Edición 23

Page 1

Pag.14 Pag.04

Pag.18

Pag.08

¿El perdón para la reconciliación?

Violeta Alday

Los Sicópatas de Viña del Mar


Director General Cristian Aranguiz Oyarzo c.aranguiz@lapulenta.cl

Productor General Cristian Aranguiz

c.aranguiz@lapulenta.cl

Director de Arte Matías Parraguez Illanes m.parraguez@lapulenta.cl

Editor de Contenidos Claudio Cornejo

Web

Alejandra Lopéz Urrutia a.lopez@lapulenta.cl

Audiovisual

Editorial

Erwin Sepulveda

Ilustradora Camila Fuentes

Fotografía

Erwin Sepúlveda esepulveda@lapulenta.cl

Alejandra López a.lopez@lapulenta.cl

Columnistas en este Número Gabriel Torrejón Claudio Cornejo Felipe Zamorano Cristian Aranguiz Alejandra López

Periodico la Pulenta, Todos los Derechos reservados, Ley de Propiedad Intelectual 17336. El Periódico LA PULENTA, es un medio informativo escrito de publicación mensual, de carácter autónomo e independiente. Es un medio donde la verdad sea la que recorre las calles y no la que proponen los que tergiversan la realidad para conveniencia propia. Cualquier expresión que contenga libertad y solidaridad como valores básicos, tendrá la cabida que merece, con un enfoque cotidiano y pluralista.

www.lapulenta.cl

Pag.2

“Vamos compañeros, que la lucha es desigual”, “el pueblo unido jamás será vencido”, “ que se habrán las grandes alamedas por dónde camine el hombre libre”… y toda esa montonera de grandes frases que hoy parecieran ser no más que un recuerdo un unas líneas de alguna polera visible sobre un joven en una bicicleta de colores por el parque forestal con ihpone y conectados a internet para “twittear” que la “revolución” avanza al fin pro providencia y que faltan ciclovías. ¿Cuál es la herencia que no deja allende? ¿Que tomamos de Augusto Olivares, Bautista van schouwen, Miguel Enríquez, Eugenio Lira Massi , Victor jara y muchos más para seguir en su ejemplo? ¿Es nuestra generación la heredera de tal valentía? O somos solo un espejismo del avance del próximo post en Facebook, consumistas de frases clichés para enrostrarle al otro lo que cobardemente no hemos sabido hacer en estos 40 años… exigir justicia, en la medida de la justicia, y ahí recién se abrirán las grandes alameda por donde… Bienvenidos a una nueva Edición de la Pulenta.


Elvis Junio

r

Si eres un Pulento ... sĂşmate a la causa!


itar l i m e p l o g l e d s a帽o 0 4 s o l e d n 贸 i c a La conmemor el Torrej贸n Por Gabri


Política

Santiago 2012 / N°12 Santiago 2013 / N°23

E

N LAS ÚLTIMAS semanas la conmemoración de los 40 años del golpe militar se ha tomado la agenda publica, en este sentido, numerosas instancias han sido dedicadas para reflexionar sobre las causas que lo propiciaron, el desarrollo del golpe en sí y las consecuencias que tuvo. A pesar de que hay diversas visiones de los hechos acaecidos en aquella época, como toda construcción de memoria histórica, hay un punto en que la mayoría de los actores influyentes en el tema están de acuerdo, esto es la condena absoluta hacia la violación de los derechos humanos. Obviamente la izquierda reprueba tales hechos con severidad, en cuanto a la derecha, algunos de sus miembros, participes de la dictadura, han mostrado también una aversión profunda hacia los crímenes de lesa humanidad que acontecieron durante aquel período, cosa que hasta hace algunos años muchos de ellos se mostraban reticentes a hacer. En tal contexto, han surgido una serie de discursos públicos, en donde individuos, grupos y/o asociaciones han ofrecido perdón a la sociedad ante el papel inactivo (cómplices pasivos según las palabras del presidente Sebastián Piñera) que cum-

trucción del país, lo cual les impidió ver los excesos inaceptables que se ocultaban bajo aquel proceso. También la asociación de magistrados pidió perdón a las victimas de la violación a los derechos humanos y además emplazó a la Corte Suprema a reflexionar sobre su rol en la dictadura, en una declaración pública aseveraron que “sin ambigüedades ni equívocos, estimamos que ha llegado la hora de pedir perdón a las víctimas, sus deudos y a la sociedad chilena por no haber sido capaces…de orientar, interpelar y motivar a nuestra institución gremial y a sus miembros…al cumplimiento de la función cautelar que en sí misma justifica y explica la existencia de la jurisdicción…nuestra judicatura incurrió en acciones y omisiones impropias de su función, al haberse negado, salvo aisladas pero valiosas excepciones que nos honran, a prestar protección a quienes reclamaron una y otra vez su intervención”. Después de unos días la Corte Suprema también reflexionó sobre lo sucedido indicando la responsabilidad que tuvieron en la consumación de los crímenes y su rol permisivo, no obstante, no pidieron perdón por ello, sino que se comprometieron a velar por el reconocimiento y promoción de

“De esta manera, el perdón de la derecha es falso, no tan solo porque no lo hace de manera corporativa o colectiva dentro de sus asociaciones políticas y organizaciones sociales, sino que también porque, en ningún caso, hay una alusión a la verdad y a la justicia real” plieron durante el período militar en tanto no ayudaron a detener lo que estaba sucediendo, ya sea por omisión, por miedo o por indiferencia. El primero en dar disculpas públicas fue Hernán Larraín (UDI), quien en el lanzamiento del libro “Las voces de la reconciliación”, perteneciente al Instituto de Estudios de la Sociedad, pidió perdón por los hechos ocurridos con posterioridad al 11 de septiembre de 1973 y, en especifico, a todos quienes hayan sido afectados por la dictadura. En aquel espacio sostuvo que “pido perdón por lo que haya hecho o por omitir lo que debía hacer. Pido perdón por no haber colaborado de modo suficiente a la reconciliación en mi trabajo. Esta es mi voz para la reconciliación. Pero es necesario oír la de todos”. A estas disculpas se suman las que anteriormente habían realizado Joaquín Lavín y Andrés Chadwick. Para El Mercurio estos actos de perdón tienen que ver con hombres que apostaron por la noble recons-

los derechos humanos como lo prescribe la Constitución Política de la Republica. Así también, el Colegio de Matronas pidió perdón por el rol que tuvo el gremio en la dictadura, su presidenta Anita Román afirmó que “Nunca más nuestro colegio va a ser condescendiente con una dictadura, como ocurrió en los años ’70. Nunca más vamos a permitir que se violen los derechos humanos y ser cómplices de eso, no atendiendo el llamado que hicieron nuestras colegas y que no quisimos acoger. Por eso pido perdón a nombre de todos y todas mis colegas”. A pesar de que algunos sectores y actores de la derecha, en vistas de la conmemoración de los 40 años del golpe militar, han decidido ofrecer disculpas a la sociedad chilena, la mayoría en aquel sector no siente que eso les corresponda. En general, sostienen que no hay duda alguna en que se deben condenar todos los crímenes acontecidos, pero que las circunstan-

cias en que ocurrieron, de una u otra forma, les impedía hacer algo más. De este modo, ante las declaraciones de Hernán Larraín, diversos personajes salieron al paso de este llamado de arrepentimiento, la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, afirmó que “no tenía ningún cargo público…yo tenía 20 años cuando fue el golpe, no tengo por qué pedir perdón”. El diputado Ignacio Urrutia (UDI) sostuvo que “los primeros que deben pedir perdón es la gente de izquierda, la gente que provocó el caos generalizado los años en que estuvo (Salvador) Allende en el mando. Incluso antes del Gobierno de Allende, ya en el Gobierno de (Eduardo) Frei Montalva venía el caos en el país. Que pidan disculpa ellos primeros y después veremos si pedimos disculpas nosotros”. El diputado Iván Moreira (UDI) indicó que “estoy agradecido de las Fuerzas Armadas porque me salvaron la vida. Estuvimos al borde de la guerra civil que nadie la cuenta y se habla lamentablemente de los muertos de un solo lado y se olvidaron de los otros… hasta cuando la derecha pide perdón por algo que no tiene responsabilidad”. Carlos Cáceres, ex ministro de Hacienda (1983) y ex ministro del Interior (1988 y 1989) durante el gobierno de Augusto Pinochet, a propósito del ritual de perdones indica que “yo no soy partícipe de esta especie de corrida de perdones que se están generando, habiendo reconocimiento que hubo un período en el cual las violaciones a los derechos humanos fueron efectivas, fueron reales, y sobre lo cual el Presidente Pinochet asumió también la responsabilidad que le competía”, además descartó que durante la dictadura hubiera “una política de Estado” y que los crímenes políticos “fueron hechos puntuales, circunstanciales”. Finalmente, Alberto Cardemil, diputado RN y ex subsecretario de Augusto Pinochet, rechazó que vaya a pedir perdón por su actuar en el gobierno militar, señalando que si bien “pude haber estado más atento, pude haber sido más prolijo”, en lo personal “puedo dormir tranquilo… francamente creo que estarle planteando al otro la necesidad de pedir perdón para humillarlo, para pedir perdón para que en definitiva diseñar la historia de que el gobierno militar se redujo a una especie de asociación ilícita del mal y del robo, negando las grandes obras que hizo, yo no me voy a poner a esa cola”. En definitiva la impresión de que la derecha siente un arrepentimiento por lo sucedido representa un estiramiento forzoso de las puntuales declaraciones que

GOLPE MILITAR

Militares golpistas se aprestan a derrocar al gobierno constitucional de Salvador allende

se han hecho en los últimos días, en el fondo aquel período de dictadura militar es visto como glorioso para la construcción del país. Los reparos que se hacen son abstractos y simplistas, representan un lenguaje políticamente correcto y cuasi diplomático, no hay una reflexión profunda acerca de su papel en la política chilena de aquellos años y la violación de los derechos humanos parecen ser acciones lejanas y perpetradas por grupos reducidos que no tenían relación directa con quienes estaban en los puestos de más alta jerarquía en el gobierno. De esta manera, el perdón de la derecha es falso, no tan solo porque no lo hace de manera corporativa o colectiva dentro de sus asociaciones políticas y organizaciones sociales, sino que también porque, en ningún caso, hay una alusión a la verdad y a la justicia real, es solo retórica de buena convivencia para apaciguar los ánimos y una especie de confesión para redimirse de sus pecados en busca de la salvación religiosa. En este sentido, indagar en profundidad acerca de los hechos acontecidos se juzga, desde este sector, como odio y un resentimiento enfermizo de quienes la buscan, lo cual da cuenta de su nula empatía hacia las personas que aun no saben el paradero de sus cercanos. Tanto a nivel individual como a nivel social el ritual de despedida y sanación no se ha realizado, han muerto personas esperando ello, 40 años de espera y las heridas siguen abiertas, así como también la sensación de impunidad. Constantemente se habla de unidad nacional, de reconciliación nacional, pero no hay ninguna intención de esclarecer las innumerables dudas que se tejen alrededor de los graves delitos acaecidos. Es más, muchos de ellos justifican tal barbaridad indirectamente diciendo que eran ellos o nosotros, afirmando que los que tienen que pedir disculpas son la gente de izquierda de aquellos años, que la www.lapulenta.cl

Pag.5


violencia surgió con la Unidad Popular, en definitiva, entrampándose en politiquería después de tantos años, no comprendiendo, en modo alguno, el dolor y sufrimiento de miles de chilenos que vieron con impotencia como violaban, torturaban, exiliaban, desaparecían y asesinaban a sus familiares y amigos sin poder hacer nada, humillando así la melancolía de un vasto

sector de la población chilena. Entonces, y a modo de conclusión, ¿es posible hablar de reconciliación a cuarenta años?, la respuesta es negativa, la impunidad de muchos de quienes participaron en los crímenes, la verdad acerca de las circunstancias de los ejecutados políticos y el paradero de quienes no han aparecido son cuestiones que no han sido resuel-

“¿Es posible hablar de reconciliación a cuarenta años?, la respuesta es negativa, la impunidad de muchos de quienes participaron en los crímenes, la verdad acerca de las circunstancias de los ejecutados políticos y el paradero de quienes no han aparecido son cuestiones que no han sido resueltas” www.lapulenta.cl

Pag.6

tas; y aunque, en un escenario hipotético, se hiciera justicia en estos ámbitos, quizá tampoco habría reconciliación, tal vez la convivencia entre los diferentes sectores sociales y políticos podría ser más armoniosa, pero hablar de unidad o reconciliación es desconocer la gravedad de lo que aconteció, porque las heridas producto de tales hechos son demasiado intensas para poder dejarlas al olvido. Podemos discutir acerca del mejor modelo de sociedad, de los valores que deben guiarla, de confrontar ideas políticas y sociales para hacer de este país un lugar mejor para el vivir de sus ciudadanos, pero exigir el perdón a quienes vieron y sufrieron como les quitaban a sus seres queridos con los mecanismos más denigrantes existentes es desconocer y no respetar a la persona humana.

GOLPE MILITAR

Los restos de la moneda tras el bombardeo 12 de Septiembre 1973.



COMIENZO DEL TERROR El 5 de agosto de 1980 el profesor Enrique Gajardo (35) es ultimado de un tiro en el pecho en las cercanías del Jardín Botánico. La joven que lo acompañaba fue ultrajada y logró huir salvando asi la vida. Hasta ahí nada hacía prever el escenario de horror en que se convertiría la costera ciudad. Tres meses después el médico Alfredo Sánchez (34) es asesinado cuando la “hacía corta” con su novia. La mujer fue violada, pero sobrevivió. El no resistirse al ultraje hizo que los malditos le “perdonaran la vida”. La misma suerte corrieron otras dos mujeres que, sin saber, tomaron la misma actitud El sábado 28 de febrero de 1981, Fernando Lagunas y Delia González fueron las siguientes victimas. Sorprendidos en el estero Marga-Marga, recibieron seis disparos, tres para cada uno, además la mujer fue acuchillada. El arma utilizada nuevamente fue un revolver calibre 38. Además de ser un lugar apartado, oscuro, típico de parejas de enamorados. Ya se especula de cierta periodicidad, alrededor de tres meses, junto con comenzar a hablar de un “psicópata” Dos meses y 19 días después de lo sucedido en el estero, la historia vuelve a repetirse; ahora el turno le corresponde al obrero Jorge Nicolás Inostroza, quien es abordado en Reñaca Alto, junto a Margarita Santibáñez. Los victimarios, que descienden de un taxi, ponen de rodillas al varón y lo ejecutan, mientras que su acompañante es violada brutalmente. Los individuos son descritos como uno alto de 1 metro y 80 centímetros, autoritario, tez blanca y el otro más bajo www.lapulenta.cl

Pag.8

“Sagredo y Topp Collins: Los sicópatas que azotaron la Ciudad Jardín. Aunque alegaron haber matado “por encargo” de personas en la zona que tenian mucho poder" Por Cristian Aranguiz de 1 metro y 70 centímetros, grueso y que acata las órdenes del primero. Junto a dicho homicidio se descubre el cuerpo del taxista Luis Morales, quien fue encontrado en un basural en el camino de Santa Inés, que conduce al sector de Granadilla. El clima de paranoia y temor era ya generalizado en la ciudad costera, el ambiente ya era de extrema preocupación, la gente se retiraba raudamente a sus hogares una vez llegada la noche. Ya eran seis las personas asesinadas en similares condiciones, baleadas por un arma calibre 38, por dos tipos, y lugares frecuentados habitualmente por parejas de enamorados. Estos hechos redundaron en una ostensible baja del comercio, pues la vida nocturna era escasa, los restauran-

tes y bares no tenían clientela, la noche solamente era para los más osados. El terror a ser víctima de dos locos sueltos acabó también con la vida nocturna en la ciudad. Bajó el turismo y el atractivo del Festival de la Canción se vio ensombrecido. La sicosis fue total. Y ni la siniestra Central Nacional de Informaciones (CNI) salvó de la sospecha colectiva. El terror siguió con los asesinatos de Oscar Noguera, empleado bancario, quien iba por el camino troncal en compañía de su amiga Ana María Rivera cuando fueron interceptados por un taxi que los obligó a detenerse; del vehículo bajaron dos encapuchados que violaron a la mujer y mataron a Oscar. El automóvil pertenecía a Raúl Aedo León, quien fue hallado en la curva la herradura del

Olivar, muerto por dos tiros en la espalda. Pasaron más de tres meses y ahora les tocó a Jaime Ventura y Roxana Venegas, de 19 y 22 años, respectivamente, quienes se encontraban bajo el puente Capuchinos, cuando fueron ultimados, en esta ocasión sólo por una persona. En rigor fueron los últimos que perecieron ante estos asesinos. EL FINAL Tras ser detenidos el 4 de marzo de 1982, Sagredo y Topp Collins jugaron sus últimas cartas ante la justicia alegando que habían asesinado “por encargo” y que los autores intelectuales eran “personas con mucho poder y prestigio en la región” . Así las acusaciones alcanzaron al empresario viñamarino Luis Gubler, quien fue


Crónica Roja

Santiago 2012 / N°12 Santiago 2013 / N°23

arrestado y sometido a proceso. Al poco tiempo quedó libre por falta de méritos… La idea de los ‘homicidios por encargo’ no le sirvió a los ‘carabineros’. El ministro en visita, Julio Torres Allú, los envió al paredón en un fallo de primera instancia que la Corte Suprema dejó a firme a comienzos de 1985. Hasta poco antes de enfrentar a los tiradores esperaron el indulto del general y dictador de la época (R) Augusto Pinochet. El entonces cabecilla de gobierno negó la

petición al considerar que no eran “reos dignos de indulgencia”. A las 05.53 de aquel 29 de enero el grupo de gendarmes calzaba zapatillas deportivas y, divididos en dos pelotones de ocho, descargaron las subametralladoras UZI directo al pecho de los sentenciados. Para ser luego sepultados en el cementerio de Playa Ancha. La Pena de Muerte se aplicaba por última vez en Chile y era contra los que juraron “defender a Chile” de todo peligro.

LOS SICOPATAS

A la izquierda Jorge Sagredo Pizarro y a su derecha Carlos Alberto Topp Collins ambos denominados como los Sicopatas de viña del Mar y sentenciados al Paredón el 29 de Enero de 1985.

Ese era el ambiente que había en la zona costera de la Quinta Región, años que estuvieron marcados por asesinatos en serie de parejas que se encontraban en lugares solitarios, caso que fue denominado como “los Psicópatas de Viña del Mar”, historia que se desarrolló entre 1980 y 1981. Dos ex carabineros sembraron el terror en Viña del Mar con una seguidilla de homicidios, robos y ultrajes al comenzar los años ochenta. Sagredo y Topp Collins: Los sicópatas que azotaron la Ciudad Jardín. Aunque alegaron haber matado ‘por encargo’ de personas de la zona “con mucho poder” www.lapulenta.cl

Pag.9


es convertir nuestro pasado reciente en algo más parecido a la ficción; no podemos ponderar un acontecimiento tan paradigmático para nuestro desarrollo actual, en todo ámbito de la sociedad chilena, como una película sobre algo que se vivió en algún tiempo, en algún lugar. No puede convertirse Pinochet en algo tan pretérito como si se hablara de un cruel gobernador del Reyno de Chile en la colonia: ¡El asesino más cruento de nuestra historia murió el 2010! ¡Sólo hace tres años! ¡En libertad sin pagar ninguna condena! Así no se puede pretender pensar que “ha pasado mucho tiempo” o “que son cosas del pasado” donde “hay gente que reclama y ni siquiera vivió en la época”. Sólo por agregar algunos datos -insisto sin afán de menospreciar todo el trabajo que hay detrás de los programas televisivos sobre el golpe y la dictadura-, buenos documentales sobre el tema existen hace mucho tiempo y aún en “democracia” siguen censurados en la televisión abierta: La Batalla de Chile de Patricio Guzmán o El diario de Agustín de Ignacio Agüero, entre otros. Entonces, cabe preguntarnos ¿Por qué esos documentales, a 40 años del golpe militar, todavía no son emitidos en la televisión abierta?

de la (post) Dictadura Por Claudio Cornejo

A

40 AÑOS DEL GOLPE de Estado propiciado por los militares y la derecha chilena -incluyendo a la Democracia Cristiana, que como toda la clase política nacional, le ha dado por negar su accionar histórico con incipiente amnesia electoral-, han aflorado programas de televisión que muestran “imágenes prohibidas de la Dictadura” y/o archivo histórico audiovisual de la UP y todo el período 1970-1973. Sumado a esto han surgido ciertos ilusos propagandísticos que comienzan a propugnar la bandera de la “reconciliación nacional”, como si todo estuviera ya resuelto y sólo bastara con una escueta, escuálida y deslucida presentación de perdón. Caben varias preguntas a todo este gran respecto: ¿Está todo resuelto? ¿Se podrá perdonar? ¿Bastará acercarse al tema con www.lapulenta.cl

Pag.10

programas televisivos? ¿Podrá lograrse alguna vez la tan ansiada reconciliación nacional? O ¿Aquella reconciliación nacional será llevada a cabo sólo por la clase política sin incluir a toda la sociedad chilena? EL GOLPE EN LA TELE… Al parecer ni Benjamín Vicuña podría reconciliar ni cerrar las heridas de todo el largo y aciago camino de la vida después de la tortura. Es destacable y loable el trabajo e incluso las entrevistas que se realizaron, más que nada por el testimonio de los involucrados, algunos totalmente desconocidos. Además el interés de la gente por el tema se ha hecho notar en los 23 puntos de rating que promedió el programa de Chilevisión en su último capítulo. Sin embargo, el riesgo que se corre es alto, pues como todo en Chile,

son cuestiones que se hacen sin haber una real aprehensión del tema por la población, es decir, la dictadura militar en la educación formal se trata a medias entendido como un paréntesis dentro de la excepcional historia cívica chilena. Nunca se ha intentado unir o entender lo que implica la dictadura militar, todo lo dejan subsumido al atropello de los derechos humanos. No estoy acá minimizando el tema ni menospreciándolo, claramente es lo más notoriamente doloroso, pero todas las muertes, las torturas, los desaparecidos y los exiliados no se produjeron puramente por matar y matar, todo está inmerso en la estructuración de la actual lógica socio-político-económica impuesta por los llamados “cómplices pasivos” de la dictadura: la lógica neoliberal. Convertir todo eso en un programa de televisión es complejo, pues

YA NO SOMOS LOS MISMOS… Se ha hecho notar dentro de la crisis de representatividad de la clase política chilena, que hay funcionarios de la dictadura militar que todavía siguen trabajando en el servicio público como si nada hubiera pasado. Quienes fueron coroneles o agentes policíacos represivos, en “democracia” son alcaldes (Pedro Sabat y Cristián Labbé), quienes fueron ministros de Pinochet ahora son (fueron) senadores y/o diputados como Alberto Cardemil y Sergio Fernández –son sólo algunos nombres-. Es decir, quienes trabajaron dentro del aparato estatal dictatorial ahora gobiernan y también legislan; quienes torturaron y propiciaron la imposición del modelo económico que estructura una pobreza sistémica con la desigual distribución de la riqueza, que con todo privatizó gran parte de la educación y la salud, así como las pensiones, se ríen en la cara de todo el país gobernando a pata suelta sin reproches. Tanto es así que el presidente de Chile, Sebastián Piñera, hizo gran parte de su fortuna comprando empresas estatales a precio de huevo en el marco de la privatización del país, llevada a cabo durante la década de 1980. Todo parece una gran broma de muy mal gusto. Sin embargo, ya no somos los mismos, tal vez porque la información por las nuevas redes sociales corre más rápido, porque ya es más complicado para el


Sociedad Santiago 2012 / N°12 Santiago 2013 / N°23

establishment controlar que tipo de información baja a la población, pero más que nada porque con las nuevas generaciones se perdió el miedo a recordar y, sobre todo, a actuar. Y en eso de recordar y actuar, se reconocen las caras de todos aquellos que gobernaron durante la dictadura y que ahora en “democracia” caminan impunes participando aún del poder. Que la conmemoración de los 40 años del golpe militar de 1973 haya tomando gran relevancia, tiene que ver en parte con el gran alzamiento de los movimientos sociales desde el 2006 a la fecha. Por ejemplo, son los hijos y nietos de quienes sufrieron la dictadura los

que constituyen en gran medida las movilizaciones estudiantiles del 2006, 2008, 2010, 2011 y 2013, de tal manera que sin el miedo de sus padres y abuelos, salen a la calle, reconociendo en ese triste y cruento pasado dictatorial todo el origen de sus actuales males. IMÁGENES PROHIBIDAS DE LA POST DICTADURA Hasta aquí hemos visto algunos atisbos de las imágenes prohibidas de la post dictadura, con personeros públicos actuales que trabajaron directamente para Pinochet o con la omisión de información que es de vital importancia para la población, como los docu-

mentales censurados que muestran visiones alternas a la oficial, pero que no dejan de ser importantes, reconocidas incluso internacionalmente como La Batalla de Chile. Aún más, las imágenes prohibidas de esta post dictadura recrean una realidad que se creía pasada: la muerte de jóvenes mapuche como Matías Catrileo, Jaime Mendoza Collio y Alex Lemún en manos de carabineros, el encarcelamiento de Elena Varela y la censura de sus documentales sobre el conflicto mapuche, comprobados montajes como el “Caso bombas” o el de Saif Khan, el ciudadano Pakistaní, todo juzgado bajo la ley antiterrorista impuesta por Pinochet, pare-

cen ser la señal clara de que el influjo de la dictadura militar sigue presente. De tal manera, no podemos pensar en la dichosa “reconciliación nacional”, pues por un lado aún se pide verdad y justicia y, por el otro, todavía se sigue bajo el gobierno de la ley que se confeccionó en dictadura. Todos los fantasmas de la sociedad chilena actual: lucro en la educación, mal y dispar sistema de salud, robo descarado de pensiones por las AFP, entre otros, son el legado del nefasto período dictatorial. Esperemos que esto no sea material en 40 años más para programas que develen lo malo y prohibido de un tiempo anterior.

www.lapulenta.cl

www.lapulenta.cl

Pag.11


RADOMIRO TOMIC

Radomiro Tomic dando un discurso

“Como sabemos Radomiro Tomic, tuvo como una labor parlamentaria caracterizada por la defensa del cobre y como autor de la denominada ley de “chilenización del cobre“, a través de la cual el Estado de Chile obtuvo para sí el 51% de la propiedad de la minas de cobre” libro “Neruda” que entre quienes concurrieron a su breve velatorio, a pesar de la atmosfera de terror y persecución que se vivía en septiembre de 1973, fue Radomiro Tomic que acudió el Partido Comunista e hiciera llegar sus respetos solidarios, por tal lamentable fallecimiento.

Un Revolucionario “demócrata cristiano” Por Peródico La Pulenta

R

ADOMIRO TOMIC fue un político, un destacado e histórico militante del Partido Demócrata Cristiano. Sus motivaciones políticas provienen de su vínculo en los grupos socialcristianos de la Universidad Católica, en la cual estudiaba la carrera de derecho, que le permitirá titularse de abogado. Contrajo matrimonio con la Sra. Olaya Errázuriz con quien fueron padres de nueve hijos. Tomic fue uno de los cofundadores de la Falange Nacional que se transformara posteriormente en el Partido Demócrata Criswww.lapulenta.cl

Pag.12

tiano, partido del cual fuera su presidente en dos oportunidades; entre los años 19461947 y 1952-1953. Logró llegar a la Cámara de Diputados por Arica, Pisagua e Iquique en los períodos 1941 al año1945 y de 1945 al año 1949. Fue senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta en el período 1950 a 1953, en elección complementaria, ocupando el puesto del Senador Pablo Neruda, más adelante Premio Nobel de Literatura y quién fuera desaforado por la mal llamada Ley de Defensa de la Democracia, más conocida por el pueblo como “ley Maldita” Ojo al dato: Volodia Teitelboim cuenta en su

¡EL COBRE ES CHILENO! Como sabemos Radomiro Tomic, tuvo como una labor parlamentaria caracterizada por la defensa del cobre y como autor de la denominada ley de “chilenización del cobre“, a través de la cual el Estado de Chile obtuvo para sí el 51% de la propiedad de la minas de cobre. Se siguió avanzando en esta dirección con la nacionalización del cobre que realizara el bajo el Gobierno Presidente Salvador Allende, en junio de 1971. Estas iniciativas siguen absolutamente vigentes; en este momento de nuestro desarrollo se hace necesario volver al curso de la historia y renacionalizar el cobre, tras el “ robo institucional” de nuestros recursos naturales a las trasnacionales del neoliberalismo, que se hizo en la dictadura de Pinochet. Para Tomic el cobre era “la Viga Maestra” de nuestra economía. ADELANTADO A SU TIEMPO Radomiro Tomic es reconocido como un demócrata cristiano que sostuvo posturas progresista. De hecho, el programa que sostuvo en su candidatura a la Presidencia de la República representado a la Democracia Cristiana, en las elecciones presidenciales de 1970, era avanzado y sostenía propuestas a favor de un amplio mejoramiento de las condiciones

de vida del campesinado y los obreros, diferenciado en pocos aspectos al programa levantado por la Unidad popular, coalición que resultó vencedora en dichas elecciones. Radomiro Tomic apoyó la ratificación de Allende por parte del Parlamento, por lo tanto Salvador Allende fue investido como Presidente de la República de Chile. Los adherentes de Radomiro Tomic se cruzaron en su camino para estrecharles en un abrazo a los de Allende. La coincidencia programática entre Radomiro Tomic y el programa de Salvador Allende son un hecho objetivo de nuestra historia con muchos elementos de gran valor para el presente. LEGADO Es in escuchable la sabiduría política y social de Radomiro Tomic cuando expresara su sentencia de que “Cuando se gana con la derecha, es la derecha la que gana”. Tomic fue un político que hizo grandes esfuerzos por evitar bajo todos los medios del Golpe de Estado de 1973, que se veía venir. Presentó propuestas concretas que el Partido Comunista vio con buenos ojos, y analizó con interés, y que desgraciadamente no prosperaron. Tomic, durante la dictadura militar de Chile vivió un tiempo importante en el exterior. En 1990, el Presidente Patricio Aylwin, lo nombró embajador ante la ONU en Ginebra. En su Calama natal un Liceo lleva su nombre y Codelco ha honrado también su rol y su nombre al otorgárselo a uno de sus más importantes yacimientos el nombre de Radomiro Tomic allí en esa localidad de Calama.


Pulentos de la historia


“Todos a la moneda 2014.”

Por Periódico La Pulenta



M

MARCEL CLAUDE

“Nos han saqueado, desnacionalizado, reprimido y dividido para transformarnos en una neo-colonia”

ARCEL CLAUDE reyes ingresa a la sala para la entrevista entre apurado y sonriente, se sienta y el tono de la conversación es sereno, con voz firme y las ideas claras comienza su exposición que más que respuesta a nuestras preguntas, dan la impresión de estar en una tarima vociferando como buen político con apoyo popular las ideas que sin miedo le han llevado a posicionarse como un candidato presidencial con “hambre” de triunfo para sentarse en la moneda en el año 2014. Este economista de la Universidad de Chile, trabajó en el Banco Central de Chile y luego dirigió dos organizaciones no gubernamentales medioambientalistas, la Fundación Terram y la oficina chilena de la Fundación Oceana, ideológicamente se define como eco-socialista y hoy lidera el movimiento “Todos a la Moneda” que agrupa sectores del humanismo, ecologistas e independientes de izquierda. Para Marcel Claude, “Todos juntos a la Moneda” no significa todos revueltos, sino todos los que creen en su máxima: Una asamblea constituyente, renacionalización de los recursos naturales, eliminación de las AFP e instauración de un sistema de reparto, y aumento de los impuestos a los grandes grupos económicos al 35%. “Estamos levantando la idea de que podemos construir una sociedad de derechos, donde el negocio capitalista esté fuera de

la educación, fuera de la salud, fuera de las pensiones” ha expresado recientemente el candidato en su proclamación en el Teatro Caupolicán hace poco. El representante de diferentes agrupaciones políticas y ciudadanas no ha tenido un devenir fácil en su camino como candadito presidencial, tras cuestionamientos sobre su papel como empleado en el Banco Central ( 83-86) periodo dictatorial en chile como sus problemas familiares por el no pago de pensión alimenticia denunciados hace poco tiempo. Todo lo anterior no has impedido no solo el conseguir las más de 36 mil firmas necesarias para confirmarse en la papeleta electoral , sino también agregar que la base de su candidatura ha sido saber representar a los “indignados” de estos últimos años , protagonistas de los cambios más acelerados que el país exige hoy. “El Chile de hoy es el Chile del voto voluntario, donde hay siete millones que no votan ni por la Concertación ni por la Alianza, que de ninguna manera (…) van a votar, no lo harán ni por la señora (Michelle) Bachelet. Es decir, hay siete millones de personas que no tienen candidato y que han manifestado sistemáticamente su decepción con la actual política”, explicó el economista al programa Tolerancia Cero, de Chilevisión en una entrevista pasada. Marcel Claude rechazó que busque aplicar un modelo como el chavista. “No se trata de aplicar modelos”, dijo, y admitió que es bueno reconocer gobiernos como el de Rafael Correa en Ecuador. Especialmente valoró las experiencias de Asamblea Constituyente, porque “si no cambiamos la organización jurídica de este país nunca seremos una democracia de verdad”. Las ideas que expone Claude son simples pero en su forma de aplicación se muestran radicales; “A nosotros nos interesa cambiar este país, nos interesa que la gente sepa que es importante salir de un país que está convertido en un nicho de negocios a una sociedad de derecho, a la educación, a la salud, a la vivienda, a la pensión digna… Estamos conscientes de que si entramos a La Moneda vamos a instalar la educación pública gratuita, vamos a terminar con el sistema de las AFP, vamos a crear un sistema de salud”, esa es nuestra convicción” afirma sin arrugar la frente y con mirada clara. “Nosotros lanzamos la candidatura y convocamos a doscientas personas en el Cine Arte Alameda, no llegaron ni la mitad, tres meses después la inscribimos con diez mil personas en la calle, con banderas, con energía revolucionaria y yo no lo podía creer, entonces cuando tú ves eso y vas a las universidades y se llenan uno dice aquí están pasando cosas. Nosotros somos la única candidatura que moviliza gente en las calles, tenemos 350 comandos. Enton-


Reportaje Central Santiago 2012 / N°12 Santiago 2013 / N°23

“El salario promedio en Chile es hoy como máximo 300 mil pesos. Esto obviamente, no es una buena vida, no es digna, no vale la pena vivirla y eso no es responsabilidad de los trabajadores. La señora Bachelet, la concertación, son políticamente responsables de la condición indecente de vida al que está sometido este país”

ces aquí hay una cuestión que no sabemos en qué va a terminar, pero sí sabemos que aquí se ha construido un movimiento político. Nosotros pensamos que dos millones de votos nos permitirían entrar a segunda vuelta y sobre todo cuando hay nueve candidatos y dos candidatos de la derecha, porque Parisi le va a quitar votos a Matthei, entonces más posibilidades tenemos hoy día si es que nosotros conso-

lidamos esto como una fuerza arrasadora, porque Ominami viene para abajo y no lo detiene nadie.” El salario promedio en Chile es hoy como máximo 300 mil pesos. Esto obviamente, no es una buena vida, no es digna, no vale la pena vivirla y eso no es responsabilidad de los trabajadores. La señora Bachelet, la concertación, son políticamente responsables de la condición indecente de vida al que está sometido este país. La vida está siendo mucho más dura y difícil para la mayoría de lo que la esta gente siquiera es capaz de imaginar. Ya no son capaces de llegar a un mínimo sentido de la realidad, eso se llama locura, psicosis. Cuando la gente está desconectada de la realidad como los políticos o los grandes empresarios, entonces estamos gobernados por gente perdida que no tienen conciencia en la realidad en la que están viviendo. Ese es el análisis de Claude en pos de enmarcar su candidatura, gane o no pierda en noviembre, no se puede ocultar los aciertos de su discurso, que sin miedo a las consecuencias de futuro se pretende instalar con la primera piedra en esta catedral hecha por todos, donde caben todos y porque no decirlo, van todos a la moneda.

www.lapulenta.cl

www.lapulenta.cl

Pag.17


VIOLETA ALDAY

Violeta alday con amplia sonrisa frente a su nueva vida


Pulentos Desconocidos Santiago 2013 / N°23

El debate ha sido abierto, no más discriminación en un país en donde todos tenemos los mismos derechos. Pero ¿Basta con una ley antidiscriminación, para terminar con ella? Por Alejandra López

H

ACER UNA FILA en el banco, aparte de ser bien fome, parece ser cuestión de rutina, un trámite que implica tiempo y paciencia probablemente. Pero a ella le sudan las manos, es inevitable mirar quién se encuentra tras la ventanilla, quienes la rodean, como si se tratara de un asalto, un trámite martirizador, de esos con dolor de guata incluido. Violeta llega al cajero con el carnet gastado y las manos inquietas, ¿Don Cristóbal? le pregunta indiscretamente el susodicho, como si se tratara de una equivocación. “Sí, soy yo” responde Violeta. La realidad transexual en Chile, es compleja y se encuentra llena de atisbos discriminatorios y humillantes respecto a la integridad como seres humanos. El 2012, la muerte de Daniel Zamudio -además de re y reabrir el debate respecto a las minorías sexuales, los niveles de integración y prejuicios presentes en la sociedad chilena- dio paso, luego de 7 años de espera, a la aprobación de la nueva Ley Antidiscriminación. Ante ello es que hoy se habla de un antes y un después en relación a la ley, y las ventajas que implica, como un paso importante hacia la integración y el respeto, al permitir denunciar ante tribunales los actos discriminatorios -en un periodo de corta duración- revirtiendo los efectos causados por la segregación para luego imponer una sanción

al responsable. Quizás un aplaudible avance, pero que en términos concretos poco y nada aporta al reconocimiento y la identidad. En nuestro país, y a la fecha, nos encontramos con un profundo vacío político y legal, ¿entonces qué pasa cuando es la propia ley o la inexistencia de la misma, la que no da la libertad suficiente para reconocer la propia identidad? O en otras palabras ¿qué sucede cuando la ley da pie a la discriminación? SER TRANSEXUAL Violeta tiene 30 años, y hace algo más de dos años, decidió no negar más su identidad. Si bien hasta algún momento de su vida (en realidad casi toda su vida), intentó hacer ojos cerrados a esa vivencia interna de género, el quiebre era inminente. Los infiernos interiores vieron luz tras esa “angustia constante”. Desde chica, a eso de los 7 años, comenzó a dar cuenta de sus diferencias en torno a los gustos y tendencias en detalles mínimos. “Siempre me acuerdo en la casa de una tía, vistiéndome con su ropa (…) tenía ropa muy bonita, y me gustaba probármela, a veces me

quedaba sola, me encantaba, y era raro porque era lo prohibido. Una vez estaba vestida y sentí que llegaba, me metí en la cama, y me hice la dormida, pero ella me insistió que me levantara y me destapó. Oh me dio mucha vergüenza, pero ella se lo tomó como muy natural, y me dijo: “baja así mismo si quieres” pero yo me morí de vergüenza, quizás habría sido una buena oportunidad, pero pensé en lo que podía pasar, me podían ver como algo raro, que se yo”. Sintiéndose un poco culpable, Violeta fue creciendo con una inquietud que cada vez se hacia mas fuerte; sin embargo, el tiempo pasó, y fue luego de terminar la universidad, ingresar al mundo laboral e incluso pololear con una chiquilla 5 años, cuando luego de un sinfín de reflexiones y trabajo de aceptación, terminó por asumir la condición que la determinaba: su identidad no se condecía con su anatomía masculina. Los transexuales son personas cuyo sexo biológico no coincide con su sexo psicológico, es decir, se nace con un sexo cerebral (su verdadero género) opuesto a su sexo genital (el

“Las personas trans deben someterse a una evaluación psiquiátrica la que determine un diagnóstico de “disforia de género” para acceder a un tratamiento hormonal y/o quirúrgico”

género aparente). El conflicto de identidad comienza en la infancia, y se intensifica en la adolescencia, “incluso me intenté matar” dice Violeta, recordando esa edad, en la que también la mandaron al psicólogo, después de que una vez el papá la encontrara vestida de mujer “al final, le dije que era porque estaba en clases de teatro, y así ensayaba, y que todo había sido una tontera, nada importante”. A pesar de lo complejo que puede resultar obtener datos duros, ante el largo proceso de diagnóstico que se debe enfrentar, se estima que hay un transexual por cada 30 mil personas. A la fecha y en términos médicos, según lo que indica el Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM) de la Asociación Americana de Psiquiatría, la transexualidad es un trastorno psiquiátrico, “un trastorno de identidad sexual”, patología mental clasificada además en el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud). Estas categorizaciones son las que guían a los psiquiatras de todo el mundo en relación a los diagnósticos, lo que produce finalmente la confusión de los efectos de la transfobia con los de la transexualidad, dando pie a la violencia social que se ejerce sobre quienes no se adecuan a las normas de género. Para Violeta el proceso fue difícil, pues tuvo que guardar muchas sensaciones y sentiwww.lapulenta.cl

Pag.19


VIOLETA ALDAY

Violeta alday se desarrolla como una mujer integral

mientos, dando sólo pequeños atisbos de lo que le sucedía durante toda su vida. “Mi papá dudó en algún momento de mi heterosexualidad, pero como después estaba pololeando se olvidó de todo”. Jamás antes lo contó a sus amigos, ni amigas, menos aun a su propia familia. En un principio fue doloroso y complejo, sus papás al principio un poco atónitos, “quizás es una decisión acelerada” “¿lo pensaste bien?”. Mientras que sus hermanos lo tomaron bastante mejor, apoyando esta tremenda decisión. Poco a poco la situación fue tomando curso. TRABAJO Y FORMACIÓN Violeta a diferencia de la realidad de muchas mujeres transexuales, terminó sus estudios universitarios (con postgrado en el exterior), y logró ingresar a un trabajo estable en el cual se mantiene a la fecha, sin embargo ella misma reconoce “si yo hubiese comenzado todo esto, asumiéndome como mujer desde www.lapulenta.cl

Pag.20

antes, lo más probable es que no hubiese podido estudiar, sacar mi carrera, e ingresar a un trabajo formal, porque todo esto fue después. La precariedad de los trabajos es una realidad”. Lamentablemente el escenario, reafirma el postulado de Violeta, cuando vemos que las oportunidades educacionales y laborales para la población transexual, especialmente las mujeres, son muy disminuidas. Esto provocado principalmente por la discriminación, vulneración de derechos y consecuente exclusión de la que es víctima ésta población, dificultando y conduciendo la mayor de las

veces al comercio sexual o actividades precarias en términos de seguridad y estabilidad. De hecho el propio discurso del Estado (otra vez), entra en éste círculo de discriminación cuando observamos que en términos de políticas de implementación, éste vincula a la transexualidad (esencialmente femenina) con el comercio sexual, condensando la oferta pública en principalmente dos aspectos: la reconversión laboral (talleres de peluquería, costura, otros) y la prevención del VIH/ SIDA. Chanchan. CHILEAN WAY: ALGUNOS

“Los transexuales son personas cuyo sexo biológico no coincide con su sexo psicológico, es decir, se nace con un sexo cerebral (su verdadero género) opuesto a su sexo genital (el género aparente).”

ANTECEDENTES El año 2011, el ministerio de salud dio a conocer al público la circular 34, en la que se daba a conocer la nueva política de gobierno que incluía el derecho de la persona a ser llamada por su nombre social (al margen de lo indicado en la cédula de identidad), “pero eso se concreta muy poco, tu puedes pedirlo, pero la mayoría de las veces los funcionarios dicen que no están en conocimiento de esa renovación, y lo ven como casi un favor que te hacen, por llamarte con otro nombre, yo pasé un mal momento cuando en la clínica me llamaron por el nombre del carnet, y me contrariaba el enfermero como si yo estuviera mal”. Luego, el año 2012 se anunció por parte del Minsal el financiamiento estatal de cirugías de reasignación sexual para personas trans, como parte de las prestaciones del sistema público de salud. Sin embargo, la prestación de salud relacionada a la modificación vía cirugía genital, ya entre los años 2008 y 2010, había sido tramitada por el Consejo de Defensa en 4 casos donde personas transexuales, solicitaban intervención quirúrgica en un centro de salud, todas estas acciones amparadas y gestionadas por organizaciones trans (no homosexuales). Por lo que el acto del Ministerio de Salud ha sido meramente simbólico, pues la obligación del Estado de incluir el proceso quirúrgico de reasignación sexual, ya había sido establecida con anterioridad. A ésta situación se suma la larga duración que implica el poder contar con una cirugía, pues el tiempo de espera puede incluir varios años, entre el proceso psicológico y psiquiátrico, luego del tratamiento hormonal y la espera de cirugía, antesalas que sabemos son lentas en nuestro hermoso sistema de salud pública. “Siempre supe que tenía que juntar la plata yo” dice Violeta, quien hace un año pudo pagar su cirugía. En Chile, la transexualidad es catalogada según lo establecido en los manuales internacionales, principalmente el CIE-10. Eso implica que las personas trans deben someterse a una evaluación psiquiátrica la que determine un diagnóstico de “disforia de género” para acceder a un tratamiento hormonal y/o quirúrgico. Es decir, no tienen ninguna autonomía sobre su propio cuerpo, y principalmente su identidad, quedando cualquier modificación a la merced de un doctor, o bien más adelante (y en ningún caso antes de la operación) a disposición y criterio personal de los jueces, cuando se trata por ejemplo del cambio de nombre y sexo legal. En otras palabras, no


Reportaje Central Santiago 2012 / N°12 Santiago 2013 / N°23

existe una jurisprudencia uniforme. De hecho Violeta quien ya ha realizado todo el proceso de cambio incluso físico, aún se encuentra a la espera del cambio legal de nombre y sexo “probablemente me queda mucho más, porque tengo un amigo que inicio el proceso legal al 2011 y aun no tiene respuesta”. DESAFÍOS Y DEBERES La realidad transexual en Chile es mucho más seria, compleja y quizás lenta en avances, de lo que podemos incluso imaginar con tanta parafernalia cada vez que observamos marchas y noticias relacionadas a la diversidad sexual.

Aun así, y por lo observado durante los últimos años se ha comenzado a discutir y visualizar la realidad de las personas transexuales. Desde sus derechos, discriminaciones y exigencias, hasta el asentamiento de la discusión en el gobierno, la sociedad, el poder judicial y el área de salud. Todo esto principalmente ante la organización y nacimiento de diversos grupos y entidades privadas que han logrado el establecimiento de la temática en las diversas esferas sociales. Sin duda, el gobierno chileno está en deuda al no contar con políticas de equidad, respeto y dignidad que apunten a la población transexual, es por ello que la puesta en mar-

cha del proyecto de Ley de Identidad de Género constituye una necesidad imperante no sólo y exclusivamente para la población transexual, sino para la sociedad toda como un acto de inclusión, ciudadanía y en consecuencia democracia. Ya no se trata de diseñar modelos racionales de justicia, sino también del refuerzo en los individuos del sentido de pertenencia a una comunidad, pues el concepto de ciudadanía, une la racionalidad de la justicia con el calor del sentimiento de pertenencia. De aquí que la responsabilidad en la generación de políticas e iniciativas de cambio no sólo sea tarea de unos, sino de to-

dos, pues volviendo al perro arrepentido, cuando hablamos de democracia la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales, pero que a la fecha cómo es posible de evidenciar no es consolidada. En palabras de Violeta Alday “La falta de conocimiento, puede ser la culpable de que aún nos quede mucho, creo que se necesita una mayor educación a nivel de instituciones, sobre todo las vinculadas al Estado (…) el miedo es latente aun en nuestra sociedad, necesitamos de políticas integradoras (…) pero de verdad”.

www.lapulenta.cl

www.lapulenta.cl

Pag.21


Música

E

L CASO ES INAPELABLE: Gabriel Parra es considerado sin duda alguna como uno de los mejores bateristas del rock hispanoamericano de todos los tiempos. Pero su trascendencia no radicaba solo en su mera ejecución, él también era un showman “el caballo loco” de la batería. Pocos artistas completos en su clase. Desde muy niño, Gabriel siente un especial afecto por los instrumentos de percusión, andaba golpeando la cuchara con la olla, o el lápiz sobre la mesa con ritmo imbatible que alegraba a quién estuviera cerca. En efecto, a los cinco años inventa una batería improvisada con las ollas de su madre como bombos y unos tubos de plástico como baquetas. Activo participante y líder en los boy-scouts, se encarga de los redobles y de marcar el ritmo con la caja. Eran los primero pasos de un músico que cifraría su vida al son de la percusión y cambiaría el estilo del baterista en la música chilena. Al momento de formar el grupo junto con sus hermanos Claudio y Eduardo y sus amigos Gato Alquinta y Mario Mutis, su gran habilidad manual y su hiperkinética personalidad hacen que asuma como baterista natural de la banda. Dentro de ella, destaca por su natural liderazgo y su habilidad para las relaciones públicas, Gabriel era no solo simpático sino de gran oratoria, lo que lo hace ser el “manager” de las primeras actuaciones de The High-Bass, nombre primitivo de Los Jaivas, y después como las del grupo ya constituido formalmente. Como baterista, destaca por su virtuosismo, potencia y alegría , en un estilo propio y característico en que mezcla elementos del folclor del Norte Grande de Chile con el sonido típico logrado por los chinchineros (personajes populares chilenos que llevan en su espalda un bombo que golpean con una varilla y un “mazo” consiguiendo distintos sonidos según el golpe, además de dos platillos sobre el bombo, que suenan gracias a un mecanismo de resortes y cables, de los cuales uno va atado al pie del ejecutante, posibilitando que todo movimiento equivalga a un sonido) era clara la influencia de la gente del tamarugal. Esta fuerza y virtuosismo natural hacen que, por ejemplo, la revista británica Music Week lo califique como “uno de los mejores bateristas que había pasado por Inglaterra hasta 1979”. Su talento desbordante se hace presente en www.lapulenta.cl

Pag.22

La transcendencia de un Baterista que cambió la música desde el bombo y el chin chin. Por Felipe Zamorano extensos pasajes instrumentales guiados por batería, como los que tiene en “Corre Que Te Pillo” (de Aconcagua), “La Quebrá Del Ají” (de La Ventana) y “Antigua América” (de Alturas de Machu Picchu), por citar algunos. En su vida Gabriel se preocupó de la enseñanza de música latinoamericana a los niños franceses siendo profesor de los más pequeños y gran defensor de los pueblos de los indígenas, así como también acérrimo opositor de

la cruel dictadura que se instauro en Chile a partir de 1973 y que les impidió el retorno y confino a los “Jaivas” al exilio. Gabriel Parra falleció en un accidente de tránsito en un lugar cercano a la capital de Perú, conocido como “la curva del diablo”, mientras preparaba una nueva gira de la banda. A sus multitudinarios funerales en Viña del Mar asistieron más de cien mil personas, incluyendo una banda de honor formada por

los bateristas de muchos grupos chilenos de la época. La banda recibe condolencias de todas partes del mundo y se pierde uno de sus líderes innatos y más representativo de la música popular criolla. Como despedida queda su última entrevista fechada el nueve de abril de 1988, donde declaró “si tuviese que decidir qué haría con mi vida de nuevo, haría exactamente lo mismo”


www.lapulenta.cl

Pag.23





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.