Edición N° 8, Marzo 2012

Page 1

Santiago, Año 2012 / N°8

LICEOS AUTOGESTINADOS EL AÑO NO 2011 NO FUE SÓLO ESTAR EN LA CALLE Y EN LAS TOMAS PARA LOS SECUNDARIOS. Pag. 13

CYNTHIA RIMSKY NOS HABLA DE SU LIBRO: “RAMAL” UN VIAJE DE DISTANCIAS Y RETORNOS. Pag. 06

CHIILE

TIERRA DONDE ES LA NATURALEZA LA QUE MANDA. UNA MUESTRA DE LOS SUCESOS DE NUESTRO PAIS. Pag.09

CUENTOS CORTOS

LA PULENTA, HACE MUESTRA DEL TRABAJO DE QUIENES GANARON EN NUESTRO ULTIMO CONCURSO LITERARIO. www.lapulenta.cl Pag. 17


Director General Cristian Aranguiz Oyarzo c.aranguiz@lapulenta.cl

Director de Arte Matías Parraguez Illanes m.parraguez@lapulenta.cl

Editora de Contenidos Alejandra Lopéz Urrutia a.lopez@lapulenta.cl

Producción Periodística Sebastián Peréz García s.perez@lapulenta.cl

Audiovisual Ignacio Ferreira iferreira@lapulenta.c

Diseño Matías Parraguez Illanes

Fotografía Alejandra López Urrutia

Columnistas en este Número Cristian Aranguiz Oyarzo Carol Alvarado Susana Contreras Luis Comis Rodrigo Ramírez Claudio Cornejo Amparo Arias

Ilustradores Rodrigo Astorga

Periodico la Pulenta,

TodoslosDerechosreservados,LeydePropiedad Intelectual 17336. El Periódico LA PULENTA, es un medio informativo escrito de publicación mensual, de carácter autónomo e independiente. Es un medio donde la verdad sea la que recorre las calles y no la que proponen los que tergiversan la realidad para conveniencia propia. Cualquier expresión que contenga libertad y solidaridad como valores básicos, tendrá la cabida que merece, con un enfoque cotidiano y pluralista.

U

N NUEVO AÑO YA esta en marcha y con él los adivinos y pronosticadores nos dicen que hay que aprovechar el tiempo porque el Fin del Mundo ya esta cerca. Si uno repasará cuantas veces ha escuchado que el Mundo se va terminar, estaríamos hablando de un disco mas rayado que Modelo y noviazgo con Futbolista, o que periodista en al ruta 68 parado al termino del fin de semana largo anunciando que “todo se desarrolla con tranquilidad” o político haciendo lo mejor que sabe hacer: complicar algo que era muy simple de resolver. En fin, muchas cosas se pronostican para este 2012 y los primeros fueron en hacer sus pronósticos fueron los mayas que sin Internet o Universidades tienen a las editoriales cortando billetes después de vender en el mercado millares de libros anunciando profecías interestelares. Bajo estos parámetros el Mundo Noticioso nos aguarda una serie de incógnitas y desafíos, especialmente en nuestro particular Chile, ¿Qué pasará con la Crisis Económica Europea? ¿Será otro invento para subir precios y recortar empleos? ¿La pagarán de nuevo los que tienen menos? , ¿Qué pasará con Hidroaysén finalmente? ¿Logrará la ciudadanía organizada evitar la construcción de uno de los proyecto más Nefastos para un Ecosistema casi virgen? , ¿Que nos espera en Educación? ¿Podrá el nuevo presidente Fech y organizaciones sociales avivar las Ideas, motivar a Estudiantes, apoderados, Chile y comunidad Internacional en Torno a un tema

transversal como es la Educación Gratuita y de Calidad? ¿Que Rol cumplirá Camila Vallejo la vice presidenta más famosa que ha tenido la Fech y su relación con Boric? ¿Renunciará Hinzpeter? ¿Crecerá el Padrón de votante Jóvenes en las Elecciones Municipales del 2012? ¿Seguirán con la “Ilusión” de acabar con las listas Auges en Salud? , ¿Podrá empeorar el Transantiago? , ¿Alguna vez llegará la tan ansiada Reconstrucción a pueblos y ciudades destruidas por el 27F? , ¿ Karol Dance seguirá según las encuestas siendo el personaje más seguido por los jóvenes Chilenos? ¿Alguna vez les dará vergüenza a esos jóvenes Chilenos haber contestado que Karol Dance era su persona más admirada? , ¿Qué nuevas Técnicas aplicará el Nuevo Ministro de Educación para la resolución de conflictos? , ¿ Es Piñera el Presidente más “Yeta” en al Historia Republicana Chilena?, ¿Chile le dará soberanía a los hermanos Bolivianos sobre una salida soberana al Mar? , ¿Labbé dejara de ser Alcalde de Providencia? , ¿Sabbat denunciará nuevos “Puteríos”? , ¿Cruz – Coke arreglará la “escoba” que tiene en el FONDART? ¿La Concertación llegará al 80% de desaprobación? , ¿Alguien le dirá a Carlos Larraín (RN) que se Murió hace como 20 años y así se deje de estorbar?... En Fin amigos, tendremos que ir paso a paso viendo cada una de las respuestas que nos trae el Tiempo para estas preguntas y otras también, lo acompaños este que paso, así que acompáñenos también en este Periódico La

***

Diario La Pulenta

www.lapulenta.cl

Pag.02



UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

H

AY UN POLLO AL borde de la carretera, y este la cruza. Ahora la pregunta es: ¿Por qué el pollo ha cruzado la carretera? Personalidades del mundo responden: RENÉ DESCARTES (Filosofo): Para ir al otro lado. PLATÓN (Filosofo): Por su bien. Al otro lado de la carretera se encuentra la verdad. ARISTÓTELES (Filosofo): Está en la naturaleza del pollo el cruzar las carreteras. KARL MARX (Filosofo): Era históricamente inevitable. CHE GUEVARA Mediante el trabajo voluntario y emancipatorio realizado al cruzar la carretera, comienza a formarse el “pollo nuevo” de la sociedad socialista. CAPITÁN JAMES T. KIRK: Para llegar adonde ningún otro pollo había llegado antes. HIPÓCRATES: Ha cruzado la carretera por culpa de un exceso de secreciones en el páncreas. MARTÍN LUTHER KING JR: He tenido un sueño donde todos los pollos eran libres de cruzar una carretera sin tener que justificar sus actos. JOSE DE SAN MARTIN: El pollo quiere ser libre, sin importarle en nada lo demás, por eso arriesga su vida con el cruce de la carretera. SIMON BOLIVAR: Es dichosísimo aquel que corriendo por entre los baches y carrete-

ras de la vida, preserva su honor intacto. MOISÉS: Y Dios descendió del paraíso y le dijo al pollo: “Cruza la carretera” y el pollo cruzó y él vio que esto era bueno. RICHARD M. NIXON: El pollo no cruzó la carretera, repito, el pollo no cruzó nunca la carretera. NICOLÁS MAQUIAVELO: Lo importante es que el pollo cruzó la carretera. ¿A quién le importa el por qué? Solamente el fin de atravesar la carretera ya justifica cualquier otro motivo que hubiera tenido. SIGMUND FREUD: El hecho de que te preocupe por qué el pollo cruzó la carretera ya revela tu fuerte sentimiento de inseguridad sexual latente. PINGÜINITO DE LINUX: Celebramos que el pollo se nos haya unido al cruzar la carretera ciberespacial. Precisamente acabamos de terminar el nuevo programa “LinuxChicken” que, además de cruzar las carreteras, será capaz de incubar huevos, archivar documentos importantes, interactuar con las mascotas de la casa, etc, sin ocultar al usuario los códigos fuente. BUDA: Preguntarse tal cosa es renegar de tu propia naturaleza de pollo. GALILEO GALILEI: Y sin embargo, cruza. HUGO CHÁVEZ (Presidente): El pollo cruzó la carretera porque avanza a paso de vencedores hacia el socialismo bolivariano. MENDOZA, EX GOBERNADOR EDO. MIRANDA: Es e pollo va fuera del aire, por eso cruzó corriendo la carretera.

www.lapulenta.cl

Pag.04

LULA DA SILVA (Presidente): Desmiento categóricamente que el pollo cruzara la carretera para escaparse de Brasil, es sólo un rumor que el maíz no alcance para alimentarlos porque lo estamos utilizando para el agrocombustible. MANUEL ROSALES, FILOSOFO ZULIANO: No le pidan peras al horno, ni al pollo. Si va a buscarlas al horno terminara asado y si no va a buscarlas allí, ¿donde las consigue? RAFAEL CORREA (Presidente): El pollo era capaz de cortarse un ala antes de renovar su contrato con el dueño del gallinero, por eso corre a su segunda independencia. URIBE (Presidente): El pollo era un terrorista de las FARC haciendo entrenamiento guerrillero. TABARE VAZQUEZ (Presidente): Sólo es una remota posibilidad, que tiene mucho de especulación, que el pollo, como todo animal con otros sentidos mas desarrollados, escapase de Uruguay porque las plantas de celulosa pudieran contaminar amplias regiones del país y de Argentina. EVO MORALES (Presidente): Se preguntan porque el pollo cruza la carretera pero no se habla de que hace más de 500 años que el pollo es sometido por el imperialismo. BALTASAR GARZÓN,(Conferencista Español) : Hay que procesar a todos los pollos que cruzaron la carretera ese día, pues era ilegal, ya que atentaba contra la libertad de circulación de la sociedad civil. LA IGLESIA DE LA CIENCIOLOGÍA: La


CRÓNICA Santiago 2012 / N°8

razón está en vosotros, pero no la conocéis todavía. Mediante un módico pago de 1500$, más el alquiler de un detector de mentiras, le haremos un análisis psicológico que nos permitirá descubrir la razón. BILL CLINTON: Juro sobre la constitución que no ha pasado nada entre el pollo y yo. ALBERT EINSTEIN: El hecho de que sea el pollo el que cruce la carretera o que sea la carretera la que se mueve bajo el pollo, depende. Es relativo al referencial. ZEN: El pollo puede cruzar la carretera en vano, sólo el maestro conoce el ruido de su sombra detrás de la pared.

JOSEPH STALIN: Hay que fusilar al pollo inmediatamente, y también a los testigos de la escena y a 10 personas más escogidas al azar por no haber impedido este acto subversivo. GEORGE W. BUSH: El hecho de que el pollo haya cruzado la carretera a pesar de las resoluciones de la ONU representa un grave ataque a la democracia, la justicia y la libertad. Esto prueba sin ninguna duda que teníamos que haber bombardeado esta carretera hace tiempo. Con el objetivo de garantizar la paz en esa región, y para evitar que los valores que defendemos sean otra vez atacados por este tipo de terrorismo, el gobierno de los Estados Unidos de América ha decidido

enviar 17 portaaviones, 46 destructores y 154 fragatas, con el apoyo desde tierra de 243.000 soldados de infantería y por el aire de 846 bombarderos, que tendrán por misión, en nombre de la libertad y de la democracia, eliminar todo asomo de vida en los gallineros a 5000 km a la redonda, y después, asegurarse con unos disparos de misiles muy precisos de que todo lo que parezca de lejos o de cerca un gallinero, sea reducido a un montón de cenizas y no pueda nunca más desafiar a nuestra acción con su arrogancia. Hemos decidido también que después, este país será generosamente dirigido por nuestro gobierno, que reconstruirá gallineros según las normas vigentes

de seguridad, poniendo a su frente a un gallo elegido democráticamente por el embajador de los USA. Para financiar todas estas reconstrucciones, nos conformaremos con el control absoluto de toda la producción de cereales de la región durante 30 años, sabiendo que los habitantes locales se beneficiaran de una tarifa preferente sobre una parte de la producción, a cambio de su total cooperación. En este nuevo país de justicia, paz y libertad, podemos asegurarles que nunca más un pollo intentará cruzar una carretera, por la simple razón de que no habrá más carreteras y que los pollos no tendrán patas. Que Dios bendiga a América.

www.lapulenta.cl

Pag.05


Un viaje de distancias y retornos “ Libros y viajes productos de la casualidad. Nombres que detonan curiosidad, evocaciones, sentimientos y recuerdos que se van descubriendo en el camino. Tras la publicación de su primera novela “Poste restante” el año 2001, Cynthia Rimsky –escritora y periodista- no ha dejado de hacer honor a su talento, ganando como resultado, un amplio reconocimiento por su trabajo. Luego de “La novela de otro” (2004) y “Los perplejos” el año 2009, hoy nos encontramos con su ultima apuesta: “Ramal” (2011) novela recibida a la fecha tanto por el público como por la critica con gran aprobación ”.

Pag.06


LETRAS Santiago 2012 / N°8

C

ON EL PRETEXTO de salvar el Ramal, por medio de un proyecto turístico planteado por el Servicio Nacional de Turismo, la autora nos traslada ésta vez a las profundidades de la séptima región. La línea férrea nos invita al recorrido entre Talca y Constitución, cruzado por aquel tren acompañante de mundos alejados de la celeridad moderna. El protagonista -“el que viene de afuera”- viaja no sólo a través de los kilómetros, sino también a través de su propia vida, su historia, la que se ve mezclada entre caras, desconfianzas, paisajes y realidades, que nos muestran un mundo alejado de la inmediatez moderna, dando cuenta así de nuestras propias precariedades. Buscando aclarar dudas, generar otras y

explorar el mundo de Ramal es que fuimos tras la propia autora, quien a través de interesantes reflexiones nos deja una invitación abierta a la búsqueda y al encuentro de distancias no sólo físicas sino también interiores. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ ESCRIBE CYNTHIA RIMSKY? Escribo porque no podría vivir sin escribir, es como si tuviera un órgano, como los peces, no se preguntan por qué o para qué nadan, lo hacen porque tienen aletas. ¿Para qué? Imagino que es la manera que tienen de procurarse el alimento y alimentarse, es la razón por la que están vivos. DENTRO DE LOS PRINCIPALES ANTECEDENTES BIOGRÁFICOS

SE TE DESCRIBE COMO ESCRITORA Y TAMBIÉN COMO VIAJERA, TÚ MISMA SEÑALAS “ESCRIBIR ES EMPRENDER UN VIAJE TRAS EL CUAL YA NO SEREMOS LOS MISMOS” ¿QUÉ SE ES PRIMERO: VIAJERA O ESCRITORA? - Primero uno trata de ser o de construirse un ser, como eso nunca es definitivo, una se pasa la vida en esta construcción precaria, inestable (…) escribir, viajar, son oficios o actividades de las que te vales para construir una mirada, un pensamiento, una ética, y no al revés. ¿O sí? ¿POR QUÉ ÉSTA VEZ EMPRENDER EL VIAJE AL “RAMAL”? - Como en mis libros o viajes anteriores, fue producto de la casualidad. Hay cier-

tos nombres (en ese sentido, el ensayo de Barthes, Los nombres en Proust, es maravilloso) que te detonan una gran curiosidad y, por otra parte, despiertan evocaciones, sentimientos, recuerdos que ignorabas tener y eso me ocurrió cuando escuché la palabra Ramal. Generalmente cuando viajo me dejo llevar por los nombres. Hay veces que me pregunto por qué lo hice y otras, como con Ramal, en que agradezco esta especie de intuición. A DIFERENCIA DE ANTERIORES NOVELAS, “RAMAL” ES UN VIAJE HACIA DENTRO, EN EL CAMPO PROFUNDO DE LA SÉPTIMA REGIÓN, ¿CREES QUE EXISTE ALGUNA PROYECCIÓN ENTRE TUS PROPIOS PROCESOS INTERNOS Y EL

www.lapulenta.cl

Pag.07


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

DESARROLLO DE TUS NOVELAS? - Claro que sí, planteo mis novelas como proyectos de investigación alrededor de ciertas preguntas que en ese momento me inquietan y cuyas respuestas me lanzo a buscar. Después de haber recorrido una distancia tan grande en Poste restante y en Los perplejos, Ramal me permitió comenzar a prescindir de las distancias, a entender que el viaje también puede ser inmóvil o mínimo. En la novela que estoy trabajando ahora hay una distancia de un par de metros. El protagonista de Ramal -“el que viene de afuera”- parece buscar un lugar en el mundo, una especie de comprensión interna que se tropieza con un viaje hacia sus propias raíces ¿es el destino o la búsqueda inconsciente quien se encarga de dar respuesta a través de su viaje al “Ramal”? Quién podría decir qué es lo que finalmente nos entrega las respuestas que buscamos: ¿el afuera?, ¿el adentro?, ¿ambos? Me gustaría pensar que es una actitud de apertura, un ir hacia lo otro o el otro, un ir sin tantas previsiones, un abandono del lugar seguro, perder el miedo al vacío, a lo que nos desestabiliza, tal vez sea esa actitud lo que permite que entre el afuera y el adentro se vayan construyendo nuevas respuestas a viejas preguntas que el ser se hace desde el origen. Y quizás sea la búsqueda y no la respuesta, el lugar que uno tiene en el mundo, porque si ese lugar no es el nacimiento ni la muerte, el ir hacia la muerte sería el lugar que ocupamos en este mundo. Tal vez. Cuando hablamos de patrimonio cultural, hablamos tanto de bienes como valores, según tu mirada y la lectura que hace “Ramal”, ¿qué precede en la identidad chilena? Uy, me es tan difícil hablar de la identidad chilena, creo que imposible. Ahora mismo estoy en Barcelona, vine a casa en el Metro y en el vagón había al menos diez nacionalidades. Mientras viajaba me pregunté por la identidad de Barcelona. Por una parte, el patrimonio cultural permite la herencia, o sea, la transmisión de un saber, de una cierta sabiduría, que no es más que la manera en la que por generaciones las personas se han relacionado, han aprendido de las cosas. Por otra parte, esa herencia, al ser una repetición, tiene algo inamovible, conservador, que restringe la libertad del ser. Lo que Ramal rescata, más que bienes o valores, es una forma de conocer que acontece en la relación con las cosas, en la experiencia. Es esa forma de conocer, a través de la experiencia y no de la recepción pasiva del bombardeo informativo, lo que rescata Ramal. En este sentido, ¿Qué enseñanza y/o aprendizaje nos entrega “Ramal” respecto a nuestra identidad? Ramal es una propuesta abierta a sus lectores. Habría que preguntarles a ellos si aprendieron algo o qué aprendieron.

www.lapulenta.cl

Pag.08


Pag.09


En un País de donde existen veinte temblores diarios (algunos perceptibles, otro no) ponemos en la Memoria los eventos que nos marcaron como país y la Medidas más modernas para poder estar preparados en caso de… Por Cristián Aranguiz

Pag.09


SOCIEDAD Santiago 2012 / N°8

Lago “Todo los Santos” X Región de los Lagos, Chile

L

A NATURALEZA, una vez más, nos ha demostrado que es una realidad objetiva, que se halla en constante movimiento y cambio. Es el mundo que nos rodea con toda la diversidad infinita de sus manifestaciones, esta vez en forma de terremoto y maremoto. Aún así, el hombre seguirá influyendo sobre ella para producir los bienes materiales necesarios a la sociedad humana. Todo esto, a propósito del gran sismo del 27 de febrero que esta apronta de recordamos como dicen los “curaditos”: no somos nada…. Vivimos en un país muy especial, ubicado al fin del mundo, la misma naturaleza que nos castigó tan fuertemente ha sido muy generosa con los chilenos. Nos ha dotado de una cordillera tan extensa como su mar. Tenemos todos los climas y somos ricos en minerales, frutos y reservas de agua dulce. Nuestro pueblo es laborioso y solidario, aunque no siempre el fruto de su trabajo es recompensado como debiera ser, pues la riqueza de este mismo suelo no va para quienes la trabajan, sino para quienes en la mayoría de las veces están senta-

dos contando los frutos de ese extenuante trabajo. Pero, si Ud. al igual que nosotros vive en esta larga y angosta faja de tierra ya tiene que verse “acostumbrado” a los terremotos, las inundaciones y las sequías tan particulares que agobian a este Jardín del

TERREMOTO DE CONCEPCIÓN Y TERREMOTO Y MAREMOTO DE VALDIVIA. 21 y 22 de mayo de 1960: Ojo que esta fue una gran triple catástrofe del sur de Chile. El sábado 21 de mayo de 1960, de madrugada, ocurrió un

via con el 80% destruido y borrando literalmente del mapa a ciudades y poblados como Puerto Saavedra, Corral y Queule. El desastre dejó un saldo estremecedor de 1.600 muertos, 4.350 heridos y 750 mil damnificados.

EL VOLCÁN HUDSON: 12 de agos“Nuestro pueblo es laborioso y solidario, aunque no to de 1971. Por primera vez entró en siempre el fruto de su trabajo es recompensado como erupción el Volcán Hudson, ubicado en la cordillera patagónica de Aysén. debiera ser, pues la riqueza de este mismo suelo no va La repentina explosión dejó un saldo para quienes la trabajan, sino para quienes en la mayo- de cinco muertos, más de un centenar ría de las veces están sentados contando los frutos de de desaparecidos, otros tantos evacuados y daños incalculables, sobre todo ese extenuante trabajo” en el ganado vacuno y ovino: murieEdén Chilensis y ya a esta altura violento sismo en Concepción. Se ron alrededor de 25 mil animales. La estamos “acostumbrados” a convi- sintió desde Coquimbo hasta Chi- destrucción de grandes pastizales dejó vir con ellos o encontrar la mejor loé, alcanzando una magnitud entre prácticamente en la ruina a cientos de forma de estar preparados para en- 7 y 8 grados en la escala de Richter. agricultores. Chile con la suerte por el frentarlos. Más de mil casas se derrumbaron. suelo…. Hubo 127 muertos y más de 15 perHoy queremos traerle a colación sonas quedaron sin techo. TERREMOTO DE 1985: El douna serie de acontecimientos que Cuando ya el susto comenzaba a mingo 3 de marzo de 1985 un fuerte ya en nuestro suelo querido, pasa- pasar, tras el terremoto en Concep- terremoto removió a toda la zona cenron entre las desgracias y desastres ción, al día siguiente, domingo 22 tral del país. El movimiento sísmico provocando cambios sustancia- de mayo de 1960, a las 15.00 horas, se sintió entre las regiones de Atacales ocurridos en Chile entre 1960 un nuevo sismo estremeció a Chi- ma y La Araucanía. Hubo 177 muery 2011, es decir, entre dos fechas le. El epicentro estuvo en Valdivia tos, 2.500 heridos y casi un millón de memorables para nosotros: el ses- y sus efectos se extendieron hasta damnificados. Miles de viviendas caquicentenario y el post bicentena- Chiloé. A los pocos minutos vino la yeron o quedaron en muy mal estado. rio de nuestra historia de “movidas tragedia mayor: un maremoto que El puerto de San Antonio quedó en el de piso”. terminó con todo, dejando a Valdi- suelo y Curicó sufrió severos daños, www.lapulenta.cl

Pag.10


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

Lontué vivió momentos dramáticos que aún se recuerdan. OTROS DESASTRES: Naturalmente ha habido muchos otros más, grandes y pequeños, como el terremoto de La Ligua (1965), la gran sequía (1968), el terremoto de la zona central (1971). Está fresco en nuestra memoria el terremoto de Tocopilla y la erupción del volcán Chaitén. Hoy sufrimos las consecuencias del terremoto y maremoto del 27 de febrero. En el futuro seguiremos soportando terremotos, maremotos, sequías, inundaciones, etc. Para ello debemos estar siempre preparados.

Torres del Paine XII Región de los Lagos, Chile

“Dos millones y medio de metros cúbicos de agua y cinco millones de toneladas de lodo se desprendieron a 30 kilómetros por hora desde los cerros que circundan la ciudad nortina de Antofagasta, producto de un aluvión que, en forma de abanico, dejó cerca de 200 muertos” especialmente en su casco histórico.

austral de nuestro país vivió el peor desastre de los últimos 40 años. EL ALUVIÓN DE ARENA: 18 de Ambos sectores sufrieron intensas junio de 1991. Dos millones y me- lluvias y nevadas, junto a bajas dio de metros cúbicos de agua y cin- temperaturas. La catástrofe que se co millones de toneladas de lodo se abatió sobre la Región del Maule y desprendieron a 30 kilómetros por la Región de Magallanes acumuló hora desde los cerros que circundan tal cantidad de nieve que bloqueó la ciudad nortina de Antofagasta, pro- las vías de acceso a los centros de ducto de un aluvión que, en forma de abastecimiento e imposibilitó la abanico, dejó cerca de 200 muertos y alimentación de los animales. Midesaparecidos. Hubo 65 mil damnifi- les de ellos murieron. cados y más de mil heridos. Es el peor desastre que recuerde la Perla del Nor- TERREMOTO SECO: Casi cinco años de sequía marcaron a Chile te. Chilito pues… entre 1994 y 1998. La falta de lluTERREMOTO BLANCO: Durante vias provocó estragos en la agriculel invierno de 1995, la zona sur y tura. Los embalses quedaron secos.

A la falta de lluvias se sumó también de forma dramática las primeras heladas. Fue la más aguda sequía del siglo pasado, lo que se manifestó también en el racionamiento del suministro de energía eléctrica en las principales ciudades del país. Hubo que apagar las luces durante dos horas diarias y dos veces al día. Las grandes inundaciones. Por lo menos 160 muertos dejaron los temporales de viento y lluvia que azotaron a gran parte del país en los años 1980, 1982, 1984 y 1987. Estos frentes de mal tiempo hicieron vivir momentos caóticos a casi 150 mil chilenos, que veían que sus casas eran destruidas como consecuencia del desborde de los ríos. Localidades aisladas, caminos y puentes cortados, aludes en la cordillera, tramos del ferrocarril interrumpidos, pasos sobre nivel inundados, falta de energía y cortes en el sistema telefónico, fueron algunas de las graves consecuencias que originaron.

www.lapulenta.cl

Pag.11

PREPARACIÓN O PREVENCIÓN ¿CÚAL ES LA FORMULA? El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) de Chile planeó implementar partir del 2011 un nuevo sistema con el que se enviarán alertas de texto a las personas en las áreas que podrían verse potencialmente afectadas por un desastre natural, como un tsunami, para informarles cómo actuar, dijo a la prensa el ministro de la cartera, Felipe Morandé. El sistema se tardará un tiempo para que esté 100% operacional, dijo Morandé, ya que algunos usuarios tendrán que cambiar gradualmente sus teléfonos a unos equipados para recibir estos mensajes de emergencia. Estudios estiman que aproximadamente el 70% de los teléfonos en el mercado ya tienen esa capacidad. Desde el 1 de enero del 2012, todos los teléfonos que se importen tendrán que estar equipados para recibir estas alertas. La iniciativa es una de la serie de medidas que el gobierno propuso tras varias semanas de negociaciones con los operadores de telecomunicaciones tras el terremoto de 8,8 grados y tsunami del 27 de febrero que provocaron grandes interrupciones a las comunicaciones móviles. El sistema de alerta temprana se utiliza en EEUU y Japón y usa una tecnología que se llama servicio de trans-


SOCIEDAD Santiago 2012 / N°8

Terremoto en Valdivia (epicentro) año 1960 Torres del Paine XII Región de los Lagos, Chile misión celular. Los mensajes pueden enviarse a una región, ciudad o a todo el país. Debido a que utiliza un sistema de referencia geográfica y otros canales de frecuencia radial, no se verá afectado por la congestión de la red móvil. Las alertas también pueden enviarse a televisión digital, aunque esa funcionalidad se incorporará gradualmente. Chile decidió el año pasado

adoptar el estándar de televisión digital japonés ISDB-T. Entre otras medidas se incluyen obligar a los operadores móviles a triplicar la capacidad de sus redes para enviar y recibir mensajes de texto. Cabe destacar que las lecciones aprendidas de desastres en otros lugares como el huracán Katrina en Nueva Orleans y terremotos en Asia han mostrado que los mensajes de

texto usan la red en forma más eficiente, lo que ayuda a evitar la congestión de la red. Como parte de la iniciativa, el gobierno implementará un programa educacional para enseñar a las personas a utilizar los SMS en estas situaciones. Otras obligaciones incluyen identificar 400 antenas celulares como prioritarias en el país y garantizar que tengan suministro energéti-

co de respaldo autónomo que dure al menos 48 horas comparado con las 2 a 4 horas de sitios regulares. El ministerio introducirá un protocolo para exigir a todos los operadores cumplir estándares de calidad similares a los instaurados en Europa, EEUU y otros países desarrollados. Estos protocolos guardan relación con mejorar la medición y monitoreo en una forma más transparente.

www.lapulenta.cl

Pag.12


El año no 2011 no fue sólo estar en la calle y en las tomas para los secundarios. Como si fuera poco, también ensayaron cómo les gustaría que fuera la educación. Aquí un punto de vista sobre este proceso.

Por Carol Alvarado


EDUCACION Santiago 2012 / N°8

Esta es la descentralización necesaria, la de la construcción y ejecución local del proyecto educativo. No la descentralización que arrebata el dinero de todos para que los privados tengan un nicho de donde sacar ganancias. Es la descentralización del currículum, donde se tiene la oportunidad de devolverles la educación a los jóvenes para que, no exentos de apoyo social, puedan encontrar su sentido.

LA OPRESIÓN GENERA IMAGINACIÓN Una de tantas cosas que nos ha dejado el año 2011 es esta: la experiencia de la gestión educativa en manos de sus propios protagonistas. Treinta años de educación mercantilizada no sirven ya para nada más que hablar de su fin y de su reemplazo por ideas, contenidos y métodos nuevos. En medio de la más grande batalla de los últimos tiempos, con los defensores del dios libre-mercado en la mayor posición de poder -el gobierno y su aparato de represión legal-, cuando las opciones son o todo perdido o todo ganado, algunos sujetos ya han hecho su apuesta y han echado a andar sus propios proyectos educativos, basándose en sus concepciones de lo que significa aprender y del fin mayor que este proceso humano y social tiene. Es así como varios liceos, como el Barros Borgoño (Santiago), el A-90 (San Miguel) y el Eduardo de la Barra (Valparaíso), entre varios otros, emprendieron el desafío de la autogestión, desarrollando proceso de planificación pedagógica colectiva y participativa con los estudiantes, profesores, padres, madres y colaboradores, en sintonía con sus entornos socio-comunitarios y la realidad global del país, y considerando como punto de partida la subjetividad y la experiencia de los educandos. SUJETOS Y OBJETOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE A nivel mundial la educación ha pasado a ser pensada desde el mundo académico como un proceso activo, donde el sujeto es protagonista de su aprendizaje a partir de lo que conoce previamente y no un mero receptáculo de lo que el profesor, contenedor de la sabiduría, puede traspasarle. Es la premisa del constructivismo, visión que ha sido adoptada por nuestro país desde la asunción de la Concertación al estadopinochetista. Suena bonito y seguramente

lo es, pero la Reforma de los ’90 no ha sido efectiva porque no se puede poner la carreta delante de los bueyes: en Chile hay que cambiar la institucionalidad, la estructura, para que las proyecciones curriculares se hagan realidad. Pero, volviendo al tema, la crítica de la concepción iluminista y racionalista de la educación ya había sido hecha tiempo antes y llevadas a la práctica varias alternativas que le llevan ventaja, al menos temporal, al constructivismo. En Francia, en los años 20 del siglo XX, Celestin Freinet profundiza la tradición de la Escuela Nueva (o Escuela Moderna), promoviendo técnicas pedagógicas basadas en la idea de la actividad de los niños sobre la realidad, la expresión de sus vivencias, la organización democrática del contexto escolar y la cooperación entre todos los participantes del proceso educativo. En los comienzos de la URSS, Lev Vygotski adelantaba nociones que hoy son casi indiscutidas en psicología y fundamentos curriculares: los seres humanos son sujetos que se construyen dialécticamente (cuerpo, sistema nervioso, procesos psicológicos superiores) a través de la interacción con otras personas y con el mundo y cultura en el que nacen, mediante una herramienta, el lenguaje. En la década de 1950 Paulo Freire comienza a desarrollar un método de alfabetización en sectores populares de Brasil utilizando el reconocimiento de los objetos y situaciones más cercanas a la cotidianeidad de los sujetos como insumos pedagógicos. De todas estas visiones precursoras de la concepción constructivista que orienta el

currículum nacional nos resulta más cercana la última, la de la Educación Popular. Ello porque surge y se desarrolla como una herramienta de apropiación de la realidad particular latinoamericana, de la mano con el rigor de la pobreza y de las aspiraciones sociales y políticas del pueblo. No en la escuela, sino que en el territorio mismo, valorando los conocimientos diversos, dándole su lugar a la cultura popular, estableciendo una horizontalidad enriquecedora y apuntando a la acción y a la reflexión como procesos inseparables. La epistemología de la Educación Popular ha sido desplegada en el mundo social de Chile por varias generaciones y es con certeza parte del acervo cultural del cual se nutren las experiencias de autogestión en liceos y colegios. “NO QUIERO ESTUDIAR MÁS, QUIERO SER FAMOSA” Así rezaba uno de los titulares de la prensa basura, digo, LUN, los últimos días de enero. Las palabras son de una joven gitana que ha conseguido un trabajo en televisión. Sobre esta frase -que refleja una juventud dominada por el reino del espectáculo, la apariencia y el arribismo por sobre el desarrollo integral de la individualidad- surgen estas preguntas: ¿es tan poderosa la industria de la imagen como para que las personas renuncien a sí mismas y a su formación?, ¿la escuela está definitivamente lejos de una gran porción de jóvenes, que sólo aspira a convertirse su vida en un show permanente o a seguir las vidas de otros como un espectáculo

Pero, si nuestro sistema educacional fuera de calidad, ¿tendríamos a miles de Adrianas, Tankas, Perlas, Edmundos, Juniors y UriUris dándose de codazos afuera de los canales para –metafóricamente, o quizá no tanto- prostituirse antes que todos?

interesante?, y, por último, ¿están inexorablemente solos esos jóvenes, sin ningún puente tendido sobre la brecha que los separa de las generaciones mayores? Sobre la primera pregunta habría que decir que sí, que efectivamente se mueven millones de dólares en la producción de programas de “entretenimiento” que exponen, explotan y denostan a las personas que trabajan en ellos. En esta cultura el morbo vende. Pero, si nuestro sistema educacional fuera de calidad, ¿tendríamos a miles de Adrianas, Tankas, Perlas, Edmundos, Juniors y UriUris dándose de codazos afuera de los canales para –metafóricamente, o quizá no tanto- prostituirse antes que todos? ¿Tendríamos periódicos de circulación nacional cuyos titulares a página completa y a todo color son acerca de asuntos íntimos de personajes de programas de TV? Y lo principal, ¿tendríamos a gente dispuesta a comprar esa porquería hipnotizándose frente al televisor o a la burda redacción de las hojas de diario? Allí nos damos cuenta de que la escuela no enganchó a los jóvenes. Y enganchar es un buen verbo para ilustrar el problema del sentido perdido porque de lo que se trata el aprendizaje es de ir uniendo las antiguas experiencias y los conocimientos ya establecidos en la cognición con los nuevos contenidos que van siendo presentados al sujeto. Cuando la estructura del sistema educativo no presta las condiciones para que los agentes educativos puedan tender esos puentes, sucede que los alumnos se encuentran en una especie de destierro, donde la experiencia de la realidad es de mera supervivencia y donde, por tanto, los recursos a su disposición son usados en esa lógica. La metáfora de “el profe está hablando en chino” es psicológicamente correcta para describir esta situación. Especialmente respecto de la juventud popular, pareciera ser que la escuela no conoce los gustos, preferencias, códigos y aspectos

www.lapulenta.cl

Pag.14


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

centrales de la realidad social de los estudiantes. Y la televisión sí. O sencillamente es lo que está más a la mano. Pero quizá el puente quebrado más importante es el que une a la comunidad, el vecindario y las generaciones adultas con los jóvenes. Porque ante la obsolescencia de la autoridad como criterio de respeto los viejos no han sabido reestructurar su labor de mutua educación con las generaciones menores. NO ESTÁN SOLOS Las experiencias de educación formal autogestionada nos permiten pensar una escuela liberadora, capaz de hacer frente al poder reproductor de los aparatos mediáticos de la cultura hegemónica esbozado antes. Si bien los estudiantes han demostrado una energía casi inacabable, sosteniendo tomas y paros a la vez que ocupaban las calles, es preciso y lo seguirá siendo que sus ideas y sus prácticas sean desarrolladas en diálogo con las personas dispuestas a colaborar. Es así como no sólo se previene el mal del gremialismo (en el sentido de limitar la participación a una cierta condición, por ejemplo, ser estudiante) si no que también permite seguir pensando el problema de la educación como una arista de un problema mayor: el moribundo capitalismo salvaje.

En las movilizaciones del año pasado las redes entre estudiantes secundarios y profesores, apoderados, profesionales, organizaciones sociales, etc., han sido fortalecidas e incrementadas, resultando en un beneficio mutuo que tendrá su expresión en los años venideros. Particularmente, en las experiencias de autogestión que aquí citamos se ha desplegado un apoyo que no se limita a la contingencia de la lucha sino que entra en un debate epistemológico y técnico para pensar una educación a la medida de los sujetos y las circunstancias sociales e históricas. Sujetos ansiosos de transformaciones, que ven los miles de cercos perimetrales del Estado, pueden en esos espacios volcar su voluntad y su conocimiento para construir una educación mucho más significativa, una educación digna y libre. POBLACIONES EDUCATIVAS, CAMPOS EDUCATIVOS Los liceos autogestionados invitan a pensar cómo sería una educación al servicio del pueblo. Una escuela que esté abierta a la comunidad, en un flujo de ida y vuelta, no una escuela insertada a la fuerza en un barrio, protegiéndose de éste con muros y alambradas. Una escuela cuya infraestructura sea ocupada al máximo, no sólo por los estudiantes matriculados, sino que también

por sus madres y padres, los vecinos y los trabajadores. Una escuela cuyas aulas no estén exclusivamente en el recinto sino que también en las calles, plazas, canchas y lugares importantes de su entorno. Y, fundamentalmente, una escuela en la que los fines mayores sean discutidos y acordados por la comunidad educativa. Donde ya no se forme mano de obra barata sino que se piense en los recursos, trabajos y condiciones geográficas del entorno para definir una idea de producción coherente con las expectativas de los estudiantes. En este sentido, los liceos autogestionados han dado un paso gigante porque muestran, por un lado, la gestión colectiva de una institución que recibe fondos públicos, plata de todos, y, por otro lado, realiza una crítica del sistema capitalista neoliberal y cómo sus defensores construyen un sistema educativo segmentado, que reproduce las desigualdades, agudiza los ghettos posmodernos y no transforma nada. Un liceo autogestionado proyectado al futuro llegaría a concebir procesos educativos que, a la par con un re-descubrimiento de la realidad social y una necesaria re-alfabetización política de las masas, apunten a la organización local de la subsistencia material: formas de producción e intercambio conducidas por y para los sujetos.

www.lapulenta.cl

Pag.15

CIERRE: EL PODER DE LO LOCAL Los liceos autogestionados nos muestran un camino en educación: el camino de recuperar la memoria, la identidad, el orgullo de lo que se sabe, la humildad de lo que se desconoce, el poder de dialogar con otro igual. Esta es la descentralización necesaria, la de la construcción y ejecución local del proyecto educativo. No la descentralización que arrebata el dinero de todos para que los privados tengan un nicho de donde sacar ganancias. Es la descentralización del currículum, donde se tiene la oportunidad de devolverles la educación a los jóvenes para que, no exentos de apoyo social, puedan encontrar su sentido. Cuando las asambleas y reuniones masivas de personas se concentran en la periferia o en puntos no tradicionales, los que están en el poder tiemblan. Cuando un liceo genera su autonomía se proyecta como un centro de pensamiento y acción que puede irradiar al barrio, llenarlo de movimiento, mostrándole cómo puede ser llevar el control de sus propias vidas. Tomarse el poder, partiendo por el principio. O por donde sea, no necesariamente por el palacio de gobierno.



Del 5 al 15 de Diciembre. Premiación 19 de Diciembre El 1er Concurso de Cuentos Cortos Pulentos, nació como una necesidad de plantar un pequeña ventana a todas esas verdades que existen dentro de nosotros las personas, un ventarrón de poesía, cuentos, prosa, lirica, discursos y cuanta letra o palabra se puede inventar y proponer en una hoja en blanco. Fue nuestra obligación el de fomentar no solo la expresión escrita sino también, la creatividad , ingenio destreza literarai, inventiva y por sobre todo, Pulenticidad a flor de piel. Gracias Totatales, Gracias Pulentos, y a Leer no más, los cuentos ganadores de este concurso

Pag.17



PIO XII CON 14 SUR TODOS PIENSAN QUE UNO VIVE AQUÍ porque le gusta, pero uno no está na’ metio’ en la mierda por hueá propia, además si uno anda a lo vio’ es porque lo aprendió en la calle, porque el que no es zarpao’ y pulento, se tapizó en frío. La hueá no es fácil, yo quise ir al colegio, apañar a los cabros de la casa, aunque sabía…era en vano. Mi abuela, mi mamá y mi taita, todos me tenían cualquier fe, como era el concho de la familia, todos se imaginaban que yo podía ser -como dicen esos viejos culiaos’- el que rompiera el círculo de la pobreza. No pasa na’. Yo cache el primer día que salí a la calle que uno no pue’ escapar a esta hueá: él que nació aquí, aquí se muere. Podí estudiar. Él mismo Cristián de la esquina estudió en la Universidad el maricón y pa’ lo único que le sirvió fue pa’ olvidarse de sus viejos, de sus amigos y de su barrio. Él culiao’ se pasó por la raja toa’ la vida pasada en la villa. Por eso no terminé el colegio…yo tengo miedo a olvidarme. A que otras hueás me entren en la cabeza y me saquen a toos’ los que quiero, mis viejos, los brocas, too’; que me de, como dicen, una annesia…si esta hueá no se trata si uno es más o menos pobre, hasta yo cacho que esta hueá es pura injusticia, nadie vive por gusto aquí. Pero hay que hacerla igual, como decía mi abuela, por la prole. Como dije ya, de pendejo cacho como es la hueá acá, quien es quien…quien es de respetar, quien trabaja a lo caballero y too’ el mote…pero esos que niegan a su madre y cambian el pasado marcao’ con barro, caca y sangre, son los primeros en saltar, como el Cristián…igual confieso que no sé si estar orgulloso de lo que hago, pero pa’ alguien que nació acá y que puro sobrevive, hace lo que tiene más a mano; no lo elegí, yo me vi aquí con las patas pelas y los mocos colgando y con cuatro hermanos más, cagaos’ en la pasta…puta había que ascurrir sólo…mi vieja se ha hecho cagar las manos lavando ropa ajena…acá no existe Dios ni el perdón, sólo mi madre…igual que en toos’ laos’, hay que trabajar… -¡Conshetumare! allá va el culiao’, anda cargao’ con monos de cinco pesos- ¡oe, vos coshino!¡Qué zarpa conshetumare!

Por Claudio Cornejo

GANADOR DEL PRIMER LUGAR

www.lapulenta.cl

Pag.19



BAR FORTUNA ARCADIO GÓMEZ ESTÁ sentado en la quinta mesa del bar “Fortuna”, contando desde el fondo hacia adelante, nadie sabe por qué ocupa ese lugar. Cuidadosamente levanta la mano derecha hasta la altura de su nariz y comprueba que aún el olor a pólvora no se ha ido, en realidad nunca averiguó el tiempo en que se prolonga el olor a pólvora o los residuos que ésta deja en la mano que gatilla el arma. Nadie sabe por qué Arcadio Gómez ocupa la quinta mesa del bar Fortuna, contando desde el fondo hacia adelante. Arcadio Gómez es docente del segundo ciclo, pero hace veinte años que no ejerce. Hace doce años (de ocho a catorce), cumple funciones administrativas en el bloque del concejo deliberante de Lanús. No le interesa la política, aunque suele concurrir a las reuniones del partido. Sabía que participando activamente de esas reuniones, y apoyando al candidato mejor posesionado en las encuestas, podría, si éste se alzaba con el triunfo en las elecciones, tener chances de conseguir un cargo en el concejo. Nadie sabe por qué Arcadio Gómez ocupa la quinta mesa del bar Fortuna, contando desde el fondo hacia adelante. En la barra el mozo sintoniza la FM de siempre. El locutor es interrumpido por un cable de último momento: El concejal Alberto Arbusto, sospechado de pedofilia, fue encontrado muerto en su despacho. Los investigadores no descartan ninguna hipótesis sobre del deceso. Seguiremos informando. Nadie sabe por qué Arcadio Gómez ocupa la quinta mesa del bar Fortuna, contando desde el fondo hacia adelante.

Por Luis Comis

GANADOR DEL PRIMER LUGAR

www.lapulenta.cl

Pag.21



LOS OTROS ÉL PREPARÓ TÉ CON TOSTADAS. Ella dormía con ambos ojos y todos los sentidos. Él abrió la ventana mientras cruzaba por el río de su pieza. Ella despertó contenta y con una taza en su mano. Se rieron un rato y encendieron el televisor. Daban un documental de la historia del jazz. Aparecía Louis Amstrong con su enorme sonrisa y el cigarro que nunca lo abandonó. La época en que la música tenía propósitos más simples y más profundos. No era un requisito haber leído mucho para entender a un artista. Muy distinto al siglo XXI donde los grupos más aclamados eran imposibles de apreciar sin un subtexto intelectual. Eso pensaba él, mientras ella buscaba en su cabeza la mejor manera para decirle que esperaba un hijo... de otro hombre.

Por Rodrigo Ramírez

GANADOR DEL SEGUNDO LUGAR

www.lapulenta.cl

Pag.23



REPARACIÓN DE CALZADOS UN PAR DE ZAPATOS TACO AGUJA comparte las escaleras junto a unos clásicos mocasines, suben los peldaños con pisaditas pícaras y lujuriosas, secretean entre ellos conquistándose con miradas cómplices y candentes, ya en el tercer piso el mocasín decide desabrocharse los cordones, pero los tacos se tropiezan con los calcetines y resbalan contra las baldosas. Una de las tapillas se despega. Los mocasines la recogen y se la guarda dentro de la planta diciéndoles a sus agujitas dañadas que no se preocupen que él tapiza como los dioses. Hacen una pausa para pedir las llaves a las pantuflas de felpa, quien les entrega el llavero de la 6J, agradecidos se van rápidos a encontrar la puerta. Juntos en el umbral, se besan apasionadamente durante toda la noche. A la mañana siguiente, la dueña de las pantuflas los encuentra rendidos y maltrechos sobre la alfombra.

Por Amparo Arias

GANADOR DEL TERCER LUGAR

www.lapulenta.cl

Pag.25



TRIGGER Paseo las Palmas 2209 local 03. Providencia, Santiago Fono: 2326663 / Fax: 3350329 Email: triggervideojuegos@gmail.com

Fono de contacto: 7.9055206 Email: icuadran@gmail.com

FOTOGRAFêA EVENTOS

PRODUCTORA DE FOTOGRAFêA PARA EVENTOS Sitio Web: www.cpizarro.tk “AHê PODRçN ENCONTRAR FOTOGRAFêAS DE MI TRABAJO Y MçS”

TRIGGER es una tienda de videojuegos cercana, con la capacidad de responder caso a caso a todos sus clientes, lo que se ve reflejado en nuestro servicio técnico directo, diversas formas y facilidades de pago, y en que, cuando vas a TRIGGER, eres atendido con un trato personalizado.

Refugio en PIEDRA LUNA, tenemos cabañas todas equipadas con baño, cocina, agua caliente, chimenea, asaderas, TV cable para 2, 6 y 9 personas. Además tenemos ACTIVIDADES OUTDOOR como cabalgatas, rafting, treking, canopy etc. 10% de descuento para las personas que vengan de parte del periódico LA PULENTA.

WWW.TRIGGER.CL Sitio optimizado para una resolución de 1024x768. Desarrollado por VI3RA.

FONO: 56.02.8611542 www.piedraluna.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.