Edición N°10 Mayo 2012

Page 1

Santiago, Año 2012 / N°10

KAROL CARIOLA SECRETARIA GENERAL DE LAS JJCC (JUVENTUDES COMUNISTAS)Y ANGELLO GIORGIO PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA U. ADOLFO IBAÑEZ NOS CUENTA LA PULENTA CON RESPECTO A ESTA “SEGUNDA PATITA” DE MOVILIZACIONES DE ESTE 2012 Pag. 18

CICLOVÍAS

PROTISTAS

SI NO HAY CRITERIO PARA INSTALAR Y CONSTRUIR EL EDIFICIO MÁS

UNA MELODÍA FANTASMAL QUE DA VUELTAS ENTRE EL RUIDO Y VA TOMAN-

GRANDE DE SUDAMÉRICA, MENOS CRITERIO VA HABER PARA LA CONS-

DO FORMA Y SE CONTRAPONE CON OTRA. QUE EL ENCUENTRO ENTRE UNA

TRUCCIÓN DE LAS CICLOVÍAS.

ESTROFA Y EL CORO SEA PODEROSO.” Pag.12

Pag. 14

www.lapulenta.cl


Director General Cristian Aranguiz Oyarzo c.aranguiz@lapulenta.cl

Editora de Contenidos Alejandra Lopéz Urrutia a.lopez@lapulenta.cl

Director de Arte Matías Parraguez Illanes m.parraguez@lapulenta.cl

Productor General Ignacio Ferreira iferreira@lapulenta.cl

Audiovisual Ignacio Ferreira

Diseño Nicolás Parraguez Illanes

Fotografía Alejandra López a.lopez@lapulenta.cl

Erwin Sepúlveda esepulveda@lapulenta.cl

Natalia Astorga n.astorga@lapulenta.cl

Columnistas en este Número Cristian Aranguiz Alejandra López Luciano Cisternas Jacqueline Santos Sebastián Salinas Claudio Cornejo Carol Alvarado

Periodico la Pulenta, Todos los Derechos reservados, Ley de Propiedad Intelectual 17336. El Periódico LA PULENTA, es un medio informativo escrito de publicación mensual, de carácter autónomo e independiente. Es un medio donde la verdad sea la que recorre las calles y no la que proponen los que tergiversan la realidad para conveniencia propia. Cualquier expresión que contenga libertad y solidaridad como valores básicos, tendrá la cabida que merece, con un enfoque cotidiano y pluralista.

En el último tiempo a través de muchas instancias hemos visto florecer una serie de medios comunicación gracias al concepto de las “Redes Sociales” tanto escritos como audiovisuales o radiales, han nacido al alero de encontrar transparencia y justicia en la repartija de información que se nos presenta día a día .Se podría levantar el dedo contra Los poderes fácticos detrás del telón que manipulan estos mismos contenidos, otros dirán que es responsabilidad del Editor quien traza la ya desgastada “Linea Editorial” , pero ¿Qué pasa con el Periodista? ¿El comunicador? Ese personaje que sostiene el micrófono o los apuntes y lee o actúa sin tapujo alguno como lo dicta la línea editorial, la tradición del “medio” donde trabaja o sigue sin pausa los dictámenes del pensamiento de las fuerzas económicas que sustentan y dan forma a la Información Pública. En base a la reflexión anterior que componente Ético podría usarse para despabilar a ese profesional de la información que no puede expresar un hecho con claridad y con opinión, con subjetividad real, como podría romper ese cerco que a él también lo aprisiona y prácticamente lo deja al límite de la “omisión”, como dar un salto por sobre esa barrera que controla contenidos, edita hechos y adormece acciones. Para “Hacer lo correcto” y saber lo que es “correcto”. No definiré filosóficamente el termino, ni lo tratare de desglosar en su raíz, pues lo encuentro fuera de lugar y fome, pues mi intención es ser más práctico, y para eso le cuento que “Do the Right Thing” o “Hacer lo correcto”

lo relaciono a una película del Cineasta afroamericano Spike lee, y básicamente se trata de un joven repartidor de pizza de nombre “mookie” que viven en un Barrio de los más precarios de E.E.U.U es decir, el mismísimo Brooklyn (una especie de cualquier comuna de la región Metropolitana de la periferia) donde convergen una serie de distintos personajes en torno a una pizzería, que es el centro social de este marginal E.E.U.U. En resumen Mookie aboga por la tolerancia y el respeto, hasta que un dia es testigo de un acto de violencia barbárica cometido contra un amigo de infancia, mookie cambia y pasa de ser un “pensante” a dejarse llevar también por la violencia, pero no descomedida, ni casual, sino un sentimiento de “hacer lo correcto” más allá de ti mismo y las consecuencias de hacerlo. Hacer lo correcto más allá de ti mismo y las consecuencias que esto pueda traer, perder tu pega, perder amigos, perder estabilidad, perder billete, perder para ganar, ganar en ética, en compromiso, en responsabilidad, en humanidad y en honestidad. No puedo explicar el porqué nos demoramos tanto en “Hacer lo correcto” ya sea detrás de un micrófono y escondiendo los hechos por el bien de mantener un trabajo o ser parte de la tradición, no tomar el riesgo, ir a la segura o no molestar a nadie. Mookie en la película de Spike Lee es un conciliador, frente a la injusticia se ve obligado a actuar, a liberarse, a sacarse el micrófono, olvidarse de líneas editoriales, del futuro y la estabilidad, a perder de trabajos y amigos, a decir la verdad, a hacer lo correcto.

***

Diario La Pulenta

www.lapulenta.cl

Pag.02



C

ON MIRADA ALTIVA y descreída, como sacada de las páginas de “Las 120 jornadas” del Marqués de Sade, hace ingreso al auditorio Rolando Mellafe del Campus Gómez Milla de la Universidad de Chile, Hija de Perra, una Performista Bizarra, como a ella misma le gusta definirse. Una mesa bien servida está dispuesta para su deleite, en lo que se transformó en un escenario como tantos otros en los que ha estado, como bares y centros culturales independientes, en los que este sujeto asexuado, o quizás Multi-sexuado, ha desplegado sus performances. Dos sirvientas, tetas al aire, atienden con actitud sumisa a esta señora de otros tiempos (pasados o futuros) quien se deleita en un festín pantagruélico. Mientras la cena transcurre, una mujer sin más ropa que un envoltorio de plastialusa, sale de bajo la mesa para recoger una fuente, en la cual de cuclillas y frente a la audiencia, mea abundantemente para luego digerir lo evacuado. Así comienza una presentación altamente provocativa, agresiva, transgresora, pero por alguna razón, como calificaron varios de los asistentes al final del espectáculo, LIBERADORA. La performance, aunque a su autora no le guste ser calificada dentro de los estándares académicos e intelectuales y que ella prefiere llamar un “montón de cochinadas”, es lo que se ha definido por algunas Filósofas y activistas Queer, como Postpornografía, algo así como una reapropiación del porno convencional, transformado y reutilizado para ser puesto en escena como acción política directa y disruptiva.

Del pajero a hurtadillas a la eyaculación en tu cara (Deseo, luego existo) Por Luciano Cisternas Escalona

¿Pero como una acción como esta puede ser catalogada de acto político? La política, entendida como la lucha de poder entre varias fuerzas, ha llevado a niveles tales de sofisticación, que el dominio sobre los sujetos, que otrora se realizara tan sólo de manera externa por medio de la fuerza y del monopolio de la violencia en manos del Estado, hoy se realiza desde nuestros cuerpos, al punto de hacer de nosotros, como en Matrix, nuestros propios policías de un orden que ni siquiera sabemos bien a que responde, de donde viene, ni quien en verdad lo impone. Mediante mecanismos calificados de biopolíticos, principalmente gracias a la industria farmacéutica (cuyo principal objetivo es vender remedios a los sanos) y la industria audiovisual, en donde esta, de la mano con la industria porno, se ha tornado en un fuerte mecanismo de control de la identidad, llevando a la exacerbación máxima las distinciones y roles de género, normando como, donde y con quien debe sentirse el placer, lo que los ha llevado a tomar el

www.lapulenta.cl

Pag.04

dominio en la producción de subjetividad. Nuestros cuerpos no existen sólo para la biología, la medicina, o la industria de la moda. Nuestros cuerpos, hoy y como siempre, son un campo de batalla, en donde luchan diferentes fuerzas que pretenden someterlo con fines de poder político concreto, a saber, la reproducción de un determinado orden social, que no altere las relaciones de producción existentes. En la antigüedad y hasta bien entrado el siglo XVII, el cuerpo de hombres y mujeres era concebido tanto de manera social como para fines médicos, sin distinción sexual, o lo que hoy conocemos por género. En este sentido, el sexo, el cuerpo y esta distinción, es una construcción social. Por todo esto, el acto performista de la acción postporno, o que algunas activistas y pensadoras gustan llamar pornoterrorismo, viene a subvertir estas relaciones de dominación sobre el cuerpo y las hegemonías constructoras de subjetividad que en sus casos más extremos nos han llevado


POLITICA Santiago 2012 / N°10

CAMINAR POR LA CIUDAD difusa es transitar en solitario, entre aire sucio y ruido de bocinas, entre caras que ya poco reflejan o quizás, reflejan lo mismo que muchas otras caras, que se atropellan y agolpan unas con otras todos los días varias veces al día. En la ciudad difusa el aire es denso, porque transporta tu mensaje. Me telecomunico y el aire es el canal. Aquí tengo el control. Regulo la temperatura, la música en mi walkman, la imagen a mi ojo, tu imagen a mi ojo. Me alimento del aire. En la ciudad difusa llevo el traje apropiado y las drogas precisas, que se venden en cada esquina, con boleta y/o factura. Contribuyo a mi ciudad. En las largas caminatas por la ciudad difusa reconozco tu rostro cuando lo busco, reconoces mi rostro cuando lo buscas. Está en la pantalla que llevas en el bolsillo de tu traje, está en la pantalla al centro de tu casa, está en la pantalla que se muestra en medio de la calle. En la ciudad difusa estoy siempre para ti. En mi ciudad me pierdo y me encuentro, reconozco esa identidad que me deja ser, estar y parecer. Y desaparecer. Nunca. Me pierdo. Nunca. Aquí, estiro los brazos y puedo alcanzarlo todo, o estirar la mente, hasta el borde de lo permitido y también a veces, más allá. De lo permitido. Yo sé que estás ahí. En la pantalla. Me tranquilizo. Caminar por la ciudad difusa nunca

El postporno, es político porque es revolucionario, pero más aun es micropolítico, porque atiende a una revolución molecular, en donde los sujetos desean diferenciarse de manera permanente, en donde el acto de vanguardia no sólo es resistencia sino a la vez una tentativa de producción singular de una subjetividad propia. En otras palabras, el acto micropolítico, para que impacte, debe vivirse en el propio cuerpo.

www.lapulenta.cl

Pag.05


a presenciar brutalidades tales como la muerte de Daniel. La performance queer quiere graficar de manera explícita, otras formas de placer, otras maneras de significar el cuerpo, que no son las que habitualmente impone la moral que conocemos. En esta acción política, no se ataca a los grandes poderes del Estado o de la Iglesia; es un acto micropolítico directo y concreto hacia el propio observador que siente como se transgreden y rompen cánones que el mismo ha asumido y tenido por correctos. El postporno, es político porque es revolucionario, pero más aun es micropolítico, porque atiende a una revolución molecular, en donde los sujetos desean diferenciarse de manera permanente, en donde el acto de vanguardia no sólo es resistencia sino a la vez una tentativa de producción singular

de una subjetividad propia. En otras palabras, el acto micropolítico, para que impacte, debe vivirse en el propio cuerpo. Por cierto, hay consensos sociales, que todos hemos aceptado para el desarrollo de una convivencia común, que nos permita ser y estar dentro de márgenes que nos dejen vivir sin miedo al otro, ya que, parafraseando al viejo Hobbes, debemos contar con los mecanismos que nos protejan de aquello que nos hace iguales, y que no es otra cosa que nuestra igual capacidad de matarnos unos a otros. Pero en ese proceso de construcción de leyes y normas, nos hemos ido difuminando como individuos y nos hemos ido convirtiendo en una gran masa social, de rostros similares y comportamientos iguales. Es preciso que cada uno se afirme en la posición

singular que ocupa, que la haga vivir, y que sea resistente a todas esas tentativas de nivelación del pensamiento. En cualquier escala o lugar que estas manifestaciones se expresen, tendrán un alcance político, puesto que tienden a cuestionar el sistema de producción de subjetividad. Resulta interesante entonces, prestar especial atención a la actividad realizada por sujetos como Hija de Perra y otros, ya que en su acción podemos encontrar mecanismos que permitan fomentar el quehacer político de otros grupos o movimientos sociales, que buscan, no un reconocimiento social, sino algo que vaya más allá, un permitirse ser atendiendo al propio deseo, teniendo el espacio real en la sociedad en la cual poder desenvolver esta libertad sin miedo a terminar muerto a palos.

La política, entendida como la lucha de poder entre varias fuerzas, ha llevado a niveles tales de sofisticación, que el dominio sobre los sujetos, que otrora se realizara tan sólo de manera externa por medio de la fuerza y del monopolio de la violencia en manos del Estado, hoy se realiza desde nuestros cuerpos, al punto de hacer de nosotros, como en Matrix, nuestros propios policías de un orden que ni siquiera sabemos bien a que responde, de donde viene, ni quien en verdad lo impone.

Pag.06



La escuela actual sigue teniendo una función homogeneizadora y reproductora de una cultura única. Sí, la escuela del siglo XXI.

Por Carol Alvarado

Pag.08


EDUCACION Santiago 2012 / N°10

D

E NIÑO A UNO LE DICEN que tiene que ir ordenado y limpio al colegio, lo cual puede entenderse como una norma básica de civilidad que debe estar dentro de las funciones pedagógicas de la escuela. Pero “ordenado y limpio” no tiene por qué significar ir vestido igual que todos, cortarse el pelo igual que todos o usar los mismos accesorios que todos. Los hábitos de higiene nada tienen que ver con la apariencia de los estudiantes y, básicamente, lo que consigue el uniforme escolar es ocultar y negar las individualidades. En efecto, el uniforme escolar tiende a la homogeneización de las identidades de los alumnos, por cuanto limita la expresión de su subjetividad y es una forma de control del cuerpo. Asimismo, pone un velo sobre las diferencias económico-sociales que pudieran existir entre los alumnos de un mismo colegio (aunque eso casi no pasa en nuestro sistema educacional de castas). De modo que la existencia del uniforme escolar tiene muy pocos y cuestionables argumentos desde el punto de vista pedagógico (promoción de disciplina y compromiso de alumnos, mayor concentración, mayor sentido de pertenencia con establecimiento), y por el contrario, mucha coherencia con la función reproductora de la distribución desigual de capital cultural y con la función de especialización básica para la producción capitalista. Es decir, el uniforme iguala a los miembros de una clase y los prepara para ser mano de obra, dentro del contexto de la escuela-fábrica donde los alumnos son “producidos en serie”, onda los cabros de The Wall. De ahí podemos llegar a la tesis fundamental de este texto: el uniforme escolar es un obstáculo para que la educación en la diversidad pueda ser real en los colegios. ¿Por qué si se habla de tolerancia, de respeto a la diversidad, de igualdad en la diferencia, de modernidad líquida y otros tantos términos platónicos, no se cuestiona la existencia del uniforme escolar? Una de las razones fundamentales para mi gusto tiene que ver con la conformación histórica de la larga y angosta faja de tierra: Chile es un Estado ficticio que se formó sin una base nacional, que creció anexando territorios y hegemonizando culturas a través de la violencia, y cuyas élites, conservadoras en extremo, siempre han temido perder el control. En el Chile de hoy conviven muchas culturas, varias de ellas indígenas, pero si a alguien le tocara responder qué es lo propiamente chileno, de donde surge la nación, ¿qué respondería? Yo diría que la nación de Chile, entendida como un conjunto social con una base cultural común y un sentido de cuerpo, nunca ha existido y que las características de “lo chileno tradicional” corresponden a la zona central del país y, más específicamente, a la

aristocracia criolla hacendada y mercantil que lo fundó y lo moldeó a través del Estado y las armas de fuego. Pero eso nunca les ha bastado para controlar la cultura mestiza popular y las culturas indígenas, por lo que su tarea de fundación nunca se ha concluido. La extensión territorial del país, la secular resistencia del pueblo mapuche y la organización política de los grupos explotados han hecho que la élite-patrón-de-fundo esté siempre en alerta y ésta no ha cambiado su interés obsesivo por la disciplina del pueblo. El uniforme uniforma (mantiene el sentido de masa sin complejidad) y a la vez establece diferencias (sólo los adultos pueden elegir su ropa). El uniforme permite que la institución escolar ejerza la violencia simbólica sobre los sujetos en nombre del orden y de símbolos que muy rara vez los estudiantes sienten como propios. Y, si bien sabemos que en general la escuela llega con retraso a las transformaciones sociales, el “problema” de la diversidad en el sistema educacional no ha sido abordado de buena forma en tiempos de mayores recursos económicos y herramientas comunicacionales e informáticas. Claro está que en un sistema educacional estructuralmente perverso como el nuestro hablar reformas del currículum en torno al respeto a la diversidad suena como hacer una raya en el mar. Pero hay elementos clave en la estructura de la escuela que cuestionándose e interviniéndose hacen remecer al sistema completo. Uno de esos elementos clave es el uniforme. ¿A qué vienen los mapuche y Daniel Zamudio? Contra ellos se han cometido y se siguen cometiendo crímenes. Los crímenes de la ignorancia y el desprecio, los crímenes de la negación y el aislamiento, el crimen fundamental de creer que para ser humano existe una sola forma sacra y predeterminada. Si la historia que se enseña en los colegios llamara por un nombre más preciso a la “Pacificación de la Araucanía”, es decir, como una guerra etnocida, quizá futuros adultos no mirarían como salvajes e irracionales a los mapuche. Si en los colegios se hablara en serio sobre sexualidad y afectividad y no desde la perspectiva moral cristiana que aún predomina dentro de las aulas, quizá nuestra sociedad no engendraría a individuos comos los que asesinaron a Daniel. Una sola forma sacra y predeterminada de ser… El miedo al otro desconocido… El demasiado diferente es peligroso… Los uniformes escolares cumplen una función mantenedora del status quo y son incompatibles con la educación para la diversidad. Un nuevo proyecto de educación pública debería cuestionar su existencia. Por los mapuche y por Daniel… por los colombianos, dominicanos y peruanos… por nuestros hijos discapacitados, nuestros nietos disidentes y nuestros bisnietos pobres.

Pag.09


La desigualad y discriminación social y económica también se reproduce en la segregación espacial en lo que respecta a la distribución de áreas verdes en nuestro país. En entrevista con La Pulenta, el Dr. Hugo Romero nos muestra en profundidad las implicancias que esta situación tiene para el desarrollo y la consolidación democrática en Chile. Por Jacqueline Santos

Pag.10


MEDIO AMBIENTE Santiago 2012 / N°10

¿CUÁLES SON LOS ANTECEDENTES CONCRETOS EN CHILE A PARTIR DE LOS CUALES SE EMPIEZA A OBSERVAR UNA SEGREGACIÓN SISTEMÁTICA EN LO QUE SE REFIERE A LA DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS VERDES? - Es importante tener claro primero que todo, que el concepto de áreas verdes hay que definirlo de alguna manera, porque aquí se entiende la existencia de áreas verdes principalmente relacionado a la existencia de parques y jardines o plazas, o sea, espacios urbanos públicos que son incorporados a la estructura urbana para ofrecer los servicios y bienes que estas áreas significan para la ciudad, en el bien entendido que una ciudad con calidad de vida tiene que tener estos espacios, es imposible que no los tenga, pero por otro lado, la relación entre la disposición o conexión de estas áreas verdes así concebidas con las áreas verdes privadas, y ése es un dato bien importante, porque las áreas verdes privadas tienen que ver con los patios y jardines de las personas y que están incorporadas en sus propiedades. ¿Por qué esto es importante? Porque ocurre

que para tener ese jardín que pasa a ser fundamental en una condición ambiental como la de Santiago, hay que tener un espacio para tenerlo y por supuesto hay que tener dinero para mantenerlo, entonces, en el fondo la disposición de esta área verde privada cuya suma genera una superficie gigantesca, mucho más grande que las áreas verdes públicas pasa a depender estrictamente del ingreso, del área donde tu vives en la ciudad, del espacio que tienes para habitar y de los recursos para mantenerla, entonces en ese momento se produce la máxima segregación que probablemente siempre cuando hablamos de las grandes diferencias sociales en la disponibilidad de las áreas verdes hablamos de las áreas verdes públicas, entonces decimos que la comuna de Vitacura tiene 40 veces más que las áreas verdes de la comuna de Lo Prado, por ejemplo, u otra parecida del sector poniente, claro pero nos estamos refiriendo a las áreas verdes públicas, los parques y jardines construidos por la municipalidad o por el estado a través del ministerio de la vivienda, pero no estamos hablando de los jardines y áreas verdes privadas entonces si le sumamos eso la diferencia es mucho más

grande y la pregunta sería efectivamente si esta diferencia es de áreas verdes o es una diferencia de status socio ambiental de la población, porque creo que éste es un dato importante, porque las áreas verdes forman parte de la calidad de vida urbana y son una obligación colectiva o sea, que la distribución de áreas verdes no dependan de los ingresos privados sino que dependan de una política urbana de bienestar colectivo de distribución de los servicios y aspectos favorables que brindan las áreas verdes a la población tiene que ser una cuestión socialmente concebida y políticamente implementada por el Estado porque es un bien público del que estamos hablando, entonces ese bien público, tiene que ser parte de las políticas urbanas y parte de las políticas destinadas no a resolver necesariamente los problemas ambientales asociados a las áreas verdes sino los problemas de equidad social, los problemas de justicia ambiental, de bienestar colectivo, los problemas de calidad de vida de la ciudad, o sea, ese es el asunto. COMO USTED BIEN DIJO, ESTE TEMA ES www.lapulenta.cl

Pag.11


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

RELATIVAMENTE NUEVO, NO ES MY POPULAR NI MUY CONOCIDO POR LA GENTE EN GENERAL, NOS PODRÍA EXPLICAR DE ACUERDO A SU VISIÓN COMO ESPECIALISTA EN EL TEMA, CUALES SERÍAN LAS IMPLICANCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE ESTA DISTRIBUCIÓN DESIGUAL DE LAS ÁREAS VERDES EN LAS CIUDADES PARA ENTENDER LA IMPORTANCIA DE ESTE TEMA. - Hagamos la síntesis de los servicios ambientales más relevantes: el primer servicio ambiental importante es el control del agua, una ciudad necesita enormes cantidades de agua y necesita que o le suceda lo que le pasa a Santiago que con una lluvia de 20 mm se inunda completamente, entonces, la vegetación infiltra el agua en el suelo, controla el ciclo hidrológico, evita una inundación y asegura la presencia de agua en los acuíferos para recolectarla en caso de sequía , es un servicio colectivo, es un bienestar social para todos porque si efectivamente cortamos la vegetación del pie de monte o pavimentamos sin ninguna restricción la ciudad entonces el agua no se va a infiltrar en el suelo, no va a quedar guardada para la época seca va a escurrir y al escurrir violentamente va a producir las inundaciones va a afectar a importantes sectores de la población va a destruir la infraestructura público-privada o sea, todos perdemos, o todos ganamos o todos perdemos, pero eso no depende de mi como individuo, como persona, ni siquiera depende de una población depende de una

política urbana en la cual esté claramente establecido cuales son los costos y beneficios de lo que estamos haciendo en esta materia, si luego paso a uno de los problemas mas importantes de Santiago que es la contaminación atmosférica, bueno, en todas partes del mundo es reconocido que la vegetación es un reciclador de contaminantes, un filtro para la contaminación por lo tanto un elemento fundamental para asegurar la calidad del aire; pero nuevamente ese es un problema de la ciudad que por supuesto es mucho más grave en el sector poniente de la ciudad y por lo tanto uno si pensara racionalmente tendría que concluir que si existe una política de combate contra la contaminación por supuesto la distribución de esas áreas verdes, los volúmenes vegetales su frondosidad y los servicios ambientales que presta tendría que ser coincidente con el objetivo de reducir en porcentaje la contaminación, entonces, si tenemos que en Las Condes hay ¼ de la concentración de contaminantes de Cerro Navia entonces quiere decir que tiene que haber 4 veces más superficie vegetal en Cerro Navia solamente para confrontar el tema de la polución atmosférica; y si nos encontramos con que en Cerro Navia hay 1/10 de la vegetación de Las Condes, entonces quiere decir que no estamos entendiendo nada … y yo creo que no estamos entendiendo nada y que efectivamente no hay ningún objetivo especifico para estas áreas verdes que no sea su ornamentación, pero eso es la cosa más básica. Lo que sucede además es que no se enseña en ninguna parte estas cuestiones y cuando tu me dices que a la población le cuesta

Pag.12

adscribirse a estos mensajes es porque es proceso educacional no participa de esto ni tampoco los medios, entonces nosotros en general vivimos en una ignorancia gigantesca frente a todos estos problemas ambientales o son presentados como problemas que afectan a alguna población remota en algún lugar distante del mundo pero no a los problemas que construimos en el día a día o que forman parte de nuestra vida cotidiana y eso hay que cambiarlo radicalmente, hay que ilustrar a la población con información que esté disponible para la sociedad sobre las condiciones ambientales de su propia área de su propio barrio y saber además que esas condiciones son injustas, son negativas, son adversas para su calidad de vida y eso tiene que transformarse en una bandera de lucha para la equidad porque no podemos seguir permitiendo que haya ciudadanos de primera, segunda y tercera clase y que esto se manifieste de manera tan brutal. USTED REALIZÓ HACE ALGÚN TIEMPO UN INTERESANTE ESTUDIO DENOMINADO “LA EQUIDAD SE REFLEJA EN LA MIRADA DE LOS NIÑOS”. ¿CÓMO FUE ESA EXPERIENCIA Y QUÉ CONCLUSIONES EXTRAJO DE ESE ESTUDIO? - Lo que sucede es que aquí tenemos una desigualdad de origen y efectivamente nosotros tomamos la comuna de Peñalolén (y después de Lampa) con el objetivo de seleccionar aquellas comunas en que vivían distintos segmentos sociales y nuestro propósito era averiguar si estos sectores sociales que comparten una mis-


MEDIO AMBIENTE Santiago 2012 / N°10

“Si tenemos que en Las Condes hay ¼ de la concentración de contaminantes de Cerro Navia entonces quiere decir que tiene que haber 4 veces más superficie vegetal en Cerro Navia solamente para confrontar el tema de la polución atmosférica; y si nos encontramos con que en Cerro Navia hay 1/10 de la vegetación de Las Condes, entonces quiere decir que no estamos entendiendo nada.”

ma comuna tienen una visión ambiental compartida. Queríamos trabajar con niños, porque suponemos que los niños no están prejuiciados ni ideológicamente ni políticamente ni siquiera culturalmente por lo tanto ellos ven el espacio y el medio ambiente con la mayor ingenuidad y transparencia posible, entonces optamos por seleccionar a niños de escuelas y aquí surge la primera gran constatación y es que efectivamente las escuelas dentro de la comuna obedecen o sus alumnos que concurren a ellas pertenecen a un grupo social bien definido, hay escuelas para los ricos, hay escuelas para la clase media alta, media media, media baja y escuela para los pobres y los muy pobres, o sea, hay una exclusión gigantesca a nivel escolar y esto es gravísimo porque la escuela en los países de más alto nivel de desarrollo y democracia, la escuela es el punto preciso donde se produce el conocimiento y la mezcla social que va a generar el valor de la democracia, de la pluralidad, de la equidad y aquí ocurre que nuestros niños van a escuelas para iguales que ellos y en ningún caso la escuela es una experiencia de convergencia e interacción social, es exactamente al revés. Cuando entrevistamos a estos niños de cinco escuelas cada una de las cuales representaba un grupo social distinto y les preguntamos cómo veían el medio ambiente cada uno de estos niños lo veía de acuerdo a sus valores urbanos, sociales, económicos. Entonces por ejemplo, para los niños de estratos más pobres qué era lo más llamativo: los basurales, los excrementos de perro, los canales secos, la falta absoluta de vegetación, la falta de ave y fauna, etc. Ellos creían que así era el medioambiente y cuando le preguntábamos cómo era el medioambiente de los demás vecinos del barrio, no tenían esa visión y esto era muchísimo más grave cuando llegábamos al grupo medio, de clase media de niños que vivían en condominios cerrados o edifi-

cios de altura, les preguntábamos como era el medioambiente y los niños de edificios de altura veían como pájaros el medioambiente, predominaban las visiones de altura o eran visiones enrejadas , siempre estaban mirando el mundo, la montaña, el cielo, los pájaros y el resto de las viviendas sobre las rejas: la reja era el símbolo de la frontera “de aquí para adentro vivimos nosotros, de aquí para afuera no sabemos” entonces, ¿qué solidaridad social esperamos en el futuro de estos niños cuando sean ciudadanos? ¿Cuál va a ser su conocimiento de los otros? ¿Y cuánto va a estar dispuesto a repartir o exigir de los otros? Entonces esta segregación va a ser un rasgo perdurable en la sociedad chilena, es un rasgo estructural que se genera en la escuela, y eso es realmente muy lamentable y muy nefasto para el desarrollo de una sociedad democrática. Y por supuesto cuando llegábamos a los niños del estrato más rico ¿cuáles eran los símbolos del medioambiente? Era por supuesto, la flora, las áreas verdes, los cielos azules, los pájaros que volaban entre las montañas, pero principalmente algo que llama mucho la atención: eran las obras de arte, las esculturas los jardines, el paisajismo, entonces estamos hablando de unos niños que van a tener una visión artística como parte importante de la vida y otros que no la van a tener nunca. Y cuando le preguntamos a estos niños del estrato social más alto sobre los otros, no tienen idea cuál es la calidad de vida de los otros, por lo tanto ¿qué compromiso ciudadano va a poder tener en distribuir la equidad? Vemos una verdadera situación de aislacionismo que va desde los primeros años; luego esos niños van a la educación media y no solamente mantienen sino que consolidan, endurecen esta diferencia y posteriormente y lo que es más dramático, llegan a la universidad, y van a mantener exactamente esa estructura. Se están construyendo

nichos ecológicos herméticos en los cuales se transita toda la vida. Aquí hay que emparejar la cancha, y lo estamos haciendo exactamente al revés, no podemos seguir con estos modelos de segregación social que están tan incorporados en la sociedad chilena al punto que a nadie le llama la atención… yo creo que esto es una bomba de tiempo. ¿EXISTE UN ESFUERZO POR PARTE DE LA AUTORIDAD PARA MEJORAR EL TEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS VERDES O EXISTE EL TEMA EN EL DEBATE AL MENOS? - No se habla del tema ni en este gobierno ni en los anteriores, nunca se habla de esto, hay muchas cosas en la sociedad chilena de las cuales no se habla, ni se enseña no se ha tratado por los medios, existe una gran cantidad de zonas oscuras en las cuales de alguna manera al no tener un conocimiento científico, al no compartir experiencias con otros países y regiones donde se han resuelto estos problemas, al no conocer ningún modelo especifico para resolverlo empezamos a familiarizarnos con lo contrario y pasa a formar parte de la vida cotidiana, nosotros mismos en nuestras decisiones cotidianas estamos cargados de prejuicios, de diferenciación y desigualdad social, cargados de segregación pero nosotros lo aceptamos como la única solución posible, lo tenemos tan asumido que hemos llegado a pensar que esta es la característica estructural permanente y deseable de la sociedad y eso no sucede en los países que tienen altos niveles de vida y de desarrollo. Definitivamente no puede haber desarrollo con este lastre social. Hemos llegado a un punto en que hemos perdido parte importante de la sensibilidad de la población urbana frente a la calidad de vida.

“Aquí hay que emparejar la cancha, y lo estamos haciendo exactamente al revés, no podemos seguir con estos modelos de segregación social que están tan incorporados en la sociedad chilena al punto que a nadie le llama la atención… yo creo que esto es una bomba de tiempo.”

www.lapulenta.cl

Pag.13


(Columna dedicada a Rodrigo Pelao’ Mena, un gran amigo cletero, que nos ha mostrado a todos el interesante mundo del ciclismo)

Por Claudio Cornejo Silva

Pag.14


SOCIEDAD Santiago 2012 / N°10

“Es justamente la desconsideración y desdén general hacia las bicicletas como medio de transporte lo que hace que el ciclismo urbano no sea un tema de suma importancia, tanto para los ciudadanos menos informados como para las autoridades. Esto entonces, si bien es un problema de integración urbanístico en lo estructural, también tiene que ser una cuestión de índole educacional”

H

ACE UN TIEMPO que llegó una bicicleta a mi casa; con un amigo, que es un ferviente cletero, la arreglamos y empecé a salir a recorrer Puente Alto, mi comuna. Realmente hace mucho tiempo que no andaba en bicicleta, ni menos tenía la costumbre de salir a recorrer la ciudad de esta forma. Bueno, esto me llevó a darme cuenta del boom que ha tenido la bicicleta en el último tiempo y de la conciencia que el ciudadano común, paulatinamente, ha ido generando sobre la utilización de la querida chancha no tan solo inmersa dentro de una actividad recreativa, sino que como un medio de transporte válido y legítimo, como cualquier otro. En el afán de seguir inmiscuyéndome en el mundo de la bicicleta di el siguiente paso y fui a conocer la ciclovía más cercana (que va desde Concha y Toro hasta Vicuña Mackenna, en el paradero 14 en la Florida). Supuse que, como lugar para desarrollar el ciclismo como medio de transporte, las ciclovías estarían bien construidas y definidas, facilitando el desplazamiento de los ciclistas, por ende, su seguridad, además de la seguridad de los otros medios de transporte (autos, micros, etc.), peatones y de ordenar en algo el loco mundo urbano. Ingenuidad ciudadana la mía. No había presenciado, hasta ahora, en carne propia, un ser urbanístico tan a medias como las ciclovías. Más parecen pistas de obstáculos donde se cruzan postes, árboles, trabajadores de aseo y ornato municipal durmiendo con un pie en una de las pistas, autos estacionados, cortes inexplicables, entradas y salidas de vehículos, paraderos del Transantiago, peatones y un sin fin de otros entes citadinos. Estoy seguro que todo lo anterior le entrega adrenalina, aventura y una gran experiencia al manejo de la bicicleta. Pero también estoy seguro de que esto no es ni una yincana ni una competencia de ciclismo urbano extremo. La actual política vial urbana en Santiago está teniendo serios problemas de planificación, en este sentido, la construcción del famoso Costanera Center es el ejemplo más concreto de que no hay unificación ni menos criterio formado en la construcción de la ciu-

dad. Por supuesto que a aquella situación no escapan las recientes y nacientes ciclovías. Si bien desde el 2009 que está en marcha el Plan Maestro de Ciclovías de Santiago (que proyecta 690 km. construidos), el que tendría fecha de término el presente 2012, de igual manera esto no asegura que el trato y el uso de las ciclovías sea el más adecuado. Es decir, si no hay criterio para instalar y construir el edificio más grande de Sudamérica, de igual manera podríamos pensar, que menos criterio va haber para la construcción de las ciclovías, que para muchos no tienen importancia, pues no consideran a la bicicleta como un verdadero medio de transporte. Es justamente la desconsideración y desdén general hacia las bicicletas como medio de transporte lo que hace que el ciclismo urbano no sea un tema de suma importancia, tanto para los ciudadanos menos informados como para las autoridades. Esto entonces, si bien es un problema de integración urbanístico en lo estructural, también tiene que ser una cuestión de índole educacional. En este sentido, el boom ciclístico en la ciudad ha sido llevado sólo por ciudadanos, auto-educándose acerca de lo que significa el ‘ciclismo urbano’. De esta manera, el incremento paulatino del uso ciudadano de la bicicleta es el que ha exigido la integración, casi a regañadientes por parte de las autoridades, del ciclismo urbano. Así podemos destacar por ahora (sin desconocer lo que sucede en regiones

y a otras agrupaciones) tres interesantes agrupaciones que han defendido y alientan el uso de la bicicleta: Recicleta, Movimiento de Furiosos Ciclistas y Arriba‘e la chancha. Más que contar de qué se trata el trabajo de estas importantes instancias ciclísticas, hay que destacar la labor educativa que realizan y el carácter democrático que poseen. Funcionan en base a asambleas (como el Movimiento de Furiosos Ciclistas), recuperan bicicletas que se encuentran en mal estado dejándolas operativas de nuevo (Recicleta) y/o plantean su descontento desde la bicicleta, luchando desde las dos ruedas (Arriba’e la chancha). El problema de las ciclovías es solo la muestra de la mediocre visión de modernización de las autoridades, que al no haber un negocio en las ciclovías no las incentivan como políticas urbanas. Pero la insistencia y porfía de los ciudadanos por buscar soluciones propias al Transantiago, al alza de las bencinas y a otros problemas que se remedian con la bicicleta, han obligado en la última década a los gobiernos de turno a no hacer oídos sordos con respecto al movimiento subrepticio de ciclistas activos, que ya no es menor. Esto no es moda ni entretención, como lo he visto, es un modo de vida. La bicicleta, la chancha, se está legitimando y pidiendo su espacio en la ciudad y lo mejor que podemos hacer es conocerla, aprender y otorgárselo. Nos hará bien.

“El problema de las ciclovías es solo la muestra de la mediocre visión de modernización de las autoridades, que al no haber un negocio en las ciclovías no las incentivan como políticas urbanas”

“si no hay criterio para instalar y construir el edificio más grande de Sudamérica, de igual manera podríamos pensar, que menos criterio va haber para la construcción de las ciclovías, que para muchos no tienen importancia, pues no consideran a la bicicleta como un verdadero medio de transporte”

www.lapulenta.cl

Pag.15


Karol Cariola Secretaria General de las JJCC (Juventudes Comunistas) y Angello Giorgio Presidente de la Federación de Estudiantes de la U. Adolfo Ibañez nos cuenta La Pulenta con respecto a esta “segunda patita” de Movilizaciones de este 2012

Por Cristián Araguiz y Equipo Periódico La Pulenta

Pag.16


REPORTAJE CENTRAL


Por Cristian Aranguiz

www.lapulenta.cl

Pag.14


REPORTAJE CENTRAL Santiago 2012 / N°10

“de la dictadura no solamente “heredamos” a los muertos y los desaparecidos heredamos el modelo neoliberal y heredamos los temores de una generación”

E

N TU MIRADA DE ex presidenta de Federación de estudiantes como ves el inicio de esta segundad patita de reivindicaciones estudiantiles ¿con mayor fuerza? ¿Con diferentes estrategias? - Mira yo creo que, primero no podemos desconocer que la primera movilización del 2012 haya sido una movilización tan masiva con más de ochenta mil personas en la calle, estudiantes, trabajadores y todos los que estuvimos ahí manifestándonos, me parece que es un producto de una construcción que se hizo durante todo el año pasado, recordemos que la primera movilización del año pasado fue el 28 de abril, que fue tres días después de la de este año, y fue una movilización donde no había más de siete mil a ocho mil estudiantes en la calle y era totalmente estudiantil, por lo tanto, si hay algo que hoy podemos decir que se consiguió a partir de lo que fue el año 2011 es primero avanzar en la transversalidad de entender que la educación no es sólo una demanda de los estudiantes, sino que es una demanda de la sociedad en su conjunto y eso yo creo que es un avance que hoy lo vemos reflejado hoy en la masividad que tuvimos en las calles. A mi me parece que la mano se viene bastante dura… lo vimos el año pasado, un año con muchas movilizaciones, con muchas marchas con ocho meses de paro, de mucho trabajo, de mucho esfuerzo, de muchos sectores, pero que sin embargo a pesar de eso el Gobierno ni se inmuto, fue un gobierno tozudo, un gobierno que se puso paños en los ojos, que se puso tapones en los oído y que en definitiva no quiso escuchar lo que la ciudadanía yo creo que esa es una demostración que en un gobierno de derecha , como es el que tenemos hoy día, difícilmente vamos a poder avanzar en las transformacio-

Sigue esta nota en nuestro canal de “Youtube” con las entrevistas en directo HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/PULENTASNOTICIAS

nes estructurales en al educación, pero eso no significa que haya un estancamiento o un retroceso en el movimiento social, muy por el contrario este movimiento social ha logrado avanzar a traspasar la demanda educacional para poner sobre la mesa temáticas tan importantes como la Reforma Tributaria, el cambio del sistema electoral binominal, el cambio en la constitución incluso, que son demandas que son muchos mas estructurales y profundas que sin duda tienen repercusión directa en al educación, pero que van más allá de ese Tema en particular. ¿CONSIDERAS AL IGUAL QUE EL ACTUAL PRESIDENTE DE LA FECH CON LA DECLARACIÓN DE QUE UNO DE LOS GRANDES ERRORES DEL MOVIMIENTO DEL 2011 FUE EL NO MANEJAR UNA MAYOR COORDINACIÓN CON EL MOVIMIENTO SECUNDARIO? - Yo creo eso fue un error, pero no fue un error a propósito o de mala intención, fue precisamente por falencias y falta de experiencia, o sea, nosotros y para todo el país la situación que se vivió el 2011 fue totalmente nueva, fue un momento y un escenario que nadie tenia la receta, nadie tenia el mecanismo perfecto para hacerlo de la mejor manera posible, a pesar de eso yo creo que fuimos muy exitosos que finalmente los pasos que se dieron fueron muy acertados y eso lo que nos permite decir hoy en día ya a mas de un año, que este movimiento haya empezado, nosotros podemos decir que el movimiento mantiene su masividad, mantiene

su unificación y mantiene su transversalidad que es lo más importante… ¿COMO VES EL ANUNCIO DEL GOBIERNO CON LA SALIDA DE LA BANCA EN CUANTO A LA ADMINISTRACIÓN DE LA DEUDA UNIVERSITARIA, PERO QUE AÚN EL CONCEPTO DE “DEUDA” EXISTA SIN LLEGAR AÚN A UN CONCEPTO MÁS INTEGRO DE EDUCACIÓN PÚBLICA? - Yo creo que la estrategia del gobierno es bastante clara, haber hechos ese anuncio dos días antes de la Movilización Nacional, que se veía que venia con mucha fuerza, nadie esperaba los 80 mil personas en la calle, pero si esperábamos que saliera harta gente, yo creo que eso es algo que compartíamos en distintas opiniones con organizaciones políticas incluso, pero sin embargo ya en más detalle de lo que es la propuesta del gobierno a mi parece que acá hay un contradicción que muchas veces los dirigentes estudiantiles lo dijeron; es una contradicción ideológica, que tiene que ver con ¿que consideramos de la educación en nuestro país ? ¿Qué es la Educación? ¿Es un derecho o no? Esencialmente esa es la pregunta base ¿es un derecho o no lo es? ¿Debe estar garantizado por el estado o no? ¿Debe haber lucro en la educación entendiéndola como un derecho humano básico? Es algo donde se generan las contradicciones principales, porque cual ha sido la apuesta de este gobierno: poner en contradicción el rol del estado versus el rol de mercado, cierto, mientras ellos más mercado involucren al www.lapulenta.cl

Pag.19


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

tema de la administración y al involucramiento con la educación y la salud, finalmente más fortalecen al modelo neoliberal que han sostenido durante todos estos años, sin embargo mientras más estado o más involucres tu al estado con el rol que debe garantizar a todos los chilenos, avanza en una política distinta que tiene que ver con entender a la educación como una garantía donde el estado debe ser absolutamente protagónico en esta garantía que de alguna u otra manera debe ser considerada como un bien social y en ese sentido, creemos que en esta propuesta nuevamente se materializa esa situación porque por un lado “hemos sacado la banca privada de la administración” pero por otro lado se sigue subsidiando y finalmente no es algo real, no estamos hablando de que acá el estado esta asumiendo una responsabilidad protagónica con la educación, por el contrario, lo único que se esta propiciando es que mantenga el sistema de endeudamiento y que además se desvíen recursos públicos a instituciones privadas que hoy día lucran con al educación, como los CFT los IP que no tienen regulado el lucro, las Universidades se suponen que tienen regulado el lucro por Ley, no deberían lucrar, sin embargo todos sabemos, el mismo Ministro de Educación lo reconocía, hoy día hay un lucro camuflado y lo hay sí o sí, es una propuesta que tiene una letra chica muy evidente y claro pareciera ser en términos generales bastante positiva, ahora nosotros no podemos desconocer que es un avance para los estudiantes, en relación a lo que tenemos, avanzar a disminuir al 2% que era un interés del 8% , sin duda alguna yo creo que eso nadie lo puede desconocer , y no es un avance de la buena voluntad del gobierno, sino es un avance del movimiento estudiantil que hizo presión por mas de un año en las calles, pero no es lo que necesitamos, se valora en algunos aspectos, pero no es lo que se necesitamos para hacer un cambio estructural de la educación chilena.

- Yo creo que una de las cosas que , por lo menos a mi me hace creer profundamente es precisamente que las personas tenemos la capacidad de aprender de nuestros errores y tratar de no equivocarnos, muchas veces eso cuesta y no es a la primera, pero sin embargo creo que esto ya ha pasado en varias oportunidades lo que el año 2006 fue una de las cosas que pasaron y un montón de otras cosas, pregúntenle a los ambientalistas toda la lucha que han dado contra la privatización del mar del agua de la privatización de los recursos naturales y una serie de cosas con las cuales se ha venido peleando durante muchos años, pero que a partir de la política de los consensos de dos sectores políticos que se han visto representados durante años en el parlamento, lamentablemente la capacidad de avance que ha tenido el Movimiento social ha sido nula. Yo creo que hoy día esa es otra de las grandes cosas que nos deja el movimiento social, que es precisamente desnudar esa política de los consensos, por algo hace seis años atrás o hace tres años atrás incluso menos, nadie en el país hablaba del cambio del sistema electoral binominal nadie, sin embargo, la ultima CEP uno de los elementos que surge nuevo es que mas del 70% de la ciudadanía considere que el sistema electoral binominal debe ser cambiado y eso también habla que hoy en día nosotros también no estamos dando cuenta de que esta configuración política del parlamento, de dos fuerzas que gobiernan a espalda de toda la ciudadanía que son capaces de ponerse acosta de un movimiento social, que se levanta que tiene apoyo ciudadano que logra transversalidad como fue el año 2006 con los pingüinos a propósito de tener el sartén por el mango toman una decisión, salen con los brazos arriba y todo el resto “mani” y todo lo que plantearon y las mesas de negociación y las mesas de asesoría presidencial que se hicieron fueron dos y elaboraron una propuesta que ni siquiera se considero . Yo creo que eso responde a lo mismo que decíamos antes a AÚN SE TIENE LA IMAGEN DE LA CONCER- que teníamos un pueblo aterrorizado, un pueblo que no TACIÓN CON LA ALIANZA LEVANTANDO se manifestaba un pueblo que no salía a las calles, un LAS MANOS EN ESA IMAGEN UN POCO pueblo que tenia temor y temores que fueron heredados PATÉTICA DE ESA “POLÍTICA DE LOS CON- de la dictadura también, recordemos que de la dictaduSENSOS O ACUERDOS” CON LA LEY GENE- ra no solamente “heredamos” a los muertos y los desapaRAL DE LA EDUCACIÓN ¿COMO EVITAMOS recidos heredamos el modelo neoliberal y heredamos los HOY QUE LE PASE ESO AL MOVIMIENTO temores de una generación incluso “Los Prisioneros” la ESTUDIANTIL? categorizaron muy bien como la “generación perdida” ,

la generación que se quedo pateando piedras, precisamente por que fue una generación que no se atrevió a decir basta con estas injusticias, basta con el aumento de la desigualdad, basta que tomen decisiones por nosotros aquellos que no nos representan, yo creo que eso es lo que hoy día esta manifiesto, y por eso esto no es solo un movimiento social sino que para mi personalmente y creo que mucha gente también lo creo así, se constituye una verdadera esperanza para Chile y para generar cambios estructurales en el Estado. ¿CUAL SEGÚN TU CRITERIO SERÍA UNA META OBLIGATORIA PARA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ESTE AÑO? ¿QUÉ SÍ O SÍ SE DEBERÍA DEJAR AMARRADO EN TÉRMINOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA? - Creo que hay un elemento que a veces no se considera muchas veces pero es elemental en la educación en Chile, que tiene que ver con la democratización, yo creo que hoy en día el elemento en el cual más podemos avanzar es en elemento de la democratización interna de las instituciones porque en el medida, que nuestros estudiantes, que todos los actores de la educación, sean mucho mas partes de la decisiones de sus instituciones de sus gobiernos institucionales, en el caso de las Universidades de sus gobiernos universitarios, en el caso de los colegios en los “gobiernos” de los liceos y colegios de básica, avanzando en propuestas comunes y también en el fortalecimiento de las fuerzas. Yo creo que nosotros, y lo vuelvo a decir, de hecho los dirigentes estudiantiles también lo han dicho en algunas oportunidades, en un gobierno de derecha es muy difícil avanzar, porque ellos siempre van a anteponer su resguardo ideológico, por sobre incluso su popularidad, o sea, recordemos que Pinera hoy día tiene un 29% de evaluación siendo unos de los presidentes peores evaluados de América Latina, el pero evaluado en nuestra historia que llego a un 23% en su momento, pero a pesar de eso no cede, a pesar de eso no tiene voluntad de ceder, en los elementos estructurales que tiene que ver con terminar con el lucro de la educación, que tiene que ver con fortalecer un acceso democrática e igualitario a las instituciones de educación y mejorara la calidad de la educación en materia de enseñanza básica y media. Hoy dia por el contrario se segrega generando

“si hay algo que hoy podemos decir que se consiguió a partir de lo que fue el año 2011 es primero avanzar en la transversalidad de entender que la educación no es sólo una demanda de los estudiantes, sino que es una demanda de la sociedad en su conjunto y eso yo creo que es un avance que hoy lo vemos reflejado hoy en la masividad que tuvimos en las calles”

www.lapulenta.cl

Pag.20


REPORTAJE CENTRAL Santiago 2012 / N°10

“Hoy día por el contrario se segrega generando instituciones de mayor o menos calidad, los colegios “semáforos”, los liceos Bicentenarios, que se crearon, o sea, esa es realmente la medida que tenemos que tomar para garantizar que la educación, gratuita de calidad para todos los chilenos este totalmente garantizada por el estado… yo creo que no”

instituciones de mayor o menos calidad, los colegios “semáforos” , los liceos Bicentenarios, que se crearon, o sea, esa es realmente la medida que tenemos que tomar para garantizar que la educación, gratuita de calidad para todos los chilenos este totalmente garantizada por el estado… yo creo que no , yo creo que hoy dia hay que generar una transformación mucho mayor y esa transformación pasa por cambiar la ley Orgánica Constitucional de enseñanza en el plano de la educación superior y la Ley general de educación que fue la gran estafa a la cual nos expusieron en el año 2006, creo que esas son señales muy importante pero no creo siendo muy sincera y con mucho pesar lo digo no va ser en este gobierno ni este año donde lo vamos a hacer, por eso es tan importante que el movimiento social se empodere estando en las calles, levantando las banderas de la movilización sino también se empodere ganando los espacios de representación y de institucionalidad que hoy día están los mismos de siempre, si al final tirar la piedra desde la vereda del frente es fácil, el problema es cuando hacemos el llamado a hacernos cargo de que esas transformaciones se lleven a cabo y yo creo que es algo que hoy en día se debe madurar y para mí lo más importante de este proceso, es que el movimiento social se fortalezca, se orden, se organice, y logre dar la transversalidad que necesita involucrando sobre todo a los trabajadores en este proceso. LAS CIFRAS NOS MUESTRAS 4 MILLONES DE JÓVENES NO VOTANTES HOY, UN UNIVERSO QUE PODRÍA CAMBIAR EL CUADRO POLÍTICO DE FORMA SUSTANCIAL., PERO LA CONTRADICCIÓN Y UNO LA PUEDE VER A RAIZ DE ESTE GRAN MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ES QUE “EL JOVEN” NO ES QUE NO LE INTERESE LA POLÍTICA, SINO QUE NO LE INTERESA LA “CLASE POLÍTICA” TÚ EN TU ROL DE UNA GENERACIÓN DE RECAMBIO DENTRO DE UN PARTIDO POLÍTICO ¿COMO VES ESTE DESAFÍO QUE SE TE PRESENTA? - Yo creo que todo esta mas o menos conectado, creo que hoy dia una de las cosas que ha dejado en evidencia el movimiento social ha sido una crisis institucio-

“A mí me parece que la mano se viene bastante dura… lo vimos el año pasado, un año con muchas movilizaciones, con muchas marchas con ocho meses de paro, de mucho trabajo, de mucho esfuerzo, de muchos sectores, pero que sin embargo a pesar de eso el Gobierno ni se inmuto, fue un gobierno tozudo, un gobierno que se puso paños en los ojos, que se puso tapones en los oído y que en definitiva no quiso escuchar lo que la ciudadanía, yo creo que esa es una demostración que en un gobierno de derecha , como es el que tenemos hoy día, difícilmente vamos a poder avanzar en las transformaciones estructurales en la educación” nal muy profunda en este país, que esa critica institucional no solamente pasa por la falta de credibilidad en las instituciones tradicionales de gobierno, sino también en los partidos políticos y en las organizaciones políticas de derecha hasta izquierda, yo creo que en ese sentido efectivamente para los partidos políticos y las organizaciones políticas es un tremendo desafío, sobre todo para nosotros que somos una organización política que tiene cien años, el cual hemos estado más de treinta y seis años en clandestinidad a propósito de que hay gobiernos que nos han hecho ilegales pero por el hecho de ser comunistas y pensar distinto a las políticas neoliberales imperialistas que se han implementado, yo creo que en ese sentido efectivamente bueno no sentimos conformes porque las ideas que el movimiento social ha llevado adelante son ideas que para nosotros hacen mucho sentido durante muchos años, sea el cambio electoral binominal fue algo que el partido comunista lo dijo pro primera vez hace cinco años atrás con Gladys que salió a decir el sistema binominal hay que cambiarlo, no podemos permitir que dos fuerzas políticas sigan gobernando, es no es democracia, Gladys lo dijo muy claramente y creo también que hay obviamente algo que tiene que ver con la garantía de la educación como un derecho básico, la garantía de la salud, son ideas que nosotros asumimos también como muy nuestras, no porque creamos ser dueños de esas ideas, sino por que creemos que mientras más se masifiquen, mientras mas las hagan suyas a nosotros más nos fortalecen en nuestras convicciones de que estamos en el camino correcto y en ese sentido creo que este año va a ser bien importante que se de eso a nivel electoral, el año 2012 elecciones municipales el año 2013 presidenciales y parlamentarias y yo me atrevería a decir que las ideas que este movimiento social ha

llevado adelante son ideas que necesariamente van a atener que ser consideradas en el debate presidencial, y creo es más el debate presidencial y parlamentarias van a estar marcados absolutamente con las ideas que el movimiento social ha puesto sobre la mesa y yo creo que acá es donde vamos a ver las principales enfrentamientos ideológicos y transformaciones de ideas, si acá también tenemos un país que tiene posibilidades de reivindicarse , tenemos organizaciones políticas que han dado muestras incluso de cambiar de opinión en relación a lo que hicieron , hay partidos de la concertación ellos mismos han dicho, nosotros nos equivocamos durante nuestros años de gobierno, pero hoy día incluso tenemos intenciones de romper con esta coalición política, y cambiarnos de ideas para poder representar lo que el movimiento social esta queriendo decir, si es oportunista o no, si es porque les conviene o no, no me importa , lo importante acá es que ellos están levantando una idea que finalmente tienen la obligación de llevarla a cabo en las fases de representación, yo creo que ese es un desafío que nosotros tenemos que asumir, que espero que en esta oportunidad mucha más gente vote, yo creo que un reflejo de la importancia que tiene para la ciudadanía el poder participar fue el plebiscito que levanto el colegio de profesores el año pasado un plebiscito donde participaron cerca de dos millones de personas y donde de alguna u otra manera vimos como hay una intencionalidad distinta a la participación , en otro momento si hubiéramos hecho un plebiscito no hubiésemos tenido más de quinientas personas participando , sin embargo hoy en día tenemos un plebiscito con dos millones y eso habla de un nivel de participación distinta y espero que eso se vea reflejado en las elecciones municipales de este año 2012. www.lapulenta.cl

Pag.21


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

“Nosotros en la universidad arrastramos una historia de indiferencia, el estudiante 2003 sacaba su titulo compraba su casa y pan pan, vino vino y se acabó…estamos haciendo que los estudiantes se cuestionen las temáticas a nivel país, se cuestionen el modelo de educación a las cuales han sido impuestos…”

Sigue esta nota en nuestro canal de “Youtube” con las entrevistas en directo HTTP://WWW.YOUTUBE.COM/PULENTASNOTICIAS

N

O DEJA DE LLAMAR la atención que Uds. tengan su primera federación de estudiantes la primera en la historia de la Universidad Adolfo Ibañez, justo en un contexto social y político del movimiento estudiantil súper álgido, podría haber sido en temas más piolas, pero les toca por así decirlo cuando el “bote se está moviendo” y se está moviendo a full ¿Cómo ves tú como federación Adolfo Ibañez tu papel en este nuevo escenario? - Mira más allá de la motivación personal o grupal que hayamos tenido nosotros en la Formación de la federación, el motivo principal fue el movimiento estudiantil del 2011, de ahí surgió la semilla que la gente dijera “si yo necesito una federación” y la votación dijo que si finalmente tuvimos una votación del 60% de la Universidad para el tema de la Federación, que fue histórico, y el rol que se nos viene o como se nos viene a nosotros esta tarea es interesante. En chile somos un sistema mixto donde existen Universidades privadas y Universidades Estatales y el rol que nosotros cumplimos de poder introducir esta faceta de Universidades Privadas, cabe al caso pero el 70% de la matricula universitaria corresponde al tema de los privados, eso es importantísimo que empecemos a entrar en el debate, ya no podemos caer en esa vieja lengua de decir que

las Universidades realmente validadas son las Universidades estatales, incluso cuando las del CRUCH no son todas estatales, tenemos el ejemplo de la Santa María o la Universidad Católica, universidades ciertamente privadas, entonces ese es el rol que queremos tener, principalmente meternos en el debate, saber decir lo que pensamos, saber proponer nuestras ideas porque las tenemos y se nos viene duro, este 2012 va ser el año de las privadas ciertamente. LA CLASE MEDIA Y HACIA ABAJO, EN SU GRAN MAYORÍA OPTO POR IR A LA UNIVERSIDAD PRIVADA, INSTITUTOS ETC. Y EL “MUNDO PUBLICO” YA NO ABSORBIÓ LA GRAN CANTIDAD DE ESTUDIANTES Y AUN ASÍ ESTOS ESTUDIANTES ESTÁN BAJO UN SISTEMA DONDE EL LUCRO, EL DINERO QUE SE PERCIBÍA, NO IBA A UNA REINVERSIÓN DE LA UNIVERSIDAD, NO IBA A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN O MEJORAMIENTO ECONÓMICO, IBA AL BOLSILLO DE ALGUNOS PERSONAJES ¿TÚ COMO ESTUDIANTE DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA COMO VES ESE SISTEMA? ¿HEMOS TERMINADO CON EL LUCRO EN LA EDUCACIÓN? ¿NOS FALTA AÚN? - El tema del lucro es complejo, sabemos bien que hay

www.lapulenta.cl

Pag.22

muchas universidades que no cumplen con la reinversión total de sus ingresos, sus excedentes, y la ley hoy permite que eso suceda sea por la evasión, sea por la ilusión de que eso suceda, ciertamente esta Universidad es una universidad que bajo todos los estudios que nosotros hemos hecho y todos los papeles que nos entregan desde las autoridades es una Universidad que si cumple con su reinversión, tu vay al baño y el baño funciona, tu vay a tu sala tu sala funciona, los profesores son buenos, la comida es buena, etc. La Universidad es buena y eso funciona, pero que sucede con las Universidades donde la fiscalización es nula, y es muy sencillo bajar aranceles aumentar estudiantes por sala, poner el primer profesor que encuentres y formar semi profesionales a costa de su dinero, es sencillo y allí entra el tema del lucro, mira nosotros como Federación de la Universidad Adolfo Ibañez, creemos firmemente que el lucro debe erradicarse de la educación, principalmente porque nosotros somos bastante Tecnócratas a estas cosas, en la Universidad salen de los mejores economistas del país, y cuando hay lucro no es la educación el fin último, que sucede nosotros siempre hacemos este análisis un niño tu le puedes vender un reloj malo, y te lo cagas ( diciéndolo en buen chileno) , pero ¿qué pasa con la educación? La educación o es igual que un reloj, porque un reloj el niño lo va a cambiar, pero que pasa con la educación de un niño


REPORTAJE CENTRAL


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

que es mala desde la educación pre escolar, pasando por la básica por la media hasta la Universitaria, que haces con él cuando tiene 27 años, son damnificaciones que no puedes volver a revertir, entonces es muy complicado y es un tema que los chilenos tenemos poner el ojo , en Chile pasa todos los días , todos los años y la gente con pocos recursos recibe pésima educación y eso tú tocaste el tema (entrevistador) ¿Por qué entran a Instituciones privadas? Porque las instituciones privadas invierten mucho en publicidad y como dice Mario Waissbluth cuando el 45% de los estudiantes que egresan de la educación secundaria no entienden lo que leen, es muy fácil que caigan en las trampas de la publicidad, te venden “cocodrilo por laucha” entonces es muy fácil engañar en una sociedad de desinformación como es la que tenemos nosotros y está el resultado finalmente no tienen el futuro que esperaban.

Adolfo Ibañez lo que nosotros hemos proyectado con respecto a este tema es que hablemos de Educación gratuita y de calidad cuando quien salga de un colegio de la pintana tenga las mismas herramientas para dar la PSU que un estudiante que salga del Craighouse de la Dehesa, cuando ambos tengan las mismas herramientas para competir en esta cancha de la PSU, entonces hablemos de educación gratuita y de calidad, porque si tu impones un sistema de educación gratuita y de calidad, tu lo que vas a estar haciendo es que la gente más rica, quienes tienen mejor PSU , es decir, quienes pueden pagar mejor educación escolar, van a acceder a esta educación, y quienes no lo pueden hacer van a tener peores resultados y finalmente no van a tener acceso a esta educación gratuita. Entonces es un objetivo que hay que tenerlo siempre presente, mirándolo constantemente, pero no podemos caer en la demagogia de decirle a la gente que la educación gra- EL MOVIMIENTO DEL AÑO PASADO CO- tuita de calidad va a llegar hoy día. Ese es el problema MENZÓ CON EL TEMA DEL LUCRO, Y DE al chileno le gustan que le digan las cosas más lindas REPENTE CAMBIA EL DISCURSO, MÁS BIEN de la vida, educación gratuita quién no la quiere, pero AVANZA, PROGRESA A LA EDUCACIÓN PÚ- es difícil, es un tema complejo que llevarlo a cabo ahoBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD Y QUIE- ra es un falacia, es una utopia creer que la educación RO SABER TU OPINIÓN AL RESPECTO POR gratuita de calidad ahora sea un beneficio. ASÍ DECIRLO EL TEMA YA SE FUE DEL LUCRO (QUE NO HA QUEDADO TOTALMEN- DENTRO DEL DISCURSO ANTES Y DESPUÉS TE SOLUCIONADO) Y HOY ES LA EDUCA- DEL ACTUAL PRESIDENTE DE LA FECH GACIÓN PÚBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD, BRIEL BORIC, ES EL ALEJAMIENTO DE CIER¿CÓMO VES TÚ ESE TEMA? ¿ESTAMOS TOS ACTORES QUE TUVIERON MUCHA REAVANZANDO O NO? LEVANCIA EL AÑO PASADO, COMO JORGE - Mira el CONFECH ha sido un camaleón, se ha mo- GAJARDO DEL COLEGIO DE PROFESORES vido en las aguas que más le ha convenido, eso es tan O PERSONAJES MÁS POLÍTICOS DE LA ESbueno como malo , habla un poco de una inestabilidad CALA MAYOR DEL PARTIDO COMUNISTA interna pero también habla de un buen seguimiento, PARA NO “PARTIDIZAR” PORQUE POLITIhay tenido un buen seguimiento han sabido llevar a ZAR ESTO ESTA POLITIZADO ES POLÍTICA las masas a la discusión que ellos han querido, no es ESTO ¿CÓMO VES TÚ ESA AFIRMACIÓN? menos cierto que la “Jota” tuvo una fuerte influencia ¿TIENE ASIDERO? ¿ES UN BENEFICIO? ¿ES el año pasado, con que a discusión se moviera hacia UN RETROCESO? el lucro , pero cuando la discusión del lucro ya no dio - Mira voy a la base, nosotros ganamos la campaña dipara más, como tu bien dices se transformo a esto de ciendo: Aquí no se va a venir a meter ningún partido la educación gratuita y de calidad. Mi opinión, nues- político, eso llamo mucho la atención porque nosotros tra opinión en verdad como Federación Universidad éramos tremendamente políticos, pero creíamos que

un partido político de señores Mercenarios, por sobre los cincuenta años se iba a meter acá a influir por sobre nuestras temáticas, que sucede con Gabriel (Boric) es perteneciente a la izquierda autónoma y tiene algo especial la izquierda autónoma es joven, son participantes jóvenes como Pancho Figueroa y en general es gente que no sobrepasa los treinta años , entonces para mi eso es muy valorable, yo creo en la política joven, yo creo en los nuevos rostros del movimiento estudiantil y eso va muy de la mano con alejarse y crear distancia de los personajes que quieran hacer aprovechamiento político del movimiento estudiantil subirse al carro del éxito para aprovechamiento propio y de los partidos, personalmente no me gustaba ver a Jaime Gajardo en las marchas para nada, siempre fui un opositor, incluso cuando no era presidente de la FAI y yo creo que este movimiento es estudiantil, y cuando es estudiantil aunque involucre un sistema entero como lo es en nuestro país, el aprovechamiento de ciertos personajes para mi es… no se tendría muy malas palabras para describirlo, pero estoy contento que el movimiento estudiantil los haya sacado de la palestra, porque Camila Vallejo es un muy buen referente , pero ella si se deja guiar por la influencia de estos mercenarios políticos. ... MIRABA EL OTRO DÍA UNA ESTADÍSTICA Y HUBIERON MÁS DE 4 MIL MARCHAS AUTORIZADAS EN EL CENTRO DE SANTIAGO EL AÑO PASADO, DEBE SER UN RECORD DENTRO DE LOS ÚLTIMOS QUINCE AÑOS, CREO QUE NO HA HABIDO UN AÑO TAN MOVIDO COMO EL AÑO PASADO, MARCHAS DE LOS AMBIENTALISTAS, ESTUDIANTES, LOS PROFESORES, LAS FEMINISTAS , LAS MINORÍAS SEXUALES, ETC. TODOS A TRAVÉS DE ESTA GRAN EFERVESCENCIA QUE SE PROVOCO A TRAVÉS DE LOS ESTUDIANTES, QUERÍAN TAMBIÉN PONER SUS TEMAS SOBRE LA MESA ¿POR QUÉ CREES TÚ QUE LOS ESTUDIANTES VINIERON A PRENDER UNA MECHA QUE PRENDIÓ EN TODA LA SOCIEDAD?

“Un niño tu le puedes vender un reloj malo, y te lo cagas (diciéndolo en buen chileno), pero ¿Qué pasa con la educación? La educación o es igual que un reloj, porque un reloj el niño lo va a cambiar, pero que pasa con la educación de un niño que es mala desde la educación pre escolar, pasando por la básica por la media hasta la Universitaria, que haces con él cuando tiene 27 años, son damnificaciones que no puedes volver a revertir”

www.lapulenta.cl

Pag.24


REPORTAJE CENTRAL Santiago 2012 / N°10

“yo creo en la política joven, yo creo en los nuevos rostros del movimiento estudiantil y eso va muy de la mano con alejarse y crear distancia de los personajes que quieran hacer aprovechamiento político del movimiento estudiantil subirse al carro del éxito para aprovechamiento propio y de los partidos, personalmente no me gustaba ver a Jaime Gajardo en las marchas para nada…”

- Esto se viene, se arrastra, como te dije recién, de dos factores, uno es que la información hoy corre muy rápido, cuando algo pasa mal, cuando algo está sucediendo mal, se sabe, y lo otro es que los jóvenes se están dando cuenta que vivir en Chile es pertenecer a un sistema, subirse la transantiago tiene la misma incidencia que estudiar en una Universidad y una implicancia directa entre las dos, entonces hoy por hoy quien estudia entiende que los problemas que hay en las instituciones educativas salen desde una planificación educacional, esa planificación educacional viene de un gobierno y ese gobierno arrastra otro gobierno, entonces te vai dando cuenta que hoy los gremios la verdad es que no existen, tú no puedes tomar un tema educacional simplemente como un tema educacional, el tema educacional se deriva de las problemáticas gubernamentales o de nivel país, entonces el gran factor es que un estudiante hoy como yo es alguien que se da cuenta que es un ciudadano y cumple una labor, de hecho, el dia de la bienvenida de los estudiantes a esta Universidad tuve que dar un discurso y fui enfático en decir que “pisar la Universidad, era pisar Chile, ya no es tu colegio, ya no es tu casa, y el trasfondo de eso es que cuando tú haces cosas importantes en una Universidad, se sabe en el país, por ejemplo nosotros hicimos la primera federación en la historia, la mayoría del país lo sabe, ya estamos empezando a “pisar fuerte” y así mismo se tiene que expandir a otras Universidades, ojala la Universidad del desarrollo tenga federación luego, asimismo la de los Andes, yo creo que por ahí va la gran bisagra en que los estudiantes rimero sacan los miedos, segundo desafían a los más viejos es una medida importantísima yo no le creo nada a los políticos viejos soy un gran referente con respecto a eso, y tercero que pertenecemos a un sistema, todo involucra a todo.

“el 70% de la matrícula universitaria corresponde al tema de los privados, eso es importantísimo, que empecemos a entrar en el debate, ya no podemos caer en esa vieja lengua de decir que las Universidades realmente validadas son las Universidades estatales, incluso cuando las del CRUCH no son todas estatales, tenemos el ejemplo de la Santa María o la Universidad Católica, universidades ciertamente privadas, entonces ese es el rol que queremos tener, principalmente meternos en el debate, saber decir lo que pensamos, saber proponer nuestras ideas porque las tenemos y se nos viene duro…” “de que estoy hablando es que hoy día el cabro que sale de la dehesa…es como un partido de fútbol , si este cabro de la dehesa lo pones a jugar un partido de futbol con este cabro que sale del liceo de la pintana, el cabro de la dehesa parte ganando diez a cero, “allá compitan veamos cómo va el partido” … entonces de que se trata toda esta ideología es de “igualar la cancha” no igualar el resultado final porque el resultado final depende de cada uno, pero tú tienes que asegurar las condiciones para que todos puedan competir”

RAS QUE HOY EN DÍA EN NUESTRAS SOCIEDAD , EN EL 2012, EN CHILE ESTÁ BIEN “PELADO EL CHANCHO O ESTÁ MAL PELADO EL CHANCHO”? - En Chile pasa un suceso que nunca había pasado, hoy dia tenemos “torta” , torta para repartir estamos hablando de recursos económicos, hay torta que repartir, antes no había “torta” y si no tiene torta que repartir no puedes hacer mucho, hoy hay “torta” y está mal distribuida y hay dos desigualdades, una desigualdad posterior que es una desigualdad más socialista que apuntaba a que todos ténganla misma igualdad y hay una desigualdad que es anterior, que es ahí donde nosotros atacamos, de que estoy hablando es que hoy día el cabro que sale de la dehesa…es como un partido de fútbol , si este cabro de la dehesa lo pones a jugar un SÍ LLEGAMOS A “BUEN PUERTO” CON TO- partido de futbol con este cabro que sale del liceo de la DAS ESTAS REIVINDICACIONES (COMO pintana, el cabro de la dehesa parte ganando diez a TODOS LO QUEREMOS) SE VA HA PRODU- cero, “allá compitan veamos cómo va el partido” … enCIR UN CAMBIO PAULATINO, PERO A LA tonces de que se trata toda esta ideología es de “iguaVEZ RADICAL EN LA SOCIEDAD CHILENA lar la cancha” no igualar el resultado final porque el COMO ESTÁ CONSTRUIDA ¿TÚ CONSIDE- resultado final depende de cada uno, pero tú tienes que

asegurar las condiciones para que todos puedan competir , yo tuve la suerte , bueno yo salí de un colegio municipalizado y tuve la suerte de tener un familia donde me entregaron valores , tuve la suerte de estar en un colegio que medio todas las herramientas que yo necesitaba, tuve la suerte de tener acceso a una salud que me permitió desarrollarme de buena manera y un montón de condiciones que finalmente desembocan en que yo sea una persona que se puede desenvolver como estudiante a cabalidad, pude dar una buena PSU etc. Pero nos enfrentamos a este problema de la “cancha del diez a cero”, hoy por hoy son muchos más los niños que entran con un cero en el resultado y la idea es que la cancha siempre empiece cero a cero, entonces o para ser un poco mas figurativo que empiece diez a diez, a eso hay que apuntar , ojalá este movimiento estudiantil logre que al final de este camino , yo creo que no va a quedar en nuestras manos sino en manos de un par de generaciones más, logre que en chile todos tengan las mismas oportunidades y estoy hablando en cuanto a salud, en cuanto a entorno, y educación que son los tres ejes principales de desarrollo humano.

www.lapulenta.cl

Pag.25


Con el lanzamiento de “Las Cruces”, reciente segundo material de larga duración -tercera producción desde el autogestionado EP1- la banda chilena Protistas, nos adentra en un viaje a paisajes musicales crudos y pegajosos, Pop Salvaje le llaman ellos, melodías fantasmales que toman forma y se contraponen con otras dice Álvaro, cuando nos confirma el giro cardinal más oscuro desde el luminoso Nortinas War.

Por Alejandra López Urrutia

Pag.26


FOTÓGRAFA: SOFIA DE GRENADE

MUSICA

“TODOS SU CRUZ LLEVAN, unos a rastras y otros a cuestas”, difícil no acordarse de este dicho cuando Álvaro Solar nos habla del por qué de “Las Cruces”, nombre que no sólo nos recuerda una playa muy bonita, a veces empañada por algún paseo universitario de índole tóxica para dar la bienvenida a invocaciones a Guajardo. Sino también porque el singular del sustantivo, invoca un símbolo -más allá de

las creencias- representativo del peso del hombre tras sus deslices, porque claramente errar es humano. Por ello es que “Las Cruces” es “Las Cruces”, porque varias canciones abordan el tema de hacerse cargo del peso que el hombre acarrea debido a su pasado, dice Álvaro. En síntesis y para dar pie a la entrevista, la esencia de Protistas parece estar marcada por viajes y espacios imaginarios de desarrollo, canciones con

contextos que encaminan búsquedas y objetivos entre un disco y otro, seguramente curiosidad y exploración, como características de un plan que parafraseando al pecador Baudelaire, apunta a lo desconocido para así encontrar lo nuevo. Álvaro Solar, voz principal y guitarra de la banda, respondió algunas interrogantes, nos aclaró otras verdades, dando paso a una versión remasterizada de la www.lapulenta.cl

Pag.27


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

información e historia del grupo, además de opiniones y referencias externas respecto a nuestra realidad país. A continuación el desarrollo. SI COMENZAMOS A LO NERD Y NOS VAMOS A LA ETIMOLOGÍA GRIEGA, PROTISTAS HACE ALUSIÓN A “PRIMERÍSIMOS” O “PRIMORDIALES” ¿ES ESE EL ESPÍRITU? ¿POR QUÉ PROTISTAS? - Ya no me acuerdo la emoción que hizo que Protistas se convirtiera en el nombre de la banda. Pero cuando apareció no sé por qué sentía que se tenía que llamar así. ¿CUÁL CREES FUE EL PRINCIPAL FACTOR EN COMÚN QUE LOS UNIÓ MUSICALMENTE HABLANDO? - Bueno supongo que nuestros gustos musicales no son tan diversos o diferentes entre cada uno. Más bien funcionamos compartiendo la música que vamos descubriendo y desarrollando una opinión grupal. El factor que nos une en términos musicales creo que es un acercamiento inocente a la ejecución del instrumento. Ahora estamos más sólidos pero ha sido una evolución lenta porque a veces es rico no sonar tan profesionales. ¿CÓMO FUE ESE PASO DESDE A. SOLAR & NIÑO INVENTO A PROTISTAS? ¿UNA EVOLUCIÓN NECESARIA O UN CAMBIO DE SENTIDO? - A.Solar & Niño invento fue un proyecto cortito que tuve con Andrés que fue un brazo de una búsqueda personal ligada al folk de alcoba que me duró unos años como obsesión. Cuando nació Protistas lo único claro era que queríamos todos formar parte de una banda y que ésta fuera eléctrica. ¿CUÁNDO COMIENZAN LAS PRIMERAS CANCIONES COMO BANDA? ¿CUÁNDO DEBUTAN EN PÚBLICO? - Comienzan junto con la banda. La primera canción que escribí para Protistas fue “Nicaragua” y habla de la situación que me ocurría en ese momento. Había terminado una relación larga y me quedé sólo embalando las cosas del departamento y me fui. En ese estado se hizo necesario componer, juntarse con los amigos. Nuestras primeras presentaciones fueron en casas de amigos y en tocatas de día domingo.

“ Es rico no sonar tan profesionales “

www.lapulenta.cl

Pag.28

¿CUÁL ES LA FÓRMULA PERFECTA DE UNA “CANCIÓN PROTISTA” ¿HAY ALGÚN REFERENTE? ¿HACIA DÓNDE VA LA BÚSQUEDA?


MUSICA Santiago 2012 / N°10

Una melodía fantasmal que da vueltas entre el ruido y va tomando forma y se contrapone con otra. Que el encuentro entre una estrofa y el coro sea poderoso.”

- Una melodía fantasmal que da vueltas entre el ruido y va tomando forma y se contrapone con otra. Que el encuentro entre una estrofa y el coro sea poderoso. Hay veces que escucho alguna canción que me causa admiración y me dan ganas de hacer algo parecido pero no suele funcionar tal cual quería. Actualmente dada la realidad globalizada y tecnológica imperante, el cambio de formatos, y todo ese discurso apocalíptico, es que se ha habla de la crisis de las discográficas y del mercado musical -el disco ha dejado de ser un objeto esencial para el disfrute de la música. ¿CÓMO VISUALIZAN ÉSTA SITUACIÓN: ¿CRISIS O CAMBIO DE PARADIGMA? Y EN RELACIÓN A ESTO, ¿SE PUEDE VIVIR EN CHILE DE LA MÚSICA? ¿POR QUÉ? - En términos monetarios me imagino que debe haber sido más estable ser músico pop en los tiempos que los discos generaban ganancias. Los Beatles, por ejemplo, pudieron dejar de tocar en vivo y concentrarse en hacer discos. En esa época o tenias el vinilo o te lo prestaban y no había una sobrepoblación de gente haciendo música, por lo tanto era un buen negocio. Hoy en día la tecnología e internet han democratizado la posibilidad de crear obra y de adquirirla. A nosotros hacer “Nortinas war” no nos costó ni un peso pero tampoco podemos decir que hemos ganado mucho dinero por conceptos de ventas del cd. BAJO LO ANTERIOR, ES QUE ES IMPOSIBLE NO HABLAR DE SU EXPERIENCIA CON EL PROYECTO KICKSTARTER, PARA EL PÚBLICO: SISTEMA GRINGO QUE PERMITE A LOS INTERESADOS DONAR CANTIDADES DE DINERO Y ASÍ PODER LLEVAR A CABO DISTINTOS PROYECTOS ARTÍSTICOS, PARA EL CASO, EL SEGUNDO DISCO DE PROTISTAS ¿CUÁL FUE LA SENSACIÓN AL LOGRAR LA META DEL PROYECTO? ¿ES ÉSTA UNA MODALIDAD POSIBLE PARA EL DESARROLLO DE LA MÚSICA? - Bueno no es que cubrió todos los gastos la verdad. Además dentro de lo reunido hay harto dinero de tíos

y amigos. El problema de kickstarter es que es gringo y es necesario conseguirse una cuenta bancaria en Estados Unidos lo cual no siempre es fácil para un chileno. De cualquier forma es una buena manera de lograr financiar proyectos que Fondart no sabrá apreciar. PRESENTE Y FUTURO: ¿DÓNDE ESTÁ HOY PROTISTAS Y HACIA DÓNDE VA? - Estamos a punto de sacar el nuevo disco y no sabemos hacia dónde vamos. Ojalá a un lugar luminoso. Disco 2012: ¿Por qué “Las Cruces? ¿Qué lo distingue de su primer LP Nortinas War? Porque varias canciones abordan el tema de hacerse cargo del peso que el hombre acarrea debido a su pasado. La metáfora religiosa de la cruz marca algo muy propio de nuestra cultura, culposa, aferrada al catolicismo. No quiero plantear esto como una crítica a la iglesia o, por el contario, una manifestación de mi fe a ella. Lo importante es que estas ideas ayuden a crear un espacio imaginario donde se desarrollen las canciones. Este espacio podría estar relacionado con el balneario “Las Cruces”, en la medida que se pueda imaginarlo como un pueblo maldito. Yo sé que no lo es, de hecho es un lugar muy agradable. Pero, como en las películas, resaltando algunos aspectos estéticos del lugar en favor de los objetivos narrativos se puede lograr crear un nuevo lugar. Resumiendo es un disco más oscuro que “Nortinas War”. Musicalmente hay una búsqueda diferente: claramente nos alejamos del norte luminoso del disco

anterior y nos sumergimos en los años sesentas, o en la nueva ola. PASANDO A UN PLANO MÁS CONTROVERSIAL Y QUE PROBABLEMENTE NOS PUEDE SUBIR EL RATING: ¿CUÁL ES TU OPINIÓN RESPECTO A LA DISMINUCIÓN DE HORAS DE ARTES MUSICALES EN LOS COLEGIOS DECRETADA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN? - Es triste porque evidentemente ésta medida no afectará a los colegios más acomodados. Dentro de la oferta ABC1, hay varios colegios que se preocupan harto de cultivar el área artística en el alumno, no creo que eso cambie con este decreto. Pero en los colegios municipales tienen que hacerle caso al ministerio, y ahí está el mayor problema. INDEPENDIENTE DE LO ANTERIOR ¿CREES QUE HEMOS AVANZADO COMO PAÍS RESPECTO AL ACCESO A LA CULTURA? ¿ALGUNA IDEA PARA AVANZAR EN EL COMETIDO? - No quiero ser negativo pero la sensación que tengo es que, de un tiempo a esta parte, la cultura en Chile y la farándula se están asociando. Por supuesto que existen manifestaciones underground, marginales o marginadas como siempre ha habido en Chile. Pero la cultura que el país busca promover, internacionalizar me provoca una sensación similar a la de ver las páginas sociales del mercurio.

“Resumiendo es un disco más oscuro que “Nortinas War”. Musicalmente hay una búsqueda diferente: claramente nos alejamos del norte luminoso del disco anterior y nos sumergimos en los años sesentas, o en la nueva ola. “

No quiero ser negativo pero la sensación que tengo es que, de un tiempo a esta parte, la cultura en Chile y la farándula se están asociando

www.lapulenta.cl

Pag.29


La naturaleza, de la que somos parte, me emociona y sorprende, y eso también sucede desde la antigüedad

Por Sebastián Salinas

Pag.30


FONDO CULTURA


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

¿CÓMO NACE LA IDEA DE REALIZAR UN “RECETARIO DE SUEÑOS”? - La idea del libro primero fue visual y conceptual: usar la tinta “glow in the dark” para hacer un segundo relato que no se viera a primera vista, y que completara la narración. De a poco fue apareciendo la idea de la noche, ya que la oscuridad la acompaña, así como también la fantasía y los sueños. Necesitaba una estructura narrativa de páginas independientes, porque es imposible cargar la tinta de todo el libro a la vez para que brille, hay que darle un tiempo a cada página, y eso en una narración continua sería un engorro, la espera cortaría el ritmo. En este libro, la idea de “preparar” el sueño como una comida va bien con la idea de pequeña preparación necesaria para encontrar el sueño brillante al apagar la luz (ponerlo bajo una luz fuerte unos minutos). A la vez esta cuestión técnica ayuda a la espectativa que genera el dibujo “diurno” y el título, acerca de qué aparecerá luego al apagar la luz.

“Supongo que un libro de sueños africano tendrá otros espejismos. A la vez, esas historias que nombras tienen que ver con fantasías de muchos niños, por eso permanecen como cuentos que nos atrapan”

LA LUZ LO MÁS MISTERIOSO DE NUESTRO DE SER OTRO” ¿POR QUÉ ESTOS TEMAS, POR SUBCONSCIENTE, ¿TIENE ALGO DE AUTO- QUÉ NO OTROS? BIOGRÁFICO “NOCTURNO”?, ¿TRATASTE DE - Por esto mismo que dices, no hay tantos temas realmenRETRATAR Y COMPARTIR TUS PROPIOS SUE- te si miras las historias de nuestra cultura: creo que hay ÑOS DE LA NIÑEZ? muchas preguntas y anhelos que compartimos como - Seguro tiene algo de autobiográfico, en el sentido que seres humanos, y que si uno es sincero con lo que hace, yo elijo escenas que a mí me parecen inquietantes, gra- éstos salen una y otra vez en el trabajo. Justamente eso es ciosas o poéticas. Lo escondido, el cambiar de lugar, el lo que hace que la obra conecte con los demás, ese trasencuentro con lo desconocido, son constantes en mis his- fondo de verdad que nos une, y que viene desde tiempos torias. Y también son búsquedas que tienen que ver con inmemorales: ¿qué habrá más allá? ¿cómo será estar en la creación: el mirar el mundo más allá de lo utilitario otra parte, ser otro? ¿qué hay después de morir? Esos son APARENTEMENTE ES UN TEXTO MUY SEN- y lo cotidiano, con ojos curiosos y dejándose llevar por la disparadores de imágenes y cuentos. También hay escenas tiernas o graciosas como la del gato y los conejos en CILLO DE DECODIFICAR, PERO LA SELEC- imaginación. invierno, o emocionantes como la del árbol. La naturaleCIÓN DE SUEÑOS QUE ESCOGISTE DEBE RESUMIR MILES Y MILES DE SUEÑOS. ¿CUÁL EN TODO CASO, ISOL, ALGUNAS DE LAS RE- za, de la que somos parte, me emociona y sorprende, y eso FUE TU CRITERIO PARA ESCOGER CADA CETAS ONÍRICAS QUE PROPONES AL LEC- también sucede desde la antiguedad. TOR EN TU LIBRO TIENEN ALGÚN REFERENPÁGINA DE ESTE RECETARIO? - En realidad lo que más me interesó fue que la pri- TE REAL, DINOS ¿QUIÉN NO HA SOÑADO PARA ALGUNOS LECTORES MÁS INFORmera y la segunda imagen funcionaran bien narrati- CON UN COMPAÑERO EN LA HABITACIÓN MADOS NO HABRÁ SIDO DIFÍCIL DESvamente, que el juego tuviera algo que sorprendiera. O PODER VIVIR BAJO EL AGUA Y DESCUBRIR CUBRIR MUCHOS INTERTEXTOS EN TU Algunos tienen más humor, otros más ternura. Y la SERES MÁGICOS? TAMBIÉN HACES UNA RE- OBRA… POR EJEMPLO VER UNA REFERENcuestión plástica me hizo encontrar algunos que tra- FERENCIA AL TEMA DE LA MUERTE EN “EL CIA A UN PEDRO Y SUS HABICHUELAS, bajan bien juntos y otros no, porque un dibujo debe SUEÑO DEL POETA DIFUNTO” Y AL MOTI- UNA ALICIA EN UN PAÍS MARAVILLOSO, “encajar” dentro del otro, sin pisar con la tinta fluore- VO DEL VIAJE EN “EL SUEÑO DE IRSE LEJOS” UN GATO EN EL TEJADO. ¿TIENEN, ESTOS cente las líneas oscuras, ya que sobre blanco es donde O LA BÚSQUEDA DEL YO INTERIOR Y DE INTERTEXTOS, ALGUNA INTENCIONALIbrilla mejor. Es como un juego de encastre al dibujar NUESTRO SER EXISTENCIAL EN “EL SUEÑO DAD DE TU PARTE?, ¿O NACIERON DE LA las dos escenas. Entonces, parte de la selección fue encontrar esos diseños dentro de una gama de pequeñas “Veo que grandes y chicos quedan encantados por el libro, y me cuentan cosas imágenes fantásticas o divertidas.

que hacen los nenes con él antes de ir a dormir que me emocionan. Yo sé que BUENO, NO SÓLO SUEÑOS INTENTA REPRO- me hubiera encantado de chica tener este recetario nocturno brillante, y parece que seguir esa intuición fue una gran idea. Estoy feliz.” DUCIR ESTE LIBRO, SINO TAMBIÉN SACAR A www.lapulenta.cl

Pag.32



UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

“En este libro, la idea de “preparar” el sueño como una comida va bien con la idea de pequeña preparación necesaria para encontrar el sueño brillante al apagar la luz (ponerlo bajo una luz fuerte unos minutos) “

CREATIVIDAD ESPONTÁNEA? - No son referencias concientes, sino que al ser parte de esta cultura occidental, hay imaginarios que ya son parte de mi historia. Supongo que un libro de sueños africano tendrá otros espejismos. A la vez, esas historias que nombras tienen que ver con fantasías de muchos niños, por eso permanecen como cuentos que nos atrapan. El material de los sueños a veces es compartido, tambien las imágenes.

SANDO EN ALGÚN PÚBLICO OBJETIVO? - Como te cuento, estoy alerta a mi propio entusiasmo, sé que no soy condescendiente con mis libros, así que me rijo bastante por esto. Cuando lo muestro, la verdad es que escucho lo que me dicen personas que en general son adultas, y siento que hay ciertas maravillas que despiertan a nuestro nene interior, que sigue dentro queriendo jugar igual que un nene preescolarizado. Ese nene es con el que estoy en contacto permanente al momento de inventar. Ese nene (nena, en mi caso) ES MUY IMPORTANTE LA LABOR QUE JUE- es tal vez el lector que yo soy al leer un cuento o mirar GA EL LECTOR EN TU TEXTO, ES DECIR, LA una imagen: curioso, divertido, soñador, esperanzado. LECTURA QUE REALIZA DE CADA IMAGEN, DE CADA COLOR Y LÍNEA TRAZADA SE ES UNA EDICIÓN MUY BELLA, MUY LLAMARECREA MEDIANTE LA APRECIACIÓN DE TIVA ADEMÁS, ¿ELEGISTE TÚ CADA PÁGINA CADA PÁGINA. CUÉNTANOS, ISOL, SI YA HAS DEL LIBRO? Y EL DISEÑO EXTRAORDINARIO RECIBIDO ALGUNA IMPRESIÓN O IMPAC- Y FUERA DEL COMÚN, YA QUE EN UNA TO DE TU LIBRO QUE POR OTRA PARTE NO PRIMERA VISTA PODRÍAMOS PENSAR QUE DEJA DE LLAMAR LA ATENCIÓN DE QUIÉN ES UN RECETARIO, UN CALENDARIO. ¿FUE LO HA PODIDO APRECIAR. ¿QUIÉNES HAN IDEA TUYA?, ¿CÓMO NACE EL DISEÑO? SIDO TUS PRIMEROS CRÍTICOS? - Muchas gracias. Sí, el diseño es mío, aunque luego lo - El proyecto desde sus comienzos lo fui mostrando a fuimos conversando con la editorial a ver cuál era la gente que respeto como lectora, amigos artistas y diseña- mejor manera de llevarlo a cabo. Suelo llevar proyecdores, aparte de los editores, y todos se entusiasmaban tos bastante terminados a las editoriales, porque conmucho. La versión que mostraba era virtual, porque no sidero que cada elemento del libro de imágenes hace al tenía la manera de imprimir con esa tinta (de hecho, el objeto final, desde las guardas al tamaño y la tipogralibro fue impreso en China). Pero verlo terminado supe- fía (que es mi letra). Soy afortunada al conseguir que ró todas mis espectativas en cuanto a la recepción. Veo una editorial apueste y cuide la edición de mi libro, así que grandes y chicos quedan encantados por el libro, y que le saco partido a todo lo que podemos hacer en me cuentan cosas que hacen los nenes con él antes de ir ese plano. Me encanta diseñar todo e ir encontrando a dormir que me emocionan. - Yo sé que me hubiera en- cómo amalgamar cada cosa, sentir que el libro se va cantado de chica tener este recetario nocturno brillante, armando como una unidad y cada página entra en y parece que seguir esa intuición fue una gran idea. Es- esta estructura. La portada es lo que hago al final, juntoy feliz. to con las guardas, recopilando un poco lo que aprendí mientras hacía los interiores, como haciendo un resuCOMO ADULTO YA, NO FUI AJENA LAS RE- men gráfico; la portada es la puerta a ese mundo que ACCIONES Y RECUERDOS DE LA INFANCIA empieza al abrir el libro, la que dice ¿me abres?. Y el O DEL PASADO RECIENTE AL MOMENTO formato también ayuda a llamar al lector y seducirlo DE VER CADA PÁGINA DE TU LIBRO, ¿AL MO- para que se anime a investigar los límites de un pequeMENTO DE CONCEBIRLO, LO HICISTE PEN- ño universo, a compartir una fantasía.

www.lapulenta.cl

Pag.34

“creo que hay muchas preguntas y anhelos que compartimos como seres humanos, y que si uno es sincero con lo que hace, éstos salen una y otra vez en el trabajo”



Por Sebastiรกn Salinas

www.lapulenta.cl

Pag.36


LITERATURA Santiago 2012 / N°10

“En el último tiempo se han reeditado obras de contenido testimonial que no sólo nos recuerdan el pasado oscuro y tormentoso de este país, sino también las condiciones en la cual nuestros padres, y nosotros mismos, vivimos. La reedición de Tejas verdes de Hernán Valdés o Las malas juntas de Leandro Urbina, nos recuerdan lo que fuimos. ¿Cuánta importancia le damos a la memoria que se torna frágil a medida que pasa el tiempo”

L

EYENDO PÁGINAS DE una revista que casi uso para cubrir una posa de agua, descubrí algo impresionante. ¿Qué tan impresionante? Súper impresionante. La ignorancia y a veces las lecturas que a uno le manda el destino hace que en muchas ocasiones las desestimemos sólo por incultos o porque son un cacho guardarlas, sin menospreciar a nuestros lectores de la entrega periódica de los Testigos. Aparte uno cree que lo sabe todo y que nuestras mentes trabajan más allá de lo inimaginado al creer que somos los nuevos Da Vinci. Pura filfa. Ni siquiera lo que escribiré es mío. Lo voy a “parafrasear”. Dioses del Olimpo, gracias por darme el don de parafrasear. Siguiendo con estos comentarios, reconoceré que ni siquiera me estoy enfocando al tema, quizá porque quiero lucirme haciendo una introducción que en definitiva no sirve para nada… Creo que la intencionalidad de parecer un ignorante y ocupar 128 palabras sin decir nada, se hace realidad en aquellos que han olvidado la cultura como la materia prima del saber, de la educación, de la sociedad. Y esto se lo debemos no a la dictadura o a la postdictadura, sino al modelo que sigue gobernando en el país: el postpinochetismo, que ha sido la bandera de guerra de los partidos de derecha y la carta bajo la manga de una concertación hipócrita que se moja sólo los pelos del culo. ¿Qué es el postpinochetismo? Muy fácil señores: el postpinochetismo es Chile. Lo que usted y yo conocemos, lo que usted y yo tenemos que pagar, la chuchería de educación que yo y quizá usted recibimos, la televisión que usted ve; la estructura venerada de un país modelo que ha llegado al col-

mo del cinismo y la violación. Pues bien, no vengo a vender ni regalar propaganda, simplemente quiero que nos acordemos de la deuda interna que tiene tenemos con Chile: la cultura. Se preguntarán… ¿qué cresta tiene que ver lo que está hablando este gallo con la literatura? Desde los tiempos de la dictadura, nuestros escritores debieron sortear la posibilidad de escribir en la clandestinidad y la pobreza editorial. La censura impuesta impidió que la literatura prosperara en una sociedad que había conocido las grandes dionisíacas culturales en el periodo de la UP. La literatura hubo de esgrimir nuevas sendas de expresión, que tuvieron su cúspide mediante un tipo de literatura que surgió y se desarrolló mayormente en el exilio: el relato testimonial. Este tipo de literatura denuncia el abuso, la tortura, la muerte y el sufrimiento a través de la voz dolida de sus protagonistas. Dentro del país, la literatura que circulaba de mano en mano en los márgenes de la sociedad, se vio forzada a utilizar lo que José Promis llama las estrategias del disimulo: decir sin decir, correr un velo sobre los acontecimientos y esperar la venida de tiempos mejores. Durante 17 años la cultura fue un falso pretexto para seguir con los abusos deshonestos: quema de tirajes, destrucción de obras únicas, clausura de editoriales y el cierre de imprentas. La literatura de la Generación del ’80 sólo llega a nosotros por la lucha incansable de escritores arriesgados que siguieron escribiendo en la diáspora. La cultura se fue a la mierda después del golpe. Lamentablemente, la mierda se secó y veinte años después aún está pegoteada en las suelas de las bellas artes. Las nuevas miradas, el cambio que

vino y nunca fue, la alegría que llegó y duró poco tiempo… Las palabras se las lleva el viento y la lucas de la cultura se las lleva el ministro. Chile tiene una deuda y la gente ni se acuerda, y esto se debe a que ya no se acuerda que alguna vez la tuvo. En el último tiempo se han reeditado obras de contenido testimonial que no sólo nos recuerdan el pasado oscuro y tormentoso de este país, sino también las condiciones en la cual nuestros padres, y nosotros mismos, vivimos. La reedición de Tejas verdes de Hernán Valdés o Las malas juntas de Leandro Urbina, nos recuerdan lo que fuimos. ¿Cuánta importancia le damos a la memoria que se torna frágil a medida que pasa el tiempo? No sólo son reflejo de una sociedad atormentada, sino de una sociedad que hasta el día de hoy tiene un concepto y una visión errada de cultura, impuestos por un postpinochetismo que nos sigue rigiendo y que demuestra los falsos esfuerzos de ciertos agentes del estado que inauguran edificios, reparten plata a los iluminados y cierran las calles para meter una mona gigante en las calles, pero que viven de un 19% de impuesto al libro, que están en contra del derecho a la fotocopia y que se preguntan mirando al horizonte impertérrito: ¿por qué en Chile no se lee? Ojalá no tengamos que recibir un nuevo gabinete sin haber pagado cuota por cuota y no esperar a que nuestra literatura nos sea embargada. No nos engañemos, tanto usted como yo tenemos la culpa. Le dejo un momento a solas para que reflexione, no sin antes hacerle una punzante pregunta: desocupado lector, ¿cómo hará usted para pagar su deuda?

“En el último tiempo se han reeditado obras de contenido testimonial que no sólo nos recuerdan el pasado oscuro y tormentoso de este país, sino también las condiciones en la cual nuestros padres, y nosotros mismos, vivimos. La reedición de Tejas verdes de Hernán Valdés o Las malas juntas de Leandro Urbina, nos recuerdan lo que fuimos. ¿Cuánta importancia le damos a la memoria que se torna frágil a medida que pasa el tiempo”

www.lapulenta.cl

Pag.37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.