Edición N°18

Page 1

El Hijo de Violeta Parra no se está bajo la sombra de la Leyenda de su madre, sino que continua su trabajo y con firme determinación política, la cueca de Ángel parra, sigue siendo del pueblo y para ¡el pueblo mierda! Pag.10 Pag.04

Pag.16

Pag.18

POLÍTICA COMO CONSTRUCCIÓN

MANKA SAYA

TRES HERMANAS CUBANAS


Director General Cristian Aranguiz Oyarzo c.aranguiz@lapulenta.cl

Productor General Cristian Aranguiz

c.aranguiz@lapulenta.cl

Director de Arte Matías Parraguez Illanes m.parraguez@lapulenta.cl

Editor de Contenidos Claudio Cornejo

Web

Alejandra Lopéz Urrutia a.lopez@lapulenta.cl

Audiovisual Erwin Sepulveda

Diseño

Nicolás Parraguez Illanes Matías Parraguez Illanes

Fotografía

Staff La Pulenta

Erwin Sepúlveda esepulveda@lapulenta.cl

Rodrigo Ponce rodrigo.ponce00@gmail.com

Alejandra López a.lopez@lapulenta.cl

Columnistas en este Número Daniel Romero Julio Rocha Subcomandante Pacha Lis García Jorquera Marcelo Cornejo Rey de Altamira Juan Aguilar Viktor Vergara

Periodico la Pulenta, Todos los Derechos reservados, Ley de Propiedad Intelectual 17336. El Periódico LA PULENTA, es un medio informativo escrito de publicación mensual, de carácter autónomo e independiente. Es un medio donde la verdad sea la que recorre las calles y no la que proponen los que tergiversan la realidad para conveniencia propia. Cualquier expresión que contenga libertad y solidaridad como valores básicos, tendrá la cabida que merece, con un enfoque cotidiano y pluralista.

www.lapulenta.cl

Pag.2

“...Cuando trabajaba en El Clarín un detective nos dateó de que iba a salir por una tapa de alcantarilla un preso fugado de la cárcel. Fuimos con el fotógrafo al lugar y me tocó ayudar a levantar la tapa al preso, que era un delincuente famoso, y después nos fuimos con él cerca de la población Dávila, donde nos contó detalles de la fuga. Por supuesto que golpeamos con la noticia, pero al costo de que nos llevaron presos a mí y al fotógrafo por complicidad con el delito y al detective que nos dio el dato le pegaron una sola patada en Investigaciones.” Alberto “Gato” Gamboa (Bienvenidos a la Edición Marzo 2013)


www.lapulenta.cl www.lapulenta.cl

Pag.3


Nuestro deber como ciudadanos Por Daniel Romero

C

UANDO PREGUNTAMOS por el <<qué es>> una cosa, lo que esperamos obtener es la definición de aquello por lo que nos estamos preguntando. En este sentido, definir es encerrar, demarcar, cercar, dotar a algo de una forma en particular para inmovilizarla y establecer un dominio y así poder volver sobre ella una y otra vez. Así, la definición, por medio del concepto, lo que hace es darnos la estabilidad necesaria -objetividad- para elaborar discursos sobre los cuales pueda construirse alguna realidad. Y, aunque parezca raro, construir una realidad no es tema de ciencia ficción, es algo que se ha hecho desde tiempos antiguos, incluso primitivos. Cada forma de organización humana ha llevado consigo cierto tipo de discurso que las ha dotado de sentido y las ha hecho perdurar en el tiempo. La política, como forma de organización, es un producto progresivo de la cultura y como tal una ficción que se recrea con el paso del tiempo y que puede cambiar según una serie de circunstancias. Entonces cuando nos preguntamos ¿Qué es la política? Debemos tener en cuenta esta característica de todo producto humano: la contingencia. Que algo sea contingente significa que es susceptible de cambiar en el tiempo y que no responde a verdades perpetuas como las de la religión por ejemplo. Y es aquí donde debemos situar lo más propio de lo político si queremos darle una vuelta a este concepto: que la política se juega en la acción. Esto significa que lo que necesitamos hoy no es un aparato conceptual para entender la política –en el sentido de una mera abstracción filosófica- sino más bien un experimentar la política. Y este experimentar se manifiesta en el vivenciar, es decir, en un tomar contacto directo con la realidad. La acción revela en el ser humano lo auténtico de él mismo puesto que ella nos hace www.lapulenta.cl

Pag.4

“La política, como forma de organización, es un producto progresivo de la cultura y como tal una ficción que se recrea con el paso del tiempo y que puede cambiar según una serie de circunstancias” “aparecer” en el mundo; la acción es un gesto, es la manifestación que nos pone junto al otro y a los demás en un espacio y tiempo determinados. Pero la acción por sí sola no es necesariamente política: se necesita del lenguaje, de la elaboración de un discurso que acompañe a una acción determinada para que ésta sea política. Es por eso que a la política se le ha otorgado la funcionalidad discursiva de dar sentido(s) y organizar el espacio que compartimos. Pero el sentido se construye día a día, y debemos desembarazarnos de los grandes ideales como los de la Igualdad, Fraternidad o la Libertad (todas con mayúsculas) que a priori vienen como preconfigurarnos el panorama político pero que no parecen asentarse en este cambiante y fracturado mundo actual. Hoy más que nunca la verdad debe ser escrita con minúscula y entendérsela como circunstancial, es decir, como un resultado derivado de un acuerdo entre los hombres pertenecientes

a una determinada agrupación (sociedad), mediante el diálogo. Ahora bien, el mundo que habitamos y éste diálogo se da siempre en un <<entre>> nosotros, por tanto, la política –que se da en el entre nosotros- es ajena al hombre en el sentido de que no le es intrínseca a él ni le es constitutiva más que en la medida de una necesidad histórica por agruparse con otros y satisfacer ciertas necesidades. Por tanto, y es de lo que debemos convencernos, la política nunca ha sido algo dado de antemano, no es una substancia en el sentido filosófico de una permanencia quieta y cerrada que no admite cambios; muy por el contrario, la organización de la pólis es algo que se construye día a día mediante la intervención de los sujetos en el mundo mediante la acción. Y es a eso, precisamente, a lo que estamos llamados como ciudadanos: a ser partícipes en la construcción. La política partidista, establecida y legalizada por medio de las votaciones cada cierto

“La política partidista, establecida y legalizada por medio de las votaciones cada cierto tiempo no es la única vía de acción. Sabemos lo que ha pasado en éstos últimos años en nuestro país: frente al quietismo político encarnado por la Concertación de Partidos por la Democracia que vendió y entregó casi todo en bandeja de plata a los privados y el gobierno de la Alianza que ha administrado este regalo”

tiempo no es la única vía de acción. Sabemos lo que ha pasado en éstos últimos años en nuestro país: frente al quietismo político encarnado por la Concertación de Partidos por la Democracia que vendió y entregó casi todo en bandeja de plata a los privados y el gobierno de la Alianza que ha administrado este regalo, el ciudadano que trabaja y se esfuerza diariamente para ganar sueldos insólitos y, muchas veces con condiciones laborales que rozan la esclavitud, se ha cansado y ha salido a manifestar su malestar frente al abusivo sistema que se impone y que es avalado por el Estado poniendo en juego las reglas que benefician a quienes más tienen (esos conglomerados y grupos económicos), y que achatan la vida de todos los que participamos en él, que nos quitan las fuerzas vitales y nos vuelve meros espectadores serviles vendiéndonos una retórica de la responsabilidad laboral y eficiencia que sólo son funcionales a la clase dominante pero que en nada beneficia a los que menos tienen. Es por eso la necesidad de que la calle se transforme cada vez más en espacio de participación de nosotros los ciudadanos. Nos compete ocupar ese espacio; el entre que nos une y hace de cada uno un nosotros. Cada uno busque su forma de resistir y únase a otros porque en la política hay juegos de poder y éste no es que ejerza su supremacía sobre otro(s); la cuestión del poder no es una cuestión polarizada, sino más bien una red, un tejido de relaciones e interrelaciones en donde todos (instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organismos, empresas, iglesias, universidades, colegios, personas, etc.) participamos de él, de manera que cada uno de nosotros legitima el estatus quo al no hacer nada al respecto. Es imperiosa hoy más que nunca la necesidad de tomar la decisión de resistir.


Política

Santiago 2012 / N°12 Santiago 2013 / N°18

La Poliarquía de los “Movimientos Sociales”

D

ESDE HACE unos años, hemos venido siendo testigos privilegiados de algo que la mayoría de los denominados observadores sociales, especialistas o analistas internacionales, han denominado como el despertar de la ciudadanía, indignados, primavera árabe, etc. A estos fenómenos de expresión masiva de descontento se les ha adjudicado el cartel de ser un nuevo espacio político, en donde, finalmente “se ha democratizado el ejercicio político”. Sin estar en desacuerdo con aquella idea me pregunto, si es democracia precisamente lo que han hecho los movimientos sociales, particularmente en el que hemos visto en Chile durante (principalmente) los últimos dos años. Las condiciones en las que actualmente se desarrolla el proceso denominado como capitalismo avanzado presenta dinámicas productivas perversas, por un lado una manifiesta (y cada vez más descarada) externalización del trabajo, así podemos ver a las grandes empresas fabricando en espacios que no tienen ninguna relación histórica con su propio desarrollo. Sabemos casi como hecho de la causa que si hubiera vida en la luna y fuera más barato que China, sus zapatillas dirían made in luna, pero esto es harina de otro costal, volva-

mos a lo nuestro. A esta progresiva y casi enfermiza externalización del trabajo se le agrega el control de los medios de comunicación, expansión que por cierto se sigue propagando y que, orienta a la población hacia dinámicas de mayor consumo, individualismo y competitividad. En definitiva, el paradigma ideológico económico en el cual la mayoría de los seres humanos hoy vive (y a la que el resto ve como modelo) ha subordinado el papel de lo social a lo económico, pero no solo en términos ideales, sino que también en cómo se expresa materialmente la participación política en las sociedades capitalistas actuales (a la que Chile por supuesto pertenece). Es indudable que el capitalismo no es sólo un paradigma económico, es más, no existen los meros modelos económicos ya que todos poseen una estructura ideológica que les subyace y en este sentido es innegable que el establecimiento de la subordinación de lo social a lo económico es el elemento esencial para su desarrollo posterior. En este marco, el régimen político denominado como Democracia se define en términos simples como el gobierno del pueblo, sin embargo, diversos pensadores han concordado que este gobierno del pueblo es irrealizable desde el punto de vista material e insulso desde el análisis po-

lítico serio. Para Robert Dahl por ejemplo, Democracia es un concepto únicamente teórico y por lo mismo, no necesariamente se expresa hoy en la realidad, ni se ha expresado anteriormente, o posiblemente lo haga en el futuro. Es a partir de este análisis que exhibe el concepto de Poliarquía, ésta, en un plano bidimensional, es un régimen con alto grado de apertura y de debate público. Entonces, ¿Poseen esencia poliárquica los movimientos sociales? Lo importante, es que lo que entendemos como Democracia sólo es un hecho teórico que no necesariamente se manifiesta en la realidad. La Poliarquía por otro lado, en términos teóricos, es un régimen que ostenta un alto grado de apertura al debate público que entrega mucho más espacio a aquellos que no pertenecen a las elites pero que sí se comprenden como sujetos políticos. Es precisamente esto lo que han hecho los movimientos sociales, es decir, devolver a la ciudadanía al debate público, sobre todo dentro de una ciudadanía que aún parecía somnolienta y temerosa luego de la dictadura de Pinochet. ¿Tienen cabida tienen los movimientos sociales dentro de un sistema democrático? A mi juicio ninguna. Y es así porque el sistema, no está pensado para este tipo de participación política, es más, su función actual no es más que producir y

Por Julio Rocha, Sociólogo. reproducir las reparticiones de cuotas de poder. Es evidente que no se le puede pedir a un régimen que funcione de una forma para la cual no ha sido diseñado, es por esto que es necesario modificar la forma de conceptualizar y de hacer la política y lo político, he ahí el poder de la poliarquía ya que permite, incorpora y funciona pensando en espacios muchos más accesibles de participación ciudadana. Lo más relevante de los movimientos sociales, como ha dicho Luis Pinto en unos de sus trabajos recientes, es que su éxito no ha sido a nivel material sino que en el espacio de las ideas. Su conquista no está en reformas concretas y realmente profundas al sistema educacional o a las estructuras políticas existentes en Chile. (Que como sabemos, son herencia no deseada de la dictadura) sino que está en la validación del debate político como ejercicio legítimo que hemos de realizar, reposicionando así lo político como una acción social relevante que se expresa por sobre lo netamente económico, entendiendo de esta forma que el régimen democrático actual dominado por el poder económico no entregará respuestas adecuadas. El triunfo ya está aunque únicamente sea en lo discursivo. No obstante ojo, sólo por ahora.

www.lapulenta.cl

Pag.5


Por Subcomandante Pacha

D

EBO CONFESARLO, traicioné (por un momento) la revolución. Traicioné al incansable y siempre combativo movimiento estudiantil. Entré a trabajar por un mes a la deshonesta y asquerosa maquinaria del lucro de la educación. Estuve en la nata misma de la creación de deudas, donde si no pagas no estudias ni entras a clases ni menos te titulas. Trabajé por algo más de un mes matriculando gente en proceso de titulación en el IP Chile. Sin embargo dos cosas puedo sacar en limpio de esta “necesaria” experiencia: 1) por un lado salí de vacaciones ¡lindas vacaciones al sur con mi polola! nunca había salido tan lejos de mi casa… 2) por otro lado, casi como un espía encubierto pude observar en acción y desde adentro el gran engranaje del lucro educacional y comprobar empíricamente lo que el 2011 para algunos se quedó casi en el puro slogan de: ¡No al lucro en la Educación!, sin saber lo que realmente se criticaba.

LA DEUDA…

Como primera cuestión hay que dejar en claro que en estas “instituciones educacionales” el núcleo del funcionamiento está dado por la DEUDA. De alguna manera, lo que hacen estos institutos es abrir una línea de crédito, posibilitando a través del endeudamiento la consecución de un título técnico o profesional. La primera pregunta al realizar la matrícula y el ingreso al sistema es << ¿tiene alguna deuda con el instituto? >>, de ser así el estudiante debe regularizar su situación. Dicha regularización normalmente era una repactación de lo que adeudaba antes de matricularse, para luego contraer otra deuda más. Es decir, y como pude verificar en el sistema, había gente que tenía más de dos deudas diferentes con el IP, dos pactaciones que corrían en paralelo, con fechas de vencimiento cercanas. Así otras situaciones se daban, como que los estudiantes podían ser avales de otros estudiantes, con www.lapulenta.cl

Pag.6

El problema del lucro en la educación no terminó para nada con el movimiento social por la educación el año 2011. Lo más terrible es que con el tiempo se está naturalizando. “Estuve en la nata misma de la creación de deudas, donde si no pagas no estudias ni entras a clases ni menos te titulas. Trabajé por algo más de un mes matriculando gente en proceso de titulación en el IP Chile” lo que una misma persona podía tener asociada varias deudas diferentes con el IP, las suyas y las que representaba financieramente siendo el aval. Vale destacar que la gente, según lo que pude constatar, que más frecuenta estas instituciones y se hace de sus servicios, viene de la periferia de la Región Metropolitana, ya sea periferia rural y/o urbana. Comunas como Peñaflor, San Bernardo, Colina, Lampa, Lo Espejo, Cerro Navia, Pudahuel, Renca, Maipú y Puente Alto, entre otras, son las que más alimentaban con estudiantes al IP Chile. Es decir, la gente que contrae las deudas

y abre su línea de crédito educacional con estas instituciones, es en su mayoría gente de escasos recursos, que la única forma en que puede moverse dentro del sistema es a través de la deuda crediticia. PRIMERA Y ÚLTIMA IMPRESIÓN, ENTREMOS AL EDIFICIO… Un punto importante que se debe tomar en cuenta para constituir una buena institución que entregue servicios educativos de calidad, por los que se cobrará una módica suma, es la ubicación. En este sentido, el IP Chile se ubica en la meca del barrio de las Universidades Privadas, República

“Consorcios educacionales como el Grupo Educacional CEPECH, que monta una maquinaria de Colegio (Colegio Terraustral), Preuniversitario (Cepech), Instituto profesional (IP Chile) y universidad (UCINF, el Grupo se hace con el 60% de las acciones de la universidad el 2009, el restante 40% queda en manos de la descendencia Vera Rocha que también controla el cuestionado Instituto Santo Tomás), solo buscan copar todos los espacios en los que se puede vender “educación”

con Grajales (muy buenos completos por el sector). Así se tiene cerca a la competencia y no se descuida, en el caso de los ingresos de primer año, a los potenciales clientes-alumnos que pululan durante diciembre, enero y febrero buscando alguna institución donde depositar el sueño de una carrera profesional y su dinero. Seguidamente las instalaciones deben estar mantenidas y en buen estado, los baños no interesan tanto, pero los pasillos y las salas si deben dejar una buena impresión. Como establecimiento privado no puede parecerse a las instituciones públicas de educación donde siempre faltan implementos y el presupuesto es pequeño, debe verse de alguna manera la plata invertida en el instituto mismo. Por lo tanto se compran sillas y mesas de colores variados y se cambian por otras que parecían viejas y en “mal estado”, se modifican salas para hacer auditorios, situaciones por el estilo, con las que se produce movimiento y rotación del mobiliario más básico, se da la impresión de crecimiento e inversión, todo en aras de un buen servicio. Pues como vemos, el edificio está listo, ahora hay que llenarlo con más de 50 carreras y personal que haga bien su trabajo, con canales de información fluidos entre el instituto y los clientes-alumnos, donde todo quede claro, pues todos deben saber los pasos a seguir, los papeles que deben firmar, las deudas que contraen y que, por supuesto, no hay marcha atrás si se firma algo desinformado, no es problema del Instituto. Sin embargo, estas instituciones adolecen de bastantes deficiencias, justamente la


Sociedad Santiago 2012 / N°12

Santiago 2013 / N°18

“Así como la información en el sistema tampoco está actualizada y estudiantes que han terminado todos su ramos y están egresados, no pueden comprobar en el mismo instituto donde estudian su calidad de egresado porque el instituto no tiene en buenas condiciones su propia base de datos. Lo complicado es que la información comercial de los estudiantes, sus deudas y morosidades financieras siempre están al día. “ información de los trámites que deben realizar, los montos que se deben pagar, hasta las fechas en que se llevan a cabo ciertos procesos de matrícula, titulación u otros, no son bien entregados. Ni los jefes de carrera manejan la información. Así como la información en el sistema tampoco está actualizada y estudiantes que han terminado todos su ramos y están egresados, no pueden comprobar en el mismo instituto donde estudian su calidad de egresado porque el instituto no

tiene en buenas condiciones su propia base de datos. Lo complicado es que la información comercial de los estudiantes, sus deudas y morosidades financieras siempre están al día.

FINALMENTE...

Esto no pretende ser una denuncia de irregularidades o prácticas ilegales, como la confección de contratos arbitrarios u otras cosas. Aquí se busca más bien mostrar y dejar patente, brevemente, un problema

que sigue afectando y afligiendo a los sectores populares de la población. Pues quienes tienen que endeudarse y tienen como opciones solo a estas instituciones que en apariencia son limpios canales de educación, son quienes se ven más vulnerados por el sistema social-político-económico que impera actualmente en Chile. Consorcios educacionales como el Grupo Educacional CEPECH, que monta una maquinaria de Colegio (Colegio Terraustral), Preuniversitario (Cepech), Instituto profesional (IP Chile) y universidad (UCINF, el Grupo se hace con el 60% de las acciones de la universidad el 2009, el restante 40% queda en manos de la descendencia Vera Rocha que también controla el cuestionado Instituto Santo Tomás), solo buscan copar todos los espacios en los que se puede vender “educación”. Se escoden detrás de todo esto malas prácticas laborales, sólo recordar las huelgas de los trabajadores del Grupo Cepech afines del año 2011, además de una calidad muy cuestionada, si bien el IP Chile está acreditado hasta el 2015, la acreditación de la UCINF, perteneciente al mismo consor-

“Es decir, la gente que contrae las deudas y abre su línea de crédito educacional con estas instituciones, es en su mayoría gente de escasos recursos, que la única forma en que puede moverse dentro del sistema es a través de la deuda crediticia.” cio, fue retirada por la CNA. Sólo como dato final: el IP Chile en su proceso de matrícula 2013 realizó la campaña “Tu amigo es mi amigo”, ofreciendo una gift card de $15.000 (canjeables en Falabella) a sus estudiantes por cada alumno nuevo que lleven a la institución, permitiendo llevar hasta 4 nuevos estudiantes, si esto no es fin de lucro ¿qué es?

IP CHILE

Bolante de admisión 2013 del instituto IPLACEX “ 22 años de trayectoria”

www.lapulenta.cl

Pag.7



Sustentabilidad Santiago 2012 / N°12

Santiago 2013 / N°18

Más rápido no siempre es mejor Por Lis García Jorquera

L

LEGÓ MARZO y también el rechazo que hemos desarrollado a esta época del año, porque sabemos lo que significa: gastos, volver a estudiar o a trabajar, atochamientos en las calles, apretuje en las micros, en definitiva es incorporarse de nuevo a la máquina y acelerar. Sin embargo hay quienes se toman esto con más calma y de una manera menos negativa, de hecho se toman toda la vida con Andina. Son los adeptos al movimiento “Slow Life”, esta filosofía se basa en desacelerar nuestro ritmo de vida actual en pro de experiencias más intensas y vividas a concho. Cuando lo escuché por primera vez dije “otra utopía hipienta”, pero leyendo un poco más realmente le encontré sentido; la idea es evaluar todo lo que hacemos en el día y detenernos a vivir cada experiencia de manera única con el fin de disfrutar las cosas que son agradables y que le dan sentido a la vida. Por lo general decir que algo es lento o pausado tiene connotaciones negativas por que vivimos en una sociedad que nos enseña diariamente que más rápido es mejor, que hacer más cosas es más productivo aún cuando se hagan a medias y no se disfruten del todo. Este movimiento se desprende de otro más específico: el “Slow Food”; este comenzó en 1986 en Italia, cuando las grandes cadenas de comida rápida se esta-

ban instalando en las ciudades europeas. Ante esta virtual invasión se organizaron protestas y actos de oposición a esto, por que veían vulnerada la producción local de insumos orgánicos y querían que sus mercados se mantuvieran en la región de manera sustentable, pero principalmente por que no quería adoptar la cultura del “Fast Food”. Como medida de contención se comenzaron a instalar locales de comida “Slow Food” que orientaban sus menús a una comida saludable y elaborada con productos locales y frescos, una vez creado esto los clientes ampliaron el concepto a todo los ámbitos de su vida llegando finalmente al “Slow Life”. Si llevamos esta filosofía a acciones no quiere decir que seamos lentos para todo, es obvio que existen situaciones en las que el tiempo apremia y se debe actuar con rapidez, pero hay situaciones que ahora nos parecen cotidianas y no las disfrutamos como deberíamos. Cosas importantes como disfrutar del trabajo que realizamos, enamorar diariamente a nuestra pareja, jugar con nuestros hijos; y también cosas pequeñas; detalles como comer saludablemente y disfrutar de cada bocado, mirar por la ventana en los viajes, realizar un hobbie que nos entretenga, divertirse en una reunión con amigos sin estar pendientes del celular, hacer

ejercicio al aire libre son la base de esta filosofía. Este cambio cultural también ha sido adoptado por algunas empresas europeas, en las que cada proyecto es evaluado minuciosamente durante una cantidad de meses considerable, incluso años, obteniendo siempre los mejores estándares de calidad y también un desarrollo sostenido a lo largo de los años. Si lo pensamos es algo súper simple, pero en la práctica quizás no sea tan fácil. Yo partí haciendo el ejercicio de evaluar qué cosas son realmente urgentes y prioritarias y créame, me demoré mucho. Esto pasa por que muchas de las acciones que realizamos hoy en día están “disfrazadas” de importantes pero en su trasfondo tienen valores agregados que no son los trascendentales. Durante mucho tiempo los lujos a los que aspirábamos eran cosas materiales y títulos pomposos, pero hoy el verdadero lujo es el tiempo, ser dueño de nuestras vidas y no ser esclavos de la rutina. El “slow life” es una manera de luchar contra la inercia de nuestros quehaceres automatizados, tomar el control y decidir cómo queremos vivir cada día. Creo que en Chile es posible vivir de esta forma, aún tenemos hermosos paisajes que visitar, gente que vale la pena conocer, música alegre para bailar, comida criolla que saborear y sobre todo una juventud espiritual que podemos prolongar.

www.lapulenta.cl

Pag.9


El Hijo de Violeta Parra no se está bajo la sombra de la Leyenda de su madre, sino que continua su trabajo y con firme determinación política la cueca de Ángel parra, sigue siendo del pueblo y para ¡el pueblo mierda! Por Periódico La Pulenta



ANGEL PARRA

Interpretándonos un tema en plena entrevista.

D

ESPUÉS DE TENER de Madre a la mejor artista en la historia de la Música popular Chilena, fundar la peña de los parra Junto a Patricio Manns, Rolando Alarcón y Víctor Jara entre otros, de sobrevivir a un campo de concentración en Chacabuco creando un grupo musical, de resistir un exilio trágico y lleno de amargura, este músico parte del pentagrama del alma musical de Chile sigue cantando con voz firme y guitarra de madera homenajeando a los que se fueron y los que siguen luchando. Es difícil plantearle la pregunta ¿Como empezaste en la Música? cuando la música estaba presente en todo lo que se hacía en tu casa ,estaba dentro de la familia, era parte de todo. - Sí eso era parte de todos los hijos que forman parte de esa familia que hoy son abuelos, no había radio, no había televiwww.lapulenta.cl

Pag.12

“Indudablemente, una mujer que tuvo diez hijos y los crió sola, hacía de comer no solo para los diez, sino también para veinte chiquillos, siempre había un niño que se lo daban a criar, sabía todo tipo de remedios caseros, se lavaba el pelo con quillay, bueno para mí era una machi, y al mismo tiempo tocaba guitarra y al mismo tiempo cantaba” sión y la guitarra esta presente en los nacimientos en los bautizos, en los entierros, en los casamientos , en las trillas en los cumpleaños permanentemente, entonces era algo tan natural que estaba desde muy niño. ¿Ud. tenía cuando era más joven conciencia de Violeta Parra de lo que estaba haciendo de lo grande que iba a poder llegar a hacer para el pueblo chileno? - …bueno no precisamente de lo “gran-

de” que iba a llegar ella, pero si estábamos conscientes que el trabajo de ella era muy importante, y estábamos conscientes porque mi madre tuvo la oportunidad de tener un programa de radio, radio chilena, en un momento del año cincuenta aproximadamente en donde tres veces por semana salía el programa y la cantidad de cartas que recibía, la cantidad de testimonios de cariño… Yo llegaba a la radio y me metía a una pieza y estaba llena de sacos enormes de cartas para mi

mamá, donde la gente le decía “que maravilla, por fin la música nuestra, el campo, el canto a lo divino, que bueno que Ud. exista”, entonces yo sabía desde muy cabro que lo que estaba haciendo mi mamá tenía una gran importancia. Cuándo uno mira hacia atrás la familia de los Parra, uno podrá tener la idea de una familia bien “Particular”, pero yo tengo la impresión que era un familia my normal, haciendo el aseo, que iban a comprar. - Absolutamente una familia totalmente chilena, común y corriente como en general suele suceder la Madre a cargo de la casa, ella separada entonces los hijos con ella, una familia totalmente común y corriente. Entre lavar platos, hacer comida, ir a buscar agua… En Un entrevista un par de meses atrás con Patricio Manns , hablamos de sus inicios, y él nos contaba que uno de sus mo-


Reportaje Central Santiago 2012 / N°12

Santiago 2013 / N°18

ANGEL PARRA

Sonríe a la cámara dentro de su modesto estudio de grabación.

“La educación debería ser gratuita laica, obligatoria y democrática, sino también la salud, los medios de comunicación, los teléfonos los medios de transporte, como era antes, Lan chile pertenecía al Estado y hoy es de la familia Cueto; toda la petroquímica todo cayó en manos del yerno del dictador”. mento s de vida más bonitos fue cuando estaba con Ud. en la Peña (de los Parra) junto a Rolando Alarcón, Víctor Jara… - No me cabe ninguna duda porque fue un momento maravilloso para cada uno de nosotros Fue una Escuela… - Fue realmente una aventura, fue una escuela, fue un laboratorio, fue un momento de privilegio para nosotros el estar

juntos, detrás de una misma causa, detrás de una misma utopía, detrás de los mismos ideales, utilizando la canción como un instrumento y como un instrumento no solamente como para pasarlo bien, sino también un instrumento de lucha, como un instrumento de comprensión y era muy lindo. Íbamos a un campo muy cercano a Santiago donde los campesinos tenían en sus manos el terreno y nosotros cantábamos para ellos, oíamos y nos de-

cían “porque no tocan este tema, tema en cuanto a argumentos” para canciones, entonces fue un momento de privilegio no cabe duda, así que encuentro que Patricio (manns) tiene toda la razón. Leí en una declaración que Ud. dice que su abuela era la “Violeta de la Violeta”, era una especie de maestra de la música y también de la vida - (Risas) Indudablemente, una mujer

que tuvo diez hijos y los crió sola, hacía de comer no solo para los diez, sino también para veinte chiquillos, siempre había un niño que se lo daban a criar , sabía todo tipo de remedios caseros, se lavaba el pelo con quillay, bueno para mí era una machi, y al mismo tiempo tocaba guitarra y al mismo tiempo cantaba, y tenía además una vocación ella de para construir en lugar donde ella vivía unas pequeñas casitas muy frágiles que

www.lapulenta.cl

Pag.13


ANGEL PARRA

Reflexiona sobre el pasar de los jóvenes en el tema de la educación en Chile

las hacia mi tío Roberto y esas casitas era para arrendárselas a gente más pobre que apenas podía pagar y ella los recibía. Entonces ella tenía una vocación muy generosa. Muchos jóvenes van a leer y ver esta entrevista y en Chile se ha dado una lucha por parte de los estudiantes contra el fin del Lucro en la Educación y se ha demostrado que en muchos casos es un robo o una estafa como pasó con la Universidad del Mar, ¿Qué opina Ud?. - Es un asco, es una vergüenza y estos son todos resultados de los diecisiete años de dictadura, no solamente estamos hablando que la educación debería ser gratuita laica, obligatoria y democrática, sino también la salud, los medios de comunicación, los teléfonos los medios de transporte, como era antes, Lan chile pertenecía al Estado y hoy es de la familia Cueto; toda la petroquímica todo cayó en manos del yerno del dictador, entonces eso no puede seguir. Yo comparto plenamente todas las luchas de los estudiantes… sí también digo que los encapuchado “No”, porque los jóvenes deben luchar con sus rostros descubiertos, porque se produce una oposición muy grande y porque las fuerzas represivas meten gente también encapuchadas. No es posible que el agua no le pertenezca al país, el ultimo en vender el agua de Santiago fue el actual ministro Lavín, vendió el agua de Santiago y después no se supo nunca que se había hecho con la plata, no solamente estoy de acuerdo, eswww.lapulenta.cl

Pag.14

“Yo comparto plenamente todas las luchas de los estudiantes… sí también digo que los encapuchado “No”, porque los jóvenes deben luchar con sus rostros descubiertos, porque se produce una oposición muy grande y porque las fuerzas represivas meten gente también encapuchadas.” toy mil veces de acuerdo con la lucha de los estudiantes. Hoy en día se identificaron los asesinos de Víctor Jara pero como país no hemos sido capaces de buscar esos responsables políticos que están en el actual gobierno, que están en las empresas, ¿Por qué se ha dado que ese nivel de impunidad? ¿Porque nos hemos demorado tanto en hacer justicia? - Bueno primero que nada porque nos mantuvieron en terror prácticamente dieciocho años, aterrorizada la población, un millón doscientos mil exiliados, miles de muertos, campos de concentración abiertos, y eso creo un gran trauma que recién esta generación de esos mismos estudiantes que están en la calle decidió que se había terminado y salieron a la calle y defienden sus derechos, y de la misma manera la familia de Víctor (Jara) Joan, Amanda, Manuela, han estado todos estos años… y el asesino esta en Miami (EEUU) a los otros dos les han denegado al libertad condicional y en buena hora, hay cambios en las

generaciones de los Jueces, no hay que olvidar que los tribunales de justicia estuvieron completamente seducidos por la dictadura, no hay que olvidar que el presidente de la corte suprema no otorgo ningún Habeas corpus o protección a los perseguidos…entonces las cosas van evolucionando, van cambiando… ¿Cómo nació el tema de bajar un poco al guitarra y tomar el lápiz y ponerle al papel? - Mira yo creo que la experiencia de haber escrito más de dos mil canciones me abrió la puerta más fácilmente porque en una canción tienes una capacidad de síntesis extraordinaria, por ejemplo una cueca que dura un minuto y medio tienes que contar una historia, entonces es desarrollar una cueca larga, inventarle estrofas, inventarle otras vueltas, además yo he vivido mucho y he vivido situaciones muy extremas, muy violentas y también he vivido situaciones muy maravillosas como ser padre o estar enamorad, como descubrir otras culturas y todo eso al cabo de un tiempo se te va aclaran-

do al cabeza y el papel en blanco se va llenando de palabras que son necesarias sacarlas a fuera… ¿Pensó que libro de Ud. Iba a tener esa conversión en lo que la película “Violeta se fue a los cielos” y que iba a tener tal éxito? - No nunca lo pensé, pero la sensibilidad de Andrés Wood hizo que llegáramos a una compresión y a una armonía en el trabajo y con la suerte enorme de encontramos con Francisca Gavilán, un equipo de gente, técnicos… todos yo diría que las ochenta personas estaban totalmente embalados por le hecho de que estaban haciendo algo entorno a un instante a un momento del espíritu de mi madre y eso creó una hermandad, una solidaridad dentro del equipo de trabajo extraordinaria. Que les diría a los lectores que en ud. Ven un referente no sólo en la música sino también lo que decía dentro de las canciones. - Hay que creer en los sueños , creer en las Utopías y desearlas con tal fuerza que no se te pase nunca, yo creo que hay elementos en la sociedad chilena hoy día que nos permiten ser optimistas, hay elementos que nos permiten pensar que puede haber un futuro mejor, simplemente ser fieles, ser honestos , creo que es el mejor camino y eso yo lo aprendí con mi madre, lo aprendí de mi tío juan de mi padre, eso es de la escuela casera , no se vende en la botica, eso se aprende en la casa y se aprende de los viejos.


www.lapulenta.cl www.lapulenta.cl

Pag.15


www.lapulenta.cl

Pag.16


Música

Santiago 2012 / N°12

Santiago 2013 / N°18

MANKA SAYA

Tocando en plena plaza para la audiencia que se encontraba en el lugar

““Somos 17 personas, por lo tanto hay 17 visiones distintas de ver las cosas, hecho que en el fondo es la riqueza en gran medida de este grupo”

““En el fondo nuestra participación tiene que ver con integrarnos como parte de una comunidad, como en el barrio Yungay, participando con una serie de colectivos, celebrándole a la tierra, celebrándonos a nosotros mismos como un medio para el florecimiento de la tierra, viviendo el carnaval”

“Un Boliviano puede ser pefectamente mucho más hermano que los vecinos del block en donde uno vive, que pueden no tener solidaridad con uno y no poseen interés en realizar un puente o gestar propuestas, finalmente en tu pasaporte no va tu filiación ni las hermandades; el nacionalismo en el fondo, cualquiera sea, vale madre”, sentencia.” www.lapulenta.cl

Pag.17


Tres hermanas anhelan ir a Chile, el paraíso del crédito de consumo. Por Rey de Altamira

L

OS DÍAS VIERNES y sábado a las 22:00 hrs. y el domingo a las 20:30 hrs., desde el 15 de Marzo hasta el 28 de Abril, se presentará en el Teatro del Puente la obra “Estas tres hermanas cubanas”, séptimo montaje escrito y dirigido por Carlo Urra, y con un elenco conformado por las actrices Carolina Jullian, Priscilla Guerra y Carolina Arredondo. Dada su relación con Cuba, Urra crea esta puesta en escena basada en “Las tres hermanas” de Antón Chéjov, en donde, antes de que comience la obra, desestabilizando el convencionalismo teatral, las tres actrices le cuentan al público que van a interpretar una escena en donde tres hermanas cubanas, en medio de un corte de luz en toda La Habana, permanecen a la espera de que llegue su padre, para posteriormente, proceder a interpretarlo de manera exacta a cómo lo han contado.

www.lapulenta.cl

Pag.18

“… acá la educación teatral es un negocio, pues se hacen escuelas de teatro en todas las universidades, institutos, a distintos precios, para venderle una profesión hasta el más pobre, que más encima se la venden a crédito, pero no se ofrecen medios para desarrollarse…” Es que en su poética, Urra, busca dibujar en el espacio escénico, cuidadosamente, atendiendo a cada uno de los recursos de los que dispone el arte teatral una vez que se cruza la puerta de la sala. Y como conoce y atesora esos convencionalismos, mecanismos inagotables por los que un director puede hacer transitar al espectador para contarle una historia, aspira a distribuirlos exquisitamente, como un néctar de estímulos. En “Estas tres hermanas cubanas”, Urra des-

coloca al espectador apenas se ha sentado en la butaca, cuando las propias actrices cuentan lo que actuarán, develando el truco, dejando en evidencia el fenómeno teatral, al tiempo de inyectarle al público una ansiedad sutil, la ansiedad de un dejavú, que les permitirá ir corroborando lo que ya saben. Por otra parte, se ha inseminado en los espectadores la alerta de saber que lo que ven, está ocurriendo ahí, delante de sus ojos, que las actrices están vivas pues acaban de dirigírseles, suceso que

sin duda invita a la reflexión acerca del oficio mismo. También, en cuánto al “cómo”, es interesante mencionar que todo lo interpretado por las actrices es en “tiempo real”, es decir, vemos una sola escena sin cortes, de comienzo a fin, aspecto que refuerza la conciencia del espectador sobre lo que está ahí ocurriendo, permite no olvidar que lo que ve es un mero artificio para poder ver el fondo, apelando a su desdoblamiento, pues, el espectador no es estimulado en sus nociones emocionales por sobre las intelectuales o políticas, que son las que le permiten mantener la objetividad y, más que conmoverse, comprometerse con el argumento. En cuanto a por qué Urra sitúa este nuevo montaje en Cuba, hay que decir que el vínculo de su familia y el país caribeño son la razón de aquello. Razón que le llena al mis-


Teatro

Santiago 2012 / N°12

Santiago 2013 / N°18

OBRA TEATRO

Ensayo de la obra, tres hermanas cubanas.

Por Rey de Altamira

EN CADA EDICIÓN, OTORGAREMOS el premio “Mejor Montaje del Mes” al suceso de la actualidad de Chile y el mundo más teatral, de vistosa producción, grandes efectos especiales e impacto comunicacional. Aquel montaje del gobierno, multinacionales o grupos de poder, más descabellado del mes, destacando por el despliegue de sus mecanismos, lo intrincado de su trama, su paradójica ironía, y por la profundidad del daño colateral. mo tiempo de orgullo y de dolor. Su abuelo, Bernardo Araya, Diputado de la República de Chile por el Partido Comunista, también fue embajador de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) en Cuba, en donde vivió por un tiempo y también con él su hija, la madre de Carlo. Sin embargo, al volver a Chile, se encontraron con un país que, pese a que celebraba el triunfo de Allende, se preparaba para vivir uno de los episodios más oscuros de su historia. En 1976, una vez muerto el presidente, instalada la dictadura de Pinochet, y en medio del terror que reinaba, don Bernardo y su mujer fueron detenidos y desaparecidos hasta el día de hoy. Así es como Carlo Urra lleva inscrito en su carne el motivo y el impulso para llegar hasta La Habana en el año 2011, buscando algún lugar donde existiera un rastro de luz de ese eslabón perdido en su historia, la huella de un abuelo al que sólo le dejaron amarle por derecho genealógico, y por quien profesa, como él mismo describe, “…un amor sin sentido, de dentro hacia afuera…”, un abuelo al que admira por haber sido capaz de entregar la vida a cambio de un sueño. Ahí, en medio de los paisajes de su abuelo, Carlo transmutó esa fractura y se volcó en la isla misma a desarrollar su oficio, tomando un taller de especialización en Dirección de Actores en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de Los Baños, escribiendo el método de enseñanza teatral “Mi propio mundo desde afuera”, dando seminario de implementación del programa para instructores de teatro y desempeñándose como

maestro del seminario “Cuerpo Disponible” dictado en las escuelas de teatro profesional cubanas en La Habana, Camagüey, Granma, Villa Clara y Santiago de Cuba. Para Carlo, el teatro en Cuba y en Chile se desenvuelve de manera distinta, pues, mientras “… acá la educación teatral es un negocio, pues se hacen escuelas de teatro en todas las universidades, institutos, a distintos precios, para venderle una profesión hasta el más pobre, que más encima se la venden a crédito, pero no se ofrecen medios para desarrollarse…” en Cuba, “… se estudia teatro desde los 14 años, al mismo tiempo que se va al colegio, es gratis, son diez alumnos por generación, y como sólo hay cinco escuela en todo el país, cada año hay sólo 50 nuevos actores. Un promedio suficiente para las posibilidades de trabajo reales que hay allá, en donde en cada provincia hay una radio, un teatro infantil, etc.” Una vez de vuelta en Chile, sumido y comprometido con nuestra realidad, Urra refunda su compañía bajo el nombre de Legión Escénica de Chile, dedicándose al desarrollo de un entrenamiento actoral basado en la alerta escénica y, por otra parte, a la búsqueda de un lenguaje para una puesta en escena pensada desde nuestro contexto latinoamericano. Por eso confiesa que “… espero poder hacerme las preguntas correctas, las que corresponden a mi contexto. Si todos nos hiciéramos las preguntas adecuadas el panorama sería más alentador…”. Parece ser, entonces, que “Estas tres hermanas cubanas” es una forma de responder a esas

“Con el nivel de explotación que hay, la gente se puede aburrir. ¿Y si la venta del litio, los cortes de agua o las balas locas finalmente producen un alzamiento general?...”

En esta ocasión, el galardón recae en el gran montaje que diseñaron, confabulados, la dictadura y todos los gobiernos posteriores - que han sido una extensión de ésta, o más bien, todos títeres de la elite mundial - al respecto de los servicios básicos, y específicamente, del más vital, el agua potable. Un montaje exquisito, que impacta por lo maquiavélico y despiadado, pero también por el desprecio e insolencia para con el público, hipotecando el agua por 40 años. Los gobiernos chilenos, verdaderos dramaturgos, sorprenden con su desfachatez. Pero no les importa la crítica, pues dominan los medios infundiendo morbo y terror. Mientras los ambiciosos directores de AES, experimentados en destrucción planetaria, innovan con una gran puesta en escena derramando miles de litros de barro en las alcantarillas, apelando a la estupidez de los espectadores al atribuirlo a la naturaleza. ¿Será que desde 2010 se usan en Chile los desastres naturales para fines elitistas? Por último, los personajes están bien logrados, sumamente coludidos, concatenados hasta sanguíneamente. Desde el presidente hasta los miembros del Consejo de Transparencia, pasando por los ministros de turno hasta los ejecutivos de Aguas Andinas. Estamos en presencia de un espectáculo de orden mundial, donde se sigue confirmando la tendencia vanguardista: el mundo tiene dueños y no somos nosotros. Realmente, un enorme montaje que nos deja con una gran sed, sed de venganza.

preguntas. Una obra en donde se expone la mirada de Chile desde el extranjero, y en donde, al igual que en la obra de Chéjov en que Irina, Masha y Olga anhelan ir a Moscú, estas tres hermanas se imaginan volando a Chile, el nuevo país de las oportunidades y el crédito de consumo, el paraíso del individualismo y la competencia inhumana, deseando lo que está lejos sólo porque está lejos, fantaseando con lo desconocido en desmedro de lo conocido que, por defecto de cercanía, no logran apreciar. Una imagen sorprendente de un Chile que ni él mismo conocía, pues, sabe que en nuestro país, generalmente, lo que brilla tiene bastante de pintura dorada pero

poco de oro. De esta manera, Urra pone a los chilenos frente a este espejismo neoliberal, en donde, por el contrario a lo que las hermanas imaginan, ocurren muchas cosas que nos separan de ese aparente edén, y que, a su juicio, en cualquier momento pueden reventar, cambiando el escenario abruptamente. “Con el nivel de explotación que hay, la gente se puede aburrir. ¿Y si la venta del litio, los cortes de agua o las balas locas finalmente producen un alzamiento general?...” Ante eso, Urra advierte a sus colegas: “…para provocar un cambio, pero real y significativo, los artistas tendríamos que hacer muy bien nuestro trabajo...”. Y ahí está, trabajando por ello. www.lapulenta.cl

Pag.19


¿Sabía usted? que muchos hombres han muerto por defender el derecho a la lectura. Por Juan Aguilar

E

N ESTOS TIEMPOS, donde nos vemos envueltos a caminar a una gran velocidad por la ciudad y buscar cualquier tipo de actividad que nos divierta y que nos haga pensar lo menos posible. Donde los mall son el panorama ideal para miles de familias criollas, y la tele nos vende sus sueños de humo consumo y basura. Casi enfermo, en alguno callejón de nuestras esquinas, tirado, pero no extinto se encuentran los libros y la magia que trae con ellos cada hoja escrita por algún autor que nos quiere regalar una de las primeras actividades que ha realizado el hombre desde su creación. Y me pregunto mientras recorro la ciudad y veo a uno que otro soñador portando uno de estos mundos en sus manos, ¿en

www.lapulenta.cl

Pag.20

“Uno de los tantos libros prohibidos ha sido Don Quijote de la Mancha, y aquí en nuestro país no hace mucho tiempo y cuando el dictador tomo el poder a la fuerza, miles de sospechosos por el solo hecho de cargar ciertos títulos o autores de apellidos extraños, fueron torturados y desaparecidos. Sin embargo y a pesar del costo que ha tenido el poseer un libro, existieron rebeldes soñadores que no se dejaron someter” qué momento la lectura paso a ser una obligación? No olvidare jamás aquella mañana de mayo de un año que no es preciso recordar, a ese profesor del viejo liceo nu-

merado del que tantos buenos recuerdos tengo, cuando nos dio una cátedra de la importancia del leer y sus beneficios para nuestros futuros días venideros. Aquel viejo loco, de estatura escasa y de canas

protuberantes, se subió arriba de una silla y gritando con sus pulsaciones a mil, nos dijo que se resistía a que la lectura pasara de moda, con ella conoceremos lo que nadie se atreverá a contarnos, expreso. Y se quejo de nuestro bajo interés por tomar un libro. ¿Sabía usted?, que muchos hombres han muerto por defender el derecho a la lectura, me preguntaba mirándome a la cara y apuntándome con su dedo, como señalando mi ignorancia. Se han perseguido hombres, libros, documentos, textos, etc. Han existido campañas para no dejarnos leer, donde la lectura solo fue reservada para una minoría y donde espías tenían la misión de prohibir libros por la iglesia y el estado y castigar pagando con la vida a todo aquel escritor, editor o lector


Literatura Santiago 2012 / N°12

Santiago 2013 / N°18

LITERATURA

La lectura se desarrolla en cualquier parte, en cualquier lugar... en cualquier momento

“Casi enfermo, en alguno callejón de nuestras esquinas, tirado, pero no extinto se encuentran los libros y la magia que trae con ellos cada hoja escrita por algún autor que nos quiere regalar una de las primeras actividades que ha realizado el hombre desde su creación” que fuera encontrado con un libro en sus manos. Uno de los tantos libros prohibidos ha sido Don Quijote de la Mancha, y aquí en nuestro país no hace mucho tiempo y cuando el dictador tomo el poder a la fuerza, miles de sospechosos por el solo hecho de cargar ciertos títulos o autores de apellidos extraños, fueron torturados y desaparecidos. Sin embargo y a pesar del costo que ha tenido el poseer un libro, existieron rebeldes soñadores que no se dejaron someter. Y fue así, que día a día y año a año, fueron batallando en clandestinidad hasta llegar a nuestros tiempos. Y

ustedes que tienen esta posibilidad no la quieren tomar, me parece aberrante, nos decía, mientras sonaba la campana para irnos a recreo y yo inmóvil jamás sospeche lo dichoso que fui, al ser testigo de aquellas palabras. Años después, acordándome de aquel profesor, que nos instruyo con todos los beneficios que lleva esa palabra y sabiendo el costo que ocasiono que los libros llegaran a nuestros manos, podemos ver como nuestro estado pone trabas para limitar nuestro acceso a la lectura cobrando altos porcentajes por cada libro, y si

bien, este no es un costo en vidas humanas, si es una limitante en el acceso directo a la información, para que niños y familias puedan optar a ella. Así, algunos tienen que recurrir a la cuneta o al persa para ir en busca de ese best-seller pasado de moda, para seguir la tradición de buscar en aquellas hojas las respuestas a tantos acertijos que se encargan a diario de ponernos para desviar nuestra atención a la verdadera libertad. Entonces se ha preguntado usted ¿cuál es el daño que puede ocasionar un par de letras para nuestros gobernantes? De aquella clase, de aquel año que no recuerdo, hay algo que jamás olvide de nuestro profesor, y esas fueron sus últimas palabras donde a los cuatro vientos nos dijo que leer; mejora las relaciones humanas, para saber que estamos vivos, para saber que no estamos solos, para aprender a pensar y descubrir el mundo, para conocernos a nosotros mismos

“Y me pregunto mientras recorro la ciudad y veo a uno que otro soñador portando uno de estos mundos en sus manos, ¿en qué momento la lectura paso a ser una obligación? “ y aceptar a quienes piensan distinto a nosotros, para dudar, para compartir un legado común, para ser lo que no somos, para no ser lo que somos, para imaginar, para crecer, para innumerables actividades que pueden ser dañinas para alguien que nos pretende controlar. Sáquense de la cabeza que leer da sueño, más bien, leer da SUEÑOS. www.lapulenta.cl

Pag.21


Pintoresca, multicultural y por sobre todo llena de sabor Por Viktor Vergara

P

ATRIMONIO HISTÓRICO de Santiago, ubicada al extremo sur de Recoleta, su presencia no pasa inadvertida, en sus alrededores se puede sentir una atmósfera de picardía y esfuerzo, la cual queda de manifiesto dentro de sus inmediaciones. El olor a frutas, los gritos que vociferan los productos y ese humor tan característico y picarón del “veguino” hacen de este lugar, un sitio único dentro de la Ciudad. Con los años (más de cien), este popular lugar ha ido adquiriendo un enorme valor cultural ya que rescata la identidad histórica del roto chileno, el “torrante” (sin desmerecer), ese que le pone el hombro duro a la pega y que ve recompensado su esfuerzo a diario en este mágico lugar. Para ellos la vega es todo. Es tanto el cariño y la conexión que sienten

www.lapulenta.cl

Pag.22

“Una vez listas las compras no puedes irte de la vega sin pasar por la Vega Chica, una especie de galpón donde se alojan los más criollos y clásicos platos chilenos y que incluso, han llamado la atención a los gringos de la prestigiosa revista “The Saveur” quienes pusieron a la Vega Central dentro de los 100 mercados culinarios más destacados del mundo” los “veguinos” con la vega, que la describen como a una madre, esa quien les da la protección, el techo y el alimento, esto se puede ver reflejado en una de sus frases más populares que dice “después de dios está la vega”, lema que está pintado en una de las paredes laterales del recinto con una placa instalada el 2011 por nada

más y nada menos que la mismísima primera dama. Pero dejemos de lado un poco la historia y vayamos a lo nuestro, a “pulentiar con pocas lucas”. A diferencia de la mayoría de las grandes cadenas de alimentos, en este lugar la gente le da vida a las cosas, las frutas y verdu-

ras no se hayan apiladas en un frío estante, aquí puedes comprar toda clase de productos de muy buena calidad por precios realmente más económicos que en otros lados y de pasada echar la talla o conversar con él o la “casera” que te atienda. La excursión por el lugar es toda una experiencia sensorial donde los colores de las frutas y de las verduras, sumado a la variedad de sus intensos olores (que en lo personal me encantan), brindan un valor agregado al recorrido. Como dije anteriormente, aquí la variedad de productos es inmensa por lo que puedes por pocas lucas, quedar “aperadito” para toda la semana e incluso para todo el mes. Las bolsas grandes hechas de sacos con manillas, las clásicas bolsas de feria, tienen un valor de $100 pesos, ellas serán tus grandes aliadas durante tu recorrido porque por los precios del lugar, seguramente te tentarás con gran cantidad


Pulenteando con poca plata Santiago 2012 / N°12

Santiago 2013 / N°18

VEGA CENTRAL

Disfrutamos de un plato espectacular en pro de la investigación.

“Con los años (más de cien), este popular lugar ha ido adquiriendo un enorme valor cultural ya que rescata la identidad histórica del roto chileno, el “torrante” (sin desmerecer), ese que le pone el hombro duro a la pega y que ve recompensado su esfuerzo a diario en este mágico lugar. Para ellos la vega es todo” de productos, todos fresquitos de primera, como dijo el tío que me vendió un kilo de tunas por $200 pesos, e incluso puedes pedir la probadita, una degustación del producto que estas a punto de comprar, aunque eso depende de la relación que establezcas con el vendedor. Después de dar unas vueltas por los distintos locales y encontrar lo necesario para quedar como rey con la mamá o la pareja, según sea el caso, seguramente el ajetreo de las cosas habrán provocado en

sus cuerpos esbeltos, algo de sed, llegado ese momento les recomiendo acudir a uno de los clásicos carritos moteros que se encuentran ubicados en los pasillos o dando vueltas por el patio grande donde están los camiones, ahí por la módica suma de $100 pesos (si leyó bien $100 pesos), pueden degustar un rico, clásico y heladito vaso de jugo de mote con huesillo, el que los llenará de vitalidad para seguir el recorrido. Para el final lo mejor.

Una vez listas las compras no puedes irte de la vega sin pasar por la Vega Chica, una especie de galpón donde se alojan los más criollos y clásicos platos chilenos y que incluso, han llamado la atención a los gringos de la prestigiosa revista “The Saveur” quienes pusieron a la Vega Central dentro de los 100 mercados culinarios más destacados del mundo y además la resaltaron como el mejor lugar del país para conocer el gran universo de la comida chilena y para enamorarse de ella (chúpate esa). Aquí la oferta es variada y los precios son

verdaderamente económicos, tallarines con salsa por $1000, porotos con mote $1000, prietas con arroz $1400, pollo asado con agregado 1600, son solo alguna de las alternativas y precios que fluctúan entre los locales, unos más variados que otros en cuanto al menú y el espacio. Así que ya sabe pulentísimo amigo, si quieres tener un panorama patrimonial, llegar con productos frescos y de buena calidad a la casa, con la guatita llena y la billetera muy poco resentida, tienes que ir a darte una vuelta por la sorprendente Vega Central, la cual ha trascendido las fronteras con su destacada oferta culinaria. www.lapulenta.cl

Pag.23


Alejandra L贸pez Urrutia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.