
7 minute read
1.MEMORIA ANALÍTICA/CONCEPTUAL
1.1. ANÁLISIS TERRITORIAL
Historia del barrio [1-4]
Advertisement
La historia del barrio se remonta a la antigua “rahal” o real de Malilla cerca de Ruzafa, una pequeña edificación de carácter familiar de menor extensión que una alquería. En 1235 estos terrenos fueron donados por Jaime I a Pedro Fontoba. Esta alquería junto con otras tres y sus caminos dan origen al distrito de Quatre Carreres (“Cuatro Vías”): Carrera del Río hasta Nazaret, Carrera de En Corts hasta El Pinedo pasando por La Punta, Carrera de San Luis hasta Castellar-Oliveral y Carrera de Malilla hasta Horno de Alcedo; todos los caminos parten de un punto en común siendo el Portal de Ruzafa.
No fue hasta 1877 cuando se integró en la ciudad de Valencia tras anexionarse al municipio de Ruzafa a finales de la década de 1830.
El eje norte-sur que ordena Malilla es el Camí Vell de Malilla junto con la acequia de Favara y sus ramales Braç de Jesús, Braç de les Monges y Braç de la Gàbia. Con el tiempo el barrio ha ido perdiendo gran parte de sus alquerías y barracas, una de las alquerías que siguen todavía en pie es la Alquería de Felip que podría asimilarse por su carácter a la antigua alquería de Benimassot.
A mitad de siglo XX aparecieron algunas islas industriales como la fábrica de MACOSA (Material y Construcciones S.A.) y fábricas de cristalerías y de metalurgia, que han ido decayendo y actualmente están abandonadas.
Realmente no se distinguió el barrio de Malilla hasta la riada de 1957, delimitándose por el Plan Sur del Nuevo Cauce del río Turia. A partir de ese momento la construcción en Malilla se fue densificando en la mitad norte del barrio de forma escalonada hasta finales de siglo, atrayendo a la gente de los pueblos más cercanos, dejando una bolsa de huerta y acequias en su mitad sur.
Estado actual [1-4]
El barrio se ha visto afectado por la especualización inmobiliaria y numersos PAI (Programa de Actuación Integrada) tanto dentro del barrio como limítrofes.
El frente oeste del barrio está delimitado por una gran barrera arquitectónica como es la infraestructura ferrovaria que llega hasta las estaciones del AVE y a la Estación del Norte. En esta zona todavía quedan algunas alquerías, en solares utilizados de escombrera y estas edificaciones en estado de ruina. Se han recuperado tres alquerías en el punto de encuentro principal del barrio, el Parque Urbano de Malilla: la alquería de los Catalinos, para mantenimiento del jardín; la alquería de los Peris, sin uso definido y la alquería de los Sardina, con uso terciaro.
El frente sur del barrio está protagonizado por el Hospital Politécnico y Universitario de la Fe, construido en 2011 y el PAI “Plan Sur” con la urbanización de TuriaNova, separados entre sí por la playa de vías. A expensas del hospital, es en esta zona donde estaba históricamente el espacio destinado a la huerta del barrio de La Punta, hoy en día formando parte de Malilla siendo terrenos de cultivo improductivo.

1956
4.367.445,6 m
723.014,5 m Datum ETRS89-Projecció UTM Fus 30 Escala: 1/20.000 Data d'impressió: 02/06/2022 10:22:08
Imagen 01. Malilla. 1956.
Comentaris: ICV
2000
4.367.550,5 m
723.011,4 m
Datum ETRS89-Projecció UTM Fus 30 Escala: 1/20.000 Data d'impressió: 02/06/2022 10:23:18Imagen 02. Malilla. 2000.
Comentaris: ICV
730.038,5 m
4.372.525,6 m
LLEGENDA SENSE LLEGENDA
mmmmm 00000 200 200 200 200 200 400 400 400 400 400 800 800 800 800 800
730.035,4 m
4.372.630,5 m
LLEGENDA SENSE LLEGENDA
mmmmm 00000 200 200 200 200 200 400 400 400 400 400 800 800 800 800 800
El mayor crecimiento de la población del barrio de Malilla se dio en 2002-2003 con un indicador del 26,3%. A partir de ese momento se mantiene prácticamente estable, con altibajos durante la recesión económica entre 2009 y 2014, perdiendo población, simil a la evolución demográfica de Valencia.

Imagen 03. Evolución de la población de Malilla Imagen 04. Evolución de la población de Valencia

La distribución por grupos de edad entre Malilla y Valencia son muy similares. Hay un claro envejecimiento de la población, un 20% de la población está en el grupo de edad de 65, sutilimente femenino ya que hay mayor proporción de mujeres respecto a hombre.
La tabla según nacimiento nos muestra que en Malilla hay más población nacida en Valencia que en el resto de la ciudad, por lo que hay menos extranjeros y las comunidades de procedencia más frecuentes son Castilla la Mancha y Andalucia, seguramente provocado por el éxodo rural y la activación de la industria en el barrio.

La población extranjera principal del barrio es fundamentalmente de América del Sur en búsqueda de una vida mejor al compartir idioma y debido a los precios más bajos que en el resto de las ciudades. También se nota una inmigración másculina de inmigrantes procedentes de África, aunque es reducida (cerca de un 11%) en búsqueda de empleo.


Imagen 05. Población por sexo y edad de Malilla Mujeres Hombres Imagen 06. Población por edad de Valencia


Imagen 07. Población por sexo de Malilla 52,19% Mujeres 47,81% Hombres
Valencia Resto de L'Horta Comunitat Valenciana Resto del Estado Extranjero Total Malilla
Valencia Nº personas % Nº personas %
12999 59,23 431618 53,85 496 2,26 21714 2,71 1373 6,26 59688 7,45 4033 18,38 134817 16,82 3044 13,87 153708 19,18
21945 100 801545 100
Tabla 01. Población según lugar de nacimiento Imagen 08. Porcentaje de población según lugar de nacimiento Malilla Valencia

Malilla
Valencia Número % Número %
Castilla La Mancha 1361 33,75 177396 32,90 Andalucia 781 19,37 93628 17,36 Aragón 382 9,47 51196 9,49 Castilla y León 325 8,06 44588 8,27 Comunidad de Madrid 295 7,32 39868 7,39 Cataluña 232 5,75 33832 6,27 Resto 656 16,27 98760 18,31
Total 4032 100 539268 100
Tabla 02. Población nacida en el resto del Estado por comunidades autónomas principales Imagen 09. Porcentaje de población nacida en el resto del país. Malilla Valencia


Imagen 10. Población extranjera según sexo en Malilla (%) Imagen 11. Población extranjera según sexo en Valencia (%)

Imagen 12. Nacionalidades extranjeras mayoritarias 2010 Imagen 13. Nacionalidades extranjeras mayoritarias 2020
Según datos de las hojas padronales se sabe que la familia típica del barrio consta de 2 personas, siguiendole la familia monoparental y de 3 personas. Es curiosa la diferencia con la ciudad, resulta ser un buen barrio para empezar una trayectoria familia, destacando las familias que tienen uno o dos hijos, siendo la media de personas por hoja familiar en el barrio de 2,5, superando ligeramente el indicador medio de la ciudad.
La tasa de natalidad en el barrio de Malilla y de Valencia es la misma, en cambio, a tasa de mortalidad y fecundidad aumenta ligeramente en el barrio.
En la tabla de indicadores económico-laboral vemos como dos tercios representan la población activa de Malilla, siendo poco más numerosa la femenina, estando gran parte de ellos trabajando. Las actividades principales de establecimiento por sector son servicios e industria, debido a la zona sur industrial.
Como se puede ver, el barrio se crea con el Plan Sur en la década de 1960, conservándose muy pocas viviendas más antiguas. Se nota un crecimiento potente los primeros 10 años para posteriormente crecer más lentamente hasta el parón provocado por la crisis inmobiliaria de 2008, mantenido hasta 2019.
Malilla % respecto del total de la ciudad Valencia
Total de hojas Total de personas Hojas familiares Personas en hojas familiares Media de personas en hojas
8838 2,65% 333177 21945 2,74% 801545 8836 2,66% 332785 21934 2,76% 795859
2,48 2,39
Hojas colectivas 2 0,51% 392 Total de personas en hojas colectivas 11 0,19% 5686
Tabla 03. Número de hojas padronales y personas Imagen 14. Hojas padronales según el número de personas (%) Malilla Valencia


Imagen 15. Principales indicadores demográficos
Hombres Mujeres Total Agrícultura, ganadería y pesca
115 45
160 Industria Construcción Servicios Total
1320 550 4035 6020 640 115 5425 6225
1960 665 9460 12245
Tabla 05. Población activa de 16 y más años en viviendas principales según sexo y actividad del establecimiento
Imagen 16. Porcentaje de población según actividad. 77% Servicios, 16% Industria, 6% Construcción, 1% Agricultura
% respecto Total Activos Ocupadosdel total % respecto del total de activos Parados % respecto del total de activos % respecto
Inactivos
del total
Hombres 8875 6160 48,68% 4605 36,39% 1560 12,33% 2710 14,29% Mujeres 10085 6495 51,32% 4615 36,47% 1880 14,86% 3590 18,93%
Total 18960 12655 66,75% 9220 72,86% 3440 27,18% 6300 33,23%
Tabla 04. Población de 16 y más años en viviendas principales según sexo y relación con la actividad económica.