
7 minute read
Glosario
(Por orden alfabético)
Afasia: trastorno del lenguaje que puede consistir en una deficiencia en la comprensión (afasia sensitiva), producción (afasia motora) o la totalidad (afasia global) del lenguaje. Ambú: dispositivo médico que consiste en una bolsa autoinflable conectada a un tubo endotraqueal (ver adelante) que insufla oxígeno con presión positiva para ventilar manualmente la vía aérea. Amígdala cerebral: núcleo, o grupo de neuronas, que forma parte del sistema límbico. Tiene funciones variadas, entre ellas la memoria y el procesamiento de las emociones. Forma parte del “cerebro emocional”. Asistolia: ausencia absoluta de actividad cardiaca que se manifiesta como una línea recta en el monitor cardiaco. Significa que el paciente ha muerto. Ataxia: trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos. Axiales, sagitales y coronales (cortes): se refiere a la perspectiva, o el plano, a través del cual se visualizan las partes del cerebro en un estudio de imagen. Axiales: en un plano vertical, o sea, los cortes de arriba a abajo (o viceversa). Sagitales: en un plano horizontal, o sea, los cortes se ven de manera lateral (derecha a izquierda o viceversa). Coronales: en un plano anteroposterior, o sea, los cortes se ven de adelante para atrás (o viceversa). Baumanómetro: también conocido como esfigmomanómetro o tensiómetro. Dispositivo manual con el que se mide la presión arterial. Bloqueo neuromuscular: parálisis muscular generalizada, inducida por medicamentos en ciertas circunstancias, por ejemplo durante la cirugía o para facilitar la intubación endotraqueal (ver adelante). Catéter central: dispositivo médico similar a una línea intravenosa, pero más grande, que se inserta en vasos sanguíneos de gran calibre (vena femoral, yugular, subclavia, etcétera). Cefalea: dolor de cabeza. Cerebelo: del latín cerebellum, que significa cerebro chico. Estructura del sistema nervioso central que se encuentra en la parte posterior del encéfalo y es esencial, entre otras cosas, para la coordinación motora y el equilibrio. Circunvolución (giro) cerebral: franjas de materia gris apreciables a simple vista, demarcadas por los surcos cerebrales (ver adelante). Definen la topografía cerebral y le dan el carácter rugoso al cerebro.
Advertisement
Clorpromazina: medicamento antipsicótico que sirve para tratar la esquizofrenia y otros trastornos psiquiátricos. Cuerpo cavernoso: porción del pene que conforma el tejido eréctil, eso es, la zona que se llena de sangre durante una erección. Fenotiazina:grupoquímicodeantipsicóticosalquepertenecelaclorpromazina. Galope: signo anormal durante la auscultación del corazón, asociado a insuficiencia cardiaca. Encefalitis: inflamación del cerebro. Puede tener muchas causas, más frecuentemente infecciosas (virales) o autoinmunes. Espacio subaracnoideo: espacio que se encuentra entra dos meninges (ver adelante), la piamadre y la aracnoides, por donde circula el líquido cefalorraquídeo (ver adelante). Espasticidad: aumento patológico del tono muscular causado por ciertas lesiones neurológicas, como un infarto cerebral o esclerosis múltiple. Es similar, aunque no sinónima, de rigidez. Esquizofrenia: trastorno psiquiátrico heterogéneo caracterizado, esencialmente, por la presencia de alucinaciones e ideas delirantes. Fibrilación ventricular: trastorno de la conducción eléctrica del corazón caracterizado por contracciones caóticas y erráticas que son incapaces de bombear sangre al resto del cuerpo, especialmente al cerebro, y que frecuentemente causa la muerte. FiO2: fracción de inspiración de oxígeno. Porcentaje de oxígeno que conforma el gas inhalado. Se puede regular en los pacientes que reciben oxígeno suplementario (a través, por ejemplo, de puntas nasales o de un ventilador en los pacientes intubados). Va desde 21%, que es el porcentaje del oxígeno en el aire ambiente, hasta 100% en los pacientes que reciben soporte ventilatorio. Formación reticular: área del encéfalo que tiene, entre otras funciones, la de regular los ciclos circadianos (sueño-vigilia, etcétera). Glioblastoma multiforme: tumor cerebral maligno, muy agresivo, que causa la muerte en la mayoría de los pacientes que lo padecen. Halitosis: mal aliento. Hemianestesia: pérdida de la sensibilidad en la mitad del cuerpo. Signo frecuentemente encontrado en ciertas enfermedades neurológicas, como infartos cerebrales, tumores, esclerosis múltiple, etcétera. Puede acompañarse o no de hemiplejía (ver adelante). Hemiplejía: incapacidad para mover la mitad del cuerpo. Se conoce como hemiparesia si sólo hay debilidad, mas no parálisis. Signo frecuentemente encontrado en ciertas enfermedades neurológicas, como infartos cerebrales, tumores, esclerosis múltiple, etcétera. Hemorragia subaracnoidea: hemorragia cerebral que inicia en, o se extiende al espacio subaracnoideo (ver atrás).
Hiperreflexia: aumento patológico de los reflejos osteotendinosos, que puede estar causado por ciertas enfermedades neurológicas (infarto cerebral) o sistémicas (hipertiroidismo). Hipomanía: estado de exaltación, menos intenso que la manía, que se caracteriza por un humor exaltado, megalomanía, falta de necesidad de sueño, involucramiento en conductas riesgosas como el uso de drogas o sexo inseguro, irritabilidad, etcétera. Es parte del espectro del trastorno bipolar. Intubación endotraqueal: procedimiento a través del cual se inserta un tubo dentro de las vías respiratorias altas (tráquea) para inducir o facilitar la respiración en ciertas circunstancias, por ejemplo, durante un paro cardiorrespiratorio, anestesia general o cuando hay insuficiencia respiratoria. Isocoria: término con el que se indica que ambas pupilas son del mismo tamaño. El opuesto, anisocoria, puede ser un signo de una enfermedad neurológica. Líquido cefalorraquídeo: líquido que baña el cerebro y la médula espinal. Circula a través de diversas cavidades cerebrales (conocidas como ventrículos cerebrales, ver adelante) y el espacio subaracnoideo (ver atrás). Cumple varias funciones, entre ellas amortiguar al sistema nervioso en caso de traumatismos, nutrición y regulación de la presión intracraneal, etcétera. Meninges: membranas o capas de tejido conectivo que recubren al sistema nervioso central, confiriéndole soporte y protección. Son tres, de afuera hacia adentro: duramadre, aracnoides y piamadre. Murmullo vesicular: término con el que se describe la auscultación pulmonar normal, entrada y salida de aire sin alteraciones. Papiledema: hinchazón o edema del disco óptico, una de las estructuras del ojo que se analizan durante la oftalmoscopia (la exploración de la retina a través de la pupila). Refleja un aumento en la presión intracraneal que puede estar asociado a varias enfermedades neurológicas como tumores, hipertensión intracraneal idiopática, entre otras. Paresia: debilidad. Patognomónico: típico, característico de una enfermedad. Dícese de los signos o síntomas que, si están presentes, deben hacer sospechar fuertemente un diagnóstico en particular. Peristaltismo: también conocida como peristalsis o motilidad intestinal. Flujo normal de contracciones y relajaciones intestinales, así como los sonidos que producen durante la auscultación abdominal. Presión diastólica: segundo componente de la presión arterial. Es el número menor, equivalente al denominador de una fracción. Refleja la presión de las grandes arterias (por ejemplo, si la presión arterial es 120/70, la presión diastólica sería 70). Presión sistólica: primer componente de la presión arterial. Es el número mayor, equivalente al numerador de una fracción. Refleja la presión
del ventrículo izquierdo durante la contracción (por ejemplo, si la presión arterial es 120/70, la presión sistólica sería 120). Priapismo: erección patológica. En general es involuntaria y dolorosa, y puede asociarse al uso de ciertos medicamentos o a enfermedades, como la drepanocitosis. PRN: del latín pro re nata: que significa por razón necesaria. Se refiere a la manera en la que se indican ciertos medicamentos, cuando sólo deben ser utilizados si el paciente los pide o los necesita. Profiláctico: sinónimo de preventivo. Dícese de aquellas intervenciones que tienen como objetivo prevenir, en lugar de tratar, padecimientos médicos. Prozac: nombre comercial de la fluoxetina, un antidepresivo que pertenece al grupo de los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina. Pseudocrisis: término despectivo con el que se refiere a las crisis convulsivas no epilépticas, frecuentemente encontradas en pacientes con trastornos psiquiátricos (por ejemplo, trastorno conversivo). Punción lumbar: procedimiento a través del cual se extrae una muestra de líquido cefalorraquídeo (ver atrás) para diagnosticar algunas enfermedades cerebrales, como infecciones o hemorragias subaracnoideas (hemorragias dentro del espacio subaracnoideo). Ritalín: nombre comercial del metilfenidato, un estimulante (como las anfetaminas) del sistema nervioso central que se utiliza para el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Su uso en personas sin dicho trastorno puede ocasionar dependencia. Síndrome de Guillain-Barré: trastorno neurológico de tipo autoinmune que afecta las raíces nerviosas y genera una debilidad ascendente y generalizada. Si afecta los músculos de la respiración puede causar paro respiratorio y la muerte. Stat: del latín statim, que significa inmediatamente. Se refiere a cualquier intervención médica que tiene que llevarse a cabo de manera urgente. Superyoico: relativo al superyó, estructura del inconsciente descrita por Freud que domina y regula al ello y al yo. Asociado a la moral, a lo correcto y al contrato social. Surcos cerebrales: fisuras o hendiduras de la corteza cerebral. Le confieren el relieve característico a la superficie del cerebro; demarcan las diferentes circunvoluciones (ver atrás). Tafil: nombre comercial del alprazolam, un ansiolítico, hipnótico, sedante y relajante muscular que se utiliza para ciertos padecimientos psiquiátricos como la ansiedad y el trastorno de angustia. Puede causar dependencia. Ventrículos cerebrales: cada una de las cuatro cavidades que se encuentran dentro del encéfalo. Están conectados uno a otros a través de un sistema de orificios y acueductos a través de los cuales fluye el líquido cefalorraquídeo (ver atrás).