

LA CHACRITA DE LOS COLEGIALES
PERIODISMO VECINAL DESDE 1986
REGISTRO ISNN1852-7973
Septiembre 2024 Nº 441 2000 ejemplares

UN VIAJE FOTOGRÁFICO POR LOS BARES NOTABLES DE BUENOS AIRES

A partir del 11 de septiembre, el Bar Mar Azul (Tucumán 1700) será el escenario para la muestra fotográfica Registros Urbanos: La Ciudad en Transformación. Esta exhibición se centra en una selección de fotografías históricas de intervenciones urbanas, que formaron parte de los archivos de la Dirección de Paseos durante el periodo en que estuvo dirigida por el reconocido paisajista Carlos Thays. Las imágenes capturan momentos cruciales en el desarrollo de la ciudad de Buenos Aires a lo largo de las primeras décadas del siglo XX.
El departamento fotográfico de la Dirección de Paseos, con sede en el Jardín Botánico, fue pionero en registrar de manera sistemática las obras públicas que transformaron el paisaje urbano de la capital argentina. Los registros incluyen desde trabajos de jardinería y botánica hasta proyectos más ambiciosos, como el ensanchamiento de calles y avenidas, demoliciones de edificios históricos y la creación de nuevos espacios públicos. Entre las obras más destacadas que pueden apreciarse en esta muestra se encuentran la construcción del Obelisco, el ensanchamiento de la Calle Corrientes y diversas intervenciones en áreas emblemáticas como Retiro y Diagonal Norte. Además, la exposición permite sumergirse en el Fondo Thays, una vasta colección que abarca proyectos, pla-

nos, acuarelas, dibujos, retratos, manuscritos y fotografías, entre otros documentos. Este archivo revela el trabajo meticuloso de Carlos Thays y su hijo, Carlos León, quienes no solo dejaron su marca en el ámbito público como directores de la Dirección de Parques y Paseos Públicos de la ciudad, sino que también contribuyeron al diseño de parques, jardines y paseos privados tanto en Argentina como en el exterior. El Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires es el encargado de custodiar y preservar este invaluable legado desde 2012. En el marco de esta muestra, el 19 de septiembre a las 17 horas, se realizará una charla con las especialistas Eugenia Moss y Marta Pico, quienes profundizarán en las transformaciones urbanas que moldearon la Buenos Aires moderna. Los Bares Notables, como el Mar Azul, no solo preservan la historia arquitectónica y cul-

tural de la ciudad, sino que también se convierten en espacios vivos de reflexión y diálogo. Esta muestra fotográfica, al integrarse en uno de estos bares, busca no solo rescatar el pasado, sino también generar un espacio para repensar cómo las transformaciones urbanas impactan en nuestra identidad porteña. El patrimonio no solo está en las grandes obras arquitectónicas o los proyectos urbanísticos, sino también en los espacios cotidianos donde nos reunimos y compartimos nuestra historia. Los Bares Notables son testigos vivos de la evolución de la ciudad, y esta muestra nos invita a mirarlos desde una nueva perspectiva, reconociendo su rol fundamental en la memoria cultural de Buenos Aires.

Propietaria: Silvia Solana Rovner Britos
Directora:
Silvia Solana Rovner Britos
Anchoris 152 2º 10 CABA
Celular: (15) 5931 - 4587
Las opiniones vertidas y los espacios publicitarios son de exclusiva responsabilidad de quienes las vierten. La Editorial no comparte ni se responsabibliza por las opiniones vertidas.
Derecho de Propiedad Intelectual
RL-2019-77188147-DNDA#MJ
RE-2024-77928284-APN-DNDA#MJ
Colaboradores Columnista
Maria Britos
Emilia Viaggio
La Chacrita de los Colegiales
Integrante del Registro de Medios Vecinales desde 2003 Ley Nº 2587
Distribución gratuita
Septiembre 2024 Nº 441
Correo Electrónico lachacritadeloscolegiales@gmail.com
Se terminó de imprimir en los talleres Genesis Avalos 3484 Tel 5197-1190
Munro, Pcia de Buenos Aires en el mes de Septiembre del 2024
Si necesitas promocionar tu actividad escribinos!!
Página web www.lachacritaonline.com.ar


Gracias Jorge A, Rovner, Fundador del Periodico. Un Vecino Participativo, Pensando siempre para contirbuir con el barrio y la Ciudad. Gracias, Por siempre en nuestros corazones. Te amamos

El 5 de septiembre de 1921, Buenos Aires vivió un acontecimiento cultural sin precedentes con la inauguración del Teatro Cervantes. Este evento no solo marcó el auge del teatro en la ciudad, sino que también reflejó un sueño hecho realidad por la célebre actriz española María Guerrero y su esposo Fernando Díaz de Mendoza. La apertura del teatro fue el resultado de años de dedicación y sacrificio por parte de la pareja, quienes destinaron su fortuna y esfuerzo para crear un coliseo que se convertiría en un símbolo cultural.
María Guerrero, conocida por su innovación en el arte dramático, había capturado la atención del público argentino desde su primera visita en 1897. Su compañía se presentó en el teatro Odeón de Buenos Aires con gran éxito, introduciendo al público local a un nuevo estándar en la escenografía y el repertorio teatral. Su fama y el reconocimiento de su talento hicieron de sus presentaciones en la ciudad un evento esperado con entusiasmo.
La construcción del Teatro Cervantes fue un proyecto monumental que involucró a artesanos y artistas de toda España. Desde los azulejos de Valencia hasta los cortinados de Madrid, cada detalle del teatro reflejaba una mez -
cla de lujo y tradición. A pesar de los desafíos financieros, el apoyo de la sociedad y el entusiasmo del rey Alfonso XIII fueron cruciales para la culminación del proyecto.
En sus primeros años, el Teatro Cervantes se convirtió en un faro de la cultura nacional, albergando espectáculos de alto nivel y promoviendo a autores y actores nacionales. Bajo la dirección de figuras como Antonio Cunill Cabanellas, el teatro se destacó por su compromiso con la calidad artística y el apoyo a nuevos talentos.
No obstante, el camino no siempre fue fácil. Las dificultades económicas llevaron a la venta del teatro en 1926, pero la intervención del escritor Enrique García Velloso permitió que el Cervantes se convirtiera en patrimonio nacional. A lo largo de los años, el teatro pasó por diversas etapas, incluyendo la creación de la Comedia Nacional Argentina en 1956, que buscó revitalizar la escena teatral con una compañía estable y un repertorio innovador.
Uno de los eventos más impactantes de su historia, fue el incendio que ocurrió el 23 de enero de 2005. Este siniestro fue devastador y dejó una marca profunda en el teatro y en la comunidad cultural argentina.
El incendio se desató en el primer piso del edificio durante la madrugada, afectando principalmente las oficinas administrativas y parte de la zona de la sala principal. Las llamas rápidamente se extendieron, causando daños significativos a la estructura y al interior del teatro. Aunque no hubo víctimas fatales, el fuego destruyó gran parte de los archivos, do-
cumentos históricos y elementos valiosos del teatro, dejando un rastro de destrucción.
Afortunadamente, el teatro estaba en proceso de restauración en ese momento, lo que permitió que muchas de las obras de arte y elementos históricos pudieran ser salvados o recuperados. La rápida respuesta de los bomberos y el personal de emergencia evitaron una tragedia aún mayor y permitió que el teatro, aunque dañado, pudiera ser rehabilitado.
El incendio, aunque fue un golpe duro, también marcó el inicio de una nueva etapa en la vida del Teatro Cervantes. Las autoridades y la comunidad cultural se unieron para restaurar y renovar el edificio, con el objetivo de preservar su rica historia y garantizar su continuidad como un centro vital para el arte y la cultura en Argentina. La reconstrucción y restauración del Teatro Cervantes fue un proyecto monumental que no solo implicó reparar los daños físicos, sino también restaurar su rol como un espacio clave para la cultura y el teatro. Esta etapa de renovación permitió al Cervantes no solo recuperar su esplendor, sino también adaptarse a las necesidades contemporáneas y seguir siendo un referente cultural en Buenos Aires. Al conmemorar el centenario del Teatro Cervantes, celebramos no solo su rica historia, sino también su papel fundamental en la cultura argentina. Se trata de un testimonio del amor por el teatro y la dedicación de aquellos que han trabajado para mantener viva la magia del escenario. Fuente consultada: teatrocervantes.gob.ar

Este 7 de septiembre, el Jardín Botánico Carlos Thays de la Ciudad de Buenos Aires celebró su 126º aniversario. Conocido por su extensa flora y su riqueza cultural, este espacio no solo se distingue por su valor natural, sino también por las esculturas que lo adornan. Para conmemorar esta fecha especial, queremos compartir la historia de una de estas
obras, que destaca por su belleza y simbología: **L'Acquaiolo**, una escultura que evoca la vida y las costumbres de la calle napolitana. El Jardín Botánico, inaugurado en 1898, es un refugio verde de siete hectáreas en pleno corazón de Palermo. Este pulmón urbano alberga más de 1580 especies vegetales y una colección de 33 esculturas que acompañan al visitante durante su recorrido. Entre ellas, se encuentra L'Acquaiolo, obra del escultor italiano Vincenzo Gemito. L'Acquaiolo o “El aguatero” es una figura con una historia y un simbolismo únicos. La escultura representa a un joven aguatero, un niño con una bella expresión de vitalidad y realismo en una escena cotidiana de la antigua Nápoles. La obra está impregnada de
la tradición clásica romana, evocando los faunos de bronce descubiertos en las ruinas de Pompeya y Herculano. El niño napolitano, llamado scugnizzo, es una figura típica de las calles de Nápoles, y a través de su sonrisa y su pose balanceada, el escultor transmite una alegría sutil y contagiosa. Sin embargo, es la naturalidad del gesto lo que realmente cautiva, invitando al espectador a participar de ese momento tan humano y fresco. El niño napolitano sonríe con picardía mientras ofrece agua a los transeúntes. En su cadera derecha, un cántaro vierte agua hacia la fuente a sus pies, y en su mano izquierda sostiene un jarro pequeño que extiende amablemente. A través de su pose relajada y su actitud natural, Gemito consigue dotar de vida a esta esce-
na callejera, situándola en un contexto histórico más amplio. El artista, influenciado por el Renacimiento italiano y la estatuaria romana, logra equilibrar lo escultórico con lo funcional. Además de ser una fuente, L'Acquaiolo es una representación de la juventud y la frescura, una invitación a detenerse, observar y reflexionar sobre las interacciones humanas en un escenario casi mítico. En este nuevo aniversario, te invitamos a conocer no solo la historia del Jardín Botánico, sino también a descubrir la riqueza simbólica de las obras que lo habitan, como L'Acquaiolo, una pieza en la que puede leerse el flujo constante, la frescura, y la belleza que reside en los detalles. fuente: argentina.gob.ar fotografía: @buenosairesjardin

161º ANIVERSARIO DEL BARRIO DE COLEGIALES

Foto de la Parroquia San Pablo Apostol y la Avenida Alvarez Thomas año 1984 aproximadamente
Colegiales tenerte en el corazon, siempre en cada latido, en cada rincon de nuestros pensamientos estas. El Barrio de la infancia, del colegio y de la iglesia, de los amigos, de los sitios queridos que no olvidamos, de los adoquines, de encuentros y calesita, de vecinos y vecinas, de música dentro y fuera de las casas con techos rojos y coloniales, de los bares tops que llegaron para quedarse. Colegiales es más que un barrio, es un abrazo a la infancia de hace poco, el camino de vuelta a la plaza. El camino de la amistad y la llegada del primer amor, Colegiales es Encuentro. Y ahora, cercano a su cumpleaños como barrio histórico, que bien merece celebrarse el DIA DEL ESTUDIANTE, DIADE LAPRIMAVERA. De aquella aldea pequeña con tierras de jesuitas, coloridos paisaje que reconocemos en nuestra memoria colectiva: el Colegio que privilegió la escritura de Miguel Cané en su Juvenilia, el mismo, que lograba en su lectura, trasladarnos a los veranos de sus pupilos deseosos de aventuras en la lejana tierra de los jesuitas: la Chacrita de los Colegiales en estas tierras hoy convertidas en elegantes y próspero mosaico de culturas y que sigue marcando lugares legendarios, únicos como la mezquita hecha a escala con materiales de Medio Oriente, sí, donde se grabó ese Himno a la Paz en que se convirtió la legendaria balada " Sólo le Pido a Dios", de León
Gieco, en los idiomas: hebreo, árabe y español, con cantantes de cada nación en el idioma original de cada uno. Tekkia Sufí Halveti - Yerrahi, en Colegiales. Aquí, a la vuelta de la esquina. En la ocasión León Gieco fue acompañado por Gastón Saied en representación de la comunidad judía y Nuri Nardelli, de la Orden Sufí Al - Herrahy. La exquisita muestra del arte árabe, traída y armada con piezas únicas desde su destino, mosaicos, maderas, alfombras. Un lugar que atrae por su belleza y simbolismo. En Teodoro García 2851. Colegiales. Hoy también Comuna 13, según pasan los años siempre es un barrio que invita a volver, volver, volver como la canción mexicana. Teatros, arte y música. Radios nucleadas, la Rock & Pop... entre sus calles donde los olores y sabores, aromas se cuelan entre sus calles adoquinadas.
PARICULARIDADES DE NUESTRO BARRIO
Cuenta con una superficie de 2,3 km2, Límites: Avenida Álvarez Thomas, Avenida Forest, Avenida De los Incas, Elcano, Crámer, Virrey del Pino, Avenida Cabildo, Jorge Newbery, Crámer, Avenida Dorrego. Sus comienzos se encuentran vinculados con el barrio de Chacarita y Villa Ortú-
zar quienes son barrios aledaños. - Entre 1608 y 1746 los jesuitas construyeron un complejo con caserones, capilla y camposanto, que se conoció como “la Chacarita de los Jesuitas” desde el siglo XVII La Chacarita de los Colegiales, era un predio que incluia desde donde esta el actual Cementerio de la Chacarita. Las instalaciones eran para los alumnos del Colegio San Ignacio, luego llamado Colegio Real San Carlos y hoy conocido como el Colegio Nacional de Buenos Aires. Hasta 1908 la avenida Federico Lacroze llevó el nombre de Colegiales en recuerdo de la antigua “Chacarita”. El crecimiento de la Ciudad, hizo de estas tierras se dividieran en distintos barrios conservando su nomenclatura originaria. Colegiales a lo largo de los años fue cambiando a traves del tiempo y los últimos años, especialmente especialmente con la instalación de Canal 9 en el barrio en 1998 le dio un gran impulso al nacimiento al “Nuevo Colegiales” la llegada del subte, con la inauguración en 1997 de las estaciones
Olleros y José Hernández de la línea D. Colegiales en la actualidad crece al ritmo de sus barrios limítrofes, Chacarita, Belgrano y Palermo.
RECORRIDO PARA
CONOCER COLEGIALES
Algunas de las construcciones emblemáticas del barrio: Patronato Español hoy Instituto Español Virgen del Pilar, Monasterio del Santísimo Corpus Christi y San Juan de la Cruz, San Pablo Apóstol, El Centro Montañés, Congregación Unidad el Buen Pastor, Las torres de Álvarez Thomas, Pasaje General Paz, Mercado de las Pulgas, Polideportivo Colegiales, Silos Dorrego conocidos como
el primer edificio ladrillero El Molino Minetti, Distrito Audiovisual, Puente Jorge Newbery propone una vista panorámica de la estación de Colegiales, del ferrocarril Mitre/Suarez, Y como en este gran recorrido en el barrio disfrutando de su versátil propuesta acércate al Pasaje Gorostiaga una cuadra donde los tiempos y arquitectura de nuestra ciudad se fijaron en sus casas y fisonomía de sus calles. Tambien podes recorrer en familia, con amigos, y también pasear con tu mascota por los distintos espacios del barrio aquí te dejamos algunos de ellos: Plaza Santos Dumont / Plaza Clemente/ Plaza Mafalda/ Plazoleta Portugal/ Plaza Matienzo / Plaza Juan José Paso/ Plaza de los Colegiales / Plaza de Los Niños – Colegiales / Biblioteca Fundación Biró (Av. Crámer 475), ubicada en un antiguo galpón ferroviario. El Parque Ferroviario símbolo de perseverancia y unidad barrial, espacio donde es sostenido el pedido de los vecinos para recuperar más espacios verdes para nuestro barrio.
Tambien te proponemos acercarte a las nuevas composteras del barrio, la del Centro Colegiales, Av. Fco Lacroze 2773 sumate a su programación en Instragram para enterarte mas @ centro.colegiales y tambien que este mes las composteras que estan en los frentes de vereda y en Septiembre se inauguro la cuarta , en Virrey Aviles 2190 ya disponible para acercarte con tus residuos orgánicos a compostar, gracias vecinos del club.compostaje. colegiales por la dedicación y esta gran iniciativa, seguí sus propuestas en instagram@ club.compostaje.colegiales Colegiales es resiliencia, cons-
tancia, comunidad, es reciprocidad, un barrio que tiene infinidad de propuestas para disfrutar, conocer, aprender. A través de los años, cada vecino, organización se va encontrando para lograr un barrio más participativo logrando plasmar con su cinergia para un barrio más justo, más equitativo en tiempos de constante cambio demográfico. Colegiales es símbolo de participación, organización para el bien común de nuestro barrio, es una comunidad pendiente de generar la conciencia que se necesita para un mejor vivir y mejorar la calidad de los vecinos. Conceptos que fortalece la unidad barrial, es el fuerte impacto que se genera en el barrio, por la necesidad de menos torres y más espacios verdes para los vecinos teniendo en cuenta el mts2 que se dispone. Es una zona de casas bajas, sólo se habilitan la construcción con una altura máxima 14,60 m, o sea planta baja y tres pisos, pero de ninguna manera el barrio estructuralmente hablando resiste que se siga construyendo obras sin contemplar el impacto ambiental y en la infraestructura del barrio. Como se prevé la creación de torres que se triplique en la altura porque van a generar inconvenientes ambientales. Cabe destacar el esfuerzo, el empeño, la constancia de Colegiales, Decide y Participa defendiendo estos espacios comunes para todos; para que el código urbanístico se respete. En esta Edición agradecemos a nuestros lectores, a los comercios, organizaciones, vecinos que compartimos juntos, el diario vivir, desde nuestros medios de comunicación, acompañamos a cada vecino generando y entrelazando redes vínculos de amistad, y unidad, gracias por ser parte de esta gran comunidad.

La campaña integral de prevención para hacerle frente al dengue incluye acciones destinadas a detectar y controlar la proliferación del mosquito que transmite el virus y es parte del plan anual que se divide en cuatro etapas: de julio a septiembre; de octubre a diciembre; enero; y de febrero a junio. Es un trabajo en conjunto entre el Gobierno y los vecinos, destinado inicialmente a evitar que aparezcan los mosquitos. “Hay que entender que el mosquito no está en las plazas como muchos creen, sino en las casas, el mosquito que transmite el dengue es un mosquito mascota que deja sus huevos allí, por eso es tan importante que no haya agua estancada o el descacharreo, también denunciar los criaderos", dijo Fernán Quirós. "La prevención de esta enfermedad tiene como principal pilar disminuir la masa de mosquitos. Hay muchos estudios que demuestran que la cantidad de criaderos activos que hay en una ciudad determinan la gravedad del brote", agregó. La primera etapa está sucediendo ahora y consiste en llevar adelante los operativos para combatir y eliminar criaderos del mosquito; luego, entre octubre y diciembre, el refuerzo de los trabajos de descacharreo en las casas; en el verano, cuando el virus empieza a circular, es el momento de dar respuestas y de la asistencia sanitaria. Finalmente, entre
febrero y junio, se implementa la red de atención en todo el sistema de salud pública. En relación a la vacuna, la Ciudad acompaña las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn), en base a las cuales el Ministerio de Salud de la Nación, en coordinación con las provincias, definió los lineamientos nacionales de la campaña de vacunación. Han establecido una estrategia de vacunación focalizada y segmentada, priorizando las regiones de mayor tránsito viral y los grupos de edad que más han contraído la enfermedad. “Creemos que una campaña nacional de vacunación requiere la coordinación y la definición del trabajo con el Gobierno Nacional. Hemos encarado la compra de 60.000 vacunas que nos van a permitir vacunar a los grupos prioritarios. Que haya vacunas este año, que no tuvimos el año pasado, no resuelve la enfermedad ni la posibilidad de un brote pero ayuda, acompaña, limita y nos permite combatir, pero es imprescindible el compromiso de cada uno de ustedes”, explicó Jorge Macri. "Vamos a trabajar sobre las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, que es el mayor grupo de expertos que tiene nuestro país al respecto y que ha recomendado vacunar de una manera focalizada y segmentada, especialmente para los grupos de edad que más transmiten la enfermedad, empezando de 15 a 19 años para ir progresando a la medida que
sea necesario", dijo Quirós. El plan de vacunación se desarrollará de manera progresiva y en etapas, en consonancia con los lineamientos nacionales. En ese sentido, comenzará con los adolescentes de 15 a 19; luego avanzará paulatinamente con los jóvenes de 20 a 29 años y, finalmente, con los adultos de 30 a 39 años. A partir del 18 de septiembre se comenzarán a otorgar los turnos mediante la página web del Ministerio de Salud GCABA. En total, se dispondrán 12 vacunatorios, distribuidos en los distintos barrios de la Ciudad, incluyendo Hospitales, CeSACS, y postas extrahospitalarias. En tanto, el Gobierno trabaja en el espacio público para evitar que el mosquito se reproduzca. El objetivo es preparar a la Ciudad. Y a la vez, por otro lado, es necesario que los vecinos hagan un trabajo en sus casas, que consiste en poner atención en el descacharreo, y también denunciar los posibles focos de reproducción del mosquito en el 147, a través de BOTI (11 5050-0147) o en el link “Denunciá criadero”. https://buenosaires.gob.ar/ salud/plan-dengue-y-otras-enfermedades-transmitidas-por-mosquitos-aedes-aegypti/dengue-reporta Es necesario que nos involucremos, para atacar este problema, porque el mosquito mayoritariamente vive en las casas. Es imprescindible que cada vecino se ocupe de que no haya agua estancada. Hay que sacar el agua, raspar con un cepillo de cerda dura o tirar agua hirviendo donde había agua estancada, en floreros o frascos con plantas. Hoy se realizan charlas preventivas en todas las Comunas, incluso a cargo del ministro de Salud, Fernán Quirós. Y en unos días comenzará
una campaña de difusión para impulsar estos mensajes. En simultáneo se trabaja para ampliar la capacidad de respuesta del sistema de salud pública para cuando aparezcan los primeros casos. A las 18 unidades febriles de atención que funcionan en los 14 hospitales generales de agudos, los dos hospitales pediátricos, el Hospital Muñiz y el Ferrer, se suman 4 nuevos hospitales de día que podrán atender más de 3 mil consultas diarias en el verano, la etapa de mayor circulación del virus. También está en marcha un nuevo estudio de Seroprevalencia que busca estimar cuántos vecinos han tenido la enfermedad. Lo llevan adelante equipos de enfermeros y encuestadores que visitan viviendas y hacen un test rápido a residentes para determinar la presencia de anticuerpos IgG. El mismo estudio que se realizó previo al último brote de dengue arrojó que la población de la Ciudad tiene valores serológicos que están muy por debajo de otras regiones con circulación intensiva. A principios de año, la Ciudad se convirtió en el único distrito de la Argentina que tomó la decisión de testear a todos los vecinos que presentaron síntomas: se hicieron más de 65 mil testeos.

REUNION

El jueves 29 de agosto se realizó una reunión entre vecinos de Colegiales y funcionarios de tránsito en el Patronato Español. Adriana, una vecina del barrio, compartió las propuestas e inquietudes que se discutieron. Aquí te dejamos los puntos destacados:
1Convertir la calle Cramer en una calle de convivencia, desde Zabala hasta Jorge Newbery, considerando la cantidad de escuelas en esa zona.
2 Abrir el paso peatonal en el bajo Puente Bustos, en Cramer y Jorge Newbery.
3 Controlar el estacionamiento en la ciclovía de Moldes y hacerle el mantenimiento necesario.
4 Repintar sendas peatonales y agregar donde falten en las esquinas.
5 Evaluar la creación de más ciclovías que conecten con las ya existentes.
6 Propuesta de puente peatonal en Palpa que una Cramer con Moldes, cerca del Parque Ferroviario.
7 Colocar semáforo en Conesa, desde Palpa hasta V. Avilés.
8 Resolver el tráfico en el viaducto de Lacroze, entre Amenábar y Cabildo, donde se generan largas colas de autos.
9 Colocar paradas de colectivo en Zapiola y Freire. Controlar a los taxistas que estacionan en Freire y Zapiola, y que dejan la zona muy sucia.
Los vecinos y vecinas esperan que estas solicitudes sean atendidas prontamente para mejorar la calidad de vida en el barrio
DE LA BIBLIOTECA GABRIELLA RONCORONI CHRISTELLER.
EN NUESTRO BARRIO DE CHACARITA

Gabriella Roncoroni Christeller, Indispensable de nuestro barrio Chacarita y Colegiales y de nuestra Ciudad, brindarle homenaje es para nosotros, resaltar su impronta para con nuestro barrio.
Luego de su primer viaje a la India, Gabriella Roncoroni Christeller creo la fundación Pío Roncoroni, en 1986 como proyecto educativo tendiente al desarrollo de Valores Humanos Universales de Oriente y Occidente, marcando una Educación Global para la Paz y al crecimiento de una Conciencia Planetaria. Con esta visión, se nuclearon muchos sueños y esfuerzos de diferentes personas, entre las que cabe mencionar Sandro Christeller, Camilo Scortzesco, Josefina Barca de Scortzesco, Miguel Grinberg y tantas más, quienes se propusieron colaborar con el proyecto con amor y dedicación en un real intento de auto transformación para la transformación de la sociedad.
En el artículo SEGUNDO de su Estatuto, declara: "serán sus propósitos, promover el estudio de las necesidades nacionales, de la educación, la ciencia, la cultura y la asistencia social, en base a una concepción espiritual del hombre, que es persona, sujeto de derechos y deberes
inviolables, que tiene destino trascendente y que, como tal, es protagonista esencialmente libre de la historia y de los cambios sociales; teniendo presente las diversas formas de organización social, desde la familia hasta la comunidad nacional e internacional, que tienen como miembro natural a la persona; actuando en apoyo de la familia como agente natural y primario de la educación; sosteniendo la libertad religiosa y de pensamiento; actuando en defensa del patrimonio espiritual y material de la Nación, sin desmedro de su inclusión en una concepción universal de la convivencia humana y buscando dar soluciones valederas mediante la formación del hombre como ser individual y social, buscando el perfeccionamiento armónico de todas sus potencialidades (físicas y espirituales), para el cumplimiento de los fines que le son propios".
Con este propósito, inauguró en el año 1987 la Escuela Primaria SIGLO NUEVO, en la cual intenta plasmar su Proyecto Educativo. Al mismo tiempo se fueron realizando acciones concretas que van desde cursos, conferencias, encuentros internacionales y concientización en la temática de la No-Violencia. Para el 1º de Septiembre de 2016, se inauguró la Biblioteca Gabriella Roncoroni; Gabriella Roncoroni personalidad destacada en el ambiente nacional, quien sus contribuciones aportaron su pluraridad de pensamiento junto a sus experiencias y actividades sociales que generaron un aporte sig-
Continua en pag 7
nificativo para la sociedad. La biblioteca tiene una amplia gama de libros que supo forjar sus convicciones, una extensa y heterogénea colección de libros que sustentaron su ideología y su accionar. Entre los temas fundamentales que motivaron su compromiso, se destacó en el movimiento Feminista de nuestro país, en la Educación, Religión y Psicotrónica, entre otros. De cada una de estas disciplinas, la Fundación conserva los testimonios literarios que acompañaron la trayectoria de su vida. También se suman los libros de la biblioteca de la viuda Czeslaw Korzeniewicz cuyos temas principales son Arte, Ciencias sociales y un importante número de literatura esotérica que completa y resalta el valor que hoy constituye la Biblioteca Gabriella Roncoroni.
MISIÓN
Conservar, gestionar y difundir la biblioteca personal de Gabriella Roncoroni, favo-
reciendo su consulta mediante servicios bibliotecarios de excelencia. Contribuir a la libertad de pensamiento de las personas y/o a la generación de conocimiento, facilitando el acceso a la colección de libros a toda persona que pudiera estar interesada en ellos, sin discriminación de ningún tipo.
Atención al Público y Catálogo
La Biblioteca se encuentra en la calle Olleros 3877 (CABA) y durante este período funciona en los siguientes horarios:
Lunes y viernes: de 10,30 a 13,00 hs.
Martes y jueves: de 10,30 a 13,00 hs.
Miércoles: de 14,00 a 16,00 hs.
Para acceder al catálogo on-line, puede hacerlo a través de Acceso provisorio al catálogo
Dirección: Olleros 3877 - Chacarita Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La muestra "LA PALABRA INDIGENA" que se realiza en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno estará hasta diciembre. Habrán dos meses repletos de actividades para conocer más la cultura de los países originarios que integran la exposición, durante septiembre y octubre, se incluye varios pueblos y autores de la provincia de Buenos Aires. Para hacer esta muestra se requirió más de tres años de trabajo de investigación en el archivo de la Biblioteca Nacional, que reúne la historia de todas las naciones que habitan esta tierra, dijo Diego Antico, el curador de la muestra. La constitución literaria de las indianidades ha estado poblada de querellas. Está la pregunta que todo texto interroga en el lector “¿quién habla?". Los pueblos originarios
en su historia escrita, han sido motivo de captura textual por no indígenas que forjaron la ideología, muchas veces impregnadas de racismo con una imagen que los trataban de objeto y no de sujetos hablantes. La voz propia, ya no apropiada, de los hombres y mujeres que pueblan el suelo americano desde los comienzos, fue abriéndose paso proclamando el derecho soberano a decir su palabra, afirma el texto que acompaña la exposición. Desde Guaman de Ayala hasta la actualidad escritores/as indígenas han ido generando una prolífica saga textual para plasmar su cosmovisión, vivencias y poéticas propias. En exposición habrá un espacio para la muestra fotográfica Inchiñ, nosotros, de Carina Carriqueo. La cantante activista tehuelche mapuche, que es miembro del equipo de la unidad de lenguas y cultura indígena de la biblioteca, creó una valiosa colección de retratos de la comuContinua en pag 8

nidad mapuche de los toldos. El 19 de este mes a las 18 y 30 horas habrá un conversatorio titulado "palabra viva. Cosmovisiones, idioma y culturas", donde el comité de idiomas indígenas, Carlos Martínez Sarasola del centro PEN Argentina difundirá las actividades de escritores, narradores e investigadores con el fin de contribuir a la diversidad cultural. Se hace el conversatorio para difundir las formas de etno-literaturas en todos sus géneros y su reconocimiento y accesos en los medios de comunicación como vehículo para la libertad de expresión. Reflexionar y conmemorar los calendarios, con sus festividades y ceremonias de pueblos originarios, que escuchan la naturaleza en sus ciclos, contribuye a la igualdad de todas las personas para un desarrollo con buen vivir. Habrá un ciclo de cine indígena durante octubre y noviembre, donde las películas acompañarán la discusión de la cosmovisión indígena. El dos de octubre se proyectará a las 18 y 30 hs Los Colonos, dirigida por Felipe Gálvez Haberle. El 9 de octubre será el turno de Cuentos de la tierra. El 16 de octubre se proyectará Aná-
Viene de pag 7 huac y Atahualpa. Por último este ciclo cerrará el 20 de noviembre con Soy de la tierra. También habrá música originaria. El 26 de septiembre con Diego Pérez, músico, compositor y productor artístico, investiga la música latinoamericana y africana. Es co-creador, junto a la artista Charo Bogarín, del grupo Tonolec, con el cual obtuvo dos nominaciones al premio Gardel como mejor álbum de folklore alternativo. Es compositor y productor del reconocido grupo Nación Ekeko. El 17 de octubre el ciclo continuará con Marta Pirén. En cada una de sus presentaciones la gratifica enormemente la disposición del público por la problemática de las culturas indígenas y de los primeros habitantes de la Patagonia. El 21 de noviembre a las 19 hs se presentará Rut Alonso, charanguista, cesionista, y compositora indígena. Pertenece a la cultura qichwa aymara. Por último el 3 de noviembre habrá una Feria del libro de pueblos originarios de 14 a 19 hs. La palabra indígena puede visitarse hasta el 31 de diciembre, de lunes a viernes de 9 a 21 hs y sábados y domingos de 12 a 19 hs en la sala Juan L. Ortiz de la Biblioteca Nacional
PENSASTE EN ESTUDIAR EN EL EXTRANJERO
Si estás pensando en estudiar en el extranjero, ¡esta es tu oportunidad! Podés elegir entre carreras de grado, máster, posgrado, doctorado y cursos de idiomas en las mejores universidades de Rusia. Las becas son para el ciclo lectivo que inicia en Septiembre de 2025. No hay limite de edad para aplicar. El requisito es tener una carrera terciaria o de grado realizada. Para
mas información contactate a traves de CICRAL , completá el siguiente formulario para el asesoramiento para las Becas, www.instagram.com/cicral. arg Completando el formulario
https://docs.google.com/forms/d/1s0AzmVyubiNV6PVIhGKZERlOVoeNO7qavZmNTrgEmM0/edit?hl=es
Desde la Chacrita de los Colegiales queremos agradecer por el gran trabajo y dedicación en las distintas etapas que transitan a diario, las infancias y adolescencias que acompañan en su diario vivir. Gracias a quienes tuvieron la visión, la fortaleza y el gran corazón de formar tan grandiosa institución comprometida desde el primer día por la niñez y por el crecimiento responsable de cada niñx que ingresa a la fundación. iFelices 29 años Juanito! Gracias por el cuidado, amor, profesionalismo que los distinguen en esta misión. Sumate a conocer la Fundación, a los conversatorios que mensualmente suben a las redes, También una vez al mes, nos invitan a jugar en la calle, donde se cierra la calle Amenabar y recuperemos el espacio para jugar con lxs chicxs. También cada mes brindan conversatorios y propuestas para acompañar a las infancias. Para todos lxs chicxs, todos los derechos. Llevamos un largo camino recorrido, y hoy nos encuentra vibrantes, despues de 29 años construyendo en la artesanía de lo cotidiano el arte principalísimo de vivir con nuestrxs niñxs y adolescentes tiempos mejores, menciona desde sus redes sociales.
ANOTATE AL PRÓXIMO SEMINARIO
ENTRE CRUELDADES Y TERNURAS Acerca de cuidar la capacidad de cuidar
En esta invitación especial les contamos que en el mes de Octubre, por 4 jueves consecutivos (1er tramo) y a través del recorrido por 4 pensadores como: Percia- Puget-Rolnik- Ulloa, nuestra querida Lila Grandal nos permite abrir el sentir y la reflexión acerca de problemáticas y complejidades que viven nuestras Infancias en estos tiempos. Es un encuentro presencial necesario para compartir, fortalecernos y descubrir nuevos modos de abordaje como adultos, como personas responsables por el "cuidado" de la vida, frente al escenario actual.
Jueves 3-10-17 y 24 de Octubre de 17,30 a 19 hs Amenabar 372, Colegiales En el espacio de Arte de la Fundación Juanio
Recomendado para Educadores, Maestrxs, Directores, Profesores, Enfermerxs, Medicos, Psicopedagodxs, Psicologxs, etc que se dediquen al cuidado de niñxs. Valor sugerido a beneficio del Programa Hogar de la Fundación $ 30.000. Informes e inscripción cel 1162156255
¡Sé parte de la CAUSA DE LXS CHICXS!


Celebramos el Día de las Infancias en Tejiendo el Barrio: una tarde colmada de juegos, recreación, taller de cocina, arte, música, mesa para picar cositas ricas, kermesse y también regalos para los protagonistas de esta gran fiesta, “las infancias”. Una fiesta colmada de alegría. La niñez se cuida, se acompaña, se alienta con responsabilidad a diario. Este compromiso es sinónimo de TEB con su dedicación, fuerza y trabajo en equipo, aportan sentido de pertenencia al barrio. La sonrisa de los niñas y niños de TEB en su día, es el mayor regalo que podemos recibir, confirmando que es el camino; para quien se brinda empáticamente a su vocación de servicio, ofreciendo parte de su tiempo para acompañar, el crecimiento de la niñez.
Cada año el equipo de Tejiendo organiza un giestón para las infancias. Tejiendo el barrio genera un espacio de escucha, de inclusión, de capacitación apoyo escolar, plásticas y deportes. Desde La Chacrita de los Colegiales y nuestros medios de comunicación estamos agradecidos de compartir y acompañar cada logro que realizan.
TEB SIGUE CRECIENDO
PARA Y POR LOS VECI-
NOS. En estas últimas semana gracias a toda la comunidad de Tejiendo, en el Playón de Chacarita se esta construyendo nuevos espacios para los vecinos y vecinas
•Plaza Guevara: un jardín de lluvias diseñado para enfrentar inundaciones y embellecer la zona.
•Cancha Palpa: un espacio renovado para el encuentro y la recreación de nuestros jóvenes.
•Corazón de Manzana: un pulmón verde que recupera la identidad barrial y mejora el ambiente.
Tejiendo sigue creciendo y sumando cinergia para generar nuevos espacios para los vecinos del barrio, acompañado del financiamiento internacional de re:arc (Dinamarca), el diseño, la arquitectura y planificación de Región Austral, ya está en marcha la renovación del barrio!!
Si te gustaría sumarte te invitamos a que escribas un mensaje para las clases de apoyo, arte y otras actividades por la tarde para ser parte de TEB, sumate enterate más, enviando un mensaje al instagram Tejiendoelbarrio


Un 23 de Septiembre de 1947. Nada nos fue regalado. El voto femenino es una conquista social y política. El Congreso y los puestos de poder se dirimían entre hombres. La historia de cada paso de las mujeres que los llevaban como premisa clara , el avanzar sobre el terreno que no veían, sino a fuerza de lucha de nuestras mujeres, las antecesoras. Enroladas en partidos políticos, luchaban por sus derechos que La exigencia, así considerada era tan utópica para quienes ejercían y era allí donde parecían, y reinaban: el señorío dominaba el pensamiento y lo contrario era reprimido o considerado intruso. Copiado del feudalismo, seguro. El 11 de noviembre de 1951 las mujeres argentinas emitieron su voto por primera vez. Una lucha que venía desde décadas atrás, efectivamente en el año 1947, año de la promulgación de la ley en el Gobierno de Perón (Ley 13.010) recién se visibiliza esta lucha con años, muchos años de postergación, por una razón u otra, todo se posponía. La Ley se dictó durante el gobierno de Juan Domingo Perón. El día tan esperado fue el 23 de septiembre de 1947. Las luchas feministas venían desde mucho antes; la Dra. Alicia Moreau de Justo (médica), fue una de las fundadoras y líder del Comité Pro-sufragio Femenino. Proveniente del Partido Socialista, lo integraban entre otras ilustres mujeres: la Dra. Julieta Lanteri, Elvira Rawson, Gabriela Roncoroni.
De 1911 data el proyecto de Ley de Voto Femenino presentado por el Dr. Alfredo Palacios. El mismo lo presentó en el Congreso de la Nación. Fue rechazado con silbatinas y toda clase de improperios. Ni se lo trató era casi una afrenta al género masculino... El suceso avivó los sentimientos de las mujeres que más decididas utilizaron toda clase de reclamo, siendo cada vez más numerosas cuando se reunían. De tal modo, ya en 1920 llevaron a cabo un simulacro de elecciones que incluía la campaña electoral. Tomaron las calles y ámbitos de trabajo donde las militantes explicaban el alcance de obtener el voto, la igualdad que en todos los ámbitos suponía. "Intentamos despertar a las mujeres, interesarlas, y que manifiesten sus opiniones, provocar sus intervenciones". Alicia Moreau junto a otras mujeres creo la Unión Feminista Nacional en 1918, otra agrupación que se unía a las de Pro Derechos de la Mujer, como "Nuestra Causa", revista que se publicó en los años 1919/1921. La revista que llenaba los quioscos ante la presencia masiva de nuestras mujeres. La Dra. Moreau había participado en Estados Unidos del Primer Congreso Internacional de Obreras, en Washington. Su contacto con las sufragistas fue replicado con éxito en Argentina. La heterogénea y masiva unidad de las mujeres, hizo que la Continua en pag 10
misma fuera un éxito rotundo: a todas les llegaba el imperioso pedido, exigencia ya de igualdad. Sabemos que todavía la paridad es ideal, pero aquí estamos, si dejamos el espacio, bien sabemos que no tendremos segunda oportunidad. Ley 13.010. "LA LEY DEL VOTO FEMENINO".
María Eva Duarte tomó como propias las mismas necesarias acciones de las socialistas para hacerlas realidad en un gobierno, donde los derechos de las mujeres, sobre todo urbanas o de clases sociales obreras para llevarlas al Congreso de la Nación y hacerlas una realidad. En cada discurso de esta conquista, "Evita" reforzaba la importancia de darle a las mujeres el reconocimiento de "ser sujetos activos de la política". Sus palabras: "Este derecho del sufragio femenino no consiste solamente en depositar la boleta en una urna, consiste en elevar a la mujer en verdadera orientadora de la conciencia nacional". En 1951 las mujeres lo hicieron concretamente. La ley admitía cambios de orden burocrático y administrativo. Y se hicieron. La segunda presidencia de Perón se logró por el voto femenino. El éxito de las mujeres y su derecho al voto, también incidieron en su éxito arrasador. El 90% de las mujeres empadronadas, asistieron a los comicios, y dieron vuelta el tablero, diríamos. Acarreando odio de clases, o en términos claros, mostrándolo. Su discurso y oratoria ese día conforman una pieza única en nuestra historia. En este año 2024, donde parece que todo fue tan lejano como el Big Bang, recordemos a los más jóvenes, que nada fue por gracia recibida. Qué bueno es recordar a los que se brindaron por un mundo mejor. Y que, es posible realizarlo.

El 25 de septiembre de 2024, el Barrio de Agronomía celebra su 120° aniversario. Este querido barrio de Buenos Aires debe su nombre al Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, inaugurado en 1904, un hito que transformó la zona. Desde sus inicios, inmigrantes, estudiantes y trabajadores comenzaron a poblar los alrededores, creando un entorno vibrante y diverso.
En este nuevo aniversario, queremos destacar la importancia de la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuya
Facultad de Agronomía, ubicada en el corazón del barrio, ha sido fundamental para su desarrollo. Fundada oficialmente en 1909, la Facultad de Agronomía (FAUBA) es uno de los pilares de la educación pública en Argentina, con una trayectoria de más de un siglo en la formación de profesionales en agronomía, ciencias ambientales, y más. En la FAUBA se ofrecen cinco carreras de grado: Agronomía, Ciencias Ambientales, Economía y Administración Agraria, Gestión de Agroalimentos, y Planificación y Diseño del Paisaje. Además, cuenta con programas de pregrado en áreas como Jardinería, Floricultura, y Producción Vegetal Orgánica. La universidad pública, de acceso gratuito, ha formado a miles de estudiantes que hoy en día contribuyen al desarrollo agropecuario del país y a la
protección del medio ambiente. La Facultad no solo le dio nombre al barrio, sino que también se ha convertido en un centro de referencia en educación, investigación y extensión. A través de sus instalaciones, como los laboratorios, bibliotecas y el parque que rodea el campus, la FAUBA continúa siendo un espacio vital para la comunidad académica y los vecinos del barrio.
¡Felicidades al barrio de Agronomía y a su universidad! Con su compromiso y entrega siguen siendo pilares fundamentales en la educación de nuestra comunidad. En este rincón de la ciudad, donde la naturaleza y el conocimiento se entrelazan, se sigue sembrando el futuro de tantas generaciones.
UN VECINO ILUSTRE EN EL CORAZÓN DE AGRONOMÍA

Este mes de septiembre, celebramos un nuevo aniversario del Barrio de Agronomía. En esta ocasión, recordamos a uno de sus vecinos más ilustres: Julio Cortázar. El 2024 ha sido declarado el "Año de Cortázar," extendiéndose hasta el 12 de febrero de 2025, en conmemoración de los 40 años de su partida.
Cortázar vivió en el barrio de Agronomía desde 1934 hasta 1951, en el antiguo Barrio Obrero Rawson, donde pasó gran parte de su juventud. Su hogar se encontraba en el tercer piso del Pabellón 1, en el edificio ubicado sobre la calle José Artigas 3246.
Para recordar a este querido
vecino, hoy compartimos un relato que forma parte de su célebre obra Historias de cronopios y de famas, publicada en 1962. En Sus historias naturales, aparece este relato breve, llamado Flor y cronopio
"Un cronopio encuentra una flor solitaria en medio de los campos. Primero la va a arrancar, pero piensa que es una crueldad inútil y se pone de rodillas a su lado y juega alegremente con la flor, a saber: le acaricia los pétalos, la sopla para que baile, zumba como una abeja, huele su perfume, y finalmente se acuesta debajo de la flor y se duerme envuelto en una gran paz. La flor piensa: <<es como una flor>>."
HUERTAPALOOZA: LA PRIMAVERA FLORECE EN MEDIO DE LA CIUDAD

En un adelanto alegre de esta primavera, La Chacrita de los Colegiales participó en el Huertapalooza, realizado en el Patio de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. En medio del bullicio de la ciudad, nos encontramos con un espacio diferente, otro aire con más calma, y una propuesta de alimentación más consciente y saludable.
Desde el mediodía, pudimos disfrutar de visitas guiadas por la huerta, donde nos mostraron cómo producir nuestros propios alimentos libres de agroquímicos, promoviendo un vínculo más profundo con lo que consumimos. El cronograma del evento fue extenso y enriquecedor. En La Chacrita, tuvimos la buena fortuna de participar de dos charlas.
La primera, sobre fitomedicina, estuvo a cargo de la licenciada en nutrición Malena Colombo y la doctora Dana Watson. La fitomedicina es el estudio y uso de las plantas con fines medicinales, reconociendo sus propiedades curativas y su capacidad para complementar otros tratamientos de salud. En este espacio, se destacó la importancia de integrar estos saberes ancestrales a nuestra vida diaria. En muchos casos este conocimiento nos viene dado desde nuestros abuelos y padres, y pudimos charlar acerca de la ciencia que hay detrás de ellos. Luego, disfrutamos de una
charla sobre medicina ayurveda, ofrecida por la licenciada Florencia del Pilar Cabral. Este sistema médico tradicional de la India se enfoca en la individualidad irrepetible de cada persona, y el uso de hierbas, plantas curativas, y nuestra respiración consciente para mejorar nuestra calidad de vida. Como siempre, el bar y el kiosco saludables del Patio de Nutrición ofrecieron opciones deliciosas y nutritivas para los asistentes.
Durante el evento, tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de los espacios verdes en nuestra ciudad. La huerta, con sus jardines, árboles e insectos, nos conecta con la naturaleza en medio del ruido y el movimiento urbano. Nos invitan a educarnos, cultivar y consumir alimentos más saludables, producidos por nosotros mismos, y a ser más conscientes de lo que llevamos a nuestras mesas. Desde La Chacrita queremos abrazar, acompañar y compartir este tipo de espacios que, en medio de la ciudad, resisten, nos acompañan y nos brindan otra mirada sobre aquello que realmente nos nutre y nos da vida. Poder estar presentes y compartir estas experiencias con nuestres amigues y familia es la clave para que estos espacios sigan creciendo y fortaleciéndose
DOMINGO 29 DE SEPTIEMBRE
DE 15 A 20 HS

Cuando un ancestro deja cosas inconclusas en su vida, estas cosas quedan en el campo familiar, y buscará quién o quienes deben terminar el trabajo, la limpieza y el orden que debe existir. Cuando un antepasado dejó algo inconcluso, como una ira sin asumir, deseo de venganza no cumplido, una culpa o un crimen sin asumir, deudas, secretos, mentiras, dolor no reconocido, deseos reprimidos, se abre un campo de “compensación arcaica”: el inconsciente familiar designa a un descendiente para concluir lo que se quedó sin cerrar. Ese descendiente, desde su concepción, está entonces atrapado en ese campo de compensación arcaica y no puede hacer otra cosa que repetir ese pasado, hasta que se dé cuenta.
Y cuando se da cuenta es cuando se separa del pasado y asume su presente, sus emociones y sus actos, sin echar la culpa a otros, saliendo del campo de la compensación arcaica y entrando en el campo de la autonomía. Todo este proceso es totalmente inconsciente. Y la vida nos va a mandar situaciones en espejo de lo que vivió el antepasado para que nosotros vivamos estas situaciones desde el presente y el adulto. "El corazón de aquel que ha comprendido que lo presente está en resonancia con lo, pasado, tanto en lo bueno como en lo malo, late en sintonía con el mundo".
-Bert Hellinger-
Constelaremos diversas problemáticas, haciendo foco principalmente en problemas de pareja.
Presencial Almagro
MAESTROS Y ESTUDIANTES CELEBRAN SU MES

Maestros y estudiantes celebran su mes Un Homenaje a Sarmiento En septiembre nuestro país celebra la educación: el Día del Maestro y el Día del estudiante profundamente conectados a la figura de Domingo Faustino Sarmiento. "El padre del aula" argentina, fue una figura central en la creación y desarrollo de nuestro sistema educativo. Su incansable labor como educador, escritor, político y presidente estuvo marcada por su compromiso con la educación pública, gratuita y laica. Sarmiento creía firmemente que la educación era la clave para el progreso de una nación. Durante su presidencia (1868-
1874), impulsó la creación de escuelas primarias, secundarias y normales (destinadas a la formación de maestros), fomentando la alfabetización masiva en un país donde el analfabetismo era muy alto. Su visión no solo se limitaba a la expansión de la educación, sino que también abarcaba la capacitación de docentes, ya que consideraba que sin buenos maestros no habría una enseñanza de calidad. Uno de sus logros más destacados fue la creación de más de 800 escuelas y la capacitación de miles de maestros, muchos de los cuales fueron traídos desde Estados Unidos para impulsar un modelo educativo moderno y eficien -

te. Además, escribió obras fundamentales sobre pedagogía y educación, como "Educación Popular", donde expuso sus ideas sobre la importancia de la escuela como motor de cambio social. Sarmiento fue un pionero en la construcción de un sistema educativo inclusivo y accesible, y por eso se lo recuerda como "el padre del aula". Su legado en la educación argentina perdura hasta hoy, y su influencia fue crucial para el desarrollo del país en términos de alfabetización, formación docente y la implementación de un sistema educativo sólido. El Día del Maestro, celebrado el 11 de septiembre, honra a los educadores y su esencial papel en la formación de la sociedad. Esta fecha tiene un valor simbólico ya que marca el aniversario del fallecimiento de Sarmiento en 1888. Por otro lado, el 21 de septiembre de ese mismo año, sus restos


de fueron repatriados desde Asunción del Paraguay. Esta jornada no solo rememora el regreso de su cuerpo, sino que también celebra la importancia de la educación para las nuevas generaciones. Elegir esta fecha para honrar a los estudiantes es un reconocimiento del papel central que estos jóvenes desempeñan en la realización de los ideales que Sarmiento promovió. Así, septiembre se convierte en un mes de doble celebración. El 11 de septiembre, los maestros son celebrados por su labor continua y el impacto duradero de Sarmiento en el sistema educativo. El 21 de septiembre, los estudiantes son reconocidos como los continuadores de ese legado, en un acto de homenaje que también rememora el regreso simbólico de Sarmiento a su patria. ¡Qué viva la educación pública argentina!


