4 minute read

Mas Allá del T-MEC: Cifras Reales

Por Edgar A. García Villaseñor

México inició el año con turbulencias. Con la toma de protesta del presidente Trump en enero del 2025, las amenazas de imposición de aranceles han sido una constante. A ninguno de los socios de la región de América del Norte conviene este tipo de medidas, pues afecta de manera directa a la competitividad de la región. Particularmente, los precios de productos de los que México es el principal proveedor en Estados

Unidos de América (EUA), como frutas, vehículos, bebidas, equipo médico y mecánico[1], se encarecerían para las familias estadounidenses.

Esta situación, junto con la presión tanto diplomática como política al interior de EUA, ha permitido que las amenazas arancelarias se aplacen, salvo para el acero y aluminio. No obstante, la Casa Blanca anunció “aranceles recíprocos”, no solo para México o Canadá sino para el mundo, que entrarían en vigor a partir del 2 de abril, además del 25% a vehículos no fabricados en EUA[2].

Al respecto, México ha apostado por algún “trato preferencial” al amparo del T-MEC. Lo que es una realidad, es que todas estas medidas lo único que provocan es incertidumbre y un profundo daño a la buena relación entre nuestros países, además de que podría detonarse una crisis económica que no conviene a nadie.

 Ello nos hace reflexionar sobre la necesidad tal vez de mirar hacia otros mercados. El 83% de las exportaciones mexicanas se envían a EUA y el 40% de nuestras importaciones provienen de nuestro vecino del norte[3]. Parecería que la única alternativa, en un contexto geopolítico, sería virar hacia China. Sin embargo, México cuenta con “una red de 14 Tratados de Libre Comercio con más de 50 países en el mundo, además de 30 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIS), y nueve acuerdos de alcance limitado”[4].

Vale la pena analizar el crecimiento de las exportaciones de México. Lo primero que hay que decir es que de acuerdo con la Secretaría de Economía[5], en 2021, éstas tuvieron un valor de 496 mil 764 millones de dólares. De esta cifra, el 93% provino de países con los que tenemos un TLC y, a su vez, el 89% en el marco del T-MEC.

Ahora bien, con la Unión Europea, que por cierto acaban de concluir las negociaciones para su renovación, en 28 años (1993-2021), las exportaciones mexicanas crecieron ocho veces su valor, al pasar de 2 millones 485 mil 10 a 21 millones 434 mil 90 dólares. Algo similar reporta el TLC con los países de Centro América que crecieron casi 14 veces; con los países de la Alianza del Pacífico aumentaron 13.2%; con Israel, 2.4%; Panamá, 8.50%; Uruguay, 1.46% y con la Asociación Europea de Libre Comercio, 11%.

En la región de Asia Pacífico, las exportaciones en los países que actualmente integran el Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico pasaron de 2 millones 757 mil 30dólares 1993, a 23 millones 360 mil  dólares en el 2021. En ese mismo sentido, es inevitable referirnos a China, pues en el mismo periodo de análisis (1993-2021), las exportaciones mexicanas incrementaron 200 veces su valor, situándose en 9 mil 255 millones de dólares.

Si en un ejercicio matemático muy básico sumamos el valor de las exportaciones en el marco de los TLC´s, exceptuando al T-MEC, y adicionamos el monto con países con los que se cuenta con un acuerdo limitado (como Brasil, Argentina, Ecuador, Cuba, Bolivia y Paraguay) y con aquellos con los que no contamos con un tratado (China, Corea del Sur, India, Taiwán, Tailandia, Filipinas, Rusia, Turquía, Indonesia, entre otros), el monto sería de 81 mil 728 millones de dólares. Es decir, un quinto del valor de lo que exportamos a la región de América del Norte.

Esto nos habla del potencial que tendría reforzar nuestras relaciones comerciales con nuestros socios, y sí, diversificar nuestro mercado. En todos los casos de TLC´s, las exportaciones marcan una tendencia de incremento. Además, como se observa, China no es la única alternativa, sino también los países con los que actualmente tenemos un tratado celebrado o con aquellos con los que, en la práctica, los intercambios son sólidos.

 Basta consolidar y aprovechar la amplia red comercial que México tiene con el mundo.

Referencias:

  • Edgar A. García Villaseñor: Internacionalista mexicano, especialista en seguridad y política internacionales. Ha ejercido las relaciones internacionales desde el poder legislativo federal, tanto en el Senado de la República como en la Cámara de Diputados.

https://issuu.com/sextacircunscripcion/docs/desde_la_sexta_circunscripci_n_no_a7cef9258727bb/8?fr=sZTA2NTg0MjYxMjk

This article is from: