidad o habilitar carriles bici en base a su crecimiento, y un espacio coworking, unas oficinas municipales de uso compartido para crear oportunidades profesionales en la zona. Esta es, a nivel propuestas aceptadas, nuestra pequeña victoria, de la que desde luego estaremos muy pendientes. Aunque otras dos propuestas nuestras no pudieron ver la luz: un plan de igualdad, con el que se proponía una atención y prevención de la violencia de género, homofobia y racismo, formación en materia de igualdad, continuidad de la campaña “Solo Si es Sí, y un plan de juventud, para reactivar la tarjeta joven municipal, proporcionar bonos culturales y fomentar las charlas de carácter afectivosexual en Primaria y Secundaria. Además de los presupuestos participativos, algunas cosas que

marcarán el 2021 por su ausencia es el presupuesto propio del área de Igualdad. ¿Puede ser este el principio para acabar con este área? Una concejalía que entró en el Ayuntamiento con la llegada de Cambiar Binéfar al Gobierno municipal (2015-2019). ¿Es acaso una medida “ideológica”? ¿O es directamente una muestra de machismo puro y duro? Algo reseñable en cuanto a ecologismo es que aparentemente Binéfar empieza este año más ecofriendly que nunca; seguimos ampliando la flota de vehículos con coches eléctricos o híbridos, continúa adelante la instalación de placas fotovoltaicas en la planta depuradora de agua y aparecen más placas en la Algodonera y un poste de recarga de vehículos. Pero no es oro todo lo que reluce, ya que el proyecto de la planta de compostaje sigue a la espera: por un lado, no sabemos donde se instalará, ya que siguen las conversaciones con la Comarca de La Litera sobre la ubicación en suelo de otro ayuntamiento; por otro, la subvención de mas de 400.000 €, para la cual se ha pedido una prórroga con el objetivo de no perderla, no sabemos con qué características viene.

Los presupuestos para 2021 no abordan los principales problemas de nuestro pueblo a nivel de infraestructuras, sostenibilidad y vivienda. Son unos presupuestos que se limitan a ejecutar pequeñas obras sin un proyecto claro para Binéfar, reflejan falta gestión y demasiada improvisación. En 2021 los ayuntamientos podrán utilizar sus ahorros acumulados para dinamizar los efectos negativos de la covid-19 y para invertir sin restricciones, por lo que tenemos la oportunidad de invertir pensando a largo plazo.


FEBRERO 2021 - 41

B I N É FA R

Desde PODEMOS proponemos realizar inversión en vivienda pública desde el Ayuntamiento. No basta con seguir reclamando al Gobierno de Aragón, si las soluciones no llegan es momento de destinar fondos del remanente municipal a la compra de suelo y construcción de vivienda pública destinada a alquiler desde el Ayuntamiento. Es posible y permitiría asentarse en nuestro pueblo a jóvenes y familias con unos alquileres razonables. También proponemos un proyecto de nueva Ludoteca Municipal con espacio al aire libre para su construcción en 2022 y otro para un espacio polivalente de residencia para deportistas y albergue municipal. Sin olvidar la necesidad de construir de una vez por todas la panta de compostaje para la cual tenemos 422.000 euros de subvención del Gobierno de España que corren el riesgo de perderse mientras el Ayuntamiento sigue otro año más sin ejecutar ni un euro. Toda esa inversión debería ir acompañada de un plan de estímulo del pequeño comercio, la hostelería y el sector cultural. Como se ha visto en 2020, las ayudas han sido escasas y la gestión deficiente. Desde PODEMOS pedimos aumentar el importe de 200.000 euros destinados a ayudas covid-19, reducir burocracias innecesarias, así como buscar fórmulas para agilizar la tramitación de ayudas y que estas sean de unos importes más elevados. Además de un plan de “Cultura Segura” que apueste por una agenda cultural amplia de talento de la zona. Finalmente creemos que no es momento de subir impuestos; la subida del IBI a todas las familias en 2021 se cuantifica en 125.000

euros más de recaudación, lo cual nos parece un error. Nuestras propuestas no han sido escuchadas y no se reflejan en unos presupuestos que son insuficientes y poco ambiciosos. Un reflejo de la gestión pobre que unida al bloqueo de la Variante Norte, la vivienda o el ferrocarril auguran unos años de ver pasar oportunidades de futuro para Binéfar.

Para la formación VOX Binéfar los presupuestos presentados por el equipo de Gobierno adolecen de un carácter continuista e ideológico, que incluyen acuerdos incumplidos y que en ningún caso apuestan por el ahorro del gasto innecesario, no considerando que en su conjunto los mismos sean beneficiosos para Binéfar. Todo ello a pesar de que los presupuestos incluyen una de las propuestas que esta formación presentó de cara a los mismos, como es la inclusión de una iniciativa provida de creación de ayudas a la natalidad para los binefarenses; un beneficio que recaerá en las familias y en los comercios de la localidad. También queda incluida nuestra propuesta de realizar un estudio para la creación de un trasporte urbano en el municipio. Así, este grupo mostró su disconformidad y oposición por ejemplo, con los gastos en publicidad, propaganda y el coste relativo a “La Voz

de Binéfar”, que prácticamente se han mantenido igual; asimismo, y en comparación con el año anterior, se ha aumentado el gasto destinado a ideología, que supone un despilfarro y un sobrecoste económico que nos parece ahora más que nunca prescindible, entendiendo que lo procedente en estos momentos es el recorte en lo superfluo y que todo ese gasto se destine a actividades de más utilidad; e igualmente, se ha vuelto a incluir la partida de 12.000 euros correspondiente a ayuda al Tercer Mundo, que a tenor de la crisis que estamos padeciendo, consideramos más acertado que se hubiese cedido ese dinero, por ejemplo, a la compra de mascarillas que está realizando el proyecto SUMA o a dotar a las personas mayores y discapacitados de las mismas. También queremos destacar que en este documento se refleja un acuerdo de Pleno, que ya fue incluido en los pasados presupuestos y que ha resultado incumplido, como es la realización de un estudio de eficiencia energética de las instalaciones municipales, el cual no se ha realizado y que hubiera supuesto para estos presupuestos un menor coste y gasto energético. Por último, manifestar que también nos ha sorprendido observar como estos presupuestos no recogen aquellas inversiones tan anunciadas el año pasado, como es la relativa a la supuesta urgencia de la creación de la ludoteca municipal, inversión que ha desaparecido por completo. En resumen, nuestro voto como no podía ser de otro modo, ha sido en contra.


42 - FEBRERO 2021

B I N É FA R

PLAN DE DINAMIZACIÓN ECONÓMICA 2020

UNA DECENA DE EMPRESAS LOCALES IMPLICADAS EN UNA INVERSIÓN DE 207.302 EUROS Las obras han sido ejecutados en su totalidad y a estos hay que añadir otro tipo de actuaciones con una inversión similar que desembocarán en nuevas obras en 2021, según fuentes del Gobierno municipal. El plan de obras de Dinamización Económica 2020 aprobado por el Ayuntamiento de Binéfar como una de las medidas para paliar los efectos de la pandemia covid-19 se ha completado con una inversión total en obras y mejoras de 207.302.05 euros, sobre una partida de 250.000 euros, con los que se ha actuado en edificios e instalaciones municipales, calles y parques. Asimismo, la realización de los traba-

jos ha corrido a cargo de una decena de empresas locales y alguna de fuera por la especialización de los trabajos. El alcalde de Binéfar, Alfonso Adán, manifiesta que “desde el Ayuntamiento estamos muy satisfechos con la ejecución del plan de Dinamización Económica del 2020, porque, prácticamente, se ha llevado a cabo en su totalidad, con una importante inyección de recursos, y ha llegado al tejido económico y social de Binéfar, que era el objetivo del mismo”. Por otro lado, el alcalde adelanta que “para este año en el presupuesto municipal, aprobado el pasado mes de diciembre, ya se contempla una nueva partida de subvenciones, de 200.000 euros, que está pendiente

del estudio de qué sectores económicos están siendo los más perjudicados por la pandemia en nuestra localidad para hacerles llegar las ayudas que les permitan capear de la mejor manera posible este segundo año de crisis”. Además, recuerda Alfonso Adán, se llevarán a cabo varias obras, cuyos proyectos se redactaron en 2020, “con el objetivo de dinamizar e inyectar nuevos recursos económicos, así como para mantener el nivel inversor de este pasado año 2020 y que estas inversiones sirvan tanto para la mejora de la población como para el sostenimiento de las empresas locales. Vamos a seguir trabajando para que nuestro tejido comercial y empresarial pueda apoyarse en su Ayuntamiento”.


FEBRERO 2021 - 43

B I N É FA R

Nuevo vallado del parque de la calle Teodoro Bardají

Los trabajos completados a cargo del Plan de Dinamización son la reparación de la corona del lago del parque Los Olmos (13.043,80€); rebajes de acera en calle Almacellas (19.514,88€); reparaciones en la acera de la calle Tamarite (18.458,55€) y en la calle Lérida (47.620,77€); soleras de hormigón en el patio trasero del Centro Joven y en la plaza Portet sur Garonne (10.272,90€); vallado del parque de la calle Teodoro Bardají, frente al Centro de Día del IASS (19.922,80€); ampliación de un aula en el CEIP Víctor Mendoza (2.041,28€); en pintura en la sala de exposiciones de la Casa Consistorial, Escuela de Música,

Aulario del Segalar –incluida la reparación de goteras-, Escuela Infantil y suelo del vestíbulo de la nave izquierda del Recinto Ferial se han invertido 27.426,87 euros. Además, se han llevado a cabo otras obras como el circuito de pump track, pintura y barnizado de madera de la Biblioteca Pública Municipal, sustitución de dos ventanas en la Escuela Infantil y eliminación y plantación de árboles en varias vías públicas, trabajos que también se han incluido en la partida de Dinamización Económica 2020. En total, el coste de todas estas actuaciones ha sido de 207.302.05 euros.

Según los datos que proporciona el Gobierno municipal, en 2020 se han invertido, igualmente, 212.087,01 euros en otras obras –accesibilidad en piscinas municipales, puertas correderas del ayuntamiento, mejora de la accesibilidad de aceras en calle Zaragoza y Almacellas, construcción de una pista polideportiva de barrio y pavimentación de los caminos de la Cova, Penchat y Olriols- y redacción de proyectos, como los de mejora de los accesos en la ampliación del polígono industrial, urbanización plaza San Quílez, acondicionamiento de un carril peatonal al polígono industrial y de urbanización de la calle Pamplona. En su gran mayoría, los adjudicatarios de estos trabajos también son empresas y profesionales de Binéfar. El Plan de Dinamización 2020 integraba, igualmente, una partida de 400.000 euros para subvenciones a empresas, comercios y autónomos que también se ha ejecutado en función de las solicitudes recibidas; finalmente la ejecución se ha elevado a 134.000 euros.


44 - FEBRERO 2021

B I N É FA R

RESUELTAS Y EN PROCESO DE ABONO LAS AYUDAS MUNICIPALES COVID-19 22.01.2021 Autónomos y empresarios de Binéfar ya están recibiendo las ayudas covid municipales concedidas y que ascienden a 134.000 euros. El Ayuntamiento ha agilizado el trámite final ofreciendo la aceptación previa a la notificación oficial de las ayudas, a la que ya se han acogido 63 beneficiarios de 99. Sesenta y tres autónomos y empresarios ya han firmado la aceptación previa a la notificación oficial de la concesión de las subvenciones covid-19 que convocó el Ayuntamiento de Binéfar en 2020, de las que ya se habían abonado hasta el 21 de enero, 88.691,25 euros (66,17%) de un total de 134.032 euros que suman las 99 subvenciones aprobadas. Con el pago de las ayudas culmina un proceso para la reactivación económica local que comenzó el pasado mes de julio cuando se convocaron las subvenciones por parte del Ayuntamiento de Binéfar, dirigidas a autónomos y empresas con hasta diez trabajadores –pudiendo superar esta cifra si la empresa pertenece a los sectores de comercio minorista u hostelería- y que incluían diversos conceptos para las ayudas. Entre las peticiones han primado las relacionadas con el pago de alquileres, suministros de luz, gas y seguros y gastos por adaptación de los locales para afrontar la protección frente al covid-19. La concejal de Fomento y Desarrollo, Yolanda Gracia, califica de satisfactorio el resultado de este proceso porque “se ha registrado una buena respuesta a la convocatoria de las subvenciones, con 127 solici-

Las ayudas covid-19 comenzaron a abonarse el pasado mes de enero

tudes válidas presentadas, que han ayudado sobre todo a solventar alquileres, terrazas -que además se han permitido ampliar sin coste adicional- y otros gastos que han supuesto una alivio económico en la mayoría de los casos para estos autónomos y empresarios de Binéfar que han tenido que afrontar los problemas derivados de la pandemia”. De los 134.032 euros que suman las 99 ayudas concedidas, 121.057 euros se encuadran en el concepto general (75 por ciento de la cantidad subvencionable con un límite de 2.000 euros), 1.788 euros (hasta 150 por beneficiario) corresponden a rótulos, 4.977 euros a terrazas (con un límite de 500 euros), 5.700 euros a trabajadores (con un límite de 300 euros por trabajador), y para plataformas digitales 509 euros (hasta 250 por beneficiario). Por otro lado, de las 127 peticiones válidas recibidas se han concedido 99 subvenciones, 11 han sido denegadas por incumplimiento de las bases de la convocatoria, en 14 casos los peticionarios han desistido y 3 se han pasado al ejercicio de

2021 para facilitar el cumplimiento de los requisitos exigidos. El importe total solicitado ha sido de 284.129 euros, de los que son subvencionables 232.738 euros aunque después de aplicar los máximos estipulados en las bases la cifra se rebaja hasta los 134.032 euros mencionados. Yolanda Gracia señalaba que, "al Ayuntamiento le hubiera gustado agotar la partida de 400.000 euros que destinó a estas ayudas, pero las peticiones no han cubierto más que una parte de la misma. No obstante, este tipo de ayudas tendrán una nueva edición en 2021 que está por desarrollar". La concejal también explicaba que el procedimiento administrativo, que comenzó el pasado 5 de agosto, ha sido “largo y farragoso, sobre todo porque de las 127 solicitudes recibidas 92 tuvieron que ser subsanadas, puesto que no contaban con toda la documentación requerida por la convocatoria o tenían errores, lo que obligó a solicitar a cada uno de los solicitantes que la completasen para poder resolver el expediente final, lo que provocó un importante cuello de botella que ralentizó todo el proceso”, añadía Yolanda Gracia.


FEBRERO 2021 - 45

B I N É FA R

´

COSAS MÍAS: sentencias y pensamientos

Bribián de Binéfar Hay cosas que se ignoran porque, sencillamente, no se habla de ellas. Está muy de moda: el tedioso “discurso de la nada”.

los sabelotodo y los mejoramundos.

gador de dominó lleva en el alma vocación de pianista.

Mirar hacia atrás y recordar “casi” todo, ayuda mucho para el suma y sigue del por vivir.

El árbol habitado por bandada de canarios se disfraza de limonero.

Cosa de tontos: la creencia de que por ser muchos y gritar hasta desgañitarse, se tiene razón. Las palmeras también lloran. Sus lágrimas se llaman dátiles. Una cosa es ser “hombre músico” y otra muy distinta, e imposible, querer tocar a la vez todas las teclas del piano.

Un mundo absolutamente infinito: el de la subjetividad.

Nunca hay que olvidar el pasado propio. Mejor aún, tampoco el de los demás.

Esas “casi” insoportables especies:

Ellos no lo saben, pero todo ju-

Intertextualidad: “palabro” muy útil, para vestir con disfraz el plagio. Las gaviotas y la espuma de las olas juegan diariamente a decirse TE QUIERO. Pero no piensan nunca en contraer matrimonio. No es un juego de palabras: lo que debiera haber dicho hoy, si lo digo mañana, es como si lo hubiese. dicho ayer. Y ya no sirve. Que tengan un buen día

Carlos Bribián Castro

(febrero 2021)


46 - FEBRERO 2021

B I N É FA R

VENTA DE BILLETES EN LA ESTACIÓN DE BINÉFAR

CHA PREGUNTA AL GOBIERNO CENTRAL SOBRE LA COMPRA DE UN BILLETE DE TREN EN BINÉFAR El Gobierno de España responde a una pregunta de CHA sobre la venta de billetes en la estación de ferrocarril de Binéfar, subrayando que existen otras posibilidades para hacerse con un billete, más allá de la venta tradicional. La formación de Chunta Aragonesista (CHA) ante la inexistencia de servicio de ventanilla en la estación de ferrocarril de Binéfar, y tampoco de máquina expendedora de billetes, registró una pregunta, a través del senador de Compromís, Carles Mulet,

Imagen de la estación de ferrecorril de Binéfar

para conocer si el Gobierno Central tiene previsto tomar medidas

para la puesta en marcha de estos servicios.


FEBRERO 2021 - 47

B I N É FA R

La respuesta recibida el pasado 18 de diciembre fue la siguiente: “En relación con el asunto interesado, se señala que los viajeros de Binéfar disponen de opciones suficientes para la adquisición de los billetes de RENFE a través de la web o la aplicación móvil RENFE Ticket, telefónicamente, o de forma presencial, en la oficina de Correos de la localidad o a bordo del tren, a través de los interventores, que cuentan con servicios de venta que admiten el pago en metálico o con tarjeta de crédito”. Para José Ramón Ceresuela, secretario territorial del Alto Aragón, “los usuarios de todas las estaciones de ferrocarril del Estado pueden acceder a las opciones con que cuentan los de la estación de ferrocarril de Binéfar, y una parte además cuentan con servicio de ventanilla y má-

quinas expendedoras, con lo que evidentemente hay una situación claramente discriminatoria, y es que con ese argumento se podrían cerrar todos los servicios de ventanillas y retirar todas las máquinas expendedoras de billetes, porque hay opciones suficientes según el Gobierno de España”. Ceresuela pone de manifiesto que “muchos viajeros realizan su trayecto en la línea Lérida-Binéfar-Monzón-Zaragoza sin billete, con lo que no existen siquiera para las estadísticas, algo que es real como que la estación de Binéfar se encuentra cerrada, en un estado deplorable, sin servicios abiertos ni sala de espera, con lo que los viajeros no se pueden refugiar dentro cuando hay inclemencias meteorológicas”. Otra de las demandas habituales en los últimos tiempos en la estación binefarense es el recrecimiento el andén con el fin

de facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad motora o con restricciones de movilidad, los cuales no pueden acceder a los trenes y tienen que optar por dirigirse a la estación de Monzón, que si cuenta con andén recrecido; todo ello en una estación donde con billete viajaron el año 2019 un total de 22.276 viajeros, 61 viajeros al día: “Es una cifra nada desdeñable si tenemos en cuenta nuestra realidad demográfica; es por ello que desde CHA reivindicamos una vez más el ferrocarril convencional como medio de transporte vertebrador, sostenible y responsable con el medio ambiente y que posibilita mantener el distanciamiento social, por lo que pedimos al Gobierno de España PSOE/Podemos-IU, más compromiso con este medio de transporte de viajeros y mercancías en Aragón”, concluye Ceresuela.


48 - FEBRERO 2021

B I N É FA R

CAMPAÑA DE NAVIDAD DE LA ASOCIACIÓN DE COMERCIO Y SERVICIOS DE BINÉFAR Y LA LITERA

EL PREMIO VIAJA A TAMARITE DE LITERA El premio de 1.000 euros de la campaña de Navidad de la Asociación de Comercio de Binéfar recae en una vecina de Tamarite. El niño Iker Sánchez fue el agraciado con el patinete eléctrico que también se sorteaba, ligado a descubrir figuras del belén en distintos establecimientos comerciales. Estefanía Vallejos, vecina de Tamarite de Litera, fue la agraciada con el premio de 1.000 euros que sorteaba la Asociación de Comercio y Servicios de Binéfar y La Litera (ACSBL), en colaboración con el Ayuntamiento de Binéfar, entre todos los clientes que depositaron sus tiques de compras superiores a 20 euros en las urnas correspondientes entre el 10 de diciembre y el 5 de enero, en

alguno de los sesenta comercios adheridos a la pasada campaña de Navidad. Además, Iker Sánchez, de Binéfar, fue el niño ganador del concurso “Monta el belén con el comercio” –dotado con un patinete eléctrico-, que consistía en descubrir las figuras del belén expuestas en una treintena de establecimientos comerciales. Los tiques los extraía la concejal de Fomento y Desarrollo Sostenible, Yolanda Gracia, asistida por la presidenta de la ACSBL, Eli Terán, quien se encargó de comprobar que los datos estuvieran correctos. El sorteo se llevó a cabo en el Ayuntamiento de Binéfar. Yolanda Gracia y Eli Terán felicitaban a los ganadores y esta última señalaba que la pasada campaña comercial navideña, “ha sido buena, en algunos casos incluso mejor

Yolanda Gracia y Eli Terán muestran los boletos premiados

que el año pasado, ya que tanto la población de Binéfar como la de la comarca de la Litera se han volcado en el comercio de proximidad”. También destacaba la gran participación de los niños en el concurso del belén, que ha servido de entretenimiento durante las vacaciones navideñas.

LOS AFORTUNADOS: Imágenes de la entrega de los premios a los

afortunados clientes del comercio binefarense. Arriba, Estefanía Vallejos recogiendo el cheque de 1.000 euros en Mundo Matilda; le acompaña Eli Terán, además de Sandra y Floren (Mundo Matilda). A la izquierda, Alba Subías, vicepresidente de la ACSBL hace entrega a Iker Sánchez, y hermano, del patinete al que se hizo acreedor. El colectivo comercial de Binéfar también fue sorteando, a lo largo de la campaña navideña, los diferentes premios derivados del Trivial propuesto; un juego para demostrar un buen conocimiento del comercio local.


FEBRERO 2021 - 49

PUBLICIDAD


50 - FEBRERO 2021

B I N É FA R

MASCARILLAS HASTA FINAL DE CURSO... POR LO MENOS Desde el pasado 7 de enero, jornada de regreso de los alumnos a los centros educativos, los escolares de Binéfar (CEIP Víctor Mendoza, colegio Virgen del Romeral e IES Sierra de San Quílez) disponen, diariamente, de una mascarilla quirúrgica nueva; y así será hasta final del presente curso 2020-2021.

La idea parecía difícil de inicio, pero la unión de esfuerzos y voluntades de las tres AMPAS ha logrado el objetivo: "El hecho de haber comenzado algunas fechas después de lo previsto -esperábamos tener las mascarillas para después del puente de diciembre- nos puede permitir que incluso podamos iniciar el próximo curso con la entrega de mascarillas a los alumnos", señala Sonia Díez, una de las madres vinculadas al proyecto, en su caso, desde el AMPA del colegio Virgen del Romeral, que conjuntamente al AMPA del CEIP Víctor Mendonza y a la propia del IES Sierra de San Quílez han hecho posible el proyecto SUMA; 179.000 mascarillas quirúrgicas para un noventa por ciento de los alumnos de los tres centros (todos los que han querido participar del mismo): "Se trata de que puedan protegerse entre ellos, y por tanto también a su entorno familiar. El objetivo se ha conseguido y ahora solo nos queda dar las gracias a todas las empresas, autónomos, Ayuntamiento de Binéfar e incluso particulares que han querido sumarse a esta idea que comenzó siendo como un sueño, difícil de llevar a cabo, pero que gracias a todos se ha podido hacer realidad", subraya Sonia Díez. El pedido de las mascarillas se ha realizado con tres proveedores locales: Ferretería Salamero; Suministros Carrera (Ferrymas); Comercial Binéfar.


FEBRERO 2021 - 51

B I N É FA R

SOMOS NAZARET, "SOMOS FOTOGRAFÍA" El pasado 15 de enero, y dentro del taller SOMOS FOTOGRAFÍA del Centro Ocupacional Nazaret, fuimos al parque Los Olmos de Binéfar para ver la exposición fotográfica de la asociación Litera Full Frame. Rosa Cortés, miembro de dicho grupo de fotógafos aficionados, tuvo la gentileza de acompañarnos y de explicarnos cosas sobre las imágenes que íbamos viendo, las diversas temáticas, el color, la composición…, todo ello a raíz del título FOTOS PARA UNA SONRISA. Qué emociones nos produce una foto: tristeza, asombro, alegría, ternura, miedo… Cada uno de nosotros podemos sentir algo distinto. De hecho, cualquier foto de las que vimos producía emociones diferentes. Esa, también, es la riqueza del arte. Podemos fotografiar lugares, personas, cosas, ilusiones. Un mundo mágico por descubrir.

Mañana de enero en Los Olmos visionado la exposición de Litera Full Frame

Por otra parte, el pasado 28 de enero fue Paco Paricio (Los Titiriteros de Binéfar) quien nos explicó la exposición de títeres, juegos, carteles y objetos que hay en el Ayuntamiento. Aprovechamos la ocasión, lógicamente, para hacer fotografías de todo lo que vimos. Gracias a Rosa y a Paco por su amabilidad y por hacernos partícipes de sus respectivas explicaciones. Un verdadero placer poder disfrutar de estas actividades, dentro de la programación de invierno del Ayuntamiento de nuestra población. Mª Jesús Lamora (voluntaria Cáritas) Mapi Bona y Beatriz Sierra (responsables Centro Ocupacional Nazaret)

Los miembros de Nazaret con Paco Paricio en la exposición de títeres

LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL CAMBIA HORARIOS POR NORMA COVID


52 - FEBRERO 2021

B I N É FA R


FEBRERO 2021 - 53

meteo _ RESUMEN MENSUAL

MÁXIMAS MÍNIMAS | PRECIPITACIONES l/m2 ENERO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

9,8

9,1

9,5

8,1

4,6

2,6

0,9

1,2

2,0

3,1

4,0

3,3

-0,7

PLUVIÓMETRO

DATOS ESTACIÓN LA MELUSA (TAMARITE DE LITERA) Fuente: Oficina del Regante (Gobierno de Aragón)

ENERO 2021

|

u DA TOS

LITERA

-4,6

-6,2

-4,4

-5,7

-7,5

-5,3

-5,2

-0,5

13

14

15

5,4

4,2

13,2

-1,3

-1,8

0,1

-4,0

-4,7

-4,8

-

0,2

-

0,2

27

28

29

30

-

0,2

-

-

-

0,2

-

-

17,5

16,1

-

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

10,6

16,0

8,7

10,1

8,1

11,6

11,8 11,2

13,2

10,5

11,1 18,6

18,1

-2,8

-3,1

-1,4

-3,6

-2,7

2,1

5,6

0,0

3,7

1,5

-1,1

5,5

6,8

-

-

-

0,2

1,0

0,2

4,1

3,2

-

2,6

-

-

-

2021

Tamarite (La Melusa): 45,7 l/m2 San Esteban de Litera: 49,2 l/m2 Esplús (Monte Julia): 49,7 l/m2

total l/m2 2020

(490,7) (360,8) (399,9)

RRE

CIE

máximas y mínimas 2021 17 de enero | 15,2ºC (Monte Julia) 6 de enero | -7,5ºC (La Melusa - Tamarite de Litera)

31


54 - FEBRERO 2021

B I N É FA R

RISAS CON PÚBLICO Y TELEVISIÓN 22.01.2021

Actuación por sorpresa para beneficio de la "hinchada". Josan Bailac y Gabriel Gutierrez aprovecharon la grabación que el programa Unidad Móvil de Aragón Televisión iba a hacer de su espectáculo El maño y el fato para regalarnos unas cuantas sonrisas al poco de comenzar el año 2021. Desgraciadamente, la pareja de humoristas no se ha podido prodigar en los últimos doce meses debido a la crisis sanitaria, a la sazón crisis de espectáculos en directo. Además de reirnos de lo lindo con sus disparatadas imitaciones, demostrando una vez más que donde mejor se mueven ambos dos es en la improvisación sin cuartel, la organización -Josan y Gabrial, más la ACRBinéfar 77también supo estar a la altura confirmando que se pueden presentar espectáculos sin riesgo para el espectador; por cierto, todo el papel puesto a la venta se vendió... la "hinchada" no falla.


FEBRERO 2021 - 55

B I N É FA R

CORBACHO, LA IRONÍA DE LO POLÍTICAMENTE INCORRECTO 02.01.2021

El actor catalán ofreció en el Recinto Ferial de Binéfar un monólogo de setenta minutos inspirado en la realidad cotidiana, con guiños locales y una irreverencia demos-

trada en este experimentado “hombre orquesta”. Nada en Corbacho es previsible, sobre todo si esperas la corrección establecida más por imagen que por principios; esa es su "mala leche"

reconocida y siempre con un humor sin cortapisas. Su acelerada demostración de grande sobre el escenario no fabrica indiferentes. Organizaba el área de Festejos del Ayuntamiento de Binéfar;

quedó demostrado que la buena diligencia y eficacia en la gestión de entradas, acomodos y salidas del público asistente, es toda una garantía contra el riesgo latente de la pandemia.


56 - FEBRERO 2021

+COMARCA


FEBRERO 2021 - 57


58 - FEBRERO 2021

LONJA DE BINÉFAR | RESUMEN ENERO

Santiago Español Sorando | Gerente

VACUNO

Comenzó enero con la esperanza de un 2021 mucho mejor que el año anterior. No será difícil, ya que dejamos uno de los peores años en la historia con respecto al ganado vacuno. La primera sesión de lonja, inexistente porque el miércoles coincidía con el festivo de reyes, derivó en una semana de transición, buscando ver dónde nos encontrábamos después de los festivos navideños. A continuación, y durante la primera sesión del año, todo empezó igual que terminó el año anterior, con opiniones alcistas desde la producción, más o menos fuertes según la categoría de vacuno. Pero la comercialización, dividida. La mayoría no ve bien subidas tan rápidas, pero una pequeña parte acompaña a la producción en las subidas de precio. Destacar la llegada del temporal Filomena. La nieve complica todo, no estamos acostumbrados ni preparados para un temporal semejante. Esto provoca problemas de movilidad, de suministros de ganado para su comercialización en los mataderos, imposibilidad de la llegada del pienso a las explotaciones ganaderas por carreteras intransitables y lo que es peor, problemas por el desplome de algunas naves de ganado. Esto ha afectado mucho a algunas zonas de nuestra geografía como es la zona de Toledo. La realidad es que hay menos oferta de animales en las explotaciones, los sacrificios en el mercado nacional continúan ágiles durante este mes, gracias en parte a la climatología fría. Aunque la venta actual se centra en delanteros y faldas, y las piezas nobles, como son lomos o solomillos, tienen una venta muy difícil. Las nuevas restricciones a la hostelería que van apareciendo en algunas zonas

de nuestra geografía debido a la evolución del virus, no ayudan en la venta de las piezas típicas de restauración. Nos dicen desde la comercialización que el que vende por obligación, pierde por necesidad. Esto está creando una incertidumbre importante en el mercado. Al final, nos encontramos dos semanas de subidas de precios en todas las categorías y clasificaciones. Pero no todo el ganado vacuno está igual y las hembras suben solamente arrastradas por la vorágine alcista en los machos. Estas subidas llegan, porque escasea la oferta de animales óptimos para su sacrificio. Además, vienen acompañadas por las próximas cargas previstas vía barco, aunque todavía tenemos que ver su evolución. Exportamos y sacrificamos un número importante de animales, los cereales están subiendo muchísimo encareciendo el coste de la producción; si no subimos precios, ¿se podrán criar terneros? Esa es la pregunta… Ahora, tenemos que esperar que no suceda nada extraño y que los precios se mantengan o en el mejor de los casos suban. Por lo menos hasta la llegada del Ramadán; este año empieza el 13 de abril.

OVINO

Repetición de precios y tranquilidad durante todo el mes de enero. El motivo principal es que no hay mucha oferta de animales en campo. Se ha vendido mucho durante los festivos navideños, tanto en el mercado nacional como hacia la exportación, sobre todo con destino Francia y Arabia Saudí. Además, veníamos de una época con poco censo en las explotaciones. El mercado nacional, como ya es habitual, estuvo desaparecido en enero. Pero Francia necesita cordero, aunque también quiere un buen precio. Las ventas

de muchos comercializadores se centran allí, por lo que hay mucha competencia y es imposible subir precios. Los cebaderos también están comprando; se preparan para el próximo Ramadán. De momento, no se ha exportado nada durante el mes de enero, pero las expectativas son positivas. Todo dependerá de lo que suceda con Libia, Jordania y Arabia Saudí; los principales compradores de cordero hasta la fecha.

PORCINO

Repetición para el cebado en el inicio del 2021. Con el año recién estrenado, se muestra una amplia oferta en concordancia con una demanda buena y amplia capacidad de sacrificio; eso sí, teniendo en cuenta los pequeños retrasos producidos por la logística debido al temporal Filomena. Se confirmaría en la tercera semana del año una ligera tendencia alcista que vendría a confirmar un efecto positivo, mantenido nivel de sacrifico, demanda sostenida y una oferta larga con pequeños movimientos en los pesos. Sin prisas vendedoras, se prevén momentos tensionados para ambas partes del negocio. En los mercados de la carne armonía en las exportaciones con destino China, que sigue con una demanda gradual en la cual manifiesta el hueco dejado por Alemania. Unas ganas compradoras de los clientes asiáticos, que han formalizado y están formalizando contratos comerciales. Distinta sintonía en los mercados europeos, algo tristes y desapacibles. Con las restricciones de movilidad por la incidencia pandémica latente en Europa, no hay una reactivación del sector de la hostelería, aunque se vean reforzados los consumos domésticos. En Estados Unidos, los precios


FEBRERO 2021 - 59

LONJA DE BINÉFAR | RESUMEN ENERO

siguen tendencias alcistas. Cuentan con buen nivel de exportación con China como unos de sus principales clientes. En China, precios altos en el vivo y el de la carne en aumento. China ha licitado unas 50.000 t de carne de cerdo congelada de sus reservas centrales en la primera mitad de enero, con el objetico de frenar la subida de los precios domésticos por la mayor demanda prevista con la llegada del Año Nuevo chino.

LECHONES

Tendencias alcistas para los lechones durante todo el mes de enero. Como cada año la oferta es más limitada, con una demanda buena, constante y avalada por la buena actividad de sacrificio. Como ya ocurría el año pasado, prevalece la premisa de preferencia “producto nacional”. Importante la oferta que viene de Holanda que va encareciéndose a la par que el nacional. En el norte de Europa, el suministro semanal de lechones, que merma ligeramente, se está absorbiendo de manera ágil. Aún y así, los exportadores pueden completar sus pedidos aquí, en España, sin ningún problema. El mercado alemán, en particular,

sigue siendo difícil. Los pequeños aumentos solo se implementan para estar algo en línea con el resto del mercado.

ALFALFA

Comienza el año en calma en los mercados forrajeros, expectantes a la espera de las directrices que puedan tomar los mercados, con esperanzas de una reactivación de la demanda china desaparecida en parte. Las operaciones comerciales se han reducido a las meras necesidades de los vecinos franceses y del mercado nacional. Destacar, como signo positivo, una pequeña reactivación de la demanda de producto granulado por las últimas inclemencias meteorológicas. Así mismo por las tendencias alcistas de los cereales que hacen ser un poco más atractivos los granulados. Mercados planos para los paquetes deshidratados cubriendo las necesidades. Presentes todavía los problemas logísticos para fletar la mercancía, se desconoce las disponibilidades de los barcos a un corto plazo.

CEREALES

Ascenso en las cotizaciones de los cereales para el comienzo

del año 2021. Las gélidas temperaturas han traído consigo un ascenso con fuerza en las cotizaciones de los cereales, tanto en los mercados internacionales como en el ámbito interno. Confluencia de unas circunstancias que han acechado los escenarios internacionales. Destacables las circunstancias de estimaciones de la cosecha de EEUU, la negación de Argentina de exportación de maíz, situación de escasez hídrica en Brasil, la imposición arancelaria de Rusia, las demandas compradoras del gigante asiático y suma y sigue. Premisas que son combustible perfecto para movimientos en los mercados. Sin un exceso de operaciones comerciales, con ofertas de cebada sin estar presentes y lejos de un estancamiento estacional, la cebada ha experimentado unos cambios alcistas en las cotizaciones a lo largo de enero. Del mismo modo, los maices, recién terminada la cosecha, han sufrido un incremento al alza en sus precios. Con unas reposiciones encarecidas y unos precios en puerto nada depreciables. Misma sintonía para los trigos con oferta nacional que alcanza precios en paralelo a los puertos.


60 - FEBRERO 2021

+COMARCA

APROBADO EL REAL DECRETO PARA LA PAC 2021 Y 2022 26.01.2021

El Consejo de Ministros aprobaba el real decreto por el que se establecen las disposiciones específicas para la aplicación en 2021 y 2022 de los decretos que rigen la gestión de la Política Agraria Común (PAC) en España. A pesar de las críticas de muchas CCAA, en especial las del PP, y de organizaciones agrarias, el Gobierno ha decidido seguir adelante con el reglamento del periodo transitorio de la PAC que permitirá acelerar la convergencia que se ha marcado el propio Ejecutivo y garantizar el cobro de la PAC en 2021 y 2022. Según informa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación,

esta norma, que adapta el reglamento europeo de transición aprobado en diciembre, permitirá continuar con la aplicación de la PAC durante el bienio citado, y garantizar el cobro de la PAC en 2021 y 2022, hasta la aprobación definitiva en el ámbito comunitario de la nueva reforma de esta política y el plan estratégico nacional de la PAC, que entrará en vigor el 1 de enero de 2023.Este real decreto permite, durante este periodo de transición, dar continuidad con total seguridad jurídica al pago de las ayudas directas que perciben agricultores y ganaderos, así como al de las medidas de los programas de desarrollo rural. Se realizan las adaptaciones necesarias para garantizar una transición fluida y gradual entre un periodo y otro. En el régimen del pago básico, que se abona en base a un sistema de derechos agrupados en 50 re-

giones diferentes, se continúa con la convergencia paulatina del valor de todos los derechos de cada región hacia su valor medio regional. El objetivo es que dos agricultores que realizan una actividad igual en la misma región reciban la misma cuantía de pago básico, que es la principal ayuda a la renta de los productores. Este mecanismo de convergencia se basa en lo recomendado en el reglamento transitorio y es continuación de la convergencia que se inició en 2015 y que el ministerio ha propuesto que concluya en el periodo 2023-2027, respondiendo así a las necesidades detectadas en los análisis realizados en los dos últimos años en relación a este régimen de ayuda. La Comisión Europea ha recomendado a España, en su reciente comunicación del pasado 18 de diciembre, la necesidad de avanzar en esa convergencia para que exista una distribución más equitativa de las ayudas, como indica el considerando 33 del reglamento transitorio, y no exista discriminación, en base a referencias históricas establecidas hace más de 15 años. Como en campañas anteriores los agricultores podrán conocer el valor de sus derechos de pago bá-

sico para la campaña 2021 a través de la consulta pública creada a tal efecto en la web del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) https:// www.fega.es/es/ayudas-directas-ydesarrollo-rural/consulta-derechospago-basico

LA SOLICITUD ÚNICA DE AYUDAS 2021 TENDRÁ NOVEDADES

En este real decreto para garantizar el cobro de la PAC en 2021 y 2022 también se introducen cambios derivados de la experiencia adquirida en la gestión de las ayudas para aclarar procedimientos y conceptos, de forma que se logre una mayor eficacia en la gestión y el control de estas ayudas. Se han flexibilizado las ayudas asociadas a la ganadería para facilitar el acceso a jóvenes ganaderos, también a aquellos que comienzan la actividad y presentan la solicitud única por primera vez. Respecto a la condicionalidad, y respondiendo a la ambición ambiental que desde hace años forma parte de la PAC, se ha incluido un nuevo requisito que penaliza la recolección mecánica nocturna en plantaciones intensivas de cultivos permanentes en seto de porte alto, denso follaje y en los que se produzca la anidación o pernoctación de aves, con objeto de proteger a las aves durante la época de cría y reproducción.


FEBRERO 2021 - 61

PUBLICIDAD


62 - FEBRERO 2021

+COMARCA

SANDRA GONZÁLEZ CARIELLO portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Tamarite de Litera

,

“HABRÍA QUE SER MÁS EFICAZ GASTANDO MEJOR” La número uno del PP en Tamarite de Litera, y portavoz municipal de su grupo, señala la falta de planificación del equipo de Gobierno a la hora de afrontar su responsabilidad al frente del

Consistorio. Sandra González habla de poca evolución y nula transparencia en el equipo del alcalde Paco Mateo. A dos años y medio vista, la portavoz popular se ve como nueva alcal-

desa tamaritana con dos proyectos de envergadura: la apuesta real por el patrimonio local como seña de identidad cultural y motor económico y la rehabilitación del cine Paseo.


FEBRERO 2021 - 63

+COMARCA

dejarlas abandonadas…

¿Cómo han ido los primeros dieciocho meses de la legislatura 20192023? Pues presentando iniciativas, instancias, pidiendo información y con un pleno último de presupuestos que votamos en contra. ¿Tamarite de Litera está mejor o peor que hace un año y medio? Está igual, y eso es la crítica que nosotros hacemos. No evolucionamos. Vemos que la forma de trabajar del equipo de Gobierno sigue siendo la misma: no hay transparencia; no vemos un avance en el desarrollo económico de Tamarite de Litera. ¿Está acomodado el actual equipo de Gobierno? A los hechos me remito. Por ejemplo, hay infinidad de subvenciones a las que podríamos concurrir a nivel europeo, nacional o autonómico, y no acudimos a ninguna. Ya sea por comodidad, desconocimiento o dejadez, no acudimos a ninguna… Es cierto que el Ayuntamiento de Tamarite de Litera cuenta con dinero, pero eso puede ser peligroso, porque cuando gastas no te preocupas tanto. No digo que mal gasten, pero sí que no son austeros. Habría que ser más eficaz, gastando mejor. ¿Qué motivo vuestro voto en contra en el pleno de presupuestos? No es tanto el voto en contra a unas cuentas, sino más bien a una planificación y una forma de trabajar que tiene el equipo de Gobierno municipal. Es verdad que unos presupuestos vienen muy determinados por la Ley de Presupuestos del Estado, pero también es cierto que a partir de ahí todos los ayuntamientos tienen unas armas para trabajar sus prioridades. Nosotros vemos que los presupuestos del 2021 son los mismos que los presentados en años anteriores; no cambian según las circunstancias. Hemos vivido un año marcado por la covid-19, y esperábamos alguna medida. Nosotros propusimos una de ejecución inmediata y beneficiosa

¿Qué habría hecho un gobierno presidido por usted, por ejemplo, en el capítulo de inversiones para este año 2021? Dos actuaciones: la rehabilitación del antiguo cine Paseo como local cultural; nuestra apuesta por el patrimonio (casco histórico), por el hecho cultural y como motor económico. Cuando llegue a ser alcaldesa es lo que haré.

"

¿Cuándo será usted alcaldesa? En la próxima legislatura.

Creemos que se debería seguir potenciando el asociacionismo, y que sean las asociaciones las que manejen el deporte en Tamarite de Litera con el conveniente apoyo económico desde el Ayuntamiento.

"

para todos: la bajada de la IBI rústica y la urbana; ya que nos encontramos según informe publicado por la DPH en el tramo más alto en ambas (0.79 y 0.83%). ¿No os gustan las inversiones que se van a realizar? Nos parecen bien, pero de lo que nos quejamos es del gasto que se destina a las mismas. Por ejemplo, el alcalde nos echa en cara que votamos en contra del nuevo parque de La Colomina, y es cierto que fue así, pero nosotros no votamos en contra de la obra en sí, sino del gasto que nos parecía excesivo. También nos preocupa el mantenimiento de este tipo de obras; porque hacer cosas para luego

Sobre el servicio municipal de Deportes, ¿qué valoración hacen de la situación actual del mismo? Si tú creas un nuevo servicio, como ha ocurrido con el de Deportes, lo que debes demostrar es que hay una necesidad, y en este caso la necesidad se ha creado, no existía; que es muy distinto. Creemos que no era necesario ese servicio. El coste es muy alto, aunque espero que ahora con el nuevo reglamento aprobado para el servicio se pueda financiar mejor, tal y como se expresa en el artículo 9 del mismo. Ese artículo dice que con lo que paguen los usuarios se financiara el servicio, porque antes ese dinero iba a parar a la empresa que da el servicio, además de estar pagándole el técnico. A pesar de ello, creemos que se debería seguir potenciando el asociacionismo, y que sean las asociaciones las que manejen el deporte en Tamarite de Litera con el conveniente apoyo económico legal y jurídico desde el Ayuntamiento. Un deseo, dentro del desempeño municipal, para este 2021… Que el equipo de Gobierno admita de mejor manera la crítica. Esperamos más positivismo por parte de ellos. Nosotros, y muchos vecinos, exponemos lo que vemos para que las cosas mejoren, y esa actitud de recibirlo como una crítica e intentar acallarlo deberían mejorarla, ser más asertivos y simplemente tomar nota y hacer la mejora de lo que se plantea

Puede escuchar la entrevista completa en SOMOS LITERA RADIO:

https://www.somosliteraradio.com/sandra-gonzalez-votamos-en-contra-de-una-forma-de-trabajar/

.


64 - FEBRERO 2021

+COMARCA

RESIDENCIA COMARCAL DE TAMARITE DE LITERA

BROTE FATAL A PUNTO DE LLEGAR AL OBJETIVO 28.01.2021

La residencia comarcal de Tamarite, gestionada por la Comarca de La Litera, se veía envuelta mediado el mes de enero en un brote de coronavirus que afectaba a medio centenar de usuarios de un total de 68, y a 8 trabajadores de una plantilla de 41. Después de haber vivido diez meses de pandemia sin un solo contagio, y tras inocularse a usuarios y trabajadores la primera vacuna de Pfizer –estaban a la espera de la segunda y definitiva-, un brote en la residencia comarcal tamaritana llenaba de contagios,

Imagen de los miembros de la UME llegando el sábado 15 de enero pasado a la residencia comarcal de Tamarite de Litera

inquietud y contrariedad a todos los afectados, gestores y vecinos en general. Las cifras de positivos resultante era de 51 en residentes y 8 en trabajadores. Al cierre de la presente edición de SL, el número

de fallecidos ascendía a 2, mientras que se mantenían hospitalizados en planta 8 residentes. El resto de usuarios permanecían en la residencia afectados por algún episodio nocturno de febrícula, que sue-


FEBRERO 2021 - 65

+COMARCA

le remitir durante el día. Veinticuatro horas después de conocerse el alcance del brote, la Unidad Militar de Emergencia (UME) llegaba a la residencia comarcal de Tamarite de Litera para desinfectar todas las dependencias del centro. Igualmente se personaban técnicos de Salud Pública y del departamento de Ciudadanía del Gobierno de Aragón para repasar y confirmar todos los protocolos que se debían seguir en ese momento,

y que ya se estaban realizando por parte de la dirección de la residencia. Hacia mediodía, los diferentes miembros de la UME, y también los técnicos llegados desde Zaragoza, ponían punto y final a las tareas que traían encomendadas. Desde primera hora de la mañana estuvieron presentes en las instalaciones de la residencia el alcalde de Tamarite de Litera, Paco Mateo, el presidente de la Comarca de La Litera, Josep Anton Chauvell,

la consejera de Residencias, Tania Soláns y el diputado autonómico, Fernando Sabés. Chauvell agradecía el compromiso de los trabajadores de la residencia: “Desde la Comarca de la Litera queremos expresar nuestro agradecimiento al esfuerzo de las trabajadoras y también a aquel personal que estando en otros servicios de la comarca se ha ofrecido para sustituir a las auxiliares de enfermería y limpiadoras que estarán de baja al haber resultado positivo”.

La directora de la residencia conversa con un miembro de la UME en presencia de los responsables comarcales


66 - FEBRERO 2021

+COMARCA

LA FUTURA AUTOVÍA A-14 LLEGARÁ HASTA BENABARRE 14-01-2021

El salón de plenos del Ayuntamiento de Tamarite de Litera acogía una reunión convocada por las comarcas de La Litera y La Ribagorza para analizar el proyecto de la futura autovía A-14 con representantes de los ayuntamientos por donde discurre el trazado. Al encuentro acudían también el presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, y los presidentes de las comarcas de la Litera, Josep Anton Chauvell, y de la Ribargoza, Marcel Iglesias. En representación del Gobierno central estaba presente la subdelegada del Gobierno en Huesca, Silvia Salazar, Ignacio García Cavero, jefe de la unidad de carreteras del Estado en Huesca, y María del Carmen Lacasa, ingeniera del Estado. En el encuentro se exponía el compromiso del Gobierno de España de continuar con los trabajos de la futura A-14 hasta Benabarre, tal y como se acordó tras escuchar a los agentes locales años atrás. De hecho, se han rescindido los contratos de redacción de proyectos al norte de Benabarre, apostando aquí por un futuro acondicionamiento de la N-230, en lugar de construcción de autovía. Y es que desde esta localidad, hay problemas ambientales en diferentes partes de lo que sería el trazado de la nueva A-14, con informes medioambientales negativos, así como grandes infraestructuras (como un túnel) pendientes de definir. Por su parte, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) reactivó la redacción de los proyectos de los tres tramos inicia-

Imagen de la reunión realizada en el Ayuntamiento de Tamarite de Litera

les, que se encontraban paralizados. Se están adaptando a la normativa vigente los proyectos desarrollados hasta el momento, así como el resto de trabajos pendientes. De esa manera, se plantea la construcción de una autovía hasta Benabarre, que conforma un nudo de comunicaciones tanto con las de la propia vía Lérida–Viella, hacia Barbastro–Torreciudad y con GrausBenasque. Estos proyectos que se encuentran actualmente en redacción, tras los estudios previos que han ido saliendo a exposición pública en los últimos meses y en los que los ayuntamientos han podido alegar en función de las necesidades de cada uno de los consistorios. Una vez concluida la redacción, se volverá a abrir un periodo de exposición al público con el fin de poder corregir posibles deficiencias. Para la subdelegada del Gobierno en Huesca, Silvia Salazar, la reunión celebrada en Tamarite de Litera reafirma que “desde el Gobierno de España existe la voluntad de explicar y escuchar al territorio respecto a los proyectos y las infraestructuras claves para la provincia”. En este sentido, el presidente de la Diputación Provincial de Huesca y alcalde de Arén, Miguel

Gracia, agradecía el compromiso del Ministerio: "El hecho de haber sabido escuchar los planteamientos que se hicieron en su momento desde el territorio, fundamentalmente ayuntamientos, que plantearon que a partir de Benabarre se apostara por una mejora sustancial de la actual N-230”. El presidente de la Comarca de La Litera, Josep Antón Chauvell, reconocía que “esta es una buena oportunidad para la zona oriental de la comarca, afectada por la despoblación. La nueva autovía puede ser un motor de desarrollo”. Por su parte, el presidente de la Comarca de la Ribargoza, Marcel Iglesias, consideraba que una infraestructura como la A-14 hasta Benabarre y la futura mejora de la N-230, “garantizan el impulso y el mantenimiento de muchos negocios que existen en ese eje, con el consiguiente mantenimiento de población”. Finalmente, el alcalde de Tamarite de Litera, Francisco Mateo, quiso agradecer a la Subdelegación del Gobierno en Huesca “la atención a los alcaldes a través de esta reunión, dando así la oportunidad de conocer la planificación de la A-14 y las mejoras que se planteen a partir de Benabarre en la N-230”.


FEBRERO 2021 - 67

+COMARCA

LA VACUNA DE LA ESPERANZA

Es lo que todos esperábamos para vencer esta pesadilla de nombre covid-19. Horas antes de que acabará el fatídico 2020 llegaban las primeras dosis a la Comarca de La Litera; concretamente al Centro de Salud de Tamarite y desde allí a la residencia comarcal tamaritana. A partir de ahí, todos los

centros de mayores, públicos y privados de la comarca, han ido recibiendo a los profesionales sanitarios para vacunar a residentes y trabajadores. En la mayoría de los casos ya con segunda vacuna inoculada. Ahora, espera y deseo de que estemos al principio del fin...


68 - FEBRERO 2021

+COMARCA

CHA-TAMARITE DE LITERA RECLAMA MÁS TRANSPARENCIA MUNICIPAL 11.01.2021

CHA manifiesta su desacuerdo con la ausencia de un pleno ordinario, como mínimo, cada trimestre, además de que no se facilite la asistencia de los vecinos ni la trasmisión de esos plenos vía telemática. Según Chunta Aragonesista, “una vez más los plenos ordinarios del Ayuntamiento de Tamarite de Litera brillan por su ausencia; así ocurrió el pasado jueves 7 de enero, fecha en la que según se acordó en la sesión extraordinaria nº 19/2019, al tratarse del primer jueves del trimestre debería haberse celebrado un pleno ordinario, y no se hizo”, explica Francisco Palomares, coordinador de CHATamarite de Litera. Esta práctica es para CHA habitual en el equipo de Gobierno: “No respetan la obligación legal de celebrar al menos una sesión plenaria ordinaria cada trimestre, tal como establece el artículo 115 de la Ley de Administración Local de Aragón”. En la nota que hacen pública desde CHA, se subraya que las sesiones ordinarias obligatoriamente deben de incluir una parte dedicada al control de todos los órganos de la Corporación, las propuestas de resolución registradas con antelación por los grupos políticos y un punto de ruegos y preguntas, algo que no ocurre obligatoriamente en los plenos extraordinarios, con lo que se coarta el papel de los grupos políticos de la oposición y de la ciudadanía en general, además de que los plazos de convocatoria no son fijos y son más cortos: “No se nos puede llenar la

boca hablando de participación y trasparencia, y luego no facilitar el debate y la información en los plenos ni la asistencia de los vecinos y vecinas de Tamarite de Litera a los mismos, para que se involucren en la vida política del municipio, más allá de solicitarles el voto cada cuatro años”, indica Palomares. Finalmente, CHA recuerda que “en pleno siglo XXI existen medios suficientes para poder trasmitir los plenos por vía telemática, algo que hace una cantidad de municipios creciente, por lo que desde Chunta Aragonesista les instamos a que den este paso”. Por su parte, Paco Mateo, alcalde de Tamarite de Litera, aclara que existe un acuerdo con la oposición para que, también, en los plenos extraordinarios exista un turno de ruegos y preguntas. Además, Mateo indica que “el año pasado hicimos nueve plenos; es decir, más de dos cada trimestre. Es cierto que en su mayoría fueron extraordinarios debido a que no disponíamos de toda la documentación administrativa referida a los diferentes puntos a tratar”. En cuanto a la trasmisión de los plenos, ordinario o extraordinarios, el alcalde de Tamarite de Litera dice estar abierto al acuerdo para esas transmisiones, aunque advierte: “Sinceramente, creo que aportarían más desinformación que información. El trabajo real de todo lo que se lleva a un pleno se realiza en las comisiones previas. El pleno es la oficialización pública y reducida de esas comisiones, por tanto me temo que se buscaría más “el minuto de oro” ante el mayor o menor número de vecinos que nos pudieran ver, que la explicación real y detallada de lo que se vota”, concluye Paco Mateo.


FEBRERO 2021 - 69

+COMARCA

DETENIDO POR ALLANAMIENTO DE MORADA Y AGRESIÓN SEXUAL 17.01.2021

La Guardia Civil detenía en Tamarite de Litera a un joven de 24 años por allanamiento de morada y agresión sexual a una anciana de 94 años. Los hechos ocurrieron en la noche del sábado, 16 de enero, cuando el autor forzó una ventana del domicilio de la víctima y una vez en el interior la agredió física y sexualmente. La noticia causaba un enorme impacto en toda la Comarca de La Litera. Tras recibir el aviso, miembros de la Guardia Civil de Tamarite de Litera se personaron inmediatamente en el lugar no hallando al autor en la vivienda. La Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil se hizo cargo de la investigación que culminó al día siguiente con la detención del supuesto autor de los hechos; un varón de 24 años sin empadronamiento en la zona. El presunto autor de los hechos, tras forzar una ventana del domicilio de la víctima y una vez en el interior de la vivienda, la agredió física y sexualmente. La investigación se inició tras una exhaustiva Inspección Ocular de la vivienda por parte de Policía Judicial de la Guardia Civil, donde se recogieron numerosos indicios tanto biológicos como físicos, que permitieron dar con el supuesto autor. El detenido fue trasladado a dependencias oficiales, y tres días más tarde declaraba ante la juez del Juzgado de Monzón. En su declaración, el presunto autor negó los hechos en todo momento. Posteriormente, la juez dictaba prisión provisional sin fianza y comunicada para el joven de 24 años, como presunto autor de los hechos descritos.


70 - FEBRERO 2021

+COMARCA

CASTEJÓN DEL PUENTE ALBERGARÁ EL PARQUE DE BOMBEROS QUE DARÁ SERVICIO A LA LITERA El futuro nuevo parque será el principal del recién estrenado Servicio de Prevención de Incendios y Salvamento (SPEIS). Se ubicará en una parcela de 6.000 metros cuadrados con rápido acceso a la N-240 y la A-22. Mientras se construye la infraestructura, la Comarca de La Litera recibirá el servicio desde el parque de bomberos de Barbastro. Castejón del Puente contará con el parque principal del SPEIS. En esta localidad de la comarca del Somontano está previsto que se construyan las instalaciones centrales del nuevo Servicio

de Prevención y Extinción de Incendios de la provincia de Huesca. El diputado delegado del servicio, Juan Latre, junto al alcalde del municipio, Antonio Comps, visitaron los terrenos donde se ubicará: una parcela de 6.000 metros cuadrados a menos de un minuto de la N-240 y a 500 metros de la rotonda de acceso a la A-22. El futuro parque, ha explicado Latre, "dará servicio a las comarcas del Somontano de Barbastro, Cinca Medio, La Litera y parte del Bajo Cinca, zonas de marcado peso industrial y que suponen más del 50% de la población de la provincia excluyendo la capital", por eso, fija entre 30 y 40 el número de efectivos que podrían llegar a trabajar en este parque, "lo que permitirá cubrir todas las incidencias

que puedan darse en esta parte de la provincia de Huesca con el personal y material suficiente para ello". Por suparte, el acalde de Castejón del Puente ha valorado que "es un hito excepcional para el municipio, un antes y un después para la localidad". Antonio Comps añadía que "su ubicación estratégica entre Barbastro y Monzón es fundamental", pero también "la proximidad del parque con las industrias que tratan material peligroso, que serán atendidas rápidamente al encontrarse a escasos minutos de Castejón del Puente". El jefe del SPEIS, Oscar Aguarta, y Ramón Colom, jefe del servicio de Obras Públicas y Patrimonio también pudieron conocer sobre el terreno las características del mismo, "que cum-


FEBRERO 2021 - 71

+COMARCA

Imagen de la localización del futuro nuevo parque de bomberos junto a la N-240

ple con las necesidades mínimas de un parque principal de bomberos, tanto por los 6.000 metros cuadrados de parcela como por tener garantizados los suministros de agua, electricidad y saneamiento". Otra característica fundamental, "es su ubicación estratégica, con una conexión con la autovía casi directa que permitirá atender

rápidamente a las poblaciones y polígonos industriales de Barbastro, Monzón y Binéfar", apuntaba Aguarta. Por su parte, Colom señalaba que la ubicación es excepcional, pero además, "el suministro de agua, que para un parque de bomberos es básico, está garantizado con el depósi-

to de 8.000 metros cúbicos con que cuenta el Ayuntamiento de Castejón del Puente, y en caso de urgencia se podría acceder si fuera necesario a los más de 500.000 metros cúbicos de la Comunidad de Regantes "La Campana" a través de los hidrantes que hay justo al lado de la parcela que hoy visitamos".


72 - FEBRERO 2021

+COMARCA

LA REINA DE LAS LEGUMINOSAS ES LA ALFALFA Asociación de Maiceros de Consumo Humano y Semilla de Alfalfa de Aragón

Se ha cerrado la campaña de recogida que empezó con el primer corte a principio del mes de abril del 2020. Hemos terminado el sexto corte para finales de septiembre y desde la Asociación de Maiceros de Consumo Humano y Semilla de Alfalfa de Aragón, hemos controlado una finca de 11,11 ha de alfalfa, cultivada en ecológico y comercializada como cultivo tradicional; con una producción de 13.433 kg por ha y una humedad ponderada de 12” a la entrada de fábrica. Los rendimientos en los dos primeros cortes han sido con una merma por ha de 1 100 kg. Según nuestra asociación, es debido en parte a las inclemencias del tiempo y a que tenemos que afinar un poco más en el manejo del cultivo. Dicho de otra manera, los dos primeros cortes deberían estar en el campo menos tiempo aunque tenga la alfalfa más humedad; ya lo compensaremos con los cortes de verano. Referido a los otros cortes, habría que realizarlos a los veintisiete días de media y para conseguirlo la fábrica tendría que permanecer abierta los sábados y domingos para recepcionar el género; ya se recuperarán estos días en invierno, una vez concluida la campaña (el cultivo no entiende de festivos y la climatología tampoco). En cuanto a los insectos que se comen las hojas de la alfalfa, si el campo está bien cuidado, se puede adelantar el corte cuando empiezan a atacar las primeras hojas y de forma mecánica las plagas desaparecen en el siguiente corte (siempre empiezan los insectos por las partes más secativas de la finca donde el riego es menos efectivo).

Ignacia de Pano, productora de alfalfa en La Litera

En referencia al abonado, se ha aplicado un abonado ecológico con materia orgánica, pues ayuda a la retención de agua y facilita que la alfalfa esté bien cuidada y menos atacada por los insectos. Este tipo de abonado con un mínimo de nitrógeno evita que la planta tenga más azucares y así impide atraer los insectos depredadores. En cuanto a la aplicación de este abonado, desde la asociación se aconseja efectuarlo en enero para evitar dejar huellas de las ruedas en el campo y así evitar que merme la producción de alfalfa. En el primer corte, tuvimos algún problema en el terreno con proliferación de la lengua de buey y empleamos unas once horas de trabajo manual en la finca antes nombrada, para dejarla lim-

pia en un noventa y cinco por ciento. Pensamos que hay que bajarse del tractor y dedicar un poco de tiempo a estas hierbas que tienen tantas semillas, con el fin de sacarlas de la finca y evitar invasión de las mismas en años sucesivos. Durante el periodo de cinco años, anterior a la nueva siembra de la alfalfa, por el tema de la rotación, tendremos que tener en cuenta la eliminación -preferentemente con métodos mecánicos- de las hierbas como lengua de buey, y otras que tienen muchas semillas para que la implantación del nuevo cultivo de la alfalfa se siembre en una tierra lo más limpia posible. Nuestros ensayos demostrativos pretenden cultivar la tierra con menos petróleo y preservar nuestro medio ambiente.


FEBRERO 2021 - 73

+COMARCA

Asociación de Comercio y Servicios de Tamarite de Litera

Imágenes de los afortunados

SORTEADOS LOS PREMIOS DE LA CAMPAÑA NAVIDEÑA

Un año más la Asociación de Comercio y Servicios de Tamarite de Litera (ACST) ha realizado el tradicional sorteo navideño con el objetivo de promocionar la compra local. Concretamente, el día 9 de enero tuvo lugar el sorteo en la sala de exposiciones del Ayuntamiento, al cual

este año por motivos de seguridad ha sido el primer año que se ha realizado sin público; únicamente con el aforo permitido completado por miembros de la junta. El sorteo consistió en 5 premios de 100 € a gastar en las empresas asociadas y participantes hasta el 31 de marzo

de 2021. Las 5 afortunadas fueron: Elena Fanlo; Teresa Alastruey; Carmen Cebrián; Silvia Boladeres; Belén Nerín. Desde la ACST agradecen, un año más, a todos las empresas participantes y a los clientes por confiar en el comercio local y de proximidad.


74 - FEBRERO 2021

+COMARCA

LITERA MEAT RECIBE AUTORIZACIÓN PARA EXPORTAR A COREA DEL SUR Litera Meat ha recibido la homologación para exportar productos cárnicos de porcino a Corea del Sur, un país potencialmente activo que encabeza el ranking de países importadores de carne de cerdo en la Unión Europea por detrás de China y Japón. Esta homologación era uno de los objetivos más importantes para cerrar el año 2020 en la empresa literana, permitiéndoles ampliar horizontes comerciales y reforzar su marca en un continente clave para la exportación de porcino: "Con esta nueva aprobación se reafirma la calidad y seguridad en los diversos procesos productivos de Litera Meat así como el interés por la compañía en Asia, donde la familia Pini, con una larga y destacada trayectoria en la industria porcina, mantiene importantes acuerdos comerciales y una visión de futuro con mucho potencial", señala Manfred Bos, director general de Litera Meat. La compañía cierra el ejercicio de

2020 con unos datos que evidencian su crecimiento; sobrepasando la barrera de los 1.400 empleados, rebasando la venta de más de 250.000 toneladas de carne y alcanzando una facturación que ya ha superado los 500 millones de euros: "Aunque ha sido un año de desafíos, estamos muy satisfechos del crecimiento y del trabajo de todo nuestro equipo. Ahora, afrontamos 2021 con nuevos objetivos y con la ilusión de que nuestra marca sea reconocida en todo el mundo”, indica Manfred Bos. Por otra parte, Litera Meat está, en la actualidad, cargando entre 5 y 6 trenes por semana desde la Terminal Intermodal de Monzón: "Esto significa reducir a más de la mitad las emisiones de gases contaminantes. Esta circunstancia es una estra-

tegia que forma parte de nuestro plan de Responsabilidad Social, así como de nuestro compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible", subraya el director general de Litera Meat. La apuesta de la empresa por la sustitución del transporte por carretera, en beneficio del ferrocarrill se confirma, según Manfred Bos: "Una actividad tan esencial como es la exportación en el sector de la alimentación debe incorporar en su política interna acciones que promuevan la reducción de la huella de carbono y es por ello que en Litera Meat hemos apostado por utilizar medios de transporte más respetuosos sustituyendo de forma progresiva el uso del transporte por carretera, considerado el más contaminante, por el transporte ferroviario".


FEBRERO 2021 - 75

+COMARCA

RECONOCIMIENTO A LOS TRABAJADORES DE CORREOS EN TAMARITE DE LITERA La Unidad de Distribución de Tamarite de Litera, donde trabajan cinco carteros bajo la dirección de un jefe de equipo, ha obtenido el Premio Nacional a la Excelencia que instituye la propia sociedad estatal de Correos para reconocer a sus mejores unidades de trabajo. En este caso, han obtenido la segunda mejor puntuación en los nueve indicadores que miden la realización de los procesos de trabajo entre 483 unidades de Correos de toda España con características similares, esto es, que la plantilla no supere los 15 carteros. Según ha informado Correos en un comunicado, la unidad de Tamarite ha recibido el galardón que le acredita como unidad excelente por gestionar eficientemente sus recursos, realizar adecuadamente los procesos y, en definitiva, ofrecer a los clientes y vecinos calidad de ser-

Imagen de los empleados de Correos en Tamarite de Litera

vicio. Tradicionalmente, los premios se recibían en una jornada de reconocimiento que reunía a carteros de toda España, pero el pasado año no pudo celebrarse por la pandemia. La evaluación para determinar el ganador de los premios nacionales a la excelencia se basa en dos criterios. Por una parte, en una auditoria específica y por otra, en la puntuación obtenida en los resultados de nueve procesos de trabajo diario: entrega efectiva de certificados, entrega efectiva de notificaciones, calidad en plazo, producción ponderada por consumo de Recursos Humanos o calidad de clasificación correo devuelto.

Con la institución de estos premios, Correos reconoce el esfuerzo de sus trabajadores por la mejora continua. En las unidades de reparto el modelo de excelencia supone orientar los procesos a los clientes, la gestión del centro a través de procesos definidos e interrelacionados, la gestión de los recursos e información necesaria para la ejecución, el control y seguimiento de los procesos, así como el control y la evaluación de los proveedores y la autoevaluación por parte del equipo directivo del centro, a través de los indicadores y de las herramientas de análisis del sistema.


76 - FEBRERO 2021

+COMARCA

SAN ESTEBAN DE LITERA | DONACIÓN DE SANGRE Primera donación del año en San Esteban de Litera, tras la experiencia doble del pasado 2020. Las cifras de donaciones siguen corroborando la buena idea del concejal Luis Latre, a la hora de realizar una acción socio-sanitaria como esta en la localidad. Y es que de nuevo hubo récord de donaciones efectivas con un total de 28; a las que habría que sumar dos personas que se acercaron al centro social pero que no pudieron donar. A lo largo de este año se prevé una segunda jornada vespertina (posiblemente en verano) para beneficio del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón; es decir, para cualquiera de nosotros, en cualquier momento.

ALTORRICÓN | COLECTA PARROQUIAL El domingo día 10 de enero, bautismo del Señor, tuvo lugar en la parroquia de Altorricón la entrega del cheque de 1.127,51 € recaudados en la colecta de Cáritas diocesana del día de Navidad. Una vez concluida la eucarística, el párroco local M. Stanislaw Sekowski hacía entrega del dinero recaudado al delegado de Cáritas, Roberto Ramón Uriol. A iniciativa de miembros de la parroquia, y con el respaldo del párroco, el 19 de noviembre pasado se iniciaba una campaña de recogida de pesetas, dando la máxima difusión desde la parroquia, el bando municipal y un buzoneo de folletos por todas las casas de la población. Allí se informaba de la puesta en marcha de la iniciativa: “La respuesta de la población ha sido muy buena, recaudando 65.887 pesetas (396 €) que hemos cambiado en el banco de España y 731,51 € ya en

euros. Tenemos que dar las gracias a todas las personas que nos han ayudado a realizar esta acción solidaria”, nos cuenta Sergio Ibarz, miembro del colectivo parroquial.


FEBRERO 2021 - 77

+COMARCA

RECORDANDO EL BELÉN VIVIENTE La imaginación trabaja cuando la realidad impide; eso es lo que debieron pensar Rosa Biel, Pili Ferrer, Mari Carmen Enjuanes, Clara Delmas, María Cagigos y Ana Aguasca a la hora de montar esta exposición retrospectiva del belén viviente de San Esteban de Litea. Al no poderlo celebrar este año, como siempre la víspera de Reyes y desde hace cuarenta y siete años, barruntaron la posibilidad de no dejar pasar el año en blanco y que este 2021 contara como cumplido -sumando cuarenta y ocho ediciones-. Para ello, nada mejor que una exposición fotográfica de las distintas escenas del belén que han venido representando, junto a los elementos propios de la escena. Un paseo interesante que se convertía, por momentos, en un minimuseo de herramientas y utensilios habituales en las tareas del panadero o del labrador. Todo ello en la salón social santistebense y con concurrida presencia de los vecinos.

SAN ESTEBAN DE LITERA

Arriba, panorámica de la sala expositiva. A la izquierda, las responsables de la exposición posan a la entrada de la iglesia del pueblo.


78 - FEBRERO 2021

+COMARCA

PERALTA DE LA SAL

ORDENACIÓN DE DOS NUEVOS DIÁCONOS 09.01.2021 (A. Huguet)

El obispo de BarbastroMonzón, Ángel Pérez, ordenó a dos nuevos diáconos escolapios en la ceremonia celebrada en el santuario de San José de Calasanz, en Peralta de la Sal. Los religiosos senegaleses Michel Ambroise Birame Diouf y Janisse Diedhiou residentes en Pamplona y Granada, respectivamente, recibieron la Orden del Diaconado en la localidad natal del fundador calasancio y la profesión de votos que les consagran a Dios bajo la protección de María y la intercesión de San José de Calasanz. La comunidad escolapia celebró este compromiso de los jóvenes con asistencia de Jesús Elizari, provincial de Escolapios-Emaús; Pedro Aguado, superior General de la Orden; Pierre Diatta, delegado del Consejo General para las provincias africanas y Juan Antonio Frías, superior de la comunidad religiosa de Escuelas Pías en la diócesis. En opinión de Frías, “la ordenación de dos diáconos es muy buena noticia en estos tiempo y más en Peralta de la Sal donde hace muchos años que no ha habido. En el santuario, durante el verano, muchos jóvenes se preparan como paso previo a las ordenaciones, por eso han estado aquí con mucha ilusión y trabajo ya que este año no ha sido posible viajar a Roma por las especiales circunstancias de la situación sanitaria”. A partir de ahora, “se plantean nuevos destinos, Michel está en Pamplona pero se trasladará a Chile y Janisse continúa en Granada”, explica Juanan Frías cuyo des-

Imagen final de la ordenación de Miches Ambroise y Janisse

tino anterior fue en Chile antes del traslado a Peralta de la Sal donde es el superior en la comunidad formada por seis religiosos en edades comprendidas entre 75 y 80 años. La comunidad escolapia celebrará 325 años en Peralta de la Sal en el transcurso del año 2022, en el santuario donde se conmemoró el 450 aniversario del nacimiento de San José de Calasanz en el año 2007; todo un acontecimiento social, ya no solo en la comarca literana, sino en muchas zonas de Aragón y España que en aquel 2007 visitaron Peralta de la Sal. Los escolapios contribuyen a las tareas diocesanas en la unidad pastoral de Cinca Medio y La Litera y tienen a su cargo 20 pueblos, entre ellos Castillonroy, que con 321 habitantes es el mayor por número de vecinos, “en general son localidades pequeñas, algunas casi deshabitadas, y

celebramos nueve misas durante los fines de semana", señala el superior de la comunidad calasancia en Peralta de la Sal. Además, en la localidad petraltense está abierta el aula de Formación Profesional Básica para alumnos, que depende del colegio de Barbastro donde se concentra toda la actividad docente de los Escolapios en la diócesis de Barbastro-Monzón. En la historia, es el primer Centro de la Orden fundado en España en el año 1677 a petición del Concejo y del Cabildo eclesiástico. El colegio actual barbastrense se inauguró en el año 1721 tras la primera etapa en instalaciones en la parte alta de la ciudad; la actual iglesia se diseñó en el año 1779 y es un buen ejemplo del barroco clasicista de la primera mitad del siglo XVIII. En las aulas del colegio se educaron miles de alumnos de varias generaciones, entre ellos San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei a quien se recuerda con un cuadro en la iglesia.


FEBRERO 2021 - 79

+COMARCA

NACE EL PROYECTO “CONECTANDO LO IMPORTANTE” Fem Llitera pone en marcha esta iniciativa para paliar el aislamiento social de las personas mayores en el medio rural. “Conectando lo importante” es un proyecto innovador que sitúa las tecnologías de la comunicación al servicio de la asistencia social y humanitaria. Por medio de de un dispositivo móvil, de nombre “Maximiliana”, las personas con dificultades tecnológicas pueden realizar y recibir llamadas de voz y video llamadas con familiares, amigos, personas de apoyo, profesionales sociales y médicos. Con una interacción mínima y simple, innovadora en el mercado de teléfonos móviles, y con el apoyo de un equipo de profesionales que garantiza los soportes humano, social y técnico necesarios, “Conectando lo importante” nace como una iniciativa creada por Fem Llitera en colaboración con “Maximiliana” con el objetivo de mitigar la soledad de las personas más vul-

Montse Esteva, junto a dos de las personas que han interactuado con "Maximiliana"

nerables del medio rural que se ha visto incrementada como consecuencia de la crisis sociosanitaria: “Hemos seleccionado una muestra de 9 candidatas y candidatos con perfiles diversos, que tenían en común dos factores sociodemográficos: vivir en el medio rural y tener más de 65 años. Estas personas y sus familiares han estado disfrutando durante un mes completo del teléfono “Maximiliana” y del seguimiento personalizado de los profesionales de Fem Llitera que incluye el proyecto “Conectando lo importante””, señala Montse Esteve, fundadora de Fem Llitera.

A lo largo de todo este tiempo de prueba, Fem Llitera ha realizado videollamadas periódicas a todos los participantes para comprobar el funcionamiento del dispositivo y detectar en los usuarios posibles necesidades de carácter asistencial no cubiertas: “Este episodio piloto ha resultado muy enriquecedor tanto para los beneficiarios y sus familiares como para el equipo de Fem Llitera-Maximiliana, y nos ha aportado un conocimiento en mayor profundidad de la situación real de la población de la tercera edad en la comarca de la Litera”, concluye Montse Esteve.


80 - FEBRERO 2021

+COMARCA

SOMOS ENERGÍA Vanessa Celma Cartié

Siguiendo el hilo de los dos anteriores artículos, somos energía y la energía que nos rodea (en los espacios), en este hablaremos de la radiestesia; el arte (facultad) de sentir la energía, que todo ser humano posee para percibir la radiación emitida por otros cuerpos y espacios. Esta técnica y disciplina que se ha utilizado a través de muchos siglos, permite realizar todo tipo de investigación. Nuestro organismo es un receptor que capta las radiaciones de las diversas formas energéticas, tanto sensoriales como ultra sensoriales o astrales. Todo conocimiento del universo está dentro de nosotros, por lo tanto, la radiestesia es un método para conectarse a ese conocimiento y poder ayudar a quien lo necesite. Antiguamente la radiestesia recibía el nombre de rabdomancia, palabra que deriva del griego rhabdos (vara) y manteia (adivinación), por lo que rabdomancia significaba «adivinación por medio de una vara». Se usaba para detectar la existencia de vibraciones energéticas en el mundo exterior y debajo de la superficie terrestre. A quienes la practicaban se les llamaba rabdomantes o zahoríes, famosos por encontrar los sitios favorables para excavar pozos y encontrar agua, utilizando varillas, horquillas metálicas o vegetales y con el tiempo se dio paso al péndulo. El uso de la rabdomancia es antiquísimo; se le ha dado diferentes utilidades dependiendo de la cultura y de las circunstancias del momento, así por ejemplo los romanos la utilizaban para buscar aguas termales y también se usó como método de adivinación, lo que hizo que esta práctica se tomara como algo oculto. En 1933 la Academia de Medicina de París organizó en Aviñón un congreso al que se invitaron a todos los pro-

fesionales que venían investigando y trabajando con la rabdomancia; su finalidad era que cada cual aportara la información que permitiera entregar al mundo científico una herramienta certera para la aplicación de la rabdomancia. Con el reciente descubrimiento de las radiaciones, en aquel congreso se expuso que toda forma de vida (humana, animal, vegetal o mineral), así como cualquier cosa creada por el hombre, contiene vibraciones en correspondencia con una gama de colores, sonidos y un amplio espectro electromagnético, por lo que la vibración es una expresión de la vida en sus diferentes niveles y grados de densidad. Allí se propuso entonces, y ante todos los congresistas, cambiar la denominación de rabdomancia por la de RADIESTESIA, lo cual fue aprobado. El nombre de radiestesia está formado por la palabra latina radius, que significa radiación, y por el vocablo griego aisthesis que significa per-

cepción (de los sentidos, capacidad de sentir). Se llamó radiestesista al practicante de la radiestesia. Concluyeron, que aquellas personas cuyo hemisferio cerebral derecho se ha desarrollado adecuadamente, (intuición, imaginación, subjetividad, no reprimidas desde la infancia) tienen el “don” para practicar la radiestesia. Pero, de cualquier manera, la radiestesia tiene que aprenderse y requiere entrenamiento y perseverancia para su dominio total con el fin de captar las radiaciones emitidas por nosotros mismos y por los cuerpos y formas de energía que nos rodean. Todos tenemos esa capacidad potencial para experimentar sensaciones extrasensoriales, pero una gran parte de la población nunca llega a desarrollarlas; eso explica porque unas personas tienen más facilidad que otras para usar el péndulo, varillas u otros instrumentos radiestésicos, pero con la practica continuada todos podemos captar y


FEBRERO 2021 - 81

+COMARCA

transformar estas ondas vibracionales para armonizar nuestras energías. Con el paso del tiempo, el hombre se ha distanciado de esta facultad, puesto que el dato más lejano nos viene del antiguo Egipto. Allí ya conocían la radiación de la forma; se sabe que los objetos encontrados en las tumbas de los faraones (entre ellos péndulos, varillas, semiesferas, pirámides…) poseen mucho poder energético y desde su descubrimiento se sigue estudiando su verdadera fuerza energética. Otro pueblo importante en los conocimientos sobre el arte de la ubicación fue la antigua China. Grecia, Alemania y los franceses también nos dejaron su legado sobre la armonía con el medioambiente y la salud de todo ser vivo. Coinciden en que todo son ondas que llevan información y tienen su campo de acción. Cuando se trabaja con radiestesia, se entra en sintonía con esa frecuencia y hay que medirla e interpretarla para obtener el equilibrio en esos campos electromagnéticos que hablamos en los anteriores artículos. La radiestesia nos enseña a despertar esta sensibilidad,

aprendemos a interactuar mejor en los lugares y profundizar en el conocimiento para encontrar el equilibrio energético y vital para avanzar en el proceso de nuestro desarrollo personal. La relación entra salud y hábitat puede resultar chocante, pero ello tal vez se deba a que quizás hay un aspecto que aun no ha sido integrado en nuestra cultura y en nuestra sociedad. Me refiero al concepto de “higiene energética”; de hecho, vivimos inmersos en un mar de radiaciones naturales y artificiales, pero estamos muy distraídos. No existe ningún misterio, simplemente desconocimiento de todo a lo que todavía no tenemos una respuesta lógica. Todo en la vida es energía y vibración.

Te animo a que disfrutes de este conocimiento, de nosotros mismos, de nuestro entorno y de las infinitas posibilidades de experimentar para descubrir tu poder perceptor, sintiendo las radiaciones que nos rodean de todo lo existente y así desbloquear con facilidad cargas de origen emocional o dolencias físicas, transformándolas en oportunidades de crecimiento y desarrollo para integrar el orden energético.

En el próximo articulo: instrumentos y herramientas radiestésicas.

MASCARILLAS CON EL SELLO DEL "CHAPURRIAU"

La iniciativa de Pilar Meler, exalcaldesa de Peralta de Calasanz, acompañada de M. José Gascón, alcaldesa de La Codoñera, ha liderado una campaña de mascarillas para luchar contra el coronavirus y para promocionar el chapurriau/aragonés oriental. Hasta el momento se han repartido 200 mascarillas. Las mujeres, desde el mundo rural, son las auténticas protagonistas de esta historia. Pilar Meler y M. José Gascón se han encargado de una campaña de mascarillas que, además de luchar contra el coronavirus, promocionan el chapurriau/aragonés oriental. Las mascarillasson negras con logotipo en blanco y en dos tallajes diferentes. Hasta el momento se han adquirido en poblaciones como Peralta de Calansaz, La Codoñera, Valderrobres, Tamarite de Litera, Purroy de la Solana, Fraga, Valjunquera, Altorricón, Binéfar, Esplús, Torrevelilla, La Cañada de Verich, Algayón, Albelda, Albalate de Cinca e, incluso, Huesca y Zaragoza. Este grupo de mujeres ha articulado la campaña de las mascarillas a través de un grupo de Whatsapp que crearon hace algo más de un año y en el que ya participan cerca de 70 personas de las comarcas orientales de Aragón.


82 - FEBRERO 2021

+COMARCA


FEBRERO 2021 - 83

+COMARCA

TAMARITE DE LITERA

UNA MASCARILLA NUEVA Y DIARIA PARA LOS ALUMNOS DEL CEIP SAN MIGUEL A finales de noviembre desde las AMPAS de Binéfar propusieron al AMPA del CEIP San Miguel de Tamarite de Litera la posibilidad de agregarse al proyecto SUMA; una mascarilla diaria y nueva para todos los alumnos, cuyas familias, que quisieran participar en el proyecto. En un primer momento, desde la junta del AMPA se vio como una ocasión de ofrecer un servicio a todas las familias del centro. Una oportunidad de comprar mascarillas quirúrgicas infantiles a precios más bajos. La respuesta del centro escolar a la iniciativa fue muy positiva, ofreciendo colaboración para la gestión y organización. Por otro lado se estableció contacto con responsables del Ayuntamiento para que pudieran aportar su propuesta, que en este caso ha consistido en una caja de 50 mascarillas para todos y cada uno de los alumnos de Primaria del centro: “A diferencia de Binéfar, en Tamarite no se contactó con empresas para colaborar debido al poco tiempo disponible para organizar y gestionarlo”, indica Loles Lombarte, miembro del AMPA. Tras informar a las familias, se dio

Imagen del reparto efectuado por el AMPA del CEIP San Miguel

un tiempo para realizar la transferencia bancaria de importe variable en función de la etapa escolar (Infantil, Primaria o incluso Secundaria) y de si la familia es socia o no de la AMPA; los socios han tenido un descuento de 3€. Posteriormente se realizó el pedido de 5.850 mascarillas para 94 alumnos. De los 248 alumnos del CEIP San Miguel se habían apuntado 91, es decir, un 37% del alumnado. El pasado día 8 de enero llegaron las mascarillas a Tamarite. En el propio colegio se repartieron las compradas por

el Ayuntamiento; una caja de 50 unidades por alumno de Primaria -181 alumnos, 9.050 mascarillas-; en Infantil no es obligatoria la mascarilla. Paralelamente, el AMPA repartió mascarillas a los 94 alumnos cuyas familias hicieron el pago previamente: “Estos últimos alumnos disponen de 105 mascarillas que podrán llevar durante el resto del periodo lectivo de enero a junio de 2021, siendo alumnos tanto de Infantil como de Primaria. Por tanto, se repartieron en el colegio un total de 14.900 mascarillas”, concluye Loles Lombarte.


84 - FEBRERO 2021

+COMARCA

DOWN HUESCA

LLEGA A BINÉFAR UN PROGRAMA ERASMUS + PARA PERSONAS DISCAPACITADAS La Asociación Down Huesca va a coordinar a lo largo de 2021 un innovador proyecto europeo Erasmus + que tiene como objeto abordar la educación de las personas adultas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales para capacitarlas y logar la inclusión social en su entorno de vida, el medio rural, y evitar así la despoblación. El programa se desarrollará en Binéfar y Alcañiz. El proyecto se enmarca dentro de la Acción clave 2 de la convocatoria que inciden en la cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas en torno a la educación. El plan dispuesto se denomina Educación permanente de las personas con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales: Innovación e inclusión en el medio rural y se va a llevar a cabo con la participación de tres socios: Association Trisomie 21 Pyrénées-Atlantiques de Pau (Francia), "Primavera" Società Cooperativa Sociale de Geraci Siculo (Italia) y Asociación Las Cañas de Alcañiz. En el caso de España, la experiencia se desarrollará en los municipios de Binéfar y Alcañiz, para ir extendiéndola progresivamente por otros territorios.Este novedoso programa está diseñado para abordar la educación de personas adultas con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales en escenarios inclusivos y en el medio rural. Su fin es impulsar, innovar e indagar acciones formativas en las poblaciones que les permitan adquirir, actualizar, o ampliar sus competencias para su desarrollo personal, social y

profesional en contextos inclusivos de enseñanza y aprendizaje. A este respecto, un contexto formativo prioritario son los Centros de Educación de Adultos, con los que colaborarán las asociaciones participantes en este proyecto y los ayuntamientos de las localidades respectivas, para desarrollar talleres y cursos formativos y acciones de proyección y divulgación de los resultados y productos obtenidos en dichos talleres.

DAR PROTAGONISMO A LOS CENTROS DE ADULTOS

Además de centrarse en las personas con discapacidades intelectuales, este programa se dirige también a educadores, profesionales de asociaciones y familiares con acciones planteadas para ellos, pero también al resto de la sociedad. En este sentido, muchas de las acciones de proyección (recitales, exposiciones, charlas, ...) van dirigidas a todos los vecinos, al objeto de colaborar y contribuir a una mayor sensibilización de la sociedad hacia la diversidad; cuestión en la que sigue existiendo margen de mejora. Su marcado carácter innovador en educación de adultos se manifiesta en la definición de estrategias y metodologías de aprendizaje-servicio, con las acciones de proyección en la comunidad, de modo que se conozca y valore lo realizado en los centros educativos, se dé protagonismo a las personas con síndrome de Down y se potencie la vinculación de la inclusión educativa con la inclusión social. Como consecuencia de estas innovaciones, se espera una mejora de las competencias cognitivas y lingüísticas, de las relaciones interpersonales, de conocimientos sociales y culturales, de la participación social y de competencias laborales

ENCUENTRO EUROPEO EN FONZ

Entre las actividades programadas en este periodo se plantean la elaboración de una Guía de buenas prácticas en torno a la educación inclusiva de personas adultas con discapacidad intelectual en entornos rurales y un encuentro europeo sobre educación de adultos de personas con síndrome de Down o con otras discapacidades intelectuales en Fonz, que se celebrará a finales de septiembre o durante el mes de octubre, si la situación sanitaria lo permite. Se trata de un encuentro de personas de diferentes países participantes en el proyecto, en el Albergue La Sabina, que gestiona la Asociación Down Huesca. En el encuentro también participarán los apoyos acompañantes. Los contenidos que van a abordarse en el encuentro tienen como referencia los proyectos de vida independiente y se centran en los derechos de las personas con discapacidad, en su autodeterminación y en los proyectos más innovadores e inclusivos que se están desarrollando con estas personas. Con este proyecto, Down Huesca avanza en la cultura y práctica inclusiva en los Centros de Educación de Adultos, tomando la inclusión como un proceso de mejora interminable. "Se pretende innovar e indagar prácticas y estrategias nuevas para responder a las necesidades de las personas con síndrome de Down o con otra discapacidad intelectual en la etapa adulta. Pretendemos incrementar sus oportunidades formativas y plantear estrategias que reduzcan la tendencia a la despoblación del medio rural", explica el psicólogo de la asociación, Elías Vived.


FEBRERO 2021 - 85

+COMARCA

EXPOSICIÓN EN ALBELDA

LA FESTA DEL TOSSINO Y SUS TREINTA Y TRES AÑOS EN IMÁGENES La historia suma treinta y tres años a lo largo de los cuales el municipio de Albelda ha venido celebrando su particular y multitudinaria Festa del Tossino; organizada por la Penya “Lo Magré” en colaboración con el Ayuntamiento de Albelda. La fecha es ya conocida por todos como referente socio-cultural y tradicional: el último domingo del mes de enero, marcando cada año el último domingo de enero. La Festa del Tossino, declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón, suele reunir a miles de personas cada año convirtiéndose en capital gastronómica y cultural por un día. Sin embargo, y debido a la situa-

ción generada por la pandemia, la Festa del Tossino quedaba suspendida en este año 2021. Pero no cabía dejar en blanco la anualidad, y para ello se programó, el último fin de semana de enero, una exposición fotográfica retrospectiva de esos treinta y tres años vividos. El autor de las imágenes expuestas es el fotógrafo local Juan M. Oriach. La colaboración entre el Ayuntamiento de Albelda y la Penya “Lo Magré” hizo posible que esta apuesta por la cultura en tiempos de pandemia fuera posible; siempre con los aforos y medidas sanitarias adecuadas, pero sin dejar de crear cultura y creer en la cultura y en la singular Festa de Tossino.


86 - FEBRERO 2021

LA LITERA SE MUEVE

Tamarite de Litera

Las mascarillas con el eslogan "Que solo te golpee la suerte", fruto del concurso planteado por el área de Servicios Sociales y Desarrollo de la Comarca de La Litera, ya están repartiendo por todos los centros educativos de la comarca. En la imagen, entrega realizada por los consejeros comarcales Elena Viu y Javier Llop al CEIP San Miguel, de Tamarite, con su directora Alba Garreta al frente. Esta actividad forma parte de una serie de acciones fruto del convenio de colaboración entre el Instituto Aragonés de la Mujer y las comarcas aragonesas para la realización de acción formativa y campañas en materia de prevención y sensibilización de la violencia de género.

Altorricón

Bendición de animales con motivo de la festividad de San Antonio que tuvo lugar el domingo, 17 de enero, al mediodía en el exterior de la iglesia parroquial San Bartolomé de Altorricón. Numerosos vecinos se acercaron con sus mascotas para que el santo las preserve a lo largo de todo el año.


FEBRERO 2021 - 87

LA LITERA SE MUEVE

Tamarite de Litera

Celebración de San Antón en Tamarite de Litera. El domingo 17 de enero se celebró la misa en honor al santo y bendición de animales en la Plaza Mayor, a cargo del párroco Raúl Rodríguez

Saganta

El belén del Mesón Saganta es un clásico en La Litera. Pilar volvió estas últimas navidades a montar un nacimiento, de mayores dimensiones que años atrás, y con un detalle sobresaliente. Ningún cliente del mesón podía perderse la obra, ya que la encontrábamos, como siempre, a la misma entrada del establecimiento.


88 - FEBRERO 2021

LA LITERA SE MUEVE

Altorricón

Los niños de Altorricón escribieron sus cartas a los Reyes Magos, y Melchor, Gaspar y Baltasar respondieron con la llegada al pueblo y el reparto de regalos, previa cabalgata especial a lo que siempre había vivido. Por otra parte, la campaña SOLIDARIDAD x2 que el Ayuntamiento de Altorricón puso en marcha durante las fechas navideñas lograba recaudar 833€ que ya han sido donados al Banco de Alimentos de Huesca. Los altorriconenses mostraron una vez más su solidaridad adquiriendo boletos en todos los establecimientos locales a cambio de donativos de 3€. Se trataba de una iniciativa doblemente solidaria puesto que, entre todos los participantes, se sortearon 15 baby-pelones de la Fundación JuegaTerapia.org que el Ayuntamiento había adquirido previamente colaborando con esta entidad.

Azanuy

La Asociación Donas de Azanuy y la Asociación Nuestra Señora de la Asunción organizaron una recogida de alimentos, ropa y juguetes durante los días 2 y 3 de enero. Los alimentos los donaron a Cáritas y los juguetes y ropa se enviarán a un pueblo de Senegal (hay una pareja en Azanuy que son de allí). Por otro lado también realizaron un sorteo y con el dinero recaudado compraron material escolar para enviar al mismo destino.


FEBRERO 2021 - 89

LA LITERA SE MUEVE

Baldellou Los vecinos de Baldellou, a pesar de los momentos tan difíciles que vivimos hace ya once meses , quisieron dar un poco de alegría a sus calles y fachadas; todo esto cobra una importancia mayor en pueblos muy pequeños como el baldellounense. A tenor de las imágenes que vemos, la idea seduce y anima. Si a un pueblo bonito ya de origen, lo ornamentas de esta guisa… el resultado no puede ser más que sobresaliente.


90 - FEBRERO 2021

ANUNCIOS BREVES

SE VENDE

Coche marca KIA Rio, en perfecto estado, matriculado en febrero de 2016 y con 39.900 Km. Lleva enganche para remolque sin utilizar. Siempre en garaje. 646 19 17 06.

DOS solares en centro urbano de Binéfar: uno, en c/ Industria, 1, esquina avenida de Aragón, de 141 m2 y 564 m2 de superficie edificable; el otro, en c/ Industria, 17, esquina c/ Comercio, de 170 m2 y 510 m2 de superficie edificable. Contacto: 973 27 21 23 o 621 06 40 00.

Tractor frutero marca Renault + Fresa de 1,40 metros de ancha + Pistola para tiro olímpico marca Walther calibre 22 seminueva + 2 radiadores eléctricos seminuevos + Cadenas nuevas para coche. Junto o por separado. 646 191 706.

Piso en Binéfar, C/ Teruel, 16. Cuatro dormitorios. Calefacción y ascensor. En perfecto estado para entrar a vivir. 678 804 084. Casa en Albelda para entrar a vivir (90 m2 de vivienda + jardín + terraza. Total 190 m2). Calefacción, ventanas y balcones de aluminio insonorizados. Entrada por dos calles. 649 47 00 00. Casa en Esplús de 150 m2 en dos plantas: c/ Luchana. Precio negociable. 630 100 008 (Verónica). Piso en C/Obispo Miranda, de Tamarite de Litera. Consta de 3 dormitorios, además de desván. 626 956 180. Casa en Alcampell (369 m2); c/ Mayor, 1. 687 258 856. Piso amueblado en Altorricón. Tres habitaciones. Calefacción gas y aire acondicionado. Trastero y altillo. 606 29 36 28. Piso en Binéfar (c/ Tarragona). Tres habitaciones. Calefacción y gas. Para entrar a vivir. 974 42 80 60. Finca en Baells; de olivos y almendros en producción. 682 31 90 92. Trastero en Binéfar (céntrico); 14 metros cuadrados. Venta o alquiler. 630 505 955. Casa en San Esteban de Litera; para entrar a vivir. 679 189 380.

Vendo: 1 sofá, 6 sillas comedor tapizadas; 2 sillones dormitorio. 629 441 333. Por jubilación, vendo productos de peluquería. 680 212 395. Piso en Binéfar (70 m2). Reformado; 3 habitaciones, comedor, baño, cocina y despensa. 628 209 780. Licencia de taxi. Interesados llamar a: 659 815 878 / 686 207 668. Silo seminuevo de pienso (4.000 kg). Precio: 600 euros. 615 208 719. Dos ha con riego por aspersión. Más granjas (3) de terneros y cerdos. Un almacén. 974 42 40 01. Fincas en Esplús: De 1,2 ha con luz, caseta, olivos y riego; de 9.000 m2 con regadío ; de 7.000 m2 con regadío. 662 066 501. Finca rústica de secano en el término municipal de San Esteban de Litera. Tres hectáreas de las cuales 1,15 están plantadas de almendros en producción. PAC. 628 400 120. Casa en venta en Camporrells; lista para entrar a vivir. 636 540 381. Cortadora de fiambre nueva –un solo uso- y otros artículos del hogar de segunda mano. 616 75 60 15.

1.200 tejas antiguas ideales para reparar tejados. 617 94 39 97. Leña seca, entrega a domicilio. 6367470 69.


FEBRERO 2021 - 91

ANUNCIOS BREVES

Montajes y Mantenimientos Martín, de Binéfar

PRECISA OFICIAL de TALLER

SE ALQUILA Local comercial en Tamarite de Litera. Treinta metros cuadrados. 617 94 39 97. Chalet ubicado en Binéfar: amueblado, con jardín y piscina, además de todas las comodidades. De septiembre a junio (ideal profesores). 800 euros. 628 879 899. Local comercial en Albalate de Cinca: 128m2. Buena situación. 620 429 103. Apartamento en Binéfar amueblado con calefacción central. 974 42 81 83. Casa céntrica en Tamarite de Litera. 617 94 39 97.

SE OFRECE

Empresa de Binéfar precisa conductor de autobús para incorporación inmediata. 696 976 498. Chica responsable busca trabajo al cuidado de personas, niños o limpieza. 657 634 567. Se ofrece auxiliar de geriatría: también para limpieza. 671 529 671. Me ofrezco para cuidados a personas mayores y trabajos del hogar (Binéfar). 638 181 883. Busco trabajo de interna o externa cuidando niños o para limpieza; con experiencia. 666 824 750. Chica con papeles y experiencia busca trabajo de limpieza, cuidado de niños o abuelos; externa. 645 089 172. Busco trabajo: limpieza, cuidado de mayores… 632 236 218. Me ofrezco como pintor para particulares. Económico, limpio y buen acabado. 696 40 79 43.

618 52 13 02 Sanación por imposición de manos Se ofrece redactora y correctora de estilo para libros y escritos. Se desarrollan ideas para ensayos, tesis y todo tipo de textos. Licenciada en Letras con publicaciones. 722 753 776. Se compra casa en Monzón, mínimo 3 habitaciones, 2 baños y garaje. Teléfono: 667 75 86 11.

Se compra terreno urbanizable en Monzón. Teléfono: 667 75 86 11. Chica joven con residencia en Binéfar, solicita oportunidad para trabajar. Responsable, comprometida y seria. 622 531 257. Chico busca trabajo para el cuidado de persona, pintura, limpieza… 632 575 775.


92 - FEBRERO 2021

DEPORTES

CERRADA LA PISTA DE PUMP TRACK

Imagen de los desperfecos surgidos

Los trabajos para la construcción de una pista de pump track en el polideportivo del CDM Los Olmos, que fueron adjudicados a la empresa New Vision Sports SL por un importe de 29.350€ más IVA, finalizaron el día 30 de diciembre, pero por deficiencias en el pavimento solo permaneció abierta tres días. En estos momentos, el Ayuntamiento de Binéfar, que no ha abonado a la empresa importe alguno hasta la fecha por la obra, ha tramitado un requerimiento a la misma para que informe de los trabajos y plazos para la subsanación de las deficiencias. La empresa no ha puesto ningún inconveniente, reconociendo la problemática suscitada y aplazando su

revisión a una mejora de las temperaturas. Por otro lado, el contrato para la redacción del proyecto de remodelación del polideportivo del CDM Los Olmos sigue en proceso de adjudicación. Se presentaron nueve ofertas de las que se desestimaron dos. Además, se ha adquirido una serie de equipamiento para el polideportivo del CDM Los Olmos, consistente en 6 bancos para las pistas de pádel a la empresa Martin Mena por importe de 1.632,05€ IVA incluido; 2 mesas de ping pong a la empresa Toni Charles por importe de 1.453,21€ IVA incluido y 6 bancos y 4 papeleras a la empresa Parques y Jardines Fábregas por importe de 2.071,52€.


FEBRERO 2021 - 93

DEPORTES

ANDRÉS BORGE PREPARADO PARA UNA EXITOSA RECUPERACIÓN

Operado con éxito, dispuesto a realizar una muy buena rehabilitación y pensando ya en volver a los terrenos de juego. Son cosas del fútbol; las que no gustan, esas que apartan al jugador de hacer lo que más quiere. Le ha tocado a Andrés Borge Martín, pero la voluntad y decisión que muestra de cara a esa recuperación que tiene por delante, es sinónimo de volver, incluso antes de lo esperado, a los terrenos de juego. Andrés se lesionó en un entrenamiento; rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda. Una grave lesión con la que dice adiós a la temporada, entendiendo que el tiempo de recuperación podría estimarse entre cinco y seis meses. En toda situación negativa como la presente, siempre se pueden extraer lecturas y experiencias que ayudan y consuelan; miren sino la imagen del primer equipo del Real Zaragoza enfundado en una camiseta que anima al futbolista binefarense: "Fuerza Borge". Eso ocurría en el partido que el equipo blanquillo jugaba en La Romareda, la fecha siguiente a la lesión del defensa literano.

Andrés Borge fue operado en la capital aragonesa


94 - FEBRERO 2021

DEPORTES

LA SAN SILVESTRE DE BINÉFAR NO PERDIÓ EDICIÓN Y SIGUIÓ MOSTRANDO SU CARÁCTER SOLIDARIO Más de cien deportistas participaban en la San Silvestre Solidaria de Binéfar, que este año se corría de forma individual o en pequeños grupos, debido a las restricciones sanitarias establecidas. Los corredores completaron un recorrido de 3 kilómetros eligiendo el momento y lugar más adecuado para ellos, hasta el día 31 de diciembre. Para establecer la clasificación final se enviaba una foto con la distancia y el tiempo realizado que se hubiera recogido a través de un reloj o de un teléfono móvil. Además, se recaudaban donaciones para el Banco de Alimentos, con el objetivo de continuar con la causa solidaria de esta carrera a través de sus ediciones pretéritas. El mejor tiempo en categoría masculina lo marcó Pol Oriach, con un crono de 8:48. Le siguieron Armando García, con 9:12 y Denis Lorda, con 9:15. En categoría femenina, la mejor marca la estableció Verónica Escartín, con 11:05, seguida de Mili Leiva, con 11:44 y de Nuria Sierra, con 12:06. La organización recogía fotografías de los participantes, que también las fueron colgando en las redes sociales. La prueba estaba organizada por El reto de correr y contaba con la colaboración con el Club Atletismo Binéfar y el Ayuntamiento.

Particpantes en la San Silvestre, especial, del año 2020


FEBRERO 2021 - 95

DEPORTES


96 - FEBRERO 2021

DEPORTES

POL ORIACH DESPIDE EL 2020 A RITMO DE RÉCORD EN BARCELONA 31.12.2020

Pol Oriach despidió 2020 a lo grande con su sexta posición absoluta en la Cursa dels Nassos celebrada este jueves en Barcelona. El joven atleta albeldense de Hinaco Monzón pulverizó todos los registros en la carrera 5K Elite Internacional. Cubrió el trayecto en un tiempo de 13:52, que además de ser mejor marca personal en la distancia en ruta, supone también nuevo récord de Aragón absoluto y récord de España Sub-20. Pol Oriach fue el mejor español en una carrera que ganó el francés Gressier, con un crono de 13.39.

Fue una carrera rápida que el de Albelda gestionó a la perfección para manejar bien el ritmo que tenía que llevar y acabar con las mejores sensaciones. No podía ser menos la satisfacción final de su entrenador, Phondy, puesto que con este resultado Pol Oriach cerraba "un año espectacular" en el que fue segundo en el encuentro internacional de Minsk en los 2.000 obstáculos, campeón de España de Cross, mejor marca europea y sexta mundial Sub-20 en 1.500 y subcampeón de España de 5.000 metros: "Todo lo que hemos hecho, que desgraciadamente no ha podido ser mucho por la pandemia, nos ha servido para obtener grandes resultados. Y en todas las pruebas realizadas las sensaciones han sido buení-

simas. Mejor, imposible", señaló Phondy. Se inicia ahora un año con importantes objetivos. Especialmente el Mundial Sub-20 de Nairobi, programado para agosto. Pero un mes antes, en Monzón, tendrá la posibilidad de lucirse ante su gente con el Campeonato de España Sub-20 el primer fin de semana de julio. Por otra parte, el atleta literano participaba este pasado mes de enero en el Gran Premio de Valencia de pista cubierta. Pol Oriach mejoró su marca personal en el 3.000 m al detener el crono en 8.17.27, nuevo récord de Aragón Sub-20 que él mismo tenía con un registro de 8.17.44. Pero no podía estar plenamente satisfecho porque su objeti-


FEBRERO 2021 - 97

DEPORTES

vo era más ambicioso: "No ha sido la carrera que habíamos pensado. Ha sido muy rápida desde el primer momento y a Pol le ha costado ya que no había preparado de forma específica la pista cubierta. Ha aguantado el primer kilómetro en 2.40 con un ritmo muy exigente que no ha podido seguir. Esto ha hecho que se haya quedado solo", indicaba su entrenador, Phondy. Ahora, el objetivo en febrero de Pol Oriach es el Campeonato de España de Cross a celebrar el próximo 28 de febrero en Arroyomolinos (Madrid); allí el atleta albeldense participará en la categoría sub-20 (2º año). Recordemos que el año pasado se hacía con este título en Zaragoza.


98 - FEBRERO 2021


FEBRERO 2021 - 99

DEPORTES


100 - FEBRERO 2021

P U B L I E N T R E V I S TA

JONATHAN DOLCET RIBES: Podólogo en Litera Salud

“LA ESTRUCTURA DEL PIE LO AGUANTA TODO; POR ESO ES TAN IMPORTANTE” A pesar de su juventud, Jonathan Dolcet cuenta con una experiencia y trayectoria junto a los mejores podólogos de España, algunos de ellos referencias internacionales, derivada de su presencia habitual en el Hospital Clinic de Barcelona. Natural de Alcarrás, y con un evidente apego al mundo rural, este podólogo no quiso perder el vínculo con su tierra de origen. Es por ello que dispone de varias consultas en la provincia vecina, además de ser el especialista de cabecera en el Centro Asistencial Litera Salud.

¿Por qué, en general, la salud de los pies es considerada como secundaria? No creo que sea secundaria, pero sí que estamos ante una disciplina que es, relativamente, nueva. Antes, el traumatólogo lo englobaba todo o el practicante hacia de callista, y ahora tenemos esta carrera de Podología que no es igual de conocida que, por ejemplo, la del traumatólogo.


FEBRERO 2021 - 101

P U B L I E N T R E V I S TA

¿Es una cuestión de tiempo para el cambio popular de paradigma? Sí, pero el tiempo debe ir acompañado de un crecimiento de la especialidad en conocimientos. La mala salud de los pies, ¿puede llegar a influir en la salud mental de las personas? Sí, claro. Si padeces la amputación de dedos del pie o del mismo pie, el condicionamiento físico es tal que puede proyectarse al psicológico. Hay que tener en cuenta que la estructura del pie lo aguanta todo –por eso es tan importante-; te puede fallar una rodilla o una cadera, pero si te falla el pie el efecto en tu vida diaria es muy negativo. ¿La prevención es la mejor medicina para la salud de los pies? Sí, sí, de eso no cabe duda. Sabemos que hay un profesional que se dedica específicamente a esto, y que es bueno tenerlo muy en cuenta. Si no tienes ninguna afección concreta, tampoco hay que ir cada seis meses o cada año, pero sí que debemos estar atentos a nuestros pies sabiendo que tenemos un especialista que se ha formado solo para esa parte de nuestro cuerpo.

nir por otras afecciones de salud como la diabetes o una mala circulación, y aquí la edad es variada.

veces ponemos el pie encima de un zapato y sobra pie o falta zapato, y de ahí puede derivar un problema en las uñas.

¿Qué es y cómo se manifiesta un pie diabético? Es la infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos del pie, asociados a neuropatía y/o enfermedad vascular periférica de diferente magnitud, es decir, una insensibilidad del pie, con todo lo que ello puede acarrear, por una mala circulación de la sangre. Hay que recalcar que no todas las personas diabéticas padecen esta afección en sus pies.

¿Los deportistas tienen más conciencia a la hora de cuidar los pies? Sí. Se han dado cuenta que una plantilla puede evitar muchas lesiones.

Dedos, uñas, planta, talón… ¿hay zonas más sensibles que otras? Las uñas suelen sufrir más por una mala elección del calzado. A

"

El pie diabético es un pie insensible debido a una mala circulación de la sangre.

"

Salir a correr, participar en carreras, es una práctica habitual y popular de un tiempo a esta parte. ¿Lo nota en su consulta? Sí que lo estamos apreciando. La moda del “running” nos ha traído un aumento de las lesiones de los pies. Muchas personas se han puesto a correr sin un entrenamiento previo y ahí pueden venir los problemas. Es por ello que intentamos concienciar de la importancia de un estudio biomecánico previo para prevenir lesiones. ¿Una plantilla lo arregla todo? No, la plantilla lo que hace es estabilizarnos; equilibrar zonas de sobrecarga en nuestros pies. Pero no curan; como las gafas, cuando te las sacas el problema persiste, sobre todo en adultos

.

¿Cómo nos avisan nuestros pies de que no andan muy bien? Aquí el problema es que el cuerpo es fuerte y avisa tarde. Muchas veces un mal del pie puede repercutir en la rodilla, y lo que haríamos es mirar nuestra rodilla, corregir su defecto y el pie seguiría funcionando de manera incorrecta. ¿Cómo podemos identificar una situación como la que describe? Con un estudio biomecánico del pie. ¿Hay una edad concreta de la persona donde los cuidados deben ser mayores? No. Los problemas pueden ve-

Jonathan Dolcet junto a Mariona


102 - FEBRERO 2021

HISTORIAS DE NUESTRA HISTORIA

LA JUVENTUD DÍSCOLA ALBELDENSE DEL SIGLO XVIII Hay una idea generalizada sobre la rebeldía juvenil, esa que se manifiesta a través de actuaciones contra los convencionalismos, que nos hace creer que es un fenómeno de nuestro tiempo y que en épocas pasadas todos los jóvenes eran obedientes y dóciles. Pero los jóvenes también se comportaban de forma díscola en el siglo XVIII, como prueban dos protocolos notariales referidos a algunos «hombres mozos» de Albelda en los años 1740 y 1744, que resultan interesantes en cuanto no suelen abundar los testimonios directos sobre la forma de divertirse y comportarse de nuestros antepasados en su juventud. El primero de ellos tiene como punto de partida la celebración de las Carnestolendas o Carnavales de 1740. Esta festividad, previa a la Cuaresma y coincidente con el final del invierno, suponía un desahogo en el que la población podía dejar de lado la normativa reguladora de la vida cotidiana, por lo que eran habituales los bailes, las bromas y los juegos. Sin embargo, había una serie de limitaciones impuestas por la Iglesia contra las que se rebelaron un grupo de jóvenes compuesto por Andrés Berché, Martín Castellnou, Pablo Sola, Roque Obrador, José Carrera, Ambrosio Ribas, Agustín Motis, Jaime Blanch, Bautista Moncasi y Pedro Bellostas, que estuvieron bailando en la calle mientras el canónigo vicario de la iglesia colegial, José Abella, se encontraba en el interior de la misma rezando el rosario. Bailar o jugar públicamente durante los días de fiesta estaba prohibido mientras se cele-

Disparate de Goya (1815)

braban determinadas ceremonias religiosas como la misa conventual, las vísperas, el rezo del rosario o la explicación de la doctrina cristiana, y los jóvenes habían incumplido esta prohibición en dos ocasiones durante los Carnavales, por lo que el celoso religioso quería que se aplicara contra ellos el castigo previsto, que era una multa de ocho reales de plata. En realidad, como miembro de la Iglesia, el canónigo carecía de autoridad para exigir el pago a los desobedientes danzantes, por lo que recurrió para ello al alcalde de la localidad, Fernando Torres, para que fuera este, en su calidad de juez ordinario de la misma, el encargado de su cobro. Sin embargo, este no se mostraba muy convencido de tener que llevar a cabo el encargo, por lo que el vicario amenazó con llevarlo ante los tribunales, originando de esta forma la documentación oficial que nos ha permitido conocer el acto de rebeldía de los jóvenes. Dos de ellos, Andrés Berché y Jaime Blanch, son también protagonistas del segundo documento, firmado en 1744. De él se deduce que la juventud de Albelda estaba dividida

en dos grandes grupos («cuadrillas» en el documento): el que formaban ellos y sus amigos, y otro del que formaban parte, entre otros, Simón y Florencio Aler, Jaime Porquet y José Monserrat. Entre ambos grupos sin embargo, había nacido una gran rivalidad que, según se cita en el documento, había «nacido de rondar» y las hostilidades entre ambos habían llegado a tal punto de violencia que, entendiendo el entonces alcalde y juez ordinario de la villa, José Chicot, que aquellos grupos de jóvenes estaban expuestos a «mayores daños», se obligó a firmar a los cabecillas ya nombrados, a petición suya y en presencia de notario y testigos, una tregua. El solemne acto está descrito en el documento de la siguiente forma: «... por ello los unos a favor de los otros y los otros a favor de los otros respectivamente firmaban, y firmaron por sí y sus valedores y compañeros, paces y treguas forales por tiempo de ciento y un años, y prometieron y juraron respectivamente en poder y manos de dicho señor Alcalde por Dios y ante una cruz en toda forma de derecho, que dichas paces y treguas no las romperían». Sin duda y aunque parezca un recurso un tanto exagerado para reconducir la situación (las treguas forales solían aplicarse en conflictos de más envergadura), el alcalde consiguió así el fin de las hostilidades sin castigos ni tomar partido por uno u otro bando, logrando de esta manera que la paz volviera a reinar en el pueblo, lo cual seguramente agradeció el resto del vecindario.


FEBRERO 2021 - 103

28/02/2021


104 - FEBRERO 2021

DURAN MUCHOS AÑOS EN...


FEBRERO 2021 - 105

DURAN MUCHOS AÑOS EN...

En La Litera... HEMERO

TECA

1962


106 - FEBRERO 2021

PORTADA SOMOS Autor: Pedro ARRIEROS

Torréns Otín

En capítulos anteriores: Llega a Urgencias un hombre prácticamente desangrado, con signos de castración. El fallecido es un político con vinculaciones en la zona y que presidió en el pasado la Diputación Provincial. Ahora, en horas bajas, lo

enchufaron como director de la Residencia Comarcal de Mayores. Se barajan varias hipótesis: suicidio, delito pasional, vinculaciones políticas o tal vez algo relacionado con la Residencia. Iniciada la investigación, colgado de un gancho del matadero, es encontrado un segundo cuerpo, el celador de noche de la misma Residencia de ancianos. No se descarta ninguna hipótesis, podrían incluso haber sido amantes… Evaristo Torres es un “niño de la guerra” que ha luchado toda su vida por sobrevivir para salir adelante. Emigrante en Alemania, volvió, por circunstancias de la vida, a su país y trabajó duro para levantarlo. Es de esa ge-

CAPÍTULO III: "ARRIEROSSOMOS"

I


FEBRERO 2021 - 107

Autor: Pedro Torréns Otín

ARRIEROS SOMOS

neración que tuvo que obedecer a sus padres y después a sus hijos. Se considera injustamente abandonado en un aparcamiento para viejos, en una Residencia de Mayores. Solo Cristina, su nieta, luz de su vida, y quien le recuerda a su difunta esposa, se opuso a que lo internasen. Pocos días en la Residencia bastaron para quebrar su espíritu, antaño combativo. Las conversaciones con Francis, otra residente, son su único bálsamo. Las cosas se agravaron, y mucho, cuando la covid19 irrumpió en la Residencia. Su nieta lo convence para que haga lo que mejor sabe: luchar. Deciden que ya es hora de tomar las riendas en este“tiempo de descuento” de su vida.

II

´


108 - FEBRERO 2021

PORTADA SOMOS Autor: Pedro ARRIEROS

Torréns Otín

III

IV

V


FEBRERO 2021 - 109


110 - FEBRERO 2021

FARMACIAS de GUARDIA en BINÉFAR Casado C/Lérida, 34

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

María Ferris Avda. de Aragón, 27

15

16

17

18

19

20

21

Durbán C/Aragón, 39

22

23

24

25

26

27

28

FEBRERO 2021

Castán Avda. del Pilar, 21

FARMACIAS de GUARDIA TAMARITE de LITERA

639 287 362


FEBRERO 2021 - 111


112 - FEBRERO 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.