LA ESCUELA HOY

Page 1

LA ESCUELA HOY


2

Vicerrector Académico Santiago Henao Pérez

LA ESCUELA HOY Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito Consejo Directivo Presidente Germán Eduardo Acero Riveros Vocales Myriam Astrid Angarita Gómez Sandra Ximena Campagnoli Martínez Ricardo Quintana Sighinolfi Héctor Alfonso Rodríguez Díaz Jairo Alberto Romero Rojas Germán Ricardo Santos Granados Eduardo Silva Sánchez Jairo Uribe Escamilla Oswaldo Castillo Navetty Representante de los profesores Juan Enrique Alonso Bautista Representante de los estudiantes

Vicerrector Administrativo Mauricio Vela Prieto Secretario General Ricardo López Cualla LA ESCUELA HOY Publicación institucional Bogotá, D.C., mayo de 2014 Elaborado por: Oficina de Desarrollo Institucional Dirección editorial: Clemencia González Fajardo Directora Comunicaciones y Mercadeo Edición: Diseño y diagramación Viviana Catalina Torres Organista

Rector Roberto Ríos Martínez

Presentación LA ESCUELA HOY es un documento ágil y sintético que contiene información general sobre aspectos académicos y administrativos que deben ser de conocimiento de la comunidad universitaria, para poder entender y valorar nuestra Escuela y para dar razón de sus orientaciones y actuaciones a quienes demanden dicha información. La directiva institucional invita a cada uno de los miembros de la comunidad a estudiar la información

aquí contenida y a ampliar aquella de mayor interés, siguiendo los enlaces sugeridos en cada tema. La información numérica aquí presentada corresponde a los datos del periodo 2014-1 entregados por las unidades académicas y administrativas.

Presentación

Mayo 2014


3

Contenido LA ESCUELA HOY está organizada en los siguientes cuatro ámbitos de información: Ámbito 1: Naturaleza e identidad de la Escuela Ámbito 2: Cultura académica y funciones misionales Ámbito 3: Desarrollo humano y comunidad universitaria Ámbito 4: Gobierno, estructura y gestión


4

Contenido Ámbito 1: Naturaleza e identidad de la Escuela • • • •

Definición institucional Estatuto General Misión Proyecto Educativo Institucional

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito La Escuela es una institución de educación superior, privada, de utilidad común, sin ánimo de lucro y su carácter académico es el de institución universitaria, organizada como corporación según la legislación colombiana, con Personería Jurídica reconocida legalmente mediante

Resolución 86 del 19 enero de 1973 expedida por el Ministerio de Justicia. Tiene un Representante Legal principal y uno suplente nombrados por el Consejo Directivo en los cargos de Rector y Vicerrector Administrativo, respectivamente.

Para acceder al documento debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Acta de constitución de la Escuela

Personería Jurídica de la Escuela

Video Institucional


5

Estatuto General de la Escuela Un Estatuto es una norma legal básica para el gobierno de un organismo público o privado, que regula el funcionamiento de una asociación. El Estatuto de la Escuela fue formulado por el Claustro de Electores y está vigente mediante Resolución 471 del 13 de marzo de 2002 del MEN. Contiene : • La Declaración de Principios • La Misión, propósito, objetivos y funciones • Los Miembros de la Escuela que son: Fundadores, Adherentes, Benefactores y Honorarios La estructura orgánica de la Escuela que incluye los órganos de: • Dirección: Claustro de Electores, Consejo Directivo, Rector, Consejo Académico

• Administración: Vicerrector Académico, Vicerrector Administrativo,Secretario General, Decanos Nota: El Consejo Directivo podrá autorizar la creación o modificación de otras dependencias administrativas.

En el Estatuto General se define: • La forma como se conforma y elige el cuerpo directivo y administrativo, así como sus funciones.


6

• El Bienestar Universitario en la Escuela y su organización. • Las inhabilidades e incompatibilidades para ejercer estos cargos. • El régimen financiero en lo que respecta al patrimonio, aprobación del presupuesto, constitución de los ingresos, constitución y destinación de los egresos y colocación de los recursos financieros. Estatuto general de la Escuela

• Las calidades y forma de elección del Revisor Fiscal (control y vigilancia), sus funciones, incompatibilidades y prohibiciones. • La duración, disolución y liquidación de la Escuela, la Comisión de interpretación de los Estatutos, su reforma y vigencia .


7

Misión de la Escuela Contribuir al desarrollo de la persona, del conocimiento y de la sociedad, mediante la formación integral y la construcción y desarrollo del conocimiento, con pertinencia y anticipación, en el contexto de la realidad colombiana.

Lineamientos de políticas institucionales


8

Proyecto educativo institucional


9


10

Contenido Ámbito 2: Cultura académica y funciones misionales • Formación - Programas académicos

• Investigación - Grupos de investigación - Producción intelectual • Interacción con el entorno - Convenios - Proyección social - Seguimiento a graduados

Formación La Escuela ofrece 24 programas académicos: 10 programas de pregrado, (uno de ellos en convenio con la Universidad del Rosario), 9 programas de especialización y 5 programas de Maestría. Todos ellos cuentan con registro calificado vigente. El Registro Calificado se refiere al cumplimiento de las condi-

ciones de calidad básicas para ofrecer un título universitario: se orienta a evaluar las condiciones académicas, los recursos físicos y humanos de los cuales dispone un programa. Este es de carácter obligatorio. Su vencimiento implica que la institución no puede seguir ofreciendo el programa.

Diferencias entre el Registro Calificado y la Acreditación Decreto 1295 de 2010


11

Organización de los programas académicos de pregrado o proyectos de formación En la Escuela, el proyecto de formación está conformado por una estructura curricular que se entiende como el ordenamiento de los contenidos y experiencias de aprendizaje seleccionados para lograr las finalidades de la formación integral y el perfil del egresado de cada programa (Lineamientos Curriculares). El ordenamiento curricular tiene en cuenta:

Los créditos académicos son la unidad de medida del trabajo académico para expresar todas las actividades que hacen parte del plan de estudios que deben cumplir los estudiantes. (MEN, Decreto 1295 de 2010, artículo 11) Las asignaturas son las unidades básicas de organización curricular y de estructuración de la docencia.


12

Organización de los programas académicos de pregrado Las asignaturas que deben cursar en el primer semestre dependerán del nivel de clasificación del aspirante en las áreas de interés. De acuerdo con ello se establece un plan de estudios personalizado que incluirá o no asignaturas de fundamentación. El nivel de clasificación se determina en la admisión. Para ello, se considera la formación previa del aspirante en las áreas de interés del Examen de Estado (Saber 11) para cada programa como Para acceder al documentos debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Lineamientos Curriculares

determinantes para su buen desempeño en la Escuela. Se realiza el proceso de clasificación de cada área ubicando al aspirante en los niveles alto, medio y básico. El puntaje de corte correspondiente a cada nivel se determina según los resultados generales de todos los examinados en Bogotá que presentaron la prueba en la misma fecha que el aspirante: alto: 5% superior; medio: 60% intermedio y básico: 35% inferior. Programas académicos de pregrado


13

Características de los programas académicos de posgrado Los programas de posgrado corresponden al último nivel de la educación formal superior el cual comprende las especializaciones, las maestrías y los doctorados. Hasta el momento la Escuela ofrece especializaciones y maestrías.

Programas académicos de especialización

Características curriculares de las especializaciones • Tienen como propósito la cualificación del ejercicio profesional y el desarrollo de las capacidades que posibiliten el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o en áreas afines o complementarias. • Deben responder a los criterios de novedad, oportunidad, vinculación con demandas concretas.


14

Programas académicos de posgrado Características curriculares de las maestrías • Los programas maestría deben contribuir a fortalecer las bases de la capacidad nacional para la generación, transferencia, apropiación y aplicación del conocimiento. • Deben constituirse en espacio de renovación y actualización metodológica y científica, y responder a las necesidades de formación de comunidades científicas, académicas y a las del desarrollo y el bienestar social. Programas académicos de maestria

Las maestrías pueden ser de profundización o de investigación: Además, en la Escuela, los programas de maestría incluyen en sus currículos elementos que permitan al estudiante: • Tomar conciencia del impacto sobre la sociedad de los trabajos que realiza. • Desarrollar la capacidad de gestión de proyectos.


15

Pruebas Saber Pro “El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, Saber Pro, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia”(Icfes).

• Evalúa competencias genéricas y específicas • Lo presentan los estudiantes de la Escuela que hayan aprobado por lo menos el 75% de los créditos académicos del programa que cursan. • Es obligatoria como requisito de grado, además de los otros requisitos que cada institución de educación superior haya establecido para este propósito. Para acceder a estos documentos debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Objetivos Saber Pro ¿Qué se evalua en Saber Pro?

Boletín estadístico


16

Grupos de investigación de la Escuela La Escuela cuenta con una estructura organizacional de centros de estudios adscritos a las decanaturas que agrupan a los profesores según sus especialidades. A cargo de estos centros de estudios están los laboratorios y los grupos de investigación. En ellos se han definido líneas con sus respectivos objetivos y estrategias, que han permitido ordenar la actividad investigativa e impulsar el desarrollo y realización de diversos proyectos de investigación.

La Escuela cuenta con 20 grupos de investigación, los cuales desarrollan programas, proyectos y productos focalizados en sus áreas de desempeño de mayor fortaleza, en cada uno de los sectores de desarrollo del país, y se constituyen en la base para generar programas académicos de maestría y ofertas de cursos y seminarios de educación continuada. En la convocatoria de reconocimiento de grupos realizada por


17

Colciencias en 2014, la Escuela obtuvo 11 grupos de investigación clasificados, los cuales cumplieron con los criterios definidos. Como parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, los grupos de la Escuela tendrán la posibilidad de crear alianzas con otros grupos de investigación afines, podrán participar en las convocatorias que eventualmente realiza Colciencias y, además, estarán registrados en la plataforma ScienTI, que les permitirá visibilidad en el ámbito nacional. El grupo de investigación en Estructuras y Materiales, formado en 1997 y dirigido desde entonces por el doctor Jairo Uribe Escamilla, y el grupo de investigación en Comportamiento Estructural, formado en 2004 y dirigido por el doctor Pedro Nel Quiroga, se fusionaron dado que comparten buena parte de sus objetivos, líneas de investigación e investigadores. Por tal motivo, el Consejo Académico aprobó mantener un

solo grupo de investigación denominado Estructuras y Materiales bajo el cual se consoliden todas las líneas de investigación del centro de estudios y al cual pertenezcan todos los profesores investigadores del mismo, quedando 20 grupos de investigación distribuidos así: Grupos de investigación: 1. Centro de Estudios Ambientales 2. Centro de Estudios Hidráulicos 3. Grupo de Investigación en Estructuras y Materiales 4. Grupo de Investigación en Geotecnia Cartilla digital de investigación Investigación e innovación


18

5. CTG - Informática 6. Centro de Investigaciones en Manufactura y Servicios -CIMSER 7. Centro de Investigaciones en Optimización y Logística - CIOL (Interinstitucional con la Universidad Javeriana) 8. Ecitrónica 9. Giobiome 10. Centro de Estudios Económicos 11. Estudios SocioeconómicosCorpoica 12. Centro de Estudios y Desarrollo Empresarial Grupos de investigación

13. EDUCING (Interinstitucional) 14. Desarrollo y gerencia integral de proyectos 15. Grupo de Investigación en Vías y Transporte 16. Mercados de Energía Eléctrica 17. Grupo de Investigación en Ingeniería de Materiales 18. Pentagogía 19. Sensometría 20. Investigación en Innovación Docente e Investigación Educativa - Innovad - IE


19

Producción de los profesores de la Escuela La Escuela, en cumplimiento de los propósitos de formación enunciados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), y en concordancia con las tendencias regionales y nacionales en materia de desarrollo científico y tecnológico, ha establecido entre sus prioridades el fomento de la actividad investigativa en los miembros de la comunidad educativa, así como en la difusión de sus resultados en el país y en el exterior. Los grupos de investigación desarrollaron entre 2008 y 2014

diferentes productos entre los cuales se encuentra la publicación de 287 artículos publicados en revistas especializadas, 229 cursos de corta duración, 172 trabajos en eventos (capítulos de memoria), 68 eventos, 63 proyectos, 55 participaciones como jurados/comisiones evaluadoras de trabajo de grado, 47 libros,14 capítulos de libros, 39 informes de investigación, 32 participaciones en comités de evaluación, 26 software, 8 productos tecnológicos y 485 trabajos dirigidos/tutorías, entre otros. Fuente: 2014)

www.colciencias.gov.co

(marzo

Para acceder a estos documentos debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Boletín estadístico Informe de Gestión 2012 Informe de Gestión 2013

de


20

Producción editorial de los profesores de la Escuela La Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería fue creada en 1994. A lo largo de su historia, se ha consolidado en la producción y comercialización de libros técnicos y en los últimos tiempos ha ampliado su campo de acción, centrado inicialmente en la ingeniería, al incursionar en las áreas de economía, administración, sociología y humanidades. Tiene como responsabilidad la publicación de todas las obras editoriales que sean aprobadas por el Comité Editorial para su correspondiente edición. Actualmente cuenta con doce colecciones (en catálogo virtual http:// www.escuelaing.edu.co/es/publicaciones), conformadas por libros y notas escritos por los pro-

fesores e investigadores, y por la Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, de circulación periódica, con 93 ejemplares publicados hasta la fecha. A través de la Editorial, se promueven las publicaciones de los profesores; las notas de clase o ediciones preliminares, los libros, las publicaciones electrónicas y los artículos técnicos, científicos y de divulgación se han convertido en medios de divulgación de la producción docente. La producción de la Editorial está a disposición de estudiantes, académicos e investigadores en todo el mundo, lo cual se logra a través de sus distribuidores autorizados. Publicaciones


21

Convenios académicos que tiene la Escuela A través de los convenios marco, específicos y contratos que suscribe la Escuela, se fortalece su interacción con el entorno tanto con el sector público como con el sector privado del país en las actividades relacionadas con la capacitación, la investigación y la proyección social. Estos convenios se establecen con: • Universidades nacionales e internacionales para efectos de movilidad estudiantil y profesoral en doble vía. Convenios nacionales

• Convenios con universidades e instituciones de carácter internacional para la formación en idiomas de nuestra comunidad académica. • Empresas que ofrecen posibilidades para el desarrollo de la práctica profesional. • Instituciones de educación media para la articulación colegio – universidad. • Empresas e instituciones educativas para capacitación, innovación e investigación, entre otros.


22

Programas de proyección social que desarrolla la Escuela Los programas que se desarrollan en este ámbito son: • Prácticas profesionales • Programas de educación continuada • Programa de servicio social • Internacionalización • Realización de eventos académicos como seminarios, congresos. Las prácticas profesionales se han consolidado en los últimos años, en dos modalidades: las prácticas empresariales y las prácticas sociales, las cuales desde principios de 2006, han permitido que nuestros estudiantes tengan la opción de realizar una práctica con fuertes componentes de apoyo a poblaciones vulnerables. Algunos de los sectores en los que los estudiantes han realizado sus prácticas son: salud, transporte, educación, seguros, financiero, energético, servicios públicos, entre otros.

Los programas de Educación Continuada se desarrollan bajo la responsabilidad de los programas académicos. Estos ofrecen programas abiertos o empresariales, en las áreas que corresponden a cada campo de conocimiento. La educación continuada y el desarrollo de convenios, asesorías y consultorías se realizan con el apoyo logístico de la Unidad de Gestión Externa (UGE).


23

Programa de servicio social: desarrollado desde la práctica social y el voluntariado. La práctica social se refiere a aquella práctica universitaria estudiantil con pretensión de carácter social que debe tener como punto de partida un proyecto, de naturaleza económica, empresarial, administrativa, política, jurídica, artística, cultural, social, entre otros y que tenga relación con el área de formación del estudiante. Las más recientes “Computadores para educar” El voluntariado permite vincular a todos los estudiantes, docentes, personal administrativo y padres de familia que deseen actuar voluntariamente dentro de un marco de movilización y participación ciudadana. Permite sensibilizar a la comunidad académica sobre los temas sociales que demandan de manera prioritaria su presencia, acción y apoyo voluntario para la construcción de una ciudad menos excluyente, así como la creación y consolidación de redes sociales de

apoyo entre las comunidades académicas, la institucionalidad local y las organizaciones sociales de la ciudad. Actualmente se está desarrollando el programa “Un techo por mi país” Fuente Programa de Servicio Social de la Escuela

La internacionalización se refiere a ofrecer a los miembros de la comunidad opciones para estar en contexto con la realidad internacional, lo cual se logra a través de diferentes programas:


24

Movilidad: • Work Experience • Intercambios académicos • Prácticas profesionales internacionales • Pasantías investigativas • Doble titulación • Becas de movilidad internacional -Programas Jóvenes Ingenieros – Francia -Programas Jóvenes Ingenieros – Alemania Alianza Pacifico (Perú, México, Chile)

Programas de Multilingüismo • Becas Talk to the world • Programas de formación en inglés, francés y alemán (Alianza Colombo-francesa, Sprach Institut, Missouri State University) • Programa asistentes de idiomas

Video Oficina De Relaciones Internacionales


25

Seguimiento a los graduados de la Escuela La Escuela, desde sus comienzos, ha tenido un alto interés en mantener contacto permanente con sus graduados. Por tal razón, mantiene el objetivo de “alentar una fecunda relación con los graduados, no sólo para hacer un seguimiento a su desempeño, como un indicador de la calidad de los profesionales formados, sino también para trabajar en forma coordinada con ellos en proyectos que beneficien a la sociedad” La Escuela ha desarrollado políticas y estrategias de seguimiento a sus graduados, que: • Permiten valorar el impacto social de los diferentes programas y el desarrollo laboral de sus graduados, para revisarlos y reestructurarlos cuando es necesario. • Facilitan el conocimiento de los desarrollos académicos Si quieres conocer testimonios de graduados sigue este enlace: Video Graduados

en el área profesional por parte de los graduados. • Estimulan el intercambio de experiencias profesionales e investigativas. Para lograr estos propósitos, la Escuela cuenta con la Oficina de Graduados que depende de la Unidad de Gestión Externa, cuyo propósito se basa en ocuparse del seguimiento y caracterización de la comunidad de graduados y apoyar a los programas académicos de pregrado y de posgrado en lo referente a actividades y comunicación con los mismos.


26

El registro de los datos de los graduados se realiza en el Sistema de Información de Graduados (SIGR), desarrollado en el año 2009, para uso exclusivo de la Escuela, el cual está integrado con el Sistema de Intercambio de Información Emprendedores-Egresados-Empresarios (Siempre). El SIGR permite que en línea, las empresas, previo registro de su información, publiquen ofertas laborales y que los graduados apliquen a ellas de acuerdo con el perfil solicitado y con sus necesidades profe-

sionales y personales. A través de este sistema, los graduados actualizan sus datos (personales, de estudios, laborales, distinciones, de reconocimientos y de dominio de idiomas), incentivados por la posibilidad de conocer las ofertas laborales que las empresas publican. El Sistema además, permite a los graduados obtener su hoja de vida en un formato PDF y la comunicación directa con la Oficina de Graduados, por medio del correo electrónico.


27

Asociación de Egresados de la Escuela Adicionalmente, la Escuela ha apoyado desde su creación en 1996 a la Asociación de Egresados de la Escuela Colombiana de Ingeniería (AECI), agremiación independiente de la Escuela, la cual está conformada por egresados de los programas de pregrado y posgrado de institución, con el fin de mejorar la calidad de vida, de sus asociados y graduados, generando múltiples beneficios en aspectos académicos, comerciales y del sector salud .

Es así como el presidente de la Junta Directiva de AECI, es el representante de los graduados ante el Consejo Académico de la Escuela con el fin de contar con un canal de comunicación efectivo entre la Escuela y sus graduados para beneficio mutuo. www.aeci.org.co

Graduados de la Escuela Hasta la fecha se han graduado Pregrado: 9.743 Especialización: 2.046 Maestría: 71 Total graduados: 11.860 Fuente: Oficina de Registro Mayo de 2014 Para acceder al documento debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Boletín Estadístico


28

Contenido Ámbito 3: Desarrollo humano y comunidad universitaria • Comunidad universitaria -Estudiantes -Profesores -Directivos -Personal Administrativo • Bienestar Universitario

Población estudiantil de la Escuela La población estudiantil de la Escuela en el 2014-1 hasta la fecha está conformada de la siguiente manera: Estudiantes de pregrado: Estudiantes de Especialización: Estudiantes de Maestría: Total de Estudiantes:

4466 288 309 5063

Fuente: Oficina de Registro Mayo de 2014. Para acceder a estos documentos debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Boletín estadístico

Informe de Gestión 2012 Informe de Gestión 2013


29

Composición de la planta de profesores En el 2014-1 la Escuela cuenta con 147 profesores de planta y 306 de cátedra para un total de 453. De los profesores de planta, 125 (85%) tienen título de posgrado así: • 23 (18.4%) título de Doctor • 88 (70.4%) título de Maestría • 14 (11.2%) título de Especialista. Fuente: Recursos Humanos abril de 2014.

De los profesores de cátedra, 201 (66%) tienen título de posgrado así: • 11 (5.5%) título de Doctor, • 124 (61.7%) título de Maestría • 66 (32.8%) título de Especialista.

Algunos de los profesores fueron elegidos por la Escuela para cumplir funciones en cargos directivos o administrativos. Para acceder a estos documentos debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Boletín estadístico Informe de Gestión 2012 Informe de Gestión 2013

Directivos y personal administrativo En el 2013-1 la Escuela contaba con 25 Directivos los cuales incluyen al Rector, los Vicerrectores académico y administrativo, el Secretario General, los Decanos y los Directores de unidades académicas y administrativas. Algunos de ellos están vinculados como profesores de planta y cumplen funciones directivas por encargo . Fuente: Recursos Humanos abril de 2014.

Además para el desarrollo de las actividades administrativas contaba con 56 Profesionales administrativos (coordinadores, jefes de área), 75 Administrativos (secretarias, personal de apoyo), 29 Técnicos de laboratorio, 32 operativos y 23 Aprendices y practicantes. Para acceder a estos documentos debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Boletín estadístico Informe de Gestión 2012 Informe de Gestión 2013


30

Bienestar Universitario La Escuela tiene una unidad de Bienestar Universitario orientada por políticas institucionales y con actividades y servicios que propician el desarrollo integral de las personas y de los grupos que lo conforman, tal como consta en el documento Proyecto Educativo Institucional (PEI )(Capítulo 5), y su organización se encuentra contemplada en los Estatutos Generales de la Institución (Artículo 46). Los programas y servicios de Bienestar Universitario en la Escuela responden a lo establecido en la Ley 30 de 1992 y en el

Acuerdo reglamentario del CESU 03 del 21 de marzo de 1995. Bienestar Universitario atiende programas y actividades en las áreas de salud, recreación y deporte, arte y cultura, desarrollo humano promoción socioeconómica y seguridad y salud en el trabajo. A toda la comunidad universitaria, incluidos los familiares, se presta los servicios médico, odontológico, asesoría psicológica; se realizan campañas de prevención, jornadas de vacunación, brigadas semestrales de optometría y audiometría, campañas de salud oral y talleres educativos y conferencias Bienestar Universitario


31

Contenido Ámbito 4: Gobierno, estructura y gestión • Estructura y gobierno - Estructura orgánica • Gestión - Autoevaluación - autorregulación - Normatividad - Recursos institucionales


32


33

Para acceder al documento debe ingresar su usuario y contraseĂąa en Servicios AcadĂŠmicos

Organigrama


34

Autoevaluaciรณn - Autorregulaciรณn La autoevaluaciรณn en la Escuela se refiere al desarrollo permanente, integral y participativo de procesos de indagaciรณn y reflexiรณn sobre su quehacer, orientados a valorar los procesos y resultados y, a obtener informaciรณn sobre su pertinencia en relaciรณn con las demandas y necesidades planteadas a la educaciรณn superior en los รกmbitos nacional e internacional. Con los resultados de la autoevaluaciรณn, la Escuela nutre sus procesos de autorregulaciรณn. La autorregulaciรณn se entiende como la capacidad para autoanalizarse crรญticamente y dar respuesta a las situaciones que resultan de dicho proceso, con sentido de anticipaciรณn. Requiere de una actitud de autoexamen, una inteligencia creativa y una disposiciรณn al cambio para realizar los ajustes y transformaciones que se consideran necesarios y pertinentes.

La autoevaluaciรณn tiene varios propรณsitos: autorregulaciรณn, acreditaciรณn de programas, renovaciรณn de registros calificados y acreditaciรณn institucional. Los resultados de los distintos procesos auto evaluativos adelantados hasta la fecha, han permitido a la Escuela, adicionalmente a la obtenciรณn de los registros calificados y acreditaciones de los programas, elaborar sus planes de desarrollo, planes de acciรณn y planes de mejoramiento, asรญ como la elaboraciรณn de los Informes de gestiรณn anuales.


35

La acreditación es el reconocimiento que hace el MEN del cumplimiento de los más altos requisitos de calidad y de la realización de los propósitos y objetivos de las instituciones y de sus programas. La acreditación es de carácter voluntario. Para solicitarla se requiere hacer un proceso de autoevaluación. Dentro de la política de calidad de la Escuela se considera importante hacer procesos de autoevaluación cuyo objetivo es la mejora continua, además de obtener y mantener la acreditación de alta calidad. Esto ha fortalecido el reconocimiento de la Escuela y los programas que ofrece, por parte de la sociedad . El 88% de los programas acreditables tienen su acreditación nacional otorgada por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Además el programa de Ingenie-

ría Civil tiene acreditación internacional otorgada por el Sistema de Arcu-Sur. Los programas de especialización en el país no adelantan procesos de acreditación. Las maestrías si pueden acreditarse pero las que ofrece la Escuela todavía no cumplen con los requisitos de tiempo exigidos para solicitarla. Recientemente la Escuela adelantó el proceso de autoevaluación con fines de acreditación institucional y de renovación de los programas de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Electrónica. También adelantó el proceso de autoevaluación con fines del registro calificado de la Especialización en Estructuras y la Maestría en Ingeniería Civil. Lineamientos para acreditación de programas CNA


36

Acreditación Institucional La acreditación es un proceso voluntario orientado por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), a partir del cual el Ministerio de Educación Nacional certifica el cumplimiento de: • El Proyecto Educativo Institucional, para el caso de la acreditación institucional • El Proyecto de Formación del Programa, para el caso de la acreditación de programas académicos.

En ambos casos certifica la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad. Tanto la acreditación de instituciones como la de programas es temporal. La vigencia mínima que podrá otorgarse es de cuatro y cinco años respectivamente y la máxima es de 10 años en ambos casos.

Fuente: Lineamientos para la acreditación de programas. CNA 2013. Lineamientos para acreditación institucional – CNA 2006. Acuerdo 01 de 2010 del CESU) Lineamientos para acreditación de programas - CNA Lineamientos para acreditación institucional - CNA Lineamientos para acreditación de programas de maestría y doctorado - CNA


37

Normatividad - Estatuto de Profesores El Estatuto de Profesores tiene como propósito fomentar un ambiente que estimule en los profesores la búsqueda permanente de la excelencia y señalar los principios y reglas básicas para las relaciones de la institución con ellos. El Estatuto fue aprobado por el Consejo Directivo en su sesión número 230 del 12 de mayo de 2004 y actualmente tiene algunas modificaciones aprobadas. Para acceder al documento debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Estatuto de profesores

Este Estatuto de Profesores aborda los aspectos relacionados con: • La vinculación • La categorización • Los derechos y deberes • Los requisitos para la incorporación o promoción en la carrera docente • El sistema de evaluación • Las distinciones e incentivos • La condiciones de permanencia • El régimen disciplinario • La vigencia y reforma


38

Políticas, procesos y procedimientos relacionados con los profesores Adicionalmente la Escuela cuenta con políticas, procesos y procedimientos relacionados con: • Política de capacitación de profesores. • Política de contratación de pensionados. • Política de evaluación de desempeño de profesores y su Guía de Autoevaluación. Para acceder al documento debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Políticas y procedimientos

• Políticas de cumplimiento de compromisos y evaluación de la gestión por resultados. • Comité de Ordenamiento Profesoral. • Exención de derechos de matrícula. • Participación económica en contratos de servicio. • Régimen de participación de docentes en los cuerpos colegiados.


39

Reglamento Estudiantil Es el documento que establece el ordenamiento de las relaciones académicas y administrativas entre los estudiantes y la institución durante el desarrollo de los proyectos de formación académica. La Escuela cuenta con dos reglamentos: el de pregrado y el de posgrado.

Adicionalmente cuenta con otros reglamentos que regulan actividades específicas a las cuales pueden tener acceso los estudiantes tales como la práctica profesional para pregrado y la movilidad estudiantil para todos los estudiantes de la Escuela.


40

Normatividad - Reglamento Estudiantil de Pregrado El Reglamento Estudiantil de Pregrado fue aprobado por el Consejo Directivo del 10 de noviembre de 2009 y en su reunión de junio de 2010 y mayo de 2012 aprobó algunas modificaciones. Está compuesto por cinco títulos: • Calidad de estudiante: categorías y clases de estudiante, inscripción, admisión, matrícula, registro, traslados, transferencias, doble programa de pregrado. Reglamento estudiantil pregrado

• Derechos, deberes y estímulos. • Asuntos académicos: pruebas académicas, calificaciones, condiciones para la permanencia en el programa académico, títulos profesionales, grados académicos y diplomas de participación. • Disciplina estudiantil: faltas y sanciones, proceso disciplinario • Reformas al Reglamento.


41

Normatividad - Reglamento Estudiantil de Posgrado El Reglamento Estudiantil de Posgrado fue aprobado por el Consejo Directivo del 4 de junio de 2013, Acta 358. Este reglamento está compuesto por seis títulos : • Proyectos de formación académica en posgrado. • Calidad de estudiante: categorías de estudiantes; inscripción, selección y admisión; matrícula; registro; reintegro; relaciones pregrado-posgrado; relaciones posgrado-posgrado.

• Derechos, deberes y estímulos. • Asuntos académicos: - Evaluaciones académicas - Permanencia en el programa - Grados • Disciplina estudiantil - Faltas y sanciones - Proceso disciplinario • Reformas al Reglamento y disposiciones finales Reglamento estudiantil de posgrado


42

Normatividad - Reglamento de Prácticas Profesionales El Reglamento de Prácticas Profesionales establece las normas relacionadas con estas prácticas en los programas académicos de pregrado. Fue aprobado por el Consejo Académico en Octubre de 2005 y en su reunión de noviembre de 2012 aprobó algunas modificaciones. Este reglamento está compuesto por seis títulos: • Conceptos generales: concepto, modalidades y propósitos de práctica profesional, calidad de estudiante en práctica, tutor, coordinador externo. Reglamento de prácticas profesionales

• Desarrollo de las prácticas profesionales: oficialización, duración, dedicación, de las prácticas profesionales en la Escuela, periodo académico, inscripción en el registro del periodo académico, equivalencia académica, dedicación del estudiante y procedimiento para realizar las prácticas profesionales. • Obligaciones de las partes: de la Escuela, de la empresa o entidad y del estudiante • Distinciones e incentivos • Sanciones • Derechos pecuniarios


43

Normatividad - Reglamento de Movilidad Estudiantil El Reglamento de Movilidad Estudiantil establece las normas relacionadas con los programas de movilidad que le brindan a un estudiante de la Escuela la posibilidad de adelantar parte de sus estudios en otras universidades, instituciones o empresas, de forma tal que la práctica profesional o las asignaturas cursadas y aprobadas puedan ser reconocidas y, en consecuencia, homologadas por la institución. Igualmente, le permite a un estudiante de otra universidad cursar en la Escuela asignaturas en uno o varios periodos académicos o realizar en ella su práctica profesional. El Reglamento de Movilidad Estudiantil fue aprobado por el Consejo Académico en noviembre de 2006 y en su reunión de noviembre de 2012 aprobó las modificaciones vigentes. Reglamento de movilidad estudiantil

Este reglamento está compuesto por siete títulos: • Conceptos generales: definición de movilidad estudiantil y de los programas que la componen, definición de programas (intercambio estudiantil (local, nacional o internacional), doble titulación, estudiante visitante, práctica profesional internacional. • Duración de los programas. • Equivalencia académica: intercambio estudiantil y estudiante visitante, doble titulación, práctica profesional internacional. • Requisitos académicos • Costos • Obligaciones de las partes • Anexos: proceso, procedimiento y cronogramas, tabla de equivalencias, exámenes internacionales.


44

Normatividad Reglamento Interno de Trabajo El Reglamento Interno de Trabajo es el conjunto de normas que determinan las condiciones a que deben sujetarse el patrono y sus trabajadores en la prestación del servicio (Art. 104, Código Sustantivo del trabajo). Es una norma reguladora de las relaciones internas de la empresa con el trabajador; una herramienta indispensable para resolver los conflictos que se llegaren a pre-

sentar dentro de la empresa, y se encarga de contemplar aquellos aspectos no contemplados de forma expresa por la ley, o que simplemente han quedado al libre albedrío de las partes. El Reglamento Interno de Trabajo de la Escuela fue aprobado por el Ministerio de trabajo de la protección social mediante resolución 1123 de junio 17 de 2002. Atendiendo Ley 1010 aprobado por el Ministerio de Protección Social mediante Auto 2073 de octubre de 2007. Este reglamento hace parte de los contratos individuales de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores salvo estipulaciones en contrario, que sin embargo, solo pueden ser favorables al trabajador.

Para acceder al documento debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Fuente: Reglamento interno de trabajo


45

Normatividad - Reglamento de Higiene y Seguridad Social de la Escuela El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Escuela se ciñe por las normas vigentes sobre la materia, con la asesoría de la administradora de riesgos profesionales. El programa está bajo la coordinación de Salud Ocupacional y articula actividades con el Comité Paritario de la institución.

cia a: salud ocupacional, gestión ambiental, higiene y seguridad industrial, medicina ocupacional, plan y brigadas de emergencia. El Reglamento de Higiene y Seguridad Social de la Escuela fue aprobado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en abril de 2002. Reglamento de Higiene y Seguridad Social de la

Las políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo hacen referenPara acceder al documento debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Escuela


46

Política de Propiedad Intelectual Como un estímulo que motiva la producción intelectual de profesores, estudiantes y demás miembros de las institución, el Consejo Directivo aprobó en 2010 la política de propiedad intelectual, la cual establece rePara acceder al documentos debe ingresar su usuario y contraseña en Servicios Académicos

Política de Propiedad Intelectual

glas que tienen en cuenta el reconocimiento moral y la retribución económica apropiada de acuerdo con su contribución a la investigación, la creatividad y la innovación.


47

Recursos institucionales Para el desarrollo de sus actividades la Escuela cuenta con recursos de infraestructura física, laboratorios, recursos bibliográficos y recursos logísticos Infraestructura física El campus ocupa un lote de aproximadamente 278.000 m2, con un área urbanizable de 238.370 m2, un área construida de 26.257 m2, área libre de 168.611 m2 y zonas deportivas con un área de 33.555 m2. El campus está conformado por 10 edificios principales, 1 cafetería, 4 concesiones para venta de comida, 11 canchas deportivas, 1 pista de atletismo en grama, 1 sendero con estaciones (camino de la vida), el Centro Cultural y Deportivo el Otoño al cual le corresponde un área construida cercana a los 408 m2 y aproximadamente 11.000 m2 desarrollados para parqueaderos, senderos, plazoletas, así como

zonas verdes amplias y con arborización. En 2014 se inicia la ejecución del proyecto del conjunto de laboratorios que tendrá un área total de 9.309 m2 incluido sótano para parqueaderos, con una inversión presupuestada de $18.000.000.000. Se terminaron totalmente los diseños y presupuesto del edificio de Biblioteca (Centro del conocimiento y la información – CECI). Los planos arquitectónicos generales incluyen el diseño del edificio de cafetería anexo al principal. El área de construcción es de 2.427,78 m2 para oficinas, 2.669,08 m2 para sala múltiple, 540,8 m2 para restaurante y 4.904,38 m2 para biblioteca con un área total de 10.542 m2. Con la puesta en funcionamiento del ascensor del Edificio A, para uso prioritario de adultos mayores, personas con discapacidad


48

y mujeres embarazadas, se finalizan las obras de reforzamiento estructural y remodelación iniciadas en el 2005 con el traslado de los servicios de Bienestar Universitario; remodelación de los salones de posgrado del ala occidental y el punto fijo, además de la escalera alterna de evacuación, los cuales fueron realizados con el fin de garantizar el desplazamiento vertical en este edificio. En 2013 se construyó la portería de acceso peatonal que permite ofrecer mejores condiciones de seguridad en el control del acceso físico al campus. Fuente: Dirección de Planta Física y Mantenimiento, mayo de 2014 Visita virtual Video Coliseo el Otoño

Laboratorios existentes La Escuela cuenta con laboratorios, los cuales se consideran organizadores curriculares de procesos y experiencias que deben realizar los estudiantes en condiciones reales, simuladas o virtuales, para cumplir con objetivos de observación, acceso a información, comprobación de hipótesis, aplicación de metodologías científicas, manipulación de objetos, manejo de instrumentos y equipos y ejercitación de habilidades y destrezas. Además, los laboratorios son los espacios de experimentación y creación vinculados con los procesos investigativos y de servicio académico a la sociedad. Además algunos prestan servicio técnico especializado al sector productivo del país. Estos laboratorios son: • Física • Química • Informática (Multimedia y Desarrollo Móvil, Ingeniería de Software, Redes de Computadores, Plataforma Computacional, Laboratorio de


49

• • • •

• • • • • • •

Pruebas y Zona de trabajo libre para uso general) Energía Electrónica Bioinstrumentación Producción (manufactura, metrología, diseño de producto, estudio del trabajo, simulación y ergonomía) Motores de combustión Diseño Mécanico (prototipado y NSK Hidráulica Ingeniería Ambiental Suelos y Pavimentos Sistemas de Información Geográfica - SIG Ensayo de Materiales y Estructuras

Laboratorios

Recursos bibliográficos La colección general de la biblioteca está compuesta por libros

de consulta, textos, trabajos y tesis de grado, videos, discos compactos, en las áreas de interés que trabaja la Escuela. Los datos hasta el 30 de abril de 2014 relacionados con los recursos de la biblioteca son: quince mil setecientos cuarenta y tres (15.743) títulos de material bibliográfico, veintitrés mil cuatrocientos sesenta y cinco (23.465) ejemplares, trescientos setenta y un (371) títulos de revistas con suscripciones vigentes de las cuales doscientos noventa y cuatro (294) son adquiridas por canje o donación y setenta y siete (77) por suscripción. Además, la biblioteca dispone de 17 bases de datos, 35.359 títulos de revistas electrónicas, 14.613 libros electrónicos y 429 periódicos electrónicos. Permanentemente se adquieren nuevos títulos y se evalúan y adquieren nuevas bases de datos. Fuente: Biblioteca, mayo de 2014 Biblioteca

Recursos logísticos La Escuela cuenta con un servicio de comunicaciones externas


50

e internas denominado Ecired. Este incluye: Servicio de voz : 34 líneas telefónicas, 295 extensiones Red de datos: conformada por dos subredes, la de profesores y la de estudiantes a través de las cuales se prestan diferentes servicios académicos. A la subred de profesores están conectados todos los equipos de personal administrativo y de profesores. Acceso a internet: el servicio se presta por medio de un canal de 100 Mbps de capacidad, a través de un canal de fibra óptica. Adicionalmente se prestan los servicios de correo electrónico para los profesores, administrativos y estudiantes. Rumbo: la Escuela tiene una conexión con el Sistema Rumbo (Red Universitaria Metropolitana de Bogotá) - Canal de comunicación directo con redes educativas a nivel mundial para la realización conjunta de proyectos, compartir recursos entre universidades, posibilidad de hacer videoconferencias entre otros.

WI-FI: en 2013-1 se implementó una nueva red inalámbrica, que permite la conexión de portátiles y equipos móviles a la red e la Escuela, en distintas zonas de cobertura (13 inicialmente) que están repartidas en el campus, lo cual permite control de acceso a cerca de 1.600 conexiones concurrentes.

Recursos logísticos Sistemas de información En 2013 terminó la entrada en producción del sistema de información administrativo y financiero ERP, a través del cual se integran los procesos de presupuesto, contabilidad, tesorería, nómina, apoyo financiero, compras, activos fijos, librería y talento humano, entre otros. Este sistema permite integrar sus funcionalidad con los sistemas de registro académico, control de procesos y otros corporativos de la Escuela.


51

Adicionalmente a través de Ecired, la Escuela maneja otros sistemas de información: • Preciso (BPM de la Escuela) • SIG (Sistema de Información a Graduados) • Siempre (Sistema de Intermediación Laboral) • Sistema de Información de Biblioteca - Siabuc 9.0 • Sistema de Información para Educación Continuada Sales Logix

• Sistema de Admisiones y Registro (Gestión académica) • Servicios Académicos a Profesores • Servicios Académicos Estudiantes • Sistema para soporte al trabajo colaborativo Sharepoint (Gestión documental) • Servicios de E-Learning Moodle • Sistema para el seguimiento a la planeación institucional Fuente: Osiris, mayo de 2014

Apoyo financiero Brindar información, asesoría, apoyo y respaldo acerca de opciones financieras para el pago de la matrícula a los aspirantes, estudiantes y padres de familia, para garantizar el ingreso y permanencia en la Escuela. Alternativas de pago: Brindar al estudiantes diferentes líneas de financiación a corto, mediano y largo plazo


52

Beneficios y alternativas de pago • Plazo, a través de los convenios con entidades financiera o Icetex, para cubrir hasta el 100% del valor de la matrícula. • Tarjetas de crédito o débito • Pagos mixtos (Efectivo y tarjetas de crédito o débito) Descuentos • Por desempeño en el examen de estado • Para hijos de profesores y administrativos • Para hermanos • Para hijos de graduados • Fondo de Solidaridad Becas • Excelencia académica para pregrado y posgrado

• Manuel Casabianca Pizano • Fundación Regalo de Dios • Julio Garavito Armero (Aplica para Ingeniería Eléctrica, Economía y Matemáticas) • Beca Ingeniería Biomédica • Beca 50% sólo para matemáticas Convenios • Fundación Neme • Fundación Michelsen • Alcaldía Municipal de Chia • Gobernación de Cundinamarca “4 por una opción de vida” • Colsubsidio • Asociación de Egresados de la Escuela Aeci Fuente Apoyo Financiero, mayo de 2014 Apoyo financiero

Referencias bibliográficas • • • •

Bases de datos del ICFES para el año 2011. Tomado del Estudio del Dr. José Daniel Bogoya Consejo de Educación Superior (CESU), (2010), Acuerdo 01, Rangos de acreditación para programas e instituciones. • Consejo de Educación Superior (CESU), (2010), Acuerdo 02 de 2012, Condiciones Iniciales • Consejo Nacional de Acreditación (CNA), (2013), Lineamientos de acreditación de programas.


53

• Consejo Nacional de Acreditación (CNA), (2006), Lineamientos de acreditación Institucional. • Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias en www.colciencias.gov.co · • Escuela Colombiana de Ingeniería. (2002). Estatuto general. • ____________, (2002), Proyecto educativo institucional. • ____________, (2002), Reglamento de Higiene y Seguridad • Industrial • ____________, (2002), Reglamento Interno de Trabajo. • ____________, (2005), Reglamento de Prácticas. • ____________, (2006), Reglamento de Movilidad. • ____________, (2008), Lineamientos de Políticas Institucionales • ____________, (2009), Reglamento Estudiantil de Pregrado • ____________, (2010), Políticas de Propiedad Intelectual • ____________, (2012), Boletín Estadístico 2006 – 2011. • ____________, (2012), Documentación enviada por la Escuela • al CNA - 2012-2. • ____________, (2012), Estatuto de Profesores. • ____________, (2012), Informes de Gestión 2012. • ____________, (2013), Informe de Gestión 2013 • ____________, (2013), Reglamento Estudiantil de Posgrado • ____________, Procesos y procedimientos relacionados • con los profesores. • ____________, Programa de Servicio Social de la Escuela. • ____________, Portal web. • ____________,(1973) Personería Jurídica Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, Saber Pro , Qué se evalúa en: /http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-general/que-se-evalua Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, Saber Pro, objetivos en: http:// www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-general/objetivos Ministerio de Educación Nacional , 2010, Decreto 1295, Colombia


AK.45 No.205-59 (Autopista Norte) PBX: +57(1) 668 3600 Línea Nacional Gratuita: 018000112668 Call center: +57(1) 668 3622 Bogotá - Colombia

www.escuelaing.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.