Edición La Pulenta N7

Page 1

Santiago, Año 2011 / N°7

“LO MÁS IMPORTANTE…ERA TENER FUERZA EN NUESTRA COMUNIDAD, VIVIR AHÍ PRIMERO LA REVOLUCIÓN FAMILIAR SOCIAL” Pag. 20

NICANOR PARRA

“AQUÍ NO SE RESPETA NI LA LEY DE LA SELVA” Pag. 12

PINTO CABEZAS

“LA POÉTICA DE LAS CANCIONES TIENE QUE SER DEL ALMA Y NO CON UN FIN COMERCIAL” Pag. 26

NOTICIAS PULENTAS

TOME LAPIZ Y ANOTE... LA PULENTA LANZA SUS PREDICCIONES PARA EL 2012. www.lapulenta.cl Pag. 16


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

Director General Cristian Aranguiz Oyarzo c.aranguiz@lapulenta.cl

Director de Arte Matías Parraguez Illanes m.parraguez@lapulenta.cl

Editora de Contenidos Alejandra Lopéz Urrutia a.lopez@lapulenta.cl

Producción Periodística Sebastián Peréz García s.perez@lapulenta.cl

Públicidad Nicolás Vial

Audiovisual Ignacio Ferreira

Diseño Matías Parraguez Illanes

Fotografía Alejandra López Urrutia

Columnistas en este Número Cristian Aranguiz Oyarzo Sebastián Peréz García Natalia Iza Carol Alvarado Rodrigo astorga Susana Contreras

Ilustradores Rodrigo Astorga

Periodico la Pulenta,

TodoslosDerechosreservados,LeydePropiedad Intelectual 17336. El Periódico LA PULENTA, es un medio informativo escrito de publicación mensual, de carácter autónomo e independiente. Es un medio donde la verdad sea la que recorre las calles y no la que proponen los que tergiversan la realidad para conveniencia propia. Cualquier expresión que contenga libertad y solidaridad como valores básicos, tendrá la cabida que merece, con un enfoque cotidiano y pluralista.

T

ERMINA ESTE 2011 y todo hacen el resumen del despertar de un pueblo silencioso, una sociedad chilena dispuesta a exigir sus derechos, en un año donde las “grandes alamedas” mostraron todo su ancho y vieron pasara por ellas un record de manifestaciones de gente con Iphone y una cuota de creatividad que ya se la quisiera don Francis para sus concursos de Sábado por la Tarde. Manifestaciones que no se había dado en Democracia de los acuerdos que tenemos en este cajón de neo liberalismo llamado Santiago de Chile. Los medios de comunicación imperantes han visto disminuida su credibilidad, y nuevos “informantes” han aparecido siendo las plataformas de opinión como las “redes sociales” de Internet, (que de sociales tienen re poco pues no ves a la otra persona), pero si ha servido para Organizar, coordinar, leer y corroborar Información que muchas veces no las dan los conducto-

res con acento “español” en la Tv. Ya a casi 22 años de haber ganado la Democracia por el pueblo y a 22 años de haber transado la democracia por la clase política, la gente tiene las cartas sobre la meza, y ya no hay programas que hagan soberanía dentro de la cabeza de la mayoría para ignorara las desigualdades de su entorno, ya se instalo que hay solo “unos pocos” que viven en un reinado económico, mientras que la gran mayoría se debate entre la ya famosa y paupérrima “clase media” y la marginalidad. Quizás este espíritu se vaya con un aire, y con el tiempo, pero si llega a sobrevivir, como decimos en Chile “Afírmate cabrito” que la cosa se puso bueno, un poco de critica, un poco de sueños, un poco de voluntad, sacándole las manipulaciones partidistas y los caudillismos en 3D, quizás otra Chile es Posible. Gran 2012, adelante con las comunicaciones Independientes y grande Periódico la Pulenta.

***

Diario La Pulenta

www.lapulenta.cl

Pag.02


Santiago 2011 / N째7


Por Rodrigo Astorga

E

L SOL SE OCULTABA, eran las siete de la tarde y ahí me encontraba con un cuaderno y seis latas de cerveza, eso era siempre, la cerveza me calmaba cada vez que subía al escenario a recitar algunos versos que representan mis borracheras. Me acompañaba mi novia, que tenia hermoso pelo castaño claro que estaba cubierto por una capa de pintura de color rojo que resplandecía en mi estancada decadencia, sus ojos eran como dos soles lejanos, resplandecía como ese gigantesco sol que hace que un borracho lo vomite todo. Ella solía acompañarme y bebía junto conmigo las cervezas y fumábamos cigarrillos y esperábamos que fuese mi turno para subir delante de gente que ignoro y que no esperan escucharme y que están ahí por el siguiente numero de la noche que suele ser música para el baile y rock para seguir ebrio y moverse despacio como lo hace una tortuga que no tiene nada que hacer. Al mirar el espacio vi que de pronto comenzaba a llegar mas gente y yo todavía no salía al escenario, fuimos por seis cervezas mas, mi novia que acompañaba a este asco de “poeta “hacia que me creyera el cuento, me comenzaban los dolores de estomago y las tremendas ganas de cagar; como de costumbre, como decía ella, mi novia resplandeciente, que disfrutaba mas la cerveza que estar a mi lado, se le po-

día ver ya en la cara un estado digno de ebriedad, sonreía y me miraba con cierto cachondeo, eso me gustaba me calentaba, pero se daba siempre cuando estaba ebria. Tocaba una banda de cumbia que no lograba que entrase en mi cerebro, ni el pie se movía al ritmo, tocaban su último tema y después de eso venia yo: –ahora con ustedes, un poeta joven de alma soñadora, los dejo con Silver Ron– la gente comenzó a aplaudir. Siempre que subía al escenario me nombraban y decían cosas estúpidas para presentarme, yo estaba ebrio me sentía el dueño y modifique mis escritos cambiándolos por unos mas groseros y vulgares que tenían mas relación con mi estado de ebriedad, por otro lado abajo estaba ella mi novia, coqueteando con uno de esos que se creen estrellas del rock, esos que menean sus cabelleras, este tipo tenia un aspecto ganador de esos que suelen joder con minas ebrias, universitarias y todo tipo de minas que logran ir a ver como imitan a una banda de otro país, por que parecen encantadores, mas aun cuando la mira a ella con esos ojos claros que hacen que mi novia, mi dulce novia comience ese cachondeo de ebria y yo aún sin comenzar con mis escritos ya tengo la sangre en la cabeza, ella no me mira y entabla una conversación con el muchacho, ella ni siquiera le ha mencionado que anda conmigo, a penas mira para el

escenario y yo con el odio en su máxima expresión comienzo : –Hola a todos, soy Silver Ron, estoy algo caliente así que el que quiere escuchar que se quede y el que no puede irse a la mierda como ella, esa que está ahí con el pelo pintado de rojo coqueteando a ese bello hijo de puta, con melena decorada de doradas lagrimas que se reflejan en los enormes ojos de mi belleza estafadora, como resolverlo todo estando aquí arriba y ella en lo mas bajo de una ebriedad toxica que no acaba con ella sino que conmigo, como puede ella desafiar esta regla de respeto coqueteando con esa mascara recién aparecida…– iba hablando acerca de esta situación y me doy cuenta que estaban todos pendientes de lo que hablaba y entonces seguí descargándome. Cuando terminé la gente comenzó a aplaudir y yo con esta rabia ya no podía lidiar, entonces, seguí con la lectura miré en donde estaba mi novia y no estaba y tampoco el melenudo hijo de puta, mi mente ya era un torbellino dispuesto a derribarlo todo, de pronto ella a parece y me tira un beso, ya no estaba ese melenudo solo ella, resplandeciente y ebria como yo. Terminando con mi lectura y los aplausos correspondientes y algún muchacho grita; “bien monstro”, no logré ver de quien se trataba solo puse una sonrisa cuando bajé caminé hacia mi novia la besé y miré a todos los rincones y ese hijo de puta había

www.lapulenta.cl

Pag.04

desaparecido ella me dice: –Amor, estuvo hermosa tu lectura, como siempre – ella empezaba a convencerme de que todo estaba bien. – Si, amor estuvo genial hasta me puse algo cachonda. –¿Si, cachonda con quien? ¿Con ese que andaba ahí hace un rato? –No, mi amor ese solo era un viejo amigo. Cuando dijo eso mas me puse rabioso, y no hablé mas en media hora solo le dije que comprara cervezas para irnos del lugar, fue cuando apareció un organizador y su pareja: –Hey Silver, estuvo genial tu comienzo, viste la cara de esas viejas que estaban ahí.- el organizador insiste. –No, no las vi. –Estuvo bueno – dice la rubia novia del organizador –bastante fuerza en tus letras, mucha pasión…. –Disculpen muchachos, gracias por la invitación, tengo un asunto que atender urgente ahora. Si me disculpan. –Bueno lo siento. –Hasta pronto – besos en la mejilla y adiós. Lo mas urgente a esa hora de la noche eran las cervezas, resplandecientes cervezas como mi resplandeciente novia, resplandeciente luna. Ella llego con las cervezas y en el momento de destapar una por fin pude volver a hablar y seguir el camino y olvidar que ella me engaña por completo incluso frente a mí.


CRONICA


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

Por Natalia Iza

E

N EL ÚLTIMO TIEMPO pareciera que Cristián Labbé, alcalde de Providencia, tiene el afán de provocar a la ciudadanía, ya bastante alterada por el conflicto estudiantil. No se puede negar que el 2011 ha sido un año lleno de sobresaltos políticos, en donde la sociedad chilena parece estar más efervescente, recurriendo a tonos agresivos al conversar sobre política. Este resulta ser el escenario preferido para Labbé, ya que puede aprovechar de rememorar antiguos discursos aprendidos en la Escuela Militar, como “guerra civil”, “vándalos”, “terroristas”, “ultras” y “comunistas”. Pero el honorable alcalde de Providencia no sólo se queda en las palabras, sino que gusta de recurrir a las fuerzas policiales, entre estas a las especiales, para amedrentar a los alumnos que se toman los establecimientos educacionales de su comuna. Es como si se entretuviera con la violencia, los insultos y el desorden social. Y no es raro, es un hombre de la tercera edad, se entiende que posea la melancolía de un pasado, que para él fue mejor. Un pasado donde era omnipotente represor de la dictadura de Augusto Pinochet, resguardado con su uniforme de coronel del ejército de Chile.

Cristián Labbé ingresó a la Escuela Militar en 1963, tal vez siguiendo los pasos de su padre, Alberto Labbé, ex coronel del ejército de Chile, retirado en 1972 por reusarse a realizarle un homenaje a Fidel Castro. Instaurada la dictadura militar, en 1973, Cristián Labbé prestó servicios como encargado de seguridad de Augusto Pinochet, pasando posteriormente a ser parte de la DINA como torturador, o lo que de manera políticamente correcta se ha pasado a llamar agente. Dentro de la Dirección se desempeñó como instructor de agentes en el Cuartel Terranova de Villa Grimaldi. Reinstaurada la democracia en Chile, en 1990, Labbé aspiró a cargos de elección popular, esperando el reconocimiento del pueblo de Chile a su valiosa labor realizada en la dictadura. En 1993 fue candidato a diputado por La Araucanía, sin obtener el triunfo. Luego de tres años se presentó en las elecciones por la alcaldía de la Comuna de Providencia, en donde logró la victoria, llevando quince años en el poder. Es difícil entender que un represor de la dictadura militar pueda ser un político con éxito popular, aunque no imposible, si pensamos en la cantidad de pinochetistas que existen en nuestro país (algunos orgullosos y otros que la mayor parte del año se

encuentran en el closet, pero que aún así lloraron como niños la muerte de su general). Se peleó tanto por la democracia y ésta nos ha traído de vuelta a muchos personajes nefastos que apoyaron la represión, la tortura, las desapariciones y las muertes. Es doloroso pensar que una porción de la sociedad chilena les agradece con el voto el haber amedrentado a nuestro país por diecisiete años. Es precisamente en el marco de esta democracia en el que muchos familiares de detenidos desaparecidos, y los mismos torturados sobrevivientes, recibieron el trago amargo de la libre expresión. El 21 de noviembre pasado se realizó la peor falta de respeto que se puede hacer a las personas que fueron afectadas por la represión de los años de dictadura, y en general, fue un insulto a nuestra democracia; se homenajeó a un asesino. La ceremonia en homenaje a Miguel Krassnoff, condenado a más de 140 años de prisión por torturas, asesinatos y desapariciones, fue auspiciada por un democrático alcalde Cristián Labbé, quien luego de enviar solemnes invitaciones al acto, no acudió a éste. El evento se enmarcaba en el re lanzamiento de un libro que narra maravillas de quien fuera privado de libertad por servir a la patria. La libertad de

www.lapulenta.cl

Pag.06

expresión permite que cualquiera pueda sacar un libro donde se escriba lo que se le antoje al autor, y es algo respetable. Sin embargo, Labbé con su afán provocador de viejo colaborador de Augusto Pinochet, prefirió invitar a un homenaje, y no al lanzamiento de un libro, lo que enfureció a muchos ciudadanos, incitando a una jornada violenta; con carabineros, gases lacrimógenos, guanacos y palos, como le fascina al honorable alcalde de Providencia. Por una tarde, la tranquila y longeva comuna del oriente de la capital se volvió un campo de batalla, donde parecía revivir los ochentas. Hubo por un lado cánticos exigiendo justicia y desaprobando la imagen de un asesino, y por el otro un grupo de solemnes y honorables hombres con cara de terror ante el lumpen que creían sólo actuaban así en el lejano oeste, allá, más abajo de Plaza Italia. ¿Se pudo haber evitado tanta violencia? Claro que sí. Al igual que se pudo haber evitado en el intento de desalojo de los establecimientos educacionales más emblemáticos de Providencia. Sin embargo, pareciera que Cristián Labbé goza provocando a las personas, incitándolas a reaccionar con manifestaciones y marchas, para así mover a fuerzas especiales y a carabineros. Es aquel instinto de


POLITICA Santiago 2011 / N°7

coronel, aquella melancolía de la guerra civil, que también era un invento de sus ganas de mantener a la población a raya, por cierto. De sacar un arma y sentirse el servidor a la patria. Hoy alguien debería dejarle en claro a Cristián Labbé que la dictadura finalizó, que lo que él hizo hace más de veinte años no fue un bien al país, sino un exterminio injustificado de personas que poseían los mismos derechos que él a vivir, a candidatearse a diputados o a alcaldes, o de homenajear a sus próceres. Lo único preocupante y desolador es que si Cristián Labbé se volviera a candidatear en las elecciones municipales del 2012, las ganaría y obtendría nuevamente el cargo de alcalde. Quien fuera un represor de la dictadura ha sido beneficiado por la democracia. Muchos se preguntarán cómo es posible que esto suceda, y bien, se podría explicar por el padrón electoral longevo de Chile; sin renovación, con los mismos que votaron en el plebiscito, en donde, por más que haya ganado el NO, hubo muchos votantes del SI, y la imagen de Pinochet (luego de cumplir recientemente cinco años desde su fallecimiento) es aún muy querida en algunos sectores de nuestro país, sobre todo en comunas como Providencia. Esto se puede comprobar al leer el obituario del día sábado diez de diciembre recién pasado.

www.lapulenta.cl

Pag.07


ES TIEMPO DE EVALUACIONES, PERO NO DE LAS QUE CIERRAN DEFINITIVAMENTE UN CICLO Y ABREN OTRO SINO DE LAS QUE SE HACEN EN EL PROCESO. PORQUE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL ESTÁ VIVO A PESAR DE LOS DIVERSAS FORMAS QUE HA TOMADO. EN DESCANSO O EN ALERTA SE DIGIEREN CIERTAS IDEAS Y APRENDIZAJES, TENIENDO EL AÑO 2012 Y LOS QUE VENGAN COMO HORIZONTE.

Por Carol Alvarado

www.lapulenta.cl

Pag.08


EDUCACION

Pag.09


F

IN DE AÑO ES ÉPOCA de evaluaciones en un año normal. Claramente este no ha sido un año normal en la educación, así como tampoco en toda la vida pública de esta conservadora y angosta faja de tierra. Para el movimiento estudiantil también es la hora de evaluar, pero esta evaluación no es definitiva: se hace sobre la marcha, fundamentalmente porque estas vacaciones parecen ser sólo una tregua -necesaria para el decantamiento de ideas y la revitalización de la lucha- de un enfrentamiento mayor que se puede extender por años. Los universitarios harán su evaluación entre los estudios y las elecciones de federaciones; los secundarios la harán sosteniendo (o no) las tomas y madurando propuestas. Lo que ya nadie duda es que junto a ellos están los diversos movimientos sociales dispuestos a actuar políticamente, es decir, dispuestos a la construcción y a la disputa del poder. Aquí va una visión, resumida y perfectible por cierto, quizá muy optimista, de lo que el movimiento social en torno a la educación ha ganado y ha perdido en el 2011. PASO DE LA CRÍTICA A LA PROPUESTA

Las movilizaciones estudiantiles de los años 90 y 2000 se caracterizaron por tener

fines básicamente reivindicativos. Tenían que ver con exigir mayores fondos para becas y créditos en la educación superior o con la demanda por un pase escolar gratuito y una tarifa de transporte digna en el caso de los secundarios. Aunque siempre las críticas a la educación de mercado estaban como telón de fondo, sólo en 2006 se apuntó a la estructura del sistema, cuestionando el lucro y otros aspectos nucleares, y el 2008 se pataleó en razón de lo mismo tras el gran engaño de la Concertación. Pero este año, con el reconocimiento masivo de los vicios del sistema educacional segmentado y mercantil, se ha podido apuntar a proponer algo distinto, pensando en las garantías que puede otorgar el Estado, la enorme riqueza que nuestros trabajadores extraen de nuestra tierra y el potencial que tienen las comunidades para administrar por sí mismas sus proyectos educativos. CENTRALIDAD DE PROPUESTAS ARTICULADAS Y SÓLIDAS

Las propuestas que han surgido de los diversos sectores en lucha no están siendo palabras impresas en documentos internos de las organizaciones sino que están posicionándose en el espacio público como consignas con contenido político profundo: educación gratuita para todos,

educación pública de excelencia, etc. Pero además se presentan propuestas articuladas sólidamente, proyectando reformas estructurales en la educación chilena, desde el nivel pre-escolar hasta el terciario. La propuesta no es un aspecto periférico del movimiento, aunque esté interrelacionado con demandas políticas mucho más profundas, sino que central. Resalta en este ámbito el programa elaborado por la ACES. EXPERIENCIAS CONCRETAS DE COMUNIDADES EDUCATIVAS AUTOGESTIONADAS

Las tomas de establecimientos han evolucionado por la fuerza del proceso social. Los estudiantes, jóvenes a los que en general el mundo adulto menosprecia, han desarrollado sus propios procesos de aprendizaje sistemático dentro de estos espacios de resistencia. A través de simples reforzamientos o de planificaciones pedagógicas más ambiciosas, como las del Liceo Barros Borgoña por ejemplo, han demostrado que la gestión local de la educación es posible. Y no sólo que es posible sino que además es más pertinente, porque es pensada colectivamente, pudiendo satisfacer las necesidades de aprendizaje sobre sexualidad, música, política, artes, etc. que la educación tradicional no puede.

www.lapulenta.cl

Pag.10

APOYO DE SECTORES SOCIALES EN LUCHA

Las experiencias de autogestión y la movilización estudiantil en general se ha desarrollado en mucho mayor medida que en otros años con la colaboración mutua de los distintos actores (universitarios, secundarios, profesores, etc.) y el apoyo de organizaciones sociales de base, pobladores, apoderados, ONGs y profesionales. REACTIVACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

En general los participantes de las manifestaciones en apoyo al movimiento estudiantil han “retornado” fortalecidos a sus frentes de lucha y organización. La construcción de poder local es la constante de la organización social y política en Chile y muy pocos se atreverían a desconocer la acción de los estudiantes como detonador del descontento acumulado. La conexión con los trabajadores (los portuarios del Bío-bío, por ejemplo) y el florecimiento de las asambleas territoriales dan cuenta de un círculo virtuoso para el empoderamiento y la (re)alfabetización política de las masas. PARTICIPACIÓN DE JUVENTUD MARGINAL EN PROTESTAS

Este año se ha visto una mayor participa-


EDUCACION Santiago 2011 / N°7

ción de los flaites -jóvenes marginales de liceos periféricos, desertores escolares y desocupados- los que en movilizaciones anteriores no estaban presentes. Éstos son discriminados y temidos por los manifestantes “clásicos”, lo que representa una fuerte inconsistencia con las demandas del movimiento. Los flaites son asiduos a la violencia y la destrucción, lo que ha hecho potenciado los hechos de violencia social derivados del choque con la policía. Esto significa, más allá del frecuente punto de vista criminológico-criminalizante, un punto positivo porque constituye una experiencia de aprendizaje significativo para la juventud popular: la movilización es una oportunidad de expresión, comunicación e, incluso, de actividad (en el sentido marxiano del término). Asimismo, la protesta otorga una posibilidad de relaciones inter-clase que el apartheid de la educación chilena impide. DIFUSIÓN MASIVA DE CONCEPTOS CON SIGNIFICADO POLÍTICO POTENTE

En el transcurso de la movilización han ganado fuerza conceptos que en la etapa política anterior eran casi exclusivamente planteados por los grupos más radicales, de izquierda revolucionaria u organizaciones sociales ligadas a sectores políticos de izquierda, como son: “educación gratuita”, “re-estatización de colegios municipales”, “re-nacionalización del cobre”, “reforma tributaria”, “fin al binominal” y “asamblea constituyente”. Estas ideas contienen un

gran peso político porque implican una postura contraria al capitalismo salvaje: la de que el Estado debe garantizar derechos, propiciar una democracia participativa directa y redistribuir la riqueza del país con prioridad para los trabajadores y los más pobres. Por otro lado, tienen un significado histórico que hace revalorar las propuestas de la Unidad Popular y el proceso social que le precedió desde el siglo XIX. NUEVAS PRÁCTICAS DE PODER DE LAS BASES SOBRE LOS REPRESENTANTES

A nivel universitario, en las movilizaciones anteriores a esta, ha sido frecuente la cooptación de los partidos políticos (de la Concertación y el PC, especialmente) sobre los dirigentes estudiantiles de las Federaciones. Haciendo uso de diversos mecanismos antidemocráticos estos dirigentes se las han arreglado para apuntar a demandas superficiales y negociables, tomar decisiones por su propia cuenta y bajar las movilizaciones, teniendo siempre como fin alguna ganancia en el sistema electoral pinochet-concertacionista. Este año se ha visto un mayor protagonismo de sectores de izquierda revolucionaria y partidarios de la democracia directa en general, lo que ha generado una mayor conciencia de la importancia política de cada sujeto. Hay un cuestionamiento crítico generalizado a la política partidista y a los estatutos jerárquicos, por lo que se intenta limitar a los representantes para que sean voceros de lo que la mayoría decide. Esta tendencia se ratifica con las derrotas de Camila Vallejo

en la FECH y del continuismo de Ballesteros en la USACH y el descrédito generalizado de las Juventudes Comunistas en las universidades y colegios. DISTANCIA ENTRE ESTUDIANTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS

En todas las movilizaciones anteriores a esta nunca se habían convocado masivamente ni habían tenido protagonismo conjunto los estudiantes secundarios y los universitarios. Este año se dio esa realidad, pero aún no se logra establecer una orgánica unitaria que pueda canalizar el poder estudiantil acumulado para tener un peso político mayor. Se han dado pasos, como la inclusión de los estudiantes mapuche a la CONFECH, y seguramente se seguirán dando, pero hasta ahora la fragmentación es un obstáculo para la construcción de poder efectivo. PRÁCTICAS DE COOPTACIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS

Los partidos políticos, especialmente a través de sus orgánicas tipo “JJCC”, siguen constituyendo los elementos más reaccionarios dentro del movimiento estudiantil, tanto o más que la masa individualista que sólo piensa en recibir prontamente el servicio por el que está pagando. Esto porque aunque su discurso se articule en torno a las demandas fundamentales, su práctica continúa estando orientada a objetivos instrumentales: la posibilidad de ganar una elección, ¡la que sea por favorcito! Y al reconocer la institucionalidad política

–ilegítima en su génesis- validan lo que la mayoría rechaza y quiere reeemplazar: el Estado de Pinochet y sus estériles remiendos concertacionistas. Lamentablemente, es difícil pensar que estos partidos dejen de operar. HEGEMONÍAS DE CLASE (Y DE LOS UNIVERSITARIOS SOBRE LOS SECUNDARIOS) EN EL MOVIMIENTO

Esto ha resultado negativo porque al estar las orgánicas estudiantiles universitarias permeadas por la acción partidista se ha caído en contradicciones fundamentales como validar la negociación con el parlamento después de haberla descartado. Asimismo, en el ámbito universitario se ha otorgado mayor protagonismo a los representantes de la U. de Chile y de la PUC –incluso con esta última desmovilizada- por sobre los representantes de universidades regionales que han articulado análisis y posturas contundentes respecto de la situación. Sin duda todos estos elementos están desarrollo y los aspectos denotados como negativos pueden convertirse en fortalezas del movimiento si se abordan y se obtienen los aprendizajes adecuados. Todos representan proyecciones del movimiento estudiantil, cada vez más interesado en hablar de educación: qué queremos aprender, cómo aprender, cuándo y, lo más importante, para qué se quiere aprender. Queda el futuro por delante para la construcción del poder necesario para crear la educación que queremos y, a la vez, la sociedad que queremos.

www.lapulenta.cl

Pag.11


... “yo soy así, soy chileno, me gusta pelar el ajo, soy barretero en el norte, en el sur me llaman huaso ...…”

Por Cristián Aranguiz

Pag.12


SOCIEDAD

www.lapulenta.cl


“Soy profesor en un liceo oscuro, He perdido la voz haciendo clases. (Después de todo o nada Hago cuarenta horas semanales). ¿Qué les dice mi cara abofeteada? ¡Verdad que inspira lástima mirarme! “

“Los siguientes versos extraídos del himno nacional, son una evidente ironía a la realidad medioambiental actual chilena: Puro Chile es tu cielo azulado, chiste ecológico. Puras brisas te cruzan también ¿vai a seguir? “


SOCIEDAD Santiago 2011 / N°7

N

ICANOR PARRA SE ENTERÓ de que había sido galardonado con el Premio Cervantes a través de una llamada de su nieto Cristóbal Ugarte, para quien visitar a su abuelo es “como ir a la universidad”.”Fui el primero en avisarle, a las diez de la mañana del, y después el teléfono estuvo ocupado todo el día. Lo están llamando de todas partes”, relató el pasado jueves 01 de dicembre Cristóbal Ugarte, de 19 años, junto a las rejas que resguardan su casa en un sector residencial de la capital chilena.Ugarte se enteró a través de la edición digital de un diario español de que su abuelo había sido galardonado con el Premio Cervantes e inmediatamente lo llamó para avisarle, aunque en un principio el escritor se mostró cauto, a la espera de que la noticia se confirmara. “Hace tiempo que yo creo que se lo esperaba”, dijo su nieto, que insistió en que habla por él y no en nombre del reconocido poeta. Según dice, cada vez que gana un premio el escritor “se lo toma tranquilo, pero obviamente que lo valora mucho”.Ugarte aseguró que el creador de la “antipoesía” se encuentra en su casa de Las Cruces, en el litoral central del país, frente al Océano Pacífico.”Me cuenta que lo están llamando mucho, que está lleno de gente de fuera y está contento con la respuesta de la gente”, añadió Ugarte, y explicó que Parra no viaja mucho a Santiago porque padece asma y le molesta el polen, abundante en esta época de primavera Chilensis. NICANOR PARRA, O LA CREATIVIDAD DEL LENGUAJE CHILENO Se ha dicho de Nicanor Parra que es un poeta con un profundo carácter chileno, y así fue tempranamente asumido por la crítica literaria, al punto de considerarlo como un icono de la identidad nacional. Una breve mirada a su producción literaria parece avalar dicha apreciación, sobre todo si consideramos los elementos explícitos e implícitos que en ella se encuentran, y que se consideran especialmente ‘chilenos’. Parra define su antipoesía: El propio Nicanor Parra se ha encargado de explicar en qué consiste su nueva manera poética. En mayo de 1962, en su discurso de recepción a Pablo Neruda como miembro de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, aclaraba: La antipoesía es una lucha libre con los elementos; el antipoeta se concede a sí mismo el derecho a decirlo todo, sin cuidarse para nada de las posibles consecuencias prácticas que puedan acarrearle sus formulaciones teóricas. Resultado: el antipoeta es declarado persona no grata. Hablando de peras, el antipoeta puede salir perfectamente con manzanas, sin que por eso el mundo se vaya a venir abajo. Y si se viene abajo,

tanto mejor, ésa es precisamente la finalidad última del antipoeta. AÑOS MÁS TARDE, EN UNA ENTREVISTA A PÁGINA 12 REVELA: “Me gustaría decirle que la antipoesía en último término es no a algo: primero es no al establecimiento mapuche, y después es no al establecimiento total, porque en ese establecimiento se reproducen las mismas situaciones que en Villa Alegre, en otros planos. Siempre se está decidiendo quién es quién (aparece esa puja de Caín y Abel), de una manera más disimulada o más elegante, pero de eso se trata... En cuanto a lo que me dice usted de que era versos para oponerse a la poesía de Neruda, le contesto que eso es lo que hablan los críticos. Yo fui un gran admirador de Neruda. Me gustaba su poesía. ” CHILENIDAD O ‘CHILLANEJIDAD” La afirmación de la chilenidad o “chillanejidad” de Nicanor Parra va más allá de lo meramente anecdótico. Este rasgo, que podría suponerse común a otros escritores chilenos, en el caso de Parra es el componente vertebral de su identidad, como persona y como poeta: “Parra explicita marcas identitarias, entre ellas las de procedencia local y nacional, en distintos discursos y códigos de su poesía” Pero Parra no es un nacionalista, él no habla de Chile, o de Chillan, habla desde Chile o desde Chillan, como chileno y como chillanejo, usando la creatividad del coloquio chileno. Por tanto, Parra habla de sí mismo, habla con su propia voz acerca de la aldea o acerca del ancho mundo, tal y como lo hiciera Don Quijote: “yo sé quien soy […] y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino los doce pares de Francia y aun todos los nueve de la fama” (Quijote: I, 5). El propio Parra así lo afirma: “Yo soy así, soy chileno, me gusta pelar el ajo, soy barretero en el norte, en el sur me llaman huaso…” ESQUIZOFRENIA Y POESÍA Revista Babad, el 2 mayo del 2000: Entrevistador: ¿En qué sentido relaciona la esquizofrenia con la poesía? Nicanor Parra: Qué bueno que me preguntes esto, porque yo estuve cuatro años afónico. ¡Fueron cuatro años de esquizofrenia! Fue antes de publicar Poemas y Antipoemas. Y ahora sé que era porque no podía acceder al reino del lenguaje, ¿te fijas? Naturalmente ahora puedo ver que no había un lenguaje que valiera la pena abordar, ni el de Huidobro, ni el de Neruda, ni García Lorca me parecían plausibles. Ahí me dí cuenta que el único lenguaje que a mí me parecía digno de consideración era el habla de la comunidad... por eso estaba afónico. Al

no poderme desarrollar poéticamente me quedé sin voz. Entrevistador: ¿Cuál fue la salida del atolladero? Nicanor Parra: Tuve que hacerme un psicoanálisis. Y te puedo decir que fue gracias a él que fueron posibles los Poemas y Antipoemas. Fue en ese momento cuando la crítica empezó a decir que había nacido un “nuevo lenguaje poético”. Con estas palabras, Nicanor Parra evidencia sin duda alguna la relevancia que tuvo abordar un lenguaje único que identificara a ‘toda la comunidad’. Y en esa comunidad esta incluido el poeta, desde Chillan-Chile y desde su propio lenguaje, que también es chileno. Con esto podemos concluir que el lenguaje es el poeta mismo, su mismo mundo, que se reconoce, se delimita y se expresa. En ese momento sale de la esquizofrenia, recupera la voz y viene el despertar de la “antipoesía”, transformándose en la voz de todos los chilenos. En las composiciones de su libro el antipoeta, según la visión de Rein (1991), es todo menos un visionario, es, por fin, “el hombre de la calle” a quien le pasan cosas, es el hombre de hoy y de ayer, el hombre de medio siglo que ve lo ‘absurdo’, lo ‘feo’ y lo ‘brutal’ de todo lo que le rodea y que es existencialmente incapaz de darle sentido al caos. Su poesía fluye, más que otra, de la audición de lo que todos dicen. No tiene el poeta oído para el discurso académico ni ojos para la lectura del clásico; poesía, al parecer, de la vida diaria y trivial, de lo cotidiano. Parra se abstiene del arrullo de la rima neurótica y perfecta, él busca la simplicidad, llegar al lector y estremecerlo, proyectar su propia verdad, para que se reconozca y a su vez reconozca el mundo en que vive. Pero esto lo lleva a cabo de manera irónica, usando el humor popular. Como él mismo dijera: “yo no permito que nadie me diga que no comprende los antipoemas. Todos deben reír a carcajadas. Para eso me rompo la cabeza, para llegar al alma del lector”. En definitiva, su antipoesía surge como intento de acercar de modo radical vida y poesía, nuestra vida, la de nuestro país, la de nuestro continente. El mismo Parra lo explica cuando dice que los antipoemas salen de mi aburrimiento frente a la poesía de ese momento. DISCURSO DE GUADALAJARA (AL RECIBIR EL PREMIO JUAN RULFO) - ¿Esperaba este Premio? - No, Los premios son como las Dulcineas del Toboso, mientras más pensamos en ellas, más lejanas, más sordas….. más enigmáticas. Los premios son para los espíritus libres y para los amigos del jurado “Chanfle, No contaban con mi astucia”

www.lapulenta.cl

Pag.15


NOTICIAS DEL 2012 DESPUÉS DE TRABAJAR INTENSAMENTE CON LOS MISMOS ADIVINOS, MÉDIUMS, Y CON LA ASESORÍA DE ZALFATE , TRAEMOS A UD. LAS NOTICIAS QUE SERÁN NOTICIAS ESTE 2012.

Por Equipo La Pulenta

www.lapulenta.cl

Pag.16


NOTICIAS PULENTAS Santiago 2011 / N째7

www.lapulenta.cl

Pag.17


UN PERIÓDICO PERIÓDICO // UNA UNA CONVICCIÓN CONVICCIÓN//UNA UNAIDEA IDEAPELIGROSA PELIGROSA

www.lapulenta.cl

Pag.18



FRONTIS DE LA ESTACIÓN MAPOCHO, VERANO Y UNO 33 GRADOS DE CALOR RONDAN EL PLANO, COMIENZA UN RECORRIDO COTIDIANO PARA ALGUNOS TRANSEÚNTES DE SANTIAGO CENTRO, PERO PARA NOSOTROS ES UNA OCASIÓN PARTICULAR, NOS DIRIGIMOS A BALMACEDA 1215, LUGAR DE TRABAJO DE NUESTRO ENTREVISTADO. LLEGAMOS AL EDIFICIO, SUBIMOS HASTA EL PISO NÚMERO 6, CAMINAMOS POR UN LARGO PASILLO HASTA LLEGAR A LA ÚLTIMA OFICINA Y NOS ENCONTRAMOS ÉL, CON LALO MENESES, MÚSICO FUNDADOR DE LA BANDA ICONO DEL HIP HOP CHILENO: LOS PANTERAS NEGRAS.

Por Sebastián Pérez García


MUSICA

Pag.21


UVENTUD, INQUIETUDES políticas, Breakdance y Rap. Para Lalo Meneses todo parte con la actividad político social opositora a la dictadora que se daba principalmente en las poblaciones, es una vivencia muy cercana para él puesto que viene desde su propia familia que militaba en la UP (Unidad Popular) “Ahí se hacia la olla común, el pescado frito”. Desde los 18 años comenzó a participar de manera mucho más activa inclinado siempre desde la parte más musical artística, pasando por las juventudes comunistas de Renca y vivenciando todo un camino en distintos lugares como La Casa Aquelarre, El Centro Cultural Espiral en donde precisamente se gesta todo su paso natural por el Breakdance y el Rap: “…yo no podría definir como era ese proceso por que lo estaba viviendo…tuve la posibilidad de educarme con la política de izquierda autónomo, por que yo no fui a la universidad ni nada de eso…fue a través de la política que yo fue entendiendo y aprendiendo varias cosas…” Después del Breakdance vino la etapa de escribir letras y componer música, comenzando toda una etapa de salir del barrio “…ahí comenzó a salir de la plaza de renca que era donde se bailaba”, comenzando a ser invitados a distintos lugares a cantar, y entender que para ellos como Panteras Negras era mucho más importante el Rap y cantar “En esa época yo estaba escribiendo mucho, yo escribía toda las letras y además era un sueño para nosotros hacer música también”. Inicios de aprendizaje y creación musical En ese tiempo Lalo y los “Panteras” estaban juntando dinero para comprar una batería electrónica que les permitiera crear bases y así grabar sus propias canciones “En ese tiempo queríamos comprar una batería electrónica que la más penca costaba setenta lucas”, pero antes de eso usaban las pistas de los vinilos para construir sus propias bases. En ese mismo tiempo conocen a Pedro Foncea (Fundador de De Kiruza ) quien esporádicamente les prestaba su batería electrónica para poder grabar sus bases, hasta que en un momento él les regala “una máquina”, y Lalo nos cuenta: “La batería era muy básica una CASIO RZ1… era muy básica pero era lo que más queríamos”, Lalo se paso unos seis meses aislado y aprendiendo a usar la batería electrónica “…estuve ahí de monje aprendiendo de manera autodidacta…yo no sabía ni ingles iba apretando y veía lo que pasaba”, y fue precisamente con esa batería electrónica, que les regala Pedro, con la que se graba su primer disco; Lejos del Centro. LEJOS DEL CENTRO

www.lapulenta.cl

Pag.22 Pag.14

El primer disco de Los Panteras Negras, Lejos del Centro, sale el año 1991 pero las canciones estaban escritas desde el año 1988, el disco tuvo que esperar dos años hasta crear las bases para cada tema, puesto que hasta ese momento los temas tenían bases sacadas de vinilos “Habían varias canciones que yo ya tenía armada, y ahí comencé a hacerle las bases que correspondían en la máquina”. Los temas del primer disco los tocaban en la Radio Umbral “…en ese tiempo me llamaban al teléfono de la vecina y me decían: oye weón tienen algo para pasar por la radio sino para que vengan a tocar acá por que queremos tocarlo”, en ese mismo año “paso de todo” nos comenta Lalo: “Nos entrevistaron de todos lados, fuimos al Extra Jóvenes, fuimos a canal 7, nos empezaron a llevar a todos lados y estábamos en medio del mundo artístico sin tener más puta idea de lo que significaba más allá de grandes rasgos” Los Panteras Negras tenían una propuesta musical y política clara, además eran la única banda de hip hop que existían en Chile en ese momento, el recibimiento fue de la mano con los rap en español que estaban llegando a Chile en esos momentos (como el Rap “Mi abuela”) y con el gobierno de Patricio Aylwin con el cual se abren muchos lugares para tocar, sin embargo desde sus inicios tuvieron una postura definida “nosotros nos relacionábamos mucho con los presos políticos, con las direcciones internas de esas agrupaciones… íbamos a tocar… nos transformamos un poco en un grupo emblema de los derechos humanos de esos tiempos”. REYES DE LA JUNGLA En el segundo disco que sale el año 1993 fue el primero grabado con el Sello Alerce, en esta placa se ve una vieja costumbre que venía desde siempre en la banda, ser una gran familia de amigos y músicos que participan “…el hermano del chino maquina se compro un teclado y dijo: yo quiero tocar en los Panteras Negras”, también estaba “El rata” que bailaba “Break” que un día comenzó a cambiar los números de la batería electrónica para después darse cuenta que tenía “Talento” con los “Scratch”, además se sumo “El pera”, primo de Lalo, quien entra a la banda a aportar con textos y percusiones, y finalmente el “Enojao” en percusiones. En este disco se incluye una batería electrónica más compleja, teclados y una guitarra eléctrica para un tema especial pedido por Alerce. Las letras fueron compuestas por el mismo Lalo y además de su primo que compuso las partes para el “Juez” y “El chino”, “eran textos bien apocalípticos con temas vigentes”. En la época de Reyes de la Jungla, Lalo nos comenta


MUSICA Santiago 2011 / N°7

que existía un gobierno “tan penca como como este, con aprobación casi similar a la de este gallo” (Refiriéndose al gobierno de Patricio Aylwin y al de Sebastián Piñera), dándose muchas actividades en contra del gobierno donde siempre estuvieron tocando “Los panteras”. Los Panteras Negras pertenecían a un grupo de “Contra cultura” que se dio en los noventas, donde se podía encontrar a “Punkis”, “Nazis” y “Raperos”, los cuales se juntaban en los mismos lugares, lo que provoco más de alguna pelea entre la banda y personas del público que no estaban a favor de su música teniendo que enfrentarse a ellos en todo los términos “…una vez en un festival de la Estación Mapocho, se subió el Jimmy Fernández con su grupo y a la primera canción le llega un botellazo que le parte la cabeza”, sin embargo ese mismo grupo de gente “fue domada a través de los años” nos dice Lalo. Atacando Calles El tercer disco de la banda (año 1996) alcanzó más notoriedad radial y trajo consigo el primer video clip promocional de la banda: El rapulento. La producción

musical del disco fue realizada por Pedro Foncea (De Kiruza), este disco poseía una gran cantidad de contenido político pero que la banda no podía cantarlo “gritando” (refiriéndose al hecho de tener que esconder un poco el contenido directo de sus letras) debido al seguimiento policial que venían teniendo desde el disco Reyes de la Jungla, viéndose obligados a decir las cosas de otra manera. En esa época se reunían con los presos políticos y se discutían los contenidos de los temas en un grupo de personas “La idea además de este disco era un contenido político más poblador dejando de lado palabras más intelectuales para poder dirigirse al barrio”, la decisión tomada por la banda fue para posicionarse dentro de la gente común no dentro de los intelectuales de izquierda. Los Panteras Negras, en conjunto con su gran influencia de los movimientos políticos poblacionales decidieron hacer un disco “con palabras más simples”, igualmente siempre “Los panteras” seguirán en su apoyo social hacia los mapuches y los presos políticos “…en esa época después de las tocatas teníamos que arrancar

por que los pacos te venían a sacar”. Es por motivo del contenido contra sistema e institucional de la banda, que estos entran en una gran pugna legal por injuria con los carabineros, “…los pacos nos dijeron en el primer careo: nosotros los venimos siguiendo del año 91… que voh andai gritando weas contra los pacos”. Fue en el año 95 que carabineros se “tiro” contra el Sello Alerce y la banda, planteando que iban a hacer una investigación y una demanda “…en esa época tuve que esconderme, ellos (refiriéndose a los carabineros) solo querían callarme, no tenían argumentos culturales para que yo no les dijera: paco culiao”, el proceso judicial duro todo el año 96, y ese mismo año Lalo Meneses resulta sobreseído de la demanda en su contra. LA RULETA En el cuarto disco de la banda (año 1997), tercero y último con el Sello Alerce, fue el mismo Lalo Meneses quien produjo todo, tocando los bajos, los teclados y los acordes, el disco además fue el que más se vendió de la banda de los editados por el Sello Alerce. La idea del disco

era tener un concepto de “la pobla”, de hecho el disco inicialmente se llamaría Pobla Funk pero el sello les rebate la idea, “Lo más importante con este disco era tener fuerza en nuestra comunidad, vivir ahí primero la revolución familiar social, de que no hubieran weones vendiéndoles weas a los cabro chicos…asaltando”. Los Panteras Negras son una banda que siempre fueron evolucionando en sus discos, tanto a nivel literario como musical, incorporando nuevos sonidos, nuevas ideas y todo el bagaje social y cultural que estaban viviendo, también en este disco la actividad política de la banda y de Lalo seguía tan viva como siempre participando en bastantes agrupaciones. La banda siempre funciono como una gran familia como una “célula” como dice Lalo, teniendo apoyo de distintos sectores de Chile los cuales ayudaron distintas etapas y procesos, creándose una red de amigos “…cuando teníamos que viajar la gente te habría las puertas, te habría la casa y te decían vénganse”. Hip-hop combatiendo Fue el disco La Ruleta, luego de 10 años de existencia como banda, que logra po-

www.lapulenta.cl

Pag.23


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

sicionarlos en las radios sacándolos del circuito más “underground” y les da la posibilidad de viajar a Europa, mostrar sus canciones y grabar su siguiente disco Hip-hop combatiendo (Año 2001) en el Sello Oihuka del País Vasco, “…el disco de hizo en 15 días… nos llevaron a su estudio de grabación que cualquier músico se lo querría”, en el disco se grabaron temas antiguos y temas nuevos re versionados especialmente. Fue el Sello Oihuka quien gestiono además una gira de un mes de duración, en ese proceso la banda re versiono temas de sus discos anteriores, formando un sonido más uniforme y fue precisamente con estas versiones (grabadas además en Las raras tocatas nuevas de la Radio Rock & Pop) que se muestran en el País Vasco. En esa misma época el disco La Ruleta y Hip-hop combatiendo se vendía en Madrid, dándoles una vitrina mundial que nunca antes habían tenido, así mismo, fue en el año 2001 que viajan nuevamente para tocar en un festival al aire libre en San Sebastián, siendo la banda principal del cartel. FIN DE UN CICLO Y NACIMIENTO DEL SELLO LA CALLE. Cada miembro de la banda comienza a tomar rumbos diferentes, comienzan a darse conflictos internos, también Lalo comienza a introducirse en el mundo de la gestión cultural y en base a todo eso se dan cuenta que necesitan buscar “ciertas estabilidades”. Todo parte con un compilado que deciden gestionar como banda, el compilado La Vanguardia de la Calle

“LO IMPORTANTE ES ENTENDER DE LO QUE SE ESTÁ HABLANDO …ANTES DE HABLAR DE ALGO, INSTRÚYASE…EL RAPERO TIENE LA OBLIGACIÓN DE SABER DE TODO…NO SOLO EL QUE CANTA DE POLÍTICA…LEA INSTRÚYASE, NO DE POLÍTICA SINO DE TODO…” (año 2003) nace de unos talleres que estaban realizando en la comuna de Cerro Navia con el fin de “…promover la nueva savia que andaba rondando”, fue precisamente ese primer disco el que marca el nacimiento del sello La Calle el cual por problemas monetarios no puede seguir funcionando quedándose en los estantes con un segundo disco que nunca salió al mercado. Posterior al nacimiento del sello siguen los problemas internos de la banda, con diferencias entre integrantes viejos y nuevos que se unieron a la banda hasta que por el año 2003-2004 la actividad del grupo se detiene por completo, ante lo que Lalo nos comenta: “…yo necesitaba generar lucas por que ya tenía tres hijos, les dije que si ellos podían seguir con la banda…lo único que yo sabía hacer eran rimas y tenía que vivir de eso…”. En esa época Lalo entra en una cruzada personal, por un lado pretendía que se re valorara el hip hop Chileno “Nadie entiende que también a los hip hop les tienen que pagar”, rescatando que los únicos que tienen más tribuna son los músicos que están con los “sellos grandes”, y por otro

lado entra en todo un conflicto emocional personal y termina yéndose a vivir un tiempo a Europa “fue un momento de dureza y de mucha decepción… no se sentía mucha valoración”, ya pasado el tiempo Lalo vuelve a Chile a vivir en una casa en Valparaíso, totalmente solo para ya por el año 2006 volver a re pensar el concepto de los Panteras Negras y su vuelta a los escenarios. Vuelta a los escenarios y disco nuevo. En esa época el público lo motivo mucho para retomar de lleno su carrera musical, en la calle le decían: “pucha lalo que pasa con los Panteras Negras” y comenzó a encontrarse con su pasión por componer, volviendo a hacer temas solo y a rencontrarse los distintos viejos amigos “empecé a encontrarme en las tocatas con el chino…con el rata en la calle” y es en ese momento donde se abre la segunda etapa de Los Panteras Negras, y bajo las mismas palabras de Lalo, la separación momentánea fue “Una pausa necesaria a nivel personal…se produce un desgaste, las cosas no corren con la misma fuerza”. Tras la reunión de Panteras Negras, estos siguen tocando y actualmente están preparando un nuevo disco que saldrá al mercado en marzo del año 2012, el

www.lapulenta.cl

Pag.24

nombre tentativo no definitivo del nuevo disco es Armagedón 2012. La banda para esta placa se encuentra en la postura de entender lo que quieren escuchar las personas “uno tiene que devolverle cosas a la gente”, y rescatar los mensajes antiguos que siguen vigentes, siendo eso la pieza crucial de las temáticas de este disco. Para Lalo la tónica siempre ha sido la misma: “Lo importante es entender de lo que se está hablando …antes de hablar de algo, instrúyase…el Rapero tiene la obligación de saber de todo…no solo el que canta de política…lea instrúyase, no de política sino de todo…” Lalo nos comenta también que han sentido solo “respeto y puro cariño de las nuevas generaciones”. Este mismo año (2011) la banda siguió ampliando su legado, siendo teloneros de la banda leyenda del Rap Estadounidense Public Enemy, la noche del 24 se Julio en el Teatro Caupolicán, definiendo la experiencia como “un sueño cumplido…fue como darse cuenta que todo este tiempo tocando, nada fue en vano”, además Chuk D (compositor histórico de la banda) les comenta en esa instancia que él posee una radio en Nueva York y toca los discos de ellos desde el año 1998. Actualmente Lalo Menes se encuentra escribiendo un libro vivencial, una autobiografía de Los Panteras Negras “El libro va narrando toda la infancia, y la juventud que está detrás de toda sus vivencias “, y nosotros como ustedes nos quedamos a la espera de que culmine dicho proceso creativo.



“La música es un camino para toda la vida”, el compositor nacional nos cuenta de sus discos, sus influencias y como la moda termina comiéndose la identidad de un país.

Por Sebastián Pérez García


MUSICA Santiago 2011 / N°7

PINTOCABEZAS Y EL DESCUBRIMIENTO Pintocabezas o Rodrigo Pinto Cabezas (1982 )nos comenta que todo comenzó cuando estuvo tocando con una banda de rock progresivo llamada Ábrete Gandul, con ellos grabo un disco , pero siempre ha tenido un acercamiento por los efectos de la guitarra y justamente en esta banda comenzó a desarrollar su gusto por el ambientalismo y experimentación con los ruidos, posterior a eso llega el momento de comenzar a tocar otras melodías y comenzar a “chocar” un poco con los “gandules” por una necesidad de independencia en el aspecto creativo, puesto que su inspiración era mucho más personal. En la misma época Pintocabezas vivía en estación central y ahí comenzó el proceso creativo de los tres discos que salieron a luz el año 2010 (“The Erasmo Tapes” -volúmenes 1 y 2- y “Cabezaspinto”), Pinto nos cuenta que precisamente de ahí sale el nombre de “The Erasmo Tapes” puesto que él vivía en Erasmo Escala, los temas de esos dos volúmenes de “The Erasmo Tapes” fueron grabados en base a improvisaciones en un estudio portátil de cuatro canales para posteriormente ser digitalizados. Con respecto al disco “Cabezaspinto” (en el cual grabo todo los instrumentos a excepción del contrabajo, que fue grabado por Giancarlo Valdebenito)este fue grabado en estudios Triana “…para grabar el disco tuve la ayuda de mi amigo Chalo Gonzales que tal vez ha grabado a los mejores músicos de Chile…Chalo es un referente en Chile…” para Pintocabezas Chalo Gonzáles es un amigo muy generoso y un “maestro” a la hora de trabajar, “Es como esta gente que está tras bambalinas pero que

tienen una importancia vital”. El proceso de creación de los discos nace de una exploración de sonidos. El desarrollo y el estudio de la voz para Pintocabezas comienza con su introducción al mundo de las cuecas, los tangos y las valses peruanos descubriendo así su propia voz a través de la idea del canto popular, el canto de la calle. “EL PROCESO DE DESCUBRIR LA PROPIA VOZ FUE ALGO NATURAL…ES UN PROCESO QUE DURA AÑOS” Este proceso de descubrimiento vocal para Rodrigo (Pintocabezas) ya lleva unos 7 años y está muy ligado a su descubrimiento de las cuecas, “Siempre cuando chico fui siempre más rockero…entonces encontrarse con este mundo es como encontrarse con el Rock & Roll pero del novecientos”, para Pinto “La música es un lenguaje universal…los valses, los tangos son nuestro propio rock”. Con respecto a La raíz latinoamericana Pintocabezas nos comenta como el descubrimiento de la música latinoamericana va a marcar su presente musical: “La lírica que tiene el tango, las historias que cuenta y la filosofía que hay de por medio… la poética es riquísima es súper literario…en cambio los valses peruanos son súper desgarrados, historias de amor… y las cuecas que es como comprimida en donde te cuentan una historia en patas de cuatro versos, son historias súper reducidas… dos cucharadas y a la papa” Sin embargo también el ve un complemento con el rock, además de la música africana y la música gitana de los países

bajos de europea “está todo relacionado… estos acordes que vienen de acá y se juntan con estos otros de acá”. DOS PROCESOS CREATIVOS A LA PAR, CUECAS Y MÚSICA EXPERIMENTAL En el proceso actual de Pintocabezas se ven dos líneas paralelas creativas, el reparte su tiempo entre su raíz más “cuequera” y otra más experimental independiente, sin embargo siempre con la claridad de que los caminos se topan y no son excluyentes en ningún caso. Hablando un poco de la sonoridad nos comenta: “La experimentación sonora también tiene que ver con generar atmosferas de la calle, el ruido de la gente”, así dejándonos en claro que todo tiene que ver con los momentos y el día a día, además con respecto a la idea de mezclas y complementos nos habla de su propia música como una mezcla entre folklor-rock-experimentación-ambientalista y algo de sicodelia. CIRCUITO ACTUAL DE MÚSICA NACIONAL Con respecto a la música que hoy se está gestando en Chile la tiene clara: “En Chile hay muy buenos músicos pero falta riesgo, hay una complacencia que tiene que ver con el exitismo del rockstar … de estar como súper taquilla y en las radios… al final siento que se hace la música por un objetivo pre establecido que por una inquietud interna”, El destaca que “la poética de las canciones tiene que ser del alma y no con un fin comercial”, en Chile falta calle para componer,

falta incluir más la idiosincrasia Chilena. Pintocabezas siente que hoy hay una especie de engaño, ya que: “En la música actual no se tratan las reales problemáticas sociales, en Chile andamos a las pata´s con las deudas, con la educación, con la delincuencia, hay un colapso tremendo… hay músicos que nos quieren hacer creer que todo es súper cool, que todo es cool…” En Chile falta ese desgarro, no todo puede ser hablar de uno, la moda impera más que cualquier otra cosa, existe un inmediatismo que finalmente consume todo el contenido, “La moda nunca ha tenido trascendencia”, hay que dejar de pensar tanto en el público para poder crear más libremente y sincero, “Es la piedra de tope que yo le veo a la música Chilena y a la música actual…los grandes ídolos de las masas no están haciendo nada original”, en Chile falta ser más “punketa”, ese exceso de sofisticación está demás por que los Chilenos no somos así según Pinto, existe un desconocimiento de la música Chilena “falta explorar esa sabiduría popular que está en los barrios”, tampoco se trata de decir que la música chilena es toda mala, está bien que haya música para todo los gustos, después de todo sobre gustos no hay nada escrito. Dentro de la misma línea de la música Chilena, nace la pregunta: ¿Discos y bandas importantes en Chile?, la respuesta es clara y pasa por distintas etapas y estilos: el disco “Fome” de Los tres marco un hito en Chile, tanto por la calidad instrumental y de grabación, Congreso y los Jaivas son destacados también “Por ejemplo ese disco los sueños de américa que tienen con Manduka, está lleno

www.lapulenta.cl

Pag.27


UN PERIÓDICO PERIÓDICO // UNA UNA CONVICCIÓN CONVICCIÓN//UNA UNAIDEA IDEAPELIGROSA PELIGROSA

de improvisación lo que estaban tocando era maravilloso”, Los Chileneros, que “hicieron las mejores cuecas”, y de música más actual rescata a Akineton Retard que según sus propias palabras es “Lo que paso con Fulano en los ochenta”. LA SOCIEDAD Y EL PÚBLICO CHILENO El público Chileno es visto como “Medio sordo…como que la gente va a carretear… si no venden copete dentro de la tocata…la gente no quiere ir a escuchar música”. Lo que se trata de explotar con la música de Pintocabezas en vivo es la intensidad y el juego con los volúmenes, la música pasa por distintos estados sonoros y catárticos, pero sucede que cuando se baja el volumen “está todo el mundo hablando… a la gente le cuesta estar contemplando aunque estén pagando”, al paso de la conversación la gran conclusión para la actitud del público es que éstos van a

las tocatas porque es “moda” o “taquilla” y es por eso que no están prestando atención al espectáculo. Sale a la conversación la anécdota de cuando Ennio Moirricone visitó Chile, en el “Break” para pasar a la segunda parte del espectáculo mucha parte del público se estaba yendo, bajo el mismo argumento de que los espectadores al parecer van a las tocatas o conciertos por que son “eventos sociales importantes” más que por la música que se contempla, lo mismo pasa con el formato disco para Pinto: “La gente no está acostumbrada a sentarse a escuchar un disco de principio a fin, se da una especie de hiperactividad cerebral que no permite darse el ejercicio de escuchar música … la gente además está jugando con el celular, tomándose una chela, hablando, twitteando ” Hablando además de Chile en sí, para Pintocabezas “es súper difícil el tema de la identidad”, y se pregunta finalmente ¿qué es ser chileno? “Chile es un país de poetas,

de músicos, pero pesa la falta de identidad al ser un país demasiado joven”, existiendo una ignorancia con la música propia de Chile, “seguir el modelo gringo que la dictadura impuso acá en Chile ha llevado a la lejanía de la verdadera cultura Chilena”. Además en chile se vive la sociedad de la inmediatez, en donde todo está al alcance de un click, pero “la gente no se da cuenta que eso no se puede llevar a la vida real” CIRCUITO DE LUGARES PARA TOCATAS No hay una opinión muy positiva de lugares para tocar, puesto que “son muy pocos” y además no están exclusivamente pensados y acondicionados para que toquen los músicos, son más vistos como “lugares de carrete”, sin mencionar que para poder tocar, los músicos deben pagar “…si no soy movido no podí tocar…”, en la mayoría de los lu-

www.lapulenta.cl

Pag.28 Pag.14

gares “…además nadie paga…no es por ser interesado pero es tú trabajo…muchas veces hasta me han weviado en los locales por querer hacer algo tan sencillo como querer probar sonido”. Hablando de los mejores lugares para poder tocar en Santiago la SCD de bellavista es vista como “la raja” con buena acústica, buen sonido, un escenario “preciso”, al igual que la sala Master que “Tiene un buen piso de madera, camarín, estay tranquilo, bueno sonido, iluminación”, y por último el Bar uno que tiene “su romanticismo”. El sello de Rodrigo Pinto Cabezas (Pintocabezas) nace por la necesidad inmediata de lanzar sus propios discos, pero “hasta el momento tampoco nadie me ha dicho: oye grabemos mi disco”, actualmente “los músicos se saltan el sello y graban su propio disco y lo suben a internet” nos comenta.



Por Susana Contreras

UÉ HACE QUE una película sea importante? ¿Que sea éxito de taquilla? ¿Que recaude millones de dólares en la primera semana? Porque si es así, deberíamos hablar de la saga de Crepúsculo o Capitán America, pero esta vez me voy a permitir ser mas subjetiva, porque pienso que la importancia de una película es la que le da uno; aquellas historias que cambia algo, que te llegan o te hacen sentido. Si yo tuviera algo que contar e hiciera una película, estaría conforme cuando alguien pudiera relacionarse con ella y entender el mensaje que se intentó traspasar con imágenes. ¿No les pasa que cuando ven una película

que les gusta mucho, quieren verla denuevo inmediatamente después de que termina? Bueno a mi me pasa bastante, y este año, una de esas peli fue “MIdnight in Paris” de Woody Allen. Como sabemos, Allen saca películas todos los años y cuando se olvida de complacer a las masas, es cuando mejor lo hace. “MIdnight in Paris” habla de la nostalgia y del recuerdo de mejores tiempos pasados. De manera mágica e inexplicable, pero a la vez muy natural, un hombre del siglo XXI pasa sus noches inmerso en el Paris de los años 20. Ese Paris donde los escritores, pintores y cineastas del mundo convergían en un ambiente de fiesta y bohemia. El director logra exponer su visión personal de la ciudad y hace que el expectador se enamore también de los mercados de antiguedades, los cafecitos

en las esquinas y de las luces reflejadas en las gotas de lluvia. Además rescata lo mas bello de la “Edad de Oro”, todos los artistas viajaban a Francia para buscar inspiración en un entorno donde se respiraba arte, creatividad y talento. Aquella era la época donde ser artista tenía un significado muy distinto al de ahora, fomentar el arte y la cultura era de gente muy culta y de mundo, la cual sabía disfrutar sanamente de las fiestas, el vino y el baile. Otro aspecto que me gusta mucho de la peli es que aparecen todos aquellos personajes que ahora son clásicos (como Dalí y Buñuel) antes de ser famosos, cuando aún andaban en busca de inspiración e identidad. A fin de cuentas, “Midnight in Paris” tiene una visión bastante subjetiva, pero en el buen sentido de la palabra, consigue crear un mundo perfecto que

www.lapulenta.cl

Pag.30

cuando termina te dan ganas de leer todo lo de Hemingway escuchando los discos de Cole Porter. Otra película que me gustaría mencionar es el debut del director Richard Ayoade. A él lo pueden conocer de la serie de TV inglesa “The IT Crowd”, él hace el personaje de Moss, un geek que trabaja en el departamento de informática en una gran empresa. Su primer largometraje “Submarine” es una película poco pretenciosa con un tema que no es nada nuevo pero que resulta en una comedia delicada con un tono y una vibra algo fatalista pero muy divertida. La historia cuenta como un chico de 15 años hace sus mayores esfuerzos por mantener la incipiente relación amorosa que tiene con la chica mas excéntrica del colegio, mientras intenta salvar


CINE Santiago 2011 / N°7

el matrimonio de sus padres cuando cree que su mamá está teniendo una aventura con un ex novio. El relato, es simplemente una comedia de adolescentes pero contada con esa seriedad con la que los quinceañeros ven su propia vida. Visualmente, tiene una estética bien de cuidad que no le teme a parecerse mucho a lo que hace Wes Anderson. Sus personajes, sin ser los más guapos, irradian una dulce extravagancia que los hace ser únicamente extraños. Lo que finalmente termina por sentenciar la película como redonda, es su soundtrack compuesto por Alex Turner, el vocalista de Arctic Monkeys. Definitivamente Richard Ayoade es un director para tener en la mira. Como se han dado cuenta prefiero las películas mas íntimas y personales y “50/50” vuelve a caer en esa categoría. Esta vez, el director Jonathan Levine junta a Joseph GordonLevitt y a Seth Rogen en un drama/comedia de un chico de 27 años diagnosticado con un severo cáncer. Inspirado en hechos reales, la historia toca el tema de como enfrentar una enfermedad que eventualmente podría matarte, la actitud que uno toma frente a la muerte, tu familia, tus amigos y como ellos se relacionan con el sufrimiento. Tratada con la seriedad que se merece y con algunas escenas que te rompen el corazón, “50/50” logra equiparar el drama con una sensación de positivismo, un humor liviano, real, ese que uno intenta mantener en los momentos difíciles. Seth Rogen es el encargado de representar el personaje del amigo, ese que le baja el perfil al dolor, que no te deja caer en el miedo a punta de risas bien intencionadas, que brindan a la historia una sensación de tranquilidad dentro de la gravedad de la situación. Son sus personajes (y sus correctamente escogidos actores) lo que hacen que la película funcione tan bien. Joseph GordonLevitt es aquel actor que sigue siendo natural y honesto que le da una interpretación muy profunda al protagonista. Los dos actores se complementan muy bien, aportando a la historia momentos conmovedores y de humor, haciéndola muy interesante. Es difícil encontrar comedias románticas ingeniosas y distintas cuando es el género mas trillado por estos días. Pero Mike Mills, el

director y escritor americano (que empezó como director de video clips), elige tomar una historia de amor y mezclarla con el dolor de la pérdida y de la auto realización. En resultado “Beginners”, es una extraña pero encantadora combinación. Ewan McGregor interpreta a un desdichado diseñador gráfico de ojos tristes que intenta convencer a sus clientes que la mejor opción para la caratula de su disco es un pequeño comic llamado “Los Origenes de la Tristeza”. Su padre ha muerto recientemente y no logra reponerse del vacío que le ha dejado. El único que le hace compañía es Arthur, el perrito que ha heredado de su papá, quien lo escucha y le responde en subtítulos. Mientras intenta encontrarle sentido a su vida, cuenta su historia antes de la muerte de su padre. Recuerda su niñez, donde veía a sus padres viviendo un matrimonio respetuoso pero sin amor ni mucho menos pasión. En el momento que su mamá muere, su padre sale del closet y le confiesa su homosexualidad. El relato va y vuelve constantemente desde sus recuerdos del último tiempo con su papá, hasta el presente, donde no sabe que hacer con ese nuevo sentimiento que lo llena cuando conoce a Anna, una actriz francesa igual de confundida que él. Oliver, el protagonista, luego de sobreponerse al engaño de sus padres, logra hacer las paces con su renovado padre que ahora es un activista y político gay, cuando lo ve completamente enamorado de su nueva pareja (Un chico mucho más joven que él). Pero es esa misma pasión la que ahora le hace falta y no sabe si su relación con Anna le va a devolver la convicción en el amor y la vida. Aunque el último acto del film decae un poco, los personajes de Ewan McGregor, Christopher Plummer (el padre) y Arthur, el perro, hacen de la película un retrato original y fascinante en donde el amor y la tristeza no se vuelven ni falsos ni forzados. Tal vez mis elecciones de las películas mas importantes del año, no sean las mas populares, pero son las que personalmente me han quedado grabadas, y espero que les haya inspirado a verlas y a buscar nuevos tipos de cine, no quedándose solo en los éxitos de taquilla. Nos vemos el próximo año !

www.lapulenta.cl

Pag.31


TRIGGER Paseo las Palmas 2209 local 03. Providencia, Santiago Fono: 2326663 / Fax: 3350329 Email: triggervideojuegos@gmail.com

Fono de contacto: 7.9055206 Email: icuadran@gmail.com

FOTOGRAFêA EVENTOS

PRODUCTORA DE FOTOGRAFêA PARA EVENTOS Sitio Web: www.cpizarro.tk “AHê PODRçN ENCONTRAR FOTOGRAFêAS DE MI TRABAJO Y MçS”

TRIGGER es una tienda de videojuegos cercana, con la capacidad de responder caso a caso a todos sus clientes, lo que se ve reflejado en nuestro servicio técnico directo, diversas formas y facilidades de pago, y en que, cuando vas a TRIGGER, eres atendido con un trato personalizado.

Refugio en PIEDRA LUNA, tenemos cabañas todas equipadas con baño, cocina, agua caliente, chimenea, asaderas, TV cable para 2, 6 y 9 personas. Además tenemos ACTIVIDADES OUTDOOR como cabalgatas, rafting, treking, canopy etc. 10% de descuento para las personas que vengan de parte del periódico LA PULENTA.

WWW.TRIGGER.CL Sitio optimizado para una resolución de 1024x768. Desarrollado por VI3RA.

FONO: 56.02.8611542 www.piedraluna.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.