Edición N°11

Page 1

SANTIAGO, 2012 / N°11

ZALO REYES NOS ABRE LAS PUERTAS DE SU CASA, CON TODO EL ESTILO, HUMOR Y ONDA DE UNOS DE LOS PERSONAJES MAS QUERIDOS Y EMBLEMÁTICOS DE NUESTRO PAÍS. Pag. 14

SISTEMA BINOMINAL

LA ACTUAL DEMOCRACIA, SIGUE SIENDO UNA DEMOCRACIA PROTEGIDA, TUTELADA, Y ACONGOJADA TAL COMO LA CONCIBIÓ E INTENCIONÓ JAIME GUZMÁN. Pag.04

MÚSICA Y COMPROMISO

UNA MELODÍA FANTASMAL QUE DA VUELTAS ENTRE EL RUIDO Y VA TOMANDO FORMA Y SE CONTRAPONE CON OTRA. QUE EL ENCUENTRO ENTRE UNA ESTROFA Y EL CORO SEA PODEROSO.” www.lapulenta.cl Pag. 12


Director General Cristian Aranguiz Oyarzo c.aranguiz@lapulenta.cl

Editora de Contenidos Alejandra Lopéz Urrutia a.lopez@lapulenta.cl

Director de Arte Matías Parraguez Illanes m.parraguez@lapulenta.cl

Productor General Ignacio Ferreira iferreira@lapulenta.cl

Audiovisual Ignacio Ferreira

Diseño Nicolás Parraguez Illanes

Fotografía Alejandra López a.lopez@lapulenta.cl

Erwin Sepúlveda esepulveda@lapulenta.cl

Natalia Astorga n.astorga@lapulenta.cl

Columnistas en este Número Cristian Aranguiz Sebastián Salinas Claudio Cornejo Equipo La Pulenta

Periodico la Pulenta, Todos los Derechos reservados, Ley de Propiedad Intelectual 17336. El Periódico LA PULENTA, es un medio informativo escrito de publicación mensual, de carácter autónomo e independiente. Es un medio donde la verdad sea la que recorre las calles y no la que proponen los que tergiversan la realidad para conveniencia propia. Cualquier expresión que contenga libertad y solidaridad como valores básicos, tendrá la cabida que merece, con un enfoque cotidiano y pluralista.

Antiguamente el periodista de oficio y de carrera esperaban la impresión del diario antes de irse a sus casas tras la tarea realizada, pasaba en los años 50, 60, 70 y 80, era una costumbre normal ver el producto de todo tu esfuerzo , volver a tu casa con la sensación de la misión cumplida y volver de nuevo a comenzar desde cero la investigación, la nota, la crónica o lo que fuera, inscribiéndose el reportero en una “rutina”, siempre cambiante por los hechos diferentes que acontecían todos los días, un vaivén de acción que se daba caminando y obteniendo los detalles en la misma noticia, conversando con los vecinos, apuntando nombres y hechos correctamente y completando el puente entre la denuncia y la solución del problema dado a conocer. En esos tiempos de antaño el Hecho Noticioso se presentaba como el contenido mayor, dejando al relator periodístico en segundo o tercer plano, sin portadas de revista, y mayormente en el cuasi anonimato, no había tiempo de hacerse conocido o darse a conocer, aquí lo importante era la noticia como hecho y herramienta de información y utilidad pública y no como de entretención o estigmatización social. Hoy la cosa no es ni siquiera parecida, primero los diarios ya no se imprimen tanto

como antes, y se imprimen todos juntos pues hay un oligopolio de las comunicaciones, el periodista no espera a ver el resultado pues está en internet a las 12 o 1 de la mañana, no existe ni la tertulia ni la bohemia de ir a conversar el numero ya de madrugada a algún bar o café, pues están todos ya en sus casas y Santiago ya no es el mismo de noche que hace veinte años atrás, el escritorio es la gran barrera a pasar por los reporteros digitales de hoy, el contacto real con la población casi siempre se produce en situaciones de emergencia, terremotos, incendios, desastres, donde se descubre ese país que habitualmente no sale en Tv o en primera plana, en fin. Se han perdido muchas cosas, es cierto, pero lo que no podemos darnos el lujo de desperdiciar es el coraje por informar lo que creamos sea “la verdad”, esa verdad de los humildes y sencillos, que somos todos por cierto, esos problemas que afectan al que no tiene recursos o denunciar esas injusticias que deben volverse justicias, la tarea es grande y no hay tiempo de quejas, la memoria de lo bueno que fue el pasado está para afianzar nuestra confianza en un futuro mejor, solo depende de Ud y de nosotros por supuesto.

***

Diario La Pulenta

www.lapulenta.cl

Pag.02


www.lapulenta.cl

Pag.03


L

E GUSTE O NO, la actual democracia sigue siendo una democracia protegida, tutelada, y acongojada tal como la concibió e intencionó Jaime Guzmán, llena de trampas y artificios destinados a impedir los cambios estructurales en la sociedad: Fuerzas Armadas que no han sido debidamente democratizadas y que siguen siendo en su Organización las mismas que dieron el golpe de Estado en 1973, serios conflictos de “intereses” políticos y familiares con la clase política. Una Constitución impuesta en plena dictadura y que no brota de una asamblea constituyente elegida democráticamente por el pueblo, única propietaria de la soberanía. Y un modelo electoral (Sistema Binominal) que permite a la derecha que siendo no más de un tercio de la sociedad imponga su modelo de país contra la voluntad de la inmensa mayoría, porque es muy claro que 66% es más que 34%. Tome en cuenta lo siguiente: Si el 60 % de los chilenos que hoy exige el cambio del Sistema Binominal, no sólo demanda el cambio de un sistema de elecciones, sino que pide a gritos, en el fondo, una profunda transformación del modelo de sociedad, un Chile que respete la participación ciudadana en las grandes y pequeñas decisiones políticas, en

las cuestiones nacionales y comunales. Un nuevo orden político, un nuevo modelo de sociedad que nos respete como ciudadanos libres e inteligentes y que deje de imponernos, contra nuestra voluntad, una democracia protegida a medias o en “medida de lo posible“. Todos las herramientas de protección que impone la actual constitución, entre los cuales está el sistema binominal como uno de los principales, protegen en realidad los intereses económicos, políticos y sociales de una minoría que impone sus intereses por sobre los de la mayoría de todos los chilenos. La UDI, y los sectores más conservadores de RN, incluyendo al propio Presidente Sebastián Piñera, han expresado con claridad que no quieren que se cambie el Sistema Binominal, con el argumento de que es el único que brinda estabilidad y que las urgencias de los chilenos son sociales y no políticas. Es decir, una vez más, la derecha intenta imponer un falso dilema: binominal o caos, binominal o inestabilidad. EL MUTISMO DE LA CONCERTACIÓN Y una vez más la Concertación tiene complicidad en la sobrevivencia hasta hoy de esta cuasi democracia y de este sistema electoral concebido y nacido en el corazón de la dictadura, porque la verdad es que en 20 años poco o nada hizo de verdad por

www.lapulenta.cl

Pag.04

cambiar un sistema con el cual también se sentía muy cómoda, porque, al fin y al cabo, el modelo político y el sistema electoral es garantía absoluta de la reproducción de privilegios de poder. Diputados y senadores eternizados en sus cargos, reelegidos una y otra vez gracias a un sistema que garantiza la elección prácticamente desde el minuto mismo en que las elites que dirigen los partidos designan a los candidatos es la sinvergüencería que les agrada y conviene. Para qué y porqué cambiar un sistema que fue diseñado para darle un diputado y un senador a cada actor del duopolio e impedir que candidatos de fuerzas ciudadanas puedan ser elegidos. A decir verdad, ningún pretexto, ninguna argumentación puede eximir a la Concertación de su responsabilidad y en la mantención por más de dos décadas de un sistema electoral y político antidemocrático y despreciativo de la voluntad del pueblo como lo es el actual sistema de elección de cargos populares. Para la derecha en cambio, puede ser comprensible su férrea defensa de este sistema electoral antidemocrático, porque está en su naturaleza, en su ADN, no permitir la expresión de las mayorías que amenazan sus posiciones de poder en la sociedad. Prueba del pecado e Hipocresía concertacionista


POLITICA Santiago 2012 / N°11

“LE GUSTE O NO, LA ACTUAL DEMOCRACIA SIGUE SIENDO UNA DEMOCRACIA PROTEGIDA, TUTELADA, Y ACONGOJADA TAL COMO LA CONCIBIÓ E INTENCIONÓ JAIME GUZMÁN, LLENA DE TRAMPAS Y ARTIFICIOS DESTINADOS A IMPEDIR LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA SOCIEDAD: FUERZAS ARMADAS QUE NO HAN SIDO DEBIDAMENTE DEMOCRATIZADAS Y QUE SIGUEN SIENDO EN SU ORGANIZACIÓN LAS MISMAS QUE DIERON EL GOLPE DE ESTADO EN 1973”

es el intento de Ricardo Lagos, en 2005, de convencer a los chilenos de que las últimas reformas a la constitución pinochetista la convertían en una Constitución Política auténticamente democrática, falso pero de pies a cabeza. El 17 de septiembre de 2005, el entonces Presidente Lagos promulgó el texto reformado de la Constitución. En medio de la adolescente y prolongada ovación de todos de los partidos de la concertación, el líder de la Concertación afirmó: “Este es un día muy grande, tenemos razones para celebrar, pues tenemos una Constitución democrática, lo que significa el mayor homenaje a las glorias patrias… Hoy despunta la primavera”. En su discurso en el palacio de La Moneda, Lagos fue interrumpido en diez oportunidades por fervorosos aplausos de la distinguida concurrencia, incluidas las directivas de la UDI y RN. No cabe duda, ya que la derecha nos impuso desde la dictadura una camisa de fuerza, con un sistema político diseñado desde 1977 a 1989. Este sistema fue aceptado por la Concertación sabiendo que su objetivo era proteger un modelo que privilegiaba los intereses de una minoría. Esta es la mayor crítica que se le puede hacer a la Concertación: el haber renunciado a impulsar los cambios que el país exigía y necesitaba para pasar de la dictadura a una democracia de verdad, sin tutelas ni protecciones venidas de la Elite empre-

sarial. A una democracia verdadera no hay porqué protegerla u ocultarla de la ciudadanía, en el pueblo radica la soberanía, por eso los ciudadanos no necesitamos ni de tutores ni de protectores. OJO CON LAS TRAMPAS DEL BINOMINAL Esta desconfianza en el Congreso tiene que ver directamente con el sistema electoral que permite que una minoría controle la política y la administración del Estado, porque siempre tendrá una representación parlamentaria que le permitirá bloquear cualquier cambio que afecte sus intereses o intente tambalear su poderío. El actual sistema electoral impide una auténtica representatividad, dejando fuera de las grandes decisiones políticas a sectores significativos y mayoritarios de la sociedad. Es un sistema que entrega un poder excesivo a las actuales cúpulas partidistas las que, en la práctica, deciden quien será parlamentario, permitiendo la reelección indefinida, grosera e hipócrita de los mismos diputados y senadores. Para que una lista elija a sus dos candidatos se requiere doblar en porcentaje a la otra lista. Si no hay doblaje, resultan electos las dos primeras mayorías de las listas más votadas. Fíjese en esto, se ha dado que una lista que obtiene el 34 % de los votos tendrá la misma representación parlamentaria que una que alcanza el 66 %

de los sufragios, obteniendo cada conglomerado el 50 % de los escaños. Por eso se dice que con el sistema binominal “el que pierde no pierde, sino que empata”. Sólo si la lista que obtiene más votos dobla el porcentaje de votos de la segunda lista con mayores preferencias, obtiene los dos escaños. Si no es así, y aunque falte un solo punto porcentual (64% y 34%) la lista que obtiene el 34% alcanza la misma representación parlamentaria que la lista que logró el 34%, es decir ambas coaliciones tendrán el 50% de diputados o senadores. Y aquí está la trampa, porque este 50% de representación parlamentaria que obtiene el que sólo sacó el 34 % de los sufragios, le permite bloquear cualquier intento de reforma constitucional, porque los quorums exigidos superan la simple mayoría. Como se ve es imposible que las actuales autoridades políticas cambien el actual sistema electoral por uno auténticamente representativo. Por lo tanto los cambios que el país necesita son mucho más profundos y tienen que ver con nuevas fuerzas políticas, con el fortalecimiento del movimiento social y con la elección de nuevas autoridades que permitan comenzar por devolver la soberanía al pueblo para darnos una nueva Constitución Política y construir un nuevo orden social , político y Cultural.

“LA UDI, Y LOS SECTORES MÁS CONSERVADORES DE RN, INCLUYENDO AL PROPIO PRESIDENTE SEBASTIÁN PIÑERA, HAN EXPRESADO CON CLARIDAD QUE NO QUIEREN QUE SE CAMBIE EL SISTEMA BINOMINAL, CON EL ARGUMENTO DE QUE ES EL ÚNICO QUE BRINDA ESTABILIDAD Y QUE LAS URGENCIAS DE LOS CHILENOS SON SOCIALES Y NO POLÍTICAS. ES DECIR, UNA VEZ MÁS, LA DERECHA INTENTA IMPONER UN FALSO DILEMA: BINOMINAL O CAOS, BINOMINAL O INESTABILIDAD”

www.lapulenta.cl

Pag.05


No es bueno el panorama para nuestros niños en al etapa pre escolar, donde se siembran las raíces de sus futuro educativo y social, ¿Quién le pone el ojo a la Educación Pre escolar?

D

IVERSOS Y AMPLIOS estudios en Chile señalan que la educación preescolar es clave para el desarrollo futuro de los niños. La evidencia muestra claramente que las desigualdades sociales comienzan antes de que los menores ingresen a la escuela y la educación preescolar de calidad contribuye a reducir estas inequidades. Los niños que asisten a la educación preescolar aumentan comprobadamente su coeficiente intelectual, elevan sus habilidades sociales y emocionales, enfrentan de mejor manera los desafíos que se les presentan, además de presentar un menor porcentaje de repitencia. Aquellos niños que asisten a la educación preescolar presentan mejor rendimiento en pruebas de lenguaje y matemática en básica, media y un número mayor puede acceder e ingresar a la educación superior. Sin embargo, un informe del Centro de Estudios del Ministerio de

Educación señala que en Chile más del 90% de las madres de niños menores de un año tienen cerca una sala cuna, pero no la utilizan por que prefieren confiar el cuidado de sus hijos a otras personas. “El diagnóstico indica que la calidad de la educación es regular y tenemos que cambiar eso”, citando el informe que elaboró el Mineduc. Para afirmar esa tesis, éste estudio analizó investigaciones chilenas y extranjeras que evalúan la calidad de la educación preescolar que se imparte en Chile. Uno de ellos fue elaborado por la U. de Concepción e investigó las prácticas en salas de clases en colegios privados y públicos y en establecimientos a cargo de Junji y de Integra. Ninguno de los jardines tuvo una buena evaluación, siendo los peores aquellos colegios que dependen financieramente del Mineduc. El estudio evaluó ítems tales como el uso de libros, las actividades de aprendizaje, la disciplina en la sala y el trato

www.lapulenta.cl

Pag.06

de las educadoras. En promedio, los establecimientos no superaron la nota cuatro, en una escala de uno a siete. Lo peor evaluado fueron las técnicas de enseñanza y lo mejor, el trato de las educadoras con los niños. El dato monetario lo encontramos en que no todos piensan que el problema es la calidad. También podría ser un problema de recursos. Sin embargo, no existen estimaciones previas de cuánto dinero cuesta una educación de calidad. Por ejemplo, Integra gasta unos $ 108 mil por cada niño; Junji, $ 106 mil, mientras que el Mineduc entrega una subvención que va desde $ 35 mil a $ 71 mil. ATENCIÓN PREESCOLAR: MAYORES OPORTUNIDADES LABORALES PARA LAS MUJERES A nivel País se observa que las tasas de participación de las mujeres en la actividad económica son bastante inferiores a las observadas en los países desarrollados, en especial las de las mujeres más



UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

“ES ASÍ COMO LA AUSENCIA DE SISTEMAS DE CALIDAD DE ATENCIÓN DE NIÑOS SE CONSTITUYE EN UNO DE LOS FACTORES EXPLICATIVOS QUE DIFICULTA LA EMPLEABILIDAD DE ELLAS PORQUE DEBEN OPTAR

pobres y con menores niveles de escolaridad. En 1998, la tasa de participación femenina en Chile alcanza a 44.7%, en tanto que en Estados Unidos y Canadá es cercana al 60%. Asimismo las tasas de desempleo de las mujeres de la región son significativamente más elevadas que las de los hombres (en 1998 las superan en casi un 50%), en especial las de aquellas provenientes de los hogares de más bajos ingresos. En Chile, si bien es cierto la participación de la mujer en la fuerza laboral aumentó desde 1990, actualmente sólo el 36%de las mujeres en condiciones de trabajar lo hace, 10 puntos por debajo del promedio latinoamericano y 15 debajo del promedio de los países desarrollados. Esta menor ocupación de las mujeres en la fuerza laboral explica los menores ingresos de los hogares, y se ve afectada por las ofertas disponibles de “servicios de atención a los hijos”. Es así como la ausencia de sistemas de calidad de atención de niños se constituye en uno de los factores explicativos que dificulta la empleabilidad de ellas porque deben optar entre el trabajo y la maternidad.

Una de las prioridades de las políticas es la atención de los niños que pueden presentar una situación de desventaja debida a condiciones socioeconómicas, culturales o individuales. Sin embargo, no se dispone de información suficiente para identificar el grado de avance en relación con este aspecto. De la información disponible, se puede afirmar que no existen problemas de equidad en función del género en cuanto al acceso y cobertura en los programas de la primera infancia, ya que la paridad

entre sexos aparece constante, o en ocasiones levemente a favor de las niñas. Aunque muchos países establecen como prioridad la atención de los niños con discapacidad no se cuenta con información sobre el acceso de estos niños a los programas de cuidado y educación de la primera infancia. Sin embargo, es importante señalar que existe una tendencia en la región a la integración de estos niños y niñas dentro de los programas y servicios comunes que se ofrecen a toda la población.

EDUCACIÓN PRE ESCOLAR PARA UNA REAL EQUIDAD SOCIAL Los programas de la primera infancia pueden contribuir de manera eficaz a compensar la situación de desventaja que presentan muchos niños y niñas por diferentes causas, tales como discapacidad, carencias afectivas, o situación de pobreza, entre otras, reduciendo las desigualdades en los progresos escolares ulteriores y la brecha social.

“un informe del Centro de Estudios del Ministerio de Educación señala que en Chile más del 90% de las madres de niños menores de un año tienen cerca una sala cuna, pero no la utilizan por que prefieren confiar el cuidado de sus hijos a otras personas”

www.lapulenta.cl

Pag.08



UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

S

ABEMOS QUE LOS ACTUALES estilos de desarrollo tienen como correlato un altísimo impacto ambiental y que la tendencia impuesta por los mismos avanza decididamente hacia el aumento de la inequidad. Asistimos a un tiempo devastador para la dignidad humana de las mayorías y para la vida en muchas de sus formas. Atravesamos una situación de profunda crisis en la que algunas preguntas emergen con fuerza de interpelación. ¿Cuál es en nuestro tiempo el sentido de la educación? Creemos que toda respuesta ha de estar ligada a la interpretación de la realidad y a la disposición para operar sobre ella. Aprender con otros a leer el entorno conlleva la potencia de acción, la de argumentación, la de participación. Contexto y cultura serán entonces los ámbitos alfabetizadores que permitirán a toda la sociedad por igual el reconocer cómo se construyen significados acerca del ambiente, cómo los sujetos sociales adscriben a estos significados en el marco de relaciones de transmisión y de poder instituidas, como así también a partir de su reposicionamiento como sujetos de derecho. Contexto y cultura serán también los escenarios que impulsarán la visualización de otros mundos posibles…

“Los proyectos ecológicos (…) son un camino para devolver el poder a la gente, para encontrar las piezas de ese gran rompecabezas en donde forma parte lo social, lo económico, la ecología, la salud y la educación. Es el camino en donde reconocer cuáles son los valores que sustentan las acciones que realizamos los seres humanos” (Houstoun H.,“Proyectos Verdes”) Por Equipo La Pulenta

¿Como ayudo cuando reciclo? Ahorro recursos naturales como el agua, disminuyo la contaminación, alargo la vida de los materiales con diferentes usos, ahorro energía, evito que se talen los árboles, ayudo a que sea más fácil la recolección de basura, evito que la basura se acumule en rellenos sanitarios, vivo en un mundo más limpio. El día 17 de mayo se celebró el día mundial del reciclaje y paso piolita, que no vuelva a suceder dependerá sólo de nosotros. De granito en granitos mucho se puede SIN EXCUSAS Y A EDUCARSE ENTORNO AL hacer; si cada uno de nosotros procura hacer buenas acciones para no maltratar el planeta, RECICLAJE El reciclaje es el proceso en el cual la basura esto redundará en nuestro propio beneficio o es recolectada y transformada en nuevos ma- en el mejor de los casos nuestros hijos disfruteriales que pueden ser utilizados o vendidos tarán de una mejor calidad de vida. Es por esta razón que debemos aprender a secomo nuevos productos. ¿Pero que podemos reciclar? Prácticamente el leccionar la basura en casa. Por eso te dejamos 90% de la basura que hay en casa es reciclable, con estos Pulentos consejos Fáciles, Bonitos y por eso es importante que la separes cuando la Baratos, así que ojo y sin excusas póngale atención a lo siguiente: deseches. www.lapulenta.cl

Pag.10

¿COMO SE RECICLA? Lo primero que debes hacer es cómo seleccionar la basura y donde depositarla. Los residuos pueden ser separados en 5 grandes grupos con sus contenedores donde debemos verterla: 1. contenedor gris: Para los restos de comidas, es decir para la materia orgánica y también para otro tipo de restos como las plantas, los tapones de corcho, las telas, la tierra, las cenizas y las colillas etc. 2. Contenedor amarillo: Para los embases de plástico y el metal. 3. Contenedor verde: Destinado para el vidrio y el cristal. 4. Contenedor azul: Destinado para el papel y el cartón. 5. Contenedor blanco: Destinado para tirar restos de aceites, juguetes rotos y pilas. Ojo amigos, que el contenedor puede ser plástico envuelto en una bolsa de basura (biodegradable) y puede ponerle las etique-


tas en su casa para que familia las diferencie. DATOS QUE NO DEBEN PASAR PIOLA Para fabricar una tonelada de papel es necesario utilizar 10 y 15 árboles, 7800 kilovatios hora de energía eléctrica y una gran cantidad de agua. Si reciclas el papel se reducirá el corte de árboles, se ahorrará energía eléctrica y agua. Además, estarás protegiendo a animales como los insectos y los pájaros, que dependen muchos de los árboles para vivir. El vidrio es reciclable por que está hecho de arena y de materiales que requieren de mucha energía para su fabricación. Sí reciclas vidrio reducirás el gasto de energía, yá que refundirlo es mucho más sencillo. El aluminio se puede encontrar en un mineral llamado Bauxita.

Para extraerlo y procesarlo se requiere una importante cantidad de energía eléctrica, pero si la reutilizas ahorras casi un 95% de la energía que se gasta en su producción. BENEFICIOS DE COMENZAR UNA CULTURA DEL RECICLAJE - Reduce la necesidad de vertederos y del proceso de incineración. - Evita la contaminación causada por la fabricación de productos de materiales vírgenes. - Ahorra energía. - Reduce las emisiones de Gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático y global. - Ahorra en Recursos naturales como son el uso

de la madera, el agua y los minerales. - Ayuda a mantener y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras. Ojo que cada tonelada de Papel Reciclado puede ahorrarnos la energía suficiente y equivalente a unos 185 galones de gasolina. Entonces que estamos esperando pues oiga, fíjese que en Chile El Incremento en la tasa de recuperación hasta la fecha es de un 33,2%, lo que refleja una subida en las infraestructuras y en la demanda del Mercado en cuanto a la importancia del Reciclaje, en la última década, pero aún el porcentaje es muy menor para la cantidad de “basura” o desperdicios que generamos en deterioro de nuestro medio ambiente, ¿se puede cambiar? Claro pues, depende exclusivamente de nosotros.

“PARA FABRICAR UNA TONELADA DE PAPEL ES NECESARIO UTILIZAR 10 Y 15 ÁRBOLES, 7800 KILOVATIOS HORA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y UNA GRAN CANTIDAD DE AGUA”. EL DÍA 17 DE MAYO SE CELEBRÓ EL DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE Y PASO PIOLITA, QUE NO VUELVA A SUCEDER DEPENDERÁ SÓLO DE NOSOTROS

www.lapulenta.cl

Pag.11


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

D

URANTE LAS ÚLTIMAS dos décadas se ha vivido un impresionante recambio en la escena de la música popular chilena; son bastantes y variadas las propuestas nacientes que, poco a poco, se han granjeado un lugar en los proscenios nacionales. De igual manera, con la vuelta a la “democracia” antiguas grandes figuras como Violeta Parra, Víctor Jara, Patricio Manns, Margot Loyola, Hernán Núñez, Rolando Alarcón, Luis Advis, entre otros muchos, han sido rescatadas, estudiadas, reconocidas y erigidas -en un proceso arqueológico musical- como los lugares primigenios de lo que ahora podríamos llamar la Música popular chilena. Los músicos nombrados, anteriormente, llevaban a cuestas en sus espaldas más que solo ser músicos e intérpretes, su trabajo rebasaba la música, ellos construían la identidad popular nacional, rescatando músicas perdidas en la loca geografía chilena –sólo destacar el trabajo de las incansables Violeta Parra y la Maestra Margot Loyola-. Así también, e igual de importante que lo anterior, ellos cantaban los pesares y alegrías populares, llevando en su canto y en su vida la lucha del sobrevivir del pueblo chileno. Teniendo en cuenta estos dos sucesos, el recambio y la vuelta a los “padres fundadores”, po-

“No puede ni el más flamante pasar en indiferencia si brilla en nuestra conciencia amor por los semejantes.” (El Compromiso, Canto para una semilla. Décimas de autoría de Violeta Parra) Por Claudio Cornejo

dríamos preguntarnos por el estado de la música popular actual y, más aún, por el rol que está tomando en esta sociedad chilena, que está despertando y comienza a luchar por un presente y futuro más prósperos. En este sentido y teniendo en cuenta que los espacios de producción musical están abiertos más allá de los grandes escenarios y de las bandas o intérpretes que copan los medios masivos de comunicación, podemos preguntarnos: ¿Cuál es ese compromiso social de la música popular actual? Dentro del abanico de propuestas actuales, muchas se arrogan esa responsabilidad de comprometerse por una causa o consigna. Pero el compromiso social que se adquiere no es tan sólo llevar una proclama, mostrarla, regocijarse en ella y, de alguna manera, vender la postura del comprometido. No es tampoco aparecer sólo para los actos de gran masividad popular y dar rienda suelta a la verborrea empelotante de fra-

ses prefabricadas y ad hoc con la ocasión. Tampoco es aprovechar cada situación de conflictividad social para sacar réditos propios a costa del dolor popular. Después de la protesta social todos pueden o quieren ser Víctor Jara o Violeta Parra. Pero no basta con querer serlo, hay que vivirlo. Lo que nos han enseñado los grandes maestros de la música nacional popular nombrados al principio de este escrito, es que el compromiso social se adquiere como un compromiso vital, donde lo importante no es tanto lo que se dice, incluso se canta, sino lo que se hace como acto musical vital. Todos, incluso los que no están nombrados ahí, tienen la característica de indagar en las entrañas nacionales, perdidas en el tiempo y en el espacio chileno, para entender y realizar desde ahí su labor de interlocutores de la voz popular. Pero no es una tarea que tomaron por unos años o hicieron sólo por moda,

“SÓLO A MODO DE BREVE EJEMPLO: TOCAR EN LA MONEDA, DURANTE EL GOBIERNO DEL DERECHISTA SEBASTIÁN PIÑERA, A RAZÓN DE LA VISITA DEL PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS, PUEDE DERRUMBAR LOS ÚLTIMOS AÑOS DE EXISTENCIA DE UNA INSTITUCIÓN MUSICAL NACIONAL COMO LOS JAIVAS; PARA MUCHOS ESO FUE UNA TRAICIÓN”

www.lapulenta.cl

Pag.12


SOCIEDAD Santiago 2012 / N°11

sino que la vida se les fue en ese menester del entendimiento del alma popular chilena. De tal manera, lo que podemos reclamar a las nuevas generaciones de la música popular chilena, de esa que se arroga la responsabilidad del compromiso social (pues tenemos en cuenta que hay otra producción musical que lisa y llanamente no se interesa por esto y más bien funciona al ritmo del mercado musical) es que muchas veces se quedan sólo en la forma y no le dan un contenido sustancial a lo que hacen, lo que sólo se logra viviendo lo que se proclama: porque las palabras se las lleva el viento y la música se transforma en silencio. Lo que queda siempre en la memoria popular es el remanente del acto vital. Sólo a modo de breve ejemplo: tocar en La Moneda, durante el gobierno del derechista Sebastián Piñera, a razón de la visita del presidente de los Estados Unidos, puede derrumbar los últimos años de existencia de una institución musical nacional como Los Jaivas;

“PERO EL COMPROMISO SOCIAL QUE SE ADQUIERE NO ES TAN SÓLO LLEVAR UNA PROCLAMA, MOSTRARLA, REGOCIJARSE EN ELLA Y, DE ALGUNA MANERA, VENDER LA POSTURA DEL COMPROMETIDO. NO ES TAMPOCO APARECER SÓLO PARA LOS ACTOS DE GRAN MASIVIDAD POPULAR Y DAR RIENDA SUELTA A LA VERBORREA EMPELOTANTE DE FRASES PREFABRICADAS Y AD HOC CON LA OCASIÓN” para muchos eso fue una traición. De igual manera vale destacar la labor artístico musical realizada por algunos músicos nacionales jóvenes que han hecho de la música su forma de relacionarse y vincularse con la sociedad, que de alguna manera han tomado las banderas de los grandes maestros: Panteras Negras, Legua York, Subverso, Banda Conmoción, Juana Fe, Sandino Rockers, Manuel Sánchez, Pascuala Ilabaca, Evelyn Cornejo, Daniel Muñoz (recordando aquí a todos los cuequeros y folcloristas), entre otros. Así también, hay que destacar el esforzado trabajo de todos esos músicos anónimos que bajo el telón, desde las canchas de barrio y sedes vecinales, van aportando en la construcción de una sociedad mejor.

Lo más probable es que estas breves líneas no den el ancho para delinear si quiera la profundidad del tema que hemos intentado tratar acá. Ni siquiera de poder responder cabalmente la pregunta sobre cuál es el compromiso social que adquiere el músico popular conciente de la situación en la que vive. Pero de lo que si podemos estar seguros es que no se puede ser indiferente frente a la lucha social y que el músico, como cualquier ciudadano, tiene el deber de hacerse cargo del poder que detenta en su labor creadora. Una canción, en su afán de entregar vida, es mucho más punzante que una destructora y letal arma bélica, pues puede levantar a los muertos y mostrar el maravilloso esplendor del porvenir. www.lapulenta.cl

Pag.13


www.lapulenta.cl

Pag.14


FOTÓGRAFA: SOFIA DE GRENADE

MUSICA

www.lapulenta.cl

Pag.27


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

“YO ME ACUERDO QUE YO FUI A UN SELLO Y GRABÉ DOS DISCOS Y NO PASÓ NADA, DESPUÉS GRABÉ CINCO Y NO PASÓ NADA, Y GRABE EL SÉPTIMO JINGLE Y DIJE YO, ES LO ÚLTIMO QUE HAGO, Y UNA PERSONA ME DIJO GRÁBATE UN LONG PLAY GÚEON Y LO GRABÉ…Y TAMPOCO PASÓ NADA. ASÍ QUE CUANDO ME IBA YENDO UN VIEJO AMIGO MÍO ME DIJO, SABI CABRO GRÁBATE “ Es rico no YO sonar tan profesionales “ ESTA CANCIÓN, NO DIJE UNA LAGRIMA Y UN RECUERDO, DIJE YO LA VOY A GRABAR, PERO NO LE PONGAN MI NOMBRE, ME DA VERGÜENZA, NO TIENE ESTRIBILLO, NO TIENE FINAL, YO LA GRABO, ME PAGAN PERO NO LE PONGAN MI NOMBRE...”

www.lapulenta.cl

Pag.16


REPORTAJES Santiago 2012 / N°11

Sigue esta nota en nuestro canal de “Youtube” (Periódico La Pulenta) con nuestras entrevistas en directo. http://youtu.be/jEQV82mM0DE

www.lapulenta.cl

Pag.17


Por Cristian Aranguiz

Pag.30


REPORTAJES


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

“ Es rico no sonar tan profesionales “

www.lapulenta.cl

Pag.20


REPORTAJES Santiago 2012 / N°11

“YO ME ACUERDO QUE YO FUI A UN SELLO Y GRABÉ DOS DISCOS Y NO PASÓ NADA, DESPUÉS GRABÉ CINCO Y NO PASÓ NADA, Y GRABE EL SÉPTIMO JINGLE Y DIJE YO, ES LO ÚLTIMO QUE HAGO, Y UNA PERSONA ME DIJO GRÁBATE UN LONG PLAY GÚEON Y LO GRABÉ…Y TAMPOCO PASÓ NADA. ASÍ QUE CUANDO ME IBA YENDO UN VIEJO AMIGO MÍO ME DIJO, SABI CABRO GRÁBATE ESTA CANCIÓN, NO DIJE YO UNA LAGRIMA Y UN RECUERDO, DIJE YO LA VOY A GRABAR, PERO NO LE PONGAN MI NOMBRE, ME DA VERGÜENZA, NO TIENE ESTRIBILLO, NO TIENE FINAL, YO LA GRABO, ME PAGAN PERO NO LE PONGAN MI NOMBRE...”

www.lapulenta.cl

Pag.21


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

“YO LLEGUE A SEGUNDO MEDIO Y CUANDO EMPECÉ A ESTAR AHÍ EN LA MARINA Y ME ACERQUE A LA “BANDA” Y HABÍA MÚSICOS QUE AHORA SON FAMOSOS COMO EL “PARQUÍMETRO” EL TROMBONISTA FABULOSO, Y YO TAMBIÉN SALI DE LA MARINA, Y EN LA MARINA APRENDI MUCHAS COSAS, APRENDI MÚSICA.”

www.lapulenta.cl

Pag.22



FOTOREPORTAJE ADOLFO GÁRATE

www.lapulenta.cl

Pag.24


www.lapulenta.cl








Por Cristian Aranguiz



www.lapulenta.cl

Pag.34


LETRAS Santiago 2012 / N°11

“CADA REVISTIRIJILLA LE TRAE: EDITORIAL, HORÓSCOPO, RECETARIO, UN LEXICÓN Y MUCHAS OTRAS SECCIONES PARA PASARSE POR LA RAJA LAS ADIVINANZAS Y LAS POESÍAS QUE LOS CABROS CHICOS SE APRENDEN Y LUEGO RECITAN CON ESE TONO DE MUÑECO POSEÍDO POR EL INNOMBRABLE”

www.lapulenta.cl

Pag.35



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.