
8 minute read
Una mañana en el frontón
ALUMNADO DE 2º de ESO CELEBRA “EL DÍA DE EUROPA”.
El día 9 de mayo se celebra “el Día de Europa” porque fue un 9 de mayo de 1950 cuando Robert Schuman presentó su propuesta de una Europa unida, requisito indispensable para su reconstrucción tras la II Guerra Mundial y para el mantenimiento de las relaciones pacíficas. Esta propuesta, conocida como “Declaración Shuman”, se considera el germen de la creación de lo que actualmente es la Unión Europea. Es por ello que el día 9 de mayo se ha convertido en el símbolo europeo, Día de Europa, que junto con la moneda única, el euro, la bandera, el himno, identifican la entidad política de la Unión Europea. En el día de Europa se celebran actividades y festejos que acercan a Europa a sus ciudadanos y hermanan a los distintos pueblos de la Unión. Para celebrar esta festividad, los alumnos de 2º de ESO de nuestro Instituto, en la materia de Geografía e Historia, han estado realizando diversas actividades durante la semana del 3 al 7 de mayo, ya que el día 9 es domingo. Entre estas actividades han conocido mejor a la Unión Europea, han coloreado el mapa de los países que la integran, han participado en un concurso de “pasapalabra”, han hecho varios murales… Son 27 los países que forman parte de la Unión Europea, entre ellos España, pero son muy pocos los ciudadanos que verdaderamente la conocen. A continuación, te invito a que leas este resumen y conozcas como se ha formado esta Organización. Durante siglos Europa fue escenario de guerras frecuentes y sangrientas, con enormes pérdidas de vidas humanas. La II Guerra Mundial, 1939-1945, devastó la economía del continente. Dos franceses, el político Jean Monet, y el ministro de asuntos exteriores, Robert Schuman, dos de los padres de Europa, pensaron que la única forma de asegurar una paz duradera entre sus países y poder reconstruir Europa Occidental era unirlos económica y políticamente. Así Francia, Italia, Alemania Occidental, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, firmaron el 18 de abril de 1951 el Tratado de París, por el que se creaba la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (C.E.C.A.), que regulaba la industria del carbón y del acero.
Advertisement
La C.E.C.A. tuvo tal éxito que en el plazo de unos años estos mismos seis países decidieron avanzar e integrar otros sectores de sus economías. El 25 de marzo de 1957 firmaron el Tratado de Roma en virtud del cual se establecía:
- La Comunidad Económica Europea (C.E.E.), también llamada Mercado Común, que perseguía el objetivo de formar un mercado agrícola e industrial común, e implantar las cuatro libertades: libre movimiento de bienes, personas, servicios y capital. Los estados miembros querían así eliminar barreras comerciales entre ellos.
- La Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM), cuyo fin era promover el uso pacífico de la energía nuclear de la investigación nuclear, aunque resultó tener poca importancia.
En julio de 1967 las tres Comunidades anteriores (C.E.C.A., C.E.E., Y EURATOM) se fundieron en una sola organización, la Comunidad Europea (C.E.). Dos años más tarde, en 1969, se celebró una reunión de los líderes de los Estados miembros en la Haya, y en esta cumbre se preparó el camino para una cooperación más amplia entre los Estados, y la apertura de negociaciones para el ingreso de Reino Unido, Dinamarca, Irlanda y Noruega. En enero de 1972 se firmaron los Tratados para la adhesión de los cuatro países aspirantes. El 1 de enero de 1973 se integraron Reino Unido, Dinamarca e Irlanda, pero Noruega decidió no integrarse tras la celebración de un referéndum nacional.
Durante la década de 1980 siguió aumentando el número de miembros de la C.E. Grecia se incorporó en 1981, a la que siguió Portugal y España en 1986, tras ocho años de negociaciones. La nueva denominación, Unión Europea, fue acordada en la ciudad de Maastrich (Países Bajos), en la cumbre de Jefes de Estado que se celebró el 1 de noviembre de 1993, Tratado de Maastrich. Con este Tratado se otorgó ciudadanía europea a los ciudadanos de cada Estado miembro; mayor libertad para vivir, trabajar o estudiar en cualquier Estado, reforzar la cooperación entre los Estados, conseguir una moneda única… Además se ocupa del comercio exterior, la educación, la sanidad, la agricultura, la política exterior, los derechos humanos, la inmigración…
En 1995 se vio ampliada con el ingreso de Finlandia, Austria y Suecia, formando ya 15 países.
El 1 de mayo de 2004 diez nuevos Estados se convierten en miembros de pleno derecho de la Unión: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre. La adhesión a la Unión fue vista desde un principio por estos países como el mejor medio para solventar sus dos principales problemas: El asentamiento de sistemas democráticos, basados en el respeto de los derechos humanos, y la transición de un sistema económico planificado a una economía de mercado.
El 1 de enero de 2007, diecisiete años después de la caída del comunismo, Rumanía y Bulgaria han pasado a formar parte de la Unión Europea. El 1 de julio de 2013 también entró Croacia, llegando a ser más de 500 millones de habitantes los que formamos parte de esta organización.
La salida del Reino Unido de la Unión Europea, también conocida comúnmente como brexit, fue un proceso político que consiguió el abandono por parte del Reino Unido de su condición de Estado miembro, tras un referéndum celebrado el 23 de junio de 2016 en el que el 51,9 % abandonar la Unión Europea. Tras unos años de negociaciones, Reino Unido abandonó automáticamente la Unión Europea a las 23:00 horas del día 31 de enero de 2020, aunque hubo un periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2020 en el que el Reino Unido se mantuvo en el mercado europeo y los ciudadanos y las empresas no notaron diferencias.

La voluntad común de los 27 países es hacer de Europa un continente de democracia, libertad, paz y progreso. La Unión seguirá esforzándose por evitar nuevas líneas divisorias en Europa y por fomentar la estabilidad y la prosperidad dentro de nuestras fronteras y más allá de ellas. Cuenta para ello con diferentes Instituciones, como el Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia Europeo y el Consejo Europeo. La Unión Europea realiza enormes esfuerzos económicos a través de diversos fondos y políticas. De estos fondos, nuestro Centro ha contado con tres: 1.III Plan de Éxito Educativo y Abandono Escolar Temprano, con los Programas ILUSIONA-T, dirigido a los alumnos de 1º de ESO, y TITULA-S, dirigido a los alumnos de 4º de ESO.
Tanto el Ministerio de Educación y Formación Profesional como las Comunidades Autónomas establecen como prioritario el establecimiento de Planes de adaptación, recuperación, refuerzo y apoyo al currículo que permitan avanzar a todo el alumnado y reforzar aquellos aprendizajes esenciales que se hayan podido mermar durante el estado de alarma, potenciando así entre el alumnado un adecuado ajuste educativo en pro de la consecución de la equidad en la educación, la mejora de las competencias del alumnado tanto para afrontar con éxito el tránsito entre etapas y el curso 2020-2021, así como lograr el máximo desarrollo personal, profesional, intelectual, social y emocional de todo el alumnado. Además es una de las herramientas para continuar trabajando por la reducción del fracaso escolar y el abandono educativo temprano, al tiempo que posibilitar el desarrollo de Planes de Refuerzo en aquellos centros cuyos efectos de la Covid-19 hayan sido más relevantes. 2.Plan de Garantía Juvenil. En el curso 2015-2016 se impartió por las tardes en nuestro Centro un Plan de Garantía Juvenil “Atención a personas en situación de dependencia”. En él se matricularon 8 alumnos, muchos de los cuales ya se encuentran trabajando en Residencias de mayores. 3.Enseñanzas académicas y aplicadas. Además nuestro Centro ha sido seleccionado para ser centro cofinanciado por el Fondo Social Europeo dentro del Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación, FSE 2014-2020. Los beneficiarios son los alumnos de 3º y 4º de ESO.
El objetivo de las ayudas es reducir y prevenir el abandono escolar temprano y la mejora de la educación y formación profesional, para que los alumnos alcancen competencias profesionales que les permitan una inserción laboral satisfactoria y ampliar las competencias básicas para poder proseguir estudios en las diferentes enseñanzas. La gestión de las ayudas se realiza mediante la cofinanciación de una parte de la remuneración que recibe el profesorado que se encarga de impartir esas enseñanzas. Para ello se hace un seguimiento de las horas impartidas y los grupos que son a través de la plataforma Delphos ( Resolución de 17 de febrero de 2021, de la Viceconsejería de Educación, por la que se conceden ayudas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo, en el marco del Programa Operativo de Empleo, Formación y Educación 2014-2020 ).
EXPRESSIONS POPULAIRES EN FRANÇAIS

Aller à quelqu’un comme un gant – Sentar como anillo al dedo. Appeler un chat un chat – Llamar al pan pan y al vino vino. Après la pluie, le beau temps – Después de la tempestad viene la calma. Au bout du tunnel – El fin del túnel. Au pied de la lettre – Al pie de la letra. Au royaume des aveugles, les borgnes sont rois – En país de ciegos, el tuerto es rey. Autant chercher une aiguille dans une botte de foin – Buscar una aguja en un pajar.