4 minute read

Elegir Entre el Sueño o la Pesadilla Americana

Por Nancy Gutiérrez Herrera

En un marzo trágico del año 2023, un personaje mexicano puso a los migrantes en primera plana de los diarios y de los portales de noticias por meses; cada semana se leían datos, notas y trabajos de investigación que nos iban asomando a la realidad progresivamente.

 Ahora en un noviembre, trágico por antonomasia, Trump lo vuelve “viral”, ineludible y lo eleva a categoría de Estado. Nuevamente usa a los migrantes como botín y pretexto para arremeter al Sur con su Pesadilla frente al Sueño Americano del que van a despertar los migrantes en los Estados Unidos Americanos (EUA) con todo su poder y terror para hacer la diferencia. 

 

 El regreso más difícil

Mientras a decidir: Visibilizarse dentro del marco legal como inmigrante en condición de deportación e iniciar la cuenta regresiva para los desprendimientos y las despedidas, ojalá temporales, y tener como equipaje de viajero la posibilidad legal de volver, así en ambigüedad: Volver al México que le obligó a salir, y volver a EUA que le obliga a irse.

 De momento sólo hay cuatro formas de volver legalmente a Estados Unidos: 1) la reagrupación familiar, que puede tardar una década, 2) las visas de trabajo, que benefician apenas a unos 140 mil trabajadores al año, 3) la ´lotería´ de visas y 4) los tópicos humanitarios, como el asilo o el estatus de refugiado… Posibles si la decisión es volver legalmente a México solventando el viaje o acudiendo a la OIM.

 Todas las ventajas o desventajas de la decisión llegan a este punto: El regreso a Estados Unidos de América o el abandono de la vida que en esa parte de la frontera tiene raíces, familia, identidad, amigos, trabajo y un proyecto de una vida que se corta. Quizá la decisión más difícil después de esa que tomaron un día, para andar todas las vejaciones del migrante y saltar la frontera algunos hace más de 30 años. “Abandonar” la patria que los tuvo abandonados para no regresar nunca y ahora volver a “abandonar la vida” para quizá no regresar nunca.

Algunos han estado así hasta por 30 años. El cálculo es que 6 millones 300 mil  millones [i] de hogares están integrados por personas de estatus mixtos por lo que al menos 22 millones de personas estarían afectados de manera directa en este proceso de separación y retorno. Y esperar 10 años para ser beneficiarios de una reagrupación familiar no es opción ¿o sí?

 

 La única opción es volver ¿a dónde?

Además de la aplicación CBP Home que persuade a los más de 4 millones 800 mil inmigrantes mexicanos indocumentados a autodeportarse como “acto voluntario” frente a la posibilidad de enfrentar consecuencias graves, está el otro 56% de indocumentados de otros países, que integran más de 11 millones de personas en EUA que carecen de documentos que validen legalmente su derecho al libre tránsito en este planeta.

También aquellos indocumentados con beneficios migratorios y peticiones de asilo pendientes para los que Trump suspendió algunos estatus de protección para ciertas nacionalidades. Eliminó el TPS para 348 mil 202 venezolanos y 520 mil 694 haitianos, al igual que el ´parole humanitario´ para más de medio millón de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

 A ello se suma que deben cumplir requisitos insostenibles como contratar a un abogado, pagar una fianza que asegure contar con los recursos propios para solventar el viaje de retorno y presentar documentación que deslinde de responsabilidades legales y administrativas durante su estancia ilegal en el país.

 A la par están las opciones humanitarias como las de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ya que México es uno de los 175 países miembros desde el 2004. Tiene un programa denominado el Retorno Voluntario Asistido (RVA) que ayuda a las personas migrantes a regresar a sus países de origen. El programa es gratuito y voluntario y apoya a personas migrantes que no tienen recursos para regresar a su país de origen y a personas que solicitaron la condición de refugiados y desistieron del proceso. Y saben ¿quién es el principal donante? Sí, los Estados Unidos de América.

 Este apoyo incluye acompañamiento al aeropuerto, asistencia en tránsito, asistencia posterior al retorno, como recepción en aeropuerto, alimentos, apoyo para traslado a destino final, cajitas de higiene entre otras asistencias.

 El dilema está puesto: Volver otra vez es el motivo.

  • Referencia:[i] https://www.bbc.com/mundo/articles/c93k477nzd6o

  • Nancy Gutiérrez Herrera, es Académica de la FESC UNAM. Directora de la Comunidad Internacional de Ética y Responsabilidad Social, CIERS. Coord. UNAMos Manos por la Responsabilidad Social Universitaria.

https://issuu.com/sextacircunscripcion/docs/desde_la_sexta_circunscripci_n_no_a7cef9258727bb/10?fr=sYTZlODg0MjYyMDY

This article is from: