DISPOSITIVO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PRECEPTORES PASANTES
![]()
• La importancia de la figura del preceptor.
• Las necesidades de formación y acompañamiento que existen en el ámbito educativo.
Objetivos principales del dispositivo
• Fortalecer la formación de los preceptores.
• Mejorar la calidad de las pasantías.
• Fomentar el desarrollo profesional.
• Acceso a materiales de calidad.
• La oportunidad de recibir retroalimentación.
• La posibilidad de desarrollar habilidades de liderazgo y mentoría.
• Comunicación • Retroalimentación • Formación permanente • Reflexión metacognitiva
• Las colaboraciones y redes establecidas en el marco del dispositivo.
• La importancia del trabajo en equipo.
• El intercambio de experiencias con otras instituciones educativas.
• El dispositivo incorpora tecnología y herramientas digitales para enriquecer la experiencia de los preceptores.
• Muestra de algunos ejemplos de las aplicaciones, blogs y materiales digitales desarrollados.
El papel activo de los estudiantes en las pasantías.
Cómo el dispositivo les brinda la oportunidad de aprender de manera práctica y significativa
Consiste en fortalecer la circulación de bibliografía relacionada con la formación y el rol del preceptor. Proporcionar materiales de lectura y recursos para que los preceptores amplíen sus conocimientos y habilidades.
Involucra la lectura de entrevistas, artículos, videos o la participación en cursos del INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente) para estudiantes. Estas entrevistas y recursos proporcionan perspectivas y conocimientos adicionales a los preceptores.
La conformación de redes de comunicación a través de aplicaciones y el uso de una agenda de contactos. Pueden incluir a directivos, empresas de transporte público, hospitales, librerías, entre otros actores relevantes en el contexto de las pasantías.
Se refiere al análisis de casos y relatos de preceptores para comprender y consolidar los resultados obtenidos en las pasantías.
Esta exploración ayuda a identificar buenas prácticas, desafíos y oportunidades de mejora.
A través de circulares internas, planillas, llamadas, mensajes, agendas y notas que informen sobre las actividades de los pasantes. Esta retroalimentación interna permite ajustar y mejorar el proceso de acompañamiento
Promover conversatorios presenciales, en línea o mediante aplicaciones entre los estudiantes y los preceptores. Estas instancias permiten el intercambio de experiencias, reflexiones y sugerencias para el desarrollo profesional.
Impulsar propuestas y proyectos individuales y grupales mediante la generación de ideas y soluciones creativas. Estos ciclos de ideación fomentan la innovación y la colaboración entre los preceptores.
Implementación de intervenciones simuladas entre pares o superiores en la formación de pasantes. Estas prácticas permiten a los preceptores adquirir habilidades y recibir retroalimentación antes de la pasantía real.
Preparación de notas, actas, listas, bitácoras, registros, planillas, videos, audios, utilizando las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Estos materiales sirven para documentar y organizar la información relevante durante las pasantías.
Exponer las experiencias de pasantías simuladas ante grupos involucrados en esta etapa. Esta presentación tiene como objetivo compartir los resultados y el aprendizaje obtenidos.
Los preceptores guías asumen un papel activo en la supervisión de los pasantes durante las pasantías, brindando apoyo pedagógico y emocional.
La aplicación de las intervenciones diseñadas para las pasantías. Los preceptores supervisan y acompañan a los pasantes en sus actividades y proyectos.
Implica el desarrollo del proyecto de pasantías en general, así como de intervenciones individuales y grupales. Se busca equilibrar los momentos de acción y reflexión para un aprendizaje integral.
A través de la exhibición de las carpetas de campo, las bitácoras y registros, los relatos de los estudiantes y otras personas que acompañan estas intervenciones. Se comparten los logros, desafíos y aprendizajes obtenidos.
El dispositivo resulta en una combinación de aplicaciones, un blog o una colección de materiales en formato digital para enriquecerlo progresivamente. Se utiliza la tecnología para facilitar el acceso y la difusión de los recursos.
Ante especialistas internos o externos para conformar el equipo técnico encargado de desarrollar un blog, repositorio o revista digital. Estos especialistas aportan sus conocimientos y experiencia para enriquecer el dispositivo.
Acciones de difusión y comunicación, incluyendo la participación de la prensa, para socializar las actividades de los proyectos comunitarios y la participación de los estudiantes.
Especialmente con los departamentos de aplicación y organismos de la red que se convierten en referencias para el ingreso laboral. Se promueve el intercambio de experiencias y buenas prácticas con otras instituciones educativas.
Proceso de reflexión y análisis crítico sobre el dispositivo en su conjunto. Se busca identificar fortalezas, debilidades y áreas de mejora para optimizar el acompañamiento de los preceptores pasantes.
• Testimonios de preceptores o estudiantes que hayan participado en el dispositivo de acompañamiento.
• Citas o breves historias de éxito para ilustrar los beneficios y resultados obtenidos a través de la implementación del dispositivo.
Cuáles son los próximos pasos del dispositivo, como la expansión a otras instituciones, la implementación de mejoras o la creación de nuevos recursos.