Proyecto Final Orientación en la Gestión Educativa.

Page 1

1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades

Licenciatura en Administración

Curso: Matemática Financiera

Licda: Evelyn Ortiz

Educativa,
Virtual
Sheny María Fajardo Méndez
9614-23-1686
2
Trabajo Final

Indice

Presentación…………………………………………………………………………………………….…………………………Pg.4

Historia de la Educación………………………………………………………………….…………………….........Págs. 5-7

Teorías del aprendizaje…………………………………………………………….…….……………………….…..Págs. 8-10

Pasos del proceso de un modelo educativo…………………………………………………………..…….Págs.11-13

El perfil profesional de un orientador en el proceso de enseñanza y aprendizaje …..….Págs. 14-16

Las diferencias individuales…………………………………………………………………………………….…..Págs. 17-19

Las inteligencias múltiples y su relación con las habilidades del pensamiento……………..Págs. 20-22

Funciones ejecutivas……………………………………………………………………………………….…………….Págs.23-25

La triada educativa………………………………………………………………………………………….……………Págs. 26-28

Herencia y genética……………………………………………………………………………………………….……..Págs. 29-31

Ventajas y desventajas de las TIC´S y el Control Parental………………………………….………….Págs. 32-34

Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………….……….Págs.35-36

Bibliografía………………………………………………………………………………………………..…………………..Págs.37-38

3

Presentación

El presente portafolio ha sido elaborado con el objetivo de recopilar y exhibir mi experiencia y durante este primer semestre en el curso de Orientación para la gestión educativa. En él, se presentan los logros obtenidos y los retos enfrentados en proyectos, tareas y actividades relacionados con la planificación, monitoreo y evaluación de programas educativos.

La orientación en la gestión educativa es una disciplina fundamental para el desarrollo de la educación en cualquier contexto. Como profesional en esta área, mi enfoque ha sido siempre el de optimizar los procesos educativos. Este portafolio da cuenta de la acción que he tomado como facilitador en la consecución de objetivos educativos a nivel individual, de grupos y organizaciones.

A lo largo de este curso se ha gestionado y trabajado con una amplia modalidad de actividades didácticas y estrategias de enseñanza de aprendizaje orientadas por la Licenciada titular del curso, esto ha implicado desde diseñar y ejecutar planes de acción específicos. La experiencia obtenida ha enriquecido la habilidad para enfrentar todo tipo de dificultades y construir soluciones valiosas y sostenibles; ante lo que me enfrento en el día a día de mi trabajo, como educadora y administradora educativa.

En resumen, este portafolio presenta una muestra de mi capacidad y visión en la orientación en la gestión educativa; la cosecha de mis tares y espero que esta información permita fomentar los intercambios entre especialistas, organizaciones y comunidades,

4

inspirando al conjunto de actores educativos a enfocar sus esfuerzos en el bienestar integral de sus estudiantes.

5

 Tarea Realizada:

https://drive.google.com/file/d/1N0YGaWXeE_PtMPNMeqxjYHWk27uJdoYc/view?usp=sharing

 ¿Qué fue lo que aprendí de este tema?: El documental "La educación prohibida" destaca la importancia de reflexionar sobre la historia de la educación y cómo esta ha sido moldeada por factores sociales, políticos y económicos a lo largo del tiempo. A continuación, se presentan algunas lecciones importantes derivadas del documental:

1. La educación no es un proceso que deba ser estandarizado: El documental muestra cómo la educación ha sido masificada y estandarizada, limitando la creatividad y la individualidad de los estudiantes. Los sistemas educativos deben tener en cuenta las necesidades y habilidades individuales de cada estudiante.

2. La educación no es exclusiva de las instituciones tradicionales: El documental muestra cómo la educación puede tener lugar en cualquier contexto, no solo en las escuelas oficiales. También destaca la educación

7

como un proceso que debería estar presente a lo largo de toda la vida, y no solo durante los años escolares.

3. La educación debería ser accesible para todos: El documental destaca la importancia de hacer que la educación sea accesible para todos, sin importar su origen socioeconómico, edad o género. Además, enfatiza la necesidad de reconocer la diversidad cultural y lingüística y adaptar la educación en consecuencia.

4. La educación no debería ser opresiva: La educación ha sido utilizada históricamente como una herramienta para adoctrinar y controlar a la población, ya sea para fines políticos, religiosos o económicos. El documental muestra la importancia de una educación basada en la libertad y el respeto a la individualidad.

En resumen, "La educación prohibida" muestra que la educación debe ser un derecho universal y accesible para todos, basado en la individualidad, la creatividad, la diversidad y la libertad. Además, destaca la importancia de reflexionar sobre la historia de la educación para poder construir un sistema educativo más justo y equitativo en el futuro.

8

 Tarea realizada:

https://drive.google.com/file/d/1aeVjFlixSPniKPOLg7Xo9pYPPYOfDvmG/

view?usp=sharing

cognitivo. Según Vigotsky, los niños aprenden mejor cuando trabajan en colaboración con otros y se involucran en actividades conjuntas. Además, propone el concepto de andamiaje, donde un adulto o un compañero más capaz apoya al niño a medida que se enfrenta a nuevos desafíos.

Teoría de Piaget: La teoría de Piaget se enfoca en la etapa de desarrollo cognitivo en la que se encuentra el niño. Este psicólogo suizo propone que los niños pasan por diferentes etapas de desarrollo mental, donde desarrollan habilidades cognitivas cada vez más complejas. La teoría de

10

Piaget también destaca la importancia del juego en el aprendizaje infantil, ya que permite a los niños explorar el mundo y descubrir nuevas habilidades.

Teoría de Ausubel: La teoría de Ausubel considera que el aprendizaje significativo es el tipo de aprendizaje más efectivo. Es decir, el aprendizaje significativo ocurre cuando los nuevos conocimientos y conceptos se integran con la información que el aprendiz ya posee. Ausubel defiende el uso de los organizadores previos para facilitar el aprendizaje significativo, estableciendo relaciones entre la nueva información y la información previamente aprendida.

Teoría de Novak: La teoría de Novak se concentra en el aprendizaje a través de los mapas mentales. Novak sostiene que los mapas mentales son una herramienta útil para organizar y conectar la información de manera efectiva, lo que puede resultar en un aprendizaje más profundo y significativo. Esta teoría de aprendizaje se enfoca en la comprensión y la retención de la información a través del estímulo de la imaginación y la creatividad.

11
12

 Tarea Realizada:

https://drive.google.com/file/d/1xUnAc9S6OqVyZe0cXHxJOnVF-m_2UR_O/ view?usp=sharing

 ¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Aprendí y afiancé lo siguiente que los pasos principales del proceso de un modelo de programa educativo son los siguientes:

Identificación de necesidades: Consiste en determinar las necesidades educativas de los estudiantes y las áreas que necesitan mejorar. Esto puede implicar la revisión de datos sobre el rendimiento académico o la realización de encuestas y entrevistas con los estudiantes, padres y docentes para identificar las necesidades.

Establecimiento de objetivos y resultados de aprendizaje: Con base en los resultados del paso anterior, se establecen objetivos claros para el programa educativo y se definen los resultados de aprendizaje esperados.

14

Selección de estrategias y métodos de enseñanza: En este paso, se seleccionan las estrategias y métodos de enseñanza que se utilizarán para lograr los objetivos de aprendizaje establecidos. Esto puede incluir la elección de recursos pedagógicos, la planificación de actividades de aprendizaje, y la selección de la tecnología educativa necesaria.

Elaboración del currículo y los planes de lección: Sobre la base de los objetivos y las estrategias de enseñanza seleccionadas, se elabora el currículo y los planes de lección específicos que se utilizarán para lograr los objetivos educativos.

Implementación del programa educativo: En este punto, se implementa el programa educativo con los estudiantes. Esto puede incluir la realización de actividades de enseñanza y aprendizaje, la utilización de la tecnología educativa, y el seguimiento del progreso de los estudiantes a lo largo del programa.

Evaluación del programa: La última etapa implica la evaluación del programa educativo para determinar si se han alcanzado los objetivos establecidos y evaluar la efectividad del programa en términos de resultados de aprendizaje. En este paso, se realizan pruebas para medir el conocimiento de los estudiantes y se recopilan comentarios de los padres y docentes para conocer su opinión sobre el programa. Los resultados de la evaluación pueden ser utilizados para mejorar el programa educativo en futuras implementaciones.

15
16

 Tarea realizada:

https://drive.google.com/file/d/1KhYS0l7bHLPKDBK7YXCxj1NsvMp0nS8i/ view?usp=sharing

 ¿Qué fue lo que aprendí de este tema? : Al indagar en el perfil profesional del orientador dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, puede obtener los siguientes aprendizajes:

1. Funciones del orientador: Conocerás las funciones y responsabilidades del orientador dentro del proceso educativo, lo que te permitirá entender mejor su papel en la educación y su relación con los estudiantes, docentes y padres de familia.

2. Habilidades y competencias: Conocerás las habilidades y competencias que debe poseer un orientador para llevar a cabo su trabajo de manera

17

efectiva, lo que te permitirá identificar las cualidades que deberías buscar en un orientador para trabajar con los estudiantes.

3. Áreas de especialización: Conocerás las áreas de especialización en las que un orientador puede enfocar su práctica, lo que te permitirá entender mejor los diferentes aspectos de la educación y cómo un orientador puede apoyar a los estudiantes en diferentes áreas como el orientación vocacional, psicología, y atención de necesidades especiales.

4. Modelos y técnicas de orientación: Conocerás los diferentes modelos y técnicas de orientación que un orientador puede utilizar para trabajar con los estudiantes, lo que te permitirá identificar cuál de ellas es más adecuada para las necesidades de los estudiantes y cómo pueden ser implementadas en el aula.

5. Ética profesional: Conocerás los principios éticos y valores que un orientador debe salvaguardar en su práctica, lo que te permitirá comprender la importancia de la ética profesional en el trabajo del orientador y cómo puede impactar en el bienestar de los estudiantes.

18
19

 Tarea Realizada:

https://drive.google.com/file/d/1X9TuGViV2vojUahaLyLk5tkfSncSL86Y/ view?usp=sharing

 ¿Qué fue lo que aprendí de este tema?

Las diferencias individuales en la educación y en los procesos de orientación son un tema importante que debemos tener en cuenta, y al indagar en este tema pude aprender lo siguiente:

Cada estudiante es único: Cada estudiante es diferente y tienen fortalezas, debilidades y necesidades únicas. Por lo tanto, es importante

21

conocer a los estudiantes individualmente para poder ofrecer una educación personalizada que atienda las necesidades de cada uno.

Diferencias en el aprendizaje: Los estudiantes tienen diferentes formas de aprender, por lo que necesitan diferentes enfoques de enseñanza y estrategias educativas. Es importante comprender estas diferencias para poder adaptar la enseñanza y llegar a todos los estudiantes.

Diferencias culturales: Los estudiantes también pueden tener diferentes orígenes culturales, lo que puede afectar su forma de aprender y su interacción en el aula. Es importante conocer y respetar las diferencias culturales y tenerlas en cuenta en la enseñanza.

Diferencias en las habilidades sociales: Los estudiantes también pueden tener diferentes habilidades sociales, como la comunicación, el trabajo en equipo y la gestión emocional. Es importante ayudar a los estudiantes a desarrollar estas habilidades y apoyarles en áreas en las que puedan tener dificultades.

Inclusión: Todos los estudiantes tienen derecho a ser incluidos en el proceso de educación, independientemente de sus diferencias individuales. Por lo tanto, debemos trabajar para garantizar que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y asegurarnos de que los estudiantes con necesidades especiales reciban el apoyo que necesitan.

22

 Tarea realizada:

https://drive.google.com/file/d/1tmhjrac8TU31vp2dmy7oHQ6w62uQcAHu/

view?usp=sharing

 ¿Qué fue lo que aprendí esta semana?

Al explorar en la semana 7 las inteligencias múltiples y su relación con las habilidades de pensamiento, determino que aprendí lo siguiente :

Importancia de la diversidad en el aprendizaje: Las inteligencias múltiples nos muestran que hay diversas formas de aprender y que cada estudiante tiene un conjunto único de habilidades y fortalezas. Es importante tener en cuenta esto y proporcionar múltiples oportunidades y enfoques de enseñanza para llegar a todos los estudiantes.

Fortalecimiento de las habilidades de pensamiento: Cuando se utilizan enfoques de enseñanza que ponen en práctica varias inteligencias múltiples, esto puede fortalecer las habilidades de pensamiento de los estudiantes. Los estudiantes pueden desarrollar habilidades como la resolución de problemas, la creatividad, el

24

pensamiento crítico y la toma de decisiones al ser expuestos a diferentes formas de aprendizaje.

Comprensión de las fortalezas y debilidades individuales de los estudiantes: Las inteligencias múltiples nos ayudan a comprender que los estudiantes tienen diferentes fortalezas y debilidades en diferentes áreas. Con esta comprensión, podemos ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades y a trabajar en sus áreas de debilidad.

Creación de un ambiente de aprendizaje dinámico: Al utilizar múltiples inteligencias en la enseñanza y diseñar actividades y estrategias de acuerdo con estas, se crea un ambiente de aprendizaje dinámico y óptimo, donde se fomenta el aprendizaje activo y participativo.

Visión holística de los estudiantes: Al considerar las diferentes inteligencias y habilidades de pensamiento, los educadores pueden adoptar una visión más holística de los estudiantes, lo que les permite crear entornos de aprendizaje personalizados para cada uno de ellos. Esto puede mejorar significativamente el rendimiento académico y el crecimiento emocional de los estudiantes.

25
26

 Tarea Realizada : https://drive.google.com/file/d/1dr4zvDNfe-G_8Bd2oJckdPKm_nFpke0l/ view?usp=sharing

 ¿Qué fue lo que aprendí de esta semana?

28

Aprendí varias cosas y encontré significativas los siguientes aspectos delas funciones ejecutivas.

1. La importancia de las funciones ejecutivas: Las funciones ejecutivas son esenciales para el éxito en cualquier ámbito, incluida la administración educativa. La capacidad de planificar, organizar, priorizar, regular la conducta y mantener la atención es crucial para la gestión de equipos, la toma de decisiones y el desarrollo de estrategias efectivas.

2. El papel de la cultura organizacional: La cultura organizacional de una institución educativa puede influir en el desarrollo de las funciones ejecutivas de los líderes y el personal. Es necesario establecer una cultura organizacional que valore la toma de decisiones basada en la evidencia, la planificación estratégica y la eficacia en la gestión de los recursos disponibles.

3. La necesidad de formación y desarrollo personal: La capacitación y el desarrollo personal son importantes para desarrollar y mejorar las funciones ejecutivas. Es esencial ofrecer oportunidades de formación continua y desarrollo personal para los líderes y el personal para mejorar las habilidades de liderazgo, la capacidad de planificación y organización, y fortalecer la toma de decisiones.

4. La importancia de la comunicación: La comunicación efectiva es clave para el desarrollo de las funciones ejecutivas necesarias en la administración educativa. Es necesario establecer canales de comunicación abiertos y efectivos para garantizar una toma de decisiones informada y adecuada.

5. El liderazgo desempeña un papel importante: Los líderes deben poseer habilidades ejecutivas sólidas para liderar efectivamente una institución educativa. Es necesario que los líderes comprendan la importancia de la

29

planificación estratégica y de establecer metas claras. Los líderes también deben ser capaces de regular su propia conducta y mantener altos niveles de atención y concentración.

30
31

 Tarea Realizada:

https://drive.google.com/file/d/1aMs6kh0xwtZc_-

YLCu2ZQ8bsfl_JHg3g/view?usp=sharing

 ¿Qué fue lo que aprendí esta semana?

La tríada educativa se refiere a la relación y colaboración entre los tres componentes fundamentales de la educación: los estudiantes, los padres y los profesores. A continuación, presento algunos aprendizajes y datos importantes sobre la tríada educativa que aprendí y afiance en la semana 10.

1. Importancia de la comunicación: La tríada educativa solo puede funcionar si todos los componentes están en constante comunicación y colaboración. Los padres deben estar informados sobre el progreso académico de sus hijos, y los profesores deben estar actualizados sobre cualquier problema o situación personal que pueda afectar el rendimiento académico de los estudiantes.

2. Beneficios para los estudiantes: Los estudiantes que experimentan una tríada educativa positiva tienen mayores posibilidades de éxito académico y

32

personal. Los padres pueden proporcionar un ambiente de apoyo en casa y los profesores pueden ayudar a desarrollar habilidades y conocimientos esenciales en el aula.

3. Responsabilidad compartida: La tríada educativa implica una responsabilidad compartida en el desarrollo y educación de los estudiantes. Los padres deben ser parte activa de la educación de sus hijos y estar involucrados en el proceso educativo, mientras que los profesores deben ser responsables de impartir conocimientos y habilidades, pero también deben involucrar a los padres.

4. Colaboración positiva: Es importante que los componentes de la tríada educativa trabajen juntos de manera positiva para lograr el éxito académico de los estudiantes. Los padres y los profesores pueden ofrecer información valiosa sobre el estudiante y sus habilidades y necesidades, lo que puede ayudar a los educadores a crear un plan de enseñanza personalizado.

5. Fortalecimiento de la comunidad: La tríada educativa puede fomentar la construcción de una comunidad educativa más fuerte y comprometida. Los padres, profesores y estudiantes pueden colaborar en proyectos y actividades escolares, lo que ayuda a crear un ambiente educativo enriquecedor y positivo para todos.

33
34

 Tarea Presentada:

https://drive.google.com/file/d/

1l9DDm6cv574oKWbgqAcyMWJS_IPFkGRs/view?usp=sharing

 ¿Qué fue lo que aprendí en esta semana?

En la semana 11 aprendí que la herencia genética juega un papel importante en el desarrollo y crecimiento de los individuos, incluyendo su comportamiento, personalidad, habilidades cognitivas y físicas, y más. A continuación, se presentan algunos de los aprendizajes de la herencia genética y sus influencias en la educación: La herencia genética y la educación: La herencia genética es un factor importante que influye en la educación de los estudiantes. Los estudiantes pueden heredar habilidades cognitivas y físicas de sus padres, lo que puede influir en su capacidad para aprender y participar en diferentes actividades.

36

Diferencias individuales: La herencia genética puede generar diferencias individuales en los estudiantes, incluyendo en su capacidad cognitiva, su velocidad de procesamiento, habilidades de memoria, entre otros. Los educadores deben ser conscientes de estas diferencias y adaptar las estrategias pedagógicas para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante.

Identificación de talentos: Los genes también pueden desempeñar un papel importante en la identificación de talentos y habilidades de los estudiantes. Algunos estudiantes pueden ser naturalmente talentosos para el deporte, la música, las matemáticas, etc., y es importante reconocer y desarrollar estos talentos.

Programas personalizados: Los educadores pueden diseñar programas de educación personalizados para los estudiantes, tomando en cuenta la herencia genética y las diferencias individuales. Estos programas pueden ayudar a desarrollar habilidades, fortalecer debilidades y aprovechar los talentos de cada estudiante.

Comunicación con los padres: Los padres pueden ser una fuente importante de información sobre la herencia genética de un estudiante. Los educadores deben colaborar con los padres para entender mejor a los estudiantes y sus necesidades y aprovechar la información genética para personalizar la educación.

En resumen, la herencia genética puede ser una de varias influencias que afectan la educación de los estudiantes. Es importante que los educadores tomen en cuenta la herencia genética en su trabajo, adaptando estrategias pedagógicas para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante y colaborando estrechamente con los padres para comprender mejor a los estudiantes.

37
38

 Tarea Presentada:

https://drive.google.com/file/d/1JUbvpZv4NN93fvVQxz1KyFIopiZBwBI/view?usp=sharing

 ¿Qué aprendí en esta semana?

Sobre este tema aprendí; a diferenciar con claridad las ventajas y desventajas de las Tic y el control parental las enlisto aspectos que aprendí:

Ventajas de las TIC en la educación:

1. Accesibilidad: Las TIC hacen posible el acceso a material educativo desde cualquier lugar, en cualquier momento y en cualquier dispositivo.

2. Flexibilidad: Las TIC permiten a los estudiantes aprender a su propio ritmo, en función de sus necesidades individuales. Esto hace que el aprendizaje sea más efectivo y retentivo.

3. Enfoque interactivo: Las TIC hacen que el aprendizaje sea más interactivo, lo que lo hace más atractivo para los estudiantes. Los

40

medios digitales ofrecen varios recursos en vídeo, audio, texto e imagen que facilitan el aprendizaje.

4. Colaboración y compartición: Las TIC permiten una mayor colaboración y compartición entre estudiantes y profesores. Los estudiantes pueden comunicarse fácilmente y compartir información con sus compañeros, lo que fomenta su colaboración y aprendizaje en equipo.

Desventajas de las TIC en la educación:

1. Tecnología de alto costo: La implementación de tecnología en la educación puede ser costosa y requiere de un infraestructura adecuada.

2. Adicción a los dispositivos: La disponibilidad constante de tecnología puede generar dependencia de dispositivos en los estudiantes y en algunos casos dificultar la concentración en clase.

3. Distrae de los objetivos de la educación: A veces, la tecnología puede distraer a los estudiantes de su objetivo de aprender en lugar de garantizar una buena comunicación y colaboración entre profesores y alumnos.

Control de la educación por parte de los padres:

1. Monitoreo: Los padres pueden supervisar el aprendizaje en el hogar y ayudar al estudiante a tener un enfoque efectivo en el aprendizaje.

2. Control del correo de voz: Los padres pueden hacer un seguimiento continuo del progreso de su hijo y mantenerse informados de las comunicaciones entre profesores y alumnos.

3. Personalización de la educación: Los padres pueden personalizar la educación de sus hijos y ajustar su enfoque a sus intereses y habilidades individuales.

41

4. Establecimiento de prioridades: Los padres pueden establecer prioridades para el uso de los recursos y los medios de comunicación en beneficio del estudiante, lo que les brinda el mejor apoyo y ayuda para el proceso de aprendizaje.

42

Conclusiones

En conclusión, la orientación en la gestión educativa es esencial para promover el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, así como para mejorar la calidad de la educación. Un portafolio de orientación en la gestión educativa debe incluir estrategias y recursos para guiar a los estudiantes, padres y profesores en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las TIC son recursos muy importantes en la educación, ya que pueden ayudar a los estudiantes a acceder a materiales educativos desde cualquier lugar y en cualquier momento, y también pueden fomentar la interacción y la colaboración entre los estudiantes y el profesorado. Sin embargo, es importante tener en cuenta las posibles desventajas de la tecnología, como los costos y la dependencia, y utilizarla de manera responsable y equilibrada en el proceso educativo.

En cuanto al papel de los padres en la educación, es necesario que sean participantes activos en el proceso de aprendizaje de sus hijos, y que trabajen junto a los profesores para apoyarlos y guiarlos en su formación académica y personal. Los padres pueden ayudar a personalizar la educación de sus hijos y establecer prioridades en el uso de los recursos y medios de comunicación para optimizar su aprendizaje.

Un portafolio de orientación en la gestión educativa debe estar diseñado para promover la educación de calidad y fomentar la colaboración y la

43

comunicación entre los diferentes actores educativos, y aprovechar los recursos tecnológicos para mejorar la calidad y accesibilidad de la educación.

44

Cultura, F. d. (04 de 11 de 2020). Fondo de la Cultura . Obtenido de https://www.fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=H&id=72# :~:text=El%20concepto%20de%20historia%20de,humanidad%20hasta%20l os%20tiempos%20recientes.

Martinez, S. (2022). Nuestra voz a colores. Obtenido de Nuestra voz a colores : uestravozacolores.org/educacion-de-ninos-y-ninas-enguatemala/#:~:text=Guatemala%20ha%20tenido%20históricamente %20un, mayoritariamente%20indígenas%20(1.3%20Años).

PUIGGRÓS, A. (03 de 05 de 2021). Historia de la educacion Rebista Academica Universisdad de Buenos Aires.

Asturias, S. (02 de 10 de 2022). Portafolios PDG16. Obtenido de Portafolio PDG16: https://sites.google.com/site/portafoliobpa16/home/bpa16nadia/5evidencias-de-aprendizaje/1-unidad-las-concepciones-docentes-sobreelaprendizaje-escolar/estilos-de-aprendizaje Guerra,

W. A. (16 de 02 de 2016). Web del Maestro . Obtenido de Web del Maestro : https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-del-aprendizaje-deausubely-el-aprendizaje-significativo/

Salas, M. L. (2000). Aportes de las Teorias Vigosky Piaget. Educere, 30-37.

Charur, C. Z. (1994). Habilidades Básicas para la docencia. Torreón, Cohauila: Patria S.A. de C.V.

Medrano, V. d. (2018). El modelo de programas. Velez: Word press.

Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia . (2018). Programas Educacion Religiosa America Central ; Mexico y Venesuela. San José de Costa Rica : Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia.

Martinez, N. N. (2001). Las diferencias individuales y el aprendizaje. Ensayo, 7. Universidad Nacional de Colombia. (2018). Las Diferencia Individuales en Psicologia . Revista de la Universidad Nacional de Colombia, 56.

Bibliografía
45

Anónimo. (s.f). Pensamiento e inteligencia. [Artículo Pdf online]. Recuperado de: tema-5- pensamiento-e-inteligencia.pdf (wordpress.com)

Frisancho, Susana. (08 febrero 2009). La diferencia entre pensamiento e inteligencia en Piaget. [artículo en líne]. recuperado

de:http://blog.pucp.edu.pe/blog/SusanaFrisancho/2009/02/08/ladiferencia-entre- pensamiento-e-inteligencia-en-piaget/

Psicoactiva. (11 marzo 2018). El modelo de inteligencias múltiples de Howard Gardner. [vídeo YouTube]. recuperado de: (53) El modelo de la Inteligencias Múltiples de Howard Gardner - YouTube.

Editorial, E. (05 de Agosto de 2020). Lifeder. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/triada-didactica/

Mitjana, L. R. (24 de Junio de 2019). Triada didactica Caracteriditicas y componentes. Obtenido de Psicolologia y mente : https://psicologiaymente.com/desarrollo/triadadidactica

46

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.