Siemens Stitung Reporte Anual 2013/2014

Page 1

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014


La tecnología ayuda a superar desafíos globales. Pero solo despliega todo su potencial cuando va de la mano de la innovación social. En nuestras áreas de trabajo Servicios Básicos, Educación y Cultura fomentamos ideas y enfoques que fortalecen y aprovechan la interdependencia positiva entre desarrollo tecnológico y desarrollo social. Se trata de encontrar soluciones que tengan un efecto directo sobre el bien común y que sean aceptadas y difundidas por muchas personas.

»Conozco a músicos que desearían que Internet no hubiera existido nunca. Internet ha cambiado radicalmente la forma de adquirir y de escuchar música. Music In Africa desea sobre todo aprovechar los aspectos positivos de la tecnología para fortalecer el sector de la música en África.« Eddie Hatitye, Director de Music In Africa Foundation (página 39)

»Un filtro que limpia agua sucia sin corriente eléctrica –esto es todo lo que se necesita. Por experiencia sé que la técnica tiene que ser lo más sencilla posible. Así resulta mucho más fácil de explicar, y no contiene componentes que no puedan ser sustituidos.« Paul Njuguna, Coordinador de Safe Water Enterprises en Kenia (página 17)


»Con nuestra mochila de biogás, la energía limpia puede ser también un negocio para personas sin recursos. Esta solución motiva a la gente a tomar las riendas de su propia vida con herramientas simples, sin depender de programas de desarrollo.« Katrin Pütz es fundadora y gerente de la empresa social (B)energy. (página 13)

»La educación es un requisito indispensable para cualquier tipo de innovación. Una educación que fomente la autonomía y la creatividad crea mejores condiciones para ser innovador que una educación dogmática y prescriptiva.« Prof. Manfred Prenzel, Catedrático, investigador de pedagogía y Presidente del Consejo Científico Alemán (página 29)

»Tengo la esperanza de que algunos de mis alumnos corran mi misma suerte y algún día se enamoren de las ciencias. Si después del colegio son capaces de cursar estudios en alguna carrera de ciencias, podrán escapar de la pobreza.« George Tebogo Lebere, profesor en Sudáfrica (página 25)

»Mi proyecto de arte crea situaciones en las que las personas pueden ver su ciudad, su entorno inmediato, con otro ojos. El pensamiento y la percepción cambian cuando se propicia el encuentro de personas con pocos puntos en común –por lo menos en apariencia.« Julian Hetzel, artista participante en ESPACIOS REVELADOS (página 36)


04 | 05

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Contenido

Quiénes somos La fundación Siemens Stiftung trabaja en las áreas de Servicios Básicos, Educación y Cultura. Como fundación operativa, desarrollamos nuestros pro­ pios proyectos, los implementamos y participamos en ellos a largo plazo. En cooperación con nuestros asociados buscamos contribuir a que las personas puedan mejorar sus condiciones de vida. De esta manera, ayudamos a posibilitar comunidades que funcionen bien. Actuamos a nivel internacional, con claros principios de transparencia y orientados a resultados e impacto. El enfoque geográfico de nuestro trabajo se encuentra en África y Latino­ américa, así como en Alemania y otros países europeos.

02 Fortalecer y aprovechar la interdependencia positiva entre desarrollo tecnológico y desarrollo social 04 Contenido 40 Global Alliance of Siemens Foundations 41 El equipo de Siemens Stiftung 42 Transparencia y responsabilidad 43 Informe financiero 47 Aviso legal / Créditos de imágenes 48 Proyectos 2013/2014 de un vistazo

Servicios Básicos y Emprendimiento Social

06 Área de trabajo Servicios Básicos y Emprendimiento Social 08

Reducir déficits de cobertura de las necesidades básicas y fortalecer estructuras sociales Resumen de proyectos

10 Difusión más rápida de buenas ideas empowering people. Network 12 Estudio de investigación sobre empresas sociales IRENE | SEE 13

Biogás como modelo de negocio en países en desarrollo Un informe sobre la experiencia adquirida de Katrin Pütz

14

Otros proyectos TakaTaka Solutions, Sierra Productiva, Cursos de emprendimiento, Safe Water Enterprises

16 Iniciativas y eventos Impact Hub, Agua para la Educación, WE!Hubs 17

Uniendo esfuerzos por un agua potable limpia Un informe sobre la experiencia adquirida de Paul Njuguna


Educación

Cultura

18 Área de trabajo Educación

30 Área de trabajo Cultura

20

32 Nuevos espacios para el intercambio, la reflexión y la colaboración Resumen de proyectos

Educación en ciencias naturales y tecnología con métodos y materiales contemporáneos Resumen de proyectos

22 Experimentar sin límites Experimento

34 Nuevas perspectivas sobre los espacios urbanos abandonados ESPACIOS REVELADOS / CHANGING PLACES

25

Una estrategia para enamorarse de las ciencias naturales Un informe sobre la experiencia adquirida de George Tebogo Lebere

36

»Mi deseo es que las personas reflexionen sobre su papel en el mundo« Un informe sobre la experiencia adquirida de Julian Hetzel

26 Otros proyectos Portal de medios didácticos, Concurso de estudiantes, KIKUS, KIKUS digital

37

Una red muy viva para el diálogo cultural PANORAMA SUR, MOVIMIENTO SUR, EXPERIMENTA SUR

28 Iniciativas e interconexión en red Wissensfabrik, MINT-Forum, MINT-EC, Haus der kleinen Forscher 29

»La educación y la innovación social están estrechamente relacionadas entre sí« Una entrevista con el catedrático Manfred Prenzel

38 Los mundos musicales de África a un clic Music In Africa 39 »Deseamos incrementar la presencia del sector musical africano« Una entrevista con Eddie Hatitye


06 | 07

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Servicios Básicos y Emprendimiento Social

La fundación Siemens Stiftung busca ayudar a las personas a conformar su vida con autonomía y dignidad. Nuestro objetivo es reducir los déficits de cobertura de las necesidades básicas y fortalecer las estructuras sociales e iniciativas empresariales necesarias para ello. En el marco de la Agenda de desarrollo post-2015 de las Naciones Unidas, nos concentramos en proyectos en las áreas de agua, energía y medio ambiente en Latinoamérica y África. Para ello es fundamental la aplicación de soluciones técnicas sencillas. Estas pueden ayudar a resolver problemas en los servicios básicos y contribuir a que las personas puedan mejorar la situación de sus familias y comunidades. En nuestros proyectos combinamos innovaciones técnicas adecuadas con cursos prácticos de capacitación y enfoques empresariales de carácter social considerando las condiciones locales: cursos de capacitación para transmitir habilidades que permitan a las personas conformar por sí mismos su futuro y asumir responsabilidades e impulsos empresariales para poder generar estructuras autosustentables en la comunidad, que posibiliten responder a las necesidades sociales en forma permanente. Nuestra forma de trabajo nos permite identificar soluciones de probada eficacia, pero también innovadoras, que implementamos por iniciativa propia como fundación operativa o junto con nuestros socios cooperantes. Buscamos adaptar estas soluciones a las particularidades regionales y llevarlas a la práctica de la forma más amplia posible junto con la población local. Para facilitar esta transferencia de conocimientos, analizamos los métodos e impactos de nuestras estrategias. Ofrecemos posibilidades de investigación e intercambio, así como plataformas de cooperación, a empresarios sociales, expertos en aplicaciones y socios académicos.

Mejor abastecimiento de agua: gracias al Hippo Water Roller ya no es necesario llevar agua en equilibrio sobre la cabeza. El Hippo Water Roller figura en la base de datos de la red empowering people. Network.

Servicios Básicos y Emprendimiento Social



08 | 09

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Servicios Básicos y Emprendimiento Social

Headline Reducir déficits de cobertura Headline

de las necesidades básicas y fortalecer estructuras sociales empowering people. Award El concurso identifica soluciones técnicas sencillas y eficaces para la cooperación al desarrollo con las que poder afrontar tareas urgentes de los servicios básicos. Los ganadores se dieron a conocer en 2013.

Criterios de evaluación: • Contribución a la mejora • Estrategia empresarial de los servicios básicos • Autonomía financiera • Funcionalidad técnica y • Aspectos ecológicos adecuación a las condiciones locales

7 Categorías

800 proyectos presentados de

Agua

Energía

Alimentación

Gestión de desechos

Salud

Vivienda

TIC

90 países

empowering people. Network Intercambio sur-sur

Interconexión en red

Cualificación

Base de datos tecnológica

Investigación práctica

70 registros en la base de datos

La red empowering people. Network conecta y promociona a inventores y emprendedores de todo el mundo que desarrollan soluciones técnicas para la mejora de los servicios básicos en regiones en desarrollo y las implementan sobre la base de modelos empresariales. El punto de partida de la red es una base de datos con los mejores proyectos presentados al concurso empowering people. Award.


Social Ventures

Operations

Junto con nuestros socios cooperantes apoyamos a empresas sociales (Social Ventures) que, con tecnologías adecuadas y enfoques empresariales de carácter social, mejoran los servicios básicos en países en desarrollo.

Las Safe Water Enterprises permiten hacer realidad un abastecimiento sostenible con agua potable limpia en regiones aisladas de África. Los quioscos de agua crean además nuevas opciones de ingresos para las comunidades locales.

TakaTaka Solutions

2011

2014

Un entorno más limpio, una mayor conciencia ambiental y la creación de puestos de trabajo son el resultado de una mejor gestión de desechos en Nairobi. Recogida de basura  (t) 400 Puestos de trabajo

3.000

8

81 18.500

Participantes Capacitación medioambiental

WE!Hubs

2011

2011

2014

Quioscos

11

2011

2014

Puestos de trabajo

12

2011

2014

2014

Estaciones

Energía ecológica y agua limpia para regiones aisladas de Kenia

3

8

Sierra Productiva

Inicio: 2013

Fortalecimiento de la pequeña producción agrícola por medio de técnicas sencillas en Perú Familias participantes

Aumento de los ingresos hasta un

Técnicas implementadas

135

79 %

5

Training

Los cursos de emprendimiento transmiten habilidades y conocimientos básicos empresariales. Los cursos de higiene en comunidades de Kenia sirven para explicar de una manera comprensible la importancia para la salud de un agua potable limpia y otras prácticas higiénicas.

Hogares beneficiados

5.500

1.000

Curso de emprendimiento

Inicio: 2013

9

500

20

Centros

Participantes

Cursos

Curso de higiene

5 Centros

Inicio: 2014

217

15

Participantes

Cursos


10 | 11

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Servicios Básicos y Emprendimiento Social

Difusión más rápida de buenas ideas La red empowering people. Network reúne y promociona a inventores y emprendedores de todo el mundo que desarrollan soluciones técnicas para la mejora de los servicios básicos en regiones en desarrollo y las implementan sobre la base de modelos empresariales. La red pretende contribuir al per­ feccionamiento de estas soluciones prometedoras mediante la transferencia de conocimientos, darlas a conocer a potenciales promotores y usuarios, y lograr así una mejor cobertura de los servicios básicos para más personas. Comentarios de los participantes sobre el taller de trabajo en Jinja: www.siemens-stiftung.org/ en/epOnsite

»En la fase de fundación de una empresa, el diálogo con clientes, socios comerciales e inversores potenciales es un factor de éxito importante. Esto es particularmente válido para las empresas sociales que, por su naturaleza, están obligadas a tratar con grupos destinatarios muy diferentes, incluidos promotores sin ánimo de lucro. En todo caso, es importante que la comunicación sea coherente«, según Rolf Huber, Director Ejecutivo de Siemens Stiftung, »sin embargo, a menudo carecen de experiencia y recursos para una estrategia de comunicación profesional y exitosa.« En Jinja, Uganda, representantes de 16 organizaciones activas en el área de los servicios básicos de diferentes países de África Oriental asistieron al primer taller empowering people. Onsite con el fin de aprender métodos y habilidades para la comercialización eficaz de sus modelos de negocio, productos y servicios.

Talleres prácticos sobre temas tan importantes forman parte de la oferta de la red empowering people. Network, con los que la fundación Siemens Stiftung apoya a empresas sociales en relación a su organi­ zación interna y los procesos, con el fin de crear así una base sólida para la financiación y un mayor crecimiento. El punto de partida para la creación de la red fue el galardón empowering people. Award, que en el año 2013 premió invenciones técnicas inteligentes capaces de dar a las personas la oportunidad de mejorar su vida diaria a través de su propio esfuerzo. Los ganadores del concurso, así como otros trabajos de máxima calidad presentados, se registraron en una base de datos en línea, que actualmente ya contiene unas 70 soluciones técnicas inteligentes, adaptadas a las necesidades locales. Allí se encuentran los proyectos ganadores, como OneDollarGlasses (lentes de un dólar) o una central hidroeléctrica flotante en


En acción: miembros de la red empowering people. Network en talleres de trabajo en Uganda (fotos izquierda y superior) y México (derecha)

miniatura, así como muchas otras soluciones con un gran potencial para mejorar el abastecimiento, a la vez que constituyen una fuente de ingresos para las personas en regiones en desarrollo.

La red desarrolla instrumentos prácticos innovadores sobre la base de análisis científicos. Pero la red empowering people. Network no solo ofrece la posibilidad de intercambiar conocimientos y aprender unos de otros a través de la plataforma en línea – por ejemplo, a través de colaboraciones de expertos o de seminarios web–, sino también de establecer un contacto personal e intercambiar contenidos en talleres de trabajo en Europa, África y Latinoamérica. Siemens Stiftung celebró recientemente en Ciudad de México un taller empowering

people. Workshop de un día de duración en vísperas del Global Social Business Summit. Miembros de la red procedentes de Latinoamérica, Asia, África, Europa y EE.UU. se concentraron allí en un tema tan importante para sus organizaciones como es el de la medición del impacto. La red realiza también un análisis del impacto y una autoevaluación en el marco de sus actividades de investigación orientadas a la práctica y desarrolla instrumentos útiles e innovadores basados en estudios científicos para las empresas participantes. Uno de los objetivos declarados de la red empowering people. Network consiste en continuar realizando en el futuro una investigación orientada a la práctica y emitir recomendaciones de actuación para las empresas activas en esta área.

¿Siente curiosidad por las soluciones inteligentes de la base de datos? www.empowering-people­ network.org/en/shortlist


12 | 13

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Servicios Básicos y Emprendimiento Social

Conocimientos científicos especializados para emprendedores sociales: La red de investigación IRENE | SEE trabaja sobre las formas de impacto de las empresas sociales en Latinoamérica y África. Aline Margaux Wachner durante la presentación del nuevo estudio (foto izquierda)

Amplia información sobre los resultados del estudio: www.siemens-stiftung.org/ en/IRENESEE-Study

Estudio de investigación: Empresas sociales en países emergentes y su ecosistema La red de investigación internacional IRENE | SEE (International Research Network on Social Economic Empowerment) fue creada en 2011 por Siemens Stiftung y la Universidad Zeppelin de Friedrichshafen, Alemania, y se dedica a investigar diferentes enfoques organizacionales que fomenten el emprendimiento económico y social. En el marco del proyecto se llevó a cabo a lo largo de dos años una evaluación de empresas e inversionistas sociales en Colombia, México, Kenia y Sudáfrica con el fin de obtener una comprensión más profunda sobre la posible actuación conjunta de ambos grupos. Resultados más importantes: • El sector público juega un papel más importante para la financiación en Colombia y México que en Kenia y Sudáfrica. Casi la mitad de las empresas

sociales trabaja sin el apoyo financiero de los presupuestos públicos. Un doce por ciento de los encuestados indicaron que el gobierno entorpece su trabajo. • Para más del 50 por ciento de los en cuestados, los consumidores finales son su fuente de ingresos más impor tante. Esto, no obstante, resulta prob- lemático en muchas ocasiones ya que las ofertas de pago suelen excluir a las capas sociales más pobres. • Aumentan las empresas sociales con un sector con fines de lucro y otro sin ánimo de lucro: aproximadamente el 19 por ciento de las empresas encuestadas optan por ese camino. • Las habilidades de gestión son muy importantes debido a la complejidad de los requerimientos, lo que también se refleja en el nivel académico de los fun- dadores de empresas sociales: el 76 por ciento de ellos posee un título universitario. (Autores: Lisa M. Hanley, Aline Margaux Wachner y Tim Weiss)


Biogás como modelo de negocio en países en desarrollo Katrin Pütz es fundadora y gerente de la empresa social (B)energy. La mochila de biogás (B)pack, de la que es su inventora, fue una de las soluciones galardonadas en el concurso empowering people. Award. Con mucho ingenio e inventiva trabaja en otras ideas. Hace un año construí mi propia planta de biogás en mi casa en Addis Abeba. Al principio no se trató más que de un experimento para realizar pruebas, ya que acabábamos de adquirir una cabra para ordeñar. Ahora son ya tres las cabras que tengo en el jardín, con cuyo estiércol alimento la planta de biogás. Se trata de una especie de saco de plástico con una entrada para restos orgánicos y sendas salidas para biofertilizante y gas. Cada día se obtienen entre 200 y 500 litros de biogás a partir de restos de cocina y con la ayuda de la cabra nodriza «Goatie»; suficiente para cocinar. El tema del biogás me interesó por primera vez durante mis estudios universitarios. Estudié Ingeniería Agrícola en Hohenheim, Alemania, y en esa época desarrollé la mochila de biogás. Se trata de una mochila gigante que sirve para transportar y almacenar biogás de una forma segura. Hogares aislados pueden ahora sustituir con ella la leña por biogás, sin necesidad de estar conec­ tados físicamente a una planta de biogás. Mi mochila fue uno de los proyectos premiados en el concurso empowering people. Award de la fundación Siemens Stiftung. Entretanto he fundado una empresa social cuya actividad gira en torno a esta tecnología: el nombre de la empresa es (B)energy, que hasta la fecha tiene en cartera tres productos: el (B)pack, las plantas de biogás móviles (B)plant y diferentes hornillos de biogás llamados (B)flame. Los clientes viven en países en desarrollo, poseen espíritu emprendedor y desean utilizar la mochila para vender su gas excedente. Con el fin de llegar al mayor número de clientes potenciales posible, colaboro con franquicias locales. En Etiopía dispongo de una primera franquicia que se ocupa a nivel local de la fabricación y de la creación de una red de distribución. En la actualidad estoy introduciendo una nueva socia en Chile, que se encargará de representar a (B)energy en la región de Latinoamérica. Me sorprendió que nadie hubiera visto antes en el tema del biogás un modelo de negocio para países en

desarrollo. El problema reside en el hecho de que la instalación de una planta de biogás solo resulta rentable cuando esta, además de producir biogás para el propio hogar, también produce gas suficiente para venderlo como energía para cocinar. Esto se consigue por medio del (B)pack y de nuestra estrategia de negocio social, de eso estoy convencida. En los países occidentales, tampoco nadie construye una planta de biogás con el único propósito de ahorrarse el gas para cocinar su almuerzo, sino porque con ella se puede ganar un buen dinero. Esto funciona de forma muy parecida también en los países en desarrollo: si se da la posibilidad a las personas de ganarse su propio dinero, dejarán de depender de programas de ayuda al desarrollo, al tiempo que se resuelve un problema social. La fundación Siemens Stiftung me ayuda a lograr ese objetivo. Su estrategia se adecúa perfectamente a mis necesidades: No me apoya con dinero –eso no lo desearía, por la sencilla razón de que una empresa social debe poder subsistir sin ayuda eco­ nómica–, sino que ofrece talleres de trabajo, cursos de formación y conferencias internacionales en los que puedo ampliar mis conocimientos e interconectarme con personas de otras regiones objetivo. Eso es una gran ayuda.

El contacto directo con las personas en mi trabajo me permite una y otra vez tener experiencias maravillosas. Como recientemente, cuando estuve visitando una tribu Nuer, en el oeste de Etiopía. Allí vive un hombre que posee 70 vacas y seis mujeres. Nos dijo que una planta de biogás podría serle muy útil. Así que compró la planta por el valor equivalente a una vaca, nosotros la instalamos y luego él explicó a sus mujeres cómo funciona el nuevo aparato. Ellas no se lo podían creer: hasta entonces habían secado y luego quemado las bostas de vaca, ¿y ahora tenían que mezclarlas con agua para luego cocinar con ello? Les resultaba completamente incomprensible que eso pudiera funcionar. Pero hoy en día se han convertido en unas usuarias habituales de la planta.


14 | 15

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Servicios Básicos y Emprendimiento Social

SOCIOS COOPERANTES TakaTaka Solutions AT-Verband / TakaTaka Solutions Sierra Productiva Instituto para una Alternativa Agraria

TakaTaka Solutions

Sierra Productiva

Mejores condiciones de vida a través de la gestión de desechos

De una economía de subsisten­cia a una economía productiva

En Nairobi, la capital de Kenia, la mayoría de habitantes no tiene la posibilidad de eliminar sus desechos de un modo respetuoso con el medio ambiente. Muchos desechos acaban por ello en vertederos ilegales o se queman. La empresa social TakaTaka Solutions (»takataka« = »desecho« en swahili) recoge la basura en Kangemi, uno de los suburbios más grandes de Nairobi, para separarla y reciclarla. Esto no solo es ecológico, sino que también mejora las condiciones sanitarias en el entorno. TakaTaka Solutions crea además cada año nuevos puestos de trabajo gracias al servicio que presta. Por otra parte, los empleados de TakaTaka Solutions acuden a los colegios de Kangemi para impartir horas de clase especiales sobre la importancia de la separación de desechos.

La fundación Siemens Stiftung impulsa desde 2011 el proyecto Sierra Productiva, que ayuda a pequeños agricultores en regiones subdesarrolladas de Perú a incrementar su productividad. Esto se consigue mediante el empleo de soluciones técnicas sencillas y métodos de aplicación, por ejemplo, en las áreas de irrigación, energías alternativas o procesamiento de los productos cultivados. Con frecuencia, los pequeños cambios tienen grandes repercusiones: gracias a la habilitación de vertederos y sistemas de riego, por ejemplo, los campesinos pueden ahora por primera vez cultivar sus campos durante todo el año. La Dirección Académica de Responsa­ bilidad Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú realizó en 2013 una evaluación del impacto del proyecto, llegando a la conclusión de que el nivel de vida de las familias participantes aumentó de manera significativa: la dieta alimenticia se diversificó y la producción de los cultivos agrarios experimentó un aumento medio del 30 por ciento.


Curso de emprendimiento

Safe Water Enterprises

Con conocimientos prácticos hacia la autonomía

Agua limpia y cursos de higiene

En muchas regiones de África, la población joven tiene pocas expectativas de encontrar un trabajo fijo. Siemens Stiftung, en colaboración con la Kenyatta University de Nairobi y la red de asesoría empresarial The Youth Banner, ofrece cursos de empren­ dimiento dirigidos a facilitar a pequeños empresarios y jóvenes con ambiciones en Kenia el camino hacia el autoempleo. En el marco de cursos orientados a la práctica y de tutoría regular, los participantes adquieren habilidades básicas tanto técnicas como de gestión empresarial, al tiempo que se fomenta el desarrollo de la iniciativa propia y el espíritu emprendedor. Desde el comienzo del programa se ha capacitado a un total de 500 microempresarios y jóvenes en nueve centros en Kenia.

Las Safe Water Enterprises abastecen con agua potable y limpia a personas en comunidades de Kenia. A esto se añade la reciente apertura de un quiosco de agua al este de Kampala en cooperación con The Hunger Project Uganda. En las Safe Water Enterprises se depura el agua con un filtro de membrana que luego se vende por un pequeño importe. Los propietarios, que proceden de las comunidades locales, pueden de esta forma asegurar el sustento de sus familias. El año pasado se ofrecieron además en cinco centros cursos de higiene dirigidos a sensibilizar a los habitantes sobre la relación entre el agua sucia, la mala higiene y las enfermedades.

SOCIOS COOPERANTES Curso de emprendimiento Kenyatta University / The Youth Banner Safe Water Enterprises AMREF Flying Doctors / Das Hunger Projekt / Global Nature Fund / SkyJuice Foundation / SOS-Kinderdörfer weltweit Curso de higiene Kenya Water for Health Organization (KWAHO)


16 | 17

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Servicios Básicos y Emprendimiento Social

Iniciativas y eventos

Impact Hub Una red para buenas ideas: el programa Africa Seed, apoyado por Siemens Stiftung, junto con la fundación de BMW Herbert Quandt y la Fundación Argidius, se centra en el emprendimiento social y los retos sociales. La idea es crear hasta diez de los llamados Impact Hubs en ciudades africanas. Las start-ups y los emprendedores sociales encuentran aquí no solo oficinas e infraestructura, sino también la posibilidad de intercambiar información, formarse e interconectarse en una comunidad dinámica.

Agua para la Educación El programa Agua para la Educación de Fundación Siemens Colombia, con el apoyo de Siemens Stiftung internacional, continúa creciendo. Hasta finales de 2014 se instalaron un total de 400 filtros de agua SkyHydrant en colegios de regiones rurales de Colombia, de los que se benefician más de 200.000 personas.

WE!Hubs Un nuevo Water-Energy-Hub entró en servicio en la población de Honge, Kenia, junto al lago Victoria: la estación solar abastece con energía y agua a las personas de los pueblos circundantes. Además, está previsto que la estación sea en el futuro un centro de capacitación para emprendedores. En total existen ahora ocho estaciones en Kenia.


Con fuerzas unidas por agua potable Paul Njuguna apoya la coordinación de las Safe Water Enterprises en Kenia. Los quioscos de agua permiten abastecer con agua potable y limpia a poblaciones rurales aisladas. A veces me sorprende a mí mismo las buenas ideas que se generan en torno a nuestro programa: en una comunidad rural cerca de Kisumu, por ejemplo, se está formando una asociación entre el quiosco de agua que abastece el pueblo con agua potable limpia y la escuela local. Por un pequeño importe mensual se van a instalar en las aulas dispensadores de agua para que los niños puedan beber siempre agua limpia. Primero hay que tener la idea, lo que no es una obviedad –yo mismo, por ejemplo, fui a la escuela en la capital Nairobi, donde no hace tanto calor como en esta zona, por lo que no teníamos que beber tanto. Pero sobre todo, no existe de esa forma el problema con el agua sucia. Desde hace más de un año trabajo en el área de las Safe Water Enterprises. Anteriormente trabajé en las Naciones Unidas, entre otros. Allí fui responsable de un proyecto sobre el suministro de energía para regiones rurales. Cuando oí hablar por primera vez de los quioscos de agua de la fundación Siemens Stiftung, me sentí fascinado: el agua potable limpia es algo tan urgente y necesario, y lo más importante, la técnica empleada es tan increíblemente práctica. No se requiere más que un filtro para limpiar el agua de un río. Por experiencia sé que la técnica tiene que ser lo más sencilla posible cuando se trabaja en regiones rurales. Por un lado, así resulta más fácil de explicar. Y por otro, no contiene componentes que no puedan ser sustituidos si alguna vez se rompe algo. En mi trabajo tengo que viajar mucho: una y otra vez viajo a comunidades con las que hemos instalado un quiosco de agua. La estrecha cooperación con las comunidades es uno de nuestros principios, para que el proyecto tenga siempre un amplio apoyo. Animamos a la comunidad local a designar a un operador con una mentalidad empresarial para que obtenga la capacitación correspondiente. Esto funciona bastante bien por regla general; aunque en ocasiones se producen disputas entre diferentes bandos de una localidad. En esos casos acudo al lugar para hablar con los implicados y para mediar en el conflicto –al fin y al cabo, todos comparten los mismos intereses y objetivos.

Hemos tenido buenas experiencias con los cursos de higiene, que recientemente comenzaron a impartirse junto a los quioscos de agua. En ellos se trata de explicar la relación entre el agua sucia y las enfermedades. Una y otra vez constato: a muchos habitantes de los pueblos les parece algo del todo normal tener habitualmente diarrea y otras enfermedades transmitidas a través del agua. Enseñarles que eso se puede prevenir con agua limpia, es una tarea importante. A veces se trata simplemente de advertir sobre pequeños detalles: como lavarse las manos regularmente o que el agua limpia se debe transportar también en recipientes limpios. Lo útil que puede ser nuestro programa se aprecia, por ejemplo, en un proyecto en el que se instaló un quiosco de agua junto a un hospital. Se contrató a un operador del quiosco, que ahora puede abastecer con agua potable a todo el hospital. De la estación se benefician por tanto los pacientes, así como los vecinos del hospital, que también se pueden abastecer allí con agua limpia.


18 | 19

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Educación

La fundación Siemens Stiftung, junto con socios coope­ rantes de todos los sectores de la sociedad, está comprometida con la promoción de la educación en ciencias naturales y tecnología a lo largo de toda la cadena educativa. Estamos convencidos de que el futuro de nuestras sociedades depende de jóvenes que sean capaces de enfrentar los desafíos locales y globales con valentía y creatividad. Comprender los principios y contextos del ámbito de las ciencias naturales y de la tecnología forma una base importante para poder aprovechar responsablemente las oportunidades de desarrollo individual y colectivo en un mundo tecnificado. Para nosotros, la clave para lograr clases motivadoras reside en la formación continua de los pedagogos. Son ellos los que pueden despertar la curiosidad en sus alumnos y transmitirles la fascinación por descubrir las interrelaciones en las ciencias naturales; aquí es donde se enfoca la fundación Siemens Stiftung. Porque muchas veces, si bien existen los conocimientos pedagógicos y recomendaciones de actuación en el plano teórico, falta vincularlos con la práctica para mejorar la calidad de las clases. Los conocimientos de las ciencias naturales y de las interrelaciones tecnológicas contribuyen significativamente a la permeabilidad social y abren diversas oportunidades profesionales a los jóvenes, independientemente de su género o procedencia. En virtud de esas posibilidades de desarrollo individual, entendemos que se trata de un componente esencial de la innovación social. Porque los conocimientos básicos de las interrelaciones existentes en la tecnología y las ciencias naturales son imprescindibles para poder participar de manera activa y responsable en decisiones sociales sobre cuestiones esenciales para el futuro.

Instrumento práctico para el profesorado: un curso de formación sobre Experimento en Villarrica, Chile

Educación



20 | 21

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Educación

Headline Educación en ciencias naturales Headline

y tecnología con métodos y materiales contemporáneos Experimento

Inicio: 2011

Compromiso internacional para oportunidades de futuro individuales El programa educativo Experimento se basa en el principio de aprender investigando a lo largo de toda la cadena educativa. Ofrece a los educadores y docentes una selección de temas en torno a la energía, el medio ambiente y la salud adaptados a la vida cotidiana y a los planes de enseñanza. Cursos de capacitación específicos proporcionan a los pedagogos los conocimientos pertinentes para usar Experimento en la clase.

141

cursos impartidos

2.554 docentes capacitados

136

experimentos

1.309

cajas de materiales 985 financiadas por Siemens Stiftung, 324 por socios cooperantes

Alemania, Argentina, Brasil,

Alemán,

Chile, Colombia, Kenia,

español, inglés,

México, Perú, Sudáfrica

portugués

9

países

4

idiomas

190.000* niños y alumnos han trabajado con Experimento

* Suponiendo que cada pedagogo transmite sus conocimientos cinco veces a un grupo o clase; y un profesor de especialidad, lo hace cinco veces a dos clases


Inicio: 2009

Concurso de estudiantes

Portal de medios didácticos

Incentivar a jóvenes talentos

Material didáctico de libre disposición

El Concurso de estudiantes en las asignaturas de las matemáticas, ciencias naturales y técnica busca motivar a alumnos con talento de los cursos superiores a que se ocupen de un modo fundado con desafíos sociales actuales y a que muestren nuevas vías y estrategias de solución para ellos. Datos clave en ocho años de vida del Concurso de estudiantes:

Los materiales digitales del Portal de medios didácticos aportan nuevas ideas e impulsos para la enseñanza de las asignaturas técnico-científicas. Son una ayuda gratuita y de gran calidad para los profesores de colegios de educación primaria y secundaria frente a la preparación y configuración de sus clases.

3.569

alumnos participantes

1.741

profesores participantes

966

452.000

euros en ayudas económicas

8

años fomentando el talento

trabajos presentados

KIKUS y KIKUS digital

Aprendizaje sistemático de un idioma KIKUS se centra en la transmisión del lenguaje oral. El método está dirigido en primer término a niños de origen inmigrante e incorpora de manera activa sus respectivos idiomas maternos. El software interactivo para el aprendizaje de idiomas KIKUS digital completa la oferta para una formación lingüística sistemática.

4.820

Visualizaciones directas

159.479

Seminarios KIKUS

Inicio: 2008

118

10

cursos para niños

935

seminarios avanzados

87.300 *

docentes capacitados

6.319

accesos a medios

122.705

países

niños alcanzados

KIKUS digital * Suponiendo que un pedagogo capacitado llega a un promedio de diez niños por año y que una clase tiene un promedio de ocho niños

Descargas

106

de

usuarios registrados

seminarios básicos

807

36.774

accesos

23.487

Español

1.666

2.347

medios disponibles

46

Inglés

Alemán

Inicio: 2012 Visualizaciones directas 4.344

Descargas 1.975


22 | 23

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Educación

Experimentar sin límites La educación en ciencias naturales y tecnología resulta clave en todo el mundo para disponer de oportunidades individuales de éxito en la vida, así como para la participación social y económica. El programa educativo internacional Experimento busca despertar la fascinación de niños y jóvenes en determinados países de África, Latinoamérica y Alemania por cuestiones y fenómenos propios de las ciencias naturales y la tecnología, transmitiéndoles así conocimientos orientados al futuro. SOCIOS COOPERANTES Sudáfrica Deutsche Internationale Schule Johannesburg / Deutsche Internationale Schule Kapstadt / eThekwini Community Foundation / Radmaste Centre (University of the Witwatersrand, Johannesburg) / University of Cape Town / University of the Western Cape / Walter Sisulu University Argentina Fundación Siemens Argentina y otros socios cooperantes locales del campo de la educación Chile Deutsches Lehrerbildungs­ institut Wilhelm von Humboldt (LBI) / Efecto educativo / FCH Fundación Chile / Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) / SIP Red de Colegios

Experimento se viene utilizando desde 2012 en las tres regiones principales de Latinoamérica, África y Europa/Alemania. Más de 2.500 pedagogos y profesores capacitados, así como unos 190.000 alumnos de Argentina, Chile, Alemania, Colombia, Perú y Sudáfrica, utilizan ya el programa educativo. Desde este año, el círculo se ha ampliado a Brasil, Kenia y México. En todos los países cooperamos con socios locales, como ministerios de educación y universidades.

¿por qué se ilumina una lámpara, cómo se mantiene limpia el agua potable o cuánta grasa contiene cada comida?

Experimento se basa en el principio de aprender investigando, en el que los niños y jóvenes desarrollan de manera activa sus procesos de aprendizaje individuales. Plantean preguntas, elaboran las respuestas con ayuda de diversos métodos, reflexionan sobre las soluciones y procesan los resultados de forma autónoma. Los jóvenes investigadores de los diferentes países buscan con entusiasmo las respuestas a preguntas interesantes: por ejemplo,

»Aprendemos de la colaboración con nuestros socios de cooperación locales, entendemos que se trata de un gran valor agregado y una gran motivación para nuevos enfoques y estrategias. Y una y otra vez tenemos la misma experiencia maravillosa: la sed de conocimiento de los niños no tiene límites –ya sea en un jardín infantil en Alemania o en un colegio en Sudáfrica», comenta Barbara Filtzinger, Directora del área de trabajo Educación.

»La sed de conocimiento de los niños no tiene límites –ya sea en un jardín infantil en Alemania o en un colegio en Sudáfrica.«


Despertando la curiosidad: niños en Chile y Perú (fotos izquierda e inferior) con experimentos de ciencias naturales del programa educativo Experimento. Nathalie von Siemens, Directora Ejecutiva de la fundación Siemens Stiftung, hablando con alumnos de la escuela secundaria Musi High School en Soweto, Sudáfrica (superior derecha)

La experimentación no conoce límites. La curiosidad de los niños es igual de intensa en todas partes. Pero las exigencias plan­ teadas a la educación son diferentes en cada país. Los docentes locales pueden adaptar los métodos y contenidos a sus respectivas exigencias. De esa forma tienen la posibi­ lidad de incorporar sus propias condiciones culturales y temas específicos. Un ejemplo de ello son los conocimientos indígenas: los conocimientos locales y generalmente tradicionales sobre medicina, agricultura, religión o ritos sigue teniendo hasta hoy una gran importancia en muchas regiones de África y Latinoamérica. Gracias a Experimento es posible vincular esos conocimientos con modernos métodos de enseñanza. Por ejemplo, el filtrado de agua: tradicionalmente se utilizaba un trozo cortado de caña de azúcar como pajilla para beber, al tiempo servía para el tratamiento y la depuración del agua. Al beber con ella de charcos y arroyos, las partículas de suciedad y los gérmenes se adhieren a las fibras de la caña

de azúcar, filtrando así el agua. En un principio similar se basan algunos ensayos científicos de Experimento: mediante el empleo de arena, carbón, papel o un filtro de membrana específico, los alumnos pueden depurar aquí agua. Este tipo de adaptaciones locales proporcionan a su vez ideas para la mejora continua de Experimento. Un enfoque esencial de Experimento es dirigirse a los niños y jóvenes de un modo adecuado a su edad. En total se han dispuesto unos 130 experimentos diferentes para las edades de 4 a 7 (Experimento | 4+), 8 a 12 (Experimento | 8+) y 10 a 18 años (Experimento | 10+). En ellos se abordan cuestiones relacionadas con la energía, el medio ambiente y la salud –desde la elaboración de un sencillo circuito eléctrico hasta el proceso de cicatrización en humanos, pasando por el efecto invernadero y la obtención de agua potable. Los experi­ mentos en las diferentes edades se basan

SOCIOS COOPERANTES Colombia Fundación Siemens Colombia y socios cooperantes locales del campo de la educación Perú Instituto Apoyo Alemania Albert-Schweitzer-/ GeschwisterScholl-Gymnasium, Marl / Franz Liszt Mittelschule, Waldkraiburg / Gymnasium Haus Overbach, Jülich / Landgraf-Ludwigs-Gymnasium, Gießen / Max-PlanckGymnasium,Trier / MINT-EC (Verein mathematisch-naturwissenschaftlicher ExcellenceCenter an Schulen e.V.) / MNU (Deutscher Verein zur Förderung des mathematischen und naturwissenschaftlichen Unterrichts e.V.) / Staatliches Schulamt Mühldorf a. Inn / TUM School of Education


24 | 25

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Educación

Diferentes países, la misma receta del éxito: Experimento en un colegio en Alemania (izquierda) y Kenia (derecha)

SOCIOS COOPERANTES Brasil Siemens Fundação Brasil e instituciones educativas locales asociadas Kenia Deutsche Schule Nairobi México INNOVEC

Más sobre Experimento en los diferentes países: www.siemens-stiftung.org/ es/experimento/ international

en los anteriores, pudiendo así ampliar los conocimientos de manera continua desde el jardín infantil hasta el último curso de la educación secundaria. La acogida que está teniendo Experimento por parte de los pedagogos y, naturalmente, de los niños y jóvenes es muy positiva. »En Chile trabajamos por la mejora de la calidad de la educación«, explica Patricia Angélica Fuenzalida. Ella es experta en educación en la Fundación Chile, un socio cooperante de la fundación Siemens Stiftung. Según comenta, Experimento ha llegado en el momento preciso. »Despertar pronto la fascinación de los niños es un paso importante en la dirección adecuada.« Las experiencias de los niños y jóvenes tienen efecto a largo plazo y constituyen una base sólida para un desarrollo positivo.

El objetivo que la fundación Siemens Stiftung persigue es contribuir con Experimento al desarrollo de la sociedad en todos los países en los que se emplea el programa. «La promoción de la enseñanza de las ciencias naturales y la tecnología no es solamente una necesidad económica, ya que resulta indispensable para la creación de valor industrial, sino que también es la expresión de una responsabilidad social y moral. Hoy en día, todo el mundo necesita una formación básica en tecno­ logía para poder ejercer como ciudadano de pleno derecho», comenta Nathalie von Siemens, Directora Ejecutiva de Siemens Stiftung.


Un concepto para enamorarse de las ciencias naturales George Tebogo Lebere es maestro en la escuela Thetha Secondary School en Johannesburgo y trabaja desde hace casi dos años con Experimento.

Hubo un momento en el que me propuse ser profesor y enseñar ciencias naturales: eso sucedió durante mi etapa escolar. Tuve la suerte de tener un profesor que hizo que me enamorara perdidamente de la física y la química. Sencillamente tenía una personalidad arrolladora –y lograba dar unas clases maravillosas en las circunstancias más adversas. Apenas teníamos acceso a un laboratorio, y las veces que pudimos trabajar en él siempre faltaban materiales básicos. Recuerdo, por ejemplo, que muchos de los productos químicos que queríamos utilizar habían caducado hace tiempo. En muchos estudios comparativos internacionales, nuestro sistema escolar sudafricano no figura precisamente entre los mejores. A mi modo de ver, esto tiene que ver sobre todo con el cambio constante del plan de estudios. Hace ya 18 años que trabajo de profesor y en ese tiempo he conocido bastantes planes de estudios. Otro problema es que las escuelas de primaria apenas están dotadas de materiales para realizar experimentos y que los profesores con frecuencia desconocen la metodología adecuada para despertar la fascinación de los alumnos por las ciencias naturales. Cuando los alumnos de mayor edad llegan a nosotros, han aprendido mucha teoría pero nunca han aplicado sus conocimientos en la práctica. La primera vez que oí hablar de Experimento pensé que se trataba de una idea fantástica precisamente porque intenta aproximar los alumnos a la tecnología

y las ciencias dejando que ellos mismos realicen experimentos. Por ejemplo, hasta ahora solo podíamos explicar en un plano teórico la reacción química que se produce en la celda de cinc-cobre de una pila, pero ningún alumno lo entendía realmente bien. Así que lo que hacíamos era enseñar un vídeo de Internet, lo que ya era un avance. Pero desde que los alumnos pueden probar ellos mismos los efectos, comprenden el trasfondo. ¡La diferencia es enorme! Los cursos de capacitación para docentes son muy importantes para mí, ya que nos proporcionan diferentes métodos para crear una clase interesante y atractiva. Para transmitirlos, organizamos en nuestra escuela una especie de ensayo general entre el cuerpo docente. Antes de realizar los experimentos con los alumnos, primero se familiariza con ellos el cuerpo docente. Un colega explica al otro lo que se debe tener en cuenta al realizar un determinado experimento. Esto resulta en un ensayo general, que como efecto colateral capacita también a los colegas que no han participado en el curso de capacitación para el uso de Experimento. Yo mismo doy clase en la actualidad a dos clases de 4º de básica con un total de 75 alumnos y a dos clases de 1º de bachillerato con 77 alumnos. Realizamos experimentos entre una y dos veces por semana. Estoy seguro de que con ello cambia la actitud de los jóvenes hacia las ciencias naturales. Desde que hacemos los experimentos, los alumnos esperan con emoción la llegada de la siguiente clase. Tengo la esperanza de que algunos de mis alumnos corran mi misma suerte y algún día se enamoren de las ciencias naturales. Nuestro colegio, el Thetha Secondary School, se encuentra en un barrio pobre de Johannesburgo. Muchos alumnos pueden desayunar y almorzar gratis en el colegio porque sus padres a menudo no tienen trabajo y los niños no pueden ser alimentados en casa. Si después del colegio son capaces de cursar estudios en alguna carrera de ciencias, podrán escapar de la pobreza. Recientemente me he encontrado con unos cuantos antiguos alumnos que pronto presentarán sus trabajos de final de carrera, uno de ellos ya ha hecho incluso un doctorado. Me explicaron irradiando alegría lo mucho que la clase motivadora había contribuido a elegir su carrera universitaria. Para mí ese es el reconocimiento más hermoso que podría imaginar.


26 | 27

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Educación

Consultar más de 4.800 materiales didácticos en Internet: www.medienportal.siemensstiftung.org

SOCIOS COOPERANTES Portal de medios didácticos Bayerisches Staatsministerium für Unterricht und Kultus / Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH (GIZ) / Education Group Oberösterreich / FWU Institut für Film und Bild in Wissenschaft und Unterricht / Landesmedienzentrum BadenWürttemberg (LMZ-BW) / Landesschulamt und Lehr­ kräfteakademie Hessen / LVR-Zentrum für Medien und Bildung Nordrhein-Westfalen / Niedersächsisches Landes­ institut für schulische Qualitäts­­ entwicklung (NLQ) / Päda­ gogisches Landesinstitut (PL) Rheinland-Pfalz / Thüringer Institut für Lehrerfortbildung, Lehrplanentwicklung und Medien (Thillm) / Tiroler Bildungsinstitut – Medien­ zentrum des Landes Tirol

Portal de medios didácticos

Concurso de estudiantes

En camino hacia una plataforma abierta

Balance positivo después de ocho años

En la actualidad se han puesto a disposición unos 4.800 medios digitales para la clase en el Portal de medios didácticos. El personal docente puede acceder de manera gratuita a estos materiales en alemán, inglés y español y utilizarlos en sus clases. Más de 23.000 usuarios de más de 100 países aprovechan la oferta, y su número crece a diario. La fundación Siemens Stiftung desarrolla en la actualidad el portal de medios didácticos para transformarlo en una plataforma interactiva para Recursos Educativos Abiertos (REA). Detrás de esta expresión se esconde una iniciativa de alcance mundial que persigue el objetivo de facilitar recursos de enseñanza y aprendizaje gratuitos y con el menor número de restricciones legales posible. La estrategia REA, con el apoyo de la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE, entre otros, pretende contribuir a una enseñanza de alta calidad, particular­mente en países emergentes y en desarrollo.

La última edición del Concurso de estudiantes en matemáticas, ciencias naturales y tecnología se celebró bajo el lema »Redes­ cubrir la energía. Empieza a conformar tu futuro«. Un jurado compuesto por expertos de gran prestigio premió los mejores trabajos presentados. Los ganadores obtie­nen un premio en metálico y acceso a la red Alumni, cuyos miembros están regularmente en contacto. Para la fundación Siemens Stiftung, las ocho ediciones anuales del Concurso de estudiantes han sido todo un éxito: en total han participado más de 3.500 alumnos; en una evaluación ahora realizada, el 80 por ciento de los participan­ tes indicó que el concurso había renovado la confianza en sí mismos, el 76 por ciento siente haber »avanzado en el plano personal«.


KIKUS

KIKUS digital

El modelo de éxito continúa

Comprender el vocabulario y la gramática de un modo lúdico

En los últimos seis años en Alemania, más de 83.000 niños han conocido el programa de fomento del lenguaje KIKUS (Niños en Culturas e Idiomas, por sus siglas en alemán). Vocabulario, gramática y modelos de actuación lingüística son las áreas priorita­ rias del método de aprendizaje lingüístico, dirigido en particular a niños bilingües. En los seis años en los que la fundación Siemens Stiftung ha colaborado como socio cooperante, se ha capacitado a 841 pedagogos en diez ciudades alemanas. Ahora termina la cooperación con el Zentrum für kindliche Mehrsprachigkeit e.V. (zkm). La red que hemos creado conjuntamente continúa estando a disposición del zkm, que se encargó de desarrollar el método. Siemens Stiftung colabora en la actualidad con el zkm y la Social Entrepreneurship Akademie München en el diseño de nuevas estrategias de expansión y financiación. Desde 2011 se impar­ten también en Sudáfrica seminarios KIKUS; en el ejercicio 2013/14 se capacitaron allí 54 pedagogos y el programa llegó a más de 600 niños.

El software para el aprendizaje de idiomas KIKUS digital proporciona a los docentes una herramienta útil para la enseñanza visual de un idioma. El programa se basa en fichas con dibujos de la vida cotidiana de los niños y otros motivos para experimentar, con los que se pueden llevar a cabo de un modo lúdico ejercicios de vocabulario y gramática. En enero de 2014 se sumó también la versión en español a las ya existentes en alemán e inglés. La fundación Siemens Stiftung se adelanta con KIKUS digital a las tecnologías del futuro para la transmisión de conocimientos. Estas tecnologías fomentan la habilidad digital de los niños con los medios, despiertan su curiosidad y promueven la capacidad de reflexión integrada. Los contenidos están disponibles para todos los pedagogos del mundo a través del Portal de medios didácticos.

SOCIOS COOPERANTES Concurso de estudiantes Kultusministerkonferenz / Rheinisch-Westfälische Technische Hochschule (RWTH) Aachen / Technische Universität (TU) Berlin / Technische Universität München (TUM) KIKUS / KIKUS digital Zentrum für kindliche Mehr­ sprachigkeit e.V. (zkm)


28 | 29

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Educación

Iniciativas e interconexión en red Wissensfabrik (fábrica de conocimientos) Fortalecer a la nueva generación frente a los retos de la sociedad del conocimiento, ese es el objetivo de la plataforma Wissensfabrik – Unter­ nehmen für Deutschland e.V. 120 instituciones educativas alemanas, empresas, y fundaciones próximas a empresas aúnan sus esfuerzos en favor de la transmisión y la enseñanza de las ciencias naturales, la tecnología y la economía. En 2014, Barbara Filtzinger, Directora del área Educación, fue nombrada miembro de la Junta Directiva.

Haus der kleinen Forscher La iniciativa de ámbito nacional Haus der kleinen Forscher (Casa de los pequeños científicos) permite a pedagogos y educadores poner a los niños en contacto diario con cuestiones técnicas, matemáticas y científicas. Como miembro fundador y del consejo, Siemens Stiftung desea contribuir a desarrollar un acceso a esas cuestiones adaptado a las necesidades de los niños y así mejorar a largo plazo las oportunidades de educación de estos.

MINT Forum La fundación Siemens Stiftung, junto con otras organizaciones suprarregio­ nales, es miembro activo en el MINT Forum (foro STEM alemán). La agrupación apuesta por la promoción de la educación en las áreas de matemá­ ticas, informática, ciencias naturales y tecnología. En grupos de trabajo se desarrollan y definen recomendaciones de política educativa, estándares de calidad compartidos o proyectos comunes sobre temas concretos de la educación de STEM.

MINT-EC La asociación MINT-EC es una iniciativa para la promoción de escuelas de secundaria y bachillerato especiali­ zadas en la enseñanza de ciencias y matemáticas en Alemania, con una amplia oferta para alumnos y profesores. La fundación Siemens Stiftung, que como miembro fundador y de la Junta Directiva acompaña de manera activa a la asociación, trabaja también en estrecha colaboración con ella en su propio programa educativo Experi­mento.


»La educación y la innovación social están estrechamente relacionadas entre sí« El investigador de pedagogía Manfred Prenzel habla sobre su fascinación por las ciencias naturales y sobre el modo en que la educación puede surtir efecto.

los propios alumnos quienes, por así decir, tomen las riendas del aprendizaje. Se dice que la educación es la clave para la innovación. ¿Es posible promover la innovación a través de la educación?

Señor Prenzel, usted se ha ocupado intensamente con la pedagogía de las ciencias naturales. ¿Hubo en su propia etapa escolar alguna experiencia que le marcara para siempre?

A mí siempre me han seducido mucho las ciencias naturales, pero la clase era por lo general bastante desilusionante. Recuerdo, por ejemplo, que en una ocasión el momento culminante de una clase fue la disección de una cucaracha y la observación posterior bajo el micros­ copio de su muslo izquierdo. ¡Eso ya era para nosotros un gran acontecimiento! (risas) Pero lo realmente decisivo también faltaba en ese ejemplo: no se planteaba ninguna pregunta de investigación. Ni por parte de los profesores ni por parte nuestra. Nadie preguntó nunca por qué hacemos esto o qué conocimiento esperamos obtener de ello. ¿Cómo definiría una buena clase teniendo en cuenta esos antecedentes?

La mejor forma de hacerlo es partiendo del final: una clase es »buena« cuando el alumno ha aprendido lo que han previsto el plan de estudios y el docente, cuando los alumnos han comprendido los contenidos de enseñanza y de aprendizaje, cuando se despierta su entusiasmo y cuando son capaces de trasladar a su vida diaria y relacionar con su vida las soluciones y los conocimientos. El resultado es lo decisivo –y casi siempre existen diferentes caminos para alcanzar ese objetivo. ¿De eso se trata realmente? Sí, por supuesto. La claridad de objetivos es, en mi opinión, particularmente importante: los alumnos deberían conocer al comienzo de una unidad lectiva, de qué va a tratar la clase, por qué es importante y lo que al final deberán haber comprendido y saber hacer. Y, en segundo lugar, es importante realizar un seguimiento continuo del aprendizaje. Los educadores deben tener los ojos abiertos para detectar cuándo un alumno tiene problemas con la materia. Y, naturalmente, en ese seguimiento del aprendizaje hay que tener también en cuenta el clima social. Los alumnos deben sentirse aceptados y respetados, aunque quizás haya cosas que todavía no conozcan o sepan hacer. Y, por último, es importante que los educadores apoyen la iniciativa de sus alumnos para que sean

La educación es una condición necesaria, pero no suficiente, para cualquier tipo de innovación. Una educación que fomente la autonomía y la creatividad crea mejores condi­ ciones para ser innovador que una educación dogmática y prescriptiva. ¿Puede la educación misma ser una innovación social? Si todos tienen acceso a una educación como la recién descrita, para mí eso ya es una innovación social. Y, en segundo lugar, la educación debería tener en cuenta al individuo y sus talentos. En Alemania, por ejemplo, los niños con aptitudes manuales-artísticas tienen más dificultades en el colegio debido a que la enseñanza en Alemania tiene un fuerte enfoque analítico. El colegio, sin embargo, debería estar abierto a diferentes talentos. Pero la educación debe sobre todo manifestar la dimensión social del conocimiento: los conocimientos, en la mayoría de los casos, no han sido elaborados por investigadores solitarios desconectados del mundo. La investigación se basa sobre los conocimientos de otros y, en su mayor parte, es trabajo en equipo. Solamente a través del trabajo en común es posible responder a preguntas, mantener controversias y alcanzar resultados. Cuando se experimenta la fortaleza del trabajo conjunto, esto genera al mismo tiempo una nueva visión del aspecto social, la convivencia y la cooperación. Por eso, la educación y la innovación social están efectivamente estrechamente relacionadas entre sí.

Datos personales Manfred Prenzel es investigador de pedagogía y catedrático en la Technische Universität München. Desde julio de 2014 preside el Consejo Científico Alemán.


30 | 31

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Cultura

Cultura

Muchas sociedades de todo el mundo se encuentran en un profundo proceso de transformación. Estas transformaciones tienen una motivación política, económica o social. Pero el motor que impulsa estas transformaciones es el desarrollo tecnológico. Este hace posible el intercambio de bienes intelectuales y materiales a una velocidad y unas distancias desconocidas hasta ahora –con grandes oportunidades, pero también con enormes retos. Una de las cuestiones centrales que surgen de estos procesos de transformación es la de la identidad social en un mundo globalizado. Precisamente en tiempos de resurgimiento y cambios, el trabajo cultural aguza la percepción sobre las corrientes sociales, las tradiciones y las evoluciones, incluso más allá de las fronteras nacionales. En este contexto, nuestra actividad se guía por el principio de que el trabajo cultural debe poder desarrollarse en libertad y que no sea instrumentalizado. Solamente así pueden surgir obras que nos inspiren de un modo individual, nos motiven y faciliten otra mirada sobre el presente.

»Laughing Hole« de La Ribot: una presentación en el marco de ESPACIOS REVELADOS en Buenos Aires.

Los proyectos culturales impulsados por la fundación Siemens Stiftung promueven la reflexión sobre el propio entorno vital en países latinoamericanos y africanos. Junto con otros socios cooperantes, habilitamos espacios en los que los artistas pueden contribuir de manera activa a conformar sus sociedades y a mejorar la convivencia.



32 | 33

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Cultura

Headline Nuevos espacios para el intercambio, Headline

la reflexión y la colaboración

CHANGING PLACES / ESPACIOS REVELADOS

2014

Focalización en la cohesión social en el espacio urbano

Buenos Aires

2015

32 lugares

La serie de proyectos ESPACIOS REVELADOS transforma los edificios vacíos y lugares abandonados a través de intervenciones artísticas. La serie se inició en marzo de 2014 en Buenos Aires.

Bogotá

16

edificios

92 25.000 24

artistas/actores

Academias Internacionales de Artes Escénicas

2016

Santiago de Chile

visitantes

producciones

Experimenta SUR

Red viva para el diálogo cultural en Latinoamérica Movimiento SUR Con PANORAMA SUR, MOVIMIENTO SUR y EXPERIMENTA SUR nace una red de plataformas de trabajo para las artes escénicas en Latinoamérica. Su objetivo es fortalecer el intercambio y la colaboración en el continente. En seminarios, laboratorios de artistas y presentaciones en vivo, el arte y la cultura se conciben como fuerza motriz y a la vez como expresión de los cambios sociales.

Panorama SUR


Music In Africa

OCTUBRE

’14

Plataforma en línea para las pujantes escenas musicales en África

El portal en línea Music In Africa ofrece desde octubre de 2014 amplia información sobre la creación musical en África. Está a disposición de todos los interesados a modo de guía y de plataforma para el intercambio entre los diferentes actores del sector musical. El portal recoge en la actua­ lidad información de cinco países, a los que pronto se sumarán otros.

100

En la actualidad Kenia, Nigeria, RD Congo, Senegal, Sudáfrica

150 noticias y reseñas en la revista

200 textos sinópticos y con información de trasfondo

expertos de África: colaboran científicos, promotores culturales, músicos, pedagogos, periodistas

Planificado para 2014/2015 Burkina Faso, Costa de Marfil, Ghana, Madagascar, Malaui, Malí, Namibia, República del Congo, Ruanda, Tanzania, Uganda, Zimbabue

PANORAMA SUR

3.000 perfiles con muestras de audio

80 vídeos didácticos para la formación y capacitación

5

oficinas regionales

MOVIMIENTO SUR

EXPERIMENTA SUR

Enfoque: dramaturgia

Enfoque: danza y presentaciones

Enfoque: formatos interdisciplinarios

Buenos Aires/Argentina

Valparaíso / Chile

Bogotá /Colombia

Desde

academias

Desde

academias

Desde

academias

2010

5

2012

3

2013

2

participantes

países

participantes

países

participantes

países

3.400 18

11.400 19 de

Socios cooperantes 7 2010

13

15

15

6.200

de

Socios cooperantes 4

18 2014

2012

5

16

Socios cooperantes

10 2014

de

4 2013

8 2014


34 | 35

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Cultura

Nuevas perspectivas sobre los espacios urbanos abandonados ESPACIOS REVELADOS / CHANGING PLACES provoca el cambio de lugar en un doble sentido: el proyecto transforma lugares en desuso en Buenos Aires a través de ideas artísticas. Al mismo tiempo, invita a vecinos y artistas a abandonar sus lugares habituales y a ver la ciudad con otros ojos.

SOCIOS COOPERANTES Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Ministerio de Cultura / Sub­ secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda / El Cultural San Martín En colaboración con la Fundación M.I.R.A., Acumar, Edificio Tornquist, Palacio Reconquista, Galería Güemes, Edificio Bencich, Edificio Lanusse, Banco Hipotecario, Secretaría Legal y Técnica de la Nación, Estacionamiento Cuadras, Cine Teatro Dante, Museo de la Ciudad, Casa del Sur, Barraca Peña, IUNA, Centro Rural de Arte

La primera impresión al entrar en el antiguo banco Tornquist en Buenos Aires es sobrecogedora: un enorme vestíbulo de altos techos estucados, paredes con adornos artísticos y un brillante suelo de mármol. El edificio está vacío desde la crisis financiera del año 2001. Pero Mariana Tirantte y Mariano Pensotti han cambiado eso para ESPACIOS REVELADOS, transformando el banco en una ciudad modelo temporal con más de 100 casas en miniatura. Letreros instalados sobre ellas expresan sueños y conceptos sobre la vivienda y la convivencia recogidos en entrevistas con los habitantes de la ciudad. La similitud con los eslóganes publicitarios, visibles por toda la ciudad, llama enseguida la atención; de esta forma se pone de manifiesto en el banco, que en otros tiempos financió viviendas como esas en propiedad, la ambivalencia entre sueño y realidad.

»Hoy es el día« es el nombre de la instalación de los dos productores teatrales argentinos que, entre otras 24 intervenciones, pudo verse del 27 de marzo al 6 de abril de 2014 en Buenos Aires. Artistas de Argentina y de otros países latinoamericanos y euro­ peos presentaron allí su particular mirada sobre la capital argentina. Han observado y han escuchado: cómo viven las personas, cómo ven el futuro, dónde vuelve el pasado. Para ello abandonaron su habitual espacio teatral e investigaron en lugares abandonados y en edificios vacíos, que no son pocos en la Argentina asolada por la crisis. Edificios de viviendas y comerciales abandonados, imponentes bancos vacíos, un puente ferroviario sobre el río Riachuelo, terrazas en las alturas de la ciudad, así como muros y fachadas del espacio público, se convirtieron en el escenario de sus trabajos.


Hasta hace poco aquí solo reinaba el vacío: los artistas traen nueva vida a los edificios abandonados de un Buenos Aires asolado por la crisis –como en el simbólico Palacio Reconquista (izquierda), un edificio abando­ nado en el barrio de La Boca (arriba), o el antiguo banco Tornquist (abajo).

Las intervenciones unían dos partes de la ciudad, el centro y la periferia, y permitieron redescubrir el espacio público. »Una sociedad necesita lugares en los que se manifieste la cohesión, en los que se expresen los miedos y las esperanzas«, así explica Nathalie von Siemens, Directora Ejecutiva de la fundación Siemens Stiftung, el objetivo de la serie de proyectos. Una cosa quedó clara en todas las intervenciones: los espacios necesitan seres humanos que los perciban y aprovechen. Por eso, dos instalaciones coreográficas invitaron a las personas a contribuir ellos mismos a crear un espacio experiencial: en la instalación de William Forsythe »Multitud dispersa« los visitantes pueden hacer flotar el vestíbulo de un banco de un modo impresionante con ayuda de globos. La instalación »Garden State« del colectivo multinacional MAMAZA hizo un llamamiento a los habitantes de Buenos Aires invitándoles a transformar un edificio abandonado

de La Boca en un oasis verde. De todas partes de la ciudad acudieron personas con plantas de todo tipo para participar en esta impresionante coreografía de la compartición. En este barrio, por lo demás poco animado, se creó un espacio bullicioso del que enseguida se apropió el vecindario, guiado por un nuevo sentido de la responsabilidad. Precisamente ese tipo de espacios experienciales fue lo que atrajo a más de 25.000 visitantes de todas las edades y clases sociales. ESPACIOS REVELADOS puso en contacto a vecinos, artistas y representantes de la administración. Para algunos edificios se concibieron incluso nuevos conceptos de uso. Las ideas artísticas transformaron así lugares concretos, al tiempo que hicieron surgir un nuevo sentimiento de cohesión social.

ESPACIOS REVELADOS en vídeo: www.siemens-stiftung.org/ es/changing-places

PERSPECTIVA En 2015, ESPACIOS REVELADOS se celebrará en Santiago Centro, en Santiago de Chile. Una vez más, diferentes artistas ofrecerán nuevas perspectivas sobre los espacios abandonados de una ciudad.


36 | 37

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Cultura

»Mi deseo es que las personas reflexionen sobre su papel en el mundo« Julian Hetzel vive como artista en Ámsterdam. Con su intervención »Acá estoy« participó en el proyecto ESPACIOS REVELADOS en Buenos Aires.

La idea para mi proyecto artístico en Buenos Aires fue una especie de banco de pruebas: en un espacio vacío se encuentran dos personas que no se han visto nunca antes –un mendigo de la calle, que recibe a los visitantes en este espacio y un visitante. Mi idea fue propiciar el encuentro con alguien que tuviera un estatus social completamente diferente y procedente de los márgenes de la sociedad. No hay nada previsto para esa conversación; de lo que hablan ambas personas, lo que sucede en ese espacio, es una página en blanco. Yo mismo hace tiempo que vengo reflexionando sobre la manera de relacionar entre sí los dos conceptos »Espera« y »Trabajo«. ¿Se puede ser parte del sistema económico no haciendo nada? Los mendigos también tienen una ética laboral, eso es algo que acabé descubriendo: lo llaman trabajo cuando van a alguna parte a pedir limosna. Ocupan el espacio público y, por así decir, se les paga para que estén ahí. Por lo tanto, cuando yo saco a un mendigo de la calle para ESPACIOS REVELADOS y lo coloco en un edificio abandonado, este deja un hueco en el espacio público –aquí se produce un desplaza­ miento del contexto que me resulta increíblemente interesante. Pero en Buenos Aires pronto me di cuenta de lo europea que era mi perspectiva. Argentina se ha visto asolada

por varias crisis económicas. Hay tantas personas viviendo y durmiendo en la calle, incluso familias enteras. Nunca me habría imaginado las dimensiones de la pobreza. Además se trata de un tema candente porque todo el mundo es consciente de lo fino que es el hielo que pisamos. Incluso entre la clase media está ampliamente extendido el miedo al empobrecimiento. Por esa razón hubo gente que quiso quitarme la idea de la cabeza. Un interlocutor me dijo, por ejemplo, que eso no iba a solucionar el problema social, que solo lo exhibía. Pero a mí lo que me importaba era la interacción, la reflexión sobre órdenes sociales existentes. Por eso pasé semanas recorriendo las calles y hablando con personas sin techo. Cuatro de ellos decidieron finalmente participar en la acción artística: en el enorme edificio de una sociedad de comercio y que hace muchos años que está vacío instalé un espacio artístico temporal e invité a los mendigos a permanecer en él. Solo un único visitante podía acceder cada vez a la casa vacía. La imagen era realmente curiosa: en la antesala del enorme edificio se formó una cola interminable de intere­ sados ansiosos por entrar, como si se tratara de una audiencia o del relicario de un santo. Muchos estuvieron haciendo cola durante horas, a pesar de que ni siquiera sabían lo que les esperaba detrás de la puerta. El más joven de los sintecho tenía 21 años, el mayor mediaba los 60, también se encontraba una mujer. Todos tenían su propia historia. El contenido de las conversaciones solo lo conocen los implicados. Ambas personas, el mendigo y el visitante, debían estar completamente a solas. Algunos se quedaron tanto tiempo dentro que tuvimos que entrar a sacarlos, algunos lloraron. Para muchos fue una experiencia fundamental –por cierto, también para los sintecho: ellos también salían de la casa después de algunas visitas para tomar aire. Uno de ellos me dijo al final: «¡Y yo que siempre había creído que NOSOTROS tenemos una vida difícil!» Sencillamente estaba sobrecogido por las pre­ocupaciones y los miedos de aquellos que no viven en la calle. Estoy convencido de que muchos efectos de la acción se irán manifestando con el tiempo. Yo lo que procuro es hacer visible y permitir experimentar cosas que confronten al ser humano con su propio rol en el mundo. Algo así necesita tiempo hasta que cale.


El movimiento por principio: los participantes de las academias latinoamericanas en acción

Una red muy viva para el diálogo cultural En PANORAMA SUR, MOVIMIENTO SUR y EXPERIMENTA SUR trabajan codo con codo jóvenes artistas de diferentes países latinoamericanos y desarrollan nuevas perspectivas sobre la sociedad en la que viven.

SOCIOS COOPERANTES MOVIMIENTO SUR Biblioteca de Santiago / Centro Cultural Matucana 100 / Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile / Escenalborde / GAM – Centro Gabriela Mistral / Goethe-Institut Chile / MAC Quinta Normal / MilM2 / Parque Cultural de Valparaíso EXPERIMENTA SUR Goethe-Institut Kolumbien / Instituto Distrital de las Artes – IDARTES / Mapa Teatro / Teatro Jorge Eliécer Gaitán / Universidad Central, Kolumbien / Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano / Universidad Nacional de Colombia PANORAMA SUR es indepen­ diente desde 2014 y su programación corre a cargo de la sociedad gestora THE (Asociación para el Teatro Latinoamericano) con su potente red de socios cooperantes.

»Las tres academias han generado con su proyección internacional un espacio inédito dentro del continente en Latinoamérica«, afirma el dramaturgo y director Ariel Farace de Buenos Aires. »La posibilidad del encuentro constituye un gran aporte, no solo para los artistas, sino también para toda la sociedad.« Laboratorios y seminarios ofrecen a los participantes espacio para la colaboración interdisciplinaria y la interconexión en red. En talleres de trabajo orien­ tados a la creación les asisten productores teatrales de prestigio de Europa y Latinoamérica aportando sugerencias para la realización de sus propias ideas. PANORAMA SUR en Argentina se enfoca desde 2010 en un seminario para jóvenes dramaturgos para el desarrollo de nuevas obras de teatro de relevancia social; desde 2013, la plataforma es gestionada por una poderosa red de socios cooperantes bajo la dirección de THE – Asociación para el Teatro Latinoamericano. MOVIMIENTO

SUR se celebró por segunda vez en Chile en diciembre de 2013, concentrándose en la colaboración interdisciplinaria en la danza contemporánea. Coreógrafos, arquitectos, sociólogos y artistas de diferentes disciplinas del arte trabajaron conjuntamente en temas de la movilidad en el arte y la sociedad. Durante EXPERIMENTA SUR, celebrada en Colombia en octubre de 2013 y febrero de 2014, se abordaron cuestiones fundamentales del arte en una sociedad marcada por la violencia. En mayo/junio de 2014 se debatieron y desarrollaron bajo el lema «Dramaturgias Expandidas» nuevos formatos del trabajo cultural. Una iniciativa por la excelencia del Goethe-Institut hizo posible que jóvenes artistas con talento de toda Latinoamérica pudieran asistir a las acade­ mias.


38 | 39

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Cultura

Del escenario a Internet: músicos africanos pueden presentarse ahora también virtualmente.

Los mundos musicales de África a un clic El portal de Internet Music In Africa ya está funcionando después de tres años de preparativos. Interconecta las escenas culturales de diferentes países africanos y ofrece una información única por su grado de diversidad sobre la música de todo el continente.

SOCIOS COOPERANTES Goethe-Institut en África Subsahariana

Descubrir online la música de África: www.musicinafrica.net/ directory

Ya se trate de novedades de la política cultural sudafricana, de información fundada sobre derechos de autor en Kenia o sobre una banda de Hip Hop en Senegal –todo se puede encontrar en musicinafrica.net. La plataforma en línea promovida por la fundación Siemens Stiftung, Goethe-Institut y numerosos socios cooperantes africanos ofrece información fiable y exhaustiva sobre las escenas musicales en África. Con ello pretende servir de guía al público interesado, fortalecer el sector musical en África y promover la cooperación entre artistas a nivel internacional. Otro objetivo prioritario es la cualificación y profesionalización: los músicos pueden capacitarse, por ejemplo, en el área de la gestión cultural, mientras que los profesores de música pue­ den acceder a vídeos para utilizarlos en la clase. El portal recopila hasta ahora información sobre cinco países africanos. En los pró­ ximos años se irán sumando otros países.

Music In Africa es un proyecto panafricano a la vez que internacional: más de 100 músicos profesionales, científicos, periodistas, promotores y pedagogos de África y otros muchos países de todo el mundo partici­ paron en la concepción del portal. La fundación Music In Africa Foundation creada en julio de 2013 con sede en la ciudad sudafricana de Johannesburgo se ocupa de desarrollar la plataforma y se encargará de gestionarla a largo plazo. Redactores de las actuales cinco oficinas aseguran la calidad. Y la plataforma no deja de crecer: el enfoque participativo del portal es una invitación a personas de todo el mundo para que ellas mismas desarrollen y llenen de contenidos la página web. Sistemas de financiación innovadores deberán garantizar la sostenibilidad del portal.


»Deseamos incrementar la presencia del sector musical africano« Una entrevista con Eddie Hatitye sobre la plataforma online Music In Africa y sobre cómo se puede utilizar la tecnología moderna para generar nuevas oportunidades de negocio para los músicos. Eddie, muchos músicos lamentan que Internet haya cambiado por completo el negocio de la música. Y justo ahora lanzas una plataforma online para promover la música. ¿No es esto una contradicción?

Tienes razón: conozco a músicos que desearían que Internet no hubiera existido nunca. Internet ha cambiado radicalmente la forma de adquirir y de escuchar música. Al mismo tiempo, debemos aceptar el hecho de que la tecnología no va a desaparecer y procurar sacarle el máximo partido.

¿Crees que los músicos africanos podrían beneficiarse de Internet?

Sí, por supuesto: la red ha creado una clase completamente nueva de músicos. Y esa es exactamente la razón por la que necesitamos este tipo de plataforma: para promover a esos artistas y ayudarles a llegar a nuevos fans y a un público más amplio. Con eventos, actuaciones en directo y todas esas cosas se puede ganar dinero, pero sin la información pertinente no va nadie a los conciertos. Creo que por eso muchos músicos ven Music In Africa como una clarísima oportunidad. ¿Por qué es importante una plataforma de ese tipo precisamente en África?

La música ocupa un lugar muy especial en África. Actualmente ya no es solo una cuestión cultural sino también una nueva oportunidad de negocio. Pero los recursos para conservar la música y para que los profesionales puedan intercambiar conocimientos y promover su música

de forma gratuita son muy limitados. Creo que por eso a veces se considera que África va por detrás de otros continentes en este aspecto: no porque carezcamos de una música fantástica, sino porque existen muy pocos medios que se ocupen de la música africana. El portal Music In Africa invita a la gente a conocer y valorar la música de todo el continente. Deseamos incrementar la presencia del sector musical africano y crear redes. El objetivo de recopilar en la plataforma información sobre música de toda África parece muy ambicioso. ¿Crees que es realmente posible?

Nadie había intentado antes reunir toda esa información. No hay que olvidar que estamos hablando de más de mil millones de seres humanos y de tradiciones musicales muy diferentes. Se trata de un proyecto muy ambicioso para nosotros. El modo en que hemos diseñado e implementado el portal es también muy innovador, ya que hacemos todo lo posible para que los músicos creen ellos mismos muchos contenidos. ¿Cómo funciona esto en la práctica? En principio, todo usuario tiene la posibilidad de crear un perfil o de escribir un artículo. Si es fiable, lo publicamos. Disponemos de equipos de editores en África del Sur, así como en África Oriental, Occidental y Central. Además, contratamos la colaboración de expertos: investigadores, educadores musicales y periodistas. Y aprovechamos las posibilidades que ofrece Internet para gratificar económicamente las publicaciones: para ello hemos desarrollado una herramienta que permite a los usuarios apoyar económicamente los artículos. Así, al leer un artículo en la revista online, el usuario encontrará un botón para dar un »Aplauso«. El lector puede, mediante ese botón, premiar el artículo y hacer llegar a su autor una pequeña gratificación económica. La plataforma aún se encuentra en la fase de lanzamiento. ¿Qué deseas para su futuro desarrollo?

Deseamos ser, más que un simple portal, una contribución sostenible a la economía creativa africana. Music In Africa está haciendo que por todas partes surjan redes especializadas en música. El portal reúne a los actores, despierta su entusiasmo e impulsa actividades conjuntas. Datos personales Eddie Hatitye es Director de la Music In Africa Foundation, responsable de la creación de la plataforma online.


40 | 41

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Global Alliance / Equipo

Global Alliance of Siemens Foundations

La Global Alliance of Siemens Foundations (Alianza global de Fundaciones Siemens) fundada en 2010 bajo la dirección de la fundación Siemens Stiftung persigue el objetivo común de capacitar a las personas para que conformen su propia vida y de contribuir al desarrollo de la sociedad. Las siete fundaciones sin ánimo de lucro en Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, Dinamarca, Francia, y los EE.UU. son independientes, aunque mantienen una estrecha cooperación estratégica y temática. Su trabajo se basa en una actuación empresarial responsable. Las fundaciones generan sinergias entre las inicia­ tivas sociales, de formación y culturales en el plano local e internacional. En 2014 se celebró en Buenos Aires el taller anual de la Global Alliance.

Las fundaciones Siemens fortalecen conjuntamente la educación en ciencias naturales y tecnología De la mano de las fundaciones corporativas locales en Argentina, Brasil y Colombia, la fundación Siemens Stiftung apoya la promoción de la educación en ciencias naturales y tecnología en el continente. A día de hoy, por ejemplo, prácticamente todos los centros públicos de educación preescolar de Buenos Aires y su área metropolitana utilizan el programa educativo internacional Experimento | 4+ en virtud de un acuerdo de cooperación con el Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires y el socio cooperante local Ciencias para Todos. Experimento se basa en el principio de aprender investigando. Los materiales para realizar los experimentos se producen allí mismo en el taller para personas discapacitadas Taller Parque Quirno. Personas con diferentes habilidades obtienen así la oportunidad de generar sus propios ingresos.

Crear ofertas didácticas contemporáneas para pedagogos: en colaboración con la fundación corporativa local Fundación Siemens Argentina, Siemens Stiftung promociona la formación en el área de las ciencias naturales y la técnica en Argentina.


El equipo de la fundación Siemens Stiftung

Fila inferior de izq. a dcha.: Sabine Sailer, Caroline Weimann, Karolin Timm-Wachter, Julia Wachsmann, Daniela Hopf, Georg Bernwieser (Director Financiero), Dr. Nathalie von Siemens (Directora Ejecutiva/Portavoz), Rolf Huber (Director Ejecutivo), Christine Koptisch, Christine Janezic, Joachim Gerstmeier, Gerhard Hütter, Dr. Beate Grotehans. Escalera de izq. a dcha. en orden ascendente: Werner Busch, Julia Rüter, Carola Schwank, Jens Cording, Dr. Barbara Filtzinger, Robert Balthasar, Rebecca Ottmann, Christa Mühlbauer, Maria Schumm-Tschauder, Karin Hagen, Franziska von Einem, Volker Fischer, Eva-Katharina Lang, Dr. Ute Hebestreit-Böhme, Margit Wiest, Kerstin Marchetti, Sabine Baumeister, David Hoffmann, Anja Funke, Ursula Gentili, Angela Clerc JUNTA FIDUCIARIA – Los miembros de la Junta Fiduciaria no perciben remuneración alguna por su participación en dicha Junta

Berthold Huber Presidente de la Junta Fiduciaria, miembro del Consejo de Vigilancia de Siemens AG

Gerd von Brandenstein Vicepresidente de la Junta Fiduciaria, miembro del Consejo de Vigilancia de Siemens AG

Dr. Stephan Heimbach Director de Communications and Government Affairs de Siemens AG

Dr. Andreas C. Hoffmann General Counsel, Head of Legal and Compliance de Siemens AG

Han cesado como miembros de la Junta Fiduciaria: Dr. h. c. Peter Löscher, Presidente de la Junta Fiduciaria hasta el 19 de septiembre de 2014 Peter Y. Solmssen, miembro de la Junta Fiduciaria hasta el 31 de diciembre de 2013 S. D. Georg Fürst Starhemberg, miembro de la Junta Fiduciaria hasta el 20 de agosto de 2014

Prof. Dr. Hermann Requardt Miembro del Directorio de Siemens AG, CEO Siemens Healthcare (hasta el 31 de enero de 2015)


42 | 43

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Transparencia / Informe financiero

Transparencia y responsabilidad

Como fundación creada por la empresa tecnológica internacional Siemens tenemos una larga tradición en el ámbito de la responsabilidad social. Como organización independiente y sin fines de lucro llevamos en nuestros genes esta herencia de nuestra fundadora. Siemens Stiftung tiene como objetivo informar al público de un modo transparente sobre su compromiso. Eso se efectúa anualmente en forma del presente Reporte Anual, así como de manera continua a través de nuestra página web. Nuestra actuación se basa en la transparencia respecto al uso que hacemos de nuestros recursos y la manera de proceder a la hora de implementar nuestros proyectos y de medir y evaluar nuestros resultados. Más allá de la obligación de rendir cuentas, entendemos la transparencia como un instrumento central para elevar la eficiencia de nuestro trabajo. Como fundación de ámbito internacional con numerosos proyectos en marcha en tres continentes, damos especial valor a trabajar exclusivamente con socios cooperantes internacionales y locales para los que la integridad en la actividad es algo obvio y natural. De esa forma queremos contribuir a promover el desarrollo de la sociedad en cuanto a transparencia y eficacia. Estamos abiertos a recibir comentarios y sugerencias por parte del público en general y facilitamos la participación en los conocimientos obtenidos en el marco de nuestras actividades. Por otra parte, acompañamos el proyecto con investigaciones científicas concomitantes y nos esforzamos por impulsar de manera activa la transferencia de conocimientos en nuestros temas clave. A través de la medición del impacto de nuestro trabajo perseguimos mejorar continuamente nuestra actividad, practicar una gestión de nuestros programas y proyectos orientada a los resultados y optimizar así los recursos empleados.

Uno de nuestros objetivos es reducir al mínimo posible las emisiones de CO2 en nuestra organización. En un balance de CO2 anual registramos todas las emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en los centros de la fundación en Múnich y Erlangen. En el ejercicio en curso nos hemos esforzado por reducir las emisiones por medio de medidas eficaces a largo plazo. En aquellos puntos donde no es posible evitar las emisiones de CO2, compensamos estas con certificados de CO2 a través de un proyecto de protección del clima en Kenia, certificado con el Gold Standard por organi­za­ ciones independientes.


Informe financiero

Gastos Gastos para el objetivo de la Fundación

Otros gastos operativos

En el área de trabajo »Servicios Básicos y Emprendimiento Social« se consignan unos gastos de proyecto por un importe total de 3.034 mil euros (año anterior 3.068 mil euros). Nuestro objetivo es reducir los déficits de cobertura de las necesidades básicas en países emergentes y en desarrollo y fortalecer las estructuras sociales. Para ello nos enfocamos en la promoción de iniciativas locales e independientes en términos financieros con ayuda de soluciones técnicas sencillas, cursos de capa­ citación, y redes.

Gastos de administración La posición incluye gastos empleados exclusivamente para la administración de la Fundación y que no están asignados directamente a ningún objetivo concreto de la Fundación. Los gastos de administración incluyen también el saldo de los gastos por descuento de intereses de las obligaciones por pensiones/jubilaciones y jubilaciones a tiempo parcial (207 mil euros; año anterior 157 mil euros) y los ingresos procedentes de los fondos de cobertura (191 mil euros; año anterior 109 mil euros) por importe de 16 mil euros (año anterior 48 mil euros). Gastos relacionados con el personal En los gastos totales se incluyen gastos de personal por un importe de 3.252 mil euros (año anterior 3.051 mil euros). De ellos, 2.806 mil euros corresponden a sueldos y salarios, así como 446 mil euros a cargas sociales y prestaciones por jubilación y asistencia. La plantilla estuvo compuesta en el año de referencia por una media de 32 (año anterior 31) empleados.

Para proyectos del área de trabajo »Educación« se consignan unos gastos por un importe total de 4.582 mil euros (año anterior 4.463 mil euros). La fundación Siemens Stiftung promueve con su programa educativo internacional la modernización de los contenidos y los métodos utilizados en clase con el fin de proporcionar a los niños una buena educación de STEM, especialmente en regiones desfavorecidas. El énfasis se pone en la formación y capacitación de educadores y pedagogos. En el área de trabajo »Cultura« se consignan unos gastos de proyecto por un importe total de 1.171 mil euros (año anterior 1.239 mil euros). Con los proyectos en el área de trabajo »Cultura«, Siemens Stiftung desea ofrecer un espacio para las ideas de los actores culturales y abrir campos de experimentación para la reflexión sobre el presente. En el centro de todo ello se halla la importancia de la cultura para la cohesión de una sociedad, la reflexión sobre la visión que tiene el individuo de sí mismo y la eficacia del trabajo cultural en la sociedad. 1.158 mil euros (año anterior 1.386 mil euros) se desti­ naron a actividades de comunicación.


44 | 45

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Informe financiero

ACTIVO a 30 de septiembre de 2014

en €

30-09-2014

30-09-2013

Concesiones, derechos de propiedad industrial y derechos, y valores similares, así como licencias sobre esos derechos y valores

170.465,00

264.489,00

338.029,00

432.163,00

389.999.930,90

389.999.930,90

390.508.424,90

390.696.582,90

-

-

A.

Activo inmovilizado

I.

Inmovilizado inmaterial

II.

Inmovilizado material Otras instalaciones, utillaje y mobiliario

III.

Inmovilizado financiero Títulos/valores del activo inmovilizado

B.

Activo circulante

I.

Deudores y otros bienes del activo 1. Deudores por suministros y servicios 2. Otros bienes del activo (de ellos, 0 mil euros > 1 año)

15.599.970,24

14.040.190,72

II.

Fondos en entidades de crédito

19.027.355,12

14.147.894,06

34.627.325,36

28.188.084,78

C.

Ajustes por periodificación

58.610,33

56.969,73

D.

Diferencia del activo por compensaciones en el patrimonio

88.211,34

112.134,81

425.282.571,93

419.053.772,22

30-09-2014

30-09-2013

300.000.000,00

300.000.000,00

PASIVO a 30 de septiembre de 2014

en €

A.

Fondos propios

I.

Dotación fundacional

II.

Dotación fundacional no exigida

90.000.000,00

90.000.000,00

III.

Reservas voluntarias en virtud del art. 58 núm. 7a AO (código fiscal alemán)

17.550.000,00

14.250.000,00

IV.

Excedente del ejercicio

16.020.203,70

12.530.232,03

423.570.203,70

416.780.232,03

-

-

865.033,00

1.144.204,99

865.033,00

1.144.204,99

768.080,13

1.063.458,53

79.255,10

65.876,67

847.335,23

1.129.335,20

425.282.571,93

419.053.772,22

B.

Provisiones

1.

Provisiones para pensiones y obligaciones similares

2.

Otras provisiones

C.

Obligaciones

1.

Acreedores por suministros y servicios (de los que 768 mil euros tienen un plazo de vencimiento de hasta un año)

2.

Otras obligaciones (de los que 59 mil euros son impuestos)

BALANCE Siemens Stiftung es una fundación creada por Siemens AG que inició su actividad el 22 de septiembre de 2008 y está registrada como fundación pública con capacidad jurídica de derecho civil. La Fundación es de utilidad pública y trabaja de forma operativa, es decir, principalmente promueve sus propios proyectos e iniciativas.

El objetivo de la Fundación está definido en la versión actual de los estatutos de 12 de diciembre de 2012. En el año 2008 se hizo la aportación de la dotación fundacional exigida (300.000 mil euros) y no exigida (90.000 mil euros) por parte de Siemens AG. Esto convierte a la fundación Siemens Stiftung en una de las mayores fundaciones corporativas de Alemania.


30-09-2014

30-09-2013

15.668.926,43

14.045.037,89

1.920.000,00

623.811,00

93.441,85

39.083,81

17.682.368,28

14.707.932,70

1.256,86

1.610,70

Servicios Básicos y Emprendimiento Social

3.034.473,81

3.068.119,46

Educación

4.581.522,23

4.462.713,70

Cultura

1.170.991,63

1.238.507,67

Comunicación

1.158.282,75

1.386.120,23

9.945.270,42

10.155.461,06

945.869,33

945.411,81

10.892.396,61

11.102.483,57

6.789.971,67

3.605.449,13

12.530.232,03

12.674.782,90

CUENTA DE RESULTADOS de 2013/2014

en €

Ingresos 1.

Ingresos de la gestión del patrimonio

2.

Ingresos de donaciones

3.

Otros ingresos de explotación

Gastos 4.

Gastos de la gestión del patrimonio

5.

Gastos para el objetivo de la fundación

6.

Otros gastos operativos Gastos de administración

7.

Superávit del ejercicio

8.

Excedente del ejercicio anterior

9.

Traspaso a la reserva voluntaria en virtud del art. 58 núm. 7a AO

10.

Excedente del ejercicio

CUENTA DE RESULTADOS La cuenta de resultados para el ejercicio 2013/2014 arroja unos ingresos procedentes de la gestión del patrimonio por importe de 15.669 mil euros (año anterior 14.045 mil euros), ingresos por donaciones por importe de 1.920 mil euros (año anterior 624 mil euros). El resto de ingresos de explotación por importe de 93 mil euros (año anterior 39 mil euros) constan principalmente de la compensación de otros pagos en especie, devoluciones de fondos y abonos, así como de ingresos por la disolución de provisiones. Por otra parte, se consignan los gastos operativos para el objetivo de la Fundación por importe de 3.034 mil euros (año anterior 3.068 mil euros) para el área »Servicios Básicos y Emprendimiento Social«, 4.582 mil euros (año anterior 4.463 mil euros) para el área »Educación« y 1.171 mil euros (año anterior 1.239 mil euros) para el área »Cultura«. En comunicación se gastaron 1.158 mil euros (año anterior 1.386 mil euros). La administración generó gastos por importe de 946 mil euros (año anterior 945 mil euros). En virtud del art. 5, párr. 4 de los estatutos, la fundación Siemens Stiftung está obligada a crear una provisión para compensar la inflación. La Fundación calcula esa provisión en el marco de su estrategia de conservación del capital sobre la base de la evolución de una tasa de inflación a medio plazo. En el ejercicio de referencia se consignaron 3.300 mil euros (año anterior 3.750 mil euros) en la reserva voluntaria en virtud del art. 58 núm. 7a AO.

3.300.000,00

3.750.000,00

16.020.203,70

12.530.232,03

CERTIFICACIÓN DEL AUDITOR Con fecha 30 de septiembre de 2014, la sociedad auditora de cuentas Ernst & Young GmbH realizó la auditoría del balance anual y del informe de gestión de la fundación Siemens Stiftung ateniéndose a los principios del HGB (Código mercantil alemán) y al artículo 16 de la Ley de Fundaciones de Baviera (BayStG) y teniendo en cuenta los principios alemanes para un examen reglamentario de Estados Financieros, establecido por el Instituto de Auditores de Cuentas (IDW, por sus siglas en alemán), dando su conformidad sin reservas. En el marco de la auditoría se evaluó la eficacia del sistema de control interno relativo a la rendición de cuentas. El examen no nos ha llevado a ninguna objeción. De acuerdo con lo establecido en el art. 16, párr. 3 de la BayStG, el examen de la conservación del patrimonio de la Fundación y del empleo con arreglo a los estatutos tanto de sus ingresos como de las aportaciones destinadas al consumo tampoco dio lugar a ninguna objeción.


46 | 47

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Informe financiero / Aviso legal / Créditos de imágenes

30-09-2014

30-09-2013

15.668.926,43

14.045.037,89

1.920.000,00

623.811,00

93.441,85

39.083,81

17.682.368,28

14.707.932,70

1.256,86

1.610,70

Servicios Básicos y Emprendimiento Social

3.034.473,81

3.068.119,46

Educación

4.581.522,23

4.462.713,70

Cultura

1.170.991,63

1.238.507,67

Comunicación

1.158.282,75

1.386.120,23

945.869,33

945.411,81

10.892.396,61

11.102.483,57

6.789.971,67

3.605.449,13

FUENTE/USO DE LOS FONDOS para 2013/2014

en €

Ingresos Ingresos de la gestión del patrimonio Ingresos de donaciones Otros ingresos de explotación Total Gastos Gastos de la gestión del patrimonio

Gastos de administración Total Superávit del ejercicio

Ingresos de la gestión del patrimonio 88,61 % 15.669

Ingresos de donaciones 10,86 % 1.920

Otros ingresos de explotación 0,53 % 93

FUENTE DE LOS FONDOS (en % y miles de euros)

USO DE LOS FONDOS (en % y miles de euros)

Educación 42,06 % 4.582

Servicios Básicos y Emprendimiento Social 27,87 % 3.034

Cultura 10,75 % 1.171

Comunicación 10,63 % 1.158

Gastos de administración 8,68 % 946 Gastos de la gestión del patrimonio 0,01 % 1


Aviso legal / Créditos de imágenes AVISO LEGAL Editor Siemens Stiftung, Kaiserstraße 16, 80801 München, Tel.: +49 (0)89 / 54 04 87-0, Fax: +49 (0)89 / 54 04 87-4 40, info@siemens-stiftung.org, www.siemens-stiftung.org Responsable de contenidos Rolf Huber, Dr. Nathalie von Siemens, Georg Bernwieser Redacción Siemens Stiftung: Julia Rüter (responsable), Karolin Timm-Wachter, Eva-Katharina Lang TEMPUS CORPORATE: Roman Heflik, Kilian Kirchgeßner Leyendas Sabine Sailer, Karolin Timm-Wachter Concepto TEMPUS CORPORATE GmbH – Una empresa de la editorial ZEIT Verlag, Oficina Berlín: Askanischer Platz 3, 10963 Berlin, Oficina Hamburgo: Buceriusstraße, Eingang Speersort 1, 20095 Hamburg, info@tempuscorporate.zeitverlag.de, www.tempuscorporate.zeitverlag.de Gerencia: Ulrike Teschke, Manuel J. Hartung Dirección de proyecto Silke Menzel Diseño Surface Gesellschaft für Gestaltung mbH Dirección artística: Anna Landskron Traducción Juan Sierra Morales/Leinhäuser Language Services GmbH Revisión lingüística María Belén Barona Galeas Producción Dirk Woschei Impresión G. Peschke Druckerei GmbH, Taxetstraße 4, 85599 Parsdorf La edición en español de este Reporte Anual de la Fundación Siemens Stiftung es una traducción del texto original alemán. En caso de divergencias hace fe el texto alemán. El Reporte Anual de la fundación Siemens Stiftung está impreso en papel blanqueado sin cloro procedente de bosques gestionados de manera sostenible y certificado con el sello PEFC. La fundación Siemens Stiftung ha neutralizado las emisiones de CO2 generadas en la producción e impresión de este Reporte Anual.

CRÉDITOS DE IMÁGENES Pág. 1: empowering people. Network, Hippo Water Roller © Grant Gibbs | ESPACIOS REVELADOS, »Hoy es el día«, Mariana Tirantte y Mariano Pensotti, fotógrafo Sebastián Arpesella © Siemens Stiftung | Experimento, fotógrafo Eduardo Carrasco © Siemens Stiftung | Pág. 2: Eddie Hatitye, fotógrafa Eva-Katharina Lang © Siemens Stiftung | Paul Njuguna, Safe

Water Enterprises, fotógrafa Beatrice Mwangi © Beatrice Mwangi | Katrin Pütz © Katrin Pütz |Pág. 3: Julian Hetzel, fotógrafa Claudia Neuhaus © Julian Hetzel | George Tebogo Lebere, fotógrafa Rebecca Hearfield © Siemens Stiftung | CU Manfred Prenzel, fotógrafo Axel Griesch © laif | George Tebogo Lebere, fotógrafa Rebecca Hearfield © Siemens Stiftung | Pág. 11: empowering people. Onsite, fotógrafo David Hoffmann © Siemens Stiftung | empowering people. Workshop, fotógrafo Carlos García © Siemens Stiftung | empowering people. Onsite, fotógrafa Sabine Baumeister © Siemens Stiftung | Pág. 12: empowering people. Workshop, fotógrafo Carlos García © Siemens Stiftung; fotógrafo Carlos García © Siemens Stiftung | Pág. 13: Katrin Pütz, fotógrafa Sabine Baumeister © Siemens Stiftung | Pág. 14: TakaTaka Solutions, fotógrafa Carola Schwank © Siemens Stiftung | Sierra Productiva, fotógrafa Julia Wachsmann © Siemens Stiftung | Pág. 15: Curso de emprendimiento, fotógrafo Riccardo Gangale © Siemens Stiftung | Safe Water Enterprises, fotógrafo Riccardo Gangale © Siemens Stiftung | Pág. 16: Agua para la Educación, fotógrafa Irene Morales © Fundación Siemens Colombia | Impact Hub © NN | WE!Hub, fotógrafa Katharina Trump © Global Nature Fund | Pág.17: Paul Njuguna, Safe Water Enterprises, fotógrafa Beatrice Mwangi © Beatrice Mwangi | Pág. 19: Experimento, fotógrafo Eduardo Carrasco © Siemens Stiftung | Pág. 22: Experimento, fotógrafo Uli Reinhardt / Zeitenspiegel © Siemens Stiftung | Pág. 23: Experimento, fotógrafa Rebecca Ottmann © Siemens Stiftung; fotógrafo Hans Bérninzon © Instituto APOYO | Pág. 24: Experimento, fotógrafo Enno Kapitza © Siemens Stiftung; fotógrafa Rebecca Ottmann © Siemens Stiftung | Pág. 25: George Tebogo Lebere, fotógrafa Rebecca Hearfield © Siemens Stiftung | Pág. 26: Portal de medios didácticos, fotógrafo Enno Kapitza © Siemens Stiftung | Concurso de alumnos, fotógrafo Jürgen Winzeck © Siemens Stiftung | Pág. 27: KIKUS, fotógrafo CU Thomas Knieper © Siemens Stiftung | KIKUS digital, fotógrafa Franziska von Einem © Siemens Stiftung | Pág. 28: Haus der kleinen Forscher, fotógrafo Christoph Wehrer © Stiftung Haus der kleinen Forscher | Wissensfabrik © Bernhard Kunz | MINT-EC © Dirk Laessig | MINT Forum © Peter Himsel | Pág. 29: CU Manfred Prenzel © facesbyfrank | Pág. 31: ESPACIOS REVELADOS, »Laughing Hole«, La Ribot, fotógrafo Sebastián Arpesella © Siemens Stiftung | Pág. 35: ESPACIOS REVELADOS, »Scattered Crowd«, William Forsythe, fotógrafo Sebastián Arpesella © Siemens Stiftung; »Hoy es el día«, Mariana Tirantte y Mariano Pensotti, fotógrafo Sebastián Arpesella © Siemens Stiftung; »Garden State«, MAMAZA, fotógrafo José Carballo © Siemens Stiftung | Pág. 36: Julian Hetzel, fotógrafa Claudia Neuhaus © Julian Hetzel | Pág. 37: EXPERIMENTA SUR © Santiago Sepúlveda | MOVIMIENTO SUR, fotógrafo Uli Reinhardt / Zeitenspiegel © Siemens Stiftung | Pág. 38: Music In Africa © Pol Guillén; © Jabu Nkosi | Pág. 39: Eddie Hatitye, fotógrafa Eva-Katharina Lang © Siemens Stiftung | Pág. 40: Experimento, fotógrafo Daniel Dratewka © Fundación Siemens Argentina; fotógrafo Daniel Dratewka © Fundación Siemens Argentina | Pág. 41: Equipo de Siemens Stiftung, fotógrafo Enno Kapitza © Siemens Stiftung | Junta Fiduciaria: Berthold Huber, fotógrafo Frank Rumpenhorst © IG Metall | Gerd von Brandenstein © Siemens AG | Dr. Stephan Heimbach, fotógrafo Kurt Bauer © Siemens AG | Dr. Andreas C. Hoffmann, fotógrafo Meinen Fotografie GmbH © Siemens AG | CU Dr. Hermann Requardt, fotógrafo David Sailer © Siemens AG El nombre del fotógrafo se menciona toda vez que se conozca en el momento de la impresión. La acreditación de las fotografías sigue el sentido de lectura, de izquierda a derecha.


48 | 49

Siemens Stiftung Reporte Anual 2013/2014 Proyectos 2013/2014 de un vistazo

Los proyectos 2013/2014 de un vistazo Proyecto

Descripción breve

Región/País

Pág.

Agua para la Educación

El programa de la Fundación Siemens Colombia instala filtros de agua en colegios situados en regiones rurales de Colombia.

Colombia

16

Concurso de estudiantes

El Concurso de estudiantes aborda temas de gran importancia mundial y que preocupan a la juventud.

Alemania, Austria, Suiza y colegios alemanes en Europa

26

Cursos de emprendimiento

A través de la capacitación y tutoría se promueve la creación y la gestión a nivel local de pequeñas empresas.

Kenia

15

Curso de higiene

Cursos de formación prácticos dirigidos a sensibilizar sobre la relación entre las prácticas higiénicas y la propia salud.

Kenia

15

empowering people. Network

La red promueve el empleo de soluciones tecnológicas para mejorar los servicios básicos y conectar en red a emprendedores sociales.

Todo el mundo

10

ESPACIOS REVELADOS / CHANGING PLACES

Intervenciones artísticas modifican edificios abandonados y centran el foco en la cohesión social.

Argentina

34

EXPERIMENTA SUR

La plataforma internacional EXPERIMENTA SUR desarrolla nuevos formatos interdisciplinares del trabajo cultural.

Colombia

37

Experimento

El programa educativo internacional contribuye a la educación en ciencias naturales y tecnología basándose en el principio de aprender investigando.

Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Kenia, México, Perú, Sudáfrica

22

Haus der kleinen Forscher

La fundación Haus der kleinen Forscher (La casa de los pequeños científicos) ayuda a pedagogos a fomentar el espíritu investigador de niños en edad preescolar y escolar.

Alemania

28

Impact Hub

Una red para start-ups y empresas sociales en ciudades africanas.

África, Europa

16

IRENE I SEE (International Research Network on Social Economic Empowerment)

La red de investigadores internacional investiga el proceso de la autohabilitación económica.

Alemania, Colombia, Etiopía, Kenia, México, Sudáfrica

12


Proyecto

Descripción breve

Región/País

KIKUS

El método KIKUS ayuda a niños a partir de tres años a aprender un segundo idioma.

Alemania, Sudáfrica

27

KIKUS digital

KIKUS digital es un software para el aprendizaje de idiomas que está disponible en línea.

Todo el mundo

27

MINT-EC

La red de escuelas MINT-EC promueve la educación en matemáticas y ciencias naturales de sus alumnos.

Alemania

28

MINT Forum

La agrupación promueve la educación en las áreas de matemáticas, informática, ciencias naturales y tecnología.

Alemania

28

MOVIMIENTO SUR

La plataforma internacional MOVIMIENTO SUR en Chile se dedica a las relaciones entre movimiento, arte y sociedad.

Chile

37

Music In Africa

La plataforma musicinafrica.net ejerce de guía para los paisajes musicales africanos y conecta en red a actores del sector.

África

38

Portal de medios didácticos

El Portal de medios didácticos ofrece un amplio espectro de materiales didácticos en línea en torno a temas relacionados con las ciencias naturales y la tecnología.

Todo el mundo

26

Safe Water Enterprises

Quioscos de agua llevan agua limpia a regiones aisladas de Kenia e impulsan actividades empresariales.

Kenia, Uganda

15

Sierra Productiva

El proyecto aumenta el rendimiento agrícola en regiones subdesarrolladas.

Perú

14

TakaTaka Solutions

TakaTaka Solutions mejora el entorno en los suburbios de Kangemi a través de un enfoque socioeconómico.

Kenia

14

WE!Hubs

Estaciones de distribución centrales mejoran la infraestructura social y ecológica en regiones rurales y periurbanas.

Kenia

16

Wissensfabrik

La fábrica de conocimientos promueve a nivel federal proyectos educativos y a creadores de empresas y jóvenes empresarios.

Alemania

28

¡Manténgase informado! Nuestro boletín informativo presenta regularmente las novedades en los proyectos: www.siemens-stiftung.org/es/newsletter

Pág.


Siemens Stiftung KaiserstraĂ&#x;e 16 80801 MĂşnich Alemania www.siemens-stiftung.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.