Ser Solidario N°8

Page 1

PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE LA OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LUZ Y FUERZA DE CÓRDOBA AÑO 4 N°8. OCTUBRE 2014

suplemento especial

SALUD EDUCACIÓN RESPONSABILIDAD

PRIMEROS AUXILIOS

Motivados al cambio Aprender a cuidarse para lograr una vida más saludable es el objetivo del Programa Soporte al Autocuidado que la Obra Social destina a los pacientes con enfermedades crónicas. A pocos meses de lanzarse, los afiliados adhieren con objetivos y logros que favorecen a un mejor control sobre su calidad de vida.


SUMARIO página 3

EDITORIAL DR. ANDRÉS CHIANALINO

SALUD INCLUSIVA

página 4

SOCIALES

SE PRESENTÓ UN PROGRAMA DE VANGUARDIA

página 6

ser solidario agosto/septiembre / octubre 2014 / página 20122 página

Publicación institucional de la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba Av. General Paz 282 Tel: 0800 888 3202

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA JUBILACIÓN

PRIMER ENCUENTRO EN MINA CLAVERO

página 10

AÑO 4 N° 8 | OCTUBRE 2014

PROGRAMA CAMBIO

AUTORIDADES

VOY A LUCHAR HASTA EL FINAL

SINDICATO DE LUZ Y FUERZA DE CÓRDOBA Gabriel Suárez

SINDICATO REGIONAL DE LUZ Y FUERZA Eduardo Ángel Brandolín SINDICATO DE LUZ Y FUERZA DE RIO CUARTO Julio César Chavez EQUIPO DE REDACCIÓN DIRECCIÓN GENERAL Dr. Andrés Chianalino Una producción de:

Bolivar 348 - piso 9° -Tel: 0351 5690624

www.regardecomunicacion.com DIRECCIÓN PERIODÍSTICA:Andrés Acha COLABORACIÓN PERIODÍSTICA: Matilde Nasser. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Diego Villa, Juan Guareschi y Martín Cepa. FOTOGRAFÍAS: Andrés Acha.

página 14

PLAN DE FINALIZACIÓN DE ESTUDIOS

NUEVA POSIBILIDAD DE ESTUDIO PARA LOS TRABAJADORES

página 30

CÁNCER DE MAMAS

“EL CÁNCER DE MAMAS ES UNA PATOLOGÍA MUY FRECUENTE”

página 33 NUEVAS PRESTACIONES

SANATORIO DEL SALVADOR Y CLÍNICA REINA FABIOLA

página 35

CONSENSO SALUD

PASAR MUCHAS HORAS SENTADO ES PELIGROSO, AUNQUE SE HAGA EJERCICIO.

página 37

CAMINATAS AL AIRE PURO

UNA CAMINATA IMPERDIBLE

página 39

LEER HACE BIEN

página 40

página 15 DISTINCIONES

CINE

PREMIO A LA SEGURIDAD SOCIAL

CAÍTO, NI HÉROE NI VÍCTIMA

página 26

PROGRAMA DE SOPORTE AL AUTOCUIDADO

página 43

TELÉFONOS ÚTILES

VIVIR BIEN ES POSIBLE ENTREGA ESPECIAL | SUPLEMENTO DESPLEGABLE | 1° PARTE

PRIMEROS AUXILIOS


ERIAL

DITO

Salud

INCLUSIVA

C

omo cada año, el reconocido medio de comunicación Consenso Salud entrega los premios a la trayectoria a empresas y personalidades que se han destacado en su tarea profesional. Este año hemos sido premiados por nuestra gestión en seguridad social. Entendemos que nuestra labor en seguridad social se traduce en responsabilidad social, protección, prevención, acompañamiento, calidad de vida y visión de futuro. La seguridad social es acción para el bien común, es dignidad. Crece cuando tenemos capacidad de mantener una cultura inclusiva, de actuar ante cada necesidad del afiliado y de

desde una mirada integradora de las personas, rescatando valores espirituales y pensamientos inteligentes en una síntesis que humaniza al sujeto, que lo hace solidario y creativo. También es importante nuestro trabajo para lograr más salud y educación inclusiva. A través del arte, el deporte,la salud y la educación ponemos todo nuestro compromiso en crear espacios de crecimiento destinados a personas con discapacidad y sus familias. Sin dudas encontramos motivos para emprender proyectos y crecer. Ya lo decía el Papa Francisco: “La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que todavía no hemos comprado, mientras todas esas vidas truncadas por falta de posibilidades nos parecen un mero espectáculo que de ninguna manera nos altera”. Nosotros no vamos por el camino de ese bienestar falso, sino que nos ponemos manos a la obra para crear nuevas oportunidades desde la impronta de una acción en salud responsable e inclusiva.

ser solidario / octubre 2014 / página 3

Dr. Andrés Chianalino DIRECTOR de OSPLyFC

ir más allá, adelantarnos a una necesidad, entender a la salud como un proceso de plenitud en cada etapa de su vida. Avanzamos incansablemente. Los logros no se dan por arte de magia, sino por trabajo y por esta visión inclusiva que nos motiva a seguir creciendo. Defiendo que trabajar por la seguridad social es inversión en salud, es crecer en educación. Esta concepción está íntimamente vinculada a nuestra misión como emprendedores sociales de la que se desprenden ejemplos concretos, consolidados por la OSPLyFC, y que ya tienen respuestas de los afiliados. Dedicar recursos para proteger a los adultos mayores es una señal que indica que la sociedad funciona. No hay mejor inversión y este es un ejemplo de nuestra apuesta a la seguridad social. El Programa de Acompañamiento a la Jubilación está consolidado y es recibido favorablemente por los afiliados a nuestra Obra Social. A su vez, salud y educación van siempre de la mano y convoca a presentar una noticia innovadora: nos hemos incorporado al proyecto impulsado mundialmente por el Papa Francisco, Scholas Occurrentes, un emprendimiento que propone a la educación


ser solidario / octubre 2014 / página 4

Programa de Acompañamiento a la Jubilación

Se presentó un programa de vanguardia

e

l lunes 26 de mayo se presentó un programa innovador que acompaña a los trabajadores en la transición de la vida activa a la jubilación. El evento se realizó en el Auditorio Luis Gagliano del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) con la presencia de las autoridades de la obra social y los secretarios generales de los gremios lucifuercistas. El Dr. Andrés Chianalino, Director de la OSPLyFC dijo tener una expectativa muy alta por el lanzamiento del Programa de Acompañamiento a la Jubilación. “Esperamos contar con la participación de todos para darle un equilibrio y un apoyo a los trabajadores en la transición que significa pasar de la vida activa a la pasiva”, expresó. Por su parte, Ricardo Iacub, coordinador general del programa explicó los lineamientos de la iniciativa: “La idea es hacer

actividades que les den a las personas una perspectiva sobre lo que significa envejecer. El trabajo nos define, nos da una identidad y después de 40 años de actividad pasamos a tener un tiempo de ocio para el que no estamos preparados. Estos programas son obligatorios en los países centrales y están llegando de a poco a la Argentina, por lo que es un lujo que la obra social lo desarrolle de esta

manera”. Y agregó: “Estas cosas son para enorgullecerse: que los sindicatos tengan en cuenta que la responsabilidad con el trabajador no es sólo durante su etapa activa sino que dura toda la vida.”


Compromiso con

Red de escuelas Las Scholas tienen por objetivo mejorar la educación y lograr la integración de las comunidades, con foco en las de menores recursos, a través del compromiso de todos los actores sociales, enlazando escuelas y redes educativas de todo el mundo a partir de propuestas pedagógicas, deportivas y artísticas. Para ello, sus miembros trabajan en cuatro líneas de acción que sientan su base en tres pilares educativos: el deporte, el arte y la tecnología. Estos ejes son: campañas de concientización sobre valores; desarrollo de programas propios para integrar a niños y jóvenes a la comunidad y al mundo; apoyo de proyectos educativos, y promoción de la vinculación de escuelas y redes educativas de todas las culturas, creencias y modalidades del mundo. Dado el carácter educativo que fomenta la experiencia, a través del decreto 1595/2014, el pasado 18 de septiembre, quedó promulgada en el Senado de la Nación argentina, la ley que declara de “interés nacional” la “Red Mundial de Escuelas: Scholas Occurrentes” por sus acciones para favorecer una sociedad inclusiva, educativa y educadora”.

ser solidario / octubre 2014 / página 5

E

l Director de la Obra Social, Dr. Andrés Chianalino, se reunió con el Papa Francisco en el marco de la III Jornadas Pedagógicas organizada por Shcolas Occurrentes que impulsa el máximo jefe de la Iglesia Católica. El Dr. Chianalino viajó a Roma invitado al III Jornadas Pedagógicas de la Pontificia Academia de las Ciencias, Casina Pío IV que se desarrolló en la Residencia de Santa Marta en la ciudad del Vaticano entre el 02 y el 04 de septiembre del año 2014. En el mismo se ratificó el convenio firmado entre Scholas Occurrentes y la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba y los tres sindicatos de la provincia que en el mes de octubre serán presentados en la ciudad de Córdoba. El día 01 de setiembre concurrió como invitado de honor al partido de fútbol “Interreligioso por la Paz” jugado en el Estadio Olímpico de Roma. Al día siguiente compartió un asado en la embajada Argentina con el Embajador Torcuato Di Tella, el agregado comercial Sr. Guillermo Moreno y el exjugador Diego Armando Maradona entre otros invitados.


Programa de Acompañamiento a la Jubilación

Primer encuentro en Mina Clavero Especialistas de distintas áreas dirigen una experiencia para compartir conocimientos, dudas y oportunidades.

ser solidario / octubre 2014 / página 6

E

l sábado 28 y el domingo 29 de junio se realizó en el Hotel Agustín Tosco de la localidad de Mina Clavero el primer encuentro del Programa de Acompañamiento a la Jubilación que lanzó la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba (OSPLyFC), para ayudar a sus afiliados en la transición del trabajo a la jubilación. Fue un fin de semana cálido durante el día y helado por la noche de Traslasierra.

En el salón de reuniones, en círculo, unas 30 personas –afiliados y sus familiares– escucharon las charlas, preguntaron y debatieron con ganas. Cristian Rojo, coordinador de contenidos del programa, viene del área de la comunicación y la educación y estuvo pendiente de las inquietudes que plantearon los afiliados para ponerlas en práctica. “Queremos tener en cuenta lo que dicen los asistentes y mostrarles las

opciones que tiene un adulto mayor desde lo artístico, lo cultural, la salud, la previsión, lo social. Han hecho consultas tan pertinentes como ¿cuánto voy a ganar cuando me jubile? Y para eso estamos, para ayudar”. Y agrega: “Vamos a tener encuentros mensuales con este grupo por cuestiones más puntuales. La idea es ir conociéndonos a nivel personal. Y se abrirá una nueva convocatoria para más adelante para el que se quiera


“Es un programa novedoso que se lleva adelante en los países desarrollados y la Obra Social se está poniendo a la vanguardia en América Latina”

educador y profesor en educación física. Además estuvo Mariano Méndez, experto en la situación previsional que alivió algunas dudas de los asistentes. El sábado el Dr. Andrés Chianalino, Director de la OSPLyFC, compartió el almuerzo con los participantes del encuentro y el domingo pasó por las instalaciones del Hotel en Mina Clavero el Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, Gabriel Suárez, quien instó a los asistentes a trabajar en el Programa y lograr sus objetivos. ¿Qué dicen los afiliados? César Bogge es de la ciudad de San Francisco, es afiliado al Sindicato Regional

ser solidario / octubre 2014 / página 7

incorporar. Además de los encuentros mensuales hay un sitio web en el que se publican noticias pertinentes y una intranet que será un lugar de encuentro virtual con foros de preguntas, para así extender más la cobertura. Este es un programa novedoso que se lleva adelante desde hace algún tiempo en los países desarrollados y la Obra Social de Luz y Fuerza se está poniendo a la vanguardia en América Latina”. En el equipo de trabajo interdisciplinario que pasó por Mina Clavero también está Cecilia Raposeira, psicóloga y profesora en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC); el Dr. Hugo Palmieri, médico especialista en medicina familiar y Marcelo Salaberry,

de Luz y Fuerza y se va a jubilar el año que viene. “Me ha parecido muy bueno y muy interesante este encuentro. Nos ha solucionado un poco los problemas que teníamos. Por ejemplo, consejos sobre qué hacer una vez que te jubiles. Cómo usar el tiempo libre que vamos a tener. Los primeros días van a ser como de vacaciones, pero después…”. Daniel Aguirre trabaja en la ciudad de Córdoba pero vive en Unquillo. Es afiliado al Sindicato Luz y Fuerza de Córdoba y dijo: “Me pareció interesante unas charlas más que otras. Me gustó muchísimo la última del médico porque su enfoque para ocuparse de tareas preventivas o asistenciales no las basó en la farmacopea o en la aparatología, sino que puso mucho énfasis en la posibilidad de que cada paciente conozca su organismo y pueda confiar en él, siguiendo algunos pasos de la medicina, pero sin darle un lugar prioritario a los análisis


ser solidario / octubre 2014 / página 8

“Estas actividades previenen enfermedades. Estamos previniendo, cuidando a las personas y tenemos un enfoque humano de la medicina”

ni a los estudios”. Por su parte, Elena Marta Pacheco, también afiliada a Luz y Fuerza de Córdoba dijo que está aprovechando todos los programas que le brinda la Obra Social. “Este encuentro me pareció maravilloso. Muy provechoso. Nos hemos sacado dudas, hemos compartido, hemos tomado conciencia de un montón de cosas y nos ha abierto un poco la cabeza”, dijo. Balance Ser Solidario le pidió a Ricardo Iacub, coordinador general del programa, que haga un balance del primer encuentro del nuevo programa. Dijo: “La gente se enganchó mucho, los oradores fueron muy atinados, hubo una dinámica ágil y divertida. Cenaron juntos, compartieron momentos, conversaron, hubo baile y tuvieron el hotel a su disposición. Y esto recién empieza. Va a haber reuniones mensuales y vamos a incorporar más gente.

¿Cómo influye este programa en la vida de los afiliados? Sabemos que estas actividades previenen enfermedades. Estamos previniendo, cuidando a las personas y tenemos un enfoque humano de la medicina. Es algo necesario. Creo que es buenísimo para los derechos humanos de los adultos mayores, porque la calidad de vida implica estar preparado para esta transición a la jubilación, que no se encuentren solos en una situación que la persona no sabe bien qué elegir y que muchas veces terminan en ansiedad, depresión o problemas psicosomáticos. Creemos que hoy la etapa de la jubilación es un momento de actividad, es la primera vez que la gente puede hacer lo que se le dé la gana y esto es maravilloso, pero hay que aprender a disfrutar del ocio.


Eduardo Brandolín Secretario general del Sindicato Regional de Luz y Fuerza

D

ser solidario / octubre 2014 / página 9

esde el SiReLyF se creó un nuevo programa llamado Anticipar que promueve a la realización de un nuevo proyecto de vida para las personas próximas a acceder a su jubilación. Para el secretario general del SiReLyF la palabra jubilación puede generar muchos sentimientos encontrados ya que es un momento de la vida cargado de una gran incertidumbre y en el cual se generan dudas y ansiedad. “La persona se jubila de su trabajo, no de la vida, por ello, la intención del sindicato es colaborar en la preparación integral de los afiliados que se encuentran próximos a su retiro laboral. Con Anticipar el propósito es brindar herramientas para que el afiliado piense de antemano opciones para su etapa jubilatoria, desde la idea de cómo aprovechar alternativas placenteras en su vida, hasta emprender un nuevo proyecto. Es un paso más de recomienzo que lo invita a conocer la gran cantidad de espacio libre que dispone para convertirlo en acciones enriquecedo-

ras, retomar algún proyecto irresuelto o rehacer algún plan de estudio o de negocio, etc”. En relación al programa que lleva adelante la Obra Social, el secretario general dijo que: “Todo lo que se haga en función de que el trabajador tenga una vida mejor y sepa qué hacer de su vida, es bueno. La iniciativa de la obra social es preocuparse por el trabajador cuando llega un momento crítico como este”. Además, Brandolín explica que en muchos casos se generan dudas y ansiedad y este programa como el de la Obra Social es una transición o puente hacia la etapa jubilatoria donde todas las posibilidades están por delante, más allá de la edad. Siempre dependerá de nosotros mismos, como seres humanos en constante transformación, ese impulso dinámico de seguir y mirar siempre adelante. Actualmente la calidad de vida se extendió significativamente. Podemos encontrar algunos logros alcanzados por personas conocidas con mucho espíritu, entusiasmo y con ideas focalizadas en hechos concretos, tenemos muchos ejemplos de personalidades famosas de la historia mundial, como así también de personalidades que pertenecen a nuestro sindicato. Es un proyecto con visión de futuro y de gran trascendencia”.


Los afiliados y la Osplyfc

hasta el final

ser solidario / octubre 2014 / página 10

Desde hace un año y dos meses Cristian Ahumada está libre de las drogas. Con una fuerza de voluntad inquebrantable, con la ayuda de su familia y el acompañamiento de la Obra Social, logró salir a flote. Ahora, da la pelea todos los días.

C

ristian Ahumada estaba sentado en el comedor de su casa de barrio Jardín. Sobre la mesa había cigarrillos, vino y cocaína. Le hablaba a sus dos amigos de toda la vida, a sus compinches, a sus compañeros de noches agitadas. Se habían conocido muchos años antes en la Cañada, cuando todavía era zona liberada, cuando era su territorio. Cristian hablaba y hablaba pero sus amigos no le contestaban. Sólo lo miraban.

“En ese momento me di cuenta de que mis amigos estaban muertos. Yo los veía, estaban sentados adelante mío pero eran una alucinación. Ahí me cayó la ficha de que si no hacía algo me iba a morir. Y mis amigos me estaban dando esa señal”, dice ahora Cristian, un año y dos meses después de haber dejado las drogas. Habían pasado 27 años de consumo hasta la noche fantasmagórica en la que, a sus 41, Cristian tocó fondo. El 30 de julio de 2012 se

internó en la Clínica Privada Saint Michelle, que es prestadora de la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba (OSPLyFC). “Ahí me desintoxiqué y me empecé a dar cuenta de que no solamente estaba enfermo yo, sino que había enfermado a mi mujer, a mis hijos, a mis hermanos, a mis viejos. Yo me iba recuperando pero ellos seguían enfermos. Porque hasta que se dieron cuenta de que realmente había cambiado, no me creían. Y lo entiendo.


tratamiento, que se dio cuenta de que podía cambiar. “En el Programa Cambio es todo en base al respeto. Podés discutir pero no podés usar la violencia porque te cierran el tratamiento. Está muy bien, porque uno viene

“En el Programa Cambio es todo en base al respeto. Podés discutir pero no podés usar la violencia porque te cierran el tratamiento”

tiene que ser por uno mismo, no por la familia. Porque tuve a mi familia al lado durante años y no hice nada”, dice. Después de la desintoxicación vino el Programa Cambio, (también prestadora de la OSPLyFC) a donde iba todos los días durante ocho horas. Cristian cuenta que ahí se encontró con historias de vida parecidas o más duras que la suya, que se fue enganchando con el nuevo

de la calle donde arregla todo a las trompadas, con la ley del más fuerte. Y recuperé valores que había perdido: esperar a que se sienten todos en la mesa a la hora de comer, limpiar el lugar donde vivís, escuchar a las otras personas, por ejemplo”. Cristian era el mayor en la comunidad. Cada uno contaba lo suyo: “Me sentía identificado. Les dije que yo podía ser su espejo, que me

miraran así no terminaban como yo. Les decía que la esquina no te da nada, que no tenían porque dejar a sus amigos pero el que es amigo no te incita a que te drogues si sabe que querés dejar. Y pude ayudar a muchos pibes también. Hoy me llaman y me preguntan cómo estoy, o los llamo yo. Nos acompañamos. Hablamos. La mamá de un chico me escribió y me dijo que aunque no me conocía estaba agradecida conmigo porque le había dado una mano a su hijo para que se volviera a internar. Y eso te llena, te hace sentir bien. El Programa Cambio me hizo muy bien, conocí gente muy buena. Me bajaban a tierra y me hacían ver la realidad”. La familia “Mi mujer consiguió en siete años lo que mis viejos no consiguieron en 20. Ahora uno reconoce que está lúcido y puede pensar. Así que gran parte de todo esto tiene que ver mi mujer que

ser solidario / octubre 2014 / página 11

Uno a veces intenta tapar problemas de su vida con droga. El adicto es mentiroso y no se fija. Ese tiempo internado me hizo ver muchas cosas positivas, fue muy bueno. Cuando uno toma la decisión de dejar las drogas


ser solidario / octubre 2014 / página 12

me bancó siempre. Es mi punto de apoyo. Yo sabía que era mi última oportunidad. Por eso lo que me quede de vida lo quiero disfrutar con mi familia. Devolverles un poco de lo que se han bancado al lado mío. A veces mis compañeros de laburo se juntan a comer un asado y yo no voy porque quiero estar con mi familia. Estuve ausente muchos años. No me molesta quedarme en casa y cuidar a mis hijos. Lo hago con gusto”, dice Cristian. Y agrega: “Mi viejo es un motor muy importante en mi vida. Aunque estuve muchos años enojado con él ahora que estoy lúcido me doy cuenta de que él tenía razón. Siempre estuvo con mis hijos cuando yo no estaba. Eso no lo olvido. Soy un tipo agradecido. Me dijo que ahora sentía orgullo por mí y eso me llena. Le pude decir que me hubiera gustado ser el modelo de papá que es él. Y mi vieja es dios. Tuvo que

Programa Cambio Hacen prevención, asistencia, capacitación e investigación en drogodependencia. Cuentan con un plantel de 21 profesionales integrado por psicólogos, trabajadores sociales, médicos, docentes y un cuerpo administrativo que tiene a su cargo las relaciones con las obras sociales. Atienden entre 80 y 90 familias por año, tanto de menores como de adultos. Su tratamiento es ambulatorio y una de sus modalidades es el de Casa de Día, en el que el paciente asiste ocho horas por jornada. La otra modalidad es de visitas tres veces por semana.

Drogadicción Es la adicción producida por el consumo de drogas, entendiendo a la droga como toda sustancia cuyo consumo actúa sobre el sistema nervioso modificando el sistema psíquico. Su abuso produce diversas consecuencias tóxicas agudas y crónicas como el estado de dependencia. Es considerada una enfermedad porque afecta los aspectos físicos, psicológicos y sociales del individuo, esto es a la salud en general.

bancarse muchas cosas por culpa mía, fue a lugares que nunca hubiese ido. Eso lo hace una mamá nomás. Todos los días le pido perdón por lo que la he hecho sufrir. Tengo tres hermanos: Rodrigo, Gonzalo y Melina. Somos muy unidos. Yo soy el mayor pero Rodrigo se hizo cargo.

Cuando el consumo es reiterado se produce una dependencia a causa de la adaptación psíquica y física en la persona. Con el tiempo se va produciendo la necesidad de ir aumentando los niveles de dosis para que el organismo alcance los efectos iniciales. Puede producir sobredosis o intoxicación aguda cuando se introduce en el organismo más sustancia de la que este es capaz de metabolizar.

llevado. Me fui del barrio en el que vivía porque al frente vendían droga, a la vuelta vendían. Ni me hacía falta plata. Conocía a todos. Me alejé de eso. Hay días en que me siento mal y tomo una pequeña dosis de una medicación que me baja el dolor del cuerpo, el dolor de mi

“El Programa Cambio me hizo muy bien, conocí gente muy buena. Me bajaban a tierra y me hacían ver la realidad”

Cuando decidí internarme sabía que mis hijos iban a estar bien, cuidados por mi familia”. ¿Y cómo te ves de acá a cinco años? No planifico. Vivo día a día. La peleo todos los días. Es una lucha. Ya no soy un pibe y el cuerpo me pasa factura por la mala vida que he

Programa Cambio

sangre, sentís que la sangre te hierve, que el cerebro te dice una cosa, el corazón te dice otra y el cuerpo otra. La voy a luchar hasta el día que me muera. La cocaína es la peor droga que hay. El fuego va a estar siempre atrás, siempre me va a seguir.

Av. Castro Barros 559 | B° Providencia Tel: (54) (351) 4732323 Mail: info@programacambio.org CP 5000 – Córdoba | Argentina www.programacambio.org


ser solidario / octubre 2014 / pรกgina 13


trabajadores Se lanzó la primera experiencia en educación a distancia creada en Argentina por una organización gremial: el Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FES)

ser solidario / octubre 2014 / página 14

E

l miércoles 18 de junio se presentó el Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FES) en el Auditorio Luis Gagliano del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF), la primera experiencia en educación a distancia creada en Argentina por una organización gremial. El Plan FES es una iniciativa impulsada por el SiReLyF y destinada a sus trabajadores con estudios medios inconclusos. No obstante, este instrumento con modalidad a distancia recibe el apoyo de la dirección de educación de jóvenes y adultos. Por eso, el Ministerio de Educación toma como ejemplo este modelo para implementarlo en toda la provincia de Córdoba. Los jóvenes y adultos que se inscriban recibirán acompañamiento de tutores y profesores que guiarán a los estudiantes en el proceso de preparación de materias. El Director de la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba (OSPLyFC), Dr. Andrés Chianalino, estuvo en la presentación del Plan FES. Asistieron además el Secretario General del SiReLyF, Eduardo Brandolín, el Ministro de Educación de la Provincia, Walter Grahovac, el Director General de Educación de

jóvenes y adultos, Carlos Brene, la Inspectora General de la Dirección de Jóvenes y Adultos, Mercedes Kariñano, Inspectores de Zona, directores de CENMA, coordinadores de sede de educación semi presencial, el Director del Centro de Formación Profesional de Luz y Fuerza de Buenos Aires, Raúl Leisa, y autoridades de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) encabezadas por el Dr. Daniel Segura y Carlos Mainardi. Eduardo Brandolín dijo: “Hoy podemos decir que le entregamos el certificado a 850 trabajadores y que se recorrieron 80.000 kilómetros en toda la provincia”. Por su parte, Carlos Brene

señaló que la educación semi presencial y a distancia se profundizó a través de dispositivos virtuales y tecnológicos que hoy aparecen con mucha fuerza. En tanto, Walter Grahovac consideró: “Es un gran desafío que trabajadores y trabajadoras puedan terminar su secundario. Esto viene a saldar las cuentas de aquellos que tuvieron que postergar sus estudios y que hoy tienen ganas y se proponen terminar el secundario”. Porque la educación es un derecho de los trabajadores y una responsabilidad social de toda la comunidad, el Director de la OSPLyFC acompaña esta iniciativa.


El Dr. Andrés Chianalino recibió el Premio Trayectoria a la Seguridad Social que otorga la revista Consenso Salud en el marco de su Cena Anual. Las distinciones son un reconocimiento a empresas y personalidades por su trabajo en el ámbito de la salud.

Dr. Andrés Chianalino

E

n un encuentro que contó con la presencia de más de 800 invitados del ámbito de la salud, el miércoles 16 de julio se hizo entrega de los Premios Trayectoria a empresas y personalidades por la labor destacada en este ámbito. La misma se realizó en el marco de la clásica Cena Anual que organiza Consenso Salud y tuvo lugar en los salones del Palais Rouge

de la ciudad de Buenos Aires. El Director de la Obra Social, Dr. Andrés Chianalino fue distinguido con el Premio Trayectoria en Seguridad Social por el camino recorrido a lo largo de su carrera profesional en el ámbito de los servicios de salud. En primera persona “Estoy muy contento por este reconocimiento con

ser solidario / octubre 2014 / página 15

E

l Dr. Andrés Chianalino es médico sanitarista y diplomado en Salud Pública con un Magister en Economía y Gestión de la Salud. Fue miembro asesor de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Comisión Nacional de Educación; miembro de la Comisión Directiva de la Asociación de Economía de la Salud de la Argentina; y delegado de la Asociación Mundial de educación Especial (A.M.E.E.). Fue coordinador Regional para Latinoamérica y el Caribe de la Asociación Mundial de Educación Especial y veedor de la Superintendencia de Servicios de Salud a cargo de la Reconversión de la Obra Social Unión Obrera Metalúrgica de la República Argentina. Hoy, se desempeña como Director de la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza Córdoba.


ser solidario / octubre 2014 / página 16

gracias”, dijo el Dr. Andrés Chianalino en agradecimiento al premio recibido.

el premio a la “Trayectoria en Seguridad Social” con el cual me ha distinguido el medio más importante de difusión a nivel nacional y MERCOSUR de temas de salud y seguridad social como es Consenso Salud. Después de 25 años de dedicación para mejorar la calidad y la accesibilidad de los trabajadores a los servicios de salud, tanto desde el sector privado, público o de las instituciones formadoras de recursos, este es un incentivo importante para continuar con dicha tarea. Quiero recalcar que el movimiento obrero organizado de este país ha tenido mucho que ver con mi desempeño y posibilidades de realizar este sueño

de que los trabajadores accedan al máximo nivel de cobertura y calidad que los mismos merecen. Un reconocimiento especial a los tres Sindicatos de Luz y Fuerza de la provincia de Córdoba que compartiendo este sueño utópico en los últimos años han posibilitado la concreción real de esta ilusión para los trabajadores que ellos representan. La entrega en el ámbito de la Cena Anual de la Fundación Consenso en donde estaban presentes los actores más importantes del ámbito de la salud en este país, con los cuales he compartido y seguiré compartiendo todos estos años de labor conjunta, fue algo muy emocionante. Muchas

Premios al trabajo en salud La Cena Anual de Consenso Salud es un evento que convoca a importantes actores del sector salud como funcionarios, representantes de cámaras, empresas de medicina privada, obras sociales, instituciones médicas y laboratorios. Entre los reconocimientos por la destacada trayectoria que se entregaron el Dr. Alberto Cormillot recibió el Premio Trayectoria Profesional en Medicina; el Dr. Carlos Pellegrini el Premio Trayectoria en la Industria Farmacéutica; el Ministerio de Salud de San Luis el Premio Trayectoria a la Salud Pública. Por su parte, el Comité de Expertos de Enfermeros en Cuidados de úlceras por Presión de la Federación Argentina de Enfermería obtuvo el Premio Trayectoria en Calidad; el Dr. Daniel López Rosetti el Premio Trayectoria en Comunicación en Salud; el embajador Dr. Gabriel Ive el Premio a la Trayectoria Profesional Internacional en Asistencia Comunitaria. El Hospital Universitario Austral fue reconocido con el Premio al Primer Hospital Argentino Acreditado por JointCommission International, la organización de mayor prestigio mundial en la acreditación de centros de salud.


ser solidario / octubre 2014 / pรกgina 17


ser solidario / octubre 2014 / pรกgina 18


ser solidario / octubre 2014 / pรกgina 19


ser solidario / octubre 2014 / pรกgina 20


ser solidario / octubre 2014 / pรกgina 21


ser solidario / octubre 2014 / página 22

“Lo más importante es la prevención, para evitar lesiones que después se complican” En la obra social, frente a situaciones de emergencias de la salud, los afiliados tienen a su alcance el servicio médico de Paramedic. César Albornoz es uno de los trabajadores de la salud que se dedica a esto. Trabaja asistiendo a las llamadas que llegan de la obra social a Paramedic. Ser Solidario se reunió con él para conocer sobre primeros auxilios y el modo en que hay que actuar frente a una emergencia médica.

L

a llamada puede ocurrir en cualquier momento del día. Cuando pasa, una de las máximas es tomar nota de todo lo que se dice al teléfono para saber con la mayor precisión posible qué es lo que ocurre. Así, se decodifica el mensaje y los paramédicos se trasladan al lugar donde está la emergencia. El motivo de la llamada puede deberse a una quemadura, insolación, fractura, intoxicación o asfixia, por mencionar algunos de los accidentes que pueden ocurrir. En la mayoría de este tipo de situaciones podemos realizar algunas acciones de primeros auxilios que colaboran en el control del riesgo de salud.

¿Qué son los primeros auxilios? Los primeros auxilios son la primera actuación o lo primero que se hace ante una emergencia. Es lo básico, lo que se puede hacer con cualquier persona hasta que llega la ambulancia. En emergencias hay un montón de cosas que pueden pasar. La población con mayores riesgos de accidentes en el hogar son los niños. ¿Qué tipo de accidentes hay en el hogar? En el hogar los accidentes más frecuentes son debidos a electrocución, quemaduras de la cocina, cortes con elementos punzo cortantes como puede ser un cuchillo, un traumatismo


¿Qué es importante saber para prevenir los accidentes? Lo más importante de todo es la prevención para evitar lesiones que después se complican, porque a lo mejor después hay que hacer una internación. También saber el número de emergencia. Si estás afiliado a una obra social saber cuál es el número que te corresponde. Pegarlo en la heladera para que todo el mundo lo sepa, desde el más chiquito al más grande debe saber a dónde tienen que llamar. Hay que estar tranquilo ante la situación de emergencia. Tener un minikit de primeros auxilios en la casa para hacer cosas básicas hasta que llegue el número de emergencias médicas. Paramedic es el servicio de emergencia con quien trabaja la obra social. ¿Reciben muchas emergencias de la obra? Si, bastantes llamadas. Sobre todo de esto: una persona que está en su hogar limpiando

se cae, se dobla el pie, se fractura. Si es una persona de edad avanzada es muy probable que en ese golpe puedan sufrir una fractura. Lo más común es la fractura de cadera en la edad avanzada. También es importante saber que si toda tu vida enceraste el piso y te pusiste patines, si se estás en edad avanzada hay que tratar de sacarse esos tics del hogar: se encera pero lo básico, no andamos con patines ni nada por el estilo porque te podés resbalar, caer, fracturar. ¿Qué ocurre cuando una persona llama al servicio de emergencia médica? Muchas veces la gente llama apurada y dice: “mandame rápido que se me está muriendo” y corta. Y ocurre que no sabemos qué pasa. Tratamos de que en el momento del caos por más que haya una quemadura o un corte, la persona escuche lo que le preguntan. Se hacen varias preguntas a la persona que llama. Lo primero es el número de teléfono y la dirección, por si se corta o si pasa algo, o si se quedó sin batería, poder llamar al número de teléfono fijo o al celular, la dirección y algunas entrecalles para que se pueda ubicar mejor. Se pregunta si la persona está consciente o inconsciente; si ha tenido un trauma, si se calló y se rompió la cabeza contra el piso, que es muy importante. ¿Cómo actúa la gente ante estas situaciones? Lo primero que sienten las personas cuando le pasa esto es la desesperación. Se ponen nerviosos, a veces se ciegan y no pueden hacer nada. Por eso es importante que no se corte la llamada y que traten de tomarse un minuto

ser solidario / octubre 2014 / página 23

por una caída. Por ejemplo, en el manejo de la cocina lo más importante es tener todos los utensilios de cocina, sobre todo si hay niños, los mangos y las sartenes, para adentro. Si es agua caliente o aceite para freír, se produce una quemadura y lo más importante es que se trate de erradicar la idea de que hay que ponerse tomate o dentífrico arriba de la quemadura. Lo más importante para una quemadura básica si te quemaste con aceite, te salpicaste con aceite o se te cayó aceite hirviendo es poner la zona donde se haya quemado debajo del agua fría. E inmediatamente llamar a la ambulancia para evaluar la zona de la quemadura, la amplitud y qué clase de quemadura es.


y ver qué se hace en el momento del caos. Suele pasar en el momento que la gente que está llamando está más nerviosa que el que tiene el trauma. Muchas veces no se sabe qué hacer antes del llamado. Claro, porque no está difundido el tema de los primeros auxilios. No está difundido en las escuelas o en el hogar saber cuáles son las pautas básicas y qué hacer.

ser solidario / octubre 2014 / página 24

En la calle también ocurren situaciones en las que se puede colaborar. Es muy común que la gente caminando en la calle, en las veredas, una baldosa o algo, pueda tropezar, caer, y esguinzarse el pie. Lo básico es tratar de inmovilizarlo, que no se mueva y colocarle algo frío en esos casos hasta que llegue la ambulancia. También es importante saber que en la vía pública se encuentra con el número gratuito que es el 107. ¿Hay situaciones que se vuelven urgencias médicas por creer que no es tan grave? Hay veces que la gente se deja estar. “Empecé con una tos o con fiebre, me tomé un polvito de la farmacia para hacer un té”, y pasan los días y cuando no das más, es una neumonía grave y hay que salir rápido a llevar al paciente porque le falta el aire, está descompensado, hay que ponerle un tubo por la garganta y ventilarlo. Suele pasar esto. A veces la gente por no molestar, por no llamar, o por decir ya me voy a curar, se deja estar y después ese cuadro se agrava y ahí tenemos que correr nosotros.

César Albornoz Lic en Enfermería y Técnico Superior en Emergencias Médicas Docente del Instituto RET Paramédico del servicio de emergencias médicas de Paramedic Enfermero-Matrícula Nº 11675 Paramédico-Matrícula Nº 10720


ser solidario / octubre 2014 / pรกgina 25


Programa de Soporte al Autocuidado

Vivir bien es posible

ser solidario / octubre 2014 / página 26

El Programa Soporte al Autocuidado enseña a los pacientes con enfermedades crónicas a mejorar su calidad de vida a través del aprendizaje e incorporación de hábitos de vida saludables que mejoran la recepción de los medicamentos. El desafío es controlar la propia salud.

G

enerar un estilo de vida saludable a partir de la educación y el control sobre la propia salud, es una de las metas a las que apunta el Programa Soporte al Autocuidado que lleva adelante la Obra Social. El Programa está destinado a personas con enfermedades

crónicas como diabetes, obesidad, hipertensión, entre otras, y tiene por propósito el descenso de peso a partir de la incorporación de una alimentación saludable, el mejoramiento del estado físico y la adherencia a medicamentos crónicos. A lo largo de su desarrollo, con el seguimiento de

profesionales de la salud, el paciente se nutre de conocimientos y hábitos de vida con el fin de que sea la propia persona quien gobierne su salud y de este modo mejore su calidad de vida. Entrevistado por Ser Solidario el Dr. Hugo Palmieri, coordinador del programa que lleva adelante la Obra


Hábitos y conductas El Programa fue presentado en mayo y desde esa fecha prevalecen 45 de los 50 afiliados que se anotaron. La población es homogénea, la mayoría son mujeres y varones adultos con problemas de obesidad y riesgo de algún evento cardiovascular. El Programa es abierto, de manera que si se abandona o queda alguien afuera, automáticamente puede ingresar otro afiliado. El Dr. Palmieri, médico especialista en medicina familiar, dice que los objetivos son estrictamente personales y a medida del paciente. “Depende de la voluntad pero lo que es importante es que vamos controlando y viendo. El paciente tiene que

poner su empeño y lograr objetivos que son totalmente viables”. El programa sienta su base de desarrollo en la calidad de vida y el coordinador explica que: “La calidad de vida es lograr la mejor forma de vivir en el entorno donde se vive. ¿Cómo se logra? Teniendo estilos de vida saludables y éstos están en relación a las conductas. Las conductas son por parte de las personas entonces la idea es que los pacientes

“somos simples herramientas para ayudar a los pacientes a tomar sus propias iniciativas y controlar su propia salud”

adquieran hábitos y conductas pero que ellos mismos sean los que gobiernen y manejan su salud. Todos los actores de este programa, que pueden ser desde un psicólogo hasta un profesor de educación física, o los médicos o el director médico, el coordinador, somos simples herramientas para ayudar a los pacientes a tomar sus propias iniciativas y controlar su propia salud”. Además, explica que: “Hay que trabajar todas las dimensiones porque uno tiene conductas de acuerdo a lo que siente, lo que le pasa y lo que vive. La clave del programa es el trabajo interdisciplinario para formar al propio paciente para

ser solidario / octubre 2014 / página 27

Social, explica que más del 80% de los pacientes que se ha incorporado continúa y cumple los objetivos en torno a un estilo y calidad de vida física y emocionalmente saludable. “A medida que la persona va entendiendo que se controla a sí misma, por motus propio y acciones propias, que puede hacer actividad física, tener un plan alimentario, ver logros y cumplir pequeños objetivos, siente mucha satisfacción y eso se ve reflejado en los avances médicos, en logros estrictamente objetivos como puede ser el descenso de peso. Pero después también lo vemos en las encuestas al ver la satisfacción y la recompensa personal que repercute en su familia y en lo social”, expresa el Dr. Palmieri.


“si generamos conciencia hoy y un trabajo real, concreto, es muy posible que de acá a diez años nos encontremos con que la población de Luz y Fuerza sea mucho más saludable”

ser solidario / octubre 2014 / página 28

cambiar conductas. Y los pacientes cuando notan los logros, no sólo en el peso, tienen calidad de vida y eso es vivir bien.” Educar en salud Uno de los pilares del programa es la educación sanitaria. Una vez a la semana se realiza un taller de Educación para la Salud que trabaja con técnicas pedagógicas para motivar a los pacientes, lograr el autocuidado y el empoderamiento de la salud. El taller lo dicta el educador Marcelo Salaberry junto a un equipo interdisciplinario, y está destinado a los pacientes y los profesionales de la salud. Se realiza en forma separada para tener por un lado más profesionales que trabajen el manejo pedagógico del paciente y para que sean los mismos pacientes los que tengan la motivación para cambiar. El plan para profesionales está pensado desde el couching de salud y el manejo pedagógico. Marcelo Salaberry explica que hay una gran falencia en lo que tiene que ver con niveles de adhesión sobre cómo el paciente adhiere al tratamiento. “Una de las principales barreras es el manejo pedagógico

que hace el profesional de la salud a la hora de que ese paciente se acerque a esas modificaciones”. Por esta razón, el taller fue diseñado como un entrenamiento de seis semanas en las que el profesional se forma como facilitador con actividades prácticas pensadas en relación al acercamiento con el paciente desde el punto de vista comunicacional, acercamiento de contenidos e información de cómo llegar a él y generar ganas y motivación. En relación al paciente también apunta a generar mayor adhesión y está centrado en obesidad y sedentarismo. Salaberry, quien es educador en enfermedades no trasmisibles, advierte que además de “generar

mayores niveles de conciencia por parte del paciente a la hora de sumarse a modificaciones saludables como la actividad física, la alimentación saludable, el reconocimiento de muchas cuestiones que tienen que ver con las emociones y la comunicación”, los talleres que se dictan en el marco del Programa tienen por propósito “crear conciencia a partir de ellos”. De este modo, “si generamos conciencia hoy y un trabajo real, concreto, es muy posible que de acá a diez años nos encontremos con que la población de Luz y Fuerza sea mucho más saludable. Ese es un objetivo”.


ser solidario / octubre 2014 / pรกgina 29


19 de octubre se celebra el Día Contra el Cáncer de Mama Dra. Noelia Olivier Peralta. Médica ginecóloga. Integrante del plantel médico de OSPLYFC.

“El cáncer de mamas es una patología muy frecuente”

ser solidario / octubre 2014 / página 30

Si bien existe mucha información sobre prevención contra el cáncer de mamas, es importante recordar y poner en práctica los consejos de especialistas. Ser Solidario dialogó con la doctora Noelia Olivier Peralta para transmitir recomendaciones y prevenir esta enfermedad.

E

l cáncer de mamas es el resultado del crecimiento sin control de células anormales en las glándulas mamarias que forman un tumor maligno que comienza siendo muy pequeño y puede llegar a duplicar su tamaño cada noventa días. “Primero que nada, las pacientes deben tener en cuenta que el cáncer de mamas es una patología muy frecuente en la mujer y es el primer cáncer detectado en la Argentina”, explica la Dra. Olivier Peralta, ginecóloga del plantel médico de OSPLyFC. Si bien la población más afectada son las mujeres mayores de 40 años, edad donde comienzan los controles, hay otros indicadores que exigen prevenir tempranamente: “Es importante conocer los antecedentes personales y familiares de las pacientes, es decir si hay antecedentes de cáncer de mama directos (madre o hermanas), como también


hábitos de vida y otros problemas de salud. Se consideran factores de riesgo, la historia familiar de cáncer de mama, menopausia tardía, nuliparidad, edad mayor de 30 años al primer embarazo, menarca temprana, ausencia de lactancia, tratamiento hormonal con estrógenos y obesidad. La mayoría de los cánceres de mama son esporádicos, pero se calcula que entre el 10%y el 15% pueden ser neoplasias familiares, de los cuales el 30% son atribuibles a mutaciones genéticas (genes BRCA1 y BRCA2), en tales casos los controles deberían comenzar tempranamente. En mujeres con riesgo muy elevado de desarrollar cán-

¿Qué estudios existen para detectarlo? Hacemos mucho hincapié en el control ginecológico. Es lo que más buscamos y controlamos en este tipo de pacientes, que generalmente están entrando a la menopausia, porque se dejan

estar un poco y piensan que al retirarse la menstruación pasó la etapa fértil y entonces no hay mucho para controlar a esta edad. Al contrario, lo primero que hay que controlar son las mamas porque es la patología más prevalente. El principal estudio que se realiza es la mamografía, que consiste en una radiografía de las mamas capaz de detectar lesiones en estadios muy incipientes de la enfermedad. Todavía no ha sido reemplazada por otro medio. Hoy las pacientes piden que en lugar de la mamografía, que es un estudio molesto y doloroso, le realicen una ecografía. La ecografía nunca va a reemplazar a la mamografía, es un método complementario pero no aporta los datos que da la mamografía. Ayuda a diferenciar los nódulos con contenido líquido (quistes frecuentemente benignos) de las masas sólidas (que pueden ser malignas), y es útil en el caso de mamas densas, donde la mamografía tiene menor poder de definición. ¿La edad es un indicador importante? Si tiene antecedentes positivos, con factores de riesgos fuertes e importantes, lo ideal es comenzar a los 30 años o antes; si no es así, a los 40 años. El control es anual en la paciente sana. En otras pacientes se la puede citar cada seis meses, y allí se hace un control más exhaustivo o un seguimiento más de cerca. Las pacientes de OSPLyFC consultan. Son muy pocas las que no vienen a los controles asiduamente. Pertenecer Es un orgullo para la Obra

ser solidario / octubre 2014 / página 31

cer de mama existen varias opciones terapéuticas. La paciente, junto con su médico debe valorar las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas y decidir qué opción es la más adecuada.”, dice la especialista. Asimismo, es muy importante la rutina del autoexamen: “Mirarse al espejo, levantar los brazos y palparse, y ante una tumoración y/o alguna alteración como retracción de la piel, protuberancia o secreción por el pezón, consultar rápidamente al médico”. Asimismo, tener una buena calidad de vida protege: “Una buena alimentación, evitar el tabaco y consumo de alcohol, actividad física y no tener una vida sedentaria. Saber que la declinación hormonal se produce cuando viene la menopausia, entonces empiezan los síntomas por la falta de hormonas. Hay que consultar si los síntomas son severos y afectan la calidad de vida porque existe tratamiento para la menopausia, pero en este caso solo teniendo en cuenta los factores de riego”. Además, la doctora recomienda tener cuidado con el fácil acceso a la información, especialmente a través de Internet: “No está mal que se informen, pero a veces el exceso de información o cuando se explica incorrectamente en vez de aclarar, se alarma. Ante cualquier duda, siempre hay que consultar tempranamente al médico”, indicó.


El cáncer de mama en cifras en Argentina*

}

ser solidario / octubre 2014 / página 32

Social tener una profesional que forma parte de la gran familia de Luz y Fuerza. La Dra. Noelia Olivier Peralta es hija de Daniel E. Olivier, trabajador de EPEC. “Mi abuelo, tíos y mi padre trabajaron en la empresa (EPEC) y estoy vinculada a la Obra Social desde muy chica.” Con tan sólo 30 años de edad, ya tiene un camino de grandes logros, “Empecé a estudiar medicina y me especialicé en ginecología. Elegí trabajar en la Obra Social porque sé cómo se atiende a las personas aquí. Conozco al Dr.Luchini desde hace algún tiempo porque trabajo con él en otro lugar, así que eso sumó mucho.” La doctora forma parte del equipo médico de ginecología junto al Dr. Héctor Luchini, obstetra y ginecólogo de la OSPLYFC.

horarios de atención

Dra. Noelia Olivier Peralta En OSPLYFC. Centro de Atención Agustín Tosco Av. General Paz 282, 2° piso. Córdoba Capital. -Todos los miércoles de 14:00 a 19:30 horas -Todos los viernes de 9:00 a 13:00 horas.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres. Se producen 5400 muertes por año por cáncer de mama. Se estima que se producirán 18.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 17,8% del total de incidencia de cáncer en Argentina. Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 20,1 y 24,3 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente). Mientras que Bolivia, Ecuador y México tienen las tasas más bajas (con 7,6 10 y 10,5 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente). Las tasas de mortalidad por cáncer de mama más elevadas se dan entre los 50 (41,6 cada 100.000 mujeres) y los 80 años o más (215,8 cada 100.000 mujeres). El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 74 casos por cada 100.000 mujeres. Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad. Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación. 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.

*Según datos del Instituto Nacional del Cáncer. www.msal.gov.ar/


S a n a to rio d el Salvador La OSPLyFC suma el servicio de cirugía general que brinda el Sanatorio del Salvador de la ciudad de Córdoba a las prestaciones de los afiliados.

L

es usado en muchas patologías. Desde la Obra Social, el servicio de cirugía general cuenta con destacados médicos especialistas. El Dr. Sosa Gallardo es el jefe del servicio de cirugía general, y junto a la Dra. Valdez están a cargo de esta área y atienden los consultorios del Centro de Salud Agustín Tosco brindando toda la información y atención necesaria al afiliado. No están solos. Los acompaña un equipo de cirugía del Sanatorio del Salvador integrado por profesionales con una reconocida trayectoria. Ellos son los doctores Carlos Simon, Nicolás Sosa Gallardo e Ignacio Becchetti. En conversación con Ser Solidario, el Dr. Sosa Gallardo explicó que el servicio de cirugía general que se va a abordar está referido a la atención quirúrgica de la patología y gastroenterología, y que uno de los objetivos que se busca es prevenir, dando calidad de vida a los afiliados. El modo de trabajo consiste en una consulta en el centro de salud en la que se ve al paciente, se estudia su organismo y se hace un diagnóstico. Luego de que se analiza y califica, se procede a hacer un tratamiento para el afiliado, realizándose las cirugías en el Sanatorio del Salvador.

Protagonista

El Dr. Carlos Sosa Gallardo es el jefe del servicio de Cirugía General del Centro de Salud Agustín Tosco con una destacada trayectoria en el campo de la salud. Ejerce la docencia en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba y se desempeña como director de posgrado de la Clínica Quirúrgica de dicha casa de estudio. Además, es jefe del servicio de Cirugía General del Hospital Córdoba, en donde también ejerció el cargo de director.

ser solidario / octubre 2014 / página 33

as prestaciones que ofrece la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza (OSPLyFC) se amplían dando mayores opciones a los afiliados para el cuidado de su salud. Una de ellas es la incorporación del servicio de cirugía general del Sanatorio del Salvador a las prestaciones que tiene la Obra Social. Con una cobertura total y destinada a Có rdoba Capital y el interior, los afiliados acceden al servicio de cirugía general de dicha clínica. La cirugía general es una especialidad médica que abarca diferentes intervenciones quirúrgicas del cuerpo humano. En el Sanatorio del Salvador, el servicio que se ofrece se especializa en cirugía del aparato digestivo, hernias, incluida la cirugía bariátrica o la obesidad mórbida. Esto es toda la patología digestiva: gástrica, hepática, biliopancreática y enterocolónica. En dicho hospital se realiza la cirugía mínimamente invasiva. Esta es considerada la forma de intervención más adecuada para disminuir el dolor y los días de internación que posibilita una recuperación más rápida para el paciente. Este tipo de cirugía busca acceder a la cavidad abdominal con mínimos cortes. Se introduce un sistema de imagen de cámara denominado videolaparoscopía que


La C lí n ica Rei na F a b iol a am plí a los se r vic ios que prest a a OSPL YF C El director de la Obra Social del Personal de Luz y Fuerza de Córdoba (OSPLyFC), Dr. Andrés Chianalino, firmó un convenio con las autoridades de la Clínica Universitaria Reina Fabiola, para que esta institución brinde todas las prestaciones de las que dispone a los afiliados de la obra social

ser solidario / octubre 2014 / página 34

D

esde la institución comentaron que están “comprometidos en brindar prestaciones de excelencia en salud de baja, mediana y alta complejidad, y en la formación de profesionales médicos y del equipo de salud”. Y agregaron: “Estamos abocados a la realización de aportes al conocimiento científico mediante la investigación ejerciendo la responsabilidad social que nos compete con ciencia, conciencia y compromiso”. La clínica cuenta con profesionales de las siguientes especialidades: alergia e inmunología, anestesiología, cabeza y cuello, cardiología clínica e intervencionista, centro de rehabilitación y fisioterapia, cirugía de obesidad cirugía de tórax, cirugía general, cirugía plástica, cirugía vascular periférico y flebología, clínica médica, dermatología, diabetes y nutrición, diagnóstico por imágenes, endocrinología, gastroenterología, ginecología y obstetricia hematología, hemostasia, hemoterapia, infectología, laboratorio central, laboratorio de anatomía patológica, laboratorio de microbiología, medicina crítica y terapia intensiva, nefrología, neonatología, neumonología, neurocirugía, neurología, nutrición, oftalmología, on-

cología, otorrinolaringología , ortopedia y traumatología, pediatría, psiquiatría, reumatología, urología y cuenta con una unidad audiológica de alta complejidad y una unidad de medicina del dolor y de cuidados paliativos. La Clínica Reina Fabiola tiene como objetivo ser una institución en la cual se respeten los valores de la dignidad de la persona humana, trabajando con ética y calidad prestacional y aportando a la sociedad la respuesta adecuada a sus demandas en materia de salud. Educación El Departamento de Docencia e Investigación es un área enmarcada dentro del ámbito académico de la Clínica Universitaria Reina Fabiola, encargada de funciones tales como control,

seguimiento y cumplimiento de los programas de formación de las distintas carreras de posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba. De esta manera ejerce un apoyo constante a la capacitación de los médicos en formación, con el objetivo de lograr profesionales altamente calificados, basados en valores éticos y humanos. Promueve la investigación a través del registro y control de líneas de investigación en conjunto con la Facultad de Medicina.

Clínica Reina Fabiola Tel-Fax (0351) 414 2121. Oncativo 1248 Bº Gral Paz C.P X5004FHP Córdoba, Argentina


|| Consenso salud ||

Pasar muchas horas sentado es peligroso, aunque se haga ejercicio

ser solidario / octubre 2014 / pรกgina 35


Un estudio español, publicado en la Revista Española de Cardiología, acaba de demostrar que pasar muchas horas al día sentado en el trabajo es por sí solo un factor de riesgo cardiovascular, independientemente de la dieta o del nivel de ejercicio físico.

ser solidario / octubre 2014 / página 36

E

s probable que usted salga a correr todos los días, o que vaya al gimnasio un par de veces a la semana; sin embargo, si pasa más de seis horas sentado en el trabajo, ni siquiera la actividad física compensa los riesgos cardiovasculares asociados a ese sedentarismo laboral, tan propio de las sociedades occidentales. Un estudio español, publicado en la Revista Española de Cardiología, acaba de demostrar que pasar muchas horas al día sentado en el trabajo es por sí solo un factor de riesgo cardiovascular, independientemente de la dieta o del nivel de ejercicio físico. El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de más de 800 trabajadores de la fábrica de General Motors en Figueruelas (Zaragoza), que participan en el llamado Aragon Workers’ Health Study en el que colaboran la Universidad de Zaragoza, el Centro Nacional de Investigación Cardiovasculares (CNIC), el Centro de Investigación en Red sobre Salud Pública (CiberESP) o el Hospital 12 de Octubre. A todos ellos se les hicieron exhaustivos análisis para medir parámetros como el colesterol y los triglicéridos, pero también detalladas entrevistas sobre las horas que pasaban sentados (tanto en casa como en el trabajo), sus niveles de actividad física o el tipo de dieta. En sus conclusiones, los autores dirigidos por José Antonio Casasnovas, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS), observaron que aquellos que pasaban más de seis horas sentados en el trabajo, tenían mayores índices de masa corporal, perímetro de cintura y presión arterial, pero también peores marcadores en sangre de resistencia a la insulina e inflamación (como la proteína C reactiva). España es uno de los países más sedentarios del mundo, con un 47% de la población totalmente inactiva, según datos del Ministerio de Sanidad correspondientes al año 2006 y citados en el trabajo. En el

mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 3,2 millones de personas mueren al año debido a la falta de actividad física, y todo indica que los actuales hábitos de vida no van a hacer sino aumentar el problema en el futuro. Por eso, pese a la importancia que se le ha dado a la actividad física como factor preventivo, los cardiólogos españoles reconocen la importancia que está adquiriendo el sedentarismo como factor de riesgo independiente. De hecho, recuerdan que existen ya estudios que demuestran que pasar demasiadas horas en posición sentada puede aumentar el riesgo cardiovascular a través de diferentes mecanismos. Entre otras cosas, recuerdan, se ha demostrado que esta postura puede alterar la función de una enzima (lipoproteinlipasa) encargada, entre otras cosas, de descomponer los triglicéridos y otros compuestos. “Las elevadas concentraciones de glucosa, triglicéridos y ácidos grasos [provocada por este déficit] puede generar un exceso de radicales libres y desencadenar una cascada de inflamación”, explican. Con estos resultados en la mano, la Sociedad Española de Cardiología (SEC) ha recomendado en un comunicado a las personas que deban permanecer muchas horas sentadas en el trabajo, que además de practicar ejercicio físico habitualmente se levanten cada dos horas de su puesto y realicen algún tipo de estiramiento.

Nota extraída con autorización de la página web de Consenso Salud: www.consensosalud.com.ar


Una caminata El pasado domingo 14 de septiembre se realizó la Caminata Primavera en el Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba. Fue impulsada por la OSPLYFC y Caminatas Aire Puro, y estuvo destinada a personas con discapacidad y sus familias.

L

Caminantes Eran las 10 de la mañana y familias y amigos, provenientes de Córdoba capital y del interior se sumaban a la iniciativa para compartir un domingo haciendo honor al deporte y la alegría del encuentro. Con remeras alusivas a la jornada primaveral, más una botellita de agua, los participantes se encontraron también con más sorpresas. El conocido payaso “Ricky” y su compañero Anacleto acompañaron y alentaron la largada de la caminata, sumando una dosis de su humor al encuentro. “Nuestros afiliados y sus familias necesitan de estos proyectos, merecen este tipo de actividades, lo disfrutan y crean lazos con otras familias. Agradecemos a los tres sindicatos de Luz y Fuerza que como siempre nos acompañan en todas nuestras iniciativas y también a la empresa EPEC. Apoyar estos proyectos contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas”, expresó el director de OSPLyFC. La caminata también contó con el apoyo de la Municipalidad de Córdoba, el Gobierno de la provincia de Córdoba y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

ser solidario / octubre 2014 / página 37

a jornada amaneció algo nublada, pero eso no opacó las ganas de todos los afiliados a participar de esta novedosa iniciativa. El punto de partida fue el monumento a La Leona ubicado sobre la calle Deodoro Roca, que rodea al Parque Sarmiento. Más de cien personas participaron de esta hermosa jornada que logró su propósito: Compartir una actividad física, en familia y al aire libre. “Es un evento muy importante porque permite un espacio no sólo de integración, sino de sociabilización y de disfrute. También, se promueve el bienestar que genera la actividad física”, dijo el Dr. Andrés Chianalino, director de OSPLyFC. El recorrido, en un principio, era de un kilómetro y medio, pero las ganas de los participantes hicieron redoblar el desafío ampliando la caminata a tres kilómetros. “Fue tan linda la jornada que ya están llamando y preguntando para cuándo será la próxima”, sostuvo Erika Reynoso, responsable del Área de discapacidad de OSPLyFC.


ser solidario / octubre 2014 / pรกgina 38


Leer también hace bien

...................................................................................................................................... Sana sana, la industria de la enfermedad. De Mónica Müller ¿Somos conscientes de que los medicamentos nos pueden matar? De todos los casos de intoxicación aguda que se atienden en los hospitalespúblicos de la Argentina, la segunda causa después del alcohol son los medicamentos.Los argentinos somos el objeto deseado de un negocio fenomenal: laindustria farmacéutica. Pero, ¿quéproducen los medicamentos en nuestros cuerpos?¿Sabías que una aspirina altera la coagulación sanguínea durante sietedías? ¿Y que dos aspirinas multiplican el riesgo de provocarte unahemorragia de consecuencias fatales? Los antigripales puedendesencadenar gastritis, úlceras o una grave hemorragia digestiva. Sana sana denuncia por primera vez en la Argentina el negocio de los laboratorios y sus profesionales especializados. Mónica Müller, prestigiosa médica y ex publicista, cuenta conuna experiencia única para revelar esta situación alarmante. || Editorial Sudamericana ||

...................................................................................................................................... El Maestro eres tú. Respiremos juntos.. De SCynthia Zak Preuss Actividades simples y poderosas para activar, relajar, concentrar, refrescar o entibiar a los niños según las necesidades del momento. La respiración abre y suelta tensiones a la vez que une y armoniza a todos los participantes de estos juegos; actividades mágicas que abren la puerta a una conexión de mayor calidad entre todos y pueden ser practicados en las sillas de un aula, en clases especiales, en gimnasios o en cualquier momento de la vida cotidiana. El objetivo es lograr que estén más atentos en la escuela, comprendan mejor sus emociones, de donde vienen y cómo lidiar con ellas de una manera positiva y saludable, combinando juegos y ejercicios de yoga. || Editorial Raíz de Dos ||

ser solidario / octubre 2014 / página 39

Cocinar. De Michael Pollan Hasta hace un tiempo, la crítica gastronómica (visitar restaurantes, probarlos, juzgarlos) parecía ser el único ámbito donde podían cruzarse el periodismo y la alimentación. Pero en los últimos tiempos, las investigaciones acerca de qué y cómo comemos han inaugurado un nuevo y prolífico género que atraviesa dimensiones culturales, políticas, ambientales, económicas y hasta antropológicas. Género que tiene como máximo referente a Michael Pollan, cuyo último libro, Cooked, acaba de traducirse al castellano. Cocinar: una historia natural de la transformación es un ferviente alegato en defensa de la experiencia culinaria. Explica los fundamentos de la cocina, a partir de los principios más básicos y de los distintos tipos de transformación de la comida a través de los cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire. || Editorial Debate ||


ser solidario / octubre 2014 / página 40

Caíto

ni héroe ni víctima Cuando era niño le diagnosticaron distrofia muscular. Hoy recorre el país presentando una película que dirigió su hermano y en la que es protagonista. Un encuentro con Caíto y Guillermo Pfenig.

D

urante unas vacaciones familiares en Mar del Plata, cuando tenía 7 años, los padres de Caíto vieron que le costaba subir las escaleras del colectivo en el que iban a la playa. Después notaron que le costaba quedarse parado en los pedales de la bicicleta en la que recorría Marcos Juárez, su ciudad natal. Más adelante ya no podía correr porque sus piernas Primero lo trataron por se habían distrofia muscular, pero vuelto débiles, después le hicieron un nuevo blanditas estudio y le detectaron una como un hilo lonemiopatía mitocondrial ro. A Luis

“Caíto” Pfening le diagnosticaron distrofia muscular. “Primero me trataron por distrofia muscular, pero después me hicieron un nuevo estudio y me detectaron una miopatía mitocondrial. También es una enfermedad muscular, pero que trae un trastorno de la liberación de energía de las células. Antes tomaba corticoides para la distrofia pero en pocas dosis, ahora tomo un cóctel mitocondrial a base de vitaminas, aminoácidos y la q10, son todos antioxidantes para mis células. Tomo varias pastillas, tres o cuatro por día, en distintos horarios”, contó Caíto cuando pasó por Córdoba a presentar la película que protago-


Ferraro, Marinha Villalobos). Guillermo y Caíto estuvieron en Córdoba para presentar la película en el Auditorio Luis Gagliano del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Ser Solidario conversó con Guillermo, que brilló como actor en televisión en Vidas Robadas, Valientes, Ciega a Citas, Graduados, Dulce Amor, Farsantes y en cine en Wakolda, Belgrano, XXY, Nacido y Criado, Como un avión estrellado, Rodrigo, entre otras.

¿Cómo ha recibido el público a la película? A donde se proyecta la película vamos nosotros. Y la gente no está acostumbrada a que después pueda charlar con los protagonistas. Estamos ahí para que nos digan cosas, que nos pre-

ser solidario / octubre 2014 / página 41

que Pfening hizo sobre su hermano en 2004. Esta vez, la historia comienza con tono testimonial: Guillermo viaja a su pueblo y presenta ante la cámara su casa de la infancia, su familia y su hermano. El documental muestra, primero, las rutinas diarias de Caíto en el pueblo, desde que se despierta hasta que se va a dormir, momentos en los que las dificultades para moverse se neutralizan con la ayuda de quienes lo rodean. Entonces ingresa la ficción de la mano de actores que interpretan a las personas reales en la vida de Caíto El filme, realizado en Marcos (Romina Ricci, Juárez, continúa el trabajo Juan del cortometraje que Pfening Stagnaro, Bárbara hizo sobre su hermano en Lombardo, Lucas 2004 niza bajo la dirección de su hermano, el actor Guillermo Pfening. Cuando se estrenó Nacido y Criado, la película de Pablo Trapero que tiene a Guillermo como protagonista, Caíto asistió a la avant premiere y, en ese momento, Guillermo deseó que esos roles se invirtieran, que Caíto algún día sea el protagonista de su propia película. Eso cuenta el director en uno de los momentos del documental que escribió y dirigió para su hermano. El filme, realizado en Marcos Juárez, continúa el trabajo del cortometraje

¿Cuál fue el disparador que te llevó a hacer la película? El disparador de la película fue la admiración y el amor por mi hermano Caíto, que tiene una distrofia muscular, una enfermedad discapacitante: la manera en la que se ha tomado la vida me emociona. Y cuando quise empezar a dirigir sentí que tenía que empezar por un terreno conocido. Quise empezar por algo que me motive mucho e hicimos primero un corto, ganamos un concurso y fuimos a Europa a presentarlo. Fue una gran experiencia para los dos y pensamos en hacer la película. Y ahora estamos presentando la película en todo el país. Ha sido una gran experiencia como hermanos. Es una reflexión sobre la hermandad, sobre el vínculo que tenemos, sobre el vínculo de Caíto con el mundo a partir de lo que él es.


ser solidario / octubre 2014 / página 42

gunten y eso es un plus que está muy bueno. La gente se emociona y se sorprenden porque muchos piensan que van a ver una película sobre una enfermedad y no es eso. Es una película sobre dos hermanos, uno de ellos tiene una enfermedad; hablamos sobre eso, no la negamos y el espectador ve cómo se vive con esa enfermedad, pero es una película que tiene mucho humor también. Todo el mundo sale muy renovado de verla, porque es una película que va para adelante, que no tiene golpes bajos. No toma a la persona con discapacidad ni como un héroe ni como una víctima, sino como una persona. Hemos viajado por el exterior –Nueva York, Santiago de Chile, San Pablo, Perú– pero también por toda Argentina. Estuvimos hace poco en Villa Valeria, un pueblo en el que había chicos que nunca habían visto una película en un cine. ¿Qué representa la película para tu hermano? Pienso que para él fue poder hacer algo y hacerlo bien. Representa un montón de movilidad, ese ir a todos estos lugares juntos,

Enfermedades neuromusculares Las enfermedades neuromusculares son enfermedades de carácter genético, generalmente hereditarias y afectan a los músculos o a los nervios que los controlan. En su mayoría son progresivas y llevan a la discapacidad. Algunas de ellas, como ciertas distrofias musculares, atacan a los niños conduciéndolos a la invalidez física. Algunas de ellas, particularmente

y acercarnos más aún. Fue una manera de sentirse más incluido y de lograr algo que los dos queríamos hacer. Él no tenía idea de lo que era hacer una peli. Fue aprendiendo el oficio de actuar, de filmar. Le gustó y lo hizo muy bien. Todo el mundo rescata su actuación. Por su parte, Caíto dijo que después de la película sus vínculos familiares se fortalecieron: “Una de las escenas que más disfruté es cuando nado en el tanque australiano en el medio del campo donde pastan las vacas. ¡Me encantó! El secreto para estar bien es hacer cosas, pero nunca tanto como para llegar a cansarse, porque después nos cuesta mucho recuperarnos físicamente. Hacer todos los días un poco, pero no llegar al cansancio nunca”. Caíto era una película en la que se podía caer en golpes bajo o en excesos, pero logra lo que el director buscaba sin negar la emoción: “No toma a la persona con discapacidad ni como un héroe ni como una víctima, sino como una persona”.

severas, son de pronóstico fatal ya que afectan la musculatura respiratoria o el corazón. Otras, igualmente graves, pueden aparecer en la adolescencia o en la vida adulta, pudiendo ser de carácter familiar o aparecer esporádicamente. Si bien muchas de ellas no son curables, todas deben ser tratadas y los crecientes avances en la investigación, como los nuevos conocimientos genéticos que han sido formidables en los últimos años, abren un panorama de esperanza para los miles de

Título original: Caíto Clasificación: Apta para mayores de 13 años Actores: Guillermo Pfening, Bárbara Lombardo, Luis Pfening, Marinha Villalobos, Romina Ricci. Director: Guillermo Pfening. Guionistas: A Mendilaharzu, C Stegmayer, G Pfening. Director de fotografía: Pablo Parra. Montaje: Santiago Esteves.

afectados. De hecho, algunas afecciones que hasta hace unos años carecían de tratamiento, hoy pueden ser manejadas con medicación, mientras que los constantes progresos en las posibilidades de asistencia hacen que la calidad de vida de estos pacientes pueda ser mejorada.



sumate

ser solidario / octubre 2014 / página 44

a nuestra cruzada

por tu bienestar y el de tu familia trabajemos juntos por la

salud

Desde nuestra gestión, brindamos las herramientas necesarias para cambiar los hábitos que resultan perjudiciales para la salud y controlar las enfermedades crónicas, con el fin de alcanzar el objetivo más preciado para todo ser humano: el estado de salubridad. La realización de estudios de diagnóstico preventivo se desarrolla en todos los ámbitos en los que se desempeñan nuestros afiliados, llegando inclusive a los lugares de trabajo o al domicilio para facilitar el acceso a un diagnóstico temprano de la enfermedad.

Nuestros equipos de salud te esperan para que vos te sumes a la cruzada

informate 0800 888 3202

OSPLYFC | Av. General Paz 282 | info@luzyfuerzasalud.com.ar

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD | 0800 222 SALUD (72583) WWW.SSSALUD.GOV.AR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.