Diagnostico urbano sector la victoria

Page 1

DIAGNOSTICO

URBANO SECTORLAVICTORIA

G1

MG.ARQ. CARLOS GERMAN PAREDES GARCÍA

MONTEGRO MOROCHO ROGGER QUILICHE ALDANA SHERILYN SANTISTEBAN MASQUEZ TATIANA MONTEGRO MOROCHO ROGGER QUILICHE ALDANA SHERILYN SANTISTEBAN MASQUEZ TATIANA 151991-G 151990-K
“Las ciudades tienen la capacidad de proveer algo para cada uno de sus habitantes, sólo porque, y solo cuando, son creadas para todos”.
Jane Jacobs.
01 02 03 04 INTRODUCCION Diagnóstico Urbano Sector la Victoria Objetivo General Objetivos específicos ASPECTOS GENERALES Marco Teórico Marco Normativo Marco Referencial ASPECTO FISICO-NATURAL Ubicación Geolocalización y límites Morfología del terreno Clima OBJETIVOS
05 06 07 08 ASPECTO FISICO URBANO Población Pobreza Salud Educación ASPECTO SOCIOECONOMICO Usos de Suelo Equipamiento Vialidad y Transporte Altura y Estado de Edificaciones Vacíos Urbanos Servicios Básicos ANÁLISIS FODA Vegetación Contaminación - visual Auditiva - Ambiental ASPECTO AMBIENTAL FODA
01 INTRODUCCION

La Victoria es un distrito con un alto potencial socioeconómico en la metrópoli de Chiclayo ha logrado desarrollarse ampliamente de los distritos que conforman la provincia de Chiclayo, en cuanto a sus servicios básicos en la zona de su casco urbano de la ciudad.

Así mismo a pesar de esos logros está. Careciendo aún de servicios básicos en sus centros poblados y pueblos jóvenes del distrito, tales son como los servicios de agua, desagüe, pistas, veredas recojo de basura, mejor alumbrado público, y complementariamente un mejor servicio de Seguridad Ciudadana, etc., lo cual imposibilita el desarrollo económico integral y la mejora de condiciones de vida de los habitantes del distrito.

A. OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnostico físico urbano en una zona determinada de la ciudad y así poder identificar los principales problemas con la finalidad de diseñar una propuesta urbana que ayuda a solucionar dichos problemas.

02.OBJETIVOS

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer, estudiar y analizar el espacio físico natural del área de estudio y entorno, así como las condiciones climáticas , biodiversidad y riesgos naturales

Reconocer la población del área de estudio, su dinámica demográfica, además sus actividades económicas, grupos sociales, salud, educación y nivel de pobreza

Analizar los riesgos y vulnerabilidades tanto naturales como sociales presente en la zona para lograr una adecuada integración de la propuesta de regeneración urbana Identificar y analizar los equipamientos trascendentales dentro del área de estudio así con también la calidad de la infraestructura

Reconocer las vías principales y secundarias con el flujo con mas afluencia que tiene la zona de estudio para integrar nuestra propuesta de regeneración urbana al sitio

3.1 MARCO TEORICO

URBANISMO SOSTENIBLE

El urbanismo sustentable integra aspectos de estética, sustentabilidad y funcionalidad de las ciudades para otorgarles a sus habitantes o usuarios una mayor calidad de vida.

EL RETO DEL NUEVO URBANISMO:

Arquitectura sostenible: es aquella que tiene en cuenta el medio ambiente, la eficiencia de los materiales y de la estructura de construcción, los procesos de edificación, el urbanismo y el impacto que los edificios tienen en la naturaleza y en la sociedad.

Regeneración urbana: es un enfoque de la planificación de la ciudad con el objetivo de reparar los problemas sociales y económicos de un área urbana determinada mejorando los aspectos físicos y medioambientales de la ciudad, así como los edificios.

CIUDAD VITAL

• El espacio público, lugar vital, donde numerosos grupos puedan usarlo y cruzarse entre sí.

CIUDAD SEGURA CIUDAD SALUDABLE

• Bordes blandos

• Altura de edificaciones

• Trasporte peatonal sobre el vehicular.

• Actividad físicas, deportes al aire libre

• Diseño de espacios atractivos

03.
Marco Teórico Marco Normativo Marco Referencial

PERSONALIDADES DEL URBANISMO SOSTENIBLE

“MUERTE Y VIDA DE LAS GRANDES CIUDADES” JANE JACOBS, PUBLICADO EN 1961 USO DE LOS BARRIOS USO DE PARQUES VECINALES USO DE LAS ACERAS: SEGURIDAD

“TIENE QUE HABER OJOS EN LAS CALLES, OJOS PERTENECIENTES A LOS QUE PODRÍAMOS LLAMAR LOS PROPIETARIOS NATURALES DE LA CALLE. LOS EDIFICIOS DEBEN ESTAR ORIENTADOS HACIA LA CALLE PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS RESIDENTES Y EXTRANJEROS. NO PUEDEN DAR LA ESPALDA O TENER LADOS EN BLANCO Y DEJARLOS CIEGOS”.

Recomposición de predios urbanos o rústicos de distintos propietarios, modificando la estructura predial para fines urbanísticos, mediante acuerdo entre los titulares de los predios involucrados, pudiendo establecer una Unidad de Gestión Urbanística para la planificación urbana y gestión urbana del área comprendida dentro de este proceso.

“CIUDAD PARA LA GENTE” JAN GEHL (2014)

•La calidad de la vida urbana es esencial para que las ciudades prosperen.

•Las urbes que logran mejorar las condiciones de vida para sus ciudadanos

•Experimentan mayores niveles de prosperidad.

Tiene por finalidad optimizar la rentabilidad del suelo y la distribución de las cargas y beneficios urbanísticos.

CIUDAD SOSTENIBLE

• Áreas verdes, tecnología

• Sostenibilidad social

• Trasporte publico, acceso igualitario

REAJUSTEDESUELOS

REGENERACION URBANA

• La regeneración urbana ha sido una herramienta fundamental para la transformación y desarrollo de las ciudades de finales del siglo xx.

• Consiste en la remodelación de áreas urbanas consolidadas en el centro de la ciudad y se utiliza como un mecanismo para invertir un proceso de decadencia económica, demográfica y social.

• Estas reformas urbanas y de transformación se realizan en áreas completas, poniendo en valor zonas con disfuncionalidades y con un alto grado de complejidad, por la intervención de múltiples actores.

La regeneración urbana se presenta en la actualidad como epicentro de una nueva generación de políticas urbanísticas.

Aparece con frecuencia confundida con términos como rehabilitación, renovación, remodelación, revitalización, reestructuración u otros, aplicados a iniciativas y proyectos urbanos muy diversos con el denominador común de referirse a espacios ya urbanizados.

La regeneración urbana integrada es, por el contrario, una noción que viene siendo impulsada por la que desde hace décadas y que ha tenido una práctica efectiva. No obstante, aunque el neologismo es relativamente reciente, el interés de los gobiernos por dirigir la transformación de la ciudad existente no lo es en absoluto. Por el contrario, constituye uno de los ejes constantes de la historia del urbanismo.

Merece la pena, por tanto, detenernos brevemente para mirar al pasado, lejano y reciente, explorar algunos ejemplos y tendencias precedentes con el fin de comprender a qué imperativos han obedecido este tipo de medidas, qué contextos sociales, económicos y disciplinares las han propiciado y, sobre todo, para mostrar algunas de sus repercusiones sobre la ciudad que heredamos.

Resultado del proceso de planificación a cargo de las municipalidades orientado a complementar la planificación urbana de los continuos poblados.

Facilitando la actuación o intervención urbanística en un sector determinado de un PDM, PDU o EU, según sea el caso, cuyas dimensiones y condiciones ameritan un tratamiento integral especial.

PLAN ESPECIFICO

EL PLAN ESPECIFICO PUEDE DESARROLLARSE EN LOS SIGUIENTES CASOS

Con fines de conservación de centros históricos, zonas monumentales, ambientes urbanos monumentales, áreas naturales Con fines de renovación y/o regeneración urbana.

Con fines de mejoramiento de la dotación, ampliación o mejoramiento de espacios y servicios públicos.

Con fines de protección de un área identificada como riesgo alto Con el fin de ejecutar un reajuste de suelo o integración inmobiliaria.

Con el fin de fomentar proyectos de viviendas de interés social estableciendo las cargas y beneficios urbanísticos necesarios para lograr su viabilidad.

R.N.E. Gh.020 componentes de diseño urbano

DISEÑO DE VIAS

 El diseño de las vías de una habilitación deberá integrarse al sistema vial establecido en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad. Estará constituido fundamentalmente por vías expresas, vías arteriales, vías colectoras, vías locales y pasajes. TIPOS DE VIA VIVIENDA COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES

VIAS LOCALES PRINCIPALES

ACERAS O VEREDAS 1,80 m 2,40 m 3,00 m 3,00 m 2,40 m 3,00 m ESTACIONAMIENTO 2,40 m 2,40 m 3,00 m 3,00 6,00 m 6,00 m 3,00 6,00 m

PISTAS O CALZADAS Sin separador central

VIAS LOCALES SECUNDARIAS

 La vías serán de uso publico libre e irrestricto. Las características de las secciones de las vías varían de acuerdo a su función .  Las Vías Locales Principales de todas las habilitaciones Urbanas tendrán como mínimo, veredas y estacionamientos en cada frente que habilite lotes y dos módulos de calzada

2.40 m

2.40 m 3 m

3 m

Con separador central 2 módulos a cada lado del separador

Sin separador 2 módulos de 3,60 m

Sin separador 2 módulos de 3,60 m

Sin separador 2 módulos de 3,30 3,60 m 3,60 m 3,00 m 3,30 m

Con separador central : 2 módulos al lado

ACERAS O VEREDAS 1,20 m 2,40 m 1,80 m 1,80 2,40 m

ESTACIONAMIENTO 1,80 m 5,40 m 3,00 m 2,20 5,40 m

PISTAS O CALZADAS 2 módulos de 2,70 m 2 módulos de 3,00 m 2 módulos de 3,60 m 2 módulos de 3,00 m

1.80 m 3.60 m 3.30 m 3.00 m

TIPOS DE VIA VIVIENDA COMERCIAL INDUSTRIAL USOS ESPECIALES
MARCO NORMATIVO

LOTIZACION

Las manzanas estarán conformadas por un lote único o por un conjunto de lotes y estarán delimitadas por vías públicas, pasajes peatonales o parques públicos.

MOBILIARIO URBANO Y SEÑALIZACION

El mobiliario urbano que corresponde proveer al habilitador, es: luminarias, basureros, bancas, grifos contra incendios, y elementos de señalización horizontal y vertical. Deberán ubicarse en el espacio público sin impedir la libre circulación por las veredas.

APORTES DE HABILITACION URBANA

Las habilitaciones urbanas, según su tipo, deberán efectuar aportes obligatorios para recreación pública y para servicios públicos complementarios para educación y otros fines, en lotes edificables. El área mínima de los aportes será: Para Recreación Pública 1,000 mt2.

 En aquellos casos en que por restricciones propias de la topografía o complejidad vial se requiera la instalación de puentes, escaleras u otros elementos que impidan el libre tránsito de personas con discapacidad, deberá señalizarse las rutas accesibles.

CE.

030

OBRAS ESPECIALES Y COMPLEMENTARIAS

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CICLOVÍAS

OBJETIVO

Establecer los lineamientos técnicos mínimo para el diseño y construcción de infraestructura para bicicletas

PAVIMENTO

Estructura compuesta por capas que apoya en toda su superficie sobre el terreno preparado para soportarla durante un lapso denominado periodo de diseño y dentro de un rango de serviciabilidad.

Más modernas de Manabí. Es la capital de la provincia de Manabí, se la conoce también como “la ciudad de los reales tamarindos”, porque en ella había árboles de estas especies. Entre sus atractivos principales están las playas de crucita, la laguna el encanto en san plácido, el estadio reales tamarindos, la iglesia catedral metropolitana y la casa del seminario mayor "san pedro", consideradas como una de las obras arquitectónicas

PROBLEMATICA

PUERTO VIEJO

•CALLES DESTRUIDAS POR TODOS LADOS, SATURACIÓN EN EL TRÁNSITO;

•DESEMPLEO ANGUSTIANTE Y SIN ESTÍMULOS DE EMPRENDIMIENTO;

•SERVICIOS BÁSICOS CON LIMITADA COBERTURA E INSATISFECHOS PARA AMPLIOS SECTORES;

•DESORDEN URBANO, ZOZOBRA ANTE EL ATAQUE DELINCUENCIAL.

2 MARCO
REFERENCIAL

Reconstruirse como una ciudad inteligente y socialmente cohesionada, participativa, inclusiva y económicamente sustentable, que da cabida al rescate de la cultura como elemento cohesionador de la sociedad y que permite el máximo aprovechamiento del espacio público disponible al servicio de la ciudadanía, planificando y reestructurando el ordenamiento territorial a nivel local, con un enfoque del bien común.

El plan piloto de regeneración cubre 8,6 hectáreas que contienen 11 manzanas que conforman el centro histórico de Portoviejo y busca conseguir:

•Un centro sostenible ambiental y económicamente que contribuya al mejoramiento de las condiciones de vida de sus ciudadanos.

•Un centro que realce los valores culturales de la región presentando una imagen urbana rica en identidades..

-ECUADOR
1 2 3 DISTRITO DE CHICLAYO DISTRITODE LA VICTORIA 04. ANALISIS FISICO NATURAL Ubicación Geolocalización y límites Morfología del terreno Clima
Ubicado al norte del distrito de La Victoria LIMITES: NORTE: AV.CHINCHAYSUYO SUR: AV. UNION ESTE: PROLONGACION INCA OESTE: CALLE COLECTORA LOCALIZACIÓN DEL TERRENO FORMA: REGULAR AREA: 179 808.50 M2 PERIMETRO: 1776.30 M EQUIPAMIENTOS COLINDANTES: 1 2 3 AEREOPUERTOJOSE QUIÑONES GONZALES REAL PLAZA OPEN PLAZA 1 3 2 AVENIDAS CONECTORAS AL DISTRITO DE CHICLAYO: AV. CHINCHAYSUYO AV. GRAU AV. FITZCARRALD
04. ANALISIS FISICO NATURAL ASOLEAMIENTO INVIERNO VERANO ILUMIACIONSOLAR: N Y NE. SOMBRAS:SUR Y S.O ILUMIACIONSOLAR ESTE Y S.E SOMBRAS:NORTE Y N.E HORA: 10:30 AM HORA: 10:30 AM Ubicación Geolocalización y límites Morfología del terreno Clima
TARDE NOCHE VIENTOS 11 – 14 km/h 11 – 14 km/h 14 – 18 km/h Son uniformes durante casi todo el año, con dirección SUR OESTE a NOR ESTE. MAÑANA TEMPERATURA PRECIPITACIONES MAÑANA TARDE NOCHE 18° - 22° 21° - 24° 12 mm Febrero 00 mm Agosto Mayor Menor 18° 20°
05. ASPECTO SOCIOECONOMICO Población Pobreza Salud Educación Población por sexo Urbano Rural Varones Mujeres Población 48% 52% 94.4% 3.76% POBLACION
P.J Victor Raúl Haya de la Torre La población del distrito a La Victoria estimada al 2019 es de: 92 655 hab. Según el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental al 2015 de Chiclayo; y es esta cifra la que nos ayudará a estimar la cantidad para la muestra

DINAMICA DEMOGRAFICA

A la fecha se estima que el área Metropolitana de Chicalyo viven unos 716,732 habitantes, concentrándose cerca de las ¾ partes de la población en los distritos de Chiclayo (36.9%),J.LO (25.4%) y la Victoria (11.2%)

La dinámica demográfica presenta una importante reducción en la concentración poblacional en Chiclayo, afectada inicialmente por la creación del distrito La Victoria en la década de los ochenta, que mantiene un casi constante 10% desde su creación

CONCLUSION

Según los datos obtenidos en el último CENSO, concluimos que la Población rural es mayor con un porcentaje de 94. 4%. Según la población por sexo, existen más mujeres con un porcentaje de 52% . Y por ultimo según la edad, la población mayor 20 54 con un porcentaje de 50% sobresaliendo los jóvenes entre 20-24 años.

POBLACIONSEGÚNEDAD 0-19AÑOS 20-54AÑOS 55AÑOSAMAS 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 0-19años 20-54años 54añosamas POBLACIONPOREDAD 0-19años 20-54años 54añosamas 0 19 años 20 54 años 55
a más
50% 35% 15%
La Victoria

ASPECTO SOCIOECONOMICO

POBREZA

De acuerdo a un muestreo realizado para la elaboración del Diagnóstico Situacional del distrito de La Victoria correspondiente al año 1999, en lo que respecta a la Población Económicamente Activa (PEA) de 15 años a más se observa que la Actividad Económica más representativa es la de Servicios 61.1%, sigue Transformación 33.4% y la Extractiva 5.5%

Fuente: Encuestas estudio Diagnóstico Situacional del Distrito de La Victoria

Población Pobreza Salud Educación

05.
GRUPO 1

RANGODEPOBREZANOMONETARIA(%)

DEPARTAMENTO PROVINCIA

RANGODEPOBREZANOMONETARIA(%)

LAMBAYEQUE CHICLAYO LA

DISTRITO

VICTORIA

RANGO DE POBREZA MONETARIA (%)

Nacional Departamento Provincia Distrito 25.3% 20.5% 15.8% 14.4%

GRUPO 1 GRUPO 2

12.2 - 18.87 5.9 - 9.5

Fuente:INEI-CensosNacionales2017:XIIdepoblaciónyVIIde Vivienda.

Nacional Departamento Provincia Distrito 25.3% 20.5% 15.8% 14.4%

Fuente:INEI-CensosNacionales2017:XIIdepoblaciónyVIIde Vivienda.

Según el Estudio de Igualdad de Oportunidades para un Desarrollo Sostenido una Estrategia Focalizada de Lucha Contra la Pobreza Extrema 1996 al 2000 en el Departamento de Lambayeque, existen 15 distritos con una población total de 149,492 en situación de pobreza extrema, correspondiéndoles al distrito de La Victoria 12,035, ocupando el tercer lugar después de Chiclayo y José Leonardo Ortiz.

GRUPO 02

ASPECTO SOCIOECONOMICO

SALUD

En el distrito de la Victoria el acceso a los servicios de salud no son tan frecuente, los familiares que no se han afiliado a algún tipo de seguro de salud equivale a un 42.30%

CUADRO Nº 1: POBLACIÓN CENSADA, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGUN DISTRITO

Población Pobreza Salud Educación

El área de estudio presenta una escasez de equipamientos de salud, sin embargo los pocos que existen son de carácter privado , lo cual no permite estar al alcance de todos los ciudadanos de la zona. Frecuentemente se suelen hacer actividades sanitarias, en las que se ofrece atención médica gratuita, con médicos que vienen desde Lima

HOSPITAL JUAN PABLO II

Av. Miguel Grau 1461 La Victoria Especialidades: 13 Creado:2007

05.

CENTRO MEDICO SAN FELIPE. Av. Los incas 194. 60 años de experiencia ofreciendo servicio social

En el ultimo censo en el sector salud se hizo una evaluación de enfermedades, identificando algunas como:

CONCLUSION

CENTRO MEDICO NORLAR. Av. Union 1690 pertenecen a la jurisdicción de la Dirección de Salud DISA Lambayeque

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Anemia en gestantes

Nacional Depto Provincia Distrito 30.5% 35.5% 25.7% 12.8%

Anemia en niños de 6 a 36 meses 15.0% 14.7% 11.0% 8.1%

20.6 19.8% 15.8% 17.1%

Desnutrición crónica

Porcentaje del personal de Salud 27.0% 37.8% 29.2% 23.6%

Fuente: INEI Censos Nacionales 2017: XII de población y VII de Vivienda.

Según los datos obtenidos concluimos que el área estudiada presenta escasez de establecimientos de salud, el total de personas aseguradas en SIS son 37531, mientras el numero de personas que están aseguradas en ESSALUD es de 26,502 y por el contrario las personas que cuentan con ningún seguro son un total de 22475

EDUCACION

Actualmente el distrito de la victoria cuenta con un total de 175 alumnos matriculados en el sistema educativo estatal. lo que representa el 67% del total de alumnos que figuran como matriculados en el año estudiantil. el 33% restante se encuentran matriculados en el sistema educativo privado siento un total de 4524 alumnos

I.E ADEU NIVEL PRIMARIA DOCENTES 16 ALUMNOS: 147

S.E PRIVADO S.E ESTATAL

ASPECTO SOCIOECONOMICO

Población Pobreza Salud Educación

También encontramos la modalidad de educación básica regular, con sus cuatro niveles; el nivel inicial, PRONOEI, primario y secundario. graficaremos cuantitativamente el número de alumnos por nivel educativo tanto en estatal como en privado S.E PRIVADO S.E ESTATAL

PRONOEI INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

NOMBRE: LOS ALAMOS CODIGO: 1364231

NIVEL: PRIMARIA DOCENTES: 9 ALUMNOS: 61

05.

I.E RAYMOND SHREVE

NIVEL PRIMARIA

DOCENTES 11

ALUMNOS: 250

NOMBRE: 11026 MARISCAL ANDRÉ AVELINO CACERES

NIVEL: INICIAL-JARDIN

DOCENTES: 32 ALUMNOS: 773

La zona norte de todo el sector es la que presenta menor presencia de colegios tanto estatales como particulares, esto debido a que toda esa zona está ocupada mayormente por lotes vacíos, sin uso, pero que poco a poco empiezan a tener uso a través de residencias que se instalan por el lugar. tarde o temprano toda esa zona tendrá uso de vivienda y será necesario mayor presencia de colegios

I.E JOYITAS DEL REY

INICIAL-JARDIN

DOCENTES 4 ALUMNOS: 512

CONCLUSION

I.E SAGRADO MAESTRO

NIVEL PRIMARIA

DOCENTES 11

ALUMNOS: 245

• El nivel de educación en el sistema educativo estatal predomina el nivel primaria con un porcentaje de 46%.

• El nivel educativo en el sistema educativo privado predomina el nivel primario también con 45%

• En el área de estudio se observa escasez de establecimientos educativos.

06.
Usos de Suelo Zonificacion Vialidad y Transporte Altura y Estado de Edificaciones Vacíos Urbanos Servicios Básicos LEYENDA RESIDENCIAL COMERCIAL EDUCACIÓN SALUD RECREACION OTROS USOS Según el estudio de suelos que se
observa
prevaleciente
RESIDENCIAL,
Además se
observar
salud,
92% RESIDENCIAL 3.5% COMERCIAL 0.60% RECREACION 1.60% EDUCACION 3.20% OTROS USOS 0.10% SALUD RESIDENCIAL COMERCIAL RECREACION SALUD OTROS USOS EDUCACION
ANALISIS FISICO URBANO
hizo, se
que el uso
del área de estudio es el USO
este uso pertenece a la zonificación que es compatible según el PDU de La Victoria.
puede
que no se cuenta con un uso de
lo cual no es una ventaja a los pobladores del lugar.

Todo uso de suelo debe de cumplir de acuerdo al PDU del Distrito de La Victoria.

Las zonas recreacionales propuestas en el PDU como el Parque Zonal ubicado en el distrito de La Victoria, han sido nulas o escasas en su implementación actualmente

En el AREA DE ESTUDIO encontramos edificios tanto comerciales como residenciales de 1 a 5 pisos, quiere decir que esta dentro de la zonificación planteada en el PDU

COMPATIBILIDAD CON PDU DE LA VICTORIA
LEYENDA RESIDENCIAL densidad media R4 C. INTERDISTRITAL CE C. INTERDISTRITAL C9 C. DISTRITAL C5 EDUCACION BASICA E1 CENTRO DE SALUD H RECREACION PUBLICA R OTROS USOS ZONIF ZU DENS. MIN. RESID. ALT. MAX. ZU DENS. MIN. COM. COMER. ALTURA MAX. SECTOR VII R4 1300 HAB/HA 3 6 PISOS(3MXPISO) C5 CE C9 2250 HAB/HA METROP. Y REGIONAL SOBRE CORREDORS(5 15 PISOS)
C O M E R C I O PASIVO ACTIVO

El Parque Zonal es un equipamiento urbano recreativo deportivo que actualmente se encuentra en estado deteriorado, generando sensaciones del olvido y dejadez en la población

06.
VACIOSURBANOS EQUIPAMIENTO URBANO COMERCIAL EQUIPAMIENTO URBANO EDUCACION EQUIPAMIENTOURBANOSALUD EQUIPAMIENTO URBANO RECREACION
ANALISIS FISICO URBANO EQUIPAMIENTOS URBANOS LEYENDA
VACIOS URBANOS COMERCIAL EDUCACION RECREACION SALUD

Centro de abastecimiento zonal de tipo minorista que inicio actividades en el año 2016, localizado en la calle Chinchaysuyo

MENSAJEROSDELA PAZ

COLEGIO11026MARISCAL

ANDREAVELINOCACERES

El colegio cuenta con un área aproximada de 2172 m2 y solo presenta el nivel primario y dos laterales secundarios, siendo estas muros ciegos, generando inseguridad

CENTRODESALUD

LAVICTORIA

Ubicado en la calle Viru, distrito de La Victoria

PARQUEMIGUEL GRAU

Parque principal del distrito, el mas concurrido donde se realizan diversas actividades a beneficio del distrito.

MERCADOYORTUQUE
COLEGIO008NIÑOS

ANALISIS FISICO

URBANO

ARTICULACION VIAL

VIA ARTICULADORA

AV. PANAMERICANA

Usos de Suelo Equipamiento Vialidad y Transporte Altura y Estado de Edificaciones Vacíos Urbanos Servicios Básicos

La vía más importante, la Panamericana, la cual es de carácter nacional y en parte de su tramo cambia de denominación a Vía de Evitamiento, pues tiene como función el rodear el área urbana para la circulación de medios de transporte o carga que van de paso únicamente. Debido al crecimiento urbano de la ciudad, se ve rodeada de mayor densidad de edificaciones y población, lo que genera en diversos tramos el tráfico vehicular, y ocasionalmente aumenta el riesgo de accidentes.

06.

SISTEMA VIAL DEL DISTRITO

Las vías PRINCIPALES son las de mayor flujo y permiten la conexión con los distritos aledaños de una manera directa y sencilla, soportan tránsito de buses y vehículos de carga. -AV. GRAU AV. UNION AV. CHINCHAYSUYO -AV. LOS INCAS

Las vías SECUNDARIAS son las que complementan y sirven a las vías principales y recorren el distrito para alcanzar todas las zonas AMASUA CORICANCHA -ORFEBRES

Las vías LOCALES están conformadas por todas aquellas vías que son parte de la red que interconectan todo el distrito, tienen un menor flujo y se canalizan hacia las vías secundarias o principales

TRANSPORTE: Dentro del distrito se identifican 5 tipos de transportes: Mototaxis, combis, colectivos, taxis y bicicletas 40% 15% 20% 20% 5% MOTOS COLECTIVOS TAXIS COMBIS TAXIS

ANALISIS FISICO

URBANO

Usos de Suelo Equipamiento Vialidad y Transporte Altura y Estado de Edificaciones Vacíos Urbanos Servicios Básicos

52% 48%

AREA DE OCUPACION DEL AUTO AREA DE OCUPACION DE LA PERSONA

La proporción de circulación vehicular y peatonal es equitativa, teniendo áreas verdes e incluso una ciclovías.

79% 21%

AREA DE OCUPACION DE LA PERSONA AREA DE OCUPACION DEL VEHICULO

Hay una prioridad vehicular sobre el transito peatonal, las pistas tienen sardineles que definan sus bordes.

81% 19%

AREA DE OCUPACION DE LA PERSONA AREA DE OCUPACION DEL VEHICULO

Hay una prioridad vehicular sobre el transito peatonal, el jardín central no permite transito peatonal, solo área verde

AREA DE OCUPACION DE LA PERSONA AREA DE OCUPACION DEL VEHICULO

79% 23% Hay una prioridad vehicular sobre el transito peatonal, el jardín central no permite transito peatonal, solo área verde

06.
1 2 4

PEATONAL EN ESQUINA DE GRAU Y AMAZUA

Personas que transitan por Av. Amazua

Personas que transitan por Av. Grau

Personas que transitan por Av. Grau y Av. Amazua

FLUJO PEATONAL EN ESQUINA DE GRAU Y CHINCHAYSUYO

FLUJO PEATONAL EN ESQUINA DE LOS INCAS Y CHNCHAYSUYO

FLUJO PEATONAL EN ESQUINA DE GRAU Y UNION

Personas que transitan por Av. Grau

Personas que transitan por Av. Chinchaysuyo

Personas que transitan por Av. Grau y Av. Chinchaysuyo

Personas que transitan por Av. Los Incas

Personas que transitan por Av. Chinchaysuyo

Personas que transitan por Av. Los incas y Av. Chinchaysuyo

Personas que transitan por Av. Unión

Personas que transitan por Av. Grau

Personas que transitan por Av. Unión y Av. Grau

MAÑANA 9:00 AM

1 2 3 4
FLUJO
MAÑANA 9:00 AM
456 504 960 MEDIO DIA 12:00 PM 504 684 1188 NOCHE 7:00 PM 372 706 1078 53% 47% 42% 58% 35% 65%
MAÑANA 9:00 AM
494 1272 1766 MEDIO DIA 12:00 PM 924 828 1752 NOCHE 7:00 PM 756 1152 1908 72% 28% 47% 53% 60% 40%
MAÑANA 9:00 AM
546 500 906 MEDIO
12:00 PM 628 552 1484 NOCHE 7:00 PM 439 336 852 40% 60% 41% 59% 39% 61%
DIA
348 408 756 MEDIO
PM 384 432 816 NOCHE 7:00 PM 408 324 732 54% 46% 53% 47% 44% 56% 3
DIA 12:00
06. ANALISIS FISICO URBANO FLUJO VEHICULAR 1 2 1 FLUJO VEHICULAR EN ESQUINA DE GRAU Y CHINCHAYSUYO MAÑANA 9:00AM GRAU CHINCHAYSUYO MEDIO DIA 12:00PM GRAU CHINCHAYSUYO NOCHE 7:00PM GRAU CHINCHAYSUYO
4 3 2 FLUJO VEHICULAR EN ESQUINA DE GRAU Y AMAZUA 3 FLUJO VEHICULAR EN ESQUINA DE CHINCHAYSUYO Y LOS INCAS 3 FLUJO VEHICULAR EN ESQUINA DE UNION Y LOS INCAS MAÑANA 9:00AM GRAU AMAZUA MEDIO DIA 12:00PM GRAU CHINCHAYSUYO NOCHE 7:00PM GRAU CHINCHAYSUYO MAÑANA 9:00AM INCAS CHINCHAYSUYO MEDIO DIA 12:00PM INCAS CHINCHAYSUYO NOCHE 7:00PM INCAS CHINCHAYSUYO MAÑANA 9:00AM UNION INCAS MEDIO DIA 12:00PM UNION INCAS NOCHE 7:00PM UNION INCAS
06. ANALISIS FISICO URBANO ALTURAS DE VIVIENDAS GRAU Y UNION LEYENDA 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 NIVEL En la esquina de la AV. Grau Y Union encontramos edificios de 1 a 3 niveles, lo cual esta dentro de lo establecido en el PDU

La zona de estudio comprende de edificaciones desde el primer nivel hasta el 5° nivel, identificado en su mayoría viviendas de 2 niveles.

Se observapartes del sitio de estudio una densidad de alturas, mientras que en otros, alturas homogéneas.

1 NIVEL 2
3
4
5
ALTURADEVIVIENDAS
NIVELES
NIVELES
NIVELES
NIVELES
07. ASPECTO AMBIENTAL Vegetación Contaminación -visual -Auditiva -Ambiental

Su flora está conservada en los parques y alrededores de la ciudad, y tienen acequias que riegan de agua sus cultivos, que se encuentran al extremo suroeste del distrito.

El índice de área verde en la victoria es de 0.64 m2/hab. estando muy por debajo de los estándares recomendados por la OMS; para lograr el área mínima recomendada (9 m2/hab.) el distrito debería contar con 0.74 km2 de áreas verdes.

ARBORIZACIÓN.

Ponciana Palmeras Molle Ficus

Uno de los principales espacios de recreación en el distrito de la victoria es el Parque zonal de dicho distrito, el cual en la actualidad se encuentra en total abandono por descuido de las autoridades y población Era un lugar donde las familias pasaban horas y horas con sus hijos, haciendo uso de estos elementos de recreación y entretenimiento.

07.
ASPECTO AMBIENTAL Vegetación Contaminación -visual -Auditiva -Ambiental

PARQUE ZONAL

Parte del terreno cuenta con una cancha de gras sintético, donde se realizan algunos campeonatos, sin embargo no está abierto al público

Entre las espacies arbóreas que hay en el Parque, se puede diferenciar a Palmeras, Algarrobos, Molle, Pino como las principales, y plantas pequeñas como la ponciana. La mayoría de esta vegetación se encuentra en mal estado y/o es demasiado antigua

CONTAMINACION VISUAL

Este tipo de contaminación que mas abunda en la zona de estudio, que son los letreros , Paneles publicitarios, que generan una mala imagen de la ciudad y una distracción para los conductores

El cableado, nos da una mala imagen de la ciudad y también puede ser peligroso para la población .

En algunas zonas observamos Graffitis de bandas, que nos generan una percepción de inseguridad.

07. ASPECTO AMBIENTAL Vegetación Contaminación -visual -Sonora -Residuos solidos
COLOR
SOLIDOS
CONTAMINACION
SONORA RESIDUOS
VISUAL
Las calles en las que identificamos este tipo de contaminación: AV. Grau Av. Los incas Ca. Orfebres. Ca. Yahuar huaca
55% 25% 20%

CONTAMINACIONSONORA

El ruido esta mayormente vinculado a la gran frecuencia vehicular y al uso indiscriminado del claxon.

La ciudad se encuentra expuesta al ruido diariamente, donde los problemas, daños o enfermedades no se dan conocer de inmediato, si no tardan años en ser adquiridos.

Las intersecciones donde hemos percibido este tipo de contaminación son:

• Av. Los incas y Av. Chinchaysuyo.

• Av. Grau y Av. Chinchaysuyo.

CONTAMINACIONRESIDUOS SOLIDOS

La generación de agentes patógenos in situ como son los puntos de basura propician el deterioro de la calidad del suelo y aire ocasionando la contaminación ambiental del área.

Algunos puntos de basura identificados en las calles:

Av. Grau Av, Los incas Ca. Orfebres Ama llulla, etc

Algunos puntos se convierten en basurales al anochecer

• Av. Los Incas y Av La colla

ANALISIS FODA

• Óptima ubicación, bajo grado de vulnerabilidad, tanto para fenómenos geológicos, lluvias e inundaciones

• Cuenta con todos los servicios básicos, agua, luz y desagüe

• Cuenta con 4 avenidas importantes las cuales funcionan como vías articuladoras enriqueciendo a los proyectos a futuro en esta área de estudio tanto en lo económico y arquitectónico.

• Cuenta con diversos equipamientos educativos

• Cuenta con zona residencial

• Presencia de múltiples vacíos urbanos, que se pueden aprovechar para un buen planteamiento urbano.

FODA

DEBILIDADES

• Mobiliario urbano escaso y en pésimo estado de conservación.

• Pocos espacios públicos

• Falta equipamiento recreativo, zonas de reposo y equipamiento de salud.

• Existe un gran porcentaje de contaminación tanto visual y atmosférica.

• Equipamiento muy deteriorado debido a tu antigüedad

• Poca área para el peatón

• Inseguridad y delincuencia producto de los bordes duros, predominancia de los vehículos pesados sobre el peatón y mala calidad del servicio eléctrico.

• Alta presencia de basura por determinados puntos, ocasionando malos olores

• Una marcada división o sectorización que puede beneficiar a un sector y perjudicar a otro

08.
OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS

Síntesis de diagnostico

HOSPITAL JUAN PABLO II

Av. Miguel Grau 1461 La Victoria Especialidades: 13 Creado:2007

I.E raymond shreve Nivel primaria Docentes 11 Alumnos: 250

I.E adeu Nivel primaria Docentes 16 Alumnos: 147

Nombre: los alamos Codigo: 1364231 Nivel: primaria Docentes: 9 Alumnos: 61

CENTRO MEDICO NORLAR. Av. Union 1690 pertenecen a la jurisdicción de la Dirección de Salud DISA Lambayeque

I.E sagrado maestro nivel primaria docentes 11 alumnos: 245

CENTRO MEDICO

SAN FELIPE. Av. Los incas 194. 60 años de experiencia ofreciendo servicio social

DINÁMICA DEMORGRAFICA

A la fecha se estima que el área Metropolitana de Chicalyo viven unos 716,732 habitantes, concentrándose cerca de las ¾ partes de la población en los distritos de Chiclayo( 36.9%),J.LO ( 25 4%) y la Victoria (11.2%)

Nombre: 11026 mariscal André Avelino C. Nivel: inicial jardin Docentes: 32 Alumnos: 773

POBREZA

De acuerdo a un muestreo realizado para la elaboración del Diagnóstico Situacional del distrito de La Victoria correspondiente al año 1999, en lo que respecta a la Población Económicamente Activa (PEA) de 15 años a más se observa que la Actividad Económica más representativa es la de Servicios 61.1%, sigue Transformación 33.4% y la Extractiva 5 5%

SALUD

En el distrito de la Victoria el acceso a los servicios desalud no son tan frecuente, los familiares que no se han afiliado a algún tipo de seguro de salud equivale a un 42.30%

EDUCACIÓN

Actualmente el distrito de lavictoria cuenta con un total de 175 alumnos matriculados en el sistema educativo estatal lo que representa el 67% del total de alumnos que figuran como matriculados en el año estudiantil el 33% restante se encuentran matriculados en el sistema educativo privado siento un total de 4524 alumnos

I.E joyitas del rey inicial jardin docentes 4 alumnos: 512

09.
Población por sexo URBANO RURAL VARONES MUJERES La población del distrito a La Victoria estimada al 2019 es de: 92 655 hab Según el Plan de Desarrollo Urbano Ambiental al 2015 de Chiclayo; y es esta cifra la que nos ayudará a estimar la cantidad para la muestra POBLACIONSEGÚNEDAD 0-19AÑOS 20-54AÑOS 55AÑOS MAS 0 19 años 20 54 años 55 a más 50% 35% 15%
POBLACIÓN
S.E PRIVADO S.E ESTATAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diagnostico urbano sector la victoria by SHERILYN ROSANNY QUILICHE ALDANA - Issuu