Edición N°15

Page 1

SANTIAGO, 2012 / N°15

Pag.04

Pag.12

Pag.42

LEY DE PESCA

ELEGÍA POPULAR

LA PELEA DEL DIAL www.lapulenta.cl


Director General Cristian Aranguiz Oyarzo c.aranguiz@lapulenta.cl

Editora de Contenidos Digital y Web Alejandra Lopéz Urrutia a.lopez@lapulenta.cl

Director de Arte Matías Parraguez Illanes m.parraguez@lapulenta.cl

Audiovisual Erwin Sepulveda Matías Parraguez

Diseño Nicolás Parraguez Illanes Matías Parraguez Illanes

Fotografía Erwin Sepúlveda esepulveda@lapulenta.cl

Alejandra Lopez a.lopez@lapulenta.cl

Columnistas en este Número Luciano Cisternas Claudio Cornejo Erwin Sepulveda Alejandra López Sordo Yoyo Equipo La Pulenta

Periodico la Pulenta, Todos los Derechos reservados, Ley de Propiedad Intelectual 17336. El Periódico LA PULENTA, es un medio informativo escrito de publicación mensual, de carácter autónomo e independiente. Es un medio donde la verdad sea la que recorre las calles y no la que proponen los que tergiversan la realidad para conveniencia propia. Cualquier expresión que contenga libertad y solidaridad como valores básicos, tendrá la cabida que merece, con un enfoque cotidiano y pluralista.

www.lapulenta.cl

Pag.2

***

Diario La Pulenta


www.lapulenta.cl

Pag.3


www.lapulenta.cl

Pag.4


POLITICA Santiago 2012 / N째12 Santiago 2012 / N째15

FRASES DESTACADAS

Pag.5


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

FRASES DESTACADAS

Pag.6


POLITICA Santiago 2012 / N째12 Santiago 2012 / N째15

FRASES DESTACADAS

www.lapulenta.cl

Pag.7


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

FRASES DESTACADAS

www.lapulenta.cl

Pag.8


WWW.LAPULENTA.CL


FRASES DESTACADAS

www.lapulenta.cl

Pag.10


EDUCACIÓN

Santiago 2012 / N°12 Santiago 2012 / N°15

UNIVERSIDAD DEL MAR

FRASES DESTACADAS “Harold Beyer, anunció no descartar el reconocimiento oficial de la sede, crisis que podría afectar a más de 4 mil funcionarios y 22 mil estudiantes de todo el País” www.lapulenta.cl

Pag.11


JOSÉ DOMINGO GÓMEZ ROJAS “Cárcel Pública a las 10.20 A.M. Incomunicado. Aquí muere la libertad de los hombres pero nace la libertad del pueblo. Me tocó la celda donde había permanecido Julio Valiente que dejó esta inscripción: <<Estar preso por la libertad del pueblo, no es un delito, es una satisfacción>>”.

Por Claudio Cornejo

T

AL VEZ, EN ALGUNA ocasión, usted pasó o caminó por la plaza –feria artesanal- que se encuentra frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, en el Barrio Bellavista. Quizás por esa razón o según el favor del viento escuchó el antiguo nombre de dicha plaza: Poeta José Domingo Gómez Rojas, que el año 2007 fue rebautizada como Plaza Juan Pablo II a petición de la Universidad San Sebastián, en el marco de la “modernización” de aquel espacio público. Poeta José Domingo Gómez Rojas puede no decirle nada, y ser más bien el nombre de una plaza que se pierde en el transitar y en el devenir estrepitoso de la vida actual. Sin embargo José Domingo Gómez Rojas existió y fue un luchador político y social multifacético, un creador prolífico, un poeta excelso que murió joven y dejó una marca indeleble en su época, la que trascendió hasta nuestros días. José Domingo Gómez Rojas, nace 1896 en un hogar modesto, su madre Lucinda Rojas del Campo era analfabeta y su padre Antonio o Germán Gómez Guzmán un ebanista. A veces no había para comer, pero no faltaban los libros; su infancia transcurrió en el anonimato más corriente, pero con la curiosidad literaria a flor de piel. A los 16 años, hacia 1912, Gómez Rojas participa en la iglesia protestante, que se expandía en los sectores populares; aquella etapa es la de mayor www.lapulenta.cl

Pag.12


SOCIEDAD Santiago 2012 / N°12 Santiago 2012 / N°15

JOSÉ DOMINGO GÓMEZ ROJAS misticismo de su vida y también la más desconocida. Así también, por aquella época conoce escritos ácratas, lo que lo llevaría a dar un vuelco a su existencia y cambiar su credo religioso por la militancia política (anarquista). Así en 1913 con 17 años publica su primera y, tal vez, más conocida obra poética: Rebeldías Líricas. Debo destacar, antes de seguir, el contexto histórico que rodea la etapa juvenil del poeta en la década de 1910 – 1920, pues en Chile se desarrollaba el movimiento popular constituyente y ciudadano más importante del siglo XX, en el que aunaron su participación la AGPCh (Agrupación General de Profesores de Chile, liderado en su mayoría por profesoras), la FOCh (Federación Obrera de Chile) y la naciente FECh. Todo esto desembocaría primero en la menos conocida AOAN de 1918 (Asamblea Obrera de Alimentación Nacional) y en la mítica Asamblea Constituyente de 1925 y la consiguiente traición del Presidente Arturo Alessandri Palma, promulgando una constitución ilegítima y a espaldas del pueblo. De tal manera, José Domingo Gómez Rojas inmerso por todo el ambiente de movilización social, se hace parte del trabajo de IWW (International Workers of the World, central obrera anarco-comunista) y del movimiento anarquista chileno, como también es parte de la bohemia intelectual y literaria popular chilena. En las movilizaciones populares de la década del 1910 – 1920 se hace de un nombre y es conocido en el mundo obrero como una figura significativa. Escribía en su libro Rebeldías Líricas de 1913: “Oh Dolor! Tú que engendras las grandes oraciones/ Serás el rojo origen de las heroicas rebeliones./ Dolor! Hiere mi pecho, dame tu cruel calvario,/ Pero haz que mis gemidos y dolorosos llantos/ Sean las rebeldías y los líricos cantos/ Que hagan de cada esclavo un revolucionario”. El 25 de julio de 1920 es detenido bajo los cargos de “subversivo” y de tener vínculos con la IWW.; cabe señalar que era estudiante de Derecho de la Universidad de Chile, otra excusa más para

“Cárcel Pública a las 10.20 A.M. Incomunicado. Aquí muere la libertad de los hombres pero nace la libertad del pueblo. Me tocó la celda donde había permanecido Julio Valiente que dejó esta inscripción: <<Estar preso por la libertad del pueblo, no es un delito, es una satisfacción>>”.

FRASES DESTACADAS

su detención. La detención fue requerida por el juez José Astorquiza, quien se ensaña con Gómez Rojas mientras el poeta estuvo en la cárcel; los vejámenes sufridos por Gómez Rojas fueron de una crueldad terrible, por ejemplo, amarrándolo, amordazándolo y mojándolo con agua fría cuando se quejaba aduciendo que el detenido fingía. Con regimenes de pan y agua por varios días y paupérrimas condiciones, José Domingo Gómez Rojas termina por enfermar y volverse loco… el 22 de septiembre se declara su locura; en casi dos meses de prisión lograron hacer que el poeta enloqueciera. Así es trasladado a la Casa de Orates, donde muere el 29 de septiembre de 1920, a la edad de 24 años. La muerte de José Domingo Gómez Rojas fue un acontecimiento de gran tristeza e injusticia para el movimiento ciudadano, para las orga

“Sin embargo José Domingo Gómez Rojas existió y fue un luchador político y social multifacético, un creador prolífico, un poeta excelso que murió joven y dejó una marca indeleble en su época, la que trascendió hasta nuestros días”

“Así también, por aquella época conoce escritos ácratas, lo que lo llevaría a dar un vuelco a su existencia y cambiar su credo religioso por la militancia política (anarquista). Así en 1913 con 17 años publica su primera y, tal vez, más conocida obra poética: Rebeldías Líricas. Debo destacar, antes de seguir, el contexto histórico que rodea la etapa juvenil del poeta en la década de 1910 – 1920, pues en Chile se desarrollaba el movimiento popular constituyente y ciudadano más importante del siglo XX, en el que aunaron su participación la AGPCh (Agrupación General de Profesores de Chile, liderado en su mayoría por profesoras), la FOCh (Federación Obrera de Chile) y la naciente FECh” www.lapulenta.cl

Pag.13


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

Casa central de la Universidad de Chile, Institucion en la cual José Domingo Goméz Rojas, fue alumno, posteriormente fue uno de los impulsadores a la fundacion de la FECH.

nizaciones sociales y para el mundo obrero y popular en general; a su funeral asistieron alrededor de 50.000 personas, hecho igualado en la época solo por el funeral del dirigente sindical y orador popular Luis Emilio Recabarren. Es la muerte del Poeta el hecho que demuestra con más claridad su importancia en el mundo popular como creador y luchador político-social. Sólo por añadir, debo destacar que José Domingo Gómez Rojas escribió obras de teatro, novelas y obras líricas, varias de las cuales se perdieron, incluso antes de ser publicadas. Entre sus obras de se encuentran Rebeldías Líricas (1913), Ópera Omnia (1914) y Poemas de la cárcel (1920). SIN PERDÓN NI OLVIDO… Como último asunto, el Juez José Astorquiza, principal responsable de la muerte del Poeta, se arruina luego de la muerte de José Domingo. El juez Astorquiza se va a la quiebra, sus hijos lo abandonan, enloquece su mujer y él también se vuelve loco tras encontrar en todos los lugares a los que asistía, una tarjeta diseñada para el funeral de Gómez Rojas, la que tenía impresa la cara del poeta al momento de su muerte. Esa tarjeta llegaba en misteriosos sobres a su despacho, al Club de la Unión e incluso era remitido a su propia casa. Sin perdón ni olvido… justicia popular. UNA REFLEXIÓN FINAL… Primeramente recordar la figura de este gran poeta ha de servirnos para hacer prevalecer a www.lapulenta.cl

Pag.14

las figuras de los sectores populares que, como Luis Emilio Recabarren o don Clotario Blest, siguieron sus preceptos con coherencia y sinceridad, con amor por el pueblo, muriendo en la lucha si es necesario. Por otro lado, pero en el mismo sentido, el Movimiento Social por la Educación del 2011 tiene algo de parecido al movimiento ciudadano de la década de 1910 – 1920 (guardando toda y cada una de la proporciones), pero sus figuras no dieron el ancho con la lucha que se llevaba, con la sinceridad y fuerza que se necesitaba. Para muestra un botón: para Camilo Ballesteros el Movimiento Social por la Educación sirvió de trampolín político y mediático para postular a la alcaldía de Estación Central en las pasadas elecciones municipales; por otro lado, Camila Vallejos ya es candidata a diputada por el Partido Comunista. Finalmente, al parecer, estas figuras y el Partido enarbolaron las banderas y consignas y utilizaron el movimiento social, más bien como balotaje electoral, que como lucha u otra cosa. El lamento popular que vemos en la vida y muerte de José Domingo Gómez Rojas, es el lamento que trasciende de la lucha del que muere con las botas puestas y la poesía en el alma. Sus versos resistieron la tortura y la locura, la injusticia y la omisión histórica. Se presentan ante nosotros para despertarnos y remecernos, más que como una reliquia literaria, sino que como el fuego inextinguible de la poesía que lucha viva por el pueblo, salpicando sangre, volviéndose loco de rebeldía y libertad.

FRASES DESTACADAS “Para muestra un botón: para Camilo Ballesteros el Movimiento Social por la Educación sirvió de trampolín político y mediático para postular a la alcaldía de Estación Central en las pasadas elecciones municipales; por otro lado, Camila Vallejos ya es candidata a diputada por el Partido Comunista. Finalmente, al parecer, estas figuras y el Partido enarbolaron las banderas y consignas y utilizaron el movimiento social, más bien como balotaje electoral, que como lucha u otra cosa”

“Primeramente recordar la figura de este gran poeta ha de servirnos para hacer prevalecer a las figuras de los sectores populares que, como Luis Emilio Recabarren o don Clotario Blest, siguieron sus preceptos con coherencia y sinceridad, con amor por el pueblo, muriendo en la lucha si es necesario”

“Quizás por esa razón o según el favor del viento escuchó el antiguo nombre de dicha plaza: Poeta José Domingo Gómez Rojas, que el año 2007 fue rebautizada como Plaza Juan Pablo II a petición de la Universidad San Sebastián, en el marco de la “modernización” de aquel espacio público”



www.lapulenta.cl

Pag.16


SUSTENTABILIDAD SOCIEDAD Santiago 2012 / N째12 Santiago 2012 / N째15

FRASES DESTACADAS

Pag.17


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

Central Termoeléctrica Renca

FRASES DESTACADAS

www.lapulenta.cl

Pag.18



Pag.20


REPORTAJE

JOSÉ MAZA Sala de charlas, Observatorio Cerro Calan. Actual lugar de trabajo del Astrónomo

Pag.21


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

JOSÉ MAZA Simpatizando con la gente del periódico, utilizando el gesto característico de nuestro medio

www.lapulenta.cl

Pag.22


REPORTAJE

Santiago 2012 / N째12 Santiago 2012 / N째15

FRASES DESTACADAS

Sigue esta nota en nuestra pagina web www.lapulenta.cl EN NUESTRA GALERIA AUDIOVISUAL

Pag.23


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

Se pasea mientras nos dialoga y nos cuenta algunas experiencias de vida

www.lapulenta.cl

Pag.24


Hablando sobre sus creencias, 多Dios Existe?

www.lapulenta.cl


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

www.lapulenta.cl

Pag.26


REPORTAJE

Santiago 2012 / N째12 Santiago 2012 / N째15

FRASES DESTACADAS

www.lapulenta.cl

Pag.27


Pag.28


Pag.29














www.lapulenta.cl

Pag.42


www.lapulenta.cl

Pag.43



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.