Programa Abono nº 7 temporada 11-12 OSG

Page 1

Programa 2 Programa 7

Palacio de la ópera de A Coruña

viernes 2.12.11 20.30h. sábado 3.12.11 20.30h.



I GREGORIO BAUDOT (1884-1938) As Odaliscas. Capricho (Primera vez por la OSG)

MAX BRUCH (1838-1920) Concierto para violín y orquesta nº 1 el sol menor, op 26 Allegro moderato Adagio Finale. Allegro energico

II XAN VIAÑO (1960-1991) Nubens (Estreno absoluto) Nubens blancas – Nubens grises (Edición y revisión de Javier Jurado)

RICHARD STRAUSS (1864-1949) Muerte y transfiguración, op. 24

Sarah Chang, violín Orquesta Sinfónica de Galicia Víctor Pablo Pérez, director

Palacio de la Ópera de A Coruña Viernes 2 de diciembre de 2011 - 20.30 horas Sábado, 3 de diciembre de 2011 – 20.30 horas


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

LITURXIAS POSTROMÁNTICAS Rosa Fernández As odaliscas Gregorio Baudot A presenza de Gregorio Baudot, (Colmenar Viejo, 1884-Ferrol, 1938) na programación da Orquestra Sinfónica de Galicia constitúe un fermoso xesto de restitución, non soamente da memoria dos nosos músicos, senón do lugar lexítimo que a súa música debe ocupar. Nado nunha época convulsa para España, Baudot recibe a súa primeira formación musical en Madrid, na Escuela Nacional de Música y Declamación, nome que recibía o Real Conservatorio entre os anos 1868 e 1900. Baudot forma parte da xeración de músicos que reciben en España unha formación musical completamente profesional, xa que, ata a creación do Real Conservatorio en 1830, os músicos se formaban nas capelas, —ben nobiliarias ben catedralicias—, coros e institucións semellantes. Gregorio Baudot compaxina a composición co traballo como frautista, o que o ha de levar a realizar xiras de concertos por América, dedicación que abandona en 1910 ao se trasladar de xeito definitivo a Ferrol, ao obter a praza de director de Música do Segundo rexemento da Infantaría de Mariña. Os seguintes vinte anos son vitais para a produción musical de Baudot; neles atopamos gran parte das súas obras máis importantes; a celebérrima Cantuxa, a súa versión do drama de D’Annunzio La figlia di Jorio ou a Dolora Sinfónica ven a luz nesta etapa, colleitando eloxios que elevan á fama a figura do compositor; no entanto, desde 1930, a saúde de Baudot vaise deteriorando de modo progresivo, ata que, completamente cego, morre na cidade que o acolleu, en 1938. As Odaliscas é unha obra instrumental que o músico subtitula «capricho» e que estrea no Gran Casino de Donostia en 1908. De grande interese formal, a súa linguaxe adecúase a un tardorromanticismo depurado, tanto na súa concepción temática coma nas harmonías que a sustentan. Escrita nun único movemento, comeza en Moderato assai cunha breve introdución en fortissimo, construída a base de pequenas células repetidas, espalladas primeiro por toda a orquestra para despois contestárense en eco entre madeiras e cordas. Inmediatamente, estas presentan un tema áxil e elegante, que despois de varias transformacións,

4


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

LITURGIAS POSTROMÁNTICAS Rosa Fernández Las odaliscas Gregorio Baudot La presencia de Gregorio Baudot, (Colmenar Viejo, 1884-Ferrol, 1938) en la programación de la Orquesta Sinfónica de Galicia constituye un bello gesto de restitución, no sólo de la memoria de nuestros músicos, sino del lugar legítimo que su música debe ocupar. Nacido en una época convulsa para España, Baudot recibe su primera formación musical en Madrid, en la Escuela Nacional de Música y Declamación, nombre que recibía el Real Conservatorio entre los años 1868 y 1900. Baudot forma parte de la generación de músicos que reciben en España una formación musical completamente profesional, ya que, hasta la creación del Real Conservatorio en 1830, los músicos se formaban en las capillas, —bien nobiliarias bien catedralicias—, escolanías e instituciones similares. Gregorio Baudot compagina la composición con el trabajo como flautista, lo que le llevará a realizar giras de conciertos por América, dedicación que abandona en 1910 al trasladarse definitivamente a Ferrol, al obtener la plaza de director de Música del Segundo regimiento de la Infantería de Marina. Los siguientes veinte años son vitales para la producción musical de Baudot; en ellos encontramos gran parte de sus obras más importantes; la celebérrima Cantuxa, su versión del drama de D’Annunzio La figlia di Jorio o la Dolora Sinfónica ven la luz en esta etapa, cosechando elogios que encumbran a la fama la figura del compositor; sin embargo, desde 1930, la salud de Baudot se va deteriorando progresivamente, hasta que, completamente ciego, muere en la ciudad que le acogió, en 1938. Las Odaliscas es una obra instrumental que el músico subtitula «capricho» y que estrena en el Gran Casino de San Sebastián en 1908. De gran interés formal, su lenguaje se adecúa a un tardorromanticismo depurado, tanto en su concepción temática como en las armonías que la sustentan. Escrita en un único movimiento, comienza en Moderato assai con una breve introducción en fortissimo, construida a base de pequeñas células repetidas, expandidas primero por toda la orquesta para después contestarse en eco entre maderas y cuerdas. Inmediatamente, éstas presentan un tema ágil y elegante, que después de varias trasformaciones, da

5


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

dá paso ao Allegro. Un solo da frauta conduce cara a outra melodía vinculada ao primeiro tema, que se afirma suavemente nos violíns. Prodúcense novos xogos motívicos de tresillos entre frautas e violíns que introducen un tema novo nos mesmos instrumentos, tema que se ha de repetir nas frautas logo dun fragmento de condución orquestral en fortissimo, que, en distintas progresións, conducirá ao final.

Concerto para violín e orquestra Max Bruch A condición de soprano da súa nai foi determinante na temperá inclinación de Max Bruch (Colonia, 1838-Berlín, 1920) cara á música. De formación musical completamente xermánica, despois dos seus primeiros pasos musicais en Colonia como neno prodixio, trasládase á daquela moi mendelssohniana Leipzig e despois a Mannheim. Desta etapa data a súa primeira ópera, Die Loreley, que, como a segunda, Hermione, non gozou do éxito do público. Como director de orquestra acadou unha fama notable, actuando entre outras cidades en Berlín (1878–80), Liverpool (1880-83) e Breslau (1883-90). Tamén gozou dun amplo recoñecemento como profesor, o que o levou a impartir a docencia na Hochschule für Musik, en Berlín cando contaba 52 anos de idade e a recibir entre outros recoñecementos, os doutoramentos Honoris causa polas universidades de Berlín e Cambridge. Bruch contou entre os seus discípulos a compositores tan distintos como Ottorino Respighi ou Vaughan Williams. No entanto, o seu prestixio como compositor non correu parello ao que alcanzou nestas dúas actividades, o que lle causou unha fonda tristeza os últimos anos da súa vida, ata a súa morte, á idade de 82 anos. Esta falta de aceptación debeuse en gran parte a que a súa estética musical estaba máis embebida do estilo retardador e da concepción romántica da composición, moi debedora de compositores como Mendelssohn ou Schumann e, xa que logo, moi afastada da nova estética que trouxo consigo o atonalismo. De feito, as fontes inspiradoras bruchianas seguían a ser de raíz romántica, xa que o compositor achou no folclore o estímulo que precisaba para compoñer gran parte das súas obras, o que se deixa sentir claramente nas súas tres sinfonías, a Fantasía Escocesa, as Danzas suecas ou a Suite de Temas Rusos, aínda que a partitura que fixo que acadase un inmenso recoñecemento desde a súa morte ata os nosos días é, sen dúbida ningunha, o Concerto para violín e orquestra nº 1 en sol menor, op. 26. Se hai unha característica de estilo que domine este concerto para violín e orquestra é, sen dúbida, o rigoroso coñecemento da escritura violinística, ao que contribuí-

6


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

paso al Allegro. Un solo de la flauta conduce hacia otra melodía vinculada al primer tema, que se afirma suavemente en los violines. Se producen nuevos juegos motívicos de tresillos entre flautas y violines que introducen un tema nuevo en los mismos instrumentos, tema que se repetirá en las flautas tras un fragmento de conducción orquestal en fortissimo, que, en distintas progresiones, conducirá al final.

Concierto para violín y orquesta Max Bruch La condición de soprano de su madre fue determinante en la temprana inclinación de Max Bruch (Colonia, 1838-Berlín, 1920) hacia la música. De formación musical completamente germánica, después de sus primeros pasos musicales en Colonia como niño prodigio, se traslada a la entonces muy mendelssohniana Leipzig y después a Mannheim. De esta etapa data su primera ópera, Die Loreley, que, como la segunda, Hermione, no gozaron del éxito del público. Como director de orquesta alcanzó una fama notable, actuando entre otras ciudades en Berlín (1878–80), Liverpool (1880-83) y Breslau (1883-90). También gozó de un amplio reconocimiento como profesor, lo que le llevó a impartir la docencia en la Hochschule für Musik, en Berlín cuando contaba 52 años de edad y a recibir entre otros reconocimientos, los doctorados Honoris causa por las universidades de Berlín y Cambridge. Bruch contó entre sus discípulos a compositores tan distintos como Ottorino Respighi o Vaughan Williams. Sin embargo, su prestigio como compositor no corrió parejo al que alcanzó en estas dos actividades, lo que le causó una honda tristeza los últimos años de su vida, hasta su muerte, a la edad de 82 años. Esta falta de aceptación se debió en gran parte a que su estética musical estaba más impregnada del estilo retardatario y de la concepción romántica de la composición, muy deudora de compositores como Mendelssohn o Schumann y, por tanto, muy alejada de la nueva estética que trajo consigo el atonalismo. De hecho, las fuentes inspiradoras bruchianas seguían siendo de raíz romántica, ya que el compositor encontró en el folklore el estímulo que precisaba para componer gran parte de sus obras, lo que se deja sentir claramente en sus tres sinfonías, la Fantasía Escocesa, las Danzas suecas o la Suite de Temas Rusos, aunque la partitura que le ha hecho alcanzar un inmenso reconocimiento desde su muerte hasta nuestros días es, sin duda, el Concierto para violín y orquesta nº 1 en sol menor, op. 26. Si hay una característica de estilo que domine este concierto para violín y orquesta es, sin duda, el riguroso conocimiento de la escritura violinística, a lo que contri-

7


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

ron as estreitas relacións que mantivo o músico cos mellores violinistas do momento, especialmente, a súa amizade con Joachim, —que estrea a versión final e a quen está dedicado— ou con Sarasate. En efecto, este concerto inscríbese no conxunto de pezas que ambos os dous inspiraron, dun xeito ou doutro, ao compositor alemán. Composto entre os anos 1864 e 1866, a partitura ve a súa versión definitiva en 1868. Axiña rivalizou co concerto de Brahms para o mesmo instrumento, que habería de ver a luz dez anos máis tarde e que se concibiu tamén para o mesmo intérprete. O concerto consta dos tres movementos preceptivos, caracterizados no seu conxunto pola riqueza melódica, a refinada expresión dos seus temas e a beleza lírica das partes solísticas, que dialogan coa orquestra nun ambiente plenamente posromántico. O primeiro tempo, Vorspiel - Allegro moderato, comeza rompendo o esquema sonata que adoita ser canónico nos primeiros tempos de concerto; no seu lugar, o Vorspiel isto é, o preludio, presenta un dos temas que han de aparecer posteriormente dándolle continuidade á idea orixinaria. O tema principal ascende progresivamente a través dun camiño de trinos cara á unha melodía moito máis lírica, nos agudos do solista. Neste ambiente chégase ao clímax, enérxico, metálico e contundente deste primeiro movemento, que se encadea coa cadenza, de elevado ton virtuosístico; este fragmento a solo disólvese nun pianissimo, case imperceptible, que lle dá paso ao Adagio. Este segundo movemento iníciase directamente co solo do violín, nunha das melodías máis líricas e nostálxicas escritas no século XIX. Profundamente romántico na súa concepción, neste tempo a orquestra ponlle o contrapunto acórdico a unha melodía de amplos e refinados voos. Esta serena calma contrasta coa viveza do terceiro tempo, Finale, que se inicia cuns compases de introdución e enlace da orquestra, nos que o compositor emprega todos os efectivos orquestrais para remarcar de xeito enérxico a melodía violinística, que se repite inmediatamente despois da súa exposición en toda a orquestra. Neste movemento Bruch traza con extraordinaria mestría a conxunción entre a inspiración folclórica, —máis evidente no primeiro tema— e a factura romántica —máis salientada no segundo—. A alternancia é a tónica dominante neste movemento final, xa sexa no uso da tonalidade, dos tutti e do solista e do lirismo á exaltación, nun cerre que invita a revisitar o conxunto da obra bruchiana.

Nubens Xan Viaño Xan Viaño (Ferrol, 1960-Vigo, 1991) foi un compositor que lamentablemente, cerrou o seu ciclo compositivo demasiado novo, ao morrer con apenas 31 anos. Malia esta dramática circunstancia, Viaño deixou un catálogo de obras excep-

8


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

buyeron las estrechas relaciones que mantuvo el músico con los mejores violinistas del momento, especialmente, su amistad con Joachim, —que estrena la versión final y a quien está dedicado— o Sarasate. En efecto, este concierto se inscribe en el conjunto de piezas que ambos inspiraron, de un modo u otro, al compositor alemán. Compuesto entre 1864 y 1866, la partitura ve su versión definitiva en 1868. Pronto rivalizó con el concierto de Brahms para el mismo instrumento, que vería la luz diez años más tarde y que fue concebido también para el mismo intérprete. El concierto consta de los tres movimientos preceptivos, caracterizados en su conjunto por la riqueza melódica, la refinada expresión de sus temas y la belleza lírica de las partes solísticas, que dialogan con la orquesta en un ambiente plenamente postromántico. El primer tiempo, Vorspiel - Allegro moderato, comienza rompiendo el esquema sonata que suele ser canónico en los primeros tiempos de concierto; en su lugar, el Vorspiel es decir, el preludio, presenta uno de los temas que aparecerán posteriormente dando continuidad a la idea originaria. El tema principal asciende progresivamente a través de un camino de trinos hacia una melodía mucho más lírica, en los agudos del solista. En este ambiente se llega al clímax, enérgico, metálico y contundente de este primer movimiento, que se encadena con la cadenza, de elevado tono virtuosístico; este fragmento a solo se disuelve en un pianissimo, casi imperceptible, que da paso al Adagio. Este segundo movimiento se inicia directamente con el solo del violín, en una de las melodías más líricas y nostálgicas escritas en el siglo XIX. Profundamente romántico en su concepción, en este tiempo la orquesta pone el contrapunto acórdico a una melodía de amplios y refinados vuelos. Esta serena calma contrasta con la viveza del tercer tiempo, Finale, que se inicia con unos compases de introducción y enlace de la orquesta, en los que el compositor emplea todos los efectivos orquestales para remarcar enérgicamente la melodía violinística, que se repite inmediatamente después de su exposición en toda la orquesta. En este movimiento Bruch traza con extraordinaria maestría la conjunción entre la inspiración folklórica, —más evidente en el primer tema— y la factura romántica —más destacada en el segundo—. La alternancia es la tónica dominante en este movimiento final, ya sea en el uso de la tonalidad, de los tutti y el solista y del lirismo a la exaltación, en un cierre que invita a revisitar el conjunto de la obra bruchiana.

Nubens Xan Viaño Xan Viaño (Ferrol, 1960-Vigo, 1991) fue un compositor que lamentablemente, cerró su ciclo compositivo demasiado joven, al morir con apenas 31 años. A pesar de esta dramática circunstancia, Viaño dejó un catálogo de obras excepciona-

9


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

cionais, compostas para múltiples combinacións instrumentais e vocais, entre as que cabe salientar Metamorfosis ou La nuit froid et sombre entre outras. Nado en Ferrol en 1960, trasládase á Coruña aos 15 anos, onde reside ata que inicia a súa formación universitaria en Santiago de Compostela, fixando alí a súa residencia e onde continúa os estudos musicais que xa comezara no conservatorio coruñés. Paralelamente, entra en contacto co mundo da voz, compoñendo para formacións vocais realmente orixinais e chegando a dirixir diversos coros, entre os cales mantivo unha relación especial co histórico Cantigas e Agarimos. En 1985 recibe o «Premio bicentenario» polo seu traballo titulado Santiago Tafall Abad (1958-1930), primer profesor de música de la Real Sociedad Económica, ano no que tamén é galardoado co premio de composición para órgano «Cristóbal Halffter» pola obra Metamorfosis, peza que ve a luz despois dun interim de silencio compositivo. Viaño entra na carreira docente un ano máis tarde, traballo que combina coa súa dedicación á composición, sendo así un dos membros fundadores da Asociación Galega de Compositores. O interese pola investigación de timbres foi unha constante compositiva de Viaño, amosándose como un gran coñecedor da escritura e dos recursos de timbre que explotou con gran mestría en todas as súas obras. Viaño atopou nos instrumentos orquestrais unha fonte inestimable de estímulos creativos, xa que apenas hai cabida no seu quefacer para os medios electrónicos; así mesmo, a súa obra enlaza coa gran tradición formal europea o que se deixa sentir na estruturación e mais na tipoloxía formal das súas obras, o que fixo simultáneo con outra das súas vertentes estéticas, o compromiso coa contemporaneidade a partir dunha mirada orixinal sobre o material compositivo, sobre todo, a partir da súa participación nos cursos internacionais de Composición de Villafranca do Bierzo. Desde aquela, a estética de Viaño imprégnase dunha escritura enormemente orixinal que o elevará como referente necesario da creación galega contemporánea. Nubens é a última obra que concluíu o compositor, en 1990, e á que subtitulou co nome da ópera schoenbergiana, Erwartung. Malia o feito de que en determinadas ocasións se interpretase algunha das súas partes illadamente, o certo é que a obra, concibida para orquestra de cordas, se estrutura en dous movementos: o primeiro, Nubens blancas, e os dous segundos, Nubens grises e Nubens blancas. Tal e como acontece con Erwartung, Nubens blancas iníciase moi lentamente; despois dunha breve introdución, unha serie de motivos interválicos remiten a outra obra de Viaño, concretamente ao Adagio da súa partitura para piano Visiones. A linguaxe harmónica deste movemento oscila entre unha

10


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

les, compuestas para múltiples combinaciones instrumentales y vocales, entre las que cabe destacar Metamorfosis o La nuit froid et sombre entre otras. Nacido en Ferrol en 1960, se traslada a Coruña a los 15 años, donde reside hasta que inicia su formación universitaria en Santiago de Compostela, fijando allí su residencia y donde continúa los estudios musicales que había comenzado en el conservatorio coruñés. Paralelamente, entra en contacto con el mundo de la voz, componiendo para formaciones vocales realmente originales y llegando a dirigir diversos coros, entre los cuales mantuvo una relación especial con el histórico Cantigas e Agarimos. En 1985 recibe el «Premio bicentenario» por su trabajo titulado Santiago Tafall Abad (1958-1930), primer profesor de música da Real Sociedad Económica, año en el que también es galardonado con el premio de composición para órgano «Cristóbal Halffter» por la obra Metamorfosis, pieza que ve la luz después de un interim de silencio compositivo. Viaño entra en la carrera docente un año más tarde, trabajo que combina con su dedicación a la composición, siendo así uno de los miembros fundadores de la Asociación Galega de Compositores. El interés por la investigación de timbres fue una constante compositiva de Viaño, mostrándose como un gran conocedor de la escritura y los recursos tímbricos que explotó con gran maestría en todas sus obras. Viaño encontró en los instrumentos orquestales una fuente inestimable de estímulos creativos, ya que apenas hay cabida en su quehacer para los medios electrónicos; así mismo, su obra enlaza con la gran tradición formal europea lo que se deja sentir en la estructuración y tipología formal de sus obras, lo que simultaneó con otra de sus vertientes estéticas, el compromiso con la contemporaneidad a partir de una mirada original sobre el material compositivo, sobre todo, a partir de su participación en los cursos internacionales de Composición de Villafranca do Bierzo. Desde entonces, la estética de Viaño se impregna de una escritura enormemente original que le encumbrará como referente necesario de la creación gallega contemporánea. Nubens es la última obra que concluyó el compositor, en 1990, y a la que subtituló con el nombre de la ópera schoenbergiana, Erwartung. A pesar de que en ciertas ocasiones se haya interpretado alguna de sus partes aisladamente, lo cierto es que la obra, concebida para orquesta de cuerdas, se estructura en dos movimientos: el primero, Nubens blancas, y los dos segundos, Nubens grises y Nubens blancas. Tal y como ocurre con Erwartung, Nubens blancas se inicia muy lentamente; después de una breve introducción, una serie de motivos interválicos remiten a otra obra de Viaño, concretamente al Adagio de su partitura para piano Visiones. El lenguaje armónico de este movimiento oscila entre una

11


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

tonalidade de carácter acórdico con momentos pantonais, xa que as súas exposicións harmónicas nada teñen que ver cunha tonalidade funcional ao uso. Este primeiro movemento vaise desvanecendo aos poucos, ata finalizar nun case imperceptible acorde de sol menor. Nubens grises contrasta vivamente co movemento precedente, non só polo seu tempo, Animatto, senón tamén polo seu carácter disonante e pola escritura en ostinatto, cun mínimo movemento nos sons. Apenas uns compases antes do final reaparece Nubens blancas, culminando a obra nun sonoro acorde de recapitulación desde o punto de vista harmónico, tamén en sol menor.

Morte e transfiguración Richard Strauss Se Bruch foi un compositor xulgado pola vangarda como de estética trasnoitada, o caso de Richard Strauss (Múnic, 1864-1949) non correu mellor sorte. Nado dous anos antes de que Bruch comezase a traballar no seu concerto para violín, a vida de Strauss corre parella ao último esplendor da gran cultura europea en lingua alemá, tanto austríaca coma prusiana; a través da arte, Europa habería de atopar neses momentos a súa última reivindicación como cultura civilizadora: Schopenhauer, desenvolvendo o concepto de liberdade; Freud, Lacan e Jung, indagando no mundo irracional do ser humano e o mozo Wittgenstein obsesionado pola linguaxe, sentaron as bases para que os pintores, músicos e escritores mitteleuropeos consolidasen a única vía posible de rexenerar a súa época: situar o pensamento ao servizo da cultura. Á morte de Strauss, e logo de dúas guerras devastadoras, a música achouse nun camiño sen retorno; así, houbo compositores coma el ou Sibelius, que saíron ao encontro da beleza sonora como única posibilidade de sobrevivir á barbarie, e músicos como Schoenberg ou Webern, que asumiron como vía de existencia a ausencia do fermoso. Fillo de músico, Strauss medra como neno prodixio, de tal xeito que aos seis anos presenta as súas primeiras composicións, que son lieds, pezas para piano e para pequeno conxunto de cámara. Axiña se habería de incorporar á orquestra do seu pai, en Múnic, como director ocasional, ata que cumpre 18 anos e ingresa como violinista titular. Ingresa na universidade, onde só permanecerá un ano. Desta época conservará un fondo interese por Schopenhauer e pola conexión entre o pensamento e a música. Despois dunha curta estadía en Dresde, recala en Berlín, onde interpretan as súas obras directores tan recoñecidos como Hermann

12


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

tonalidad de carácter acórdico con momentos pantonales, ya que sus planteamientos armónicos nada tienen que ver con una tonalidad funcional al uso. Este primer movimiento se va desvaneciendo poco a poco, hasta finalizar en un casi imperceptible acorde de sol menor. Nubens grises contrasta vivamente con el movimiento precedente, no sólo por su tempo, Animatto, sino también por su carácter disonante y por la escritura en ostinatto, con un mínimo movimiento en los sonidos. Apenas unos compases antes del final reaparece Nubens blancas, culminando la obra en un sonoro acorde de recapitulación desde el punto de vista armónico, también en sol menor.

Muerte y transfiguración Richard Strauss Si Bruch fue un compositor juzgado por la vanguardia como de estética trasnochada, el caso de Richard Strauss (Múnich, 1864-1949) no corrió mejor suerte. Nacido dos años antes de que Bruch comenzase a trabajar en su concierto para violín, la vida de Strauss corre pareja al último esplendor de la gran cultura europea en lengua alemana, tanto austríaca como prusiana; a través del arte, Europa encontraría en esos momentos su última reivindicación como cultura civilizadora: Schopenhauer, desarrollando el concepto de libertad; Freud, Lacan y Jung, indagando en el mundo irracional del ser humano y el joven Wittgenstein obsesionado por el lenguaje, sentaron las bases para que los pintores, músicos y escritores mitteleuropeos consolidaran la única vía posible de regenerar su época: situar el pensamiento al servicio de la cultura. A la muerte de Strauss, y tras dos guerras devastadoras, la música se encontró en un camino sin retorno; así, hubo compositores como él o Sibelius, que salieron al encuentro de la belleza sonora como única posibilidad de sobrevivir a la barbarie, y músicos como Schoenberg o Webern, que asumieron como vía de existencia la ausencia de lo bello. Hijo de músico, Strauss crece como niño prodigio, de tal modo que a los seis años presenta sus primeras composiciones, que son lieder, piezas para piano y para pequeño conjunto de cámara. Pronto se incorpora a la orquesta de su padre, en Múnich, como director ocasional, hasta que cumple 18 años e ingresa como violinista titular. Ingresa en la universidad, donde sólo permanecerá un año. De esta época conservará un interés profundo por Schopenhauer y por la conexión entre el pensamiento y la música. Después de una corta estancia en Dresde, recala en Berlín, donde interpretan sus obras directores tan reconocidos como Hermann

13


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

Levi ou o excéntrico Hans von Büllow, que vai ser decisivo na concepción musical de Strauss, e quen o achega á música de Wagner, malia a desaprobación do seu pai. As súas obras comezan a se interpretar por todo o Imperio, ao mesmo tempo que labra unha gran fama como pianista e como director, xa que con 21 anos chega a ocupar o cargo de director de cámara na cidade turinxia de Meiningen. Alí entra en contacto coa que ha de ser unha das grandes paixóns do músico: o teatro. En 1887, cando contaba 23 anos, viaxa a Berlín, Dresde e Leipzig, onde se atopa con Mahler. É contratado como director asistente en Bayreuth, onde establece unha estreita relación con Cósima Wagner. Traballa con moito éxito nos anos vindeiros, ata o punto de que cae gravemente enfermo en 1891. En 1898 é nomeado director da Ópera de Berlín. Nestas datas, xa compuxera os seus poemas sinfónicos Don Juan, Morte e Transfiguración, Así falou Zaratustra, Till Eulenspiegel, Don Quixote e Vida de Heroe. Nesta época comeza unha intensa loita polos dereitos dos compositores, e así se involucra plenamente na creación da primeira sociedade protectora dos dereitos de autor dos compositores alemáns, modelo que se habería de exportar posteriormente a outras cidades. No entanto, Strauss non só colectou éxitos nestes anos; como director, foi criticado pola súa ampulosa forma de dirixir e como compositor, tivo un soado fracaso coa súa ópera Guntram. A escandalosa Salomé devólvelle o favor do público, en 1905, aínda que a sexualidade patolóxica que narra esta ópera obrigou a pospoñer a súa interpretación en Viena ata 1918. O encontro entre Hofmannsthal e Strauss foi realmente estimulante para ambos os dous, sendo as óperas Elektra, Der Rosenkavalier e A muller sen sombra tres dos seus mellores exemplos. Strauss, sobreponse á difícil situación europea compoñendo practicamente sen descanso, sendo esta década a máis prolífica na vida do compositor. Foi acusado de coquetear co réxime nazi cando acepta presidir a Musikkammer do Reich, da que presentou a súa dimisión cando a súa ópera Die Schweigsame Frau foi prohibida e retirada do cartel na Ópera Estatal de Dresde, debido a que Stefan Zweig, o seu libretista, era xudeu. Moitas son as contradicións vitais que o compositor sufriu desde estes momentos ata o final dos seus días, en 1949; a demolición da casa de Goethe en Weimar por mor dun bombardeo e as bombas sobre as óperas do que fora o seu mundo: Dresde, Múnic e Viena, foron fitos especialmente tráxicos para o octoxenario músico, que agoirou coa súa obra Metamorfose o seu testamento de resignación, culminado cos seus catro últimos lieds.

14


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

Levi o el excéntrico Hans von Büllow, que será decisivo en la concepción musical de Strauss, y quien le acerca a la música de Wagner, pese a la desaprobación de su padre. Sus obras empiezan a interpretarse por todo el Imperio, al mismo tiempo que se labra una gran fama como pianista y como director, ya que con 21 años llega a ocupar el cargo de director de cámara en la ciudad turingia de Meiningen. Allí entra en contacto con la que será una de las grandes pasiones del músico: el teatro. En 1887, cuando contaba 23 años, viaja a Berlín, Dresde y Leipzig, donde se encuentra con Mahler. Es contratado como director asistente en Bayreuth, donde establece una estrecha relación con Cósima Wagner. Trabaja con mucho éxito en los años venideros, hasta el punto de que cae gravemente enfermo en 1891. En 1898 es nombrado director de la Ópera de Berlín. En estas fechas, ya había compuesto sus poemas sinfónicos Don Juan, Muerte y Transfiguración, Así habló Zaratustra, Till Eulenspiegel, Don Quijote y Vida de Héroe. En esta época comienza una intensa lucha por los derechos de los compositores, y así se involucra plenamente en la creación de la primera sociedad protectora de los derechos de autor de los compositores alemanes, modelo que se exportaría posteriormente a otras ciudades. Sin embargo, Strauss no sólo cosechó éxitos en estos años; como director, fue criticado por su ampulosa forma de dirigir y como compositor, tuvo un sonado fracaso con su ópera Guntram. La escandalosa Salomé le devuelve el favor del público, en 1905, aunque la sexualidad patológica que narra esta ópera obligó a posponer su interpretación en Viena hasta 1918. El encuentro entre Hofmannsthal y Strauss fue realmente estimulante para ambos, siendo las óperas Elektra, Der Rosenkavalier y La mujer sin sombra tres de sus mejores ejemplos. Strauss, se sobrepone a la difícil situación europea componiendo prácticamente sin descanso, siendo esta década la más prolífica en la vida del compositor. Fue acusado de coquetear con el régimen nazi cuando acepta presidir la Musikkammer del Reich, de la que presentó su dimisión cuando su ópera Die Schweigsame Frau fue prohibida y retirada del cartel en la Ópera Estatal de Dresde, debido a que Stefan Zweig, su libretista, era judío. Muchas son las contradicciones vitales que el compositor sufrió desde estos momentos hasta el final de sus días, en 1949; la demolición de la casa de Goethe en Weimar a causa de un bombardeo y las bombas sobre las óperas de lo que había sido su mundo: Dresde, Múnich y Viena, fueron hitos especialmente trágicos para el octogenario músico, que preludió con su obra Metamorfosis su testamento de resignación, culminado con sus cuatro últimos lieder.

15


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

Tod und Verklärung, (Morte e transfiguración), xira ao redor dunha das características estéticas straussianas: o ambiente de escuros presentimentos e límites emocionais, presente non só nas súas obras crepusculares, senón sobre todo, nesta obra, escrita entre 1888 e 1889 e estreada un ano máis adiante co propio compositor á batuta. Este poema sinfónico describe un programa concreto, as lembranzas da vida dun home agonizante: a felicidade da infancia, a exaltación da xuventude, a paixón amorosa e o sufrimento que tamén esta aguanta, o descubrimento dos ideais humanos e finalmente, a apertura do ser á nova vida que asoma despois da morte. A orquestración desta obra é especialmente refinada, xa que os distintos instrumentos teñen as súas partes protagónicas dentro dun tratamento orquestral que en gran parte foxe das grandes masas instrumentais. A obra comeza suavemente, na tonalidade de dó menor, que simboliza o agonizante; iníciase cuns acordes ambientais punteados polas madeiras e timbais, que se refiren ao pulso irregular do enfermo e que axiña lles dan paso ás intervencións luminosas dos ventos, contrapunteados por cordas e arpa, como significantes das lembranzas que asoman felices á mente do enfermo. O tema do amor é tratado de xeito exaltado polos violíns, afirmados nunha intensa melodía temática que despois alivian as madeiras, unha vez que os timbais remiten á morte que asexa. Despois, o tema dos ideais aparece ciclicamente, rememorando os máis nobres pensamentos que lle permiten a un ser humano vivir dignamente. Os sons cristalinos da percusión sinalan o inicio dunha nova vida, máis transparente, apoiada nunha melodía cada vez máis depurada. O tema dos ideais rexorde de novo cando a alma, xa transfigurada, alcanza na outra vida todo o que o pensamento non puido lograr na terra, o que o compositor desenvolve en dó maior, culminando así a idea e mais a obra, a través da apertura do ser humano á beleza, e como tal, á verdade, e en definitiva, ao ser.

16


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

Tod und Verklärung, (Muerte y transfiguración), gira en torno a una de las características estéticas straussianas: el ambiente de oscuros presentimientos y límites emocionales, presente no solo en sus obras crepusculares, sino sobre todo, en esta obra, escrita entre 1888 y 1889 y estrenada un año más adelante con el propio compositor a la batuta. Este poema sinfónico describe un programa concreto, los recuerdos de la vida de un hombre agonizante: la felicidad de la infancia, la exaltación de la juventud, la pasión amorosa y el sufrimiento que también esta conlleva, el descubrimiento de los ideales humanos y finalmente, la apertura del ser a la nueva vida que asoma tras la muerte. La orquestación de esta obra es especialmente refinada, ya que los distintos instrumentos tienen sus partes protagónicas dentro de un tratamiento orquestal que en gran parte huye de las grandes masas instrumentales. La obra comienza suavemente, en la tonalidad de do menor, que simboliza al agonizante; se inicia con unos acordes ambientales punteados por las maderas y timbales, que se refieren al pulso irregular del enfermo y que pronto dan paso a las intervenciones luminosas de los vientos, contrapunteados por cuerdas y arpa, como significantes de los recuerdos que asoman felices a la mente del enfermo. El tema del amor es tratado de forma exaltada por los violines, afirmados en una intensa melodía temática que después alivian las maderas, una vez que los timbales remiten a la muerte que acecha. Después, el tema de los ideales aparece cíclicamente, rememorando los más nobles pensamientos que permiten a un ser humano vivir dignamente. Los sones cristalinos de la percusión señalan el inicio de una nueva vida, más transparente, apoyada en una melodía cada vez más depurada. El tema de los ideales resurge de nuevo cuando el alma, ya transfigurada, alcanza en la otra vida todo lo que el pensamiento no ha podido lograr en la tierra, lo que el compositor desarrolla en do mayor, culminando así la idea y la obra, a través de la apertura del ser humano a la belleza, y como tal, a la verdad, y en definitiva, al ser.

17


biografĂ­as Galego


biografías Español


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

SARAH CHANG Violinista Sarah Chang foi recoñecida como unha das mellores violinistas. Desde o seu debut coa Filharmónica de Nova York aos 8 anos, actuou con grandes orquestras, directores e solistas de nivel internacional nas súas dúas décadas de carreira. En 2012 hanse de cumprir vinte anos desde que iniciou as súas gravacións en exclusiva para o selo discográfico EMI Classics. Chang realiza xiras constantemente ao longo do ano. No período 2010/11 en Inglaterra e Estados Unidos destacan as súas aparicións coa Orquestra Sinfónica de Londres, a Filharmónica de Londres, a Orquestra Sinfónica Nacional de Washington, a Royal Philharmonic Orchestra, e as orquestras sinfónicas de Pittsburgh e Detroit. Ademais ten previsto ofrecer concertos en Noruega, Romanía, Austria, Canadá, Polonia e Dinamarca. Sara Chang ademais actúa de maneira regular en diferentes países asiáticos, con concertos en Seúl coa Orquestra Filharmónica de Londres e tamén en Guangzhou coa Orquestra Sinfónica como parte da gala de inauguración dos Xogos Olímpicos. En recitais, Sarah Chang visitou cidades como Londres, Zürich, Dublín, San Francisco, Los Ángeles, Moscova e San Petersburgo. Como intérprete de música de cámara, colaborou con artistas como Pinchas Zukerman, Wolfgang Sawallish, Yefim Bronfman, Leif Ove Andsnes, Yo Yo Ma así como Isaac Stern e destacados membros da Filharmónica de Berlín. A gravación máis recente de Sarah Chang é o Concerto para violín de Brahms así como o de Max Bruch con Kurt Masur e a Filharmonia de Dresde, gravación coa que recibiu unha excelente crítica. A súa gravación en 2007 da obra As catro estacións de Vivaldi tivo unha moi boa acollida, citada na revista BBC Musci: “Nunca antes fixera unha gravación tan fina”. Ademais gravou o Concerto para Violín nº 1 de Prokofiev e mais o Concerto para violín nº 1 de Xostacóvich coa Filharmónica de Berlín baixo a dirección de Sir Simon Rattle, tamén Fuego y hielo, un álbum de pequenos traballos para violín e orquestra con Plácido Domingo dirixindo a Filharmónica de Berlín, o concerto de Dvorák coa Orquestra Sinfónica de Londres e Colin David, ademais de varios de músico de cámara con artistas como Leif Ove Andsnes e Lars Vogt.

20


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

SARAH CHANG Violinista Sarah Chang ha sido reconocida como una de las mejores violinistas. Desde su debut con la Filarmónica de Nueva York a los 8 años ha actuado con grandes orquestas, directores y solistas de nivel internacional en sus dos décadas de carrera. En 2012 se cumplirán veinte años desde que inició sus grabaciones en exclusiva para el sello EMI Classics. Chang realiza giras constantemente a lo largo del año. En 2010/11 en Inglaterra y Estados Unidos destacan sus apariciones con la Orquesta Sinfónica de Londres, la Filarmónica de Londres, la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington, Royal Philharmonic Orchestra, y las orquestas sinfónicas de Pittsburgh y Detroit. Además tiene previsto ofrecer conciertos en Noruega, Rumanía, Austria, Canadá, Polonia y Dinamarca. Sara Chang además actúa de manera regular en diferentes países asiáticos, con conciertos en Seúl con la Orquesta Filarmónica de Londres y también en Guangzhou con la Orquesta Sinfónica como parte de la gala de inauguración de los Juegos Olímpicos. En recitales, Sarah Chang visitó ciudades como Londres, Zúrich, Dublín, San Francisco, Los Ángeles, Moscú y San Petersburgo. Como intérprete de música de cámara, ha colaborado con artistas como Pinchas Zukerman, Wolfgang Sawallish, Yefim Bronfman, Leif Ove Andsnes, Yo Yo Ma así como Isaac Stern y destacados miembros de la Filarmónica de Berlín. La grabación más reciente de Sarah Chang es el Concierto para violín de Brahms así como el de Max Bruchcon Kurt Masur y la Filarmonia de Dresde, grabación con la que recibió una excelente crítica. Su grabación en 2007 de Las cuatro estaciones de Vivaldi tuvo una muy buena acogida, citada en la revista BBC Musci: “Nunca antes había hecho una grabación tan fina”. Además grabó el Concierto para Violin nº1 de Prokofiev y el Concierto para violín nº1 de Shostakóvich con la Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Sir Simon Rattle, también Fuego y hielo, un álbum de pequeños trabajos para violín y orquesta con Plácido Domingo dirigiendo a la Filarmónica Berlín, el concierto de Dvorák con la Orquesta Sinfónica de Londres y Colin David, además de varios de músico de cámara con artistas como Leif Ove Andsnes y Lars Vogt.

21


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

En 2006, Sarah Chang foi nomeada como unha das vinte mulleres máis importantes na revista Newsweek. En marzo de 2008 foi nomeada como Moza Líder global polo Fórum Económico Mundial, polos seus logros profesionais e compromiso coa sociedade. En 2005, a Universidade de Yale dedicoulle un asento no Hall Sprague co seu nome. Nos Xogos Olímpicos de 2004 tivo o honor de correr co facho olímpico en Nova York, e ese mesmo mes converteuse na persoa máis nova que recibiu a Hollywood Bowl no hall da fama. Sarah Chang foi galardoada co premio Internazionale Accademia Musicale Chigiana en Siena, Italia. Recibiu tamén o premio Avery Fisher, Nova artista do ano pola revista Gramophone, o alemán Echo Schallplattenpreis, Newcomer of the Year nos premios internacionais de Música Clásica en Londres e en Corea o premio Nan Pa. Sarah Chang foi nomeada como Embaixadora artística pola embaixada estadounidense.

22


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

En 2006, Sarah Chang fue nombrada como una de las veinte mujeres más importantes en la revista Newsweek. En marzo de 2008 fue nombrada como Joven Líder global por el Fórum Económico Mundial, por sus logros profesionales y compromiso con la sociedad. En 2005, la Universidad de Yale le dedicó un asiento en el Hall Sprague con su nombre. En los Juegos Olímpicos de 2004 tuvo el honor de correr con la antorcha olímpica en Nueva York, y ese mismo mes se convirtió en la persona más joven que ha recibido la Hollywood Bowl en el hall de la fama. Sarah Chang fue galardonada con el premio Internazionale Accademia Musicale Chigiana en Siena, Italia. Ha recibido también el premio Avery Fisher, Joven artista del año por la revista Gramophone, el alemán Echo Schallplattenpreis, Newcomer of the Year en los premios internacionales de Música Clásica en Londres y en Corea el premio Nan Pa. Sarah Chang fue nombrada como Embajadora artística por la embajada estadounidense.

23


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

VÍCTOR PABLO PÉREZ Director Nado en Burgos, realizou os seus estudos no Real Conservatorio de Música de Madrid e mais na Hochschule für Musik de Múnic. De 1980 a 1988 foi director artístico e titular da Orquestra Sinfónica de Asturias; en 1987 principal director invitado da Orquestra Nacional de España (ONE) e de 1986 a 2005 o director artístico e titular da Orquestra Sinfónica de Tenerife (OST). Colabora habitualmente co Teatro Real de Madrid, co Gran Teatre del Liceu de Barcelona, co Festival Mozart da Coruña, nos festivais internacionais de Música de Canarias, Perelada, Granada, Santander, Schleswig Holstein, Festival Bruckner de Madrid, Rossini Opera Festival (ROF), Festival de San Lorenzo del Escorial e Quincena Musical de San Sebastián. Desde 1993 e ata a actualidade é director artístico e titular da Orquestra Sinfónica de Galicia (OSG). Recentemente foi designado como director titular e artístico da Orquestra e Coro da Comunidade de Madrid (ORCAM), cargo que ocupará a partir da temporada 2013-2014. Ademais de dirixir de xeito habitual a práctica totalidade das orquestras españolas, Víctor Pablo Pérez colabora como director invitado con diferentes formacións internacionais e en colaboración habitual con grandes solistas de renome internacional como C. Zimerman, G. Sokolov, A. Volodos, L. O. Andens, P. Lewis, R. Blezatz, F. P. Zimermann, J. Rachlin, L. Kavakos, A. S. Mutter, Midori, Gil Saham, N. Zneider, S. Chang, A. Steinbacher, G. Kremer, M. Vengerov, R. Fleming, Mª Bayo, A. Arteta, N. Dessay, N. Stuzmman, E. Podleś, V. Kasarova, F. Cedolins, I. Mula, P. Domingo, R. Villazón, C. Álvarez, ,J. Bros, Mª J. Moreno, A. Murray ou M. Barrueco.

24


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

VÍCTOR PABLO PÉREZ Director Nacido en Burgos, realizó sus estudios en el Real Conservatorio de Música de Madrid y en la Hochschule für Musik de Múnich. De 1980 a 1988 fue director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Asturias; en 1987 principal director invitado de la Orquesta Nacional de España (ONE) y de 1986 a 2005 el director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST). Colabora habitualmente con el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Festival Mozart de A Coruña, en los festivales internacionales de Música de Canarias, Perelada, Granada, Santander, Schleswig Holstein, Festival Bruckner de Madrid, Rossini Opera Festival (ROF), Festival de San Lorenzo del Escorial y Quincena Musical de San Sebastián. Desde 1993 y hasta la actualidad es director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG). Recientemente ha sido designado como director titular y artístico de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), cargo que ocupará a partir de la temporada 2013-2014. Además de dirigir habitualmente la práctica totalidad de las orquestas españolas, Víctor Pablo Pérez colabora como director invitado con diferentes formaciones internacionales y en colaboración habitual con grandes solistas de renombre internacional como C. Zimerman, G. Sokolov, A. Volodos, L. O. Andens, P. Lewis, R. Blezatz, F. P. Zimermann, J. Rachlin, L. Kavakos, A. S. Mutter, Midori, Gil Saham, N. Zneider, S. Chang, A. Steinbacher, G. Kremer, M. Vengerov, R. Fleming, Mª Bayo, A. Arteta, N. Dessay, N. Stuzmman, E. Podleś, V. Kasarova, F. Cedolins, I. Mula, P. Domingo, R. Villazón, C. Álvarez, ,J. Bros, Mª J. Moreno, A. Murray o M. Barrueco.

25


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

ORQUESTRA SINFÓNICA DE GALICIA Creada no ano 1992 polo Concello da Coruña, cidade en cuxo Palacio da Ópera ten a súa sede, a Orquestra Sinfónica de Galicia (OSG) é unha das agrupacións orquestrais de maior proxección en España. A OSG, cuxo director é Víctor Pablo Pérez, foi orquestra residente do Festival Rossini de Pesaro de 2003 a 2005 e do Festival Mozart da Coruña a partir da súa creación no ano 1998. Ademais, realizou varias xiras por Alemaña e Austria e ofreceu concertos nas mellores salas e ciclos de concertos españois. Recentemente fixo a súa primeira xira de por Améric do Sur, con concertos en Chile, Arxentina, Brasil e Montevideo e a finais de 2009 fixo a súa presentación no Musikverein de Viena. A OSG conta decote con solistas como Anne-Sophie Mutter, Maurizio Pollini, Krystian Zimerman, Gil Shaham, Sarah Chang, Grigory Sokolov, Leonidas Kavakos, Arcadi Volodos, Maria Joao Pires, F. P. Zimmermann, Mischa Maisky ou Christian Lindberg entre outros. Con ela cantaron Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Plácido Domingo, María Bayo, Ainhoa Arteta, Juan Diego Flórez, Simon Estes, Mirella Freni, Ann Murray, Amanda Roocroft, Ildar Abdrazakov, Hildegard Behrens, Eva Marton, Giuseppe Giacomini, Philip Langridge, Carlos Chausson, Raúl Giménez, Isabel Rey, Carlos Álvarez, Ana María Sánchez, ou Giuseppe Sabbatini entre outros moitos, e sempre baixo a batuta de mestres como Daniel Harding, Guennadi Rozdestvenski, Maurizio Pollini, James Judd, Jean-Pascal Tortelier, Stanislaw Skrowaczeski, Libor Pesek, Peter Maag, Jesús López Cobos, Osmo Vänskä, Alberto Zedda, Emmanuel Krivine, Yoav Talmi, Raymond Leppard, Gabriel Chmura, Jean-Jacques Kantorow, Josep Pons, John Nelson, Gianandrea Noseda, Ron Goodwin ou Manfred Honeck. Na súa discografía para firmas como EMI, DECCA, Koch, Naïve, BMG e Arts figuran nomes como os de Juan Diego Flórez, Kaori Muraji, Peter Maag, Antonio Meneses, Manuel Barrueco —con quen foi proposta para o premio Grammy 2007 polo mellor álbum clásico do ano—, María Bayo, Plácido Domingo, Juan Pons ou Ewa Podles entre outros. A OSG foi premiada coa Medalla de Oro da Real Academia Galega de Belas Artes e é Premio Cultura Galega da Música 2010. A OSG está financiada polo Concello da Coruña e a Xunta de Galicia.

26


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

Orquesta Sinfónica de Galicia Creada en 1992 por el Ayuntamiento de A Coruña, ciudad en cuyo Palacio de la Ópera tiene su sede, la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG) es una de las agrupaciones orquestales de mayor proyección en España. La OSG, cuyo director titular es Víctor Pablo Pérez y Jesús López Cobos su principal director invitado, ha sido orquesta residente del Festival Rossini de Pésaro de 2003 a 2005 y del Festival Mozart de A Coruña desde su creación en 1998. Además, ha realizado varias giras por Alemania y Austria y ofrecido conciertos en las mejores salas y ciclos de conciertos españoles. En 2007 realizó su primera gira por América del Sur, con conciertos en Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Montevideo y a finales de 2009 se presentó en la histórica sala del Musikverein de Viena. La OSG cuenta habitualmente con solistas como Anne-Sophie Mutter, Maurizio Pollini, Krystian Zimerman, Gil Shaham, Sarah Chang, Grigory Sokolov, Leonidas Kavakos, Arcadi Volodos, Maria Joao Pires, F. P. Zimmermann, Mischa Maisky o Christian Lindberg entre otros. Con ella han cantado Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Plácido Domingo, María Bayo, Ainhoa Arteta, Juan Diego Flórez, Simon Estes, Mirella Freni, Ann Murray, Amanda Roocroft, Ildar Abdrazakov, Hildegard Behrens, Eva Marton, Giuseppe Giacomini, Philip Langridge, Carlos Chausson, Raúl Giménez, Isabel Rey, Carlos Álvarez, Ana María Sánchez, o Giuseppe Sabbatini entre otros muchos, y siempre bajo la batuta de maestros como Daniel Harding, Guennadi Rozdestvenski, Maurizio Pollini, James Judd, Jean-Pascal Tortelier, Stanislaw Skrowaczeski, Libor Pesek, Peter Maag, Jesús López Cobos, Osmo Vänskä, Alberto Zedda, Emmanuel Krivine, Yoav Talmi, Raymond Leppard, Gabriel Chmura, Jean-Jacques Kantorow, Josep Pons, John Nelson, Gianandrea Noseda, Ron Goodwin o Manfred Honeck. En su discografía para sellos como EMI, DECCA, Koch, Naïve, BMG y Arts figuran nombres como los de Juan Diego Flórez, Kaori Muraji, Peter Maag, Antonio Meneses, Manuel Barrueco —con quien ha sido nominada al Grammy 2007 por el mejor álbum clásico del año—, María Bayo, Plácido Domingo, Juan Pons o Ewa Podles entre otros. La OSG ha sido premiada con la Medalla de Oro de la Real Academia Galega de Belas Artes y es Premio Cultura Galega da Música 2010. La OSG está financiada por el Ayuntamiento de A Coruña y la Xunta de Galicia.

27


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA Director titular: Víctor Pablo Pérez Principal director invitado: Jesús López Cobos

Violines I Massimo Spadano***** Ludwig Dürichen**** Vladimir Prjevalski**** Ruslan Asanov Iana Antonyan Caroline Bournaud Gabriel Bussi Vinka Hauser Dominica Malec de Martínez Benjamin Smith Stefan Utanu Florian Vlashi Roman Wojtowicz

Violines II Julian Gil Rodríguez *** Fumika Yamamura *** Lucica Trita* Gertraud Brilmayer Lylia Chirilov Marcelo González Kriguer Deborah Hambuger Enrique Iglesias Precedo Helle Karlsson Gregory Klass Adrián Linares Reyes Stefan Marinescu Mihai Andrei Tanasescu Kadar

Violas Eugenia Petrova*** Francisco Miguens Regozo*** Andrei Kevorkov* Raymond Arteaga Morales Alison Dalglish

28

Despina Ionescu Jeffrey Johnson Jozef Kramar Luigi Mazzucato Karen Poghosyan Wladimir Rosinskij

Violonchelos David Etheve*** Rouslana Prokopenko*** Gabriel Tanasescu* Mª Antonieta Carrasco Leiton Berthold Hamburger Scott Hardy Vladimir Litvihk Ramón Solsona Massana Florence Ronfort

Contrabajos Risto Vuolanne*** Diego Zecharies*** Todd Williamson* Mario J. Alexandre Rodrigues Douglas Gwynn Serguei Rechetilov Jose F. Rodrigues Alexandre

Flautas Claudia Walker*** Mª José Ortuño Benito** Juan Ibáñez Briz*

Oboes Casey Hill*** David Villa Escribano** Scott MacLeod*


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

Clarinetes

Trombones

Juan Antonio Ferrer Cerveró*** Iván Marín García** Pere Anguera Camós*

Jon Etterbeek*** Eyvind Sommerfelt* Petur Eiriksson***

Fagotes

Tuba

Steve Harriswangler*** Mary Ellen Harriswangler** Manuel Alejandro Salgueiro García*

Percusión

Trompas David Bushnell*** Miguel Angel Garza*** Manuel Moya Canós* Amy Schimmelman*

Trompetas John Aigi Hurn*** Thomas Purdie** Michael Halpern*

Jesper Boile Nielsen*** Simon Levey*** José A. Trigueros Segarra** José Belmonte Monar* Alejandro Sanz Redondo*

Arpa Celine Landelle*** ***** Concertino **** Ayuda de concertino *** Principal ** Principal asistente * Coprincipal

MÚSICOS INVITADOS PARA ESTE PROGRAMA Violín II

Trompa

Carlota Amargós Rubió Mioara Alexandra Andreescu

Martín Naveira Grela*

Violonchelo Teresa Morales Diego

Arpa Irantzu Agirre Arrizubieta*

Flauta Miguel Gil Peris

29


temporada 11-12 / ABONO 3 programa 7

CONSORCIO PARA LA PROMOCIÓN DE LA MÚSICA

Presidente Carlos Negreira Secretario-Interventor Juan José de Ozámiz Lestón Jefa de gestión económica María Salgado Porto Coordinadora general Ángeles Cucarella López Jefe de producción José Manuel Queijo Contable Alberto García Buño Jefe de prensa y comunicación Javier Vizoso Archivo musical Zita Tanasescu Secretaría de producción Nerea Varela

30

Regidores José Manuel Ageitos Calvo Daniel Rey Campaña Programas didácticos Iván Portela López Prensa y comunicación Lucía Sández Sanmartín Administración José Antonio Anido Rodríguez Margarita Fernández Nóvoa Angelina Déniz García Inmaculada Sánchez Canosa Noelia Reboredo Secades Auxiliar de archivo Diana Romero Vila Auxiliar de regidor José Rúa Lobo


temporada 11-12 / ABONO 3

programa 7

PRÓXIMOS PROGRAMAS PROGRAMA 8 Abono otoño/invierno Viernes 16.12.11 johannes brahms Concierto para piano y orquesta nº1 NIKOLAI MIASKOVSKY Sinfonía número 6 en mi bemol menor. op. 23 (Primera vez OSG)

Orquesta Sinfónica de Galicia Coro de la Sinfónica de Galicia, dir. J. Company Lars Vogt, piano Víctor Pablo Pérez, director

facebook.com/sinfonicadegalicia twitter.com/OSGgalicia

31


Diseño y maquetación: María Verín Traducción: Roxelio Xabier García Romero Pilar Ponte Patiño Imprime: Alva Gráfica Edita: Consorcio para la Promoción de la Música A Coruña - Galicia - España, 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.