Periódico La Chacrita de los Colegiales Noviembre 2024

Page 1


LA CHACRITA DE LOS COLEGIALES

PERIODISMO VECINAL DESDE 1986

REGISTRO ISNN1852-7973

Noviembre 2024 Nº 443

Distribución gratuita 2000 ejemplares

NOVIEMBRE, MES DE FLORECIMIENTOS DE LOS JACARANDÁS EN LA CIUDAD

JACARANDA

EN FLOR, LA MAGIA MORADA EN BUENOS AIRES

El jacarandá (Jacaranda mimosifolia) es originario de las cálidas regiones de Sudamérica, especialmente de zonas de Brasil, Paraguay, y el norte de Argentina. Este árbol fue introducido en Buenos Aires a fines del siglo XIX gracias al célebre paisajista Carlos Thays, quien quedó cautivado por su intenso color violáceo y decidió incluirlo en el arbolado urbano de la ciudad. Desde entonces, el jacarandá ha crecido y prosperado en la capital argentina, adaptándose perfectamente al clima templado y al suelo porteño.

Una Explosión de Color en la Ciudad

Cada noviembre, Buenos Aires se transforma en un espectáculo de color gracias a la floración del jacarandá. En las primeras se -

manas del mes, los barrios porteños se visten de un tono azul-violáceo que llena de vida las calles y parques, como un preludio del verano que está por llegar. La Ciudad de Buenos Aires cuenta actualmente con 18.922 jacarandás: 13.872 en veredas y 5.050 en espacios verdes. Este año, en el marco del Plan de Arbolado, se plantarán 3.704 nuevos ejemplares, un esfuerzo por expandir este ícono natural que representa aproximadamente el 20% del total de árboles a incorporar en la ciudad.

Adaptación y Beneficios Ecológicos

Además de su belleza visual, el jacarandá aporta beneficios ecológicos importantes. Su frondosa copa ayuda a reducir la temperatura en las ca -

lles, proporcionando sombra y frescura en los meses más cálidos. Las hojas que caen durante el invierno enriquecen el suelo con nutrientes, y su resistencia permite que soporte las condiciones urbanas de manera ejemplar, tolerando tanto la polución como la poda necesaria en los espacios públicos. La presencia de estos árboles contribuye a la biodiversidad urbana, sirviendo como refugio para insectos y aves locales.

Patrimonio Cultural y Natural

Para los porteños, el jacarandá no solo es un árbol, sino un símbolo de identidad

y cultura. Su floración es un evento esperado que marca el ritmo de la ciudad y acompaña el fin de la primavera. Además, su imagen ha sido inmortalizada en la literatura, el arte y las postales de Buenos Aires, consolidándolo como una joya del patrimonio natural. A través de iniciativas de plantación y mantenimiento, la Ciudad de Buenos Aires continúa promoviendo el cuidado de esta especie y asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar de sus tonalidades únicas.

Propietaria: Silvia Solana Rovner Britos

Directora:

Silvia Solana Rovner Britos

Anchoris 152 2º 10 CABA

Celular: (15) 5931 - 4587

Las opiniones vertidas y los espacios publicitarios son de exclusiva responsabilidad de quienes las vierten. La Editorial no comparte ni se responsabibliza por las opiniones vertidas.

Derecho de Propiedad Intelectual

RL-2019-77188147-DNDA#MJ

RE-2024-77928284-APN-DNDA#MJ

Colaboradores Columnista

Maria Britos

Emilia Viaggio

La Chacrita de los Colegiales

Integrante del Registro de Medios Vecinales desde 2003 Ley Nº 2587

Distribución gratuita

Noviembre 2024 Nº 443

Correo Electrónico lachacritadeloscolegiales@gmail.com

Se terminó de imprimir en los talleres Genesis Avalos 3484

Tel 5197-1190

Munro, Pcia de Buenos Aires en el mes de Noviembre del 2024

Si necesitas promocionar tu actividad escribinos!!

1159314587

Página web www.lachacritaonline.com.ar

Gracias Jorge A, Rovner, Fundador del Periodico. Un Vecino Participativo, Pensando siempre para contirbuir con el barrio y la Ciudad. Gracias, Por siempre en nuestros corazones. Te amamos

La Escuela del Siglo Nuevo abre sus puertas para la inscripción de nuevos alumnos y alumnas a su proyecto educativo orientado a desarrollar una "Educación Global para la Paz".

La prestigiosa primaria creada en 1987 por la Fundación Pio Roncoroni, ofrece importantes bonificaciones para ingresantes en grados con disponibilidad de vacantes durante el ciclo electivo 2025.

¡Reservá tu espacio!

Para más información y/o concertar una entrevista para conocer más de cerca Siglo Nuevo y su proyecto de Educación en Valores, por favor contactar por mail a: info@siglonuevo.edu.ar o whatsapp al: 11 3510-3636

¡Muchas gracias!

ESCUELA DEL SIGLO NUEVO

Olleros 3855, CABA

¡El Programa Cultural en Barrios celebra 40 años de arte y comunidad!

El Programa Cultural en Barrios (PCB) cumple cuatro décadas llevando arte, cultura y formación a los rincones de la Ciudad de Buenos Aires. Con más de 30 centros culturales distribuidos en 28 barrios y 14 comunas, este programa se ha consolidado como el más grande de la ciudad, ofreciendo actividades gratuitas para más de 93.000 vecinos cada año. Desde sus inicios, el PCB ha fomentado el acceso a expresiones culturales como música, danza, artes escénicas, letras y artes visuales, entre otras. Este aniversario es la oportunidad perfecta para sumarte a la celebración y disfrutar de una amplia variedad de propuestas. ¡No te lo podés perder!

Actividades destacadas de los festejos: Gran tablao flamenco: viernes 22 de noviembre, 18.30 h.

Lugar: Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, Av. Díaz Vélez 4850. Clases en vivo, tandas de baile y modelo vivo para dibujo.

Escenas del PCB (microteatro): viernes 29 de noviembre, 17 h.

Lugar: Espacio Cultural Julián Centella, Av. San Juan 3255. Obras cortas realizadas por los talleres de artes escénicas. Gran milonga abierta al público: sábado 30 de noviembre, 20 h.

Lugar: Centro Cultural Lola Mora, Río de Janeiro 946. Músicos en vivo e intervenciones de danza.

Además, habrá peñas, teatro, yoga, artes visuales y el tradicional fileteado porteño como parte de las actividades conmemorativas. Estas actividades permiten que vecinos vecinas de todas las edades y orígenes se conecten, expresen y descubran sus talentos artísticos, democratizando el acceso a la cultura en cada rincón de la ciudad. A través de propuestas gratuitas y descentralizadas, el PCB fomenta el intercambio cultural, revitaliza la identidad barrial y fortalece el tejido social. Seguí todas las novedades y horarios en Instagram @CulturaBarrios. ¡No dejes que te lo cuenten, sumate a celebrar 40 años de arte y cultura en los barrios porteños!

El barrio de Belgrano, ubicado al norte de la Ciudad de Buenos Aires, es una de las áreas con más historia y personalidad en la capital. Su nombre homenajea a Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina y figura clave en la independencia del país. Un dato que no muchos conocen es que Belgrano fue, por un breve período, la capital de la República Argentina. En 1880, durante los conflictos por la federalización de Buenos Aires, el barrio albergó las oficinas del gobierno nacional, un hito histórico que resuena hasta hoy en el Museo Sarmiento, ubicado en una antigua sede gubernamental. Este museo guarda documentos y objetos de

aquella época, ofreciendo a vecinos y turistas un vistazo único al pasado del país y al legado de figuras como Domingo Faustino Sarmiento. En sus primeros años, Belgrano fue un pequeño poblado con casas bajas y amplias quintas. La llegada del ferrocarril en 1872 impulsó su desarrollo, transformándolo en un punto de conexión importante y atrayendo a familias adineradas, quienes construyeron residencias elegantes que le dieron al barrio un toque distinguido. Con el tiempo, Belgrano fue fusionando su historia con el ritmo de la expansión urbana porteña, convirtiéndose en uno de los barrios residenciales más importantes.

Patrimonio arquitectónico y cultura viva La arquitectura es otro de los

tesoros de Belgrano. La iglesia de La Inmaculada Concepción, conocida como "La Redonda" por su planta circular, ubicada en Vuelta de Obligado 2042, se alza como un ícono del barrio desde 1878, con su estilo neorrenacentista y su histórica cúpula visible desde la distancia. Alrededor de esta iglesia, el tranquilo barrio de Belgrano R conserva casonas de estilo inglés y calles arboladas que recuerdan el esplendor de épocas pasadas.

Jardín andaluz oculto en Belgrano, en la parte trasera del @museolarreta se encuentran los jardines de la residencia de Enrique Larreta que a principios del 1900, fue el hogar de este escritor modernista argentino, amante de la literatura y el arte de España. Cuenta la historia que luego de un viaje realizado por La-

rreta a Granada, volvió con la idea de recrear parte del arte de la Alhambra, de Granada y al volver en 1910, en el marco de la remodelación de toda su casa, decide que se construya un jardín para la meditación al estilo hispánico musulmán. Un jardín de estilo andaluz, con laberintos de arbustos, arboles frutales, hortensias, palmeras y naranjos.

Horario durante la semana de 11 a 19 hs y los fines de semana de 11 a 20 hs. Los miércoles el ingreso es gratuito. Martes cerrado.

Hoy en día, Belgrano es un barrio vibrante y diverso. Desde el bullicio de la Avenida Cabildo, con sus tiendas y cafés, hasta el tranquilo encanto de sus plazas y parques,

Hola, mi nombre es Florencia Cabral y hace más de 5 años me inicié en el camino de la salud integral. Una vez finalizada mi carrera como Licenciada en Nutrición, vino el posgrado en Medicina Ayurveda y posgrado en alimentación basada en plantas. Éstas son mis grandes herramientas para acompañar a todas aquellas personas que buscan hacer un cambio en su estilo de vida y aprovechar al 100% los nutrientes que nos brinda cada alimento. Acompañar procesos, guiar y explicar el porqué de las distintas elecciones, para mí es clave para que el estilo de vida saludable pueda ser apropiado por cada persona y que se sostenga en el tiempo. Me gustaría contarte un poco qué es el Ayurveda: es el sistema médico de la India que cuenta con más de tres mil años de antigüedad. Una verdadera reliquia de saberes medicinales.

Se centra en la comprensión de todas las personas como seres únicos, con requerimien-

tos y necesidades específicas. Es así que podemos comprender que las personas estamos conformada por los 5 elementos de la naturaleza: el espacio, o éter, aire, fuego, agua y tierra. La combinación de estos elementos dará lugar a los Doshas, es decir los biotipos constitucionales (sería como el ADN) que determinará cuáles son nuestras tendencias, posibles desequilibrios o enfermedades, hábitos de vida que nos favorecen y alimentos beneficiosos para cada uno de nosotros. Esta medicina ancestral se centra en mantener o restablecer la salud de forma autogestiva, con una participación activa, que nos invita a auto descubrirnos desde un lugar mucho más integral: conocer cómo las estaciones del año impactan en cada uno de nosotros, hábitos de vida adecuados, ¡rutinas diarias, alimentos, especias, plantas medicinales y mucho más!

Lo más importante y mi mayor deseo es brindar acompañamiento amoroso e integrativo, junto con información a través del camino del autoconocimiento, si te interesa conocer más información, te invito a seguirme en mi Instagram: Nutri.FlorCabral web: universoayurvedico. com ¡Nos vemos!

MARTA CALVO HA SIDO NOMBRADA CIUDADANA ILUSTRE Y PERSONA DESTACADA EN EL ÁMBITO

DE

Marta Calvo “Educadora pionera que celebra el potencial creativo de la infancia”

Recientemente, Marta Calvo ha sido nombrada Ciudadana Ilustre y Persona Destacada en el Ámbito de la Educación 2024. Este reconocimiento oficial celebra su vasto legado y sus aportes únicos a la educación infantil, un campo que transformó radicalmente desde su enfoque en la libertad, la creatividad y el arte en la formación de los niños.

Desde que fundó "La Escuelita" en Colegiales en 1959, Calvo ha promovido un aprendizaje que nace de la exploración y la expresión artística, donde “el niño es cuerpo” y cada proceso de enseñanza fluye a través de experiencias sensoriales. En sus palabras:

"Todo aquello que lo va a vincular con todas sus posibilidades de aprendizaje está en sus sentidos, está en su sensibilidad, está en todo lo que nosotros vamos desarrollando, porque desarrollamos la visión, la audición, el movimiento en el niño, que es fundamentalmente importante, y en realidad no lo hacemos como talleres estancos, sino como talleres que se van alimentando uno al otro."

En "La Escuelita," la educación se aleja del enfoque tradicional y da lugar a un aprendizaje activo, que inspira a cada niño a descubrir su potencial a través de experiencias que ellos mismos crean y que los motivan a

aprender de forma espontánea.

Marta Calvo entiende la educación como un acto de “sacar, no poner,” y cree que su rol como educadora no es el de una “persona sabia,” sino de alguien que, a través de intuición y amor, ayuda a cada niño a desarrollar su propia “necesidad de aprender.” Este método, que ella denomina “expresión-aprendizaje,” se basa en que la creatividad y el juego son la esencia para que los niños encuentrenplacerenelconocimiento.

Además de su obra en "La Escuelita," Calvo llevó su método al ámbito público en el Instituto Vocacional de Arte, formando jardines artísticos entre 1979 y 1990. Posteriormente, creó una escuela primaria que continúa su misión y donde el arte sigue siendo el centro de la actividad educativa.

Para Marta Calvo, su teoría educativa refleja el corazón de un aprendizaje auténtico y humano, que ella misma describe con humildad y profundidad:

"Yo no soy sabia. Ser una persona con intuición y con, creo que con una posibilidad, una posibilidad de amor. Educar es sacar, no poner. Sacar. Y con eso es que podemos hacer que un chico tenga necesidad de aprender."

Con estas palabras, Calvo condensa la esencia de su visión: una educación donde el verdadero aprendizaje florece cuando se permite a los chicos ser ellos mismos y descubrir su propio camino.

El 14 de noviembre a las 19.00 en la sala Augusto Cortázar de la Biblioteca Nacional la autora, con un auditorio lleno. ANDREA CRUZ, VECINA

“A sala llena”, publicó en sus redes Griselda García, la editora de Quién es noche de la Andrea Cruz. La autora vive en Colegiales con su fox terrier Blanquito y es traductora, licenciada en literatura inglesa, profesora universitaria y doctoranda en letras de la UNCuyo. Entre los asistentes, de manera presencial y virtual, concurrieron más de cien personas entre los que figuraban docentes universitarios de la UBA, UNSAM, UNCuyo, UNC, de UNaM de México y la Universidad de Nottingham de Inglaterra. Asimismo, estaban presentes la agente de prensa y poeta Marina Cavaletti; el editor Agustín López de Colegiales; los escritores Sofía Minateli y Julio Srur; así como vecinos de Colegiales, familiares, amigos, compañeras de trabajo y de talleres de escritura. La presentación fue catalogada por el público como “muy amena, sumamente organizada e interesante” en una velada “inolvidable y perfecta” para la autora. El evento estuvo conducido por la locutora Nacional Milagros Herlin, la profesora de literatura norteamericana Leonor Cozzolino, y el famoso escritor Juan Carlos Kreimer. Andrea respondió preguntas formuladas por Leonor sobre su proceso de escritura que la llevó a la publicación de su obra; su “pulsión” por escribir desde la niñez; y su amor y vínculo con la literatura. La investigadora y profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo Marcela Raggio, quien escribió el prólogo

del libro, expresó palabras muy emotivas sobre Quién es noche y sobre cómo las historias y los personajes conmueven al lector. Resaltó que “estos relatos estaban guardados adentro de la propia de Andrea desde hace años y fue la propia literatura la que permitió que este libro saliera a la luz”. Juan Carlos Kreimer compartió con el público el acompañamiento de obra que hizo con la autora, a quien describió como “imposible de frenar” y como una “escritora llena de intensidad que atravesó su propia oscuridad para escribir este libro, habla siempre en subordinadas, tiene muchos personajes adentro de sí y despliega un costado salvaje a la hora de escribir”. Luego, se presentó el video publicitario del libro, editado por Gonzalo Giachetti, con ilustraciones del ilustrador y muralista Facundo Pani y musicalización de la compositora musical Analía Basabe, también vecina de Colegiales. El video muestra, de manera impactante e inquietante, un recorte que irradia la potencia que caracteriza este libro. Finalmente, la autora leyó partes de dos relatos, y la presentación concluyó con el agradecimiento a la Biblioteca Nacional por la posibilidad de presentar este nuevo libro y a todos los presentes. El público hizo preguntas y se destacaron los comentarios sobre cómo los lectores “quedaron atrapados en el libro y no pudieron dejar de leer la

obra hasta terminarla”. La noche concluyó con la venta y firma de ejemplares en un brindis con mucha alegría y acompañamiento de todos los asistentes. Quién es noche fue definido por la autora como un libro de “18 relatos que atraviesan la niñez y la adultez de personajes que se van transformando en un mundo onírico en que lo fantástico predomina y en que los límites de la realidad y la fantasía, la vigilia y el sueño están desdibujados”. Esa falta de bordes y de ensoñación permanente en los relatos presenta qué pasa en realidad en nuestras vidas como seres humanos y como ciudadanos argentinos a la hora de querer seguir nuestros sueños. Como expresó la propia Marcela Raggio, “con Quién es noche no solo accedemos al mundo interior de Andrea, sino que nos sentimos extraños y a su vez nos reconocemos a nosotros en los personajes de los relatos”. Con una prosa atrapante, este nuevo libro convoca la reflexión sobre la interseccionalidad entre la ficción y la realidad y un profundo amor por el arte, la literatura y la cultura.

AGENDATE ESTE 29 DE NOVIEMBRE 18: 30 HS

ANDREA CRUZ, PRESENTARÁ SU LIBRO EN LA BIBLIOTECA FUNDACIÓN BIRÓ

CRAMER 475, COLEGIALES

¡Tenemos buenas noticias! La autora nos invita a otra presentación

Luego del éxito en la presentación del libro, Quien es Noche, en la Biblioteca Nacional. Andrea Cruz, continúa presentandonos su libro, ahora en nuestro amado barrio de Colegiales, para todos los vecinos, amigos lectores en la Biblioteca Popular, Fundaciòn Biró, Cramer 475. La Biblioteca nació inspirada en el inventor de la birome Creada por impulso de Mariana, hija de Ladislado Biró, inventor del bolígrafo, el flamante centro cultural del barrio le suma a los vecinos del Parque Lineal Crámer un espacio para disfrutar de las mejores lecturas. Cuenta con una sala de lectura doble altura, alfombas para los chicos, mesas y sillas con cientos de ejemplares de todo tipo: desde obras de Harry Potter, a fascículos de la Enciclopedia Británica; de novelas de Umberto Eco en inglés o libros de física y química, a best sellers contemporáneos. La puesta en valor del Parque Lineal Crámer sumó más de 1.000 metros cuadrados de espacio público y verde. Con entrada libre y gratuita Te esperamos!

Por Maria Britos. Nació en 1942 el 19 de noviembre. Los grandes son humildes, lo sabemos. Y él no es la excepción, podemos decirte feliz cumple MORIS QUERIDO. Mauricio Birabent casi contemporáneo a John Lennon, que era del 40. Los dos nacieron en un puerto de bordes reos, los dos mamaron el primer rock and roll, el de camperas de cuero y chupines, Contemporaneo de John leno Junto con Litto Nebbia, Javier Martínez, Miguel Abuelo, Pajarito Zaguri y Tanguito, es considerado uno de los pioneros más destacados del rock en español.

Fundó Los Beatniks y junto a Pajarito Zaguri, grabó el primer single del rock argentino, "Rebelde", y compuso "Ayer nomás" que fue popularizado por Los Gatos. Un músico grosso, un elemental, un buscador de verdades que sigue su ruta con el respeto de sus pares y el amor y cariño lo miman, lo llenan de gozo. Hoy que las noticias están financiadas y son idénticas -dónde solo cambian los nombres del emisario- hay hombres - mujeres, que no tienen precio, él, entre ellos, sigue siendo un hombre de paz, sinceridad y poesía. Padre de Los BEATNIKS - 1966 - crea un himno de actualidad, llamado AYER NOMAS. Los GATOS la llevaron al mundo y él, simplemente en el sumun del éxito, se pone a cantar SOLO.

AUDITORIO KRAFT - CALLE FLORIDA - Allí lo encontrába-

mos, con ropas de trabajo, y en compañía de Pajarito SAGURI, en idioma porteño, así nomás. 1966. Deshollinador de bochos en desuso y les dejaba brillo nuevo, nada por atravesar. Moris avanti...MORIS

PIU AVANTI... MORIS AVANTI FORTÍSSIMO. Años ha y hoy sigue y sigue... y su ADN surge en su hijo Antonio BIRABENT.

Y llega EL OSO; en 1970. QUÉ MÁS FALTABA, mudarse a España en 1975. Su regreso a Argentina en 1990, lo sigue posicionando en el mismo corazón punk, rock. El puro pueblo no lo olvida. Moris y Antonio son una dupla mágica, lo dice su disco número dos. Y las presentaciones de padre e hijo, en vivo lo aseveran y nos llena de fuerza, alegría y el don de la música de ambos nos exorciza de cualquier onda mal llegada, o no perteneciente. Hoy para muchos un hallazgo, nos llenamos de música, de ayer y hoy, clásicos y de pasado mañana, nos invitan al gozo de la escucha y clave para afirmar la belleza de la vida, pura magia. Y el Oso no se va. Ambos hicieron de él versiones cada cual más entrañable y esta unidad musical hoy nos da un plus más que bello y dar belleza es un don sagrado.

El Oso

Yo vivía en el bosque muy contento caminaba, caminaba sin cesar las mañanas y las tardes eran

mías a la noche, me tiraba a descansar

Pero un dia vino el hombre con sus jaulas me encerró y me llevó a la ciudad en el circo, me enseñaron las piruetas yo así perdí mi amada libertad "conformate", me decía un tigre viejo nunca el techo y la comida han de faltar solo exigen que hagamos las piruetas y a los chicos podamos alegrar

Han pasado cuatro años de esta vida con el circo recorrí el mundo así pero nunca pude olvidarme del todo de mis bosques, de mis tardes y de mí

En un pueblito alejado alguien no cerró el candado era una noche sin luna y yo dejé la ciudad

Ahora piso yo el suelo de mi bosque otra vez el verde de la libertad estoy viejo, pero las tardes son mías vuelvo al bosque ¡estoy contento de verdad!

la, la-la, la-la -ra-ra la, la-la, la-la-ra-ra la, la-la, la- la-ra-ra la, la-la, la- la-ra-ra

Autor: Moris Birabent Gracias por tanto, moris. hermosa vida te deseamos con este abrazo desde la Chacrita de los Colegiales. gracias gracias gracias.

UN FARO DE INCLUSIÓN PARA TODAS LAS INFANCIAS

Su libro Muchachitos/as Sensibles, de la colección “Un Mundo TIC - Todas las Infancias Cuentan” fue declarado de Interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura Porteña.

-La Cooperativa Seguí trabaja para eliminar las barreras del entorno que limitan el desarrollo de niñas y niños.

La Cooperativa Seguí, un equipo de mujeres profesionales dedicadas a la co-creación de cuentos, juegos y juguetes accesibles y sostenibles, ha sido reconocida por la Legislatura Porteña. Este reconocimiento se materializa a través de la Declaración de Interés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otorgada a la serie de cuentos incluidos en el libro Muchachitos/as Sensibles, de la colección “Un Mundo TICTodas las Infancias Cuentan”. Desde su fundación, la Cooperativa Seguí ha trabajado incansablemente para promover un enfoque inclusivo en el mundo de las infancias, abarcando tanto a niños y niñas con discapacidad como a aquellos sin ella. Su labor no solo busca el entretenimiento, sino también la educación y la sensibilización en temas de diContinúa en pag 7

versidad, equidad y derechos. Este reconocimiento subraya la importancia de sus esfuerzos para construir un entorno donde todas las infancias sean valoradas y escuchadas, contribuyendo a la creación de un futuro más inclusivo.

Seguí, bajo la dirección de Paola López Cross, está revolucionando la literatura infantil. Con el proyecto "Un Mundo TIC", la cooperativa busca construir un mundo más justo e inclusivo, donde todas las infancias tengan la oportunidad de expresarse y desarrollarse plenamente. A través de la ESI y la accesibilidad, este proyecto pionero invita a niñas y niños a explorar el mundo que los rodea y a comprender su lugar en él. “Desde Seguí creímos que un primer paso era brindarles la oportunidad de expresarse y darle voz a las experiencias únicas que tiene cada chica y chico y que nos contaran cómo comprenden el mun-

do” aseguró López Cross. En ese sentido, el libro reúne seis historias co-creadas por chicas y chicos, enfocadas en temas fundamentales de la Educación Sexual Integral (ESI). Estas narraciones abordan el autocuidado, la diversidad, la equidad de género y el valor de las emociones, ofreciendo una herramienta valiosa para fomentar el aprendizaje y la reflexión en las infancias. Entre los relatos, "Ni tan tan, ni muy muy" presenta a gemelos idénticos por fuera pero únicos por dentro, explorando la individualidad. "Zamba del Corazón" es un cautivador cuento-canción que celebra la diversidad e invita a bailar con el corazón como único requisito. En "Lucía vuelve a brillar", se promueve la aceptación y la resiliencia frente a la pérdida, mientras que "Tití, el colibrí que no para ni para hacer pipí" aborda el TDAH de manera accesible, mostrando cómo las diferencias nos enriquecen. Además, "¡Lío en la lata de arvejas!" enseña la importancia de

aprender de lo diferente, y en "Lola la bicha bola" se transmiten poderosos mensajes sobre la comunicación abierta y el autocuidado, empoderando a las infancias para enfrentar situaciones incómodas con asertividad y confianza. Este libro es una invitación a reflexionar y dialogar sobre temas esenciales para el desarrollo integral de los niños y niñas, promoviendo un espacio seguro y respetuoso para que cada voz sea escuchada.

Acerca de Cooperativa Seguí:

La Cooperativa SEGUÍ! es un equipo de mujeres profesionales que co-crea cuentos, juegos y juguetes accesibles y sostenibles. Desde 2016, trabajan junto a niños y niñas con y sin discapacidad en el proyecto "Un Mundo TIC, donde Todas las Infancias Cuentan", promoviendo la Educación Sexual Integral (ESI), la diversidad y la accesibilidad. Han realizado talleres en escuelas y participado en even-

tos como la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil y la Feria del Libro de Buenos Aires. En 2023, en colaboración con el Ministerio de las Mujeres y el Banco Credicoop, desarrollaron un proyecto sobre cuidados y ESI con perspectiva de discapacidad para niños en sus primeras etapas de lectura. También grabaron los cuentos en audio junto a Radio Nacional para el podcast institucional de la radio y han ganado becas de mecenazgo nacionales e internacionales que permiten sostener en proyecto. La misión de Cooperativa Seguí es crear un mundo más inclusivo y diverso para todas las infancias. instagram https://www.instagram.com/unmundotic/

facebook: www.facebook.com/ unmundotic

sitio web: https://unmundotic. com/

Serena Duarte es una artista vecina del barrio de Villa Urquiza que encuentra en la poesía su forma de expresar los altibajos del amor y el desamor. Desde los quince años, escribe como una forma de volcar las emociones de su vida, en especial aquellas que brotan de los sentimientos más intensos. Para ella, el desamor es una parte indivisible del acto de amar, y lo aborda en sus escritos con una mirada íntima y personal.

Serena se formó a través de los años y sus propias lecturas, forjando su estilo y dejando que la experiencia moldeara su voz. Hoy nos comparte este poema, sobre “un amor sano y grato más allá de las dolencias,” y espera que, a través de sus palabras, logremos conectar con esa visión Les invitamos a seguirla en @ nenadepercusion para descubrir más de su obra.

Camarada, esto es un pedido de amor.

El sueño comienza a consumirme en las primeras horas de la noche y se hace difícil conciliarlo si no yaces a mi lado; siento tu cuerpo a kilómetros de distancia. Carezco de tu calor para así descansar de la manera más apacible que me sucedió en la noche.

Preciso tus manos recorriendo la geografía de mi cuerpo en cada lapso de este mundo que nos envuelve a los dos de la forma más apasionada que alguna vez me consumió. Y esta distancia enfermiza me hace comprender que, si me caigo, tus brazos se van a encargar de sostener con fuerza mi famélico cuerpo con sed de amor y hambre de tu ser.

Entonces te tengo y vos me tenes.

Mi esencia es visible a tus clisos, más a los de ningún otro desea pertenecer. A nadie más hallo bajo mi melancólico manto; nadie a quien desear, ningún lugar al cual llamar hogar si vos no ahí no te encontras.

Soy una forastera que se conforma con esto, no hay más que explorar; solo en tu pecho

descansar, al ritmo de tus latidos respirar, tus manos besar.

Arrodillarme para el padre nuestro cantar.

No hallo pudor en tu vino tragar, de tu rosario rezar.

Toda la noche deseo orar, mi fe por vos no desea terminar.

Sé que sos capaz de todos los males curar y de que me otorgues tus besos para mis pecados purgar.

Entonces si te lo ruego, Federico, por favor dejame ingresar.

No quiero estar afuera, bajo este terrible torrencial. Ya mucho conviví con la soledad.

Hace años no reconozco la acción de acariciar.

Me abandonaron de cachorro, mi correa han de cortar y yo me perdí entre la inmensidad de un bosque sin un aparente final.

Así que acá estoy, fuera de tu hogar, clamando por vos.

Deseando que me alces, que me des tu calor.

Que mires mis ojos los cuales confiesan que sos mi único amor.

No deseo tragármelo, prefiero confesarlo con temor.

No ansío que juegues, mi amor, a un juego de solo reglas y reglas. Deseo que ames cada parte de mí como yo lo hago con vos.

Se celebran los 15 años de coros porteños el lunes 2 de diciembre en la Usina del Arte. se realizará un concierto especial con entrada libre y sin costo. El repertorio será de música popular latinoamericana, con obras de Charly Garcia, Peteco Carabajal, Pedro Farias Gomes, Enrique Santos Discepolo, Natalia Lafourcade, Jorge Fandermole y Gustavo Cerati. La agrupación Coral de Empleados del GCBA, dirigidos por el maestro Pablo Quinteros,será la presentación. También estarán el Coral Centellado, dirigido por la maestra Silvana Nomberto y el Coro Juvenil GOPS, dirigido por Manuel Fuentes. Losestaran coros acompañados por los talleres de guitarra del programa cultural en barrios y tendrán coloración

del proyecto musical UTN Buenos Aires, dirigido por el maestro Gustavo Ehrenfeld. PROGRAMACIÓN: Lunes 2 de diciembre 19 hs.

Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1.

Entrada libre y gratuita. Para el concierto especial se seleccionó un repertorio popular latinoamericano: Charly Garcia, Peteco Carbajal, PedroFarias Gomes, Enrique Santos Discépolo, Natalia Lafourcade, Jorge Fandermole y Gustavo Cerati.

COROS PARTICIPANTES:

-Agrupación Coral Porteña y Coro de empleados del GCBA, dirigidos por el Maestro Pablo Quinteros. -Coral Centellando, dirigida por la maestra Silvina Nomberto. -Coro Juvenil GOPS, dirigido por Manuel Fuentes. Los coros serán acompañados por talleres de guitarra del programa cultural en barrios y contarán con la participación del proyecto musical UTN Buenos Aires, dirigido por el maestro Gustavo Ehrenfeld.

CENTRO COLEGIALES

RESPIRO│Agenda noviembre

ACERCATE Fco. Lacroze 2773

MUESTRA DE ACUARELAS

Artista Juan Ian, @juan.ian actividad gratuita Centro Colegiales

Inauguración viernes 22/1119 hs.

LOS FILÓSOFOS Y LA FELICIDAD

Dr. Juan Ignacio Blanco Ilari Encuentros de filosofía actividad libre y gratuita, todas las edades. No requiere

conocimientos previos Centro Colegiales últimos 2 encuentros: miércoles 13 y 20 de noviembre - 18 a 19:30 hs.

CONCIERTO INAUGURAL PRINCIPIARTE

Invitado especial: Maestro Norberto García Cuarteto de cuerdas: Sebastián Frasson - Angelina Olivera - Daniel López - Daniel Pucci capacidad limitada - venta de entradas en https://forms.gle/ bYYjEFpucRhde2Hy9 Centro Colegiales Domingo 24/11 - 14 hs. centro.colegiales

¡LLEGA EL VERANO CON LAS COLONIAS DEPORTIVAS 2025!

La Ciudad de Buenos Aires ya está lista para disfrutar de sus clásicas Colonias Deportivas, un programa gratuito que cada año reúne a más de 20.000 chicos y chicas.

Este verano, la propuesta se llevará a cabo del 2 al 31 de enero, con horarios de 9 a 16 hs para la colonia convencional y de 10 a 17 hs para personas con discapacidad.

Abierta la inscripción Es fácil y rápido, pero necesitás tener a mano:

DNI del padre, madre o tutor (frente y dorso).

DNI del participante (frente y dorso).

Ficha sanitaria (para la colonia convencional).

Ficha sanitaria específica (para personas con discapacidad).

Una vez listos los documentos, ingresá al portal de inscripciones, elegí la

sede y completá los datos. Sedes disponibles:

Las actividades tendrán lugar en los siguientes polideportivos y parques:

Parque Manuel Belgrano (Salguero 3450 – Tel. 4807-7700).

Parque Sarmiento (Av. R. Balbín 4750 – Tel. 4547-0882).

Polideportivo Colegiales (Freire 234 – Tel. 4555-6838).

Polideportivo Costa Rica (Constituyentes y Chorroarín – Tel. 4521-8063).

Polideportivo Chacabuco (Av. Eva Perón 1410 – Tel. 49215776).

Polideportivo Avellaneda (Lacarra 1257 – Tel. 4671-5932).

Polideportivo Pomar (Mercedes 1300 – Tel. 4568-0184).

Polideportivo Santojanni (Patrón 6222 – Tel. 4641-2462).

Polideportivo Dorrego (Lisandro de la Torre y Monte – Tel. 4687-6823).

CALENDARIO ESCOLAR 2025: FECHAS

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires definió el calendario escolar para el año 2025 con un ciclo lectivo de 189 días, superando los 180 días obligatorios establecidos por la Ley Nacional N.°

Polideportivo Martín Fierro (Oruro 1300 – Tel. 4941-2054).

Polideportivo Patricios (Pepirí 135 – Tel. 4911-4642).

Polideportivo Pereyra (Vélez Sarsfield 1271 – Tel. 43013700).

Club de Amigos (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3885 – Tel. 4801-1213).

Parque Roca (Av. Presidente Roca 3490).

Requisitos y detalles importantes: Dirigido a niños y niñas de 4 a 12 años que residan en CABA.

Es fundamental cumplir con los requisitos de edad al inicio de la colonia.

No incluye servicio de transporte. Los responsables deberán encargarse del traslado.

Asistencias injustificadas por 3 días consecutivos implican la pérdida del lugar.

Colonia para personas con discapacidad

Esta colonia también es gra-

tuita y está destinada a personas de ambos sexos a partir de los 6 años (sin límite de edad), con el requisito de control de esfínteres. Además de deportes y recreación, incluye desayuno, almuerzo y merienda.

Sedes disponibles:

Parque Sarmiento, Polideportivo Avellaneda, Polideportivo Chacabuco, Polideportivo Patricios y Parque Manuel Belgrano.

¡No te olvides!

Cada día, llevá a tu hijo/a con protector solar, repelente, muda de ropa, gorro para el sol y zapatillas. Todo debe estar etiquetado con su nombre. No lleven aparatos electrónicos ni alimentos, ya que la comida y la hidratación son provistas.

Ingresá al portal de inscripciones aquí: https:// buenosaires.gob.ar/jefaturadegabinete/deportes/colonias-deportivas-de-verano-2025

Para más información y novedades sobre la Ciudad, visitá buenosaires.gob.ar.

CLAVE PARA EL NUEVO CICLO LECTIVO

25.864. Este calendario incluye un inicio anticipado en algunos niveles y prioriza la planificación docente.

Las clases comenzarán el 24 de febrero para los niveles inicial y primario, mientras que el nivel secundario iniciará el 5 de marzo. El receso invernal está programado para las últimas dos semanas de julio, y las actividades escolares finalizarán el 19 de diciembre.

Además, los docentes y direc-

tivos volverán a las escuelas a partir del 10 de febrero para planificar, capacitarse y realizar reuniones de equipo, consolidando la preparación para este nuevo año educativo.

Fechas importantes

10 de febrero: Retorno de directivos y docentes para planificación y capacitación.

24 de febrero: Inicio de clases para nivel inicial y primario. 5 de marzo: Inicio de cla-

ses para nivel secundario.

21 de julio al 1 de agosto: Vacaciones de invierno.

19 de diciembre: Finalización del ciclo lectivo.

Para más información, visitar BuenosAires.gob.ar.

ORGANIZACIONES COMPREMETIDAS CON LOS VALORES Y PRINCIPIOS DE LA

El Día Internacional de los Derechos de lxs Niñxs se conmemora cada 20 de noviembre en el aniversario de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este tratado internacional marcó un cambio profundo en la manera en que el mundo entendía la infancia y los derechos de quienes la atraviesan, reconociendo por primera vez a los niños y niñas como sujetos de derechos y no simplemente como "menores" bajo la tutela de los adultos.

El origen de esta efeméride se remonta a 1959, cuando la ONU adoptó la Declaración de los Derechos del Niño, un documento que establecía diez principios orientados a asegurar la protección, el desarrollo y el bienestar de todos los niños y niñas. Sin embargo, fue la Convención de 1989 la que logró un consenso internacional sobre los derechos específicos que deben garantizarse, convirtiéndose en el tratado de derechos humanos más ratificado en la historia. En el 2024, se cumplen 35 años de aquel compromiso, y la fecha nos invita a recordar y reafirmar su importancia.

La Convención establece una serie de derechos fundamentales para lxs niñxs, divididos en cuatro grandes categorías: derechos de supervivencia (como el acceso a la salud y a la alimentación), derechos de desarrollo (educación, recreación y cultura), derechos de

protección (contra el abuso, la explotación y la violencia) y derechos de participación (como el derecho a opinar sobre asuntos que los afecten). Estos principios tienen una base esencial: la infancia es una etapa de desarrollo y crecimiento, y los derechos de lxs niñxs se fundamentan en su vulnerabilidad y en la necesidad de asegurar condiciones para que alcancen su máximo potencial.

Garantizar los derechos de lxs niñxs es fundamental porque se trata de construir una sociedad que respete y cuide a sus integrantes desde la primera etapa de vida. Si se vulneran, las consecuencias no solo afectan al niño o niña en el presente, sino que generan brechas y limitaciones en su vida adulta, impactando de forma directa en el desarrollo de toda la sociedad. La educación, la protección y la salud son pilares que permiten una infancia plena, segura y libre, y su cumplimiento no debería depender del contexto familiar, económico o social.

Aún hoy, muchos niños y niñas en el mundo ven sus derechos violados de distintas maneras. La pobreza, el trabajo infantil, la violencia intrafamiliar y la falta de acceso a la educación son realidades que persisten en numerosas comunidades. Conmemorar esta fecha no solo implica tomar conciencia de estas problemáticas, sino también trabajar desde cada ámbito para contribuir a un cambio tangible. Recordar que cada niño y niña tiene derechos inalienables nos compromete a actuar colectivamente en su defensa.

A continuación compartimos

diferentes espacios valiosos en nuestra ciudad que se encargan de garantizar que estos derechos se cumplan.

Fundación Juanito

Dedicada a la protección de las infancias, acoge niñxs y adolescentes basados en la crianza respetuosa y colectiva Amenabar 372 @fundacion.juanito

Tejiendo el barrio

Asociación civil en el barrio de Chacarita. Aportar a la construcción de una sociedad más equitativa en donde se garantice el respeto por los derechos fundamentales de las personas, niñxs, trabajando en la repación del tejido social, con apoyo escolar, talleres, deportes, entre otras actividades Teodoro García 3941 @tejiendoelbarrio

Escuela Siglo Nuevo Educación global por la paz, Proyecto Conciencia Planetaria de la fundación Pío Roncoroni Olleros 3855 @escuelasiglonuevo

Fraga Cultural Organización no gubernamental orientada al arte y la cultura para todas las infancias, con foco en las más vulnerables Fraga 119 @fragacultural

La Escuelita Vea Educación de nivel inicial y primaria orientada all arte desde 1959 Ubicada en el barrio de colegiales @la.escuelita.vea

La Cooperativa Seguí

-La Cooperativa Seguí trabaja para eliminar las barreras del entorno que limitan el desarrollo de niñas y niños. @unmundotic/

El plan de vacunación se desarrollará de manera progresiva y en etapas, en consonancia con los lineamientos nacionales y sujeto a la disponibilidad de vacunas.

En ese sentido, comenzó con los adolescentes de 15 a 19 años y a partir de 1 de Noviembre, podran contar con la aplicación de la vacunación contra el Dengue para jóvenes de 20 a 24 años.

No está indicada la vacunación para pacientes inmunodeprimidos, embarazadas, mujeres en período de lactancia, menores de 4 años y mayores de 60 años.

Todas las personas a las que les corresponda aplicar alguna dosis de la vacuna contra el Dengue deberán ser residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y deben sacar turno. Lugares de Vacunatorios

Vacunatorios distribuidos en los distintos barrios de la Ciudad, incluyendo Hospitales, CeSACS, y postas extrahospitalarias.

Hospital Rivadavia - Comuna 2 - Arenales 2733, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CeSac N° 11 - Comuna 3 - Agüero 940, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

CeSac N° 1 - Comuna 4 - Av. Vélez Sarsfield 1271, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Hospital Durand - Comuna 6Av. Díaz Vélez 5044, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Hospital Pirovano - Comuna 12 - Monroe 3555, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Centro Islámico (Posta extra hospitalaria) - Comuna 14 - Av. Int. Bullrich 55, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

LAS PLAZAS PORTEÑAS: BIENESTAR EN MOVIMIENTO

En los espacios verdes de la Ciudad, como las Estaciones Saludables y Polideportivos, se ofrecen clases gratuitas de Tai Chi Chuan, un arte marcial milenario de origen chino. Esta práctica consiste en movimientos suaves y continuos que conectan cuerpo y mente, aportando beneficios comprobados como la mejora del equilibrio, el sistema cardiovascular, la memoria, y la reducción de estrés y ansiedad.

Un ejemplo puede encontrarse en la Plaza Aristóbulo del Valle, Villa del Parque, donde personas mayores de 60 años realizan estas prácticas. Según Regina, una vecina de 76 años, el Tai Chi la ayuda a mejorar su estabilidad tras varias caídas, mientras que para Rosana, de 70, es un escape del estrés diario. Ambos testimonios destacan cómo esta actividad fortalece no solo el físico, sino también las emociones.

El profesor Rodrigo González resalta el impacto terapéutico de esta disciplina, que combina movimiento, respiración y meditación en un entorno social que combate la soledad y fomenta la alegría y la energía positiva entre los participantes. Además, la ciencia respalda estos beneficios: el Tai Chi mejora la función cardiopulmonar y la salud mental en personas de mediana y avanzada edad. Las clases son gratuitas y abiertas a todas las edades en plazas como Parque Los Andes, Parque Saavedra y Plaza Aristóbulo del Valle, así como en los Polideportivos de Par-

que Chacabuco y Pereyra (Barracas). Los interesados pueden consultar días y horarios en las Estaciones Saludables o a través de la Grilla de Actividades de cada mes.

Para más información, visitá buenosaires.gob.ar.

Inscribite aquí

https://portalinscripciones.scp.buenosaires.gob.ar/#/actividades/4/?disciplina=110

LA CIUDAD OFRECE

CAPACITACIONES DIGITALES PARA MAYORES DE 60

Con encuentros prescenciales y online, esta disponible los contenidos de ABC

Digital: Funcionamiento del celulfar, Whatsapp, correoelctronico, redes sociales, eberseguridad, inclusión financiera, aprender a usar aplicaciones y herramientas digitales en los encuentros.Ingresá en clubmassimple.buenosaire,gob.ar

Daisaku Ikeda (2 de enero 1928 - 15 de noviembre 2023) fue el tercer presidente de la Soka Gakkai, fue un constructor de la paz, filósofo budista, promotor de la educación, escritor y poeta.

En su juventud, luego de vivir los horrores de la guerra y la perdida de su hermano mayor en el campo de batalla, en una pequeña reunión de diálogo en Ota tuvo su primer encuentro con Josei Toda, quien se convertiría en su maestro de la vida.

Desde ese encuentro, Ikeda dedicó su vida a promover los valores de la paz a través del diálogo y lazos de confianza con las personas, basado en la filosofía budista de Nichiren. Has-

ta el último instante, se esforzó con gran dedicación, a través de sus múltiples escritos, propuestas y diálogos, al aliento a sus discípulos, especialmente a los jóvenes, cuyo desarrollo, fue su mayor fuente de alegría. En 1947, a los 19 años, conoció a Josei Toda (1900-1958), educador y líder de la Soka Gakkai. En Toda, Ikeda encontró a un hombre íntegro y abierto, de férreas convicciones, capaz de explicar los profundos conceptos budistas de manera lógica y comprensible. Inspirado en él, a quien adoptó como maestro de vida, decidió iniciar la práctica del budismo Nichiren..

En una oportunidad el maestro Ikeda expresó: “Como tercer presidente de la Soka Gakkai, logré todas las metas y los sueños de los maestros Makiguchi y Toda. Luché hasta el final asumiendo todo el peso de la persecución y triunfé. Este es mi orgullo más grande. Ahora, debo confiarles el futuro a ustedes. ¡Es el turno de ustedes, miembros de la División de Jóvenes!”

¿Cuál es el significado de entonar Nam-myoho-renge-kyo?

La recitación de Nam-myoho-renge-kyo se denomina daimoku. Es el principio medular del Sutra del loto, enseñanza expuesta por el buda Shakyamuni hace más de 2500 años. Su motivación altruista buscaba encontrar los medios para que todas las personas pudieran transformar los sufrimientos inevitables de la vida.

En el siglo XIII, Nichiren Daishionin comenzó de manera similar, una búsqueda para recuperar la esencia del budismo por el bien de las personas que sufrían, estableciendo la práctica de recitar Nam-myoho-renge-kyo como una forma concreta para que todas las personas, sin distinción, puedan manifestar su potencial ilimitado de la budeidad caracterizado por la sabiduría, el amor compasivo y la valentía como así también, su poder transformador en el entorno inmediato.

Queres conocer mas sobre la practica del humanismo Soka www.sgiar.org.ar instagram: sokaargentina/

El centro integral de la Mujer 13 y comuna 13 inivta al taller sobre vinculos sanos y herramientas para salir del circulo de la violencia. Av, Cabildo 3067 este 25 de noviembre 14 hs

Cada 25 de noviembre, el mundo alza la voz en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta fecha, establecida por la ONU en 1999, conmemora el brutal asesinato de las hermanas Mirabal en 1960 en República Dominicana, símbolo de

resistencia frente a la dictadura. Más que un recordatorio, es un grito por la justicia y la igualdad que aún está lejos de alcanzarse.. En Argentina, las cifras son alarmantes. Según el Observatorio; Ahora Que Sí Nos Ven, en 2023 se registraron más de 250 femicidios, lo que equivale a una mujer asesinada cada 35 horas. Estos números exponen una realidad que no distingue edades, clases sociales ni regiones: la violencia de género es estructural y necesita un abordaje urgente y multifacético. Transformar esta realidad exige compromiso colectivo. Para empezar, es fundamental reconocer las múltiples formas de violencia: física, psi-

cológica, económica, sexual y simbólica. También, fomentar una educación con perspectiva de género en todos los niveles educativos es clave para deconstruir los roles y estereotipos que perpetúan la desigualdad. Asimismo, se deben garantizar políticas públicas efectivas, como refugios para víctimas, asistencia legal gratuita y programas de reinserción laboral. En la Ciudad de Buenos Aires, las mujeres en situación de violencia pueden llamar al 144, una línea gratuita, confidencial y disponible las 24 horas. Además, existen refugios y programas de contención como el Centro Integral de la Mujer y la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Supre-

ma. ¿Cómo podemos participar activamente? Denunciando y acompañando a las víctimas sin juzgarlas, participando en marchas, talleres y campañas de concientización, y exigiendo a las autoridades el cumplimiento efectivo de las leyes como la Ley 26.485 de Protección Integral contra la Violencia de Género. Este 25 de noviembre no puede ser solo una fecha más en el calendario. Es una invitación a actuar, cuestionar y transformar. Erradicar la violencia contra las mujeres es responsabilidad de todas y todos. Como sociedad, tenemos el poder de cambiar la historia. ¡Que no haya más nombres en las listas de víctimas!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Periódico La Chacrita de los Colegiales Noviembre 2024 by Silvia Solana Rovner - Issuu