SIES Info No. 23

Page 1

INFO Número 23, Año 5, Diciembre 2022
NAVIDEÑA 2023
SIES
EDICIÓN

Es muy grato finalizar un año pleno de satisfacciones y cosas positivas. En mi mente todavìa persisten los momentos difíciles que vivimos durante la pandemia, tengo la sensaciòn que esto fue hace apenas unos cuantos dìas, estos recuerdos son tan vívidos que siento que por momentos me transporto a ese periodo. Después de un par de años de aislamiento social, en este 2022 hemos reactivado gradualmente las labores de manera presencial en nuestras oficinas, lo cual nos ha permitido, dada la experiencia obtenida durante los ùltimos años, establecer algunos cambios en la forma de interacciòn asì como la implementaciòn un sistema de trabajo híbrido, indudablmente nos ha beneficiado a todos, ya que dadas las circunstancias, hemos aprendido a trabajar de manera remota y a optimizar el uso de las herramientas de comunicación para seguir conectados y realizar nuestras actividades de manera eficaz y eficiente, a pesar de las limitaciones que implican no compartir el mismo espacio fìísico de trabajo.

La pandemia también nos ha enseñado la importancia de contar con una comunicación clara y oportuna, además de la importancia de la colaboración de las personas. El trabajo en equipo es fundamental en un entorno laboral como el nuestro para poder alcanzar las metas y objetivos que nos proponemos año con año, por tanto, destaco y agradezco en este terreno la integración y compromiso de todos y cada uno de los integrantes de este gran equipo, siempre dispuestos a responder una llamada al final del día o a redactar ese correo electrónico a altas horas de la noche.

En este sentido, también nos dimos cuenta, ya sea por experiencias personales, de familiares, amigos e incluso de nuestros clientes, de la imperiosa necesidad de cuidar y preservar nuestra salud, que considero es el tesoro más grande con el que contamos todos. Estas y muchas más lecciones, tanto personales como empresariales, nos ha dejado para siempre el paso de esta pandemia.

Como resultado de esta nueva normalidad social, hoy por hoy, somos más empáticos y comprensivos con todos nuestros clientes y círculos cercanos, aprendimos a manejar de manera prioritaria y responsable todos sus requerimientos y necesidades.

Ya que estamos próximos a finalizar este año, es el momento perfecto para dar la bienvenida al 2023, reflexionar sobre el pasado, celebrando los logros, bendiciones, buenos momentos y éxitos en cualquier aspecto de nuestra vida, sin olvidar agradecer a todos aquellos que nos han apoyado y permanecido a nuestro lado en los momentos complicados, y también, porqué no mencionarlo, hacer un ejercicico de honestidad que nos permita identificar los errores y omisiones, para no repetirlos en el futuro y de esta manera seguir reinventándonos y ser mejores día a día, los invito a que continuemos trabajando de manera conjunta para alcanzar un año más de éxitos y crecimiento.

Les comparto que, el 2023 lo visualizo como un ciclo prometedor en todos los sentidos, los retos no serán fáciles, de eso no tengo duda, pero creo y confío en la capacidad de cada uno de ustedes, lo cual nos va a permitir hacer de este gran proyecto, que es SIES, una marca de excelencia, calidad y servicio, recordándoles que siempre hay espacio para ser mejores personas y tener un crecimiento personal y profesional que nos permita brindar nuestra mejor versión a la sociedad y contribuir a un México que está ávido de ciudadanos comprometidos en tener un mejor país.

Reciban todos mis mejores deseos en estas fiestas y que 2023 sea el inicio de los venideros

BOSQUE DE LOS ÁRBOLES DE NAVIDAD

TONATIUH FUENTES

¿Por qué un árbol natural y no uno artificial?

Los árboles naturales son biodegradables y además de emitir un mínimo de CO2 (3.5 kg), absorben los gases de efecto invernadero a lo largo de su vida y durante algunos días en los hogares;además al final de su destino se utilizan como composta, carpintería, leña

Un poco de su historia…

Muchas personas tiene la idea errónea de que al comprar un árbol de Navidad afectas al medio ambiente; sin embargo, Carlos Maurer, director de este proyecto, explica que cuando cortas un árbol no muere, sino que retoña y genera más árboles, es como los rosales, después de que cortas las rosas vuelve a florecer.

Hoy este lugar se ha convertido en el bosque más grande de nuestro país con un área de 550 hectáreas y en donde no solo verás pinos, sino otras especies de árboles que están marcados con el nombre de su especie para que aprendas a distinguirlos. El dinero de la venta de los árboles de Navidad se usa para el cuidado y la reforestación del mismo. Por cada árbol que se venden se plantan en promedio 15 árboles más y a todo a aquel que se lleva un árbol, se le regala uno pequeño para que sea plantado en otro lugar.

¿Dónde encuentro este maravilloso lugar?

A solo 1 hora de la CDMX , 53.5 Km Carretera Chalco-Cuautla Amecameca de Juárez , la entrada es libre en donde encontrarás tu arbolito de navidad como Pino Vikingo ( despeinado) y el Douglas Fir (inflado) , ambos se distinguen con su fragancia natural, el precio del árbol va en aproximadamente los $795 pesos , además ahí mismo te prestan el material como serrucho , lo cubren con una red y ofrecen cuerdas para llevarlo en el automóvil .

Ya que estamos encarrerados… Este lugar cuenta con varias secciones una de ellas la Hacienda Panoaya , la misma que aparece en los billetes de 200 pesos y en donde pasó su niñez Sor Juana Inés de la Cruz ¡Y no solo eso! Ahí mismo tienen acceso al parque de los animales acariciables, museo internacional de los volcanes, museo de Sor Juana y el Laberinto Inglés ¿Y si me hace falta más decoración navideña en mi casa? Te recomiendo los siguientes lugares: • Esferas: Esferas Campanita Boulevard Gustavo Díaz Ordaz No. 13, Chignahuapan, Puebla. Tel. 01 797 971 0298 • Luces, inflables navideños: Centro Navideño Fray Servando Teresa de Mier 285 Cuauhtémoc 06820 CDMX • Sidras:

Bodegas Delicia 3ª. de Galeana 5, Centro, Zacatlán de las Manzanas, Puebla. Tel: 01797 975 1335

IGUALES EN EL TRABAJO

ejes para reducir la disparidad entre hombres y mujeres en el trabajo

Cuando las mujeres cuentan con derechos, equidad e igualdad, sus entornos mejoran, el trabajo, el hogar, su individualidad y, sin duda alguna, la economía de los lugares donde viven.

Si bien es cierto que se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas y ya se encuentran a más mujeres con cargos políticos y posiciones de liderazgo, así como más leyes para fomentar la igualdad de género, aún existe un largo camino por recorrer para terminar con estas desigualdades que tanto nos aquejan como sociedad. En ese sentido se encuentran dos temas importantes que se vuelven indispensables atacar: los salarios más bajos que el de nuestros pares masculinos y el acceso a más y mejores oportunidades.

De acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el índice actual de participación de las mujeres en la población activa en el mundo se aproxima al 49%. En cambio, el de los hombres es del 75%. Por lo tanto, existe una diferencia de casi 26 puntos porcentuales y, en algunas regiones, la disparidad supera los 50 puntos porcentuales.

Además, si bien el empleo vulnerable es generalizado tanto para los hombres como para las mujeres, es una realidad que la mujer tiende a tener una presencia excesiva en el trabajo no remunerado y el cuidado del hogar. Cocinar, lavar ropa, hacer limpieza, comprar alimentos, mantener la casa y cuidar niños, son algunas de las actividades que realizan y que no se reparten equitativamente ni se contabilizan.

A pesar de no tener un precio asignado cuando las ejecutan las y los miembros del hogar, estas tienen un valor económico y conllevan un costo de oportunidad, pues representan la cantidad de tiempo invertido y dinero que una persona podría haber obtenido en el mercado laboral u otra actividad productiva.

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) señala que, en 2020, el trabajo no remunerado del género femenino tuvo un valor equivalente a $69,128.00 pesos anuales, mientras que el de los hombres fue de $27,175.00. Es decir, las mujeres realizan tres veces más trabajo no remunerado que los hombres.

Por qué invertir Los beneficios son múltiples. Desde una perspectiva económica, está comprobado que la reducción de la brecha de género en la participación en la población activa podría aumentar considerablemente el PIB mundial. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) sugiere que, si se logra reducir la disparidad de género en el ámbito laboral en un 25%, para 2025, se tendrían ingresos fiscales por hasta 1.5 millones de dólares; en tanto, Latinoamérica podría aumentar su Producto Interno Bruto en 4%.

El estudio “Brecha Salarial de Género 2022” del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) propone cinco grandes ejes para avanzar en este tema:

1. Romper con la segregación ocupacional de género. Nos obliga a promover la educación continua, extender la seguridad social para cubrir a las trabajadoras con empleo flexible, y mejorar la calidad de los empleos en los sectores más precarizados.

2. Realizar un autodiagnóstico de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres dentro de los centros de trabajo. Con esta data, las organizaciones podrán realizar un autodiagnóstico y atender las disparidades en los casos que sea necesario.

5

3. Avanzar hacia la transparencia salarial en los centros de trabajo. Transparentar los salarios por puesto fomenta el cierre de la brecha de ingreso por razones de género entre 20% y 40% al tener criterios establecidos para la remuneración en cada puesto de trabajo, así como para los incrementos salariales.

4. Eliminar prácticas que pueden perpetuar la desigualdad de ingresos dentro del mercado laboral, como son: preguntar el historial salarial, considerar el estado civil, edad, hijos o detalles de la vida personal como una determinante para un puesto y anunciar vacantes con sesgos de género por considerar que son trabajos tradicionalmente para hombres.

5. Implementar políticas que fomenten el balance vida-trabajo entre los y las colaboradoras para mejorar la calidad del empleo. La flexibilidad de horarios, el trabajo a distancia y los permisos de paternidad extendidos, son vitales para que las mujeres puedan tener más tiempo disponible y ofrecerlo en el mercado laboral.

Solo con la suma de todas las partes, autoridades, iniciativa privada y sociedad en general, y el continuo empuje para la ruptura de estos paradigmas, se lograrán más avances. Afortunadamente, da gusto ver que las nuevas generaciones de niñas y jóvenes vienen con una sensación de empoderamiento mucho más notoria que la que les tocó vivir a nuestras abuelas, madres e incluso nosotras.

Se tiene que seguir incentivando a estas jóvenes a que se preparen y sean participes en la realización de sus derechos fundamentales y, así, reducir la marcada brecha que existe.

MIDE TUS LOGROS

Cómo evaluar tu año de manera constructiva

¿Has oído hablar de la mentalidad de crecimiento versus la mentalidad fija? Una mentalidad de crecimiento te permite ver los fracasos o los contratiempos como una oportunidad para aprender.

Este año trajo experiencias de todo tipo. Vamos en la recta final, es lógico querer hacer un recuento de nuestros logros y sí… lo común es tener la sensación de que no hicimos lo suficiente.

Es en este punto en el que la mente nos juega chueco porque cuando hacemos memoria es más fácil identificar lo que nos hizo falta que lo que sí logramos. Dicen que la mente tiene teflón para lo bueno y velcro para lo malo. Así es, suele ser más fácil recordar lo que no obtuvimos.

Pero entender esto no tiene la intención de volverse una sentencia para que estos últimos días del año se vuelvan deprimentes. Lo que queda de él también pueden ser semanas para aplicar una desintoxicación mental que aligere tu mochila emocional. Aprovecha estos días para hacer un análisis más constructivo de cómo fue tu año y soltar lo que te estorba para sentirte más ligera.

El primer paso es identificar desde qué ángulo estás haciendo ese análisis, y quizá descubras que el parámetro con el que estás evaluando lo que te pasó es lo que hay que cambiar.

¿Has oído hablar de la mentalidad de crecimiento versus la mentalidad fija? Una mentalidad de crecimiento te permite ver los fracasos o los contratiempos como una oportunidad para aprender.

Por ejemplo, este año ¿hubo alguna situación en la que te enfocaste en el proceso de dominar algo nuevo? ¿Ubicas algún momento en el que aceptaste haber sido desafiada con un nuevo reto? De ser así, enhorabuena, significa que empleaste una mentalidad de crecimiento.

Cuando a la gente le piden que se defina en pocas palabras, muchos suelen decir con orgullo y una buena dosis de ego que “ellos son sus logros”.

Pero existen una gran riesgo en depositar el valor propio con base exclusivamente en el logro de metas.

Y uno de los efectos secundarios es que cada se genera una resistencia a probar cosas nuevas o difíciles por miedo al fracaso.

En otras palabras, quienes tienen una mentalidad fija, es probable que a estas alturas del año se enfoquen obsesivamente en cuantificar los logros de su año.

Qué pasaría si, al evaluarlo tú año, el resultado de tus esfuerzos fuera lo único que importara, y te definieras a ti misma con base en si los conseguiste o no. Desde esta mentalidad del ‘todo o nada’, el concepto que tienes de ti corre el riesgo de irse al suelo.

Por si fuera poco, esta tipo de mentalidad también se enfoca en devaluar el logro una vez que se ha obtenido. Por ejemplo, encontrar razones para creer que tuviste suerte, que no lo merecías, o que alguien más te dio el trabajo, la promoción, la relación o el dinero a ti por las razones equivocadas.

Entonces ¿cómo alejarnos de esa forma de interpretar nuestro año? Con una mentalidad de crecimiento, enfocándote en el proceso. Es decir, si lograste el objetivo o no, o si el resultado fue

perfecto o no; céntrate en lo que has aprendido y cómo has crecido.

Dentro de una mentalidad de crecimiento, cuando la aplicas a los pensamientos sobre ti, es que le quita protagonismo a los logros externos.

Cuando te obligas a apreciar lo que has aprendido y cómo has crecido, eso no se puede devaluar.

Los argumentos aniquilantes de que alguien más te lo dio solo porque eres amigable o bonita, o por las influencias de tu mamá, pierden poder. Tu proceso ocurre dentro de ti. Tu aprendizaje y crecimiento te pertenecen.

Si te enfocas en lo que has aprendido en este año y en cómo has crecido en las cinco áreas del bienestar (profesional, social, financiero, personal y comunitario) te obligas a darte algún crédito donde corresponde.

¿Qué tal si escribes por cada mes de este año una manera en la que creciste en ese periodo, cosas que has aprendido cómo hacer mejor o habilidades profesionales/personales que has desarrollado? Incluso echa un ojo a tu agenda o calendario porque probablemente te ayudará a refrescar la memoria de toda la diversidad de experiencias que tuviste.

Lee tu lista y observa cómo te sientes. Si te sientes orgullosa, resiliente, fuerte o incluso con un poco de alivio por haber disminuido tu diálogo interno negativo, lo has hecho bien. Bienvenida a la mentalidad de crecimiento.

EL ORIGEN DE LOS DRAGONES

OSCAR AYALA

El origen del animal mitológico más querido por el público: los dragones

Los dragones han hecho cosquillas en nuestra imaginación desde tiempos inmemoriales y, entre el mito y la leyenda, hay quienes les gusta jugar con la idea de que realmente existieron. Al igual que la figura de la sirena, el dragón ha entrado tanto en el imaginario humano que ha salido de su dimensión fantasiosa y habitado una era lejana pero posible, la eterna Edad Media de Juego de Tronos o La Casa del Dragón. Los dragones tienen el mismo potencial que los dinosaurios, pero no hay evidencia de su existencia, por lo que uno se pregunta: ¿por qué el dragón ha tenido un impacto tan importante en la comunidad?

¡Los dragones han aparecido en historias de fantasía que todos llevamos en el corazón, desde El Hobbit hasta Juego de Tronos e incluso Harry Potter! Pero ¿de dónde vienen estos monstruos míticos? Los cuentos protagonizados por dragones están presentes en muchas culturas, desde América hasta Europa, India y China. Los dragones tienen una larga y rica historia y se presentan de muchas formas en libros, películas y programas de televisión, y aunque hay dragones malos, también los hay buenos (¿quién no han llorado con el final de Dragonheart?).

No está claro cuándo o dónde se originaron por primera vez las historias sobre dragones, pero los primeros registros escritos de enormes reptiles voladores que escupen fuego se remontan a la época de los antiguos griegos y sumerios. En el mundo antiguo, los dragones tenían la apariencia de enormes serpientes, listos para aplastar a todos con sus enormes cuerpos o quemar con su aliento de fuego.

El punto de inflexión llegó con la llegada del cristianismo, cuando los dragones pasaron a tener una connotación negativa como la representación de Satanás, con el Levitán. En la época medieval, la mayoría de la gente vinculaba al dragón con la representación cristiana de este animal y es probable que la mayoría de los cristianos de la época creían en la existencia de los dragones. La existencia de estos animales mitológicos también fue confirmada por el descubrimiento periódico de huesos de animales muy grandes que, desconociendo los dinosaurios, se creía que pertenecían a dragones.

Mitología

La palabra ‘dragón’ proviene de la palabra griega ‘draconta’, que significa ‘observar de cerca, proteger’, lo que sugiere que la bestia guardaba tesoros, como montañas de monedas de oro o gemas, al igual que Smaug de El Hobbit. Pero ¿por qué una criatura tan poderosa como un dragón necesitaría posesiones materiales? El tesoro tiene un significado puramente simbólico, es una recompensa para los valientes guerreros, como los Caballeros de Camelot que luchan para derrotar a la malvada bestia.

El dragón es una de las pocas criaturas mitológicas representadas principalmente como un oponente poderoso y temible para ser asesinado. Existen para el propósito del héroe, se conciben como un obstáculo para los aventureros audaces. Otras criaturas míticas como trolls, duendes y hadas interactúan con las personas (a veces maliciosamente, a veces como ayudantes), pero su papel principal no es el de antagonistas.

Pero ¿cuándo comenzó el dragón a escupir fuego? Los eruditos creen que la habilidad de los dragones para respirar fuego proviene de las representaciones medievales de la Boca del Infierno. La entrada al infierno a menudo se representaba como la boca de un monstruo, con las llamas y el humo característicos del Hades en erupción. Para aquellos que creían tanto en los dioses del infierno como en los dragones, la asociación era bastante lógica.

Entonces, ¿existieron los dragones o no?

Dejando de lado la teología medieval, hoy en día nadie cree en la existencia de dragones como

creen en la existencia de Bigfoot o el monstruo del lago Ness, por ejemplo. El dragón (o al menos la versión del dragón más familiar para los occidentales) es simplemente demasiado grande y fantástico para tomarlo en serio. En la era de las imágenes satelitales y los teléfonos inteligentes, es simplemente imposible que un gigante alado que escupe fuego habite las tierras o los cielos de la Tierra sin saltar a la vista.

Aunque la narrativa mantiene vivas a estas criaturas que tanto nos hacen cosquillas en la imaginación, hay dragones que realmente existen … obviamente su tamaño es mucho más pequeño y no escupen fuego, pero son los más parecidos al dragón tal y como lo entendemos. Hablemos del dragón de Komodo, un animal fascinante y aún bastante misterioso (ya que fue descubierto en 1910). Aunque los dragones de Komodo están muy lejos de las imágenes a las que nos hemos acostumbrado, siguen siendo animales fascinantes y el único tipo de dragón que podemos permitirnos actualmente en la tierra.

SANTIAGO NEISZER

Nueva York prepara su Navidad más memorable para 2022 New York is back! Es la frase que no para de escucharse, últimamente, desde las principales instituciones de la ciudad pero también entre los neoyorquinos a pie de calle. Regresan las aglomeraciones en las aceras, la espera en los restaurantes más populares y las inacabables colas en los museos y monumentos.

Este año, Nueva York en Navidad espera recibir más de 56 millones de visitantes. Esto representa casi el 85% del récord que registró en 2019 y, aunque suene a poco, la recuperación de un año y medio sin turistas europeos, por la pandemia, ha sido inevitablemente lenta. Pero Nueva York está preparada para pasar página celebrando una de las Navidades más memorables que se recuerdan con una lista inabarcable de actividades que se recopilan para que no te pierdas nada.

Como cada año, el Rockefeller Center es el centro de las fiestas y el barrio que se lleva más fotos. El famoso árbol navideño, de 25 metros de alto coronado por una brillante estrella Swarovski de 400 kilos, se ilumina la noche del 30 de noviembre con un concierto a cargo de Gwen Stefani y Blake Shelton, y actuaciones de Andrea Bocelli y Alicia Keys. Allí mismo, se encuentra una de las pistas de patinaje sobre hielo más icónicas a pesar del suplicio de lidiar con las masas. El árbol se podrá visitar hasta mediados de enero y la pista de hielo, hasta abril.

No hay que abandonar el Rockefeller Center sin impregnarse de la Navidad en FAO Schwarz. Es casi imposible salir de esta impresionante tienda de juguetes sin cargar con algún peluche ni tocar el piano gigante del segundo piso con los pies. Tampoco hay que perderse el vistoso espectáculo de luces de los grandes almacenes Saks, en plena Quinta Avenida. Por primera vez, el baile de colores de la fachada se coordina con los escaparates. El show tiene lugar cada 10 minutos, de 17h a 11h y hasta el 3 de enero.

No abandonamos la Quinta Avenida porque ofrece una buena colección de escaparates decorados, empezado por el de Bergdorf Goodman, en la calle 58, que tiene un equipo de diseño que trabaja todo el año con este único fin. Esta vez, quiere rendir homenaje a los creativos más artesanos. Cartier, Louis Vuitton, Tiffany & Co y Gucci también se apuntan al deslumbre navideño.

Compitiendo con el Rockefeller Center, en la calle 42, se levanta una auténtica aldea navideña: el Winter Village de Bryant Park. El parque se llena de casi 200 paradas de objetos de regalo y comida típica de estas fechas, como el humeante chocolate caliente con esponjosas nubes de malvavisco tostadas. Si no quieres patinar en su pista, la única que es gratis si llevas tus propios patines, siempre puedes tomar una copa en uno de los bares de Lodge o comer en uno de los iglús privados del parque.

Los amantes de hacer equilibrios sobre hielo tienen otras oportunidades más allá de los más conocidos Bryant Park y Rockefeller Center. Encontrarás pistas en el Wollman Ice Rink, al sur de Central Park; en Brookfield Place, en el World Trade Center; en el Seaport, en el distrito financiero; en el Winter Village de Governor’s Island; y el más nuevo de Manhattan West, cerca del Madison Square Garden.

El tercer gran centro navideño se encuentra al oeste de Manhattan, en Hudson Yards. Aquí, el exceso tiene números superlativos: más de 180 kilómetros de luces con 2 millones de bombillas, 725 árboles decorados y un globo gigante, de casi 10 metros de alto, iluminado. Además, en el centro comercial está abierto el mercado español Litlle Spain donde podrás probar dulces más difíciles de encontrar en Nueva York en Navidad, como el clásico roscón de reyes. Más allá de Manhattan, el resplandor de lucecitas te llevará a viajar por toda la ciudad. Hasta el

8 de enero, Staten Island celebra el festival de luces NYC Winter Lantern Festival; también hay explosión de colores en los dos jardines botánicos de la ciudad, el de Brooklyn y el de El Bronx; y probablemente no haya mayor despliegue que en las casas del barrio Dyker Heights, en Brooklyn. A pesar de que la comunicación con la isla no sea ideal, el trayecto merece la pena para ver unos diseños navideños tan astronómicos como lo debe ser la factura de la luz. Las mejores decoraciones se encuentran entre las avenidas 83 y 84, desde la calle 10 hasta la 13.

Ideal para los peques es el Amaze Light Festival, un auténtico oasis navideño que se levanta en el estadio Citi Field, en Queens, y agrupa juegos, comida, cuentos y fiesta. O el tradicional Holiday Train Show, en el New York Botanical Garden, y sus 25 trenecitos recorriendo 190 monumentos de Nueva York en miniatura. Un gran tour sin casi moverse del mismo espacio.

Y aunque guste a los adultos casi tanto como a los niños, no hay espectáculo que mejor encapsule la Navidad que el Christmas Spectacular de las Rockettes en Radio City Music Hall. Decenas de Santa Claus, drones que sobrevuelan el teatro, camellos reales, efectos 3D… No le falta de nada.

Las fiestas no serían completas sin los regalos ni las tiendas donde comprarlos. Más allá de la gran variedad de Bryant Park, las ferias navideñas pueblan todos los rincones de la ciudad. Columbus Circle, una de las puertas de Central Park, tiene su Holiday Market así como Union Square, en la calle 14. Menos ambiciosas pero igual de efectivas son las paradas de la Grand Central Terminal y Zuccotti Park, en el World Trade Center. La mayoría de mercados navideños abren hasta el 24 de diciembre, para los más tardones. Tampoco sería Navidad sin conocer a Santa Claus en persona. Y para esto está Santaland, en la planta 8 de los grandes almacenes Macy’s. La entrada es gratis pero hay que reservarla con tiempo y esperar pacientemente en la cola. El recorrido incluye instalaciones animatrónicas, peluches y elfos.

Después de pasarle la lista de regalos a Santa Claus puedes disfrutar de los escaparates navideños de los mismo almacenes. Empire Outlets, la única tienda de descuentos de Nueva York, en el distrito de Staten Island, también tiene su propio Santa en la tercera planta de la tienda Banana Republic.

Y, pasadas las fiestas, ¿qué? La cuesta de enero no existe en Nueva York, que empieza el 2023 con múltiples ofertas. Aprovechando cierta pausa en el turismo, en pleno crudo invierno y después de unas semanas de mucho gasto, más de 140 hoteles de los cinco distritos se apuntan a descuentos del 23% en sus habitaciones. Se trata de la NYC Hotel Week aunque, en realidad, dure más de una semana, del 3 de enero al 12 de febrero. No es el único sector que quiere hacer más atractivo arrancar el año nuevo en Nueva York. Entre el 17 de enero y el 12 de febrero, la ciudad celebra la NYC Restaurant Week, con suculentos menús a menor precio; la NYC Broadway Week y NYC Must-See-Week con un 2x1 en entradas de musicales, museos y todo tipo de atracciones. Toda una excusa para seguir celebrando el regreso de Nueva York ya bien entrado el año nuevo.

RUTH LARA

¿Qué es un serum y por qué deberías optar por uno?

El mundo de la cosmética ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, y hoy día puedes encontrar tantos productos en la tienda que es fácil perderse y no saber para qué sirven. No obstante, hay uno que se vende como cosmético pero es mucho más que eso, y es tiempo de darle la importancia que merece. Por fin sabrás qué es un serum y por qué deberías optar por uno sin importar el género al que pertenezcas.

¿Qué es un serum?

Antes que nada, vamos a quitarnos de la cabeza la idea de que un serum es un cosmético porque, como tal, no lo es. Más bien, de manera simple, podríamos decir que es un producto que ayuda a mejorar la salud de nuestra piel.

Aunque en una definición más concreta, un serum es un conjunto de líquidos concentrados de ingredientes activos, como niacinamida iluminadora, ácido salicílico o ácido hialurónico, los cuales ayudan a llenar la piel de nutrientes para tenerla más limpia y sana.

Pueden ayudarte a tratar problemas desde resequedad y piel sensible, hasta líneas de expresión, arrugas, problemas en los poros o combatir el acné, por lo que se tratan de productos bastante eficientes.

Aunque ojo ahí en la palabra “productos”, porque no existe un único tipo de serum, y esto se debe a que no hay un mismo tipo de piel, por lo que no cualquier presentación te sería realmente útil, lo cual, a primera vista, podría resultar engorroso y agotador al estarle buscando qué versión le queda mejor a tu piel.

Sin embargo, una vez que pruebes los beneficios de un serum, seguro te darás cuenta de que esa labor valió la pena, ya que no sólo te ayudará a mantener la salud de tu piel sino, incluso, a rejuvenecerla y tenerla limpia y libre de imperfecciones.

Principales beneficios de un serum

A diferencia de una crema hidratante u otro tipo de productos para la piel, los serum son mucho más potentes por la carga de ingredientes activos que poseen, por lo que cualquiera que los use puede esperar resultados más convincentes.

Los serums están hechos para brindar niveles hiperconcentrados de ingredientes activos y, por lo tanto, son mejores para obtener resultados más inmediatos y abordar inquietudes específicas. Están mucho más concentrados que las cremas, y por eso también son frecuentemente más caros.

Así que podríamos decir que uno de los principales beneficios de un serum es la calidad y efectividad que el producto ofrece ante otro tipo de tratamientos de belleza, así como la seguridad de que obtendrás buenos resultados en tu rutina de cuidado de piel.

En general, los serums contienen antioxidantes tópicos que incluyen vitamina A, C y E. También contienen retinoles tópicos e ingredientes que igualan el tono de la piel.

Otro beneficio es que, al haber tantas versiones diferentes de serums en el mercado, son personalizables, y puedes buscar uno que ataque directamente un problema específico: los hay para hidratar, exfoliar, rellenar, calmar o proteger tu piel de factores externos e internos, dependiendo de sus ingredientes activos y de las necesidades que tengas.

No obstante, los serums no son productos mágicos, por lo que si ya estás empleando algún

producto para cuidar tu piel (alguna crema, limpiador y/o humectante), lo mejor es que no lo reemplaces por un serum sino, más bien, que añadas el serum a tu rutina cuidado de la piel.

Cuando se colocan debajo de los humectantes, los serums actúan como un tratamiento específico para las arrugas, la pigmentación y el enrojecimiento.

Cabe mencionar que los serums que encontrarás en el mercado son, regularmente, para aplicación facial, por lo que si intentas probarlos en otra parte de tu piel puede que no tengan el mismo resultado (o incluso ninguno), así que si aún no cuentas con una rutina para el cuidado de tu rostro, lo más recomendable es acercarse con un médico dermatólogo que te indique qué tipo de ingredientes activos y productos te vendrían mejor.

Tipos de serum

La cantidad de serums que hay en el mercado es tan grande como el mercado mismo, por lo que es fácil perderse entre tanto producto; no obstante, estos son algunos de los más comunes que encontrarás al buscar el que mejor se aplique a ti.

Serum antiedad

Ayudan a que el proceso de envejecimiento en el rostro se ralentice más rápido, y brinda apoyo para mantener la piel libre de arrugas y líneas de expresión.

Pueden ser ocupados por cualquier persona con cualquier tipo de piel, no sólo para aquellos que tengan una edad avanzada, aunque se recomiendo que quienes quieran usarlo tengan arriba de 20 años.

Entre sus ingredientes básicos puedes encontrar: té verde, cafeína, retinol, ácido hialurónico (o hialuronato de sodio) y proteoglicanos.

Recomendación: busca soluciones con una dosis baja de retinol (en menos del 0.25 por ciento) para asegurarte de que tu piel lo pueda tolerar antes de pasar a sérums más potentes.

Serum antioxidante

Protegen a tu piel de radicales libres, que son moléculas que dañan las células de la piel, ya que ésta se encuentra a merced de ellos prácticamente todo el tiempo; a su vez, también ayudan a combatir las líneas de expresión y el envejecimiento, y a curar y reparar tu piel.

También son ideales para todo tipo de piel, pero se recomienda buscar productos que no incluyan ingredientes que puedan ser irritantes para la misma, como colorantes, fragancias, sulfatos, cítricos y/o menta.

Entre sus ingredientes básicos puedes encontrar: vitaminas A, C y E, melatonina, niacinamida, resveratrol y ácido L-Ascórbico.

Recomendación: para protegerte de los radicales libres, sobre todo de aquellos provocados por la luz ultravioleta, lo mejor es aplicarse sérums con vitamina C por la mañana debajo de una capa de protector solar.

Serum hidratante

Estos sérums ayudan a que la piel se mantenga adicionalmente hidratada por lo que son un complemento ideal para las rutinas nocturnas de skincare, sobre todo para aquellas personas que padecen de resequedad.

No obstante, aunque parezca extraño, hay productos que también funcionan para la piel grasa, incluso para aquellos que padecen de acné, aunque éstos ocupan hidrataciones específicas que permitan que la piel obtenga los beneficios del producto sin residuos de emolientes.

Entre sus ingredientes básicos puedes encontrar: luminescina, ácido hialurónico y péptidos.

Recomendación: no importa la edad que tengas si tu piel realmente ocupa hidratación, por lo que si tu rutina de cuidado de la piel la requiere, los mejores sérums que puedes buscar son los que contengan péptido hialurónico, que son seguros para las pieles jóvenes y propensas al acné.

Serum corrector de color

Su trabajo abarca una gran gama de esfuerzos, desde abordar problemas de la piel como la hiperpigmentación (es decir: que tenga un color/tonalidad excesiva), hasta trabajar líneas faciales y poros dilatados.

Aquellos quienes buscan igualar su tono de piel con el resto de su cuerpo, y/o eliminar manchas oscuras en el rostro son quienes deberían de buscar este tipo de serum; en cambio, si lo que buscan es suavizar la piel, los mejores productos son los exfoliantes.

Entre sus ingredientes básicos puedes encontrar: ácido kójico, ácido glicólico, ácido fítico, ácido azelaico, ácido L-Ascórbico, arbutina y vitamina C.

Recomendación: piensa en estos sérums como iluminadores naturales para tu piel, aunque también pueden ayudarte a suprimir el exceso de pigmentación y a darle brillo a tu rostro. Preocuparse por la salud de la piel, las líneas de expresión y de la edad, el brillo y otros factores externos e internos que la aquejan no es tarea única de mujeres, por lo que si eres hombre y buscas mejorar esa parte de tu cuerpo, te recomendamos acudir con tu dermatólogo de confianza y comenzar una rutina de cuidado de la piel con cualquiera de estos sérum que, seguramente, tu cuerpo agradecerá.

SEGURO DE DAÑOS

FRANCISCO OROPEZA

Seguro de Daños

Los seguros de Daños protegen el patrimonio o negocio de los asegurados contra daños sufridos por los riesgos a los que están expuestos los bienes materiales, así como las pérdidas consecuenciales ocurridas a raíz de los daños amparados al verificarse la eventualidad prevista en el contrato. Se cubren también en este tipo de seguros hechos como:

• Las pérdidas económicas derivadas en virtud de que el asegurado deba a un tercero a consecuencia de un hecho que cause un daño. • El resarcimiento de inversiones, por los daños o prejuicios que sufran por la pérdida parcial o total de los provechos esperados de la tierra o por muerte, pérdida o daños ocurridos a sus animales. • La insolvencia total o parcial de sus clientes deudores por créditos comerciales. Este Seguro cubre los daños materiales causados directamente a bienes por Incendio y/o Rayo. Las coberturas que se pueden amparar por este seguro se mencionan

RECOMENDACIONES

El
Incendio
comercializa
a) Esquema
Riesgos Nombrados • Incendio, rayo y explosión
• Huelgas o Alborotos Populares • Combustión Espontánea • Bienes en cuartos o aparatos refrigerados
en incubadoras. • Derrame de Material Fundido • Derrame
Protecciones contra
• Extensión de cubierta (sin inundación) • Naves Aéreas, Vehículos y Humo b) Esquema Todo Riesgo de Incendio Todo Riesgo de
Adicionalmente,
ambos
consecuenciales, dependiendo
• Pérdidas Consecuenciales • Remoción de Escombros • Ganancias Brutas • Gastos Extraordinarios • Gastos Extras para Casa Habitación • Interrupción de Actividades Comerciales • Pérdida de Utilidades, Gastos Fijos y Salarios • Pérdida de Rentas • Interdependencia • Seguro Contingente
prácticamente todas las aseguradoras en México, las coberturas de Terremoto
se venden por separado de la de incendio.
a continuación:
seguro de
se
bajo dos esquemas básicos:
de
(Cobertura BASICA)
o
de
Incendio
Incendio
en
esquemas es posible contratar coberturas de pérdidas
de la actividad, giro, o intereses del propio asegurado:
En
y Riesgos Hidrometeorológicos
Tanto en el trabajo como en el hogar se deben determinar vías de evacuación, localizar sitios seguros y ubicar los extintores y equipos de seguridad, además, deben efectuarse simulacros de incendio. Se debe tener en el hogar por lo menos un extintor ligero para todo tipo de fuego (ABC) colocado

en un lugar accesible, practicar su uso con la familia siguiendo las instrucciones que trae adheridas y revisar la presión mínima cada tres meses.

Antes de salir del trabajo, el hogar o retirarse a dormir, asegúrese de no dejar encendidos colillas de cigarro, velas, calefactores, parrillas, cafeteras, etc.

Desconecte todos los aparatos eléctricos excepto los que deben trabajar continuamente y revise periódicamente las conexiones de gas, electricidad, aire y agua

DEFINICIONES

Nota importante: En este artículo encontraras información que te ayudará a aclarar algunas definiciones de seguros, sin embargo, en ningún momento sustituye al contenido del Contrato de Seguro. Dicho contrato contiene cláusulas y condiciones específicas, que es conveniente entender, para conocer a detalle los alcances, limitaciones, derechos y obligaciones del Plan de Seguro que se contrate.

Area de Fuego

Se entiende por área de fuego aquellas instalaciones que se encuentren separadas entre si por una distancia de 15 mts, siendo de construcción maciza y de materiales incombustibles, o de 30 mts., en caso de construcción no maciza, de materiales combustibles o que contengan, manejen, procesen o almacenen substancias inflamables.

Bodega

Local destinado exclusivamente a guardar mercancías.

Coaseguro

Es la participación de responsabilidades entre Compañías de Seguros o entre el Asegurado y la Compañía de Seguros.

Combustión Espontánea

Es aquella que no se origina por la intervención de un foco calorífico externo que lo inicie, sino por procesos de oxidación de orden químico y bioquímico produciéndose residuos sólidos carbonosos y que puede ocasionar fuego cuando hay suficiente provisión de oxigeno.

Construcción Maciza

La edificada con los siguientes materiales en:

1. Muros: de piedra, tabique, block de concreto, tepetate, adobe o concreto armado, se permite que en estos muros existan secciones de vidrio block, o cualquier otro material resistente al fuego cuando menos por dos horas, y que estas no excedan de 12 metros cuadrados.

2. 2. Entrepisos: de bóveda metálica, bovedillas, siporex, losa acero, tridilosa, bóveda de ladrillo sobre armazón de hierro o cemento armando.

3. Techos: de tabique, bovedillas, siporex, placas de materiales aglutinados resistentes al fuego cuando menos por dos horas, losa acero, tridilosa, metal desplegado, hormigón, o mezcla con espesor mínimo de 2 ½ centímetros, de concreto, láminas metálicas o de asbesto cementos, cristales sobre armazón metálico, asbesto y tejas de barro, pizarra o asbesto cemento.

También se consideran de construcción maciza los edificios estructurados con columnas de concreto o de acero, fachadas de cristal con entrepisos y techos de concreto.

Contenidos en Casa Habitación

Muebles particulares tales como ajuares de sala, comedor y recamara, ropa, objetos de arte y de

fantasía espejos, cuadros, cortinas, alfombras, candiles, libreros e instrumentos musicales, aparatos eléctricos, objetos de loza, cristal, enseres de comedor, batería de cocina y en general, sobre todo el menaje de habitaciones particulares del asegurado, sus familiares y servidumbre.

Cuota Básica

Las cuotas que aparecen como básicas en esta tarifa son para las coberturas de Incendio y/o Rayo y están dadas por millar.

Deducible

La cantidad expresamente pactada que se deducirá de la indemnización que corresponda en cada siniestro.

Edificio

Conjunto de construcciones materiales principales y accesorias con sus instalaciones fijas (agua, gas, electricidad, calefacción, refrigeración y otras propias del edificio), excluyéndose los cimientos y aditamentos que se encuentren bajo el nivel del piso más bajo.

Se consideran parte del edificio los falsos techos, las alfombras fijas, tapices y maderas adheridas al suelo, paredes o techos, así como las bardas y muros independientes del edificio y construcciones adicionales en el mismo predio.

En el caso de edificios bajo el régimen de condominios, quedan incluidas las partes proporcionales de los elementos comunes del edificio.

Edificio de Construcción Superior

Edificio estructurado a base de vigas y columnas de concreto armado, acero o combinación de ambos, en el cual no existen muros que trabajen como elementos de carga, de acuerdo con el reglamento respectivo.

Existencias

Conjunto de materias primas, productos en proceso de fabricación y terminados, empaques, repuestos, accesorios y materias auxiliares que sean propias y necesarias por razón de la actividad.

Fuego Directo

Medio de calefacción producido por fuego o flama que no sea precisamente el de sistemas de resistencias eléctricas contenidas en cámaras cerradas, así como por vapor, aire o agua caliente.

Instalaciones

Equipos o aditamentos fijos a los edificios, necesarios para suministrar los servicios complementarios para que sea posible su utilización. No se considera como instalación la maquinaria y equipo para la actividad industrial y comercial, o las instalaciones especiales para un fin determinado.

Maquinaria y Equipo

Máquinas, herramientas y accesorios, incluyendo muebles útiles y enseres propios y necesarios al giro del negocio.

Mercancia

Toda clase de productos terminados, propios y necesarios al giro del negocio para su venta.

Materias Primas

Toda clase de materias propias y necesarias al giro del negocio en el estado en que se adquieran para su transformación.

Mejoras y Adaptaciones

Son aquellas que se agregan a un inmueble, que no son partes esenciales y que pueden asegurarse separadamente o bien como parte del contenido.

Mobiliario y Equipo de Comercio

Muebles, útiles y enseres incluyendo aparadores, mostradores, anaqueles, estantería y equipo en general propios y necesarios al giro del negocio asegurado.

Mobiliario y Equipo de Oficina

Muebles, útiles, enseres y equipo en general propio y necesario a una oficina.

Muro Corta Fuego

Tendrá la consideración de muro corta fuego aquel que está construido de piedra, tabique, tepetate, adobe, concreto armado u otro elemento constructivo similar resistente al fuego cuando menos por dos horas.

Nivel

Espacio utilitario comprendido entre dos elementos constructivos (piso y techo), con una altura mínima de 1.50 metros.

Parapeto

Es el que está construido en piedra, tabique, block de concreto, tepetate, adobe o concreto armado u otro elemento constructivo similar sin abertura alguna y que se eleve, como mínimo 90 cms. Por encima del techo más alto.

Producto Químico

Es aquella sustancia en cualquier estado (sólido, líquido o gaseoso), resultado de una mezcla o reacción de otros productos.

Productos en Proceso de Elaboración

Toda clase de materia prima que haya sufrido alguna transformación voluntaria dentro de la empresa para obtener el producto terminado, pero sin llegar a serlo.

Productos Terminados

Toda clase de productos elaborados por la empresa, tales como deben quedar para ser empacados, embarcados, vendidos o entregados.

Puerta contra Incendio

Puerta que cumple con el reglamento respectivo y cuyo objetivo es evitar la comunicación de dos riesgos protegiendo el paso del fuego.

Punto de Inflamación

Es la mínima temperatura a la que una sustancia puede emitir suficiente cantidad de vapor para producir una mezcla susceptible de inflamarse en presencia de un foco de ignición.

Resistencia al Fuego

Características de un elemento de construcción, componente, equipo o estructura, de conservar durante un mínimo de dos horas de estabilidad, al aislamiento térmico requerido y la no emisión de gases inflamables.

Sustancias Inflamables y Explosivas

Todas aquellas substancias en estado sólido líquido o gaseoso, con punto de inflamabilidad menor de 93 grados centígrados (200 grados F), tales como:

• Aceites, (vegetales minerales y animales), excepción de aceites y lubricantes en botes o tambores cerrados.

• Acido crómico cristalizado, cromatos y análogos.

• Acido pícrico y picratos.

• Acido salicílico cristalizado.

• Ácidos fuertes (sulfúrico, clorhídrico y nítrico).

• Azufre.

• Barnices, lacas, y pinturas preparadas con disolventes orgánicos (excluyendo los que estén empacados en receptáculos de metal cerrados herméticamente).

• Bebidas alcohólicas con graduación mayor de 22 grados Gay Lussac (con excepción de las embotelladas).

• Brea.

• Cal viva.

• Carbón en polvo.

• Carburo de calcio.

• Celuloide y otras substancias análogas.

• Cerillos y fósforos.

• Cianuros.

• Cloratos, cloritos, percloratos y percloritos.

• Colorantes y pigmentos excepto los envasados en receptáculos de metal cerrado herméticamente).

• Desperdicios compuestos por substancias carbonosas (papel, madera, textiles, etc.).

• Explosivos en general (incluyendo cartuchos o parque, cápsulas de percusión, cohetes y juegos artificiales).

• Fibras vegetales y sintéticas.

• Fósforo rojo, blanco y amarillo.

• Gases envasados a presión.

• Hidróxido de sodio y potasio en estado sólido o en solución con una concentración de 50 a 70% (de 48-55 grados Be.).

• Litio metálico.

• Magnesio metálico.

• Mecha para minas.

• Negro de humo (mineral, vegetal o animal).

• Nitratos y nitritos

• Pasturas secas.

• Pentasulfuro de antimonio.

• Permanganatos.

• Peróxidos.

• Polvo de aluminio y magnesio.

• Polvos de materiales orgánicos.

• Potasio metálico.

• Sesquisulfuro de fósforo.

• Sulfuro de antimonio.

• Sulfuro de hidrógeno.

• Tintes preparados con disolventes orgánicos (excluyendo las que están envasadas en receptáculos de metal cerrados herméticamente)

Sotechado

Se entiende por sotechado, toda construcción que carezca de muros en dos o más de sus lados.

Suma Asegurada

La cantidad fijada por el asegurado en cada uno de los incisos de póliza que constituye el límite máximo de responsabilidad de la compañía de seguros en caso de siniestro, salvo pacto en contrario, corresponderá al valor real de los objetos asegurados en el momento anterior a la ocurrencia del mismo.

Tienda o Expedido

Local donde se venden artículos al público.

Transmisiones

Se entiende por transmisiones todo aquel mecanismo que comunica al movimiento del objeto mismo a otro por medio de bandas, cadenas y flechas, asimilándose a estas definiciones las tuberías conductoras de combustibles, electricidad, aire, agua y vapor.

Valor Real

a) En Edificios: La cantidad que sería necesaria erogar para reconstruir o reponer el bien dañado o destruido, deduciendo la depreciación física por uso.

b) En maquinaria, equipo, mobiliario y utensilios: La cantidad que sería necesaria erogar para reparar o reponer el bien dañado o destruido por otro de igual clase, calidad, tamaño o capacidad de producción, deduciendo la depreciación física por uso.

c) En mercancías e Inventarios: El precio corriente en plaza para el Asegurado.

Valor de Reposición

a) En Edificios: la cantidad que sería necesaria erogar para reparar o reponer el bien dañado, sin considerar reducción alguna por depreciación física por uso.

b) En maquinaria, equipo, mobiliario y utensilios: La cantidad que sería necesaria erogar para reparar o reponer el bien dañado, por otro de igual clase, calidad, tamaño o capacidad de producción, sin considerar reducción alguna por depreciación física por uso.

c) En mercancías inventarios: El precio corriente en plaza para el Asegurado.

PROTEGE TU INFORMACIÓN

Si

perdiste

o te robaron tu celular, bloquéalo por IMEI

En la actualidad los teléfonos celulares son indispensables para la vida diaria, en ellos almacenamos contactos, documentos e información bancaria que puede quedar expuesta si perdemos o nos roban este artículo.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) y el INEGI, en 2021 fueron robados 3 millones 627 mil celulares mediante asalto en vía o transporte públicos.

¿Qué

es el IMEI?

El IMEI es un código de 15 dígitos pregrabado en los teléfonos móviles, el cual funge como un código internacional de identidad que tiene cada teléfono celular y que lo distingue de manera única.

¿Para

qué me sirve el IMEI?

Al ser un código de identidad del teléfono móvil, es posible saber si un equipo celular ha sido incluido en la lista global de dispositivos móviles robados o extraviados, antes de adquirirlos. Con esto se busca desincentivar el robo de los teléfonos celulares y evitar así que en muchas ocasiones sean utilizados por los delincuentes para llevar a cabo extorsiones y otros ilícitos.

¿Cómo bloquear mi celular por IMEI?

Si te encuentras en la Ciudad de México puedes bloquear tu celular entrando a la página del Gobierno de la CDMX y registrar tu IMEI.

También puedes llamar a Locatel (56-58 -11-11) y realizar el procedimiento con el operador. ¿Dónde consultar mi reporte o si estoy por adquirir un celular con reporte de robo o extravío? El IFT pone a tu alcance el sitio www.ift.org.mx/imei , en donde para consultarlo, sólo debes introducir el número de IMEI del equipo.

¿Cómo puedo obtener el IMEI de mi teléfono celular?

Puedes consultar los 15 dígitos que conforman el IMEI marcando *#06# desde tu equipo, encontrarlo en la configuración del teléfono (especificaciones del equipo) o, en su defecto, en una etiqueta blanca debajo de la batería del dispositivo.

CARGA AL 100

Sigue estos consejos para cuidar la batería de tu smartphone

La duración de la batería es una de las variables que los mexicanos suelen contemplar cuando compran un teléfono inteligente, de acuerdo con la consultora The Competitive Intelligence Unit ( The CIU) y también es un elemento que más se suele cuidar de los dispositivos para alargar su vida útil.

Para iniciar a cuidar la pila de tu teléfono debes comprender que esta funciona a partir de ciclos de carga, los cuales promedian entre 300 y 500 en toda la gama de dispositivos que existen.

Es normal que mientras más ciclos se completen, la batería se degrade, sin embargo, existen algunas prácticas que generan un desgaste más rápido y aquí te decimos cómo evitarlas.

La primera es mantener la carga de tu teléfono entre el 20 y el 80%. Al no dejar que la batería baje a lo mínimo ni suba a lo máximo, el ciclo no se completará en una sola carga y la vida útil se irá ampliando. De hecho, cuando Apple lanzó iOS 13 integró una función para que en las recargas nocturnas el máximo fuera 80% y no llegara al final.

En este sentido, el mito de que dejar el celular toda la noche es dañino es, precisamente eso, un mito, pues las nuevas generaciones de baterías de iones de litio desconectan el flujo de entrada de energía cuando ya están al 100%.

Otro punto que puede ayudar a los dispositivos es calibrar las pilas. Para hacerlo en Apple, según instrucciones de la empresa, se debe recargar en su totalidad y hacer que se apague por completo. Luego de eso se debe mantener el teléfono apagado entre seis y ocho horas y volverlo a cargar durante el mismo tiempo.

En el caso de Android no hay un instructivo estándar tan detallado, ya que existe una gran variedad de fabricantes, pero igualmente se pueden aplicar los mismos pasos que con el iPhone.

Los cables originales o certificados son más recomendables Asimismo, evitar que el dispositivo se sobrecaliente durante la carga es algo esencial, ya que reduce el rendimiento del teléfono. Para ello, durante los periodos de carga lo más recomendable es no utilizar el teléfono y mucho usar aplicaciones que exigen muchos recursos de los teléfonos, como los videojuegos.

Para evitar el calentamiento de los teléfonos, usar cables originales o certificados por las marcas es lo más recomendable, pero ese no es el único beneficio que conlleva usar estos accesorios, pues cuentan con la tecnología que las marcas usan como estándar para proteger los teléfonos.

Los cables lightning para iPhone que se venden en el metro, por ejemplo, dejan de funcionar cuando el sistema operativo se actualiza debido a que no cuentan con la certificación de la Apple para seguir funcionando sin importar la versión.

También es importante destacar que la manipulación de los teléfonos mientras se cargan es perjudicial para los cables de carga, pues hace que se trocen, aunado al hecho de que la acidez de las manos les generan un deterioro normal.

SOUMAYA

VICTOR ESPINOSA

Soumaya, el museo en la CDMX que se inspiró en la cintura de una mujer

La CDMX es considerada como una de las ciudades con más museos en el mundo, algo que logra un mayor acercamiento al arte, sobre todo porque gran parte de los recintos tienen entrada gratuita cada domingo. Pero además de poder acceder de manera muy fácil a importantes obras de artistas icónicos de la historia, algo que caracteriza mucho a los museos es su arquitectura, la cual no sólo muestra la esencia del lugar, si no también llega a esconder una interesante historia.

Ese es el caso del Museo Soumaya, el lugar en Polanco que guarda la colección personal de Carlos Slim que fue diseñado por el arquitecto Fernando Romero y construido entre 2008 y 2011 con la asesoría de Frank Gehry, uno de los creadores de recintos importantes como el Museo Guggenheim de Bilbao y el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles, California.

Llamado como el espacio ‘imposible de construir’ gracias a que su fachada presentó diversos desafíos, logró un resultado bastante llamativo, el cual en la actualidad es bien aprovechado para sacar fotos bonitas para el Instagram.

Este museo ha sido descrito como "un trapezoide en movimiento", "una estructura brillante, plateada y casi como nube, reminiscente de una escultura de Rodin", y "el museo más llamativo del mundo". Diseñado por el audaz y joven arquitecto Fernando Romero, también fue llamado "imposible de construir". La fachada, en particular, presentó grandes desafíos.

Si alguien podía hacerlo realidad, sería el dueño, Carlos Slim Helú, en algún momento el hombre más rico del mundo. Slim construyó el museo del año 2008 al 2011 como parte de la Plaza Carso, su distintivo desarrollo multiusos en el barrio de Polanco en la Ciudad de México. Slim comentó que, debido a que muchos mexicanos no podían viajar por el mundo admirando colecciones de arte, él creía importante albergar una prestigiosa colección de arte internacional en México. Con entrada gratuita, el Museo Soumaya contiene más de 60,000 obras de arte en los seis pisos que ofrecen 6,000 metros cuadrados de área de exhibición. El jardín de esculturas de la planta superior, cubierto por un espectacular tragaluz, muestra numerosas piezas de Rodin. El Museo Soumaya, llamado así en honor a la finada esposa de Slim, también contiene un auditorio con capacidad de 350 personas, una biblioteca pública, una tienda de regalos y un café.

Cada uno de los pisos en el museo tiene una forma distinta, y el peso del edificio es sostenido por un esqueleto de 28 columnas curvas, y siete losas de concreto que enmarcan la caprichosa forma. La compleja fachada, "imposible de construir", consiste de 16,000 hexágonos de aluminio brillantes que parecen "flotar" sobre su superficie, separados por milímetros unos de otros.

Fernando Romero contrató los servicios de Gehry Technologies (GT), fundada por el afamado arquitecto Frank Gehry, para coordinar la compleja ingeniería tridimensional del edificio. La firma es conocida por su software Digital Project™, que comprende un poderoso modelo de construcción, con una herramienta de administración.

GT, con su modelo virtual, demostró que podía visualizar los hexágonos en la posición correcta. La orientación superficial y la curvatura variaban en cada punto, en algunos de manera diminuta, lo que complicaba el diseño de la fachada. Esta y otras dificultades hicieron necesaria una estructura secundaria basada en requisitos que parecían imposibles:

• Adaptarse a la forma real de la construcción sin cambiar el modelo espacial creado por Gehry Technologies.

• Darle forma a las paredes exteriores e interiores del museo, que no debían estar separadas a más de unos cuantos milímetros de las columnas.

• Eliminar irregularidades de la superficie y mantenerse continua desde el piso hasta el techo, así como alrededor del edificio.

• Definir con precisión la posición y orientación de cada uno de los miles de hexágonos flotantes.

• Adaptarse a la variación de la forma estructural debido a las generosas tolerancias de construcción de la obra negra de acero y concreto.

• Diseñar, fabricar y construir de manera rápida, con tiempos cortos y de manera simultánea con el resto del edificio.

Cada uno de los pisos en el museo tiene una forma distinta, y el peso del edificio es sostenido por un esqueleto de 28 columnas curvas, y siete losas de concreto que enmarcan la caprichosa forma. La compleja fachada, "imposible de construir", consiste de 16,000 hexágonos de aluminio brillantes que parecen "flotar" sobre su superficie, separados por milímetros unos de otros.

Y un dato curioso que muchos desconocen es que el diseño del museo esconde una linda historia de amor, pues se inspiró en la cintura de una mujer, ¿lo sabías?

Quizá te habías preguntado por qué el Soumaya tiene esa extraña forma curveada y quizá habías pensado que se parecía a una lata aplastada o algo por estilo, pero no, resulta que su diseño se inspiró en nada más ni nada menos que en la cintura de Soumaya Domit Gemayel, la difunta esposa de Slim que falleció en 1999 a los 51 años.

El empresario e ingeniero mexicano construyó el recinto en memoria del amor de su vida, quien desde temprana edad presentó insuficiencia renal que fue deteriorando su salud.

Por otro lado, hay quienes mencionan que los paneles de acero galvanizado que están colocados de manera geométrica, asemejan la forma de un corset.

Con entrada gratuita, el Museo Soumaya contiene más de 60 mil obras de arte en sus seis pisos y en él se pueden encontrar piezas de Rodin, Picasso, Dalí, Diego Rivera, entre otros.

DE SIES SEGURO TE DESEA UNA FELIZ NAVIDAD Y UN PROSPERO
2023
AÑO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.