Cuarta Edición La Pulenta

Page 1

Santiago, Año 2011 / N°4

LA PUL

ENTA

RECOR DS

Pag. 18

El Hombre en busca del SONIDO

montos altos sin garantías, en donde la comodidad y satisfacción del consumidor no son simplemente prioridad. Pag. 08

EN EL AIR FORCE ONE, SACADO CASI DE UNA PELÍCULA DE HOLLYWOOD, NO SE BAJÓ HARRISON FORD, SINO EL PRIMER PRESIDENTE NEGRO EN LA HISTORIA DE LOS E.E.U.U.

Karoline Mayer, con el llamado. es a comprender que todos las personas valemos por nosotros mismos. Pag. 14

FOTHER MUCKERS SIN INTENCIONES PRECONCEBIDAS, Y CON EL HUMILDE OBJETIVO DE SUMERGIRNOS EN NUEVAS SENSACIONES SONORAS. Pag. 16

EL NUEVO JUDAS Pag. 03 www.lapulenta.cl


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

EDITORIAL STAFF

Editor General Cristian Aranguiz Oyarzo caranguiz@lapulenta.cl

Director de Arte Matías Parraguez Illanes nparraguez@lapulenta.cl

Editora de Contenidos Alejandra Lopéz U. alopez@lapulenta.cl

Producción Periodística Sebastián Peréz García

Diseño Nicolás Parraguez Illanes Matías Parraguez Illanes

Periodistas Victoria Lozano Díaz Alejandra Veas

Fotografía Alejandra López Urrutia

Públicidad Matías Parraguez Illanes

Columnistas en este Número Cristian Aranguiz Oyarzo Sebastián Peréz García Sofía Miranda Natalia Iza Alejandra López Urrutia Camilo Navarro Oyarzún Susana Contreras Matìas Parraguez Illanes

Ilustradores Jocelyn Aracena Carvajal

Periodico la Pulenta, Todos los Derechos reservados, Ley de Propiedad Intelectual 17336. El Periódico LA PULENTA, es un medio informativo escrito de publicación mensual, de carácter autónomo e independiente. Es un medio donde la verdad sea la que recorre las calles y no la que proponen los que tergiversan la realidad para conveniencia propia. Cualquier expresión que contenga libertad y solidaridad como valores básicos, tendrá la cabida que merece, con un enfoque cotidiano y pluralista.

E

SGRIMIR ARGUMENTOS contra los procedimientos del Actual Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter y su obsesión con el Orden público hoy por hoy, nos da demasiadas evidencias para exhibir una crónica de excesos y abusos bajo el concepto de “seguridad ciudadana” o “protección a la propiedad privada”, usando esos dos arquetipos para tratar de justificar una insólita represión a una ciudadanía Organizada para demostrar su descontento. Pero al ser justo y omitiendo cualquiera sea su ideología patrocinante querido lector, es bueno recordar que durante los veinte años de Concertación se hizo la misma represión y criminalización de los movimientos de corte popular, comunitario, ecológico o sobre Minorías Sexuales. Es solo recordar el ya Insostenible “Caso Bombas” promulgado casi por fuerza irracional por el Ex Ministro Belisario Velasco y su afán por convertir casa Ocupas en Centro o Laboratorios “Terroristas”, esto a su vez, dio caza sin tregua a Imputados que hoy después de meses, una Huelga de Hambre y muy pocas pruebas, la construcción del “Nuevo Terrorismo” se cae por si solo, en la inconsistencia de la Injusticia. Lo anterior pone en el tapete la política de la anticipación en las fuerzas de orden publico, en este

caso de Carabineros, produciéndose una gran contradicción: el disolver mediante Técnicas agresivas Manifestaciones legalmente expresadas en la Constitución y aprobadas por la Intendencia para su realización y también los márgenes Constitucionales que ejerce el poder saliente, desde la plaza de Ministro del Interior. El Ministro del Interior es el Jefe del Gabinete presidencial, correspondiéndole la tarea de coordinar las tareas y distintas iniciativas políticas, tratar acuerdos con la oposición en aprobación de Leyes, llevar el control del Accionar General de los Ministerios y hacer política con la ciudadanía en torno a respetar sus derechos e Interpretar correctamente el sentir de un pueblo conduciéndolo de forma correcta por los cambios democráticos en torno convertirse en una ciudadanía mas autosuficiente e informada, en materia de Derechos Civiles. Esperemos que el actual Ministro del Interior, re convierta su estilo de Ministro de seguridad en uno que tenga que ver con una mentalidad más de País y futuro, que Santiago primero no es Chile y que la ciudadanía tiene todo el Derecho a expresar su malestar y repudio frente a leyes o acciones del Estado que considere que atente contra su bienestar o Futuro.

***

Diario La Pulenta

www.lapulenta.cl

Pag.02


SOFIA

MIRANDA

Santiago 2011 / N°4

LA IGLESIA NECESITABA URGENTE UN CHIVO EXPIATORIO PARA LAVAR SU IMAGEN DE CONVENTILLERA DE CURAS PEDÓFILOS. LOS PLANETAS SE ALINEARON EN GRANDE Y EL DEDO DE DIOS, REPRESENTADO POR EL VATICANO, APUNTÓ A KARADIMA. Por Sofía Miranda.

H

ABLAR DE CÓMO la Iglesia ha sido una suerte de mafia para cubrirse las espaldas frente a todos los escándalos en los que está involucrada, me parece trabajo para Dan Brown y una próxima secuela de sus best sellers. Por esta razón, me margino de darle la vuelta estilo thriller que el caso ofrece y volveré a uno menos artístico, en este caso me refiero a la mala pata de Karadima, porque pasar de ser el discípulo de san Alberto Hurtado a ser el cura condenado por el Vaticano, no es tema menor. Uno de los poderes más grandes que tiene la Iglesia para protegerse es el secreto de confesión, por lo que frente a la posible denuncia de alguna víctima de la comunidad hacia un sacerdote, se le recuerda que todo lo conversado ya está en conocimiento de Dios y por lo tanto no puede acudir a otra instancia para discutir la situación. Se prohíbe inmediatamente hablarlo con cualquier persona. Ni el más eficaz cortafuegos puede competir con este instrumento,

que no necesita actualizarse, pues su fuerza es tan grande, que contradecirlo ya es pecado. Así, la víctima es silenciada por las reglas eclesiásticas. Otra de las excusas es el llamado “debilitamiento de la fe”, así en vez de responsabilizar a la persona (el sacerdote en este caso) se le trata como un títere cuya voluntad no se cuestiona, y que sólo queda a merced de las redes del mal. Por otra parte se le resta importancia al manejo que las altas cúpulas han tenido hasta el momento con los casos de abusos, ya que es mucho más fácil decir que por debilitamiento de la fe se cometieron los hechos ignorando el manejo que la iglesia tuvo hasta la fecha, es decir, el vagabundeo de parroquia en parroquia al que sometía al acusado. Pienso que Karadima tuvo mala suerte. Teniendo la venia de la PDI, el respaldo del ex Cardenal Errázuriz y cerrado el caso por la Corte Suprema, no tenía de qué preocuparse. Incluso, por muy gracioso que fuera, Karadima tuvo una defensa cinematográfica, porque ¿cómo olvidar a Ximena Ossandón? que llegó

a utilizar la frase más conocida de la película Los Sospechosos de Siempre, “La mejor jugada del diablo fue convencer al mundo de que no existía” para justificar la caída del sacerdote. Pero el golpe bajo vino desde fuera, como siempre ocurre en la justicia chilena, el Vaticano declara culpable al cura y acá se cae a pedazos el muro de protección que le habían tendido tanto el arzobispado como la ley. ¿Cuál sería la condena para Karadima?, la conocida y cordial “invitación” a una vida retirada de oración y penitencia, porque el sacerdote ya no está para procesos judiciales. Con una aspirina, cortesía de Ratzinger, se le devuelve la cara digna a la Iglesia chilena, porque ya nadie podrá decir que hay vacas sagradas o intocables en el mundo católico. El nuevo cardenal, Ricardo Ezzati, es portador de las buenas nuevas del Vaticano “sobre la base de pruebas adquiridas, el reverendo Fernando Karadima Fariña es declarado culpable de los delitos mencionados en precedencia, y en modo particular, del delito de

Pag.03

abuso de menores en contra de más víctimas… en consideración de la edad y del estado de salud de Karadima Fariña, se considera oportuno imponer al inculpado retirarse a una vida de oración y de penitencia, también en reparación de las víctimas de sus abusos… se impone también la pena expiatoria de prohibición perpetua del ejercicio público de cualquier acto de ministerio, así como la prohibición de asumir cualquier encargo de la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón”. Un dato no menor es la cobertura que ha tenido esta noticia. ¿Recuerdan cuánto tiempo y portadas de diarios se dedicaron al caso del cura Tato en contraste con la cobertura del caso Karadima? Para tener una aproximación, basta con hacer un simple googleo, adivine qué noticia se cubrió más. Si desea mayor información sobre el tema y los enlaces de internet utilizados puede enviar un correo a happynbleeding@gmail.com


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

POLITICA NACIONAL

¿EL DISCURSO DEL REY? APENAS TERMINADO el evento en el Palacio Presidencial La Moneda, muchos de los periodistas que cubrían el acto destacaron que el mensaje no fue el esperado equivalente regional al que Obama dio al mundo árabe en junio de 2009, ofreciendo un “nuevo comienzo” en las relaciones con EE.UU, cosa de real significancia y de diferencia con la administración anterior de George W. Bush y su guerra contra el terror. A juzgar por los comentarios de algunos presentadores de TVN (el canal Estatal), esperaban una propuesta más intensa y sobre todo que el registro de las “históricas palabras” quedara para la posteridad la frase “lo dijo en Chile en 2011”. Lo cual serviría como referente para toda la región Sur, que quería dejar ser ese odioso patio trasero sólo fuente de extracción de materias primas. Al parecer muchos tenían la expectativa de que el mensaje tuviera las repercusiones de la multimillonaria Alianza para el Progreso que el Presidente John F. Kennedy ofreció como estrategia de desarrollo para la región en marzo de 1961. En su discurso de Santiago, el Presidente Obama se refirió a aquella idea de su predecesor pero sólo para diferenciar el momento histórico, “(La Alianza para el Progreso) era, incluso para los estándares actuales, una enorme inversión: miles de millones de dólares estadounidenses para satisfacer las necesidades más básicas de los pueblos en toda esta región” expresó Obama. “Ese programa era adecuado para su tiempo. Pero la realidad de nuestros tiempos –y la nueva capacidad y confianza de nuestros vecinos latinoamericanos– exige algo diferente”, afirmó al insistir en la idea expresada en la Cumbre de las Américas de Trinidad en 2009 que ya no hay “socios mayores” y “socios menores” en el hemisferio. En resumen, no dijo mucho sobre un

un plan general no podría abarcar naciones tan deprimidas como Bolivia o Perú que recién levantan sus edificio desde el subdesarrollo. Así, siempre es más conveniente el trato de a uno y el análisis macroeconómico de una realidad por separada, que un conjunto al que apoyar o a veces fomentar.

PINOCHET EN LA MEMORIA

EN EL AIR FORCE ONE, SACADO CASI DE UNA PELÍCULA DE HOLLYWOOD, NO SE BAJÓ HARRISON FORD, SINO EL PRIMER PRESIDENTE NEGRO EN LA HISTORIA DE LOS E.E.U.U. Por Sebastián Pérez García nuevo trato o nuevo impulso económico, un tema esperado no sólo por el periodismo de turno con grabadora en mano, sino que reafirmó

la teoría de tratar a cada uno de los países por separado y no generar un sola política para Latinoamérica. Cosa y estrategia de mercado, pues

www.lapulenta.cl

Pag.04

EL PRESIDENTE OBAMA abrió con un cita del Poeta de la Boina, Pablo Neruda, citando a la patrulla “juvenil” de los presidentes concertacionistas, de los cuales tres ex presidentes eran asistentes (Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos), y cerró recordando la gesta de los 33 mineros que quedaron atrapados en Copiapó a fines del año pasado, y era que no, pues Piñera ya tenía por si a caso el papelito bajo la manga. Obama trazó un paralelo entre las revoluciones populares de las últimas semanas que han derribado algunos gobiernos autoritarios del Medio Oriente y la evolución política de Chile tras el final del gobierno militar de Augusto Pinochet. Un especie de Gadaffi con olor a empanada de pino “Chile muestra que sí es posible hacer la transición de la dictadura a la democracia, y hacerlo pacíficamente”, dijo hablando desde el Centro Cultural del Palacio cuyo bombardeo quedó como la imagen del golpe de Estado de 1973 contra Salvador Allende. “Este maravilloso lugar donde hoy nos encontramos, a pocos pasos de donde Chile perdió su democracia hace varias décadas, es testimonio del progreso de Chile y su espíritu democrático”, sostuvo. Lo paradigmático fue que algunos aprobadores de tal descalabro humano estaban ese día entre los oyentes y él representado la peor cara de E.E..U.U en los setenta y de hoy en Medio Oriente.


POLITICA NACIONAL

breza.

Según el análisis periodístico se con-

“América Latina no es el viejo estereotipo de una región en conflicto perpetuo ni atrapada por ciclos interminables de pobreza. De hecho, el mundo debe reconocer que América Latina es la región dinámica y en crecimiento que verdaderamente es”, afirmó.

cordó que el mandatario estadounidense al hablar del modelo chileno estaría expresando su rechazo entre líneas a naciones como: Argentina, Ecuador o Venezuela, con las cuales Washington no vería con buenos ojos las decisiones microeconómicas que se aplican en dichos países.

N O“Obama trazó un paralelo entre las revoluciones populares de las últimas semanas que han derribado algunos gobiernos autoritarios del Medio Oriente y la evolución política de Chile tras el final del gobierno militar de Augusto Pinochet. Una especie de Gadaffi con olor a empanada de pino.” HAY OBAMA PARA TODOS EL PRESIDENTE estadounidense siguió con la estrategia de presentar el modelo chileno político, económico y social como ejemplo para Latinoamérica, una región cuya transformación dijo reconocer en sus avances y disminución de la po-

Santiago 2011 / N°4

Además, Obama estaría reconociendo para sí una paulatina pérdida relativa de poder de EE.UU. frente a los poderes emergentes de China, India y Brasil y sus economías de cientos de millones de dólares al año. “Compramos más de sus productos y servicios que ningún otro país, e invertimos más en esta región que ningún otro país. Por ejemplo, exportamos a América Latina más de tres veces de lo que exportamos a China” aseguró el Presidente estadounidense, uno de los pocos hombres negros que puede cruzar la calle en Chile y no ser detenido.

www.lapulenta.cl

Pag.05


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

EDUCACIÓN

37 AÑOS Y UNA MISMA POLÍTICA Por Camilo Navarro Oyarzún

www.lapulenta.cl

Pag.06


EDUCACIÓN

P

ARA HABLAR DE reformas a la educación, es conveniente primero referirse a las condiciones estructurales en las cuales esas reformas toman lugar. A modo de contexto, es conveniente mencionar que la educación es quizás uno de los bienes públicos que más profundas transformaciones sufrió tras el golpe de Estado en 1973. Así, al igual como ocurrió con la salud y la previsión social, la educación dejó de regirse por el enfoque universalista que derivaba de la concepción del Estado como un garante de derechos ciudadanos, para pasar a tomar lugar los criterios de descentralización, focalización y subsidiariedad. Este viraje tiene como resultado institucional una Constitución que consolida la liberalización de la provisión (con los correspondientes criterios de libre competencia y autorregulación que contienen las concepciones neoliberales). Además de ello, genera la flexibilización del currículo escolar, la municipalización de la educación, y crea las condiciones para erigir como única política posible los subsidios a la demanda y el enfoque de focalización de los recursos. Aún cuando resultaría idealista suponer que previo a 1973 la institución escolar era el reino de las oportunidades y la igualdad, no es menos cierto que los principios que la inspiraban eran los

(...) Sí algo quedó claro con la irrupción de los “pingüinos” el 2006, es que la discusión educacional comenzaría a confrontar con fuerza dos enfoques: uno crítico y de carácter estructural, versus otro autocomplaciente de gestión y micro intervención. La “reforma” que la Alianza y la Concertación le aprobaron al Gobierno durante estas vacaciones puede inscribirse en el segundo tipo de perspectivas (...)”. de una envidiable vocación pública y republicana. Desde el viraje neoliberal, en cambio, la educación comenzó a ser terreno de concepciones economicistas que poco ayudaron al desarrollo de un área tan infinitamente compleja como es la educación. En efecto, el libre mercado de la educación contribuyó a la configuración de una escuela con altos diferenciales de recursos y altamente segmentada en su composición. Dicho de otro modo, la lógica de la competencia conformó un sistema con escuelas de muchos recursos para estudiantes de alto capital económico y cultural, y escuelas de pocos recursos para estudiantes cuyos capitales eran bajos. Los logros académicos fueron evidentemente desiguales. Los tristes resultados de las políticas neoliberales implantadas en dictadura y continuadas por la Concertación durante la llamada transición democráti-

ca, dieron paso a que los tecnócratas eludieran los cuestionamientos a sus dogmas desviando el debate hacia supuestas fallas de implementación. Es así como la agenda de políticos y técnicos se comenzó a encausar tempranamente en la línea de reformas específicas, micro intervenciones e inyección de recursos. Las necesarias transformaciones estructurales no fueron parte de sus agendas. Sí a estas condiciones sumamos una institucionalidad poco amable al cambio, y la presencia de crecientes intereses económicos que comparten los personeros de Gobierno y oposición en el lucrativo negocio de los colegios y universidades chilenas, entonces la viabilidad política de reestructuración -o al menos de reformas sustantivas al sistema- se hace cada vez más baja. Quizás éstos y otros elementos hacen que durante estos 37 años ninguna reforma haya cuestionado los funda-

Santiago 2011 / N°4

mentos del sistema ni mucho menos las lógicas que gobiernan la institución escolar. En cambio, con mucha frecuencia debemos observar proyectos que enfatizan la necesidad de aumentar las subvenciones, capacitar en liderazgo a los directores, quitar un par de horas de un ramo para aumentar las de otro, agregar un nuevo instrumento de medición, entre diversas medidas de dudoso impacto. Sería hora ya de asumir que el debate no es técnico, ni la orientación adecuada la de gestión. Sí algo quedó claro con la irrupción de los “pingüinos” el 2006, es que la discusión educacional comenzaría a confrontar con fuerza dos enfoques: uno crítico y de carácter estructural, versus otro autocomplaciente de gestión y micro intervención. La “reforma” que la Alianza y la Concertación le aprobaron al Gobierno durante estas vacaciones puede inscribirse en el segundo tipo de perspectivas. Es decir, pura gestión e inyección de recursos a un sistema que en sus bases es injusto y desigual. Las vergonzosas condiciones estructurales -que parece no incomodar a ninguno de los dos actores político institucionales- no requiere reformas sino profundas transformaciones. Para ello, sin embargo, hace falta voluntad política. Eso es algo que muchos de estos señores no tendrán, como no lo han tenido en 37 años.

www.lapulenta.cl

Pag.07


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

SOCIEDAD

MONTOS ALTOS SIN GARANTÍAS, EN DONDE LA COMODIDAD Y SATISFACCIÓN DEL CONSUMIDOR NO SON SIMPLEMENTE PRIORIDAD. Por Alejandra López Urrutia

R

ECURRIR A LA HISTORIA, para explicar una simple actitud, parece un latazo de primera cuando en simples 140 caracteres podemos saber de buena tinta todo el contingente y sus derivados. Sin embargo, y con la experiencia al dente, es cuando el pasado parece ser un mal necesario en ésta revuelta de aclaraciones y explicaciones de realidades, que sin un minuto de reflexión, pasan como sermones de apóstol rehabilitado en plena Plaza de Armas. Corría el 2006 y la cosa comenzaba a convertirse en tema, todos se pusieron generosos con el regreso de U2, las tarjetas de crédito se bautizaban como el chiche al que recurrir con tal de echarle el ojo a Bono -y ojala de cerca- sin importar que eso significara al menos un sueldo mínimo sin descarte de imposiciones. En sínte-

sis, con la incomodidad e impersonalidad del Nacional, Chilito pagaba las entradas más caras para estadios de la gira “Vértigo”. Aquella oportunidad pareció ser el comienzo de una historia de precios excesivos, inventos como el eminente sector VIP, bautizado por ahí como el Very Idiotic Posers, y una peculiar disposición por parte del público made in chile, pronto a pagar colosales precios con tal de mirar los pies de un glorioso artista, a quien le vale hongo el precio pagado si de todos modos el peluche o sostén que se le tire va directo a la letrina de su camarín. Ejemplos del tipo comenzaron a multiplicarse: la reina del pop se hizo la “América” con su concierto, en el que ya no bastando con las exigencias de compra, las VIP, y que un 50% de los asistentes tuviese extrañas inclinaciones sexuales, se incluyeron -más encima- las Pacífico, con pre-

cios directamente proporcionales a la amplitud del océano. Y si queremos seguir, un año después, se nos vino Depeche quienes haciendo honor a su clásico disfrute del silencio nos dieron tremendo palo, pero piola, cuando miles de asistentes al recital fueron dándose cuenta que tras la publicidad de Balcón Preferencial y Cancha VIP, se encontraba un total de 10 míseros asientos sacados de escuela pública, y en ubicaciones no muy parecidas al mapa presentado por la astuta productora TF4. Muestras de lo expuesto sobran, y siguen reproduciéndose con la rapidez de conejo, en unos días más se nos viene el Lollapalooza y exponenciales como Jamiroquai, en donde los valores y locaciones hablan por sí solos. En resumen, montos altos sin garantías, en donde la comodidad y satisfacción del consumidor no son simplemente prioridad. Pero ¿qué

www.lapulenta.cl

Pag.08

es lo que pasa con ese consumidor?, ¿por qué culpar definitivamente a las productoras, a los artistas, o a quien ponga precio, si esto no es más que un mercado de ofertas y demandas? Bastantes ya son los textos y notas de descontento y decepción, que aparecen cada vez que arriba un concierto y los precios nos dan vuelta los ojos, pero con eso no basta de hecho de poco y nada sirve, pues tras esa situación es que se barajan dos opciones simples de decir, complejas de agilizar, y al parecer continuas de realizar: reflexión y acción. Y ojo que cuando hablamos de reflexión, se trata de ésta en su más complejo sentido, es decir, usar la razón a través de esa cabecita que Dios le dio con el fin principal de obtener conclusiones, para luego proceder a actuar. La globalización entró a nuestra mesa y se sentó tal tía pegote que nunca


SOCIEDAD EDUCACIÓN

más volvió a su hogar, por sentirse como en casa. Nos convertimos en hijos predilectos, por lo débiles e influenciables. Individualistas como nadie, o como todos, es que no nos costó mucho tiempo asumir ese hedonismo permisivo desprovisto de valores sociales y morales, trasplantando los intereses sociales a los intereses individuales. Así nos comenzaron a tachar de arribistas según algunos, exitistas otros, e incluso según los más avezados, como partes de una disimulada plutocracia. Sea lo que sea, cualquier objetivo trascendente ha sido abandonado por superficialidades como el mantenerse joven -independiente de hacerse mierda en los carretes- y aparentar con lo material esa vida que se aprende en el cable y se ostenta a través de uno de los pocos paraderos identitarios que nos van quedando, como lo es la música, esa misma que ya en las sociedades industriales habría comenzado a tomar el rol tanto en su vertiente de consumo como en su potencialidad expresiva. Amigas y amigos, la ausencia de los grandes discursos de sentido se han traducido en una intensa preocupación en el llamado nowhere man en una nowhere land (el aquí y ahora, digamos), por ello es que la proyección se nos desaparece cuando el disfrute está ahí, ¿por qué no ahorra las 90 lucas de la entrada y ponerlas en la cuenta de ahorro? ¿Ha pensado en dar alguna vez la plata que invierte en un concierto, a una familia que no tiene uno? ¿Haría el esfuerzo de encalillarse por 2 años para regalarle algo a su madre o simplemente diría, no tengo? Malestar, estado de vacío y sensaciones de no ser ni pertenecer a ninguna parte son quizás pistas preocupantes y mucho más profundas que revoluciones de medios y opiniones escritas, que simplemente a la hora de los quiubos no han servido de nada. Finalmente es que entre el sentido y el

Santiago 2011 / N°4

vacío, es ese mercado musical el que aparece a fin de llenar y ayudarle a ostentar esos nichos característicos que hoy por hoy no sólo hablan de su la superficialidad del uno mismo, sino también de la incapacidad de nuestros referentes para llenar vacantes que sólo parecen llenarse a través del consumo. La ausencia de los grandes discursos de sentido, sean políticos, religiosos o morales en su sentido más amplio, han dado lugar al aislamiento social que en vez de fortalecer ha provocado una segmentación a nivel social tal, que no permite a la fecha cambiar descontentos que no son nuevos. Ante esto, y ya teniendo una pequeña reflexión en torno a nuestra realidad individual y social es que sólo queda actuar, y es aquí cuando conceptos tan manoseados y poco trabajados como el asociativismo y el movimiento social se nos aparecen como la gran solución posible a ésta realidad en donde victimas de nuestros propios males terminamos entregando exagerados montos a eventos que de ningún tipo lo merecerían. Así es que ya sabe, la oferta y la demanda las maneja usted, y la realidad que nos envuelve también, si encuentra que los precios de su entrada son injustos muévase, únase, las redes sociales no sólo son virtuales. Y aunque “El pueblo unido jamás será vencido” le suene muy comunacho, recuerde que la única forma de cambiar tanto lloriqueo diario lleno de sueldos vergonzosos, servicios pésimos, desigualdades extremas y abusos de poder, es justamente uniéndose y confiando en otros. La imagen terrible de mirarse el ombligo y reclamarle las injusticias de la vida es cosa sólo de esquizofrenia o de seres sin razón. He aquí la cuestión: reflexión – acción son sólo dos pasos para el cambio y construcción de sociedad que necesitamos, especialmente esa que nos permite ejercer la verdadera ciudadanía.

www.lapulenta.cl

Pag.09


UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

SOCIEDAD

Por Natalia Iza

L

UEGO DE LOS DESASTROSOS resultados de la encuesta Adimark de febrero, las autoridades oficialistas debían encontrar algún salvavidas. Se necesitaba un hecho noticioso que retuviera la atención y expectación de los ciudadanos; algo así como el rescate de 33 mineros enterrados en una mina. Para esto resultó muy ventajoso el terremoto de Japón ocurrido el pasado 11 de marzo. ¿Qué pueden tener en común el mundial, el bicentenario y el rescate de los 33 mineros (sólo por citar algunos hechos), con el terremoto japonés? Para un ciudadano común podrían resultar cuatro hechos sin vinculación o similitud alguna, pero para el actual gobierno son tremendas oportunidades de desvío atencional. El pasado 11 de marzo nos enteramos del trágico terremoto ocurrido en Japón, hecho que no pasa desapercibido en un país tan sísmico como el nuestro, por lo que todos sentimos cierta empatía con los japoneses. Hasta las seis y siete de la mañana todo nos parecía dramáticamente lejano, sin embargo, con el pasar de las horas sentimos mayor vinculación con Japón; y no porque seamos mejores amigos con la nación asiática, sino porque su terrorífica experiencia podría afectarnos directamente. Esto resultó una maravillosa oportunidad para Piñera y su fanaticada: era el salvavidas que buscaban para intentar mejorar su imagen. De inmediato el presidente asistió

¿QUÉ PUEDEN TENER EN COMÚN EL MUNDIAL, EL BICENTENARIO Y EL RESCATE DE LOS 33 MINEROS (SÓLO POR CITAR ALGUNOS HECHOS), CON EL TERREMOTO JAPONÉS? PARA UN CIUDADANO COMÚN PODRÍAN RESULTAR CUATRO HECHOS SIN VINCULACIÓN O SIMILITUD ALGUNA, PERO PARA EL ACTUAL GOBIERNO SON TREMENDAS OPORTUNIDADES DE DESVÍO ATENCIONAL. a la ONEMI para ver cómo se desarrollaba el suceso. En la oficina de emergencias todo funcionaba perfectamente: los teléfonos, computadores, internet, etc., hecho que permitió a la vocera de gobierno Ena Von Baer, señalar que este año, a diferencia de lo ocurrido en febrero del 2010, sí estábamos preparados para reaccionar ante las emergencias naturales, olvidando que el terremoto no sucedió en territorio nacional, sino que en una isla ubicada en el hemisferio oriente del mundo, por lo que difícilmente podríamos ver afectadas nuestras líneas telefónicas y servicios de comunicación, como sí

ocurrió el 27 de febrero del 2010. La advertencia era clara: el sismo que azotó a Japón podía traer consecuencias a las costas del pacífico, esto quiere decir; eventuales tsunamis, grandes olas o marejadas. Frente a la amenaza marítima, se comenzó a desarrollar un estado de emergencia en el país. Hubo personas que incluso, a pesar de que las marejadas y tsunamis estaban pronosticados para pasadas las 23 horas, no querían enviar a sus hijos al colegio. El alarmismo fue generalizado y apoyado, en parte, por los medios de comunicación y el gobierno, quienes mantuvieron por más de 30

www.lapulenta.cl

Pag.10

horas el mismo discurso de alerta. Los noticiarios de la televisión abierta no mostraban más que cómo se llevaba a cabo la evacuación de las costas chilenas, mientras algunos santiaguinos agarraban una chaqueta y partían al litoral central a mirar el espectáculo. La cara del presidente no demoró en aparecer en la televisión dando un discurso de la eficiencia del actual gobierno para tratar emergencias naturales, a diferencia, según su parecer, a lo desarrollado por La Concertación. Los medios de comunicación, por su lado, ayudaban a este show mediático con sus notas alar-


SOCIEDAD EDUCACIÓN

mantes, de las cuales ya nos tienen acostumbrados. Finalmente, luego de 30 horas de alerta, en donde evacuaron a cientos de familias habitantes de las costas del país, el gran tsunami que llegó a la región no era más que marejadas, a excepción de algunas pérdidas en la ya ultra azotada localidad de Dichato. La excesiva atención de los medios a un hecho, en desmedro de otras noticias relevantes, es algo que hoy podemos presenciar de manera cotidiana. Lo mismo se observó con el mundial, en donde los noticiarios dedicaron más de la mitad de tiempo en noticias futbolísticas. Aquello fue un gran opio que mantenía a la mayoría de los chilenos atentos a lo que sucedía con La Roja en Sudáfrica, restando importancia a lo que hacía o no el gobierno. Sin embargo, finalizado el mundial las cosas podían volver a la normalidad, hecho que debía captar el presidente para cuidar más cada decisión que tomara.

Lo que tuvo más polémica, en cuanto a los shows mediáticos del gobierno, fue el caso de los mineros enterrados en la mina San José. Fue tan relevante para la sociedad chilena, que el ministro de minería Laurence Golborne logró gran fama y la mayor popularidad de los personeros del gobierno, permitiendo que la gente olvidara el episodio con Lagos Weber, cuando Golborne soltó una carcajada mientras se hablaba del royalty minero. El incidente en San José es un claro hecho de aprovechamiento mediático. En la época en que los damnificados del sur reclamaban por la lenta y casi nula reconstrucción, llega la gran oportunidad para Piñera y su gobierno. Los asesores comunicacionales del presidente supieron aprovechar de gran manera el milagro en San José. Desde el día en que se recibe el papelito que señalaba que los 33 estaban con vida, el presidente comenzó a invadir, una vez más, nuestras casas por medio de la televisión.

Los noticiarios centrales de la televisión abierta comenzaron a mostrar lo peor de sí, dando reportajes tan burdos como los que trataban de la ropa interior que usarían las esposas de los mineros para recibirlos luego del rescate. Aquel hecho que debía abordarse desde una crítica a las condiciones de seguridad laboral, que es una gran falencia nacional, llegó a un extremo de ridiculez, que era el único modo de tratarlo que le convenía al gobierno. Más importaban los asados en el campamento Esperanza, la amante, el hijo recién nacido, los millones de Farkas, que la raíz del problema. Lo peor de todo, es que mientras mirábamos los reportajes en un extremo banales, se nos ocultaba que comuneros Mapuche llevaban a cabo una huelga de hambre que ponía en riesgo sus vidas. Claro, al gobierno le convenía mostrar a los niños paseando en motos policiales en el campamento Esperanza, a la espera de que saliera el papá de la

Santiago 2011 / N°4

mina, en lugar de que se descubrieran los injustos procesamientos a los presos Mapuche o los reclamos de los habitantes del sur que aún dormían en carpas. En un país donde la mayoría de los medios de comunicación están en manos de unos pocos, es importante saber diferenciar cuando una noticia es realmente importante y cuando nos están metiendo el dedo en la boca. Los medios son poderosos a la hora de poner temas en la agenda política y crear la opinión pública. Hoy esos medios pertenecen a los grupos dueños de las empresas, a quienes les conviene difundir un discurso libremercadista, que es hegemónico en nuestra nación, y sus periódicos y canales cooperan en la mantención de aquella ideología. La importancia está en que nosotros comencemos a ser más críticos con las noticias que leemos o vemos y no permitir que nos oculten información mientras nos presentan burdos reportajes.

www.lapulenta.cl

Pag.11


REPORTAJE UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

T

CENTRAL

IEMPO ATRÁS la conmemoración del DIA Internacional de la Mujer no solo se remitía al 8 de Marzo, como comúnmente es para la sociedad hoy, sino que era un mes entero dedicado al análisis de avances o retrocesos en temas de género. Las Cifras son crudas y nos dan una mirada más Global: la realidad de la mujer a nivel mundial....Las mujeres constituyen el 70% de los 1.300 millones de pobres absolutos del mundo (OIT). Entre el 50 y el 80 por ciento de la producción, la elaboración y la comercialización de

a lo público no necesariamente han ido aparejados de cambios en el ámbito de la reproducción social y biológica, lo que afecta directamente al goce y ejercicio de los derechos de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres, más aun de aquellas con menores ingresos (…) De acuerdo a este modelo, la familia es una institución en sí misma que no responde ni debe responder a procesos de democratización y que más bien promueve la distribución tradicional de roles para las mujeres. En este sentido, la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo es vista

del país en vías a la igualdad sustantiva y efectiva.

alimentos corre a cargo de las mujeres (Naciones Unidas).Cada año, al menos 2 millones de niñas entre 5 y 10 años son vendidas y compradas en el mundo como esclavas sexuales.... No es muy alentador cuando vemos las cifras, pero lo que más extraña que ya en pleno nuevo siglo 21, de las tecnologías, avances y nuevas fronteras , un estancamiento en temas de igualdad y medidas que vayan en la prevención y deterioro de la discriminación hacia la Mujer. Si nos situamos en Chile y Tomamos el precedente de Michelle Bachelet y Los cambios que en la última década han afectado a las mujeres en términos de una mayor incorporación

como una necesidad coyuntural que en ningún caso niega su asignación ideológica a las labores de la crianza y al cuidado de la familia. El gran desafío pendiente para el Gobierno chileno es disminuir la brecha entre los compromisos asumidos y la discriminación que las mujeres siguen enfrentando en su vida diaria, específicamente en la esfera familiar, de participación política y laboral. Para Nosotros, es de vital importancia que los esfuerzos emprendidos por el actual gobierno se transformen en leyes, políticas públicas y mecanismos de implementación efectivos que impacten positivamente en la vida diaria de todas las mujeres

en la familia, de ahí que el papel de la Mujer no es menor. De lo anterior sería bueno agregar que la visión de género parte de la pertenencia a un PUEBLO ORIGINARIO, en este caso el Mapuche, en donde nunca existió el machismo ni el feminismo y a través de los roles, que ambos se complementan, tanto hombres como mujeres en el WAJMAPU – Territorio es que se complementan y respetan mutuamente. En Testimonios recogidos de Mujeres Mapuches, ellas Jamás para la Mujer Mapuche podría ver al hombre como un enemigo, sino que considera a “otro” un enemigo en común, que es el Estado, que a través de su política no las

MUJER MAPUCHE SER MUJER EN CHILE, ya es complicado, pero ser Mujer y Mapuche, es como llevar una doble cruz en este camino al gólgota Chilensis, bajo estigma de discriminación continua en nuestro país. Ya hace un par de años atrás el pueblo Mapuche lucha con todas sus herramientas culturales y practicas por un reconocimiento constitucional de identidad propia como pueblo y nación, teniendo como uno de sus pilares el respeto a sus ancestrales tradiciones basadas

www.lapulenta.cl

Pag.12

reconoce y las hace creer que viven en democracia, mientras todos sabemos que DEMOCRACIA SIN DERECHOS ES UNA FARSA, y que hoy no solo las mujeres son victimas de este sistema, sino también de los hombres y mujeres que lo manejan. Así durante tantos años de colonización en las sociedades dejaron la imagen de Mujeres buenas como empleadas domesticas, Mujeres buenas esposas, Mujeres excelentes madres y Mujeres como objetos sexuales. Hacia dentro del Pueblo Mapuche las mujeres siempre tuvieron un rol muy

importante como formadoras en valores y principios, fuente del conocimiento Mapuche, hoy se pretende seguir manteniendo este rol, fortalecerlo ya que nuestro futuro depende de la transmisión de los consejos y sabiduría de nuestros mayores y antepasados. Pero la realidad nos demuestra que con esto no es suficiente y por esto hoy aun no llegan ser plenas ejecutoras y creadoras de políticas para un pueblo Mapuche sumido en el No reconocimiento de sus identidades ni tradiciones.

MUJER VIOLENTADA SEGÚN LA ENCUESTA de Victimización del año 2008 realizada por el Ministerio del Interior, en Chile, el 35,7% de las


REPORTAJE EDUCACIÓN

Santiago 2011 / N°4

CENTRAL

“SER MUJER EN CHILE, YA ES COMPLICADO, PERO SER MUJER Y MAPUCHE, ES COMO LLEVAR UNA DOBLE CRUZ EN ESTE CAMINO AL GÓLGOTA CHILENSIS, BAJO ESTIGMA DE DISCRIMINACIÓN CONTINUA EN NUESTRO PAÍS” mujeres reconoce haber sufrido violencia durante su vida. La violencia contra la mujer se refiere a la violencia física, sexual y psicológica, la violación por el esposo, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atenten contra la mujer, la explotación sexual, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo y en instituciones educacionales y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, donde quiera que ocurra Hoy en día, lo que permite que podamos identificar distintos tipos de violencia es su visibilización como problema social. La violencia atraviesa la esfera de lo privado a lo público y, por tanto, debemos estar atentos a su detección. La visualización del tema de la violencia se produce gracias a que las sociedades cambian. Cambian sus percepciones y su conciencia en relación con temas que antes no se veían, pero que, en un momento determinado tocan una fibra sensible en los integrantes de la comunidad. A esto podríamos agregar que nuestra joven Democracia recién pone énfasis en el tema del a mujer, impulsándolo como tópico de relevancia en la discusión publica de políticas que vayan ha aminorar su discriminación social y pública. La violencia intrafamiliar es un problema social que afecta a importantes sectores de la población. Se entiende por Violencia intrafamiliar "toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de otro(a) miembro de la familia" (OPS, 1995) .

Dentro de la Violencia contra la Mujer, la Declaración ONU, determina una categoría más específica denominada "violencia contra la mujer", la que define como "todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada". La Violencia contra la Mujer atenta contra los Derechos Humanos de las personas y socava las normas difícilmente conseguidas a través de la historia de la humanidad; atenta contra el derecho a la vida, a la dignidad, a la igualdad

EL CICLO DE LA VIOLENCIA SE HA DESCRITO una dinámica que se establece en el síndrome de maltrato reconociéndose tres fases que se repiten en forma continuada en la gran mayoría de las ocasiones. Este ciclo predecible es lo que se ha llamado el ciclo de la violencia. La fase de tensión (ira, provocación, celos) pone de manifiesto la agresividad latente frente a la mujer y existen algunas conductas de agresión verbal y/o física de carácter leve y aislada, con un grado creciente de tensión La fase siguiente es de agresión aguda que implica una descarga sin control de las tensiones acumuladas (abuso sexual, amenazas, patadas, mordidas, golpes e incluso, uso de armas). La mayoría de las mujeres no buscan ayuda inmediatamente después de la agresión a menos que, las lesiones sean tan graves que necesiten ayuda inmediata. El ciclo se cierra con la fase de reconciliación en la que, el abusador puede negar los actos de violencia, pedir perdón y prometer que nunca más

repetirá tales acciones con actitud de arrepentimiento . "entre un 16% y 52% de las mujeres experimentan violencia física por parte de sus compañeros y por lo menos, una de cada cinco mujeres son objeto de violencia o intento de violencia a lo largo de su vida"

MUJERES PULENTAS MUJER, TRABAJO, Maternidad y Dignidad. Pocos temas tienen más importancia y van a ser más prioritarios en esta joven y elitista Democracia, que establecer los caminos de igualdad para una mejor vida para las mujeres, madres y trabajadoras. En primer lugar enfatizar desde ya: el acceso de la mujer al mundo del trabajo; segundo, apoyar la maternidad y hacer esta maternidad compatible con el mundo de la familia y con el mundo del trabajo; y tercero, fortalecer la visión social de la mujer como un referente en igual de condiciones frente al hombre en nuestra sociedad actual con libre albedrío sobre las decisiones de reproducción sexual. Durante mucho tiempo, en nuestro país, el ser madre era un obstáculo para poder trabajar, y el trabajar era un obstáculo para ser madre. Y esa situación es impresentable de ahí que la participación de la mujer en la fuerza de trabajo en Chile es muy baja, porque la mujer enfrenta demasiadas dificultades. En nuestro país trabajan 4,3 millones de hombres y 2,7 millones de mujeres. La participación de las mujeres en la fuerza de trabajo es de un 44,5%. La tasa más baja, junto con un país adicional, en América Latina, y muy por debajo de lo que quisiéramos y de lo que merecen las mujeres de nuestro país. En nuestro país, la población está prácticamente estancada. Hoy día el cre-

cimiento de la población chilena se acerca a una tasa de crecimiento cero. De hecho, hoy día cada mujer tiene menos, en promedio, que dos hijos, lo cual significa que no logramos reproducir lo que es la población actual. Y esa es una tendencia que se viene dando, y con mucha fuerza, hace ya bastante tiempo, por tanto, reconocer, valorar y apoyar lo que es la maternidad con leyes fuertes que protejan su correcto desarrollo y protección laboral, es un segundo gran objetivo de esta sociedad, no disminuirla con proyectos de post natal diferenciadores o políticas publicas que coarten la libertad suprema de una mujer a accede a u aborto terapéutico Legal y Clínicamente necesario en temas de salud. Fomentar las oportunidades y de las mujeres especialmente en aquellas familias encabezadas por mujeres. Importante También es fortalecer el cuidado infantil, estableciendo el derecho universal para todas las madres trabajadoras, de acceso a salas cuna, para que cuando trabajen sepan que sus niños están bien cuidados, que sus niños están bien motivados y, por tanto, que puedan trabajar sabiendo que como madres están también cumpliendo con su deber. Por ultimo Legislar de una vez por todas por el: el facilitamiento y digno acceso de la mujer al mundo del trabajo, el proteger y fortalecer la maternidad y la libre elección de reproducción sexual, establecer un equilibrio más justo y más inteligente entre hombres y mujeres al interior de esas familias y en la sociedad en general, es quizás una de las tareas más importantes con las que nos Identificamos.

“FORTALECER LA VISIÓN SOCIAL DE LA MUJER COMO UN REFERENTE EN IGUAL DE CONDICIONES FRENTE AL HOMBRE EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL CON LIBRE ALBEDRÍO SOBRE LAS DECISIONES DE REPRODUCCIÓN SEXUAL.” www.lapulenta.cl

Pag.13


GRANDES UN PERIÓDICO / UNA CONVICCIÓN / UNA IDEA PELIGROSA

MUJERES

SU LLAMADO ES A COMPRENDER QUE TODOS LAS PERSONAS VALEMOS POR NOSOTROS MISMOS Y NO POR EL CAPITAL QUE ACUMULAMOS.

D

EDICAR LA VIDA a ayudar a los más necesitados es una cualidad que hace de una persona, una gran persona. Karoline Mayer, quien al conversar conmigo reflexiona que en la actualidad lo que más importa es competir y ganar, antes que compartir y otorgar amor, ha demostrado con hechos concretos, y más con su discurso, que es una gran mujer. Karoline Mayer es la fundadora y actual presidenta de la fundación Cristo Vive. Llegó a Chile como misionera desde Alemania, su país natal, en 1968, y gracias al esfuerzo que ha realizado en el país, se le otorgó la nacionalidad por gracia en el 2001; actualmente se siente una chilena más. Desde que puso un pié en Chile se sensibilizó con los habitantes de los suburbios del país. Su primera preocupación fue poder alimentar, educar y otorgar una buena salud a los más pobres. Su lucha continúa hasta el día de hoy y con un poderoso discurso sobre conciencia social espera que las personas se vuel-

Por Natalia Iza van más humanas y cooperen en la valiosa labor de ayudar a quienes más nos necesitan. Su llamado es a comprender que todos las personas valemos por nosotros mismos y no por el capital que acumulamos. Además invita a que los trabajadores comprendan que tienen derechos y deben luchar por ellos. -¿Cómo nace la idea de crear la fundación Cristo Vive? -Antes de la fundación Cristo Vive yo estuve como responsable de la fundación Missio, que era una institución de la iglesia, en tiempos de la dictadura del año 77 al 81. Era una fundación que creamos para acoger a la gente pobladora de donde yo vivía o trabajaba, y protegerlos ante la persecución. Muy concretamente habían empezado ya a detener a varios de mis colaboradores, a mí también, y el miedo era que la gente misma se organizaba y yo, junto con otros apoyábamos las iniciativas de la gente. Estaban en peligro porque a la gente esto les daba empoderamiento, importancia en la población, convocatoria. En algún momento se vio que

esto podía hacer rebelde a la gente. Lo consideraron entonces como algo subversivo y peligroso … Desde ahí comenzó la persecución brutal en contra de personas nuestras, entonces nosotros rápidamente recurrimos a solicitar protección a la iglesia, entonces hicimos, bajo el sombrero de la iglesia, este trabajo de servicio a la gente más pobre, la gente más sufrida; en lo que llamamos en su momento la fundación Missio. Estuve en esa fundación hasta el año 88, cuando ya se aproximaba la democracia y las cosas cambiaban, porque mi concepto siempre era que la gente se potenciara, que la gente pueda resolver sus problemas o al menos participar en la resolución de sus dificultades y necesidades. Porque que vengan organismos o el Estado a resolver sus problemas, denigra a las personas, es como que piensen que ellos son tontos e inútiles y no saben dar solución a sus problemas, como muchas veces los pobladores son considerados por los demás. Digamos, hay tremendos prejuicios contra los pobres como que

www.lapulenta.cl

Pag.14

son flojos, que son tontos, que sacan la vuelta, que otros son pillos … que estiran la mano no más, que están acostumbrados a recibir la caridad … tantos prejuicios, que siempre ha habido, desde que yo conocí Chile en el año 68 he escuchado eso, y eso me indignaba. Yo me di cuenta que las personas tenían tremendas capacidades; para analizar la situación, para reconocer sus problemas y buscar medios e incorporarse en la solución de ellos. Yo aprendí con la gente. Cuando yo estaba desesperada viendo a los niños desnutridos, en el año 69 – 70, un día las señoras me propusieron hacer un comedor, una olla común para los niños. Necesitaban que las ayudara a conseguir los alimentos. Fuimos a los supermercados a juntar todo lo que en ese momento estaba vencido en comida, que si lo botaban cómo no nos lo iban a dar a nosotros. Yo aprendí de ellos a cómo organizarse en esto, a cómo conseguir lo necesario… llenábamos nuestras canastas y nuestras cajas y nos veníamos en estas micros bien destartaladas. Al final hici-


GRANDES EDUCACIÓN

Santiago 2011 / N°4

MUJERES

mos un comedor como con 150 niños, y todos venían corriendo a comer. Yo quedé abismada con la capacidad que tenían esas mujeres. A mi me ha sobrecogido y muchas veces sorprendido la solidaridad que puede tener nuestro pueblo; la capacidad de ayudarnos unos a otros. La solidaridad en Latinoamérica creo que está desde los pueblos originarios, y mayormente en las personas humildes, en los más necesitados. Ellos lo gozan, gozan compartir. Hoy en día no es así. Las personas se han vuelto mucho más individualistas, sobre todo las ciudades llevan a eso. Puede ser también porque la vida es dura y tienes que competir con el otro para conseguir algo. Hay una tendencia, diría yo, mundial, de lo que en política llamaríamos el liberalismo; una corriente materialista. -¿Qué podemos hacer como sociedad para ayudar a erradicar la pobreza? -Creo que en nuestra sociedad falta una mayor cultura de solidaridad, creo que hay una parte que falta, que necesitamos como país enfrentar y que nos cuesta muchísimo. Hay una pobreza que es estructural, que es la que la sociedad permite que hayan diferencias entre ricos y pobres… hay leyes que… con un sueldo mínimo no vives. No hay una protección social adecuada para las personas que están realmente en la lucha por la sobrevivencia. Yo pienso que si hay un padre de familia que trabaja 45 horas, necesitaría ganar tanto para mantener a una familia… independientemente del trabajo que él realice. Los

economistas señalan que es mejor tener un trabajo mal remunerado que no tener. Por supuesto, puede ser, pero no debe ser que con éste trabajo mal remunerado de los empleados, se llenen los bolsillos los que dan el trabajo… y en realidad ese dinero se genera, en una buena parte, por la fuerza del trabajo del ser humano. Los, digamos, de grande cabeza, no pueden creer que porque sean, a lo mejor, más inteligentes, se deban llevar el 90% de las ganancias generadas por la gente, por los trabajadores. Yo siento que en nuestro país falta conciencia… y yo diría que antes de la solidaridad viene la justicia. Para mí, en nuestro país, lo primero es la justicia… es lo que falta, justamente, la justicia en la remuneración, la justicia en la distribución de los bienes. Lamentablemente la gente humilde, la mayoría de la gente, esto no lo percibe… no puede entender esta realidad de por qué está pasando, de dónde nace la diferencia. Ellos deberían organizarse, pero lamentablemente con la dictadura se ha desmantelado todo el movimiento obrero y esta conciencia de mayor justicia que había en el país. A comienzo de los 60 había comenzado a nacer una conciencia de mayor justicia social. Pero esto fue puesto marcha atrás en el país… esto se liga a lo que viene de afuera, ya el movimiento global del capitalismo que arrasa con todo… que uno se siente muy impotente frente a un sistema que primero se ha instalado en Chile, con la dictadura, y se ha consolidado… ha tenido un tremendo éxito, y sospe-

cho que probablemente este sistema, porque ya tiene éxito, para algunos sea como la bendición de Dios, y no lo es… están realmente equivocados. Lamen-

to mucho que todavía no tengamos en Chile movimientos que sean capaces de crear conciencia de que el ser humano vale antes que el capital.

www.lapulenta.cl

Pag.15


UN PERIÓDICO PERIÓDICO // UNA UNA CONVICCIÓN CONVICCIÓN//UNA UNAIDEA IDEAPELIGROSA PELIGROSA

MÚSICA

SIN INTENCIONES PRECONCEBIDAS, Y CON EL HUMILDE OBJETIVO DE SUMERGIRNOS EN NUEVAS SENSACIONES SONORAS, NOS DECIDIMOS POR CAPTURAR A LA ESPECIE EN EXTINCIÓN (Y DE REENCARNACIÓN) FOTHER MUCKERS. TODO UN DESAFÍO CUANDO LO PLANEAMOS, Y TODO UN LOGRO CUANDO EN PLENA ESQUINA DE CALLES BIEN TRANSITADAS, PUDIMOS VER AL ILUMINADO CRISTÓBAL BRICEÑO ESPERÁNDONOS TAL CUAL LO HABÍAMOS PROFETIZADO.

U

N ALMACÉN DE esquina nos daba la bienvenida. Acto seguido una puerta que se habría y nos introducimos en la casa y sala de ensayos compartida con todo un conglomerado de músicos más. Ahí nos encontramos además con Simón, quien junto a Cristóbal serian los voceros de la tropa. Con una grabadora de dudosa calidad, libreta de notas y cámara apagada, se dio comienzo a la sesión. Como buen no periodista, las casillas parecían ser redundancias, idioteces como “ustedes se parecen a” o “sus influencias son” eran parte del cliché al que había que evitar recurrir. La pregunta que dio el vamos a la entrevista

Por Cristian Araguiz / Fotografia: Alejandra Lopez Urrutia fue más directa o al menos eso trató de serlo. -¿Para quién escriben las canciones? ¿Para el público? ¿Para los medios? ¿Para los jóvenes de Lastarria con zapatillas raras? -CRISTÓBAL: Ah, déjame afinar (canta, afina y risas) es una pregunta un poco tramposa…yo creo que son varios los motivos, pero nosotros hacemos lo que hacemos para vivir, para ganarnos la vida eventualmente de manera digna, y el para quién, es un para todas las personas, para todo el que le interese. -SIMÓN: Yo creo que las canciones empezaron no como necesidad de salir en la radio o de hacer un disco, sino la necesidad de tocar no más, haciendo covers al principio, y después por la ale-

gría de tocar y escuchar música. Tocar porque nos gusta. -Justamente y en relación a ese gusto por la música que bien señaló Simón, es que me llama la atención la preparación y dedicación en sus formatos de discos, una vez compré el “Justo y Necesario” que era una cajita con detalles, muy elaborada, quizás atípico para lo que acostumbramos, ¿Cuál era la idea de sacar ese tipo de formato? -CRISTÓBAL: En primer lugar que fuera un producto que valiera la pena ser comprado. Además nosotros no estamos en contra de la piratería, en los discos te obligan a colocarle “prohibida su venta o reproducción “ y no sé qué, nosotros estamos a favor de que lo pasen en la radio que sea, si nos quieren

www.lapulenta.cl

Pag.14 Pag.16

pagar, bien, si nos quieren pagar mal, no tenemos la capacidad judicial de abogados como de hacerle frente. Entonces ahí uno se ve un poco empujado a la autogestión, pero no como una filosofía de vida o mucho menos, sino como estrategia, y además como un disco hecho con dedicación, hay que ser consecuente en eso. Mostrar en todo lo que hacemos, el gusto de hacer lo que hacemos. Nosotros queríamos que nuestros discos se vendieran tuvieran y un valor agregado, entonces en vez de producirlos baratos, para venderlos baratos, preferimos producirlos un poco más caros, diseñado por nosotros mismos. El disco cuesta alrededor de siete mil pesos que aun así es un precio súper justo, comparada con los


MÚSICA

de la Feria del disco, por ejemplo. -Entonces por lo que decías, de cierto modo hacer música, incluso vías masivas como radios, tampoco entrega las garantías necesarias de confianza y ganancias… -CRISTÓBAL: Es difícil confiar hoy en día en la “gente de la música” (…) Por ejemplo hay un hueá que pasó, con la Editorial de la EMI, que nosotros sacamos con el Sello Escarabajo. Firmamos una serie de papeles y para el tema “Fuerza y Fortuna” que sonó harto en la radio fue un atao el poder tener algún dinero. Entonces lo que queda es ir a la SCD, ir con las plantillas a cobrar, y cachábamos que estábamos recibiendo súper poca plata por el trato anterior, pero no nos quedaba mucho por hacer. Así funciona. -SIMÓN: leí una entrevista en la que decías que la canción “Explorador” no la pasaban por la radio porque decían que la gente no entendía la letra o que en algunos casos en otras canciones las “voces estaban muy bajas”. Entonces, ¿cómo lo hacen? Al parecer los pitutos radiales siguen manteniendo a los mismos artistas siempre… -SIMÓN: Nuestra música se puede bajar y finalmente ahora las radios están poniendo las canciones, las están programando.

-CRISTÓBAL: Les costó cachar más que eran buenas las canciones (…) -SIMÓN: Ya que obviamente no ha habido un billete debajo, como pasa en “otras cosas” y a parte que hay un negociado de las canciones, pero finalmente las canciones se impusieron por sí solas también. CRISTÓBAL: Yo creo que nadie quiere que la radio cambie, sino otra cosa. Nosotros no somos un grupo radial, o sea, salimos esporádicamente en la radio, no somos de esas bandas que salen y salen a cada rato, y para llegar a la radio tienes que atravesar una serie de barreras que son las mismas que uno se imagina cuando es chico. Entonces cada vez que salimos en la radio lo disfrutamos porque sabemos lo que cuesta, no en términos monetarios, sino los obstáculos que se tienen que superar para llegar a escucharse. Por ejemplo yo creo que en el grupo nadie está de acuerdo con el 20% de música chilena obligatoria que se toque en las radios, no es la forma de que la gente empatice con la música chilena, obligándolos a escuchar. Acá la Ley no tiene nada que ver, la única ley que hay es la de la radio, uno tiene que competir, hay que competir con hueones que venden millones, hay que competir no más y hay que pelearla y nosotros en eso estamos.

-¿Qué opinión les merece ésta piratería, como le llaman algunos, al bajar las canciones desde internet? ¿Es parte de las exigencias de la tecnología? ¿Cómo pueden ganar quienes hacen el producto? -CRISTÓBAL: De repente discos que tengan más objetos (…) yo creo que está bien que la música chilena siga siendo “pirata”, está bien que la gente tenga acceso a la música, porque también está bien que exista la gente que le guste y quiera comprarse el disco. Y en verdad porque esa es nuestra propuesta, nosotros regalamos el disco y lo damos por Internet, lo que puede ser un mal negocio, pero en nuestro caso no porque se venden todas las copias que hacemos, lo vendemos mano a mano. Es parte de la difusión. -SIMÓN: No hay que verlo como algo negativo que no nos sirva, es un aliado, más que un enemigo, y cuando salieron los discos optamos libremente por subirlos para que la gente pudiera descargarlo. Para nosotros es una aliado éste tipo de formatos, y bien sabemos que para la Feria del Disco por ejemplo o para los sellos es lo peor que le puede estar pasando a la música. -Otra pregunta, y la saco directamente de nuestro catálogo de latazos, ¿Qué profesión nunca hubiera tenido?

Santiago 2011 / N°4

-HÉCTOR (quien se integra poco antes de terminada la sesión): Contador auditor es como el típico ejemplo (risas) -CRISTÓBAL: Guardalíneas (risas), quien chucha es guardalíneas, a esos hueones los putean todo el partido, por último el arbitro es figura, nadie sabe como se llama el guardalíneas y mas encima siempre lo van a putear. -SIMÓN: Yo no sería doctor, si se te muere alguien es mucha responsabilidad. De pronto entra más gente, músicos de otra banda que ensayan en el lugar. Bromas internas y risas que van y vienen, conversaciones sobre la grabación del último video, de algunos proyectos de Cristóbal como parte de un cortometraje, unas menciones a Jaime Vadell, y damos por finalizada la sesión. Empezamos el recorrido por el pasillo hacia la calle, y entre bicicletas partimos por unas fotografías. Los Ex Fother Muckers aquella tarde nos dejaron, y seguramente nos olvidaron, nos fuimos “Por el Parque Bustamante” tal como 2022 lo profetizaba. Mientras tanto el futuro cercano ya deparaba la “Entrega de Espíritu” de la tropa, ad portas de su agonía y la declarada muerte de los FM en aquel EP Pascual. Welcome Ases Falsos, reencarnación de una banda que seguramente siempre nos sorprenderá.

www.lapulenta.cl

Pag.17


UN PERIÓDICO PERIÓDICO // UNA UNA CONVICCIÓN CONVICCIÓN//UNA UNAIDEA IDEAPELIGROSA PELIGROSA

MÚSICA CINE

LA PUL

ENTA

RECOR

DS

P

OR SUERTE PARA MI, marzo no es más que simplemente otro mes. Pero claro, recuerdo esos años en que marzo significaba dejar la playa para volver a la ciudad a comprar uniforme y olvidar de acostarse tarde para empezar a poner el despertador a las 7 de la mañana. Pero por otro lado, estaba la ilusión de comenzar un año nuevo, lo que hacía que llegáramos con todo el ánimo a ver a nuestros amigos, a los profes, de aprender nuevas cosas, y de incluso querer subir el promedio en matemáticas, aunque ese entusiasmo nos durara solo un par de meses… Siempre tuve la impresión de que los profesores paradójicamente le tenían mas cariño a los alumnos mas difíciles, y que nunca mas se acordaron de los nombres de los que pasábamos mas desapercibidos. Los toman como un desafío personal, intentar marcar una diferencia. Existen varias películas que tratan de rectificar a los mas rebeldes, pero vale la pena recordar específicamente “Al maestro, con cariño” (James Clavell, 1967). Una peli de la época londinense donde el escarmenado y las minifaldas reinaban. En un colegio donde no se implementaba ningún tipo de castigo y todos los alumnos habían sido expulsados de otros colegio, un profesor sin experiencia intenta cambiar la

Por Susana Contreras actitud de los jóvenes del último curso. A diferencia del resto de los profesores que creían que si los alumnos aprendían algo, lo que fuera, ya era suficiente, este profesor no se centró en gramática ni ciencias si no que, les muestra el significado de respeto hacia ellos mismos y hacia los demás. La historia habla de superación personal, de querer ser mejor y de crearse aspiraciones. Otro film inglés de la misma época, pero con una temática completamente distinta, es “If…” (Lindsay Anderson, 1968). Está situada en un internado para niños, una pequeña burbuja en medio de toda la escena musical y cultural de la época en Londres, el “Swinging London”. El protagonista, Malcolm McDowell (“La naranja mecánica), y sus 2 amigos, eran inconformistas y rebeldes que creían que era necesario sublevarse y enfrentarse al sistema de poder dentro del internado, ya que era tradición que los mas grandes tuvieran autoridad sobre los demás para sancionarlos y hacer que los mas pequeños trabajaran para ellos como sirvientes. Manteniendo una postura de insurrección, colmaban la paciencia de los mayores haciendo que éstos los castigaran incluso físicamente. “If…” habla de revolución y de lo que estás dispuesto a hacer por mantener tu posición. Eso, es exactamente lo que la hacer ser tan

poderosa hasta el día de hoy. Si ya hemos hablado de rebeldes rectificados y revolucionarios desafiantes, no podemos dejar de mencionar a esos niños que no son provocadores por naturaleza, si no que esa actitud de liberación es el resultado de su entorno. “Los 400 golpes” (Francois Truffaut, 1959) no solo marca un momento por ser una de las películas mas representativas de la “Nueva Ola” francesa, si no que porque también es tremendamente conmovedora. Con toques autobiográficos, Truffaut cuenta la historia de un niño que sentía que el estudio no era lo suyo, que prefería buscarse la vida en la calle trabajando. Pero su mala suerte combinada con profesores que creían que era un caso perdido y unos padres no lo suficientemente comprometidos como para ayudarlo, lo hacen querer escapar de todo. Lo que personalmente mas me gusta de la peli es que, uno como espectador, conecta con el personaje y logra relacionarse con lo que él siente, sobretodo en el final, esa clásica escena que ha sido tantas veces analizada durante los años. ¿Podrá ser que ciertas acciones de un alumno puedan afectar tanto a un profesor como para repercutir en su vida personal? Este es precisamente el caso de 2 directoras de un internado de niñas, cuando una

www.lapulenta.cl

Pag.14 Pag.18

de sus alumnas las acusa de tener una “relación antinatural” en “La calumnia” (“The children’s hour, William Wyler, 1961). Este rumor mal intencionado provenía de una niña malcriada y egoísta que no lo importó que las consecuencias podía destruir al colegio y a sus directoras. La película es la adaptación de una obra de teatro del año 1934, que en su época fue prohibida por referirse al tema del lesbianismo de forma tan directa. Hay que decir que ésta película no ha envejecido muy bien, ya que esa sociedad donde la homosexualidad era un tabú de proporciones, ya no existe. Pero lo que sigue funcionando hasta ahora es ese cuento de moralidad en donde las vidas pueden ser tan fácilmente arruinadas por la maldad injustificada de una niña de 8 años. Afortunadamente, hace ya unos años que deje la monotonía del colegio, pero los nostálgicos que extrañan los días de uniforme, pueden disfrutar con aquellas pelis que los vuelven por hora y media a las salas de clases, a las guerras de tiza y a esas ganas de hacerle la vida imposible al profesor odioso. Para mi, lo mejor es precisamente eso, que solo dura 90 minutos y saber que no tengo que volver a eso otra vez.



UN PERIÓDICO PERIÓDICO // UNA UNA CONVICCIÓN CONVICCIÓN//UNA UNAIDEA IDEAPELIGROSA PELIGROSA

JUEGOS MÚSICA COMICS

COMICS

PUZZLE

www.lapulenta.cl

Pag.20 Pag.14



TRIGGER Paseo las Palmas 2209 local 03. Providencia, Santiago Fono: 2326663 / Fax: 3350329 Email: triggervideojuegos@gmail.com

Fono de contacto: 7.9055206 Email: icuadran@gmail.com

FOTOGRAFêA EVENTOS

PRODUCTORA DE FOTOGRAFêA PARA EVENTOS Sitio Web: www.cpizarro.tk “AHê PODRçN ENCONTRAR FOTOGRAFêAS DE MI TRABAJO Y MçS”

www.lapulenta.cl

TRIGGER es una tienda de videojuegos cercana, con la capacidad de responder caso a caso a todos sus clientes, lo que se ve reflejado en nuestro servicio técnico directo, diversas formas y facilidades de pago, y en que, cuando vas a TRIGGER, eres atendido con un trato personalizado.

Refugio en PIEDRA LUNA, tenemos cabañas todas equipadas con baño, cocina, agua caliente, chimenea, asaderas, TV cable para 2, 6 y 9 personas. Además tenemos ACTIVIDADES OUTDOOR como cabalgatas, rafting, treking, canopy etc. 10% de descuento para las personas que vengan de parte del periódico LA PULENTA.

WWW.TRIGGER.CL Sitio optimizado para una resolución de 1024x768. Desarrollado por VI3RA.

FONO: 56.02.8611542 www.piedraluna.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.