LA DINÁMICA DE LA EVALUACIÓN
QUÉ EVALUAR
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS
• Para evaluar el dominio de los conceptos teóricos relevantes
• Pueden incluir preguntas de opción múltiple, verdadero o falso, completar espacios en blanco o desarrollar respuestas
EVALUACIÓN DE HABILIDADES PRÁCTICAS
ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA EVALUAR LAS HABILIDADES
TÉCNICAS Y OPERATIVAS NECESARIAS EN EL CAMPO
Incluir ejercicios de simulación de casos reales, resolución de problemas, análisis de documentos aduaneros, elaboración de informes o aplicación de normativas y procedimientos específicos
EVALUACIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO
• Actividades de evaluación que fomenten la colaboración y la comunicación entre los estudiantes
• Involucrar proyectos grupales, debates o presentaciones conjuntas
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
• LA CAPACIDAD DE ANÁLISIS,
• TOMA DE DECISIONES,
• RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS,
• LIDERAZGO,
• ÉTICA PROFESIONAL, Y
• ADAPTABILIDAD AL ENTORNO LABORAL
TIPOS DE EVALUACIONES
PARA MEDIR EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES
TIPOS DE EVALUACIONES para medir el desempeño de los estudiantes
EXÁMENES ESCRITOS
TRABAJOS ESCRITOS
PRESENTACIONES ORALES
EVALUACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN CLASE
PROYECTOS PRÁCTICOS
EVALUACIÓN POR PARES
PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN
EN EL NIVEL SUPERIOR
Definir los objetivos de la evaluación
Seleccionar los criterios de evaluación
Decidir el tipo de evaluación
Diseñar las preguntas o tareas
Establecer el peso de cada criterio
Elaborar una rúbrica de evaluación
Considerar la retroalimentación
Realizar la evaluación
Analizar los resultados
PRESENTACIÓN FORMAL DE LAS EVALUACIONES
EN LAS PLANIFICACIONES EN LOS PROGRAMAS
CRONOGRAMA DE LA EVALUACIÓN
DEBE SER PRESENTADO AL INICIO DEL CURSO
Es importante compartir el cronograma al comienzo del curso para que los estudiantes tengan conocimiento de las fechas clave de evaluación y puedan organizarse adecuadamente.
SE DEBE PROPORCIONAR EN FORMATO IMPRESO Y DIGITAL
El cronograma debe ser entregado en forma de calendario impreso o puede ser compartido electrónicamente a través de plataformas de aprendizaje en línea, como un archivo pdf o una publicación en el aula virtual.
ACTUALIZACIÓN Y RECORDATORIOS
Si hay cambios en el cronograma original, es fundamental comunicarlos con anticipación y actualizar el cronograma de manera oportuna. Además, se debe enviar recordatorios periódicos a los estudiantes para que estén al tanto de las fechas de evaluación próximas.
DINÁMICA DE EVALUACIÓN
Tips para presentar las evaluaciones a los alumnos
DINÁMICA DE EVALUACIÓN
Explicación verbal La dinámica de evaluación debe ser explicada de manera verbal en el aula durante la presentación del curso. Es importante describir cómo se realizarán las evaluaciones, qué se espera de los estudiantes y cómo se evaluará su desempeño.
Documento escrito Además de la explicación verbal, se debe proporcionar un documento escrito que detalle la dinámica de evaluación.
Este documento puede incluir información sobre los tipos de evaluación, los criterios de evaluación, el peso de cada evaluación y los plazos.
Disponibilidad en línea
También es útil disponer de la información sobre la dinámica de evaluación en una plataforma en línea, como el aula virtual del curso. Esto permitirá a los estudiantes consultarla en cualquier momento y revisarla cuando sea necesario.
LA RÚBRICA DE EVALUACIONES
• Es una herramienta institucional de evaluación
• Proporciona criterios claros y específicos para evaluar el desempeño de los estudiantes en una tarea o proyecto
RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Entrega anticipada Las rúbricas de evaluación deben ser proporcionadas antes de que los estudiantes realicen las actividades evaluadas.
De esta manera, los estudiantes podrán entender claramente los criterios de evaluación y las expectativas.
Inclusión en la descripción de la tarea
Siempre que sea posible, incluya la rúbrica de evaluación en la descripción de la tarea o en las instrucciones proporcionadas a los estudiantes.
Esto les permitirá conocer los criterios de evaluación específicos que se utilizarán para evaluar su trabajo.
Formato claro y comprensible Asegurarse de que las rúbricas sean claras y comprensibles para los estudiantes.
Utilice lenguaje sencillo, defina claramente cada criterio y proporcione ejemplos concretos para ayudar a los estudiantes a comprender lo que se espera de ellos.
UNA RÚBRICA DE EVALUACIONES
CONSISTE EN UNA MATRIZ O TABLA QUE ENUMERA:
• LOS DIFERENTES NIVELES DE LOGRO, Y
• LOS CRITERIOS ESPECÍFICOS QUE SE UTILIZARÁN PARA EVALUAR CADA NIVEL.
LOS ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA RÚBRICA
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DESCRIPTORES O INDICADORES
PESO O VALOR RELATIVO
ESPACIO PARA COMENTARIOS
ENCABEZADO
Incluye el nombre de la institución, de la carrera, del curso, de la materia, del docente, la fecha y el título de la rúbrica.
CATEGORÍAS DE EVALUACIÓN
Divide la rúbrica en categorías que reflejen los diferentes aspectos a evaluar.
Por ejemplo, "contenido", "organización", "claridad", "habilidades de presentación oral/escrita", etc.
NIVELES DE DESEMPEÑO
Los niveles de desempeño que se utilizarán para evaluar cada categoría.
Comúnmente se utilizan cuatro niveles: excelente, bueno, suficiente y insuficiente para cada nivel, Se describen las características y criterios que se esperan.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE CADA NIVEL
PARA CADA CATEGORÍA Y NIVEL DE DESEMPEÑO, Proporciona una descripción detallada de los criterios específicos que se evaluarán.
Por ejemplo, en la categoría "contenido" y el nivel "excelente", podría incluir criterios como "presenta un contenido completo y relevante", "utiliza ejemplos y evidencias para respaldar sus argumentos", etc.
PUNTUACIÓN
Asignar una puntuación o peso a cada categoría para indicar su importancia relativa en la evaluación global.
Esto puede hacerse utilizando números o porcentajes
COMENTARIOS ADICIONALES
INCLUIR UN ESPACIO PARA COMENTARIOS ADICIONALES O
ESPECIFICACIONES ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON CADA
CATEGORÍA O NIVEL DE DESEMPEÑO.
CONOCIMIENTO DEL TEMA
Excelente: demuestra un conocimiento profundo y completo del tema, incluyendo detalles relevantes y conexiones significativas entre los eventos o conceptos.
Bueno: demuestra un conocimiento sólido del tema, abordando los puntos principales y proporcionando información precisa.
Suficiente: demuestra un conocimiento básico del tema, aunque puede haber omisiones o falta de claridad en algunos aspectos.
Insuficiente: muestra un conocimiento limitado o incorrecto del tema, evidenciando una comprensión deficiente de los conceptos clave.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA
Excelente: estructura claramente el escrito con una introducción sólida, desarrollo coherente de ideas y una conclusión efectiva. Utiliza párrafos bien organizados y transiciones fluidas.
Bueno: estructura adecuadamente el escrito con una introducción, desarrollo y conclusión, aunque las transiciones pueden mejorarse en algunos casos.
Suficiente: estructura básicamente el escrito, pero la organización puede ser confusa o falta de fluidez en la conexión entre ideas.
Insuficiente: la estructura del escrito es confusa o inadecuada, dificultando la comprensión del mensaje.
Excelente: presenta argumentos sólidos y persuasivos, respaldados por evidencias y análisis profundo. Examina diferentes perspectivas y muestra una comprensión crítica del tema.
ARGUMENTACIÓN Y ANÁLISIS
Bueno: presenta argumentos relevantes y razonados, con algún respaldo de evidencias y análisis. Reconoce diferentes puntos de vista.
Suficiente: presenta argumentos básicos o limitados, con alguna evidencia o análisis, pero puede faltar profundidad o claridad en la argumentación.
Insuficiente: los argumentos son débiles, no están respaldados por evidencias sólidas o carecen de análisis crítico.
Excelente: utiliza fuentes confiables y relevantes, citando correctamente las fuentes y aplicando un formato de referencia adecuado.
USO DE FUENTES Y REFERENCIAS
Bueno: utiliza fuentes adecuadas y cita correctamente la mayoría de las fuentes consultadas, aunque puede haber alguna inconsistencia o error menor.
Suficiente: utiliza fuentes limitadas o no siempre confiables, y puede haber problemas en la cita de fuentes o falta de referencias adecuadas.
Insuficiente: el uso de fuentes es deficiente o inexistente, no se citan correctamente las fuentes o no se incluyen referencias
Excelente: demuestra un dominio excelente de la gramática y la ortografía, con un uso preciso y consistente del lenguaje escrito.
Bueno: muestra habilidades sólidas en cuanto a la gramática y ortografía, con solo errores menores y ocasionales.
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
Suficiente: presenta algunos errores gramaticales y de ortografía que pueden afectar la claridad y la fluidez del escrito.
Insuficiente: los errores gramaticales y de ortografía son frecuentes y afectan seriamente la comprensión del escrito.
EJEMPLO 1: RÚBRICA PARA TÉCNICAS DE DESPACHO DE ADUANA
TAREA: EVALUACIÓN DEL PROCESO DE DESPACHO DE ADUANAS PARA UNA IMPORTACIÓN DE MERCANCÍAS.
CONOCIMIENTO NORMATIVO (40%):
GESTIÓN DOCUMENTAL (30%):
NIVEL 1: EL ESTUDIANTE TIENE UN CONOCIMIENTO LIMITADO DE LAS REGULACIONES ADUANERAS Y COMETE ERRORES SIGNIFICATIVOS EN SU APLICACIÓN.
NIVEL 2: EL ESTUDIANTE DEMUESTRA UN CONOCIMIENTO BÁSICO DE LAS REGULACIONES ADUANERAS Y APLICA CORRECTAMENTE LA MAYORÍA DE LOS PROCEDIMIENTOS.
NIVEL 3: EL ESTUDIANTE TIENE UN CONOCIMIENTO SÓLIDO DE LAS REGULACIONES ADUANERAS Y APLICA CORRECTAMENTE LOS PROCEDIMIENTOS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS.
NIVEL 4: EL ESTUDIANTE MUESTRA UN CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LAS REGULACIONES ADUANERAS Y APLICA CORRECTAMENTE LOS PROCEDIMIENTOS EN TODO MOMENTO.
NIVEL 1: EL ESTUDIANTE PRESENTA DEFICIENCIAS EN LA PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA EL DESPACHO ADUANERO.
NIVEL 2: EL ESTUDIANTE PREPARA Y ORGANIZA CORRECTAMENTE LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA, PERO PUEDE HABER ERRORES MENORES.
NIVEL 3: EL ESTUDIANTE DEMUESTRA HABILIDADES SÓLIDAS EN LA GESTIÓN DOCUMENTAL, PREPARANDO Y ORGANIZANDO CORRECTAMENTE TODOS LOS DOCUMENTOS NECESARIOS.
NIVEL 4: EL ESTUDIANTE MUESTRA UNA EXCELENTE CAPACIDAD DE GESTIÓN DOCUMENTAL, PREPARANDO Y ORGANIZANDO DE MANERA PRECISA Y EFICIENTE TODOS LOS DOCUMENTOS REQUERIDOS.
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS (20%):
NIVEL 1: EL ESTUDIANTE TIENE DIFICULTADES PARA SEGUIR LOS PROCEDIMIENTOS ADUANEROS ESTABLECIDOS Y COMETE ERRORES IMPORTANTES.
NIVEL 2: EL ESTUDIANTE SIGUE CORRECTAMENTE LA MAYORÍA DE LOS PROCEDIMIENTOS ADUANEROS, PERO PUEDE HABER ERRORES MENORES.
NIVEL 3: EL ESTUDIANTE SIGUE DE MANERA PRECISA Y EFECTIVA LOS PROCEDIMIENTOS ADUANEROS ESTABLECIDOS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS.
NIVEL 4: EL ESTUDIANTE MUESTRA UN DOMINIO COMPLETO DE LOS PROCEDIMIENTOS ADUANEROS, SIGUIÉNDOLOS CON PRECISIÓN Y EFICIENCIA EN TODO MOMENTO.
COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN (10%):
NIVEL 1: EL ESTUDIANTE TIENE DIFICULTADES PARA COMUNICARSE Y NEGOCIAR CON LAS AUTORIDADES ADUANERAS, Y NO LOGRA RESOLVER CONFLICTOS O SITUACIONES DIFÍCILES.
NIVEL 2: EL ESTUDIANTE SE COMUNICA Y NEGOCIA ADECUADAMENTE CON LAS AUTORIDADES ADUANERAS, PERO PUEDE MEJORAR EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
NIVEL 3: EL ESTUDIANTE MUESTRA HABILIDADES SÓLIDAS EN LA COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN CON LAS AUTORIDADES ADUANERAS, RESOLVIENDO CONFLICTOS DE MANERA EFECTIVA.
NIVEL 4: EL ESTUDIANTE SE DESTACA EN LA COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN, MANEJANDO CON ÉXITO SITUACIONES DESAFIANTES Y LOGRANDO ACUERDOS FAVORABLES.
EJEMPLO 2: RÚBRICA PARA TÉCNICAS DE PRECEPTORÍA
CRITERI OS DE EVALUA CIÓN
RELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON LOS ESTUDIANTES
TAREA: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL PRECEPTOR EN EL SEGUIMIENTO Y APOYO A LOS ESTUDIANTES
NIVEL 1: EL PRECEPTOR MUESTRA DIFICULTADES EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA RELACIÓN POSITIVA Y UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA CON LOS ESTUDIANTES.
NIVEL 2: EL PRECEPTOR ESTABLECE UNA RELACIÓN ADECUADA Y UNA COMUNICACIÓN CLARA CON LOS ESTUDIANTES, PERO PUEDE MEJORAR EN ALGUNOS ASPECTOS.
NIVEL 3: EL PRECEPTOR ESTABLECE UNA RELACIÓN SÓLIDA Y UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA CON LOS ESTUDIANTES EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS.
NIVEL 4: EL PRECEPTOR MUESTRA HABILIDADES SOBRESALIENTES EN EL ESTABLECIMIENTO DE UNA RELACIÓN DE CONFIANZA Y UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA CON LOS ESTUDIANTES. APOYO Y
NIVEL 1: EL PRECEPTOR PROPORCIONA UN APOYO ACADÉMICO LIMITADO Y TIENE DIFICULTADES PARA REALIZAR UN SEGUIMIENTO ADECUADO DEL PROGRESO DE LOS ESTUDIANTES.
NIVEL 2: EL PRECEPTOR BRINDA UN APOYO ACADÉMICO BÁSICO Y REALIZA UN SEGUIMIENTO REGULAR DEL PROGRESO DE LOS ESTUDIANTES, PERO PUEDE MEJORAR EN ALGUNOS ASPECTOS.
NIVEL 3: EL PRECEPTOR BRINDA UN APOYO SÓLIDO Y UN SEGUIMIENTO EFECTIVO DEL PROGRESO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS.
NIVEL 4: EL PRECEPTOR MUESTRA UN APOYO EXCEPCIONAL Y UN SEGUIMIENTO RIGUROSO DEL PROGRESO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN TODO MOMENTO.
NIVEL 1: EL PRECEPTOR TIENE DIFICULTADES PARA BRINDAR ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA A LOS ESTUDIANTES, Y NO LOGRA ABORDAR SUS NECESIDADES EMOCIONALES Y DE DESARROLLO PERSONAL.
(20%)
NIVEL 2: EL PRECEPTOR BRINDA ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA BÁSICA A LOS ESTUDIANTES, PERO PUEDE MEJORAR EN LA ATENCIÓN A SUS NECESIDADES EMOCIONALES Y DE DESARROLLO PERSONAL.
NIVEL 3: EL PRECEPTOR MUESTRA HABILIDADES SÓLIDAS EN LA ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA, ATENDIENDO EFECTIVAMENTE LAS NECESIDADES EMOCIONALES Y DE DESARROLLO PERSONAL DE LOS ESTUDIANTES.
NIVEL 4: EL PRECEPTOR SE DESTACA EN LA ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA, BRINDANDO UN APOYO INTEGRAL Y EFECTIVO A LOS ESTUDIANTES EN SU CRECIMIENTO Y DESARROLLO PERSONAL.
COLABORACIÓN CON OTROS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN (10%)
NIVEL 1: EL PRECEPTOR TIENE DIFICULTADES PARA COLABORAR CON OTROS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Y NO MUESTRA INICIATIVA EN LA BÚSQUEDA DE COLABORACIÓN.
NIVEL 2: EL PRECEPTOR COLABORA DE MANERA ADECUADA CON OTROS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN, PERO PUEDE MEJORAR EN LA INICIATIVA Y LA EFECTIVIDAD DE LA COLABORACIÓN.
NIVEL 3: EL PRECEPTOR MUESTRA HABILIDADES SÓLIDAS EN LA COLABORACIÓN CON OTROS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN, TRABAJANDO EFICIENTEMENTE EN EQUIPO.
NIVEL 4: EL PRECEPTOR SE DESTACA EN LA COLABORACIÓN CON OTROS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN, MOSTRANDO UNA INICIATIVA DESTACADA Y LOGRANDO RESULTADOS SIGNIFICATIVOS EN EL TRABAJO EN EQUIPO.
LA DINÁMICA DE LAS EVALUACIONES EN EL NIVEL SUPERIOR ASESORÍA PEDAGÓGICA
Prof. Silvia Ocampo