Primera Edicion

Page 1

Santiago, Año 01 / N°1

uro.com

www.diarioelm

200 AÑOS: Bicentenario de Chile. Adrian Salgado, Raúl Paiba, Esteban Maturana, Javier Karmy, Lautaro Loncon y Sara Mandujano. Pag. 04

Marjorie Mardones Leiva: “Yo escribo a cualquier hora y en cualquier lugar (risas) así de simple. Pag. 12

LOS FELIPES

COMO ASESINAR A FELIPES ESCAPA A CUALQUIER ATISBO DE BANDA DE CRÍMENES EN SERIE. AQUÍ EL PLAN NO ACABA Y CADA ASESINATO PARECE TRAER CONSIGO UNA NUEVA ORGANIZACIÓN

Pag. 14

NATALIA ELIS

¿COMO FUE EL TERREMOTO EN UNA DE LAS POBLACIONES MÁS PELIGROSAS DE CHILE?¿SAQUEADORES O SAQUEADOS? Pag. 08

LOS CONSERVADORES NUEVAMENTE SE TOMAN EL PODER. Pag. 03 www.lapulenta.cl


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

EDITORIAL STAFF

Editor General Cristian Aranguiz Oyarzo caranguiz@lapulenta.cl

Director de Arte Nicolás Parraguez Illanes nparraguez@lapulenta.cl

Editora de Contenidos Alejandra Lopéz U. alopez@lapulenta.cl

Producción Periodística Sebastián Peréz García

Periodistas Victoria Lozano Díaz Alejandra Veas

Diseño Nicolás Parraguez Illanes Matías Parraguez Illanes

Fotografía Alejandra López Urrutia Cristian Contreras Plaza

Públicidad Matías Parraguez Illanes

Columnistas en este Número Javier Báez Jesse James Raul Paiba Esteban Maturana

Ilustradores Barbeta

H

ACE MÁS de seis meses éramos unos incipientes personajes en busca de movimiento. A través del imán de las buenas intenciones y el espíritu low perfil de nerds con inteligencias no descubiertas por el exitismo, nos encontramos en una esquina de la historia justamente cuando las antenas de vilin detectaron la presencia de más de un enemigo al acecho. Bastó que nos dijeran Bicentenario y las vitaminas nos levantaron del sillón: los recientemente bisoños queríamos dejar la pasividad de onderos a la fuerza (es que nunca nos resultó) y cambiamos las pilchas por una cuestión crucial: dar batalla a aquella incongruencia latente y peligrosa de la incomunicación en una sociedad de las comunicaciones. Fue así como la revolución de las letras se originó en nuestras mentes, y así también como decidimos concretar. Aprovechando los aires apocalípticos de 200 años en la espalda, terminamos por aferrarnos a las

Periodico la Pulenta,

***

Todos los Derechos reservados, Ley de Propiedad Intelectual 17336.

señales del fin: un tal profeta Escafandra paseándose con su virginal sobrina en aras de estatua de la libertad parlante, que nos profetizaba -en plena metropolitana- una convulsión de 8,3 grados en el largo y angosto territorio. Parecía que el movimiento se nos hacía realidad, pero la patria se lo había tomado demasiado en serio. Con todo, bajo los efectos del mareo, las malas sensaciones y el histerismo colectivo, casi alzamos bandera blanca: nuestro plan parecía perdido. Sin embargo, ante tanta fuerza Chile nos animamos a punta de buenas ondas y continuamos la batalla. Rambo nos quedó chico. Bajo el régimen de hambres, disgustos, desesperanzas y escepticismos nos superamos y concretamos el plan: espacios, miradas, designios pero ante todo verdades, de esas que sólo valientes y choros han sido capaces de denunciar y expresar: la pulenta, llegar hasta aquí no puede ser en vano, créanos que la realidad se encuentra ahora en sus manos.

Diario La Pulenta

El Periódico LA PULENTA, es un medio informativo escrito de publicación mensual, de carácter autónomo e independiente. Es un medio donde la verdad sea la que recorre las calles y no la que proponen los que tergiversan la realidad para conveniencia propia. Cualquier expresión que contenga libertad y solidaridad como valores básicos, tendrá la cabida que merece, con un enfoque cotidiano y pluralista.

www.lapulenta.cl

Pag.02


POLITICA

Santiago 2010. Año 01 / N°1

NACIONAL

LOS CONSERVADORES NUEVAMENTE SE

TOMAN EL PODER

M

E ACABO de levantar de lo que queda de mi cama o de los harapos que se degradan de una pesadilla. He dormido unas horas que parecen unas cuantas décadas. Miro por la ventana, y la luz del día se aferra a un pobre discurso solar, es más bien un silencio aterrador el que envuelve esta mañana. Reminiscencias advierto de mi terrible pesadilla: Los conservadores, ese repugnante conglomerado empresarial y político se tomaban el poder de mi país, Nuevamente. Fue una pesadilla extraña, como todas, confusa como solo algunas: Sebastián Piñera se convertía por decisión ciudadana y democrática en el nuevo presidente de Chile. Sebastián Piñera y todo su inmundo sector se instalaban en la casa de gobierno que alguna vez ellos mismos habían ultrajado, bombardeado, y acribillado tan cruelmente. Lloré, y temí por mi vida, y por la de mis compatriotas. La derecha, los conspiradores de la dictadura gobernando nuestro país. Un país al que le costó tanta sangre y sufrimiento recobrar su libertad la que fue arrebatada sádicamente por este selecto grupo de hombres. En la pesadilla salí a recorrer las calles y las vi más pobres que nunca, vi también a hombres y mujeres corriendo por una de las avenidas reprimidos por una gran maquinaria. Los trabajadores lloraban sangre por sus manos rotas y masticaban parte de unos papeles o documentos que en sus letras poco legibles decían: subcontratación. Miré hacia un lado y los profesores vestidos de escolares ingresaban en largas e interminables filas a un edificio municipal a punto de desmoronarse. El cielo estaba negro como sotanas clericales, las iglesias tenían calabozos en todas partes, y ahí habían niños y adulteras, y prostitutas (hasta las más elegantes),

mujeres embarazadas, y hermafroditas, y el griterío era tenebroso y agónico. Era un mundo surrealista y opresivo, en el ala oriente se divisaban grandes castillos feudales o algo así, no se podía divisar bien puesto que una cerca de alambres

ya que la concertación disfrutaba de este calvario. Lo vi, en el único canal de televisión que existía, en realidad habían varios, pero eran todos iguales. Transmitían día y noche el momento en que Sebastián Piñera era proclamado presi-

dividía la ciudad. Era terrible ver a esos soldados de negro llevando un colgante con un crucifijo, apostados en las esquinas y repartiendo Valium a lo que ellos llamaban la ostia. Ya no tenía a donde ir, ya no tenía donde encontrar respuestas,

dente de Chile. La concertación se encontraba presente en aquel desconsolado momento, pero paradójicamente sus rostros eran de alegría. Un niño, un mocoso apareció de pronto a mi lado, tenía los ojos tristes e hinchados y me pregunta-

ba el porqué de la sonrisa en la cara de los concertacionistas cuando la derecha asumía el poder. Yo no lo entendía, hasta que miré la televisión y efectivamente vi la sonrisa sospechosa en quienes supuestamente habían perdido la elección. Yo no lo entendía, así es que no le respondí nada. Luego el niño desapareció. Pensé en esta terrible situación y comprendí que la concertación había propiciado la victoria de los conservadores y asesinos. Tenían al peor de los candidatos y a uno de los peores presidentes que había tenido la historia de Chile: Eduardo Frei. Advertí entonces que Frei nunca fue el candidato del pueblo, nunca fue el candidato de Chile. Después me decidí por caminar, y caminé largo tiempo por las calles y las personas me miraban desde sus ventanas de acero. Llegué a un lugar muy parecido a un hospital, pero claro estaba abandonado. En su interior vi una fotografía de Bachelet a la cual le habían ensombrecido un diente. Me senté a tratar de dormir, y se escuchaban ruidos y lamentos, observé a través del piso y en el subterráneo o aparente infierno estaban parte de mis amigos y seres queridos. Me deslicé hacia ellos pero ya no podían hablar. En sus manos tenían todos la misma fotografía: un grupo de sociolistos indecisos, un estadista colgando de un micro, y otros hombres con apariencia de dinero engulléndose un gran banquete. Era una fotografía en blanco y negro. Pronto desperté y analicé la pesadilla y me dije: Es verdad no tenemos candidato, Frei nunca lo ha sido. Es el aspirante de la ignorancia política que fecunda en la concertación, le hemos abierto las puertas de la moneda a estos hijos de puta, nos hemos hecho a un lado para que estos se tomasen el poder. Luego abrí la ventana y vi que el día se comenzaba a nublar.

www.lapulenta.cl

Pag.03


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

POLITICA NACIONAL

nes no vea en sus niveles de atención de salud una real mejoría.

JAVIER KARMY

PERIODISTA., MIEMBRO DE LA COORDINADORA CONTRA PASCUA LAMA.

Por Victoria Lozano

ADRIAN SALGADO

ACTOR, PEDAGOGO TEATRAL, GESTOR CULTURAL INDEPENDIENTE, OKUPA. CUMPLIMOS 200 AÑOS y hay que celebrar. Después de un centenario de esclavitud, vemos las ansias del obrero por surgir creándose la clase media, una clase capaz de sobreponerse y subir en la escala social, alejándose de la pobreza a costa de esfuerzo y lealtad a los patrones. Dos grandes valores. En Chile la vivienda es digna para todos, aquí no se pasa frió ni hambre. Es una fantasía eso de que no hay igualdad, tenemos la gracia de contar con un sistema de salud pública que opaca en atención y calidad a cualquier clínica privada, no existen diferencias. Hemos cuidado la naturaleza, entendiendo que es lo mas puro que podemos tener, que nos conecta con nuestros orígenes, con nuestros ancestros. También en la educación, hemos logrado armar una fabrica de seres capaces de aprender lo que es el bien común, el apoyo mutuo, la solidaridad, profesionales al servicio de las personas y no de las empresas. Forjamos un grupo de líderes, sólidos maestros que con su sabiduría han creado y mantenido un consorcio capaz de sostener una economía con equilibrio, pensada en el bienestar de todos los seres humanos y el medio ambiente. Tenemos también un equipo de protección ciudadana, grupo de orden y seguridad. Equipo intachable y noble de guardianes de nuestras vidas, de nuestros derechos. Que protegen cuando algún inescrupuloso empresario o político trata de pasarse de listo con los débiles, acompañando en las marchas de protesta a nuestro pueblo contra los abusadores. Da orgullo verlos. Vamos bien y seguiremos mejor, lo más probable es que cuando celebremos los 400 años, siguiendo este camino de búsqueda del real sentido de

nuestra existencia hayamos evolucionado tanto que implosionemos y no existamos. Felicidades

RAÚL PAIBA

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE REFUGIADOS PERUANOS EN CHILE NOSOTROS, LOS INMIGRANTES, nos encontramos en un país que tiene toda una estructura heredada de la dictadura de Pinochet. Una ley inmigratoria de 1974 que en esencia pone trabas al desarrollo de una persona que desea trabajar en Chile, el proceso de regulación es muy lento y beneficia a los grandes poderes económicos. Esta estructura legal tiene como consecuencia a muchos extranjeros con situación irregular, lo que favorece a los empresarios por la mano de obra barata. En los medios de comunicación existe una campaña contra el inmigrante que dice ‘que venimos a quitar la pega y que deberíamos ganar menos’. Este es el mensaje que llega a la gente, especialmente, a la que tiene menos acceso a la cultura y por consecuencia se genera una antipatía contra el extranjero que viene a destruir un supuesto patrimonio nacional, especialmente si es peruano o latinoamericano ya que lamentablemente se hace una gran diferencia quienes son europeos y latinos. Nosotros trabajamos para que se nos mire como iguales, especialmente, en el ámbito laboral. Sin embargo, para lograrlo necesitamos estar unidos entre todos los trabajadores, ya sean chilenos o extranjeros, y esa unión ha sido muy lenta. En esta campaña electoral nadie habló sobre el tema de los inmigrantes y eso demuestra la preocupación de los poderes del Estado por esta realidad, pero al momento de aparecer en una noticia como culpables de un supuesto delito o porque se quemó un sité todos hablan de los “peruanos ilegales”. Chile debe cambiar la mirada que tiene de los inmigrantes, no vernos como un problema sino

como una puerta. Muchos de los inmigrantes que estamos acá somos profesionales y hay que aprovechar ese potencial para poder colaborar con el desarrollo de este país. Deben reconocernos como un aporte y no una traba.

ESTEBAN MATURANA

PRESIDENTE DE LA CONFUSAM

HAY UNA CONTRADICCIÓN muy grande entre la opinión que tiene la ciudadanía común y corriente de la calidad del sistema de salud chileno, ya sea público o privado, y la evolución de la salud en los 200 años de historia de Chile. Este país tiene uno de los mayores índices de salud pública de Latinoamérica, por encima de Argentina o Brasil. Sin embargo, no se ve reflejada en la opinión que tiene la población sobre nuestro sistema. El gran desafío de cara al bicentenario es volver a los niveles de inversión en la salud pública alcanzados hasta antes del Golpe de Estado de 1973 y desde ahí ir mejorando. Si se comparan los niveles de inversión en salud hasta 1972 nos daremos cuenta que era un porcentaje importante del producto interno bruto del país por lo que el sistema contaba con un respaldo económico importante y existía una real preocupación de la autoridades para combatir enfermedades que en ese años sacudían a la población. Poco a poco fue aumentando la tasa de natalidad y la esperanza de vida gracias al nivel de la salud de nuestro país. Durante el régimen de militar se produjo un retroceso en materias de salud, en esos años no se produjo nada nuevo ya sea en investigación o infraestructura, y los gobiernos de la Concertación poco a poco han tenido que ir supliendo ese déficit pero aún no se llega a niveles óptimos. La salud debe dejar de ser motivo de desigualdad entre los chilenos, no es posible que el país crezca económicamente y que la gente en las poblacio-

www.lapulenta.cl

Pag.04

MEDIO AMBIENTE EN LOS 200 AÑOS. Somos un país pequeño que acaba de entrar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde se encuentran los países con economías más importantes del mundo. Los chilenos y chilenas poco entendemos en qué nos beneficia exactamente, porque pese a los anuncios, seguimos viendo cómo día a día se extrae lo más valioso que tenemos, lo que sostiene a la tierra, que contiene el océano azul, que guarda la ancestral cordillera de los Andes y libera el vital elemento. Me refiero a los bienes comunes, a lo que la Madre Tierra nos ofrece. Por suerte existe una creciente conciencia sobre los derechos ambientales y sociales de la gente. Un nuevo concepto, ya no conservar el medioambiente sino la justicia ambiental. Es decir, una perspectiva de Derecho. La resistencia y lucha de las comunidades y ciudadanía es por detener la expansión del modelo económico que está centrado en la explotación de los recursos naturales o bienes comunes. Pese a ese avance, hay situaciones que llenan de angustia y a la vez de energía para seguir luchando. Podríamos nombrar a cientos de comunidades que resisten contra algún proyecto industrial a lo largo del territorio nacional, así como quienes están proponiendo un modo de vida sustentable, de autoconsumo, solidario, en base a la cooperación (no solo resistencia, también proponiendo) En este año, algunos van a celebrar los supuestos 200 años de la Independencia de Chile. Sería bueno reflexionar en lo que significa ser un pequeño país independiente, no solo descolonizado de la corona de los reyes de España. Las transnacionales han colonizado el subsuelo de nuestro país, el mar, el agua… y por ende, la vida. La independencia de Chile, es una farsa en este sentido. La economía de Chile sigue basada en la extracción y exportación de los recursos naturales. Primero fue la plata, el carbón; luego el salitre; hoy, el Cobre. Las historias han terminado mal. Porque somos un pequeño país, pero con al menos 14 firmas de Tratados de Libre Comercio y otros tantos Acuerdos de Asociación Económica, uno de los pequeños países con mayor cantidad de firmas suscritas, por supuesto, todas bajo el mandato de la Concertación. Porque somos un pequeño país que tuvo una Presidenta que recibe La Insignia de Oro por su manejo económico a nombre de el Consejo para las Américas luego de cenar con las transnacionales más importantes que intervienen en nuestro país, entre ellas Barrick Gold, la misma que ha encontrado una férrea resistencia en el Valle del Huasco para que no saque un gramo de oro diseminado en la Cordillera de los Andes ¿…y la Mandataria recibiendo una medalla de oro? Pese a la nacionalización del metal rojo en 1973,


POLITICA

Santiago 2010. Año 01 / N°1

NACIONAL

ADRIAN SALGADO

RAÚL PAIBA

hoy la mayoría de la explotación del subsuelo nacional corresponde a transnacionales. Las transnacionales que explotan cobre en Chile, obtienen en un año utilidades equivalentes a los 2/3 del presupuesto nacional (unos 20 mil millones de dólares). Es cierto que hoy la minería en Chile aporta macroeconómicamente números azules, que mantiene una masa flotante de subcontratados por una y otra empresa una y otra vez. El gobierno y las transnacionales mineras dicen que la minería aporta al desarrollo de las ciudades. Pero veamos cómo está Antofagasta, Calama y otras, contaminadas producto de la explotación minera. Lo mismo que en Copiapó con la crisis hídrica que vive, el Valle del Choapa con minera Los Pelambres y sus derrames tóxicos vertidos al río, y el Valle del Huasco y el quiebre de las relaciones sociales producto de la presencia de Barrick Gold y su emblemático proyecto Pascua Lama. Este emprendimiento es ejemplo de la minería transfronteriza.

LAUTARO LONCON A.

MAPUCHE, LIC. EN CIENCIAS JURÍDICAS U. ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO TÍMIDOS DOSCIENTOS AÑOS cumple la República de Chile. Un bicentenario que masivamente promueve solo celebraciones y no reflexiones. No existe desde la esfera del poder y de sus gobernantes, una mirada atenta y retrospectiva de cuan inclusivo es el país con sus ciudadanos, menos aún de cuanto se respetan los Derechos Humanos fundamentales de los Pueblos Indígenas, no solo en calidad de ciudadanos, sino como los primeros habitantes anteriores a la formación del Estado, y por tanto, con derechos preexistentes. Sin embargo, existen normas de derecho internacional de obligado cumplimiento para el Estado de Chile, conforme a lo preceptuado en la Constitución Política de la República en su artículo 5º inciso 2º, y recomendaciones formuladas por los órganos controladores de Derecho Humanos de ONU. La aplicación plena del Convenio 169 de la OIT del año 1989 y vigente desde septiembre del 2009 es uno de ellos, y la Declaración de ONU de los Derechos de los Pueblos Indígenas, del 2007 extiende estos derechos. La preocupación de la comunidad internacional está expuesta, pero la implementación por parte del Estado chileno se encuentra pendiente:

ESTEBAN MATURANA

a) Las derivadas del Comité de los Derechos Económicos ,Sociales y Culturales formuladas en el año 2004, b) recomendaciones realizadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra Mujer del año 2006, c) del Comité del Pacto de los Derechos Civiles y Políticos, el año 2007, d) las del Comité contra la Tortura del año 2009, e) Las recomendaciones del Comité para la Eliminación de toda forma de Discriminación Racial del mismo año, f) las recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de ONU en su examen periódico universal, y las Recomendaciones formuladas James Anaya, relator Especial de ONU sobre la situación de los Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos indígenas en Chile, derivadas de su visita el año que recién pasó. Estas recomendaciones tienen que ver con reformas legislativas y constitucionales o de implementación de políticas públicas que reconozcan, protejan y respeten los derechos y libertades fundamentales de los Pueblos Indígenas: 1) Reforma Constitucional que reconozca la existencia de los Pueblos Indígenas en Chile y sus derechos individuales y colectivos, 2) sistema para la participación política de los Pueblos Indígenas, 3) consulta, participación y consentimiento libre, previo e informado de los Pueblos Indígenas en todas aquellas materias que les concierne, ya sea de carácter administrativas o legislativas, 4) Reconocimiento del Derecho sobre las tierras que ancestralmente ocupaban los indígenas, 5) protección a los niños y mujeres indígenas, 6) Salud Intercultural y Educación Bilingüe Intercultural, 7) Erradicación de la Discriminación Racial, 8) Reforma a la judicatura Militar, 9) Reforma a la Ley 19. 314 que determina las conductas terroristas y fija su penalidad. Ley heredada de la dictadura militar de Pinochet y que hoy se aplica a comuneros mapuches que reivindican sus derechos territoriales. Hoy, estos derechos y libertades fundamentales no están asegurados a los indígenas o son violados permanentemente, hecho que se constata en las permanentes allanamientos a las comunidades, en sus más de una decena de hermanos (as) recluidos en distintas cárceles de Chile y en los asesinatos a mapuches efectuados por la policía y amparados en la más completa impunidad. Ahí radica la preocupación internacional, y la necesidad de que el Estado adecúe sus leyes internas a los estándares que impone el Derecho Internacional de Protección a los Derechos Humanos. Obligaciones pendientes que mantiene el país con

la comunidad internacional que el nuevo Presidente de la República no puede eludir y que los indígenas no estamos dispuestos a descuidar.

SARA MANDUJANO

COORDINADORA EJECUTIVA FONDO ALQUIMIA. DOSCIENTOS AÑOS no son mucho para una humanidad, tampoco para un territorio, el chileno, que ha tenido nuestra presencia, de mujeres, por al menos 12.000 años, por lo que esta propuesta de celebración bicentenaria se siente limitada por bordes. Bordes, además, un tanto patriarcales: por un extremo el de 1810 con su Acta de Independencia y por el otro éste de 2010 que republicanamente celebra su hito fundacional. En medio, nosotras las mujeres, transitando. ¿Estaremos nosotras en condición de celebrar? Sólo hace 61 años, aproximadamente un tercio de los 200 celebrados, a las mujeres se nos permitió ‘oficialmente’ celebrar estos espacios públicos. En la fecha que iniciamos el camino ciudadano, eligiendo a nuestrxs gobernantes. Acá, no queremos olvidar a las mujeres que votaron en 1876, que fue el primer antecedente mundial del ejercicio de las mujeres por su Derecho a voto. Retomando esta histórica ocasión, seguimos hablando de los 200 años, en los que generalmente se realizan reconocimientos de lo alcanzado en el período. Si nos referimos a su inicio, para las mujeres de 1810 que colaboraron en la obtención de la independencia, estos espacios fueron considerados demasiado públicos, porque no fueron convocadas para la creación de la naciente patria (patris, tierra paterna > pater, padre), asegurándose así que el diseño de la matriz de la nación no fuera representativa de nosotras. Nuestra presencia se invisibiliza, se niega, se posterga, no había la posibilidad de pensar siquiera que las mujeres también tenían que ser liberadas de este sistema que las sometía y las esclavizaba. No, porque ese orden cultural y social sí provenía de un orden “natural”. La mujer estaba hecha para la maternidad y para el amor; el sometimiento, no se mencionaba la jerarquización de las relaciones, no se cuestionaba que desde un principio no tuvimos el mismo poder ni los mismos derechos que la otra mitad, no éramos sujetas, sino más bien objetas. Pero nuestro interés de poder es más amplio y pro-

LAUTARO LONCON fundo, parte desde el propio cuerpo y abarca todos los territorios. Grafiquemos esto con la memorable frase del movimiento de mujeres y feminista durante la dictadura: “queremos… democracia en el país y en la casa”, frase que está aún muy vigente, porque a las feministas nos interesa producir transformaciones en todos los lugares: públicos, privados e íntimos, ya que nuestro objetivo es un cambio social y cultural para todxs. No tenemos Derecho a una sexualidad libre o que sea distinta a la establecida, a aquella reproductiva, heterosexual y normada. No es una exageración, las mujeres que desean/aman a otras mujeres aún son juzgadas por salirse de la regla que establece que las mujeres tienen que amar (jamás desear) a hombres y tener hijxs para formar familia. Nos preguntamos, ¿Podríamos entonces las lesbianas celebrar los 200 años? Desde el muro (facebook) de las amigas de la Colectiva Lésbica Mujeres Espejo de Temuko, extraigo: “Cada mujer que se rebela es y será multiplicadora de Rebeldías. Por esta convicción y sentir que quiero expresar: Soy esa lesbiana que cree que es la única en su pueblo y se pierde en la ciudad. Soy esa lesbiana trabajadora que cumple un horario y tiene que disimular con quien vive. Soy esa lesbiana que es madre y quizás nunca se anime a hablarlo con sus hijos/as”. Los hombres castigan, golpean, magullan, sacuden, violan, queman, acuchillan y masacran los cuerpos de las mujeres hasta la muerte. Actualmente, existen 160.000 abortos clandestinos de mujeres que tienen que someterse a intervenciones riesgosas con peligro de ser encarceladas, para evitar embarazos no deseados. Esos son los Derechos que todavía esperamos las mujeres, los que se relacionan con la carne, con el cuerpo; porque ellos se consideran altamente atentatorios contra la moral y peligrosos para mantener los roles que nos han asignado; esos Derechos que nos hacen ser las locas, las perdidas, las malas. Entonces, cómo hemos participado las mujeres de esta construcción bicentenaria, ¿cómo llegamos a ella, desde que lugar, desde qué mirada? Desde una historia dada y ajena, lejana a nuestra propia narración. Las celebraciones tienen que ver con nuestros quehaceres, celebrar lo que hemos creado, lo que hemos ideado, lo que hemos intencionado, lo que finalmente hemos realizado, la celebración de nuestra obra. ¿Tendremos las mujeres que celebrar? www.lapulenta.cl

Pag.05


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

FOTO

REPORTAJE

www.lapulenta.cl

Pag.06



UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

REPORTAJE

LA GRIETA ES ANTERIOR AL TERREMOTO

E

STE TERREMOTO nos ha dejado en evidencia. Las ciudades destrozadas, los servicios básicos inutilizados, grandes edificios en el suelo, inoperancia de las autoridades, incomunicación a todo nivel, el pánico apoderado de las personas, saqueos a cualquier cosa, muchas armas en la población civil, incendios, desaparecidos, muertos…mucho sufrimiento. En nuestro país hemos oído gritos, aquellos que hasta la capital llegan como susurros de innumerables personas y poblaciones en cuyo seno se asentaron los peores valores que una sociedad puede revelar en situaciones postcatástrofe, pero por gracia más humana que divina, también han aflorado experiencias de amor, solidaridad, confianza y compromiso en distintas orgánicas político-comunitarias.

¿COMO FUE EL TERREMOTO EN UNA DE LAS POBLACIONES MAS PELIGROSAS DE CHILE?¿SAQUEADORES O SAQUEADOS? CUANDO OCURRE UN MEGA SISMO COMO EL DEL 27 DE FEBRERO PASADO EN CONCEPCIÓN Y DENTRO DE UNA DE SUS POBLACIONES MÁS PELIGROSAS, EL PÁNICO CUNDE Y LA DESESPERACIÓN SE AGRANDA Y LA AYUDA DE ¿DONDE LLEGA? , DE DONDE UNO MENOS SE LA ESPERA. Por Victoria Lozano

LA EXPERIENCIA EN BOCA SUR Boca Sur, población en San Pedro de la Paz, región del Bio-Bio, tiene una historia e identidad propia, sin embargo, posee muchas características que se repiten una y otra vez en cada esquina de los barrios pobres. Nos hemos acostumbrado a tener Boca sures en nuestras ciudades, por lo menos a saber que existen, pues muchos nunca se atreven a pisar estos territorios. Boca Sur fue señalada en el estudio de la FICED del 2007 como una de las poblaciones más peligrosas de Chile, “donde la delincuencia y el tráfico de drogas se han apropiado del sector dejando a sus vecinos completamente indefensos”. Esta pública demarcación territorial del peligro y malas prácticas de sus habitantes se traduce en una estigmatización social que tiene una consecuencia mucho más grave que cuando un fulano señala a mengano con el dedo. El costo es volverse una sociedad que justifica actos inhumanos, tal como sucedió tras el terremoto en las poblaciones que fueron arbitrariamente señaladas por las autoridades locales como saqueadoras y que fueron castigadas con la entrega y restablecimiento de agua, luz, comida y seguridad. Elementos vitales que por sentido común urgen más en sectores de escasos recur-

sos, reflexionaban los vecinos: “mientras por fuera de la población pasaban las camionetas con carne y sendas bolsas de ayuda hacia los sectores acomodados como Villa San Pedro y Andalué, barrios que se han construido al margen de los erradicados…o los por erradicar”. Las mismas cuyas burbujas explotaron el día en que la oscuridad les aclaró el panorama de la realidad…mientras en las sombras (¿de las conciencias?) acechaban las hordas hambrientas de los que viven más allá.

dos los de aquí y un poco más allá. En la radio la alcaldesa de Concepción y más tarde el de San Pedro nos señalaba como los delincuentes y explicaban públicamente que por eso las ayudas iban a ser destinadas a los sectores medios, a los que no habían saqueado. Estuvimos más de diez días sin los servicios básicos y la bolsa de ayuda llego el día 13, un paquete de velas, fideos, arroz…no todas las bolsas eran iguales y se demoraron días en cubrir estos sectores. ¿Todos nosotros delincuentes? Es cuestión de que vengan a ver diariamente como salen en las mañanas micros llenas de trabajadoras y trabajadores aquí, metieron a todas las personas y familias en un mismo saco, no les importó nuestra situación. Para este terremoto Boca Sur no existió. Sólo nuestra organización comunitaria nos permitió hacer frente digna y eficientemente. Hoy día, a tiempo ya del terremoto, pienso que si estuviéramos todos dispuestos a luchar y defender nuestros Derechos lograríamos cambios importantes en nuestra realidad, de lo contrario si hay otro terremoto, volverá a pasar lo mismo. LA AYUDA LLEGÓ DE LA LEGUA Conociendo la realidad que se vive en las poblaciones, la marginación social y las necesidades, los vecinos de La Legua, en Santiago movilizaron sus organizaciones y esfuerzos en una campaña para traer ayuda Boca Sur, en un camión y con altoparlante los compañeros recolectaron ayuda y luego viajaron a entregarla. Un acto político y solidario, de compromiso y humanidad, una clase de eficiencia y conciencia social para las autoridades a cargo.

A LA IZQUIERDA DE LOS “VECINOS MATONES O INDEFENSOS” “Nuestras casas están a menos de un kilómetro del mar, y el día del terremoto todos salimos arrancando a los cerros”. No existe una educación sísmica para nosotros por lo tanto fue un caos, inmediatamente se cortó el agua y la luz. Aquí también hubo saqueos, pero para el resto de la ciudad los saqueadores éramos to-

www.lapulenta.cl

Pag.08

“Quienes trabajamos aquí sentimos la necesidad de construir y comprometernos con estos espacios de voluntad y conciencia, aquí no hay retribuciones económicas, ni lugar para los protagonismos de intereses personales. Se trata de la construcción de poder local y en cuanto a lo pedagógico impulsamos la educación para la liberación del pueblo y no para su sometimiento”. Experiencias como estas, silenciadas y marginadas son en realidad potentes e iluminadoras. El trabajo


REPORTAJE

Santiago 2010. Año 01 / N°1

Entre el mar y el resto de la ciudad nace Boca Sur: había que sacar a los pobres del centro y mantenerlos bajo control , proceso conocido como las erradicaciones, en los años de la dictadura... corría el año 1983, cuando llegaron los primeros pobladores. Erradicación: sectaria costumbre que proyecta la división de las clases sociales en una en una dimensión física (materialgeográfica) suele coincidir que en lo alto de las ciudades se agrupen las clases con más “altura económica”

“Nuestra población es marginal, y se nos discrimina. Somos los que nadie ve”. Rosa Silva, dirigente de la junta de vecinos Boca Sur

de base cosecha igualdad de oportunidades, justicia, solidaridad. Es un trabajo a pulso, diario, de mucho esfuerzo y compromiso, que a la hora de los quiubos se levanta firme y preciso, para vencer las reglas inhumanas que rigen un sistema capitalista que se olvida de las personas y que entrampa en una burocracia esclavizante a un pueblo que se prepara para decir” basta, tenemos una opción mejor…la nuestra”. Esa que se construye en comunidad y se alía con las de más allá y las de más acá. Este terremoto nos ha dejado en evidencia, de la poca capacidad que el Estado le ha dado a las personas para autogestionarse mental y materialmente, también de la dependencia enfermiza hacia privados y su poder en los servicios vitales básicos y que frente a esto no nos queda más que luchar por nuestro Derecho a vivir en libertad, en un territorio que nos pertenece a todos. COMUNICADO POBLACIÓN LA LEGUA Queridos compañeros y hermanos: Lo primero saludarles y extender un abrazo lleno de esperanza de los pobladores de La legua, lleno de solidaridad y amor. Decirles que para nuestro colectivo ha sido muy

hermoso ser el puente entre dos poblaciones, que seguramente tienen los mismos problemas, la discriminación y estigmatización. También ese deseo intransable que es el de soñar un mundo y un Chile mas justo, solidario, mas integrador. Contarles que ha sido una semana de arduo trabajo solidario, de juntarnos hasta muy tarde, coordinando, para dar lo mejor de nuestra población. Los rostros de nuestros niños y niñas alegres de poder entregar un kilo de azúcar, arroz, aceite a otros niños de este país que nos excluye, los vecinos nos agradecían a nosotros por poder colaborar, pero para nosotros era casi un deber moral este acto de amor y solidaridad. Sepan que aquí nadie ha cesado de luchar, como dice el lema del colectivo, nos sentimos felices, sabemos que nunca es mucha la ayuda, pero acá va todo nuestro amor, que si es mucho. Fuerza compañeros, y cómo dice la canción, Levántese compañero que sólo fue una batalla, la guerra la ganaremos, haciendo una gran muralla. Un abrazo, viva el mundo popular, vivan los pueblos que luchan. COLECTIVO SOCIOCULTURAL JOTELÁCTICOS DE LA LEGUA AQUÍ NADIE CESA DE LUCHAR Santiago, 5 de marzo de 2010. www.lapulenta.cl

Pag.09


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

EDUCACIÓN

LA OTRA RECONSTRUCCIÓN Por Javier Báez A.

H

ABLAR de educación es sin duda una conversación en la que todos, de manera formal o informal, técnica o desde el sentido común, nos sentimos involucrados y casi como un imperativo categórico, instados a opinar. Y esto es así, debido a que la educación se apodera de nuestro ser en el mundo y nos define. Y no sólo hacemos alusión a esa educación restringida, formalizada, “normalizadora” y castradora de nuestras instituciones educativas (escuelas, liceos, colegios, universidades, etc.), sino que también a aquella que ocurre en el hogar, en el bar, en la esquina, en la micro, en los medios de difusión masiva, en este diario. Creemos que la educación es básicamente una experiencia social vinculada al desarrollo y la historia de la persona y de una sociedad. Y es esta una de las razones por la que es exigible un rol al Estado. Se ha afirmado en los últimos años (y existe cierto consenso al respecto), que un rol del Estado es procurar o regular una educación de calidad para todos los ciudadanos, lo que queda consagrado tanto en la Constitución como en la recientemente publicada Ley General de Educación. Cierto es también, que existen distintas formas de representar este rol del Estado. Sin embargo, a nuestro juicio existen al menos 4 aspectos en los que el Estado debe intervenir en el ámbito de la Educación:

- Velar por la calidad y equidad de la educación, a través de la definición de estándares o criterios generales para el desarrollo de un sistema, así como el control y evaluación, considerando actores, unidades y niveles de implementación y desarrollo, resguardando que las condiciones socioeconómicas de los ciudadanos no sea una determinante de obtener un servicio educacional deficitario. - Regulación del sistema, que considera la definición de leyes y reglamentos que permitan establecer los marcos de acción de un sistema educacional y que establece las condiciones de acción de los actores.

La educación es un tema de todos, por eso, es materia de cada uno de nosotros aportar en mejorar su calidad, el estado desde su Rol regulador y de proveedor y nosotros como vigilantes y receptores de conocimientos técnicos y humanos , que en este contexto especifico de post terremotos vayan no solo en el levantamiento de nuevas infraestructuras materiales , sino también en nuevas construcciones de mejoramiento de la calidad de vida. - Financiamiento, como tarea específica y concreta, asociada a la calidad y equidad, y que debe considerar el mandato original de acceso universal a la educación. - Difusión, también entendida como una tarea específica y que tiene como mandato dar cuenta a la ciudadanía respecto de los énfasis, criterios, diseños, acciones y resultados que forman parte de una política. La intervención en esos ámbitos, debe considerar su expresión a nivel de la estrategia (asociado a las actividades y cronograma de la intervención); estructura (que considera los aspectos legales, normativos y de financiamiento de un sistema; y cultura (vinculado con la tradición del hacer, los

“El rol del Estado es procurar o regular una educación de calidad para todos los ciudadanos, lo que queda consagrado tanto en la Constitución como en la recientemente publicada Ley General de Educación.”

valores, las tradiciones). La intervención en uno de esos niveles considera un efecto en los otros, por lo que esta imbricación debe ser considerada en la toma de decisiones. Esto no es menor, porque la definición de estrategias de intervención no puede hacerse sin conocer la estructura que la sostiene y los aspectos culturales de una comunidad y país, así como resulta irresponsable no dimensionar los efectos que tendrá sobre esa cultura. En este contexto entonces, y en el marco de la educación formal, la situación que como país vivimos a partir del 27 de febrero, no solamente debe involucrar al gobierno de turno, la oposición política a éste, sino que a la sociedad en su conjunto. Debemos ser capaces de establecer preguntas no solamente referidas con la estrategia (aislándolo de los aspectos estructurales y culturales), con la necesidad de recursos (ladrillos y concreto) para financiar la reconstrucción, que siendo una aspecto urgente e ineludible, fácilmente puede hacernos olvidar preguntas relacionadas con el tipo de reconstrucción que queremos realizar y aquello que queremos reconstruir… la urgencia de una intervención nos puede hacer perder de vista no

www.lapulenta.cl

Pag.10

solamente la oportunidad que en este momento se abre para modificar aspectos estructurales de nuestro sistema educativo, sino que también puede hacernos obviar aspectos culturales que deben considerarse en la intervención. Y en este espacio, la voz de la comunidad educativa (profesores, directivos, funcionarios no docentes, estudiantes, padres y apoderados) debe ser piedra angular de la toma de decisiones, no solamente como un mecanismo de control, sino que sobre todo para que esas comunidades logren ser protagonistas de su historia desde este nuevo inicio, confabulándose a favor de su comprensión del mundo y logrando poner en el centro sus exigencias y necesidades, lo que potenciará sus aprendizajes y desarrollo posteriores. A nuestro juicio, es este el desafío mayor de esta crítica situación post terremoto: darle contenido a la reconstrucción, de manera tal que la calidad y equidad de la educación, su regulación, financiamiento y difusión no se comprendan exclusivamente como el necesario levantamiento de la infraestructura de los establecimientos educacionales, sino que realmente se ponga en el centro de esa reconstrucción, el desarrollo humano y de la sociedad.


EDUCACIÓN

“T

ENGO una instrucción del presidente electo: ningún niño en Chile, por más afectada que haya quedado afectada su localidad, puede perder el año escolar por culpa del terremoto”, afirmó el nuevo ministro de educación, Joaquín Lavín, que tras escuchar su primera misión, en voz de su jefe, se apresuró para dar a luz la idea de: colegios de campaña, los que pasan a ser parte de las medida de emergencia que ha dado el gobierno como las cajas, perdón, de Un Techo para Chile. La pregunta es: ¿cuánto tiempo se ocuparán estos “parches y cuán efectivos son, teniendo en cuenta la realidad de emergencia ya existente en los esta-

los recursos públicos, se maneje la agenda de acuerdo a sus intereses y se pongan las nuevas reglas del juego. Es de esta manera, que el nuevo ministro de educación, deberá lidiar con un déficit de US$ 300 millones que dejó el cataclismo del pasado 27 de febrero, modernizar el estatuto docente, negociar con el cuerpo docente reajuste salariales, implementar la prueba Simce cada dos años, revisar la PSU, crear cincuenta liceos de excelencia, repensar el número de escuelas post terremotos, instalar los 56 colegios modulares entre la Sexta y Novena región, mejorar el sistema de evaluación para la entrega de becas, asegurar la permanencia de los programas asistenciales, aportar un

blece el derecho universal y gratuito a la educación básica y media de todos aquellos que estén en edad para cumplir con este mandato, sin embargo, hoy no resulta suficiente contar con el derecho y acceso a esta, sino también recibir mínimos rangos de calidad educacional en las aula, independiente del colegio al que se asista. Si las soluciones entregadas son temporales o definitivas, lo cierto es que este terremoto, sirvió para darnos cuentas de la realidad existente, ya que no es posible que la escuela modular entregada en Iloca, que era vista como de emergencia, sea mejor a la antes existente, demostrando la realidad educacional de muchas localidades de Chile. “siento que lo en-

Santiago 2010. Año 01 / N°1

ministro de educación, tienen cuatro años para cumplir con lo prometido, implementando las siguientes soluciones, con el objetivo de lograr una educación de calidad. La primera medida que deberá enfrentar el nuevo ministro de educación es la modernización del estatuto docente, es decir entrar a modernizar puntos centrales que tienen que ver directamente con el rol más relevante del director del colegio, lo que permite que este sea más autónomo, al punto de poder bonificar a sus mejores empleados, premiando el desempeño, la eficacia y eficiencia pos sobre la antigüedad de los maestros. El segundo punto para conseguir este cambio en la política

Los 50 liceos de excelencia, caballo de batalla del candidato durante la campaña, a los cuales se ingresará por selección, es decir sólo entrarán los mejores. La evaluación de las becas y el rol del Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Gobierno de Chile) también serán evaluados. Este organismo ya no será el único para definir la asignación de estas subvenciones. En cuanto a las redes asistenciales, el Mineduc confía en la labor que podrán desarrollar las empresas privadas y ONGs. Por lo menos, este año, se mantiene el programa Yo elijo mi PC, creado por la ex Presidenta Bachelet. El aumento de la subvención escolar por

PROHIBIDO CALENTAR EL ASIENTO, MÍSTER LAVÍN blecimientos antes del terremoto?. Si tomamos como ejemplo la localidad de Iloca para medir la efectividad y el tiempo en que se usarán esta soluciones de emergencia, la respuesta es que en lo educacional estas, por lo menos allí, se presentan como definitivas, ya que el colegio modular que se levantó en la zona, albergará a los 150 alumnos que existían en los establecimientos de Iloca, Caleta Duao y Sector de la Pesca, enmarcándose dentro de las ideas del actual de gobierno de repensar la distribución de los alumnos versus los colegios existentes en algunas zonas del país, ya que en las nuevas escuelas no va haber varios niveles dentro de una misma sala como se acostumbraba y de paso, se trabajará en reestructurar todo el sistema educacional chileno. Sí, así es. Porque este terremoto, además de ser una catástrofe económica, natural y material, es una oportunidad para que el nuevo gobierno demuestre las capacidades de las que tanto alardeo en el periodo de campaña de las elecciones presidenciales. Este es el momento para que se ponga acento en la administración de

El nuevo ministro de educación dio a luz su primera idea, colegios modulares. Que acogerán a 560 mil “Zafradas” que tras el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero pasado se quedaron sin establecimiento educacional.

mayor subvención escolar y entre otras cosas, disminuir la brecha en la entrega de contenidos mínimos. La catástrofe dio cuenta que el gobierno esperó un cataclismo para trabajar en terreno, y de forma apremiante, en las escuelas de las Sexta y Novena, que como muchos establecimientos regionales denotan estancamiento y precariedad. Es así como se ha suscitado un cataclismo educacional, donde reina una gran precariedad en las escuelas antes del terremoto, nuevamente evidenciamos como los sectores más vulnerables de la sociedad deben conformarse con una paupérrima educación, que conlleva el detestable estancamiento social, que se gesta al minuto que los niños de los sectores más pobres reciben, sin mayor reparo, una educación que hace rato está en un estado de emergencia. Si bien, la Constitución Política de Chile, esta-

Por Alejandra Veas tregado es solo una solución parche, pero pertinente y aceptada frente a la situación actual, ya que hay que optar por el mal menor, y esto es no interrumpir el proceso escolar en los alumnos, comenta, Ximena Díaz Alarcón, profesora general con mención en Lenguaje y Comunicación. En cierta medida, el terremoto se convirtió en un catalizador de acciones y la mejor prueba para el Ministerio de Educación, comandado hoy por el emblemático Joaquín Lavín, ya que muchas de las promesas realizadas por el entonces candidato y hoy Presidente, Sebastián Piñera, tenían que ver con la calidad de la educación en nuestro país. De esta manera, para lograr los objetivos y dejando atrás las medidas anunciadas post terremoto, el Ministerio y

educacional de Chile, se refiere a la negociación con el cuerpo docente que el Mineduc deberá enfrentar en junio de este año, esto es aplicar la carrera docente, medida que se arrastra desde el gobierno de la Concertación y que pretende reemplazar al estatuto. Aquí también se cuenta, el reajuste del sueldo en base ala desempeño de los alumnos, y el nuevo rol que deberán jugar los directores en los colegios, En segundo lugar, se presenta la idea de realizar el Simce cada dos años, es decir impartir dicha prueba en segunda básico, sexto y no sólo en cuarto, octavo básico y segundo medio como se hace hoy. Entre las nuevas medidas, también entra la revisión de la PSU por parte de un organismo externo, que se encargará de medir los contenidos en equidad y calidad de este instrumento.

alumno. Todo lo anterior da por testimonio que Joaquín Lavín ha asumido una difícil prueba que no está dispuesto a reprobar, más aún cuando tiene un expectante público que espera con ansias alguna irrisoria salida, con la diferencia que en esta nueva labor las protestas y paros están a la orden del día. Sin embargo, las medidas mencionadas anteriormente no tendrían mucha repercusión al interior de las aulas, sino se trabaja en la disminución de la brecha de contenidos mínimos exigidos a los colegios. Si bien el ministerio entrega pautas a los establecimientos sobre contenidos mínimos a implementar, muchos sostenedores se apegan a la ley que les permite flexibilizar en un treinta por ciento lo propuesto por el Mineduc y es aquí donde se debe poner énfasis, ya que los colegios de sectores más vulnerables, donde están los niños cuyos padres tienen menores ingresos, sólo reciben este porcentaje como educación total, a diferencia de unidades educativas pagadas o privadas, que parten de este contenido para llegar a puntos mucho más altos y exigentes. www.lapulenta.cl

Pag.11


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

ARTES

PALABRAS DESDE LA LUZ DEL BASURAL Por Cristián Aranguiz

Un montón de Textos, de poesías, de cuentos, de Bohemia configuran a esta escritora que desde Quilpué nos Habla de la literatura su último Libro y de otros conjuros.

C

omo empiezas a escribir, es un cuento de familia, es un cuento tuyo, de ¿dónde viene? De hecho ahora estoy leyendo la historia de mi papá, tiene cuatro cuadernos desde que nació, así que yo creo que escribir es algo innato, es como al que le gusta la Música , no podi escoger, se hace no más, al menos para mí ha sido super sencillo ,no es que un día me levante y dije “ya voy a escribir” se hace no más. ¿Cuándo te diste cuenta que esto ya era una Necesidad? Igual es una necesidad, pero igual es de a veces, yo no digo me siento ya y escribo…yo si escribo, es como cuando estay en la casa y te poni a cantar Hay ciertos escritores que se programan, en la tarde escribo ahora no…

Yo no creo, (risas) yo escribo a cualquier hora y en cualquier lugar (risas) asi de simple. Cuando chica ponte tú hacia unos, en máquina de escribir en aquel entonces unos folletines libros y se los regalaba a mis compañeros ,con dibujos recortados asi super casero ,asi lo hice y nunca me he preguntado si es bueno o es malo, lo hago no más ,que no tiene sentido porque no estay compitiendo con nadie más. Porque igual existe una noción así como del

Artista del Arte que no me Interesa. Podi conocer el mundo a través de la palabra, de reinventarlo. Hay una frase de Maturana que dice que el lenguaje crea realidades, ¿Cual es la realidad que intentas tu crear con ya un par de libros Publicados? Una vez me dije ya no escribo más güeas fatales , porque miraba a mis amigos y una se pasaba mirando el ombligo , así como su

“Una vez me dije ya no escribo mas güeas fatales, porque miraba a mis amigos y una se pasaba mirando el ombligo , así como su dolor, su dolor con el mundo su rabia y yo no se si tener esa percepción ,por dije que si el arte existe tiene que hacer la vida de uno mismo algo mejor”

www.lapulenta.cl

Pag.12

dolor, su dolor con el mundo su rabia y yo no se si tener esa percepción ,por dije que si el arte existe tiene que hacer la vida de uno mismo algo mejor…por ejemplo tu hoy estay en mi casa vei hartas colores, hay música, cachay vienen los músicos , los que cocinan vienen a cocinar , los que beben, beben, pero uno del mundo se puede quedar con la peor parte, yo quiero quedarme con la mejor. El capitalismo te dice oye güeon se infeliz, están todas las personas deprimidas, yo creo hay otra forma en que nos podemos encontrar como seres humanos, ese es el arte. Por ejemplo el libro anterior (Amarillo –en el Sur) lo regale casi todos, me decían: oye MAO hasta cuando Vai a regalar los libros, pero si alguien esta interesado en Leerlo y es alguien que yo me encuentro y quiero que me vea, puta que se va a hacer po…ir aponerlo a


ARTES

Santiago 2010. Año 01 / N°1

“Si no eres capaz de asombrarte cuando tomai la micro y vei a una mujer con su hijo y la micro llena y nadie le da el asiento y no te conmoví, o sea, si necesitai irte a la montaña para conmoverte con la realidad… bien, pero yo no creo eso, yo creo que para escribir necesito estar Viva, puta porque estoy viva nomás”.

la librería ¿al lado del libro de Simonetti o de Coelho? Hay personas que lo hace y bien, pero yo no lo voy a hacer. Bueno te tengo que hacer esta pregunta es un clásico, (risas) pero debo ¿Cómo se vive de la Literatura? Yo no creo que se puede vivir de la literatura, así como el artista no puede vivir de ser artista , uno es mamá , como es cocinera, como es trabajador , yo no quiero mantenerme fuera de la realidad , me gusta ira a trabajar, a veces no me gusta mi trabajo, pero me gusta trabajar me gusta hablar con la gente ver los problemas que tienen ver sus sueños, y que me escuchen ser reconocida y verme en el otro, es vivir. Siempre los artistas “consagrados”, siempre han dicho que necesitan estar fuera de la sociedad para poder “crear” ¿Qué Opinas de esa visión?

O sea sí. En el extrañamiento, en la sorpresa se consiguen cosas, pero eso no te lo produce estar en la Montaña cachay , si no eres capaz de asombrarte cuando tomai la micro y vei a una mujer con su hijo y la micro llena y nadie le da el asiento y no te conmoví, o sea, si necesitai irte a la montaña para conmoverte con la realidad… bien , pero yo no creo eso, yo creo que para escribir necesito estar Viva, puta porque estoy viva nomás. Yo te reconozco como un prójimo, como un próximo, y estoy segura que te cuesta tanto vivir como a ti, porque puedo decir. Ya yo escribo, pero esto del artista o del arte o verte como un ser especial no lo creo para nada. A veces pienso de donde salen los escritores en chile, y miro hacia atrás y podemos ver como los escritores más peligrosos salieron de Talleres, de la calle, no de la Academia,

¿De dónde salen los escritores hoy? Yo creo que siempre ha sido igual, quizás ahora pueden haber un poco mas de recursos, pero es como lo que hablábamos antes, uno tiene un lápiz y un pedazo de papel y listo. En chile siempre han dicho eso, se levanta una piedra y sale un poeta, pero yo creo todos hacemos arte, la señora de la población que ordena las cosas en su casa, igual desarrolla un sentido estético. ¿Algo más que agregar? Ajajajja na yo creo que acá en Quilpué he llegado a un punto de estar super feliz, pongo música, salgo al patio me fumo un pucho , pero digo puta soy feliz es un acto subversivo por que tú lo escoges y obviamente se refleja en lo que tu escribes, o sea, este último libro a mi me gustó super porque como te digo se llama UNA LUZ AL BASURAL, yo primero

le había puesto era basura cachay, así como la güea a la mierda…jajajjaa..Y de repente termine con el poema a mi hija y digo pucha esta es la luz, que puede ser cliché y que capaz que yo misma a los dieciocho años me hubiera mandado a la mierda, pero ahora para mi hace harto sentido, como que se puede ver en las cosas que uno ve esos elementos que te permiten humanizar y también podemos encontrarnos donde también están nuestros peores mounstros, pero también exístela opción de encontrarnos con nuestro mejor lado. ¿Qué esperas tú cuando alguien lee tu libro? Yo escribo para comunicar cachay, que es como decirle a la persona yo te veo de esta forma, porque no querría a través de lo que escribo hacer al mundo peor, hacerlo peor de lo que ya es. www.lapulenta.cl

Pag.13


MÚSICA NATALIA ELIS

UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

COMO ENTREVISTAR A FELIPES

S

IN MIEDOS ni desconfianzas, lejos de los caudillismos, y el hálito del dramatismo -tras el cliché de ser un grupo emergente- los CAF se alejan de las excentricidades de un debut exitoso y dejan en claro sus intenciones. Música, amistad y una producción en constante búsqueda que no pretende paralizarse, parecen ser los principales ingredientes de una fórmula potente e hipnotizante, que no ha dejado espacios para el mutis de la crítica, además de sumar y sumar tímpanos de los más diversos principios. Con su disco homónimo, que fue una patada en el cul# a nuestra escena musical vigente, partieron la historia: una mezcla de jazz, hip hop, rabia, talento musical y una falta de respeto sutilmente expresada, fueron los ingredientes del estreno. Hoy, al presente, con un segundo asesinato en las pistas -“Un Disparo al Centro” (Potoco Discos 2009) - es que apuestan doble a la partida: fusionan la sutileza de la Orquesta Sinfónica Juvenil, con la ruda idea del grito de protesta. Una llamada de atención “de principio a fin” como bien titula la profética apertura del disco. Una compleja jugada que logra resolverse en la medida que avanzan los 22 minutos de una vorágine de ideas bien hiladas, que convergen en obra de arte consumada.

Como Asesinar a Felipes escapa a cualquier atisbo de banda de crímenes en serie. Aquí el plan no acaba y cada asesinato parece traer consigo una nueva organización: las fórmulas se perfeccionan dicen los expertos, a quienes -con un asesinato más en sus antecedentes- decidimos interrogar respecto a sus experiencias y proyecciones sonoras en “una circunstancia más emocional y reflexiva”. Por Cristián Aranguiz / Fotos: Natalia Elis - Alejandra López Con tres de los cinco integrantes – Marcos Meza (armonías), Sebastián Muñoz (frecuencias bajas), y Dj Sp@cio (efectos espaciales)- dimos paso al peritaje. En pleno barrio Bellas Artes desligados de formalismos, con las expectativas a flor de piel y un casette virginal en la grabadora, fuimos a aclarar parte de los asesinatos, sus planes, ideas y más profundos afanes musicales. Donde simples y complejos, los Felipes nos mostraron ser una explosión de ideas, de esas que aseguran espacios temporales de larga duración. HE AQUÍ PARTE DE LA SESIÓN. Hace un tiempo atrás Marcos dio la siguiente declaración: “Creo que la banda va por lo expe-

rimental, lo oscuro, el rock y el impresionismo”, ¿ya después de dos discos en el cuerpo y tiempo pasado, siguen manteniendo esa definición? MARCOS. Sí, creo que el grupo sigue siendo eso, una mezcla de muchas cosas (…) Quizás yo creo que cuando se juntaron los muchachos querían hacer algo bien hip hop, pero salió finalmente esto, algo distinto. SEBASTIÁN. Claro es como un disco de Pink Floyd, a veces oscuro, a veces te quedai pegado escuchando. Cuando nos juntamos pensamos una cosa, pero después salió otra, salió lo que salió, una cosa que obvio nos gustó, pero fue finalmente una mezcla de muchas ideas y estilos. DJ SP@CIO. Yo creo que la música es como

www.lapulenta.cl

Pag.14

pa melómanos, a veces estoy en una fiesta y me dicen: oye ponte la música de tu grupo, y yo les digo que no, porque se van pa dentro, no es pa bailar ponte tú… Quizás CAF podría ser definido como banda independiente, ¿qué es ser independiente para ustedes? S. Bueno hay que partir que nuestra música no es un para un público masivo, eso es innegable, pero no es algo a propósito, salió así. Dj. Así es, porque lo masivo es simple, pega de inmediato, a veces no es muy trabajado. S. No creo que nuestra música sea para todo el público, es para el melómano, el que busca un poco más, de repente el que se pone a escuchar


MÚSICA

con más atención. M. Sí, no creo que la música le ha llegado a la gran mayoría, pero si le ha llegado a gente que ha buscado más. S. O sea pa mi, ojala fuera súper masivo, ningún problema en que una gran cantidad de personas la escuchen, pero bueno… yo creo que el tema de ser independiente o no, no pasa por el estilo de música que se esté haciendo, uno puede hacer pop y ser independiente, tiene que ser por la forma de producción. Dj. O sea claro, nosotros estamos como en el underground, un concepto mejor creo yo que independiente, pues se ha hecho mucho mal uso de esa palabra el indie, pero es la idea de estar como por abajo. Y dentro de una propuesta independiente, ¿cómo se sobrevive como músico? personalmente creo que este asunto se trata de tomar riesgos, y creo que ser músico hoy es un riesgo… Dj. Bueno trabajando… (risas) S. Yo creo que pa mi el tema es vivir de la música, yo estudié música y de a poco me he ido dando cuenta de la infinidad de cosas que hay por hacer. En un comienzo traté de vivir sólo de la banda, fue una idea, pero me dí cuenta que como músico puedo desarrollar más cosas. Estudié 4 años, saqué una pedagogía, en fin se puede hacer más. Hay una infinidad de cosas por hacer. Dj. Mira yo soy ingeniero, el Koala, el que canta, es garzón. O sea hay que trabajar (…) también tocatas, tocar harto, esa es la clave, los riesgos se corren siempre. Apuntando hacia lo próximo, ¿cuál es el futuro de los CAF? ¿Está el miedo de no tener ese factor creativo de los discos anteriores? Dj. Yo creo que hay que buscar esa reinvención, esos sonidos diferentes, reinventándose se forma entre nosotros como una energía. No hay que repetir cosas. M. Bueno igual es como un sampler, una juguera donde metemos de todo y vemos que sale, siempre está el tema de qué hueá hacer ahora, pero eso se verá ya más adelante, pero claro esa constante reinvención es necesaria. S. A mí me gusta eso de ver que va a ser el futuro, quizás como va sonar el próximo trabajo, pero pa` eso debe haber una búsqueda. Dos preguntas relacionadas a la escena musical

nacional: ¿Cómo ven el futuro de la música chilena respecto a la descarga de discos? y segundo, ¿creen que los músicos, se ven influenciados por su ambiente social o bien lo que los rodea mas próximamente? S. En lo personal no tengo problemas con las descargas, cuando sacamos nuestro primer disco la gente lo ponía en Internet, creo que es algo que pasa. M. Es que a la gente le gusta tener el disco, el disco es lo básico, un concepto en sí que igual es necesario. Dj. Es como en Brasil habían cerrado la mayor fábrica de vinilos y la tuvieron que volver abrir, porque la gente quería seguir teniendo vinilos, o en E.E.U.U también lo mismo, los gringos volvieron a comprar vinilos. S. Pero mira contestando la otra pregunta, a mi claro que me pasó algo con lo que me rodeaba, mi papá cantaba en colegios o cosas así y le pagaban, siempre hubo una guitarra en la casa, eso me marcó y obvio me influenció, bueno y mi hermano mayor también, bueno ya más grandes siempre escuchábamos música . Dj. En lo personal a mí por ejemplo igual me influyó…nunca me gustó eso de Víctor Jara, me parecía fome, no me interpretaba, es bonito sí, pero quizás por un tema familiar, mis papás son entero fachos, quizás es un trauma que tengo… (Risas de todos)

“Creo que nos unen muchas cosas, la música, la amistad, el querer siempre reinventarse, pero creo que hay una cuota importante de honestidad en nuestra música” (Sebastián).

M. En mi casa no había músicos, mi? bailaba, bueno bailó por mucho tiempo, pero siempre me apoyaron, tanto así, que si en minuto me hubiera querido salir o no seguir, me hubieran dicho que no, que siguiera con la música. Felipe Salas (tambores) dijo en una entrevista lo siguiente: “Si un músico no transmite, lo que siente, no sé lo que estamos haciendo aquí”. Esa frase parece ser un principio, ¿cuál o cuáles creen que son los principios de CAF? ¿Qué los mantiene juntos? S. Complicada la pregunta. No sé, mira yo creo que hay muchas cosas, pero algo hay cuando nos juntamos, es como que cuando alguien trae por ejemplo una idea el otro sigue y trata de cachar pa` donde va el asunto, hay una cierta, cómo decirlo (…) solidaridad, eso, un apoyo. Dj. Yo creo que podrían más que principios, ser ciertas reglas, cosas que seguir. S. Pero hay cierta cosa en la cual estoy un poco en desacuerdo con los demás (risas entre todos), no se trata de que a mí no me guste eso de siempre estar tratando de innovar, de crear cosas nuevas, sino también, que no quiero llegar a sentir eso como una obligación. También me gusta no re-

Santiago, Año 01 / N°1

petir, pero si influenciarme de cosas que me gustan, tener esa sensación de seguir algo que a uno le gusta, no se po a mí siempre me ha gustado Jamiroquai, el sonido del bajo y todo eso y si alguna vez llegara a sonar un tanto parecido no me importaría mucho, si es bueno y original. M. O sea claro si al final igual todo lo que trae el Seba lo ponemos todo en una juguera y listo, ya está, sale otra cosa (risas generales). Pero mira, si Felipe dijo esa frase es porque la tiene clara, si un músico no es capaz de transmitir, esta sonado, porque no hay conexión. S. Como lo que pasó en Haití (haciendo referencia al viaje que hicieron para tocar en la isla) en donde no hubo conexión… M. No po` no hubo. S. Creo que nos unen muchas cosas, la música, la amistad, el querer siempre reinventarse, pero creo que hay una cuota importante de honestidad en nuestra música, y eso es lo principal que tratamos de decir, ser honestos en la propuesta en la música, en todo. ¿Ese es un buen principio, la honestidad en una banda? S. Obvio, quizás sea lo mejor, bueno en todo también. www.lapulenta.cl

Pag.15


www.diarioelmuro.com Santiago 2010. Año 01 / N°1 UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

“Pura” y “santa” “verdad” SRA DIRECTORA:

N

¡DEMOCRACIA! SRA DIRECTORA:

S

I EN NUESTRA transición hubiéramos seguido el ejemplo español y nos hubiésemos dado una Constitución democrática -como aquélla fruto de los Pactos de La Moncloa- a estas alturas, haría ya tiempo que se habría producido la tan cacareada alternancia y todas las fuerzas políticas habrían gobernado durante algún período al menos, porque habríamos vivido libres de la camisa de fuerza que representa la actual Constitución y sus leyes de supermayoría que nos legó la dictadura y que nuestros políticos no han tenido la consecuencia y el coraje de intentar eliminar, habiendo preferido repartirse el poder sin consideración por la voluntad de los gobernados. De ahi el repudio ciudadano que los hermana, el que afecta a todos los sectores, por lo que nadie puede darse aires de triunfo. La verdad es que en nuestra falsa y distorsionada democracia ya no existen los triunfadores, sino sólo los derrotados. Ello ocurre porque después del histórico triunfo popular y la derrota de la dictadura aquel lejano 5 de octubre de 1988, nuestros líderes nos abandonaron y prefirieron pactar una transición con aquel régimen de facto a espaldas de la ciudadanía y dando consensualmente por concluida la transición y por reintaurada la democracia. Ello nos mantiene -a más de 20 años del fin de la dictadura y con el ex dictador ya muerto- viviendo en una democracia de mentira, donde nunca ha gobernado la mayoría, sino el consabido aliancertacionismo bastardo que provoca el empate permanente que se genera por la aplicación del antidemocrático y fraudulento sistema binominal (33%=66%) que nos legó la dictadura y del que nuestros representantes han terminado profitando por 20 años y sin rubor aparente.

Rafael Enrique Cárdenas

HAARP Produciría cambios climáticos y generaría terremotos En 1962 Estados Unidos lanzó el primer programa para el estudio e intervención de la ionosfera. Su nombre era “Proyect Starfish”. Su sucesor hoy es el proyecto HAARP, que de una forma más desarrollada y al parecer efectiva, estudia el comportamiento de esta capa superior de la atmósfera terrestre. Y algunos ya aventuran que podría controlarla.

Pag.4

www.lapulenta.cl

Pag.16

ICOLÁS COPÉRNICO, Galileo Galilei, entre otros reales benefactores de la humanidad, eternamente amenazados con la “Santa” inquisición, ¡genios mal juzgados! Por la misma institución publicitaria de un Jesús asesinado por provocar una similar agitación de sistema y paradigma establecido, he aquí una histórica incongruencia y desacreditación. Esto me hacía discutir hace unos días con una persona de aproximadamente 40 años, y su costumbre de pasar a la Iglesia a rezar y persignarse cada vez que veía una animita, parroquia o cualquier otro signo o símbolo propios del catolicismo. Me comentaba que nunca está demás “hablar” con Dios. Pues bien yo le contestaba que aparte de la extensa lista de curas pedófilos (que recién ahora salen a la luz), ¿acaso desconocía todas las atrocidades proporcionadas por la iglesia católica a lo largo de la historia?; Proseguí acotando que cada uno es libre de creer o no en dios y en el dios que sea, pero creo que para “hablar” con él no es necesario pasar a un establecimiento lleno de ángeles, vitrales, cruces e hipocresía. De hecho, si la vida se transformara en una película de ciencia ficción y efectivamente dios “bajara” a la tierra, a quienes le tiritarían las rodillas primero que todos, serían los mismos que históricamente han obrado y lucrado con su imagen y palabra. Después de esto volví a preguntar: ¿Y si sabías todo eso, por qué sigues pasando a esa “casa”?.

Lorena Pulitzer

ESCRÍBENOS TU CARTA AL DIRECTOR contacto@diarioelmuro.com contacto@lapulenta.cl Debes: enviar tu RUT el que NO será expuesto ni malversado por nosotros. Si deseas: adjunta una o más fotografías ilustrativas del tema.


¿BUENA SALUD? ¡MAL NEGOCIO!

Culpables de un santiago vacio SRA DIRECTORA:

L

La venta legal de drogas farmacéuticas supone un peligro mucho mayor para los seres humanos que el comercio de drogas ilegales SRA DIRECTORA:

E

L TRÁFICO de drogas y la adicción a ciertas sustancias y las dependencias que genera no se limita al mundo de los traficantes, callejuales y callejones, de degenerados e inadaptados. Junto al comercio de droga ilícita y su profunda penetración en todos los niveles de nuestra sociedad global, existe un comercio de drogas paralelo. La omnipresente omnipresenteindustria industria farmacéutica, farmacéutica, con conlobby su su lobby multimillonario multimillonario de políticos de políticos de todo de mundo, el todo eldepende mundo, de depende tres paradigmas de tres paracodigmas comerciales merciales básicos parabásicos su éxitopara continuo su éxito en el continuo camino deen laseldrogas camino legales. de las drogas legales. El primero es que los individuos de nuestras sociedades ´occidentalizadas´ contemporáneas tiendan a entregar su poder a soluciones fáciles y remedios rápidos, más que a explotar la totalidad (las causas y los efectos de sus acciones) y así sanar sus vidas, creando un permanente bienestar mental, corporal y anímico. Dentro de este contexto social, con el primer estornudo o el más mínimo dolor, tenemos que correr hacia la farmacia más próxima y atiborrarnos de remedios increíblemente rápidos para todo lo que nos aflige. El segundo es que el entorno crecientemente tóxico, el envenenado suministro de comida y la influencia negativa de los medios de comunicación ofrezcan los

medios de fundamentales comunicacióndeofrezcan los parámetros enfermedad, parámetros fundamentales denúmero enfermedad, promoviendo malestar en un cada promoviendo en con un número vez mayor de lamalestar población, el fin decada que vez mayor de la población, el fin de que haya un mercado ilimitadocon y en aumento. haya empresas un mercado ilimitado y en aumento. Las farmacéuticas “reguladas” Las laempresas por Direcciónfarmacéuticas de Alimentos“reguladas” y Drogas por la Dirección Alimentos yglobales, Drogas [en EE.UU.] y susde homólogos [en EE.UU.] y sus están interesadas no homólogos en hacernosglobales, el bien, estánen interesadas no en el bien, sino encerrarnos en hacernos estados de persino encerrarnos en estados crónica. de perpetuaendesarmonía y enfermedad petua desarmonía y enfermedad Nuestra buena salud, simplementecrónica. no es Nuestra buena salud, simplemente no es buen negocio. buen negocio. El tercer paradigma comercial de la indusEl tercer paradigma de launa industria farmacéutica, porcomercial tanto, es que sotria farmacéutica, es que una sociedad enferma espor unatanto, sociedad rentable. La ciedadlegal enferma es unafarmacéuticas sociedad rentable. La venta de drogas supone venta legal mucho de drogas farmacéuticas supone un peligro mayor para los seres huun peligro mayor para los seres humanos quemucho el comercio de drogas ilegales, manoslaque pues comercialización el comercio dey drogas la aprobación ilegales, pues la comercialización gubernamental de tales drogas y la aprobación legítimas gubernamental hace creer a la mayoría de talesdedrogas la raza legítimas que son hace creery aque ´buenas´ la mayoría las necesitamos de la razapara queconson ´buenas´ servar nuestra y quesalud las necesitamos y no sufrir ni para siquiera conservar un minuto nuestra de malestar. salud y no sufrir ni siquiera un minuto “Si todavíadecreéis malestar. que una industria que “Si todavía mueve muchos creéis milesque de millones una industria de dólares que ymueve que prospera muchos miles sobredenuestra millonesenfermedad de dólares y que como tiene prospera objetivo sobrecurarla nuestraenfermedad enfermedady tiene el malestar, como entonces objetivo curarla sois másenfermedad crédulos dey el malestar, lo que pensáis”. entonces sois más crédulos de lo que pensáis”.

Marcela Cori Terapeuta

A SOCIEDAD que conformamos está muerta. Estamos viviendo en una realidad algo desconcertada, pesimista, completamente individualista y carente de respeto. Desde hace varios meses, he sostenido conversaciones extensas con gente de varios estratos sociales, regiones e incluso países, donde se ha planteado constantemente la existencia de un Santiago vacío. El conflicto no radica en la ciudad como tal, sino en la gente que reside en ella, nosotros. Vivimos en una ciudad hermosa, llena de avances y tecnología. Una ciudad limpia; en cuanto a aspecto; y mundialmente conocida, pero sin embargo no estamos conformes. Siempre encontramos gente quejándose, y lo sorprendente es que es por cosas que realmente no significan algo trascendental en el funcionamiento, y por otro lado, de cosas tan significativas por las cuales no hacemos nada. La ciudad se queja del TranSantiago, los “tacos”, de la delincuencia, la drogadicción. Sin embargo, constantemente estamos viviendo injusticias, a las cuales ya fuimos controlados. Por ejemplo, estamos en una sociedad carente de respeto mutuo y de educación cívica, y nuestra excusa está basada en la mala educación, sin hacernos responsables nosotros, como ciudadanos, de eso. En nuestra sociedad todo es muy caro, y nuevamente nos refugiamos en una excusa, es la empresa la que sube los costos; nos creemos los “jaguares” de Latinoamérica y sin embargo somos incapaces de reaccionar frente a eso, estamos domesticados. O acaso ¿Hacemos algo para impedirlo? Muchos ya nos cansamos de las excusas, somos expertos en darlas, pero nos hartamos de no hacernos responsable de la sociedad en la que vivimos. Queremos hacer lo imposible por cambiar las cosas, usaremos el trabajo, nuestro talento y virtuosidad para modificar las cosas, y luchar no sólo contra las cosas que nos parecen injustas, sino contra “usted” que está sentado allí leyendo y esperando que se arregle el mundo por arte de magia, porque el esperar es nuestro peor enemigo, el peor mal e injusticia. Mientras la gente se sienta a esperar que Piñera o cualquier presidente arregle las cosas, dé más trabajo, desaparezca la delincuencia y la drogadicción, mientras usted sueña con esperar que el micro pare donde usted quiera, y no en el paradero como corresponde, sólo para no caminar más, mientras se queje de su gordura por falta de ejercicio, y no por tiempo, nosotros buscaremos alimentar a jóvenes que necesitan engordar. Mientras reniegue que la gente no

cede el asiento a esa anciana que tiene frente a usted, mientras te haces el dormido; nosotros, los que queremos la diferencia, comenzaremos a decir “Buenos días”, “gracias” y “permiso”. Cederemos el asiento, andaremos a pie o en bicicleta para contaminar menos y hacer más amable la ciudad. Nosotros buscaremos educar a los niños y lucharemos para que no caigan en las drogas que los terminarán destruyendo, usted lo sabe, lo ha visto en la T.V. Buscaremos armonizar las poblaciones vulneradas a las que usted teme, critica y se aleja de ellas. Y mientras usted refugia en lo material, en el dinero, nosotros lucharemos para que niños se refugien en sus sueños y puedan ser alguien a futuro. Haremos público nuestro pensamiento político, social y cultural, y trataremos de hacerlo de la forma más sincera y responsable posible. Aceptaremos a la gente como es, y no como nos gustaría que fueran, o como cree la sociedad que debe ser. Nosotros llenaremos de arte las calles, los hogares y ciudades, porque haremos de cada profesión un arte y no una simple obligación que me trae ganancias. Nosotros haremos diferencia en comprar cosas caras, apoyaremos a la industria nacional emergente que cada día abandonamos más, y que enajenamos de nuestro imperio monopolizado. Porque nosotros sí creemos que somos capaces de tener industria propia. Si confiamos en nuestros trabajadores, en nosotros mismos. Porque no nos dejamos llevar por una marca de moda. La moda la hacemos nosotros, somos exclusivos por nosotros mismos y no por seguir tendencias. Principalmente nosotros seremos amables y hablaremos sin temor. Porque hay un porcentaje de personas que no está muerta en esta sociedad inerte, que no quieren ser máquinas de un sistema que no nos está ayudando a crecer, sino que nos mata y nos vuelve frívolos, individualistas, donde hasta el concepto de familia, amigos y amor se ha dañado. Donde ya no nos reconocemos y pasamos a ser enemigos de nuestra sombra. Finalmente vemos que los problemas se pueden solucionar a partir de nosotros mismos sin perder tiempo en buscar culpables.

Vivian Fuentealba Estudiante de C.E. y Teatro Inacap www.compañialibreimagen.com http://vivinci.blogspot.com

www.lapulenta.cl


Santiago 2010. Año 01 / N°1 UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

la vida sigue y deberá seguir SRA DIRECTORA:

P

ARA REFERIRME a este tema, me sumergí en recuerdos llenos de anécdotas de años atrás , precisamente de la etapa universitaria en donde aquella búsqueda de pares se hace real, donde inquietudes intelectuales sobre la muerte encuentran refugio. Es así como esta busquedad hace a muchos buscar lugares en los cuales se de un ambiente propicio para una charla si esto le sumamos un ahorro para los bolsillos se hace mas atrayente. El descubrir un bar que sea barato , donde haya buen ambiente es ideal si nos ponemos en el caso de los estudiantes universitarios esto es perfecto , fue así como en tiempos estiantiles nos topamos con un lugar de aquellos, de esos que apenas pones un pie te sientes atrapado , en pleno corazon de ñuñoa en donde los lugares en donde beber un copa son cada vez mas elitistas , y aspiran a ser mas cosmopolitas en donde la cocina gurmet manda y los tragos que cada vez tiene menos alcohol son la sensación .Así caimos junto a compañeros a un lugar que se detenia en el tiempo ,como estar en una chicheria de provincia en donde aun se podia escuchar una radio a m , en un principio el magnetismo que este tenia hizo a muchos convertirse en un personaje mas de este lugar , al cual frecuentaban vendedores ambulantes , jubilados, mendigos , bohemios , etc . El nombre de este lugar nunca estuvo del todo claro por eso dejaremos en el anonimato, como todo bar este tenia un moderador, su dueño la persona que ponia las reglas y daba

www.lapulenta.cl

las libertades Don Roberto una persona ya de edad el cual mantenia la distancia en un principio con cualquier nuevo visitante pero que al tiempo uno lograba persuadirlo para que le fia se un trago , yo en particular sufri una especie de enamoramiento iba a todos los días hasta cuandono quería beber , me sentaba junto a los viejos y los contemplaba mientras jugaban el domino en parejas, otras bebia a destajo como si el mundo se fuera a acabar , pero no era por el trago que iba ahora que me doy cuenta iba por que me sentia comodo , me sentia en libertad , era extraño por que hay lugares que pueden integrar a distintas generaciones y una diversidad de historias abismante este lugar era así , tenia esa cualidad los viejos compartian conversaciones con jóvenes llenos de ideas y que realmente les prestaban atención a estos , muchas veces quede perplejo por mundos que conoci en una conversación , para añadir un detalle más este bar tenia un salon y en el un esecenario , esto me llamo la atención por que producia que llegaran músicos que sin mayor complejo interpretaban canciones para el publico que habitaba , su placa afuera de la entrada decia que era un club social de 1917 llamado la Unión , esto hacia que mi imaginación volase en el tiempo , pero dada la personalidad distante de Don Roberto nunca quise preguntar muchas cosas , ese secreto me atrajo. Y pasaron los años a pesar de todas las tribulaciones termine mis estudios , en el ultimo año ya no iba tanto, habian pasado largos meses desde que no iba pero un día fui y me encontre que ya no era lo mismo que ya no era lo mismo al entrar senti como que esta a vez habia algo

enigmático que algo no encajaba vi un horda de gente por el pasillo entre la multitud me meti al salon , en ese momento dije que ya no queria seguir yendo , vi la cara de Don Roberto distin ta , aun mas distante alrededor de la mesa habia mas gente mirando yo apenas pude me acerque salude con discreción y pedi un trago me senti distante entre la muchedumbre , senti como debe sentir un enfermo antes de morirse o un futbolista que ya no le quedan piernas para extender su carrera , no le tome mucha importancia , al tiempo me entere que iban a cerrar de parte de la dueña y de don Roberto , fui el ultimo día a despedirme de los viejos y fue algo extraño , en el aire ahí me encontre con gente que no veia hace rato , era desconcertanteyo termine mis estudios impensados después de tanto tiempo invertido en poner la fuerza en el vaso que se cerraba con la misma horda de gente como si fuera un estadio , entre vitores de saludes , canticos en alusion a los viejos como astronautas al espacio , ahí entre galaxias una lagrima anduvo dando vueltas en uno de esos mundos que compartian un mismo universo , rasgos de vida hubiera dicho un científico . Cerrandose la puerta pense sobre la muerte , que harian los viejos que iban a jugar domino ,dije los jóvenes buscan siempre otro lugar y ya , poco hay de conciencia a la hora de salir de copas , ahí dije que con suerte me toparia pero no decartaba volver a topármelos , hasta que un día por esa misma busquedad que uno tiene al meterse a lugares me llevo a topármelos en otro bar , y hablamos de anécdotas como si yo fuera uno de ellos hasta una invitación a jugar domino recibi a la cual conteste que no , mucha gracias, yo que pense que jamas lo harian. El otro día pase por ñuñoa por aquel lugar y ya no habia nada solo recuerdos y escombros post terremoto , a pesar de que ya no existiera el lugar fisico , me acorde de cuantas veces pense en la muerte y al aparecer esa era ........... pero Ojo existe siempre la reencarnación matando un vaso tras otro como me dijo un curaito , SALUD.

Julio Gardel Profesor de artes musicales

VOCES DEL BOSQUE SRA DIRECTORA:

S

USANA Roccatagliata, presidenta de Parque Memorial ha dicho que expertos de la Universidad Católica han detectado un déficit de 40 millones de árboles en Santiago. Aquí en Huertos José Maza, situado en el sector sur de la comuna de La Pintana (habrá alguien que sepa acerca de Huertos José Maza aparte de los qué vivimos aquí?), existió un organismo defensor de nuestro ecosistema. Se le llamó Karumapu – Tierra Verde en lengua vernacular- y luchó a muerte porque la mayoría de sus 40 socios dejó de existir, envejeció o abandonó la comarca dejando tras de sí la derrota porque el sector se llenó de industrias contaminantes e insalubres, más guarderías de vehículos, todo peligroso para la salud pública. La Facultad de Agronomía de la Universidad Iberoamericana en el año 1995, a petición de Karumapu, contabilizó la presencia de unos 18.000 árboles o arbustos de altura superior a tres metros en las 315 hectáreas de la llamada entonces Villa La Pintana, es decir, el antiguo fundo La Pintana, cuyos dueños en línea fueron, el general Manuel Pinto, su descendiente, el agricultor Toribio Pinto y finalmente el yerno de éste, el policía, político y más tarde agricultor, Julio Bustamante. Fue así como desapareció esto que fue bolsón de oxígeno, verde pulmón de millones de santiaguinos que respiraban mejor, tenían mejor calidad de vida cuando el suave viento raco lanzaba sobre ellos el oxígeno del “bosque pintanero”, copia atenuada y metropolitana del poderoso bosque valdiviano radicado en las montañas de nuestro Chile sur.

Wolrad Klapp Periodista

ESCRÍBENOS TU CARTA AL DIRECTOR contacto@diarioelmuro.comcontacto@lapulenta.cl

Debes: enviar tu RUT, el que NO será expuesto. Si deseas: adjunta una o más fotografías ilustrativas del tema. Diario El Muro, es un diario impreso de manerda mensual, el cual ahora aparece como suplemento de Periódico La Pulenta. Su función es exponer cartas al director las que gratamente deseamos recibir de nuestro lectores y así podrán aparecer circulando en La Pulenta y en nuestro sitio web www.diarioelmuro.com. Diario El Muro y Periódico La Pulenta, se resevan todos los derechos, y no siempre comparten exactamente lo expuesto en las cartas al director escritas por sus lectores


HAARP

MOVIMIENTO DE TIERRA

Un tema que ya da vueltas por diferentes círculos sociales es el HAARP. Algunos lo conocen o tienen alguna vaga idea de qué es. Pero exactamente esa es la pregunta que muchos se hacen.

Por Héctor Maturana

E

l Proyecto de Investigación de la Aurora Activa de Alta Frecuencia, HAARP, por sus siglas en inglés (High Frequency Advanced Auroral Research Project), es un programa desarrollado por la Marina y Fuerza Aérea de Estados Unidos, desde antes de los años ‘70. Como lo define su sitio web, es un “esfuerzo científico dirigido a estudiar las propiedades y el comportamiento de la ionosfera, con particular énfasis en ser capaz de entenderlo y utilizarlo para mejorar las comunicaciones y los sistemas de vigilancia, tanto para fines civiles y de defensa”. Pero en la práctica, ¿cómo se realiza ese estudio y entendimiento? La ionosfera es una de las capas de la atmósfera que envuelve al planeta y se encuentra sobre los 300 kilómetros de altura. Su principal característica es que concentra las mayores concentraciones eléctricas de la Tierra. Para conocer su funcionamiento, en Alaska se construyó el centro del que hablamos. Ciento ochenta antenas y varios generadores le dan forma a HAARP.

¿CÓMO FUNCIONA?

En palabras simples, lo que hace HAARP es enviar una concentración de señales de de radio de alta frecuencia hacia la ionosfera, a través de sus antenas. Estas vibraciones generadas con las ondas de radio empujan o alejan de la Tierra a esta capa de la atmósfera. Aunque los usos más simples buscan hacer rebotar los impulsos en la ionosfera para que recorran grandes distancias en la atmósfera interior y que luego penetren en la tierra para encontrar depósitos de misiles, comunicarse con submarinos sumergidos o encontrar petróleo, entre otros. Pero al ser bombardeada por ondas de baja frecuencia, la ionósfera se calienta y cambia parte de su configuración físico-química, lo que permite controlarla. Grandes avances ha tenido el hombre en su historia, tales como este proyecto, pero qué es lo que genera tanta controversia en la realización del programa, cuáles son los temores de algunos países.

“El tiempo está muy cercano, cuando tengamos la precipitación de la humedad en la atmósfera bajo completo control…”

Nikola Tesla, 1900.

LEYENDO A HAARP ENTRE LÍNEAS

Una nueva corriente de investigadores-pensadores, llamados los “Conspiracionistas”, que se dedican a dilucidar los intereses de un cierto grupo de la población del orbe, para hacerse del orden mundial, ya tienen sus ojos puestos en HAARP. ¿Qué lleva a estas personas a tomar dicho programa de la Defensa norteamericana y considerarlo una amenaza? Tres son los conceptos principales: Control climático, generación de terremotos y control mental. Suena descabellado, pero las bases científicas que se le atribuyen a las ideas recién mencionadas, son por lo menos para estar alerta. Al empujar a la ionosfera hacia afuera, se genera una suerte de vacío que automáticamente las otras capas intentan llenar acomodándose, por lo que las nubes también se alejan, lo que permitiría causar sequías. Y el recalentar esta parte de la atmósfera, también genera cambios en las condiciones climáticas. Permite aumentar la magnitud de las tormentas y modificar las altas presiones. Sin embrago, el punto más álgido es la capacidad que tendría HAARP de controlar el clima en los dos hemisferios al operar con su máxima capacidad, según lo confirmó su propio creador, Bernard Eastlund. Esto lo confirma además la teoría de resonancia, usada por el científico e inventor Nikola Tesla. Aplicado a esta materia, un cambio climático generado en un hemisferio, desencadenaría una alteración en el clima del otro hemisferio.

Nuestro planeta es un sistema, que sincroniza cada parte y funciona mediante una suerte de osmosis natural, en donde un problema en un sector, ciertamente puede afectar a una zona diferente. Como mencionamos anteriormente, las ondas emitidas por HAARP rebotan en la ionosfera y vuelven a la tierra, viajan por su interior hasta rebotar nuevamente y entregar un resultado. Y hay que destacar que ese rebote no es al azar. Existe un mapa de la ionosfera en donde se ve reflejado cada punto del planeta. Es decir, al lanzar las ondas a un determinado sector en la parte alta de la atmósfera, ya se sabe en que parte la Tierra caerán esas vibraciones. Si se analiza como si fuese un piano, una tecla es el emisor, que genera las vibraciones (la cuerda del piano) y el sonido es en este caso el resultado. Para ejemplificar, podemos decir que si el sonido es un Re, significa que hay un depósito de armas y si resultó un Sol, tenemos petróleo. ¿Pero qué sucede si se hacen vibrar de una sola vez todas las cuerdas del piano? Al traducirlo a una situación tectónica, los efectos podrían ser catastróficos. Las vibraciones mueven la tierra y el envío de ondas de manera desmesurada, en la práctica si puede producir un terremoto. Es ciencia cierta que HAARP tiene la capacidad para producir movimientos telúricos de gran magnitud, pero ¿cómo atribuirle los fenómenos que han ocurrido en este último tiempo? Hasta ahora, el único nexo es la temporalidad. Los inicios de diversos fenómenos, incluidos terremotos, coinciden con el envío de una gran concentración de ondas de radio de alta frecuencia a la ionosfera, por parte de HAARP. ¿Cuándo? Febrero de 2010.

ATANDO CABOS

Las capacidades que tiene el HAARP, no tienen contentos a muchos. Sólo hace falta ver el documental que financió Japón, para dar a conocer el proyecto al mundo. Muchos países ven a HAARP como una amenaza y lo consideran directamente un arma. Así también lo catalogan el científico Nick Begich y la periodista Jeanne Manning, quienes escribieron el libro “Los ángeles no tocan esta arpa” (Angels dont’n play this Haarp) y fueron claros en señalar que los efectos del funcionamiento del proyecto, podrían ser incluso mayores a los de las pruebas atómicas. El punto en conflicto es el siguiente. HAARP es un programa de estudio y entendimiento de la ionósfera con fines comunicacionales, civiles y de defensa. Entonces por que lo operan directamente las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos. Por qué las principales empresas que abastecen de armamento y tecnología a las FF. AA. de Norteamérica poseen las patentes para su creación. No por nada la Dra. Rosalie Bertell, quien trabaja desde 1970 por el cuidado del medio ambiente, ironiza en cuanto a cómo se muestra el proyecto HAARP al público. “El proyecto será probablemente “vendido” como un escudo espacial contra la entrada de armas al territorio nacional o, para los más ingenuos, como un sistema para reparar la capa de ozono”. HAARP es considerada por muchos un “arma limpia”. No deja rastros de quien realizó el ataque. Pero ¿no es también perfecta un arma que te permite atacar cualquier punto del mapa, sin que el adversario ni siquiera tenga idea de que está siendo atacado? El análisis se los dejo a ustedes.

¿CONTROL MENTAL?

Al leer u oír esto, lo mínimo que nos genera es sorpresa. Algo un poco descabellado para muchos, pero no para quienes son detractores del proyecto. Las fuentes son varias, pero nada oficial por el momento. Así es, según plantean los llamados “Conspiracionistas”, el HAARP también tendría efectos sobre las personas y no en cualquier parte, sería directamente en el cerebro. La frecuencia de ondas con las que trabaja el programa de Investigación de la Aurora Activa de Alta Frecuencia podrían generar efectos en el comportamiento de las masas. En ningún caso existe la posibilidad de convertirse en títeres de alguien. Pero lo que muchos aventuran es que HAARP sí sería capaz de generar una depresión colectiva.

Portada del libro “Los Angeles no tocan esta arpa”. www.diarioelmuro.com


TRIGGER Paseo las Palmas 2209 local 03. Providencia, Santiago Fono: 2326663 / Fax: 3350329 Email: triggervideojuegos@gmail.com

Fono de contacto: 7.9055206 Email: icuadran@gmail.com

FOTOGRAFêA EVENTOS

PRODUCTORA DE FOTOGRAFêA PARA EVENTOS Sitio Web: www.cpizarro.tk “AHê PODRçN ENCONTRAR FOTOGRAFêAS DE MI TRABAJO Y MçS”

www.lapulenta.cl

TRIGGER es una tienda de videojuegos cercana, con la capacidad de responder caso a caso a todos sus clientes, lo que se ve reflejado en nuestro servicio técnico directo, diversas formas y facilidades de pago, y en que, cuando vas a TRIGGER, eres atendido con un trato personalizado.

Refugio en PIEDRA LUNA, tenemos cabañas todas equipadas con baño, cocina, agua caliente, chimenea, asaderas, TV cable para 2, 6 y 9 personas. Además tenemos ACTIVIDADES OUTDOOR como cabalgatas, rafting, treking, canopy etc. 10% de descuento para las personas que vengan de parte del periódico LA PULENTA.

WWW.TRIGGER.CL Sitio optimizado para una resolución de 1024x768. Desarrollado por VI3RA.

FONO: 56.02.8611542 www.piedraluna.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.