
1 minute read
Madre de la culebra
from PÁNICO
Madre de la culebra (Acanthinodera cummingi)
Al Acanthinodera cummingi se le puede ver entre primavera y verano, período del año clave para la reproducción de la mayoría de los insectos. Pertenece a la familia de los cerambícidos o escarabajos longicornios (Cerambycidae), polífagos provistos de grandes antenas. Corresponde al coleóptreo más grande de Chile, la hembra puede llegar a medir hasta 8 cm, al mismo tiempo que es un insecto nativo que solo podemos encontrar en uestro país.
Advertisement
No existen estudios poblacionales acabados. Sin embargo, Fuentes (2015), basado en análisis molecular, señaló que el Acanthinodera cummingi tendría tres poblaciones, con un grado de estructuración. Una población más septentrional en la Región de O’Higgins, aislada de dos poblaciones más australes, una en la Región del Biobío y otra en Malleco, Región de La Araucanía.
La Madre de la Culebra es importante, ya que, como larva, come madera que luego defeca, acelerando así la degradación de la materia orgánica de árboles.
El macho de esta especie mide entre 3.5 y 4.5 cm, teniendo también la capacidad de volar, mientras que la hembra no. La madre de la culebra consta de dimorfismo sexual, que está definido como la variación de la fisonomía externa, haciendo muy fácil la diferenciación entre el macho y la hembra. Habita entre las regiones O’Higgins, aislada de dos poblaciones más australes, una en la Región del Biobío y otra en Malleco, Región de La Araucanía.

Esta especie se encuentra actualmente en peligro de extinción debido a varias amenazas, entre ellas, la tala de árboles nativos, esto provoca la muerte de las larvas que viven en el interior de los troncos. Al ser grande resalta a la vista, y la gente, por temor o diversión, lo aplasta. Este insecto es inofensivo, solo hay que alejar los dedos de las tenazas. Además, es atrapado para venderlo a coleccionistas. Esta especie está protegida por la Ley de Caza Nº 4.601. Según SAG (2015), los criterios según el Artículo 3º son el de ser una “especie catalogada con densidades poblacionales reducidas (S)” y ser “benéfica para la mantención del equilibrio de los ecosistemas naturales