Bienestar universitario 2014-1

Page 1

INSCRIPCIONES Para todos los programas, cursos y talleres las inscripciones se realizarรกn en Bienestar Universitario, Bloque A, primer piso.


Bienestar Universitario

Tiene como fin la promoción del desarrollo humano de todos los integrantes de la comunidad universitaria, a través de acciones y procesos que perfeccionen las capacidades de las personas para fortalecer su proyecto de vida y mejorar su desempeño individual y profesional. La Escuela entiende por comunidad universitaria el conjunto de personas que comparten su filosofía institucional y la practican en su vida diaria mediante su interacción social. El bienestar universitario está ligado a las funciones básicas de la educación superior y, por tanto, procura generar condiciones óptimas para el desarrollo de la academia y los procesos de formación integral. Busca crear las condiciones que permitan la convivencia y la tolerancia de los miembros de la comunidad universitaria, mirándolos de manera integral, como seres humanos cuya realidad trasciende el papel profesional y laboral que suele prevalecer en las instituciones de educación superior. El concepto de bienestar se deriva de su filosofía y su práctica se vincula a la formación integral y a la cultura institucional. Mantener un ambiente favorable al logro de altos niveles de integración entre los miembros de la comunidad y generar y desarrollar las capacidades y talentos, constituyen sus propósitos fundamentales. A partir de esta concepción, la Escuela considera que el bienestar universitario es responsabilidad de todos y por lo tanto la comunidad universitaria es su objetivo.


Bienestar Universitario

3

Asesoría psicológica Motivos de consulta que se atienden • Estados emocionales como la ira, ansiedad, estrés y depresión. • Dificultades en las relaciones interpersonales de tipo familiar, afectivo, laboral y social. • Métodos y hábitos de estudio. • Orientación profesional. • Solución de problemas. • Toma de decisiones. • Entrenamiento en habilidades sociales. • Demás variables psicológicas que afectan el desempeño y bienestar de las personas. Además de la consulta individual o grupal que se realice sobre los temas anteriores, Bienestar Universitario ofrece los siguientes talleres: Manejo del estrés: aprenda a manejar la exigencia académica y disfrute de su vida en la Escuela El objetivo de este taller es ofrecer a los miembros de la comunidad académica estrategias que les permitan identificar y controlar los factores que aumentan el estrés, por medio del análisis de situaciones de la vida cotidiana para que vivan saludablemente y alcancen sus propósitos. Dirigido a toda la comunidad de la Escuela. Entrada libre Fecha: Hora: Fecha: Hora:

4 y 11 de febrero 10:00 a 11:30 a.m. 23 y 30 de abril 10:00 a 11:30 a.m. - 11:30 a.m. a 1:00 p.m.


4

Bienestar Universitario

Manejo del estrés en el mundo laboral: mejore su calidad de vida y la convivencia en su trabajo Fecha:

2 de mayo

Hora:

4:00 a 5:30 p.m.

Herramientas para un mejor aprendizaje El propósito es fortalecer las herramientas empleadas para la adquisición de conocimientos y brindar estrategias y métodos de estudio que favorezcan un óptimo desempeño en la vida académica y profesional. Fechas: 23 y 30 de enero Hora:

10:00 a 11:30 a.m.

11 y 18 de marzo

Hora:

11:30 a.m. a 1:00 p.m.

Cómo formar una buena pareja Reflexionar sobre los aspectos de las sanas relaciones de pareja y los requerimientos personales para formarla. Fechas: 3 y 10 de abril Hora:

2:30 a 4:00 p.m.

Voluntariado universitario Las inscripciones y capacitaciones para ser voluntarios en la Fundación “Un techo para mi país”, estarán abiertas durante todo el semestre. Información adicional a través del correo electrónico paola.castellanos@escuelaing.edu.co Psicólogos Diana Marcela Osorio Agudelo Iván Camacho Acero Natalia Ovalle Duarte Paola Castellanos Cuellar


Bienestar Universitario

5

Servicio médico Horarios: lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., y sábados de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. Brigada de audiometría “Escuchando tu cuerpo” Fecha: del 14 al 25 de abril Hora:

de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.

(paciente cada 15 minutos)

Lugar:

Laboratorio de Ergonomía

(Laboratorio de Ingeniería Industrial)

Jornada de salud femenina “Citología, mi amiga íntima” Fecha: 19 de marzo Hora:

de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 a 3:00 p.m.

Lugar:

Consultorio médico 2 (Liga Colombiana contra el Cáncer)

Jornada de donación de sangre “Donando vida” Fecha: 5 y 6 de febrero Hora:

de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Cruz Roja Colombiana

Lugar: Unidad móvil en el parqueadero norte Jornada de detección temprana del glaucoma (Aumento de la presión intraocular) “Cuidando lo que ves” Fecha: 20 de mayo Hora:

de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.

(Paciente cada 30 minutos)

Lugar:

Consultorio médico 2 (Asociación Colombiana de Glaucoma)


6

Bienestar Universitario

Servicio odontológico Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Solicitar cita en las extensiones 253 y 288 El mejor tratamiento de cualquier enfermedad es su prevención. Cuando no es posible la prevención es muy útil el diagnóstico precoz, para minimizar sus consecuencias y simplificar el tratamiento de la caries y enfermedad periodontal. La odontología mínima invasiva y la prevención están ahora en la Escuela. La meta es pacientes sanos. 2da. Campaña exclusiva para estudiantes de posgrado “Porque tus dientes merecen una limpieza oral profesional” Participan estudiantes y sus familiares (esposa (o) e hijos) 4ta. Campaña de odontología mínima invasiva • Profilaxis: retirar placa bacteriana y cálculos supragingivales con ultrasonido. • Aplicación de flúor. • Diagnóstico visual táctil y registro fotográfico con nueva cámara intra-oral. • Control del paciente en 6 meses. • Se realizará durante todo el semestre 2014-1. XXXVIII Campaña de prevención y promoción en salud oral Esta campaña es un complemento a la campaña odontológica invasiva, que permitirá eliminar por completo las caries. Pregunta que beneficios tiene, te esperamos… Fecha de Inicio: 3 de marzo de 2014 Fecha de Finalización: 3 de mayo de 2014


Bienestar Universitario

7

Campaña de prevención contra el cáncer bucal (oral) La detección temprana del cáncer oral y un tratamiento a tiempo puede salvar muchas vidas. A pesar que no es muy frecuente, la prevención es muy importante. Esta es la razón porque resulta vital la autoexploración bucal. Señales de alarma: existe una serie de lesiones que pueden ser precursoras del cáncer oral, por eso es importante localizarlas precozmente: • Manchas blancas (leucoplasias), rojas (eritroplasias) o marrones que no desaparecen por si mismas en dos semanas. • Ulceras o heridas sin causa aparente que no cicatricen en dos semanas. • Hemorragias en boca de origen incierto. • Dolor, irritación, bulto, engrosamiento de boca labios o garganta. • Dolor de oído, de lengua o de mandíbula. • Una sensación que algo está atorado en su garganta. • Dificultad al masticar o tragar. • Sensación de que las prótesis, antes adaptaban, ahora encajan mal o resultan incomodas. • Falta de sensibilidad en la cara. • Ganglios inflamados. *Si estos problemas no desaparecen espontáneamente en dos semanas, debe acudir urgente a su odontólogo el puede ayudar aprevenir de lesiones tempranas que son absolutamente tratables y con buen pronostico.

Factores de riesgo: • El consumo de tabaco y de alcohol son hábitos que aumentan la posibilidad de que se produzca un cáncer oral. Si estos se consumen conjunta-


8

Bienestar Universitario

mente, la posibilidad es mucho mayor que si se consumen de forma independiente. • La exposición excesiva a los rayos del sol es un factor de riesgo para el cáncer de labios. Especial precaución deben tener las personas que trabajan al sol (campesinos, marineros), sobre todo si se trata de personas de piel clara. • Una mala o nula higiene dental, factores que erosionen la mucosa como dientes fracturados, mal oclusión dentaria o prótesis mal adaptadas, son también factores que favorecen la formación de lesiones que se pueden malignizar. • Es también más frecuente en personas de raza negra que en las de raza blanca. • Alimentos muy condimentados, de alto contenido graso y demasiado elaborados. • Bebidas muy calientes. • Carencia de vitaminas (A y B; C y D). • Hábitos como (mordisqueo, succión). Autoexploración o auto examen: La técnica que salva vidas consta de 7 pasos: Paso 1: Cabeza y cuello. Mire su cara y cuello en un espejo. Normalmente, ambos lados de su cara tienen la misma forma. Revise hinchazones o protuberancias que solamente están en un lado de la cara. Paso 2: Cara. Examine la piel de la cara ¿Nota usted decoloraciones, cambio de tamaño en un lunar, protuberancias, dolores, crecimientos? Paso 3: Cuello. Presione el frente y los lados del cuello. ¿Siente una sensibilidad o protuberancias? Paso 4: Labios. Hale su labio inferior y observe decoloración o lesión. Luego utilice su pulgar e índice para palpar cambios de textura o protuberancias en su labio. Repita con el labio superior.


Bienestar Universitario

9

Paso 5: Mejillas. Examine las mejillas por todo el rededor de puntos oscuros, blancos o rojos. Ponga su dedo índice en la parte interna de la mejilla y su pulgar en la parte de afuera presione suavemente la mejilla para observar algo extraño. Repita este paso con la otra mejilla. Paso 6: Paladar Duro. Incline la cabeza hacia atrás frente a un espejo y revise cambios de color , manchas o protuberancias. Paso 7: Piso de boca y lengua. Saque su lengua y revise la superficie de arriba por el color y textura normal. Hale la lengua suavemente. *Si encuentra algo fuera de lo normal, particularmente algo que no sana en dos semanas, o que ha cambiado recientemente, consúltelo de inmediato con el médico y/o odontólogo.

Recreación y deportes Torneos Minifútbol Categorías: masculina (A, B) y femenina. Del 3 de febrero al 9 de mayo Entrega de planillas: del 14 al 31de enero Fecha límite de inscripción: 31 de enero Fútbol sala Categoría: única masculina. Del 24 de febrero al 9 de mayo Entrega de planillas: del 3 al 20 de febrero Fecha límite de inscripción: 31 de enero Inscripción gratuita oficina de Deportes


10

Bienestar Universitario

Tenis de campo Modalidad: Categoría 4° - 2° Paradas: 4° categoría –reunión e inscripción 28 de febrero 11:30 a.m. Paradas: 2° categoría –reunión e inscripción 4 de abril 11:30 a.m. Inscripción gratuita oficina de Deportes

Entrenamientos Curso de tenis de campo • Principiantes (máximo doce personas)

Miércoles y viernes de 2:30 a 4:00 p.m.

• Intermedio (máximo diez personas)

Viernes de 4:00 a 5:30 p.m.

• Avanzado (máximo diez personas)

Miércoles de 4:00 a 5:30 p.m.

Ajedrez Lunes y miércoles de 10:00 a 11:30 a.m. Entrenador: Manuel Guillermo Nieto Fútbol sala Lunes de 11:30 a.m. a 1:00 p.m. y jueves 5:30 a 7:00 p.m. sábados de 10:00 a.m. a 12:00 m. Entrenador: Humberto Valenzuela Beltrán


Bienestar Universitario

Baloncesto femenino y masculino Martes y jueves de 2:00 a 4:00 p.m. y de 4:00 a 6:00 p.m. Sábados de 1:00 a 3:00 p.m. Entrenador: Washington Vargas Fuentes. Fútbol masculino Martes, jueves y viernes, de 4:00 a 6:30 p.m. Sábados de 12:00 m. a 2:30 p.m. Estos horarios están sujetos a modificaciones. Entrenador: Jairo Humberto González Pulido. Fútbol femenino Lunes y viernes de 11:30 a.m. a 1:00 p.m. y sábados de 1:00 a 3:00 p.m. Estos horarios están sujetos a modificaciones. Fútbol administrativo Miércoles de 5:00 a 7:00 p.m. y sábados de 2:00 a 5:00 p.m. Entrenador: Humberto Valenzuela Beltrán. Voleibol masculino y femenino Miércoles de 5:00 a 7:00 p.m. Sábados de 7:00 a 10:00 a.m. y de 1:00 a 4:00 p.m. Estos horarios están sujetos a modificaciones. Entrenador: Tomas Alfonso Tovar Huertas. Ultímate (frisbee) femenino y masculino. Lunes y miércoles, de 12:00 m a 4:00 p.m. Estos horarios están sujetos a modificaciones. Entrenador: Sanyam García.

11


12

Bienestar Universitario

Rugby Lunes y viernes de 11:30 a.m. a 1:30 p.m. Entrenador: Santiago Jiménez Quijano

Ecigym Horario: Turnos de 60 minutos por sesión. Jornada de atención continua de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., y los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. Perfil de usuarios • Estudiante de pregrado o posgrado con carné vigente, sin multas, ni novedades. • Funcionario activo con carné vigente. • Docente activo con carné vigente. • Graduados. • Familiares de empleados. Proceso de inscripción: • Ingresar al link reglamento gimnasio bajar la ficha médica. • Diligenciar ficha. • Asistir a evaluación médica. • Presentar ante el instructor del gimnasio la ficha médica para evaluación física y asignación de horarios. • El servicio se prestará sin ningún costo a estudiantes de pre y posgrado. Instructores: Javier Valderrama y Tomás Pinto Táutiva


Bienestar Universitario

13

Préstamo de implementos deportivos: Balones de fútbol, baloncesto y voleibol, tableros de ajedrez, campo de tenis y otros elementos deportivos. Informes: Oficina de Deportes Participación en actividades externas: La Escuela participará en los torneos organizados por Ascún Deportes Bogotá y la Red OUN (Organización de Universidades del Norte), en las siguientes disciplinas: baloncesto, fútbol, tenis de campo, voleibol, ajedrez, rugby y ultímate. Prácticas libres en el coliseo El Otoño: Los turnos de préstamo de canchas de baloncesto, voleibol y squash se asignan en la oficina de Bienestar Universitario, la personas que deseen utilizar estos escenarios se deben acoger a las normas allí establecidas.

Clase de aeróbicos • Mejorar la condición física general y concretamente de la capacidad de resistencia y tonificación muscular. • Aumentar el ritmo cardiaco, eliminar grasas de reserva, a través de la diversión y ayudando a proporcionar un entorno en el que se libere el estrés. Actividades: • Aerocardio: es un tipo de deporte aeróbico que se realiza al son de la música. El aerocardio reúne todos los beneficios del ejercicio aeróbico, además ayuda a ejercitar capacidades físicas como la flexibilidad, coordinación, orientación, ritmo.


14

Bienestar Universitario

• Aero abdomen: es una gimnasia de mantenimiento, los ejercicios están muy focalizados a poner firme y endurecido nuestras Abdominales. • Aero rumba: es un movimiento o disciplina Fitness enfocado por una parte a mantener un cuerpo saludable y por otra a desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo mediante movimientos de baile combinados con una serie de rutinas aeróbicas. • Taebocardio: es una rutina de ejercicios principalmente asociados al boxeo y al Taekwondo combinando la música con los ejercicios de entrenamiento. Este ejercicio de alta intensidad ha demostrado incrementar la eficacia cardíaca, la fuerza, la resistencia muscular y la flexibilidad al trabajar la mayoría de los principales músculos del cuerpo, los practicantes de Tae Bo se desarrollan física y mentalmente, sintiéndose más fuertes y más vitales. • Entrenamiento Funcional Militar: es un entrenamiento funcional basado en un programa de fuerza y acondicionamiento físico total, que se apoya en el incremento de las diez capacidades físicas más reconocidas por los especialistas en el entrenamiento deportivo Resistencia cardio-respiratoria, resistencia muscular, fuerza, flexibilidad, potencia, velocidad, coordinación, agilidad, equilibrio, precisión. • Aeroinsanity: en esta rutina trabajamos todos los músculos mediante ejercicios cardiovasculares en un máximo intervalo de potencia (la mayor cantidad de repeticiones en el menor tiempo) generando resistencia cardiovascular y un cuerpo delgado, bajo en grasa y totalmente definido. • Facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP): se basa en introducir antes del estiramiento del músculo, algún tipo de procedimiento para conseguir la estimulación de los propioceptores con el fin de promover la relajación muscular mediante la inhibición de los reflejos del estiramiento. Este método permite alcanzar mayor amplitud articular en un tiempo más corto.


Bienestar Universitario

15

Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU Horario estudiantes: Miércoles y viernes de 10:00 a 11:30 a.m. Horario personal administrativo: Martes y jueves de 5:30 a 7:00 p.m. Lugar: Salón de espejos en el coliseo El Otoño Profesor: Daniel Alberto Franco Rodríguez

Grupo de montañismo Un grupo de montañismo es una proyección a largo plazo ya que el montañismo es la unión de varias disciplinas como el senderismo, la escalada, y el campismo, para ello se plantea un cronograma de trabajo que da a los integrantes las herramientas que se necesitan para enfrentar el reto de escalar las montañas. Como el montañismo es la unión de tres disciplinas, en el ciclo de trabajo se verán 5 clases de escalada, campismo y senderismo. Al finalizar cada tema se realizará una salida donde se aplicarán todos los conceptos vistos. Actividades: • Escalada • Cuerdas, cordinos y nudos • Escalada deportiva • Técnica para asegurar • Anclajes y estaciones • Escalda en muro artificial • Escalada en roca • Campismo • Carpas y vivacs


16

Bienestar Universitario

• Cocina y fogatas • Primeros auxilios • Supervivencia • Travesía • Senderismo • Técnicas de auto rescate 1 • Técnicas de auto rescate 2 • Senderismo básico • Orientación mapas y gps • Caminata Horario: sábados de 10:00 a.m. a 12:00 m Entrenador: Diego Alberto Espitía Rojas Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Curso de vitrales Objetivo: A través del taller de vitrales los participantes desarrollarán la sensibilidad artística necesaria para concebir un objeto artesanal utilitario, las capacidades técnicas requeridas para fabricarlo. La apreciación estética, la comprensión de las propiedades físicas, químicas y estéticas de los diferentes materiales que intervienen en la creación, el conocimiento de las herramientas y las técnicas que intervienen en la fabricación de la obra, la adquisición de la curiosidad por entender e investigar los recursos para la


Bienestar Universitario

17

producción, la contextualización de su trabajo artesanal y la familiarización con los movimientos artísticos y culturales que dieron impulso al vitral moderno serán, en su conjunto, ganancias específicas para el estudiante del curso que sin duda contribuirán a enriquecer su formación profesional Contenido: • De los vidrios transparentes esmaltados a los vidrios de color • Los materiales del vitral emplomado contemporáneo • Las herramientas del artesano del vitral • Diseño del vitral • Las técnicas del artesano del vitral Metodología: • El curso deberá estar compuesto por un máximo de diez alumnos, • Los contenidos teóricos del curso siempre irán acompañados de un componente práctico que se desarrollará durante el taller. • Cada estudiante deberá llevar sus herramientas básicas, y la universidad facilitará las herramientas mayores (pulidoras de vidrio y ventiladores). Profesor: Fernando José Otoya Lugar: Salón de artes coliseo El Otoño Horario: Lunes y jueves de 4:00 a 5:30 p.m. Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Pintura Objetivo: Integrar a los estudiantes de los diferentes programas de ingeniería que no son artistas pero que generen arte plástico y así promover acciones de impacto local con el fin de potenciar la recuperación de espacios artísticos a nivel universitario


18

Bienestar Universitario

y ampliar el acceso en la participación social y cultural. Metodología: Se darán a conocer modos de transformar y comprender el mundo de manera continuada y gradual, una experiencia cultural en el proceso de aprendizaje para el enriquecimiento sensible personal y sociocultural. Pedagógicamente esto requiere que el ciclo de aprendizaje parta de suscitar experiencias de introspección en las que disfruten la propia imaginación y la fantasía, en la que se develen auténticos mundos interiores; que consecutivamente este imaginario particularmente personal se transforme en símbolos y metáforas expresivas, mediante el silencio, los tiempos, las formas y los espacios tangibles y visibles, la luz, los colores etc.; que posteriormente los estudiantes reflexionen y compartan sus modos de concebir las formas que realizan, los procesos que se llevan a cabo y los aspectos conceptuales de los lenguajes artísticos utilizados en las formas logradas, instancia ésta en la que el docente complementa las propuestas de los estudiantes con sus conocimientos, ayudándolos a formarse juicios de valor en una perspectiva histórica Actividades: • Ilustración • Práctica de técnicas pictóricas según gusto o interés • Bocetación campo abierto Horario: miércoles y viernes de 2:30 a 4:00 p.m. Profesora: Jhoanna Cabrera Barreto Salón de Artes coliseo el otoño Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU


Bienestar Universitario

19

Grupo Skene Skênê se constituyó como grupo teatral en el segundo semestre de 1998. El objetivo del grupo de teatro es contribuir al desarrollo de la persona permitiéndole vencer miedos, desinhibirse, comunicarse, expresarse, confiar en sí mismo, hablar en público, desarrollar un proyecto de vida y comprender el mundo y la existencia dentro de él. Por otra parte, renovar estilos y poner en escena una obra teatral de excelente formato, y formar un extraordinario equipo de trabajo y representar a la Escuela en los diferentes festivales de teatro. El ejercicio psicodramático, la técnica de roles y el juego teatral permitirán acercarse al conocimiento de la técnica actoral. Se practicarán otras actividades como el manejo de la voz, la dicción y la expresión corporal, aspectos que el actor debe dominar para afrontar cada escena con veracidad. Horarios: lunes de 11:30 a.m. a 2:00 p.m. - miércoles de 11:30 a.m. a 2:00 p.m.

viernes de 11:30 a.m. a 2:00 p.m.

Director: Miguel García Ordaz Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Taller de juegos escénicos enfocados a los problemas socioafectivos y de relaciones humanas Lograr por medio del juego, reconocer problemas socioculturales que impiden el libre desenvolvimiento; posibilitar controlar la timidez y el miedo a comunicarse, crecer personalmente y afrontar su vida personal y profesional con mayor seguridad, como parte de la formación integral y el desarrollo humano del individuo.


20

Bienestar Universitario

Horarios: lunes de 10:00 a 11:30 a.m. miércoles de 10:00 a 11:30 a.m. viernes de 10:00 a 11:30 a.m. Dirige: Miguel García Ordaz Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Grupo gaitas y tamboras

Orquesta tropical Escuela Colombiana de Ingeniería El propósito de este proyecto es que los estudiantes amplíen su conocimiento musical, de tal manera que mejoren su forma de escuchar e interpretar la música, y logren identificar elementos básicos como género, ritmo, instrumentación, disposición y contexto social del que surge la obra musical. También se pretende llamar la atención de estudiantes nuevos y antiguos con el fin de lograr su vinculación a la orquesta y contar con el apoyo de toda la comunidad para estas actividades culturales. Metodología: • Escoger repertorio adecuado para el proyecto. • Proponer temas musicales, escribirlos y aprenderlo. • Ensayar por separado voces e instrumentos. • Realizar un ensayo general para ensamble.


Bienestar Universitario

21

Horario: lunes y miércoles de 11:30 a.m. a 1:00 p.m.

sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m.

Director: Rubén Darío Alarcón Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Tuna universitaria Objetivos: Crear un espacio para el esparcimiento, donde el estudiante pueda desarrollar su aptitud musical. Este espacio debe contribuir positivamente en el estado de ánimo del estudiante. Metodología: Se realizan ensayos grupales (instrumentos, voces, coreografías) para luego reunirlos en su totalidad a cada grupo para hacer el ensamble general. Actividades: Realizar presentaciones dentro y fuera de la institución en las diferentes actividades que se realizan para este tipo de agrupaciones. Horarios: martes de 1:00 a 4:00 p.m. Director: Rubén Darío Alarcón Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU


22

Bienestar Universitario

Tango ¡Viva la emoción del tango! El baile maravilloso que ha embrujado a la humanidad por más de un siglo y que un poeta definió como “un secreto que se baila entre dos”. Horarios: lunes de 5:30 a 7:00 p.m. - miércoles de 4:00 a 5:30 p.m.

viernes de 1:00 a 2:30 p.m.

Directores: doctor Jairo Uribe Escamilla y Clara Inés Guevara Escobar Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Coro Objetivos: Interpretar a tres y cuatro voces repertorio de música moderna en distintos géneros, elegida por los estudiantes y la maestra. Se brindarán herramientas vocales para optimizar el canto, por ejemplo ensamblar la voz con los demás para una mejor sonoridad. Se iniciará la lectura básica de partituras con piezas pequeñas para afianzar la afinación y el conocimiento musical. Metodología: • Enseñanza de signos Curwen para grados de escalas y afinación usados en metodología Kodaly.


Bienestar Universitario

23

• Reconocimiento de las señales manuales de las vocales para emparejar el sonido. • Sensibilización de la respiración y la importancia no sólo en el sonido sino también en la afinación. Actividades: Montaje de repertorio Horario de ensayos: martes de 9:00 a 11:00 a.m. - miércoles de 9:00 a 11:00 a.m.

jueves de 9:00 a 11:00 a.m.

Directora: Kelly Montilla Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Taller de técnica vocal Objetivos: Conocer la voz como instrumento, y en dónde y por qué se produce el sonido. Diversos ejercicios proporcionarán comodidad al cantar, con buena emisión vocal, afinación más precisa y mayor proyección para mejorar el talento vocal y la puesta en escena. El repertorio será elegido entre el alumno y el profesor dependiendo del objetivo vocal. También se abordarán temas de expresión oral en voz cantada y hablada. Metodología: • Usar ejercicios de conciencia respiratoria. • Despertar resonadores a través de sensaciones vibratorias. • Conexión de la voz bajo la premisa “donde hablo canto”.


24

Bienestar Universitario

• Usar ping pong para la sensación de garganta abierta necesaria para no apretar la voz. • Ejercicios para la lengua (cómo manejarla y relajarla). • Ubicar cada una de las vocales en el lugar correcto, teniendo en cuenta apertura de la boca, ubicación de la lengua y sensación de garganta abierta. • Registros vocales y sus usos en los distintos estilos. • Clasificación vocal. Actividades: • Taller de clasificación vocal. • Taller de uso de micrófono. • Taller de cuidados básicos de la voz en el habla y el canto. Horarios: martes, miércoles y jueves 11:00 a.m. a 1:00 p.m. Directora: Kelly Montilla Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Curso de fotografía En este taller se pretende sensibilizar al participante frente a conceptos básicos que van desde el manejo de la cámara hasta la captura de la luz. Metodología: • Clases teóricas. • Clases teórico-prácticas. • Prácticas abiertas en exteriores e interiores. • Trabajo de ampliación y revelado en el laboratorio fotográfico. • Talleres con películas.


Bienestar Universitario

25

• Salida de campo al final del proyecto. • Selección final de trabajo. Temas: naturaleza, retrato, arquitectura, arte, reportería gráfica. Horarios: miércoles y viernes de 4:00 a 5:30 p.m. Profesora: Jhoanna Cabrera Barreto Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Grupo de danza folclorica Danzeci A este grupo se pueden vincular quienes se interesen en la danza folclórica nacional e internacional. Las clases tendrán componentes teóricos, prácticos y de acondicionamiento físico que harán de este espacio una experiencia formadora y divertida. Horarios: Estudiantes: lunes de 4:00 a 5:30 p.m. - miércoles de 2:30 a 4:00 p.m. Personal administrativo: miércoles de 5:30 a 7:00 p.m. Profesor: Hellen Quejada Perea Lugar: Salón de Espejos del coliseo El Otoño Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU


26

Bienestar Universitario

Curso de guitarra Objetivos: • Desarrollar en los estudiantes el interés por el arte musical mediante el aprendizaje de un instrumento musical. • Despertar la sensibilidad por el arte en general y musical en particular • Conocer la técnica del instrumento a través de la practica instrumental. • Interpretar estudios y obras para la guitarra clásica y popular con alto nivel técnico y musical. • Afianzar los conocimientos previos y desarrollar nuevos conocimientos de la guitarra como instrumento de concierto, o de acompañamiento. Metodología: • Se realizara un examen diagnostico para ubicar a los estudiantes inscritos en el nivel correspondiente. • Presentación del programa de guitarra de acuerdo con el nivel de los estudiantes, este programa está dividido en dos niveles que son: Nivel de iniciación. Y nivel de avanzados. • Presentación de las obras y del repertorio que los estudiantes deben ejecutar al final del semestre. Actividades • Ejercicios de lecto escritura musical de acuerdo con el nivel de los estudiantes. • Interpretación de obras de acuerdo con el nivel de los alumnos. • Nomenclatura de la guitarra y digitaciones para la guitarra ejercicios. Horarios: martes de 2:30 a 4:00p.m. - jueves de 2:30 a 5:30p.m. Profesor: Édgar Alberto Chaparro Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU


Bienestar Universitario

27

Rumba Un espacio para que los participantes se ejerciten y desarrollen habilidades sociales de manera divertida Horarios: lunes de 2:30 a 4:00 p.m. - miércoles de 1:00 a 2:30 p.m. Profesor: Hellen Quejada Perea Lugar: Salón de Espejos del coliseo El Otoño Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Yoga y manejo del estrés Objetivo: Enseñar diferentes técnicas y herramientas que los alumnos puedan usar para obtener tranquilidad, salud física y mental, aumentar el rendimiento laboral y de estudio, disminuir el estrés y los índices de ausentismo. Metodología: El sistema usado será el satyananda yoga, un método de yoga integral, sistemático y progresivo que comprende posturas, técnicas de respiración, relajación y meditación. Las clases serán principalmente prácticas, con alguna referencia a aspectos teóricos de la filosofía del yoga y el método satyananda. Actividades: • Posturas o asanas encaminadas a flexibilizar, masajear y tonificar articulaciones, músculos y demás estructuras del cuerpo. • Técnicas de respiración o pranayamas encaminadas a equilibrar el sistema nervioso y los dos


28

Bienestar Universitario

hemisferios cerebrales, disminuir la agresividad y la ansiedad, y aprender a respirar con eficiencia, lo que conlleva un mejor manejo de las emociones. • Técnicas de meditación para lograr el silencio interior y una mente calmada, sosegada. • Técnicas de relajación profunda o yoga nidra que, además de relajar, ayudan a mejorar la memoria y la concentración y eliminar tensiones acumuladas. Horario: martes y jueves de 2:30 a 4:00 p.m. y de 4:00 a 5:30 p.m. Cupo: quince personas por grupo Profesor: Swami Gyanmurti S. Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Pilates El arte del control: Sistema de ejercicios orientado a: • Incrementar la fuerza de la musculatura profunda, esencialmente estabilizadora. • Mejorar la movilidad articular, especialmente de la columna vertebral y de los cinturones escapular y pélvico, así como incrementar la capacidad de estiramiento de la musculatura. • Controlar la respiración y mejorar la conciencia corporal o kinestésica, lo cual le permitirá a la persona asumir una postura correcta y automatizarla de forma subconsciente para alcanzar el hábito del control motor.


Bienestar Universitario

29

Metodología: • Clase de una hora y media para grupos de máximo quince personas. Cada clase constará de tres etapas: • Calentamiento, de 10 a 15 min. • Ejercicios según la zona por trabajar, de 50 a 60 min. • Estiramiento, de 10 a 15 min. Actividades: Realización de ejercicios corporales y de control de la respiración. Se hará énfasis en el trabajo de abdominales, oblicuos, lumbares y glúteos o lo que se denomina “centro de fuerza”, ya que a partir de él se puede ejercitar libremente el resto de la anatomía sin riesgo de sufrir lesiones en la columna. Para realizar esta práctica sólo se requiere vestir ropa cómoda. Horarios: lunes de 10:00 a 11:30 a.m. y de 11:30 a.m. a 1:00 p.m. Lunes y jueves de 1:00 a 2:00 p.m. (personal administrativo) Martes y jueves de 10:00 a 11:30 a.m. Lugar: Salón de Espejos coliseo El Otoño Profesora: Marcela Tapias G. (SCW-EDU International Certified Instructor)

Danza árabe Su principal objetivo es elevar la energía femenina y conectar a las mujeres con su belleza interior y su sensualidad. Fomenta la auto-aceptación y desarrolla la autoestima. También busca liberar los bloqueos corporales y emocionales a través de la danza y promover la agilidad mental a través de la coordinación entre movimientos, expresión y música. La danza mejora la salud en general porque activa la circulación y el sistema hormonal, provee flexibilidad al cuerpo y fortalece el sistema inmunológico.


30

Bienestar Universitario

Metodología: • Clase de una hora y media para grupos de máximo 20 personas. Cada clase constará de tres etapas: • Calentamiento, de 10 a 15 min. • Danza, según el centro energético que equilibra los movimientos para ayudar a ascender la energía, y el elemento con el que se relacionan los pasos, de acuerdo con el estilo al cual se vinculan los mismos. • Estiramiento o meditación durante 10 o 15 min. Dirigido a toda la comunidad de la institución Horarios: martes y jueves de 11:30 a 1:00 p.m. Lugar: Salón de Espejos coliseo El Otoño Profesora: Marcela Tapias Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Curso de bisutería Se denomina bisutería (del francés bijouterie) a la industria que produce objetos de adorno que imitan la joyería pero están hechos de materiales no preciosos. Diseño de joyas Es el oficio de crear, fabricar o dibujar joyas. Es una práctica milenaria, realizada antiguamente por el orfebre y el metalúrgico, que evolucionó a una actividad que generó millones de dólares durante la industrialización.


Bienestar Universitario

31

Materiales: • 3 alicates planos: uno liso, uno estriado y otro con forma de pico de loro*. • 1 cortafríos o alicate de corte*. • 1 alicate de puntas redondas*. • 1 tijeras. • 1frasco de pegamento instantáneo. • 1 encendedor. • 1 paquete de alfileres de clavo. • 1 paquete de alfileres con argolla. • 1 metro de cadena doble O (anillas abiertas). • Aretes, collares y pulseras viejos o que se quieran modificar. El material adicional se le pedirá al alumno una semana antes de cada clase, según el proyecto por realizarse. Los materiales para este curso se pueden conseguir en: • Citrino, Carrera 22 N°. 17 A-43. L-102. Tel. 373 3470. • Amarradijos, Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara L-D 301. • Ensambles y Adornos, Carrera 18 N°. 136-16 - Carrera 12 N°. 11-59. • Fiori, Calle 140 N°. 15 - 44. • La Mina, Avenida carrera 19 N°.142-34. • Liwen, Calle 140 N°. 13-91. Dirigido a toda la comunidad de la Escuela Cupo: máximo doce personas Horarios: Estudiantes: jueves de 8:30 a 10:00 a.m. Lugar: Salón de arte coliseo el otoño Personal administrativo: martes de 1:00 a 2:30 p.m. Lugar: por confirmar Profesora: Marcela Tapias

Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU


32

Bienestar Universitario

Programa de agricultura urbana Con el fin de fortalecer la participación de la comunidad universitaria en actividades formativas y productivas, se lleva a cabo este programa que beneficia el mejoramiento de los hábitos alimenticios y el estilo de vida; la sensibilización y consolidación de una cultura ambiental, enmarcada en la formación de redes, el respeto, la cohesión, la autonomía, la preservación y adecuada utilización de los recursos naturales y, en suma, la valoración de la biodiversidad. Haciendo referencia a la agricultura urbana y relacionado con huerta casera, con el fin de afianzar y poner en práctica lo aprendido en las sesiones presenciales y así contribuir al aprendizaje significativo por medio de la praxeología. También se realizarán salidas pedagógicas con el objetivo de afianzar los conocimientos aprendidos y lograr percibir otras experiencias similares, previo consulta a los participantes y al director de Bienestar Universitario. Actividades: • Planeación de materiales. • Diseño de mantenimiento de los módulos demostrativos y de capacitación. • Identificación de principales hortalizas familiares. • Adquisición de materiales de propagación. • Diseño y estructuración de contenedores y sistemas alternativos para la siembra. • Diseño y estructuración de huerta casera. • Planeación y ejecución de sustratos para la siembra. • Siembras.


Bienestar Universitario

33

• Manejo de plagas y labores culturales. • Cosecha. • Poscosecha. Horarios: lunes de 9:00 a 11:00 a.m. y jueves de 2:30 a 5:30 p.m. Profesor: Daniel Andrés Vega Castro, ingeniero en Agroecología Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU

Curso teórico-práctico de cultura e idioma chino China, es país más poblado del mundo con 1.370 millones de habitantes, la segunda economía mundial desde el 2010 y segundo socio comercial de Colombia, moderador de las últimas crisis mundiales, una nación mezcla de tradición y modernidad Su cultura milenaria… un enigma para occidente, su lengua hablada y escritura una verdadera jerigonza, para la mayoría, en tanto que para algunos un reto al aprendizaje y a la inteligencia. “Si la tenemos en cuenta a nivel económico, no podemos seguir ignorando su enorme riqueza histórica, cultural y por su puesto lingüística y literaria.” Objetivo general: Estimular e introducir el aprendizaje del idioma chino (mandarín) a través de su historia y la cultura, lo cual permitirá comprender a China en sus múltiples dimensiones para facilitar las relaciones interpersonales con sus naciones, fortalecer los contactos académicos comerciales o simplemente para potenciar las experiencias en viajes turísticos y culturales.


34

Bienestar Universitario

Objetivos específicos: 1. Introducir a los participantes en el conocimiento general sobre China, su situación económica actual y sus principales regiones de desarrollo, sus modernas ciudades y los lugares más importantes vinculados con su historia milenaria. 2. Establecer las condiciones para iniciar el estudio del idioma Mandarín con profesores nativos y para profundizar en el estudio de la cultura china. 3. Poder reconocer la escritura sencilla en situaciones cotidianas, lugares públicos, turísticos y comerciales. Metodología: Teniendo en cuenta la gran diferencia entre la estructura del idioma chino y los idiomas occidentales se abordará su aprendizaje de una forma vivencial y emocional, evitando pesados mecanismos analíticos o comparativos. Se tendrán conferencias ilustradas, películas, documentales, talleres material escrito, audios y vídeos de refuerzo. Dirigido a: profesores, estudiantes y personal administrativo de la Escuela. Cupo máximo 25 estudiantes Inicia el 23 de enero y finaliza el 29 de abril. Horarios: martes y jueves de 11:30 a.m. a 1:00 p.m. Profesor: Guillermo Teuta Gómez, MSc. Inscripciones a través del portal web en el link Vida Universitaria/Bienestar Universitario/Inscripciones BU


Bienestar Universitario

35

Coaching ontológico Taller Individual Objetivo: Los talleres que se proponen como objetivo motivar la reflexión de los participantes como un enfoque ontológico (esto es, mirando el ser que aparece), a partir de la dinámica vivenciales y sembrar inquietudes para que ellos eventualmente continúen explorando nuevas posibilidades en los procesos de cambio, las interacciones con otros y la vinculación en equipos. Participantes: Está dirigido a todos los empleados de la Escuela ya sean profesores de planta o de cátedra, personal administrativo y directivos, los interesados podrán inscribirse en uno o varios talleres máximo 20 personas por taller. Metodología: La metodología que se seguirá en todos los casos se basa en dinámicas experienciales, reflexiones individuales a partir de preguntas y en mostrar las distinciones del coaching ontológico a partir de las conversaciones. Para esto se prepara un contexto apropiado y se invita a los participantes a entrar en un espacio de cuidado, confidencial, de absoluto respeto y reconocimiento del poder legítimo de cada persona.


36

Bienestar Universitario

Fechas: Enero: 16, 23, 30

Febrero: 6, 13, 20, 27

Abril: 3, 10, 24

Mayo: 8, 15

Marzo: 6, 18, 20, 27

Horario: de 8:30 a 10:00 a.m. de 10:00 a 11:30 a.m. y de 11:30 a.m. a 1:00 p.m. 1. Taller “Viviendo procesos de cambio – De la resistencia al involucramiento” Objetivo: Las dinámicas llevarán a los participantes a practicar la escucha activa y a partir de ella hacer conscientes aquellos valores o fortalezas que los han acompañado en procesos de cambio, la manera como relacionan ese cambio con sus propósitos y los diferentes momentos en un proceso de cambio. Fecha: martes 18 de febrero de 2:30 a 5:30 p.m. Lugar: por definir Profesora: María Del Rosario Montejo 2. Taller Comunicación efectiva – Brechas entre el hablar y el escuchar Objetivo En este taller se llevará a los participantes a entrar de manera consciente en los diferentes actos desde los cuales los seres humanos nos comunicamos (afirmaciones, declaraciones, pedidos, ofertas y promesas), haciendo evidentes las dificultades en esta comunicación, los orígenes de estas dificultades y las posibilidades de una comunicación efectiva con el otro. Fecha: martes 25 de marzo de 2:30 a 5:30 p.m. Lugar: por definir Profesora: María del Rosario Montejo


Bienestar Universitario

37

3. Taller “Trabajo en equipo – De la individualidad a la conexión en un equipo” Objetivo: Desde el reconocer la manera como las personas vivimos y vemos nuestras historias de éxito, se hará evidente la presencia de otros en estas historias y la forma como aparecieron en ellas. Tomando como base una dinámica vivencial, los participantes reflexionarán sobre las conversaciones y emociones que surgen en los equipos de trabajo, su forma de abordarlas y las posibilidades que identifican para su aprendizaje, así como el valor de estar conectados con un fin en la mente. Fecha: martes 29 de abril de 2:30 a 5:30 p.m. Lugar: por definir Profesora: María del Rosario Montejo

Organización de Universidades del Norte (OUN) Esta red de universidades tiene como propósito establecer alianzas para realizar eventos que redunden en beneficio del desarrollo humano, la cultura, la recreación y el deporte, y promover todo tipo de acciones propias de los departamentos de bienestar. Actualmente, la red OUN la integran las siguientes instituciones de educación superior: • Universidad Santo Tomás • Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Udca)


38

Bienestar Universitario

• Taller Cinco Centro de Diseño • Institución Universitaria Colegios de Colombia (Unicoc) • Fundación Universitaria Juan N. Corpas • Universidad Agraria de Colombia • Universidad El Bosque • Universidad de San Buenaventura • Corporación Universitaria Minuto de Dios • Escuela de Artes y Letras • Fundación Universitaria Sánitas de Colombia (Unisánitas) • Universidad Libre • Pontificia Universidad Javeriana • Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito La Escuela continuará participando en eventos recreo deportivos en las siguientes disciplinas: fútbol (femenino y masculino), voleibol, voleibol playa, baloncesto, tenis de mesa, tenis de campo, microfútbol, ajedrez.

Seguridad y Salud en el Trabajo La oficina de Seguridad y Salud en el Trabajo, comprende el conjunto de actividades encaminadas a la prevención, protección y promoción y del más alto grado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los trabajadores de la Escuela en sus lugares de trabajo. También involucra la participación integrada de varias disciplinas que garantizan el cubrimiento de los requerimientos de ley y la atención de los requerimientos propios de la institución, donde se consideran:


Bienestar Universitario

39

Funcionamiento y control interno • Actualización y cumplimiento de documentación legal. • Diagnóstico de riesgos críticos por áreas. • Apoyo y acompañamiento de la Aseguradora de Riesgos Labores (ARL). Medicina laboral • Exámenes médicos ocupacionales de ingreso y retiro. • Campañas específicas (vacunación, audiometría, optometría, entre otras). • Investigación y seguimiento a casos de enfermedad laboral. Higiene y seguridad laboral • Acompañamiento en actividades con riesgos críticos. • Plan de inspecciones de higiene y seguridad. • Plan priorizado de intervención a riesgos críticos. • Gestión de entrega y uso de elementos de protección personal. • Campañas específicas (procedimientos para viajes laborales, programa de intervención frente accidentes deportivos). • Investigación y seguimientos de accidentes de trabajo. • Informes de ejecución al Copaso. • Entrenamiento y re entrenamientos en seguridad laboral. Medio ambiente • Plan de saneamiento básico. (Manejo y disposición de re residuos sólidos y líquidos, residuos hospitalarios y residuos peligrosos, control de plagas). • Campañas específicas. (Escuela libre de humo, reciclaje, manejo de residuos).


40

Bienestar Universitario

Emergencias • Plan universitario de gestión del riesgo. • Sistema de comando de incidentes (comando y brigadistas institucionales, simulacros institucionales). • Procedimientos operativos normalizados. • Dotación para emergencias. • Entrenamientos y re entrenamientos para comando y brigada de emergencias.


Bienestar Universitario

41

HIMNO DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERíA JULIO GARAVITO Estudiante, maestro la conquista Será hacer con amor nuestra labor Cultores del espíritu humanista Unidad de intelecto y corazón. Escuela de ingenio es nuestra casa Libro abierto nuestra universidad Aquí perdura mientras todo pasa Cimiento de la fe y la integridad. Ofrecemos la mano al que tropieza La hidalguía del diálogo al rival Ofrecemos la duda y la certeza Mediamos entre el hierro y el cristal. Escuela de ingenio es nuestra casa Libro abierto nuestra universidad Aquí perdura mientras todo pasa Cimiento de la fe y la integridad. Letra: Pompilio Iriarte Cadena Música: Alberto Leongómez Herrera Arreglos: Clara Cruz Varona

Mayores informes

BIENESTAR UNIVERSITARIO Iván Camacho Acero

Luz Marleny Sánchez Daza

Director

Secretaria


INSCRIPCIONES Para todos los programas, cursos y talleres las inscripciones se realizarรกn en Bienestar Universitario, Bloque A, primer piso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.