

Laesss




La Escénica
La arquitectura como experimento para la producción de obsesiones.
El experimento como mecanismo de adaptación y conexión con el ser y estar.
El experimento como la manera de ser y hacer espacio.
El espacio como expresión y lenguaje de la obsesión.
La obsesión como el proceso de sobreanálisis, disección, y trascendencia de la arquitectura.
La arquitectura como una filtración de la realidad subjetiva, selectiva e imperfecta.
La realidad como el conjunto de obsesiones a distintas escalas.
La realidad como triada: presente, futuro y utopía.
La triada como clímax de la arquitectura.
La arquitectura como proceso de trascendencia de la escencia pura de la obsesión.
Una historia, un lenguaje.
Mi lenguaje , una expresión. Mi manera de ser y hacer espacio.
Mis ejercicios son mi mecanismo de adaptación y conexión con el ser y estar.
Ver el mundo a través de: el sobreanálisis, la disección, la obsesión, la versatilidad, la adaptación, la trascendencia, la esencia.
Hay que sentir a través de la arquitectura a través de la obsesión, a través de la explotación del “eso”. Hay que buscar llegar al clímax de la obsesión, es decir, la producción, la ejecución y la materialización.
Cada idea es un juego, un experimento de distintas versiones de mi. Son un descubrirme en el ejercicio.
Quiero reproducir y compartir mi lenguaje del espacio.
Quiero sentirme y descubrirme a través del experimento.



La Escénica Vol. 1 es una antología de ejercicios en donde entiendo la arquitectura a través de tres conceptos:
1. la nostalgia,
2. los mecanismos y 3. la disección.
Enteder la arquitectura mediante éstos, nos permite apreciar su armonía con la materia y sus procesos.
La arquitectura se vuelve un escenario en donde es a través del experimento, de las sensaciones y la interacción, cuando la materia toma forma y sentido.
- Laesss

Nostalgia 1


La arquitectura a través de la memoria, el relato y la anécdota. Una colección de instantes materializados através del momento y su historia.
Es a través de la nostalgia cuando la arquitectura se vuelve un portal de oportunidades. La materia se vuelve atemporal.
“Capas del territorio” - Ilustración por Laesss
1. Storefront 2. PilaAutores:
Hernán del Valle
Diseño proyectado para la galería neoyorkina Storefront for Art and Architecture, que tiene el objetivo de abstraer la escencia de ambos espacios a través de volumetría, gráficos, juego de luces y tonalidades para que el usuario se confronte ante estas dos situaciones, experimente con las reacciones que tiene su cuerpo y logre apreciar desde otra perspectiva estos dos lugares.
Los espacios seleccionados fueron Times Square que se ve reflejado en la fachada de panales yuxtapuestos de material reflejante, para asemajar la descarga luminosa que este punto de la ciudad tiene.
El interior intenta expresar la misma descarga de colores que tiene Central Park pero de una manera más sutil a traves de su naturaleza y foma. El proyecto propone una escultura que busca traducir ese paisaje.
La experiencia de estos dos espacios se da de forma distinta. En Times Square el mensaje es muy intenso, directo y atractivo a diferencia de Central Park, el cual provee un mensaje mucho más sutil pero que si se percibe adecuadamente puede ser igual de seductor o incluso más que el de Times Square.













Paneles


Autores:
Agustín Pacheco
Mario Espinosa
Silvia González Pacheco
PILA funciona como un espacio de reflexión que anticipa una futura nostalgia, comunica un anhelo presente de aquello que se perderá, y transmite al usuario una vivencia de lo que no ha sucedido. Encarna la función arquitectónica de recontextualizar la fuente como un próximo vestigio de vida al volver protagónico el absurdo de una fuente vacía.
La propuesta genera una interacción con el agua por momentos breves y específicos. Algunos tendrán la oportunidad de recorrer, jugar y vivir la estructura con los chorros encendidos, sin embargo, la mayoría del público la experimentará seca, entre las huellas mojadas de quienes estuvieron antes.
El pabellón es una oportunidad para vivir la ausencia producto de nuestro presente incongruente, es un espacio de remembranza, un mausoleo dedicado a todas aquellas estructuras que nos permitieron vivir el agua. Nos ayuda a experimentar que , por más bella que sea la pila, sin agua, no tiene sentido.









La arquitectura a través de la sociedad, es decir de la empatía a través de las personas. Es aquí cuando la profesión trasciende.
El objetivo es el bien común. La dinámica social se transforma en materia.


“Capas del territorio” - Illustración por Laesss
Autores:
Manos Capaces IAP es una institución mexicana que busca empoderar a jóvenes y adultos con discapacidad, a través de su inserción a un ambiente laboral, pedagógico y seguro, que les permita realizar diferentes actividades con las cuales puedan desarrollarse plenamente y así poder proveerles una vida feliz y digna como parte de la sociedad.
Este proyecto nace con el propósito de llevar la inclusión un paso más allá y ofrecer un negocio que fomente la inclusión laboral y brinde oportunidad de trabajo digno a personas con cualquier tipo de discapacidad.
El proyecto se basa en la permeabilidad que se logra a través de muros portátiles que permiten una variedad de programa.
Se proponen diferentes áreas como: cocina, almacén, despensario de pan, restaurante, showroom, zonas de coworking, área para eventos, sanitarios y bodega. Estos pueden distriburise de la manera que se necesite gracias a la modulación de la planta.
El proyecto se encuentra en funcionamiento y para más información se puede visitar la siguiente publicación:
https://www.designboom.com/architecture/estudio-zero-mobile-walls-manoscafeteras-mexico-transformable-space-05-20-2021/
















1. Zoom de línea
2. Stand up for the seas!
3. Mujeres de sal

Disección 3
La arquitectura como elemento. Es en el análisis cuando la escala de la materia cobra sentido.
La disección será el proceso de obsesión máxima en donde la arquitectura se constituye.

“Capas del territorio” - Illustración por Laesss
Autora:
Rozana Montiel Estudio de Arquiectura
Coordinación de proyecto:
Silvia E. González Pacheco Serrato
“Zoom de línea” tiene el propósito de implementar la línea como eje metodológico para la transformación del paisaje urbano en ecotonos que reactiven el tejido social.
Se analizó y documentó la línea como parte de la naturaleza y vida cotidiana, posteriormente trabajamos con el límite Federal que engloba la Ciudad de México y con una línea virtual entre la mancha de lo natural y lo construido. Al desdoblar las líneas y fragmentarlas en 50 cuadrantes, pasamos de un “zoom out” a un “zoom in”. Estudiamos cada cuadrante, revelamos las líneas más importantes y detectamos las diferentes posibilidades que tiene la línea dentro de un territorio.
El proyecto busca redibujar la línea es el lugar para empezar a transformar el paisaje urbano: su análisis permite equilibrar el flujo de recursos, tiempos y oportunidades.







Autora:
Rozana Montiel Estudio de Arquiectura
Coordinación de proyecto:
Silvia E. González Pacheco Serrato
Stand up for the seas!
¡Stand Up for the Seas! es una instalación diseñada por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura para la exposición ¡Tierra! Tierra a la vista de la Cité de l’architecture et du patrimoine como parte de la 2ª Edición de la Biennale d’Architecture et du Paysage d’Île-de-France (Bap, 2022) en Versalles.
La pieza está hecha de materiales reciclados (acero, redes y suelos), y nos invita a caminar dentro de una red de pesca de jábega para experimentar lo que se siente al ser capturado. ¡Levántate por los mares! es una declaración sobre el conflicto de la contaminación de los mares.
¿Qué podemos hacer con las toneladas de redes de pesca que se desechan en el océano cada año? ¿Cómo podemos generar una economía circular y transformar los residuos en nuevos materiales?
Cada vez es más imperativo transformar la basura en un recurso. Para este proyecto trituramos redes de pesca (un macroplástico) con microplásticos derivados del PET que juntos crean un nuevo material de construcción: un suelo.
No nos dejemos atrapar por las redes, sino atrapados en el acto de un ciclo mejor.
Por Rozana Montiel Estudio de Arquitectura


DISECCIÓN - STAND UP FOR THE SEAS!

DISECCIÓN - STAND UP FOR THE SEAS!

DISECCIÓN
DISECCIÓN




Mujeres de sal
Autoras:
Agustina Marani Piazza
Mónica Miles Beltrán
Lucía Riesgo García
Silvia
Mujeres de sal es una exposición que revisa la representación de las mujeres a través de la pose en la fotografía, desde el siglo XIX hasta la actualidad, partiendo de obras de la colección fotográfica del Museo Universidad de Navarra, analizando su papel activo o pasivo de acuerdo a la visión del fotógrafo, y a las decisiones que toma durante el intercambio creativo con la retratada.
La exposición toma la figura alegórica de la Mujer de Lot como inspiración y ejercicio metafórico del instante decisivo en el que una mujer es perpetuada en una estatua de sal.
Inspirada en el análisis de Roland Barthes, la muestra resalta el intercambio que se da entre tres miradas: la del fotógrafo(Operator), la de la mujer que posa (Spectrum) y la del espectador (Spectador). Para ello, las obras se seleccionan centrando la atención en el posicionamiento de la mujer en el arte, partiendo de su plano secundario, desplazado, a su condición subordinada tras la mirada del artista; para finalmente, desde la mirada femenina, recuperar el nombre de la mujer retratada, reivindicando a través de la pose su identidad.
La exposición recorre 3 distintas categorías las cuales se entrelazan, tomando así referencias de la historia de la mujer de Lot, Edith, durante el momento en que es capturada al mirar atrás:
1) La mujer de Lot
2) La mujer de Lot se convierte en sal
3) Edith x Edith
El hilo conductor de la muestra y sus categorías muestra atención a la pose de la mujer retratada, entendiendo la pose como un acto de resistencia y representación.












