14 minute read

2. MEMORIA DESCRIPTIVA

2.1. ESTRATEGIA

El objetivo principal de este trabajo es transmitir sensibilidad y preocupación por la naturaleza partiendo de unos principios básicos, destacando en primer lugar la sostenibilidad en sus tres aspectos: medioambiental, económico y social.

Advertisement

SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad es un tema en auge del que se está hablando cada vez más. Una ciudad sostenible es una ciudad ecológica que debe proveerse de sí misma con la menor huella posible, con independencia de las zonas que la rodean. Cada año Arcadis mediante su Índice de las Ciudades Sostenibles analiza la vida en 100 ciudades de todo el mundo basándose en los tres ámbitos, ya citados, de la sostenibilidad, en sus tres primeros puestos se encuentran Londres, Estocolmo, “la ciudad más verde del mundo” y Edimburgo, “la ciudad que prioriza a los ciudadanos”.

La sostenibilidad aspira a mejorar la calidad de vida sin lesionar al medio ambiente. Esto supone crear ciudad teniendo en cuenta principios ecológicos, proporcionando recursos aportando valor al entorno, es decir, disponer de todas las comodidades indispensables para los residentes como para las futuras generaciones.

En el ámbito medioambiental, la sostenibilidad se enfoca en reducir al máximo la cantidad de recursos consumidos y los que se consuman que sean de proximidad, reducir las emisiones dañinas a la atmósfera y minimizar el impacto de las construcciones.

En el ámbito económico se enfoca en crear proyectos económicamente viables, es decir, reducir los recursos que no son necesarios, valorar la eficiencia de la construcción y minimizar los costes de construcción, favoreciendo el ahorro de los recursos económicos y fomentando la economía circular.

En el ámbito social se enfoca en posibilitar una mejora en la calidad de vida y la participación ciudadana de manera directa en el diseño del proyecto, además de atender a las necesidades demandadas por el entorno y los residentes.

CIUDAD SALUDABLE En 1988 se crea la Red Española de Ciudades Saludables (RECS) en la Federación Española de Municipios y Provincias dentro del Proyecto Europero de Ciudades Saludables definiendo una serie de factores para considerar una ciudad saludable:

Todo estos factores tienen en común dar alta prioridad a la salud en todas sus actuaciones. La salud va más allá de no enfermar, depende de los estilos de vida individuales, la disponibilidad de vivienda, servicios sanitarios y sociales, agua potable, saneamiento, transporte, empleo, un buen entorno laboral, educación de calidad, agricultura y producción de alimentos, entre otros.

Una ciudad ecológica conlleva integrar varios conceptos en la ecuación como ciudad saludable, autoconsumo, aprendizaje, comercio de proximidad y 0 huella de carbono, estos dos últimos están intimamente ligados. Pensar en el comercio de proximidad en la ciudad de Valencia supone pensar directamente en el cultivo y consumo de los productos de la huerta que lo rodea y la gran riqueza de pescado de la cuenca Mediterránea. Este proyecto ofrece la cercanía de estos productos a través de una propuesta de mercadillo en el último sector del recorrido verde, facilitando la accesibilidad a este recinto tanto a pie, en bici como en transporte público.

El autoconsumo y el aprendizaje en este proyecto se consigue planteando una serie de huertas de distinto carácter: huertas de arrendamiento, huertas comunitarias y huertas de servicio al mercadillo. Principalmente las dos primeras están pensadas no sólo como terreno cultivable, sino también para sensibilidad en temas de sostenibilidad y con un fin didáctico. Las numerosas asociaciones y centros docentes del barrio pueden cultivarse de esa educación a través de la huerta, fomentando el aprendizaje de forma contínua.

En este proyecto de urbanismo se contemplan factores de diseño que implican mejorar el estilo de vida directa e indirectamente, aumentar las zonas verdes, fomentar el reciclaje, aumentar la esparanza de vida directa e indirectamente, etc. Para conseguirlo se llevan a cabo acciones que fomentan todos estos factores y se proponen diversas actividades.

La estrategia de proyecto a gran escala se despliega en diferentes objetivos organizados en tres ámbitos explicados en la siguiente página.

A. MEDIOAMBIENTAL

1. SE MODERA LA DENSIDAD URBANA MINIMIZANDO LA TIERRA OCUPADA Y GESTIONANDO EL USO DEL SUELO.

Para conseguir este objetivo se gestionan los planeamientos vigentes en este área admitiendo la calificación urbana en su mayoría, proponiendo edificaciones de bajo coeficiente de ocupación del suelo destinando la superficie restante a zonas ajardinadas y de cultivo.

2. SE UTILIZAN MATERIALES RECICLADOS Y RECICLABLES.

Se implementan materiales naturales reciclables como la madera, el caucho, los pétreos y la cerámica y materiales obtenidos de residuos de la construcción como es el hormigón reciclado siendo consciente del futuro del producto más allá de su vida útil.

3. SE INTEGRA LA TECNOLOGÍA EN LOS PRODUCTOS PARA APROVECHAR LOS RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES.

Con ayuda de elementos como placas solares fotovoltáicas, generadores eólicos y materiales piezoeléctricos se consigue abaratar costes en la generación de energía evitando generar residuos y gases contaminantes derivados de la producción de electricidad.

4. CICLO NATURAL Y GESTIÓN DEL AGUA.

Con este proyecto también se quiere concienciar sobre el valor del agua aprovechando el mismo agua natural de la acequia de Favara que atraviesa el barrio para regar las tierras de cultivo propuestas.

Se propone la resolución del perfil del suelo con un sistema de filtrado parcial para que las aguas de las lluvias, de riego, daños imprevistos que supongan escapes de agua de la red, vuelva a los acuíferos y se recupere parcialmente para su reutilización en riego o uso en fuentes ornamentales. B. ECONÓMICA

1. SE FOMENTA LA CREACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.

Es necesario personal de trabajo para la labor de mantenimiento de los espacios verdes, cuidado de la vegetación, limpieza de los espacios, verificación de las calidades de los materiales, seguridad en los parques, etc.

En las plazas duras se han reservado sitios para la instalación de puestos de compra-venta generando trabajo y servicios para el público.

2. SE USAN PRODUCTOS DE ORIGEN LOCAL PARA LA CONSTRUCCIÓN.

El uso de productos en fábricas y canteras de la misma ciudad y/o provincia reduce los costes de desplazamiento y abarata la obra, haciendólo más accesible económicamente evitando realizar transportes más largos. C. SOCIAL

1. SE SALVAGUARDAN LOS ESPACIOS VERDES Y SE CONSERVAN LOS ESPACIOS PÚBLICOS.

Se protegen los parques y jardines preexistentes preservándolos en su totalidad actuando solamente en labores de mantenimiento, consiguiendo cuidar el ambiente para un desarrollo propicio de la actividad social del barrio en estas zonas verdes y en el resto de calles, así como aceras y plazas duras.

2. SE FOMENTA LA CREACIÓN DE ASOCIACIONES A LARGO PLAZO ENTRE COMUNIDAD Y SECTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS.

Para ello se proponen dotaciones vinculantes con los distintos tipos de huertas, como mercado, almacenes, centros de cultivo y huertas comunitarias y de arrendamiento. La creación de estos espacios promueve la relación entre estos ya sea por temas educativos o de producción, aumentando la calidad del tejido sociocultural creandose nuevas asociaciones entre ambas partes.

3. SE PROMUEVE LA PARTICIPACIÓN EN PROCESOS DE APRENDIZAJE PERMANENTE AMPLIANDO EL CONTEXTO DE LA VIDA URBANA.

En el barrio hay muchas dotaciones educativas, instituto, colegios infantiles y de educación primaria, academias, de ciclos formativos... Se amplia el contexto de la vida urbana propiciando un aprendizaje a través de la huerta. Con la unión de las asociaciones del barrio y los centros educativos se pueden propiciar actividad culturales y educativas entorno a la naturaleza y los agricultores, ayudando a la vez a concienciar en la sostenibilidad y en mejorar los estilos de vida.

4. MAYOR CONECTIVIDAD EN LA RED DE TRANSPORTES PÚBLICOS

Con la aparición de proyectos como las marquesinas inteligentes de SmartCities Lab se han incorporado a las ciudades para facilitar la vida a la población y mejorar la calidad de vida ofreciendo mayor conectividad entre los transportes públicos.

La idea del proyecto es revitalizar el barrio de Malilla, uno de los barrios a medio consolidar de la ciudad de Valencia.

La intervención a gran escala se refleja en el Máster Plan Verde Metropolitano, vinculando Malilla con el resto de al ciudad para difuminar los límites del barrio, las barreras espaciales que dificultan la transición y la comunicación del mismo.

En el Máster Plan se recoge gran parte de las parcelas de aprovechamiento para establecer el recorrido verde. En este proyecto se admiten algunos planeamientos vigentes, se estudian las condiciones históricas y actuales y se valoran sus posibilidades de conservación, de mejora o de propuesta de un nuevo urbanismo.

Espacios verdes de la ciudad

Espacios verdes del Máster Plan

Imagen 20. Esquema del Máster Plan Verde Metropolitano a gran escala

Malilla es el centro de atención en este trabajo pero realmente este Máster Plan recoge multitud de espacios del territorio, como son las huertas de La Punta y de los Pueblos del Sur, todos los jardines del Turia y parques de la ciudad así como las conexiones con las huertas del norte. Ya hay un estudio ambiental que trata la perifería como algo posible de anexionar a la ciudad, esto es un impulso para conseguir esa operación de cirujía urbana en la que tanto los límites como las grandes manchas adquieren una importancia de gran escala. Conexión verde en Malilla

Espacios verdes del Máster Plan

Imagen 21. Esquema de la conexión verde

El mayor crecmiento de la población del barrio de Malilla se dio en 2002-2003 con un indicador del 26,3%. A partir de ese momento se Es un proyecto de gran extensión como se puede ver en la imagen anterior. Para demantiene prácticamente estable, con altibajos durante la recesión sarrollar el trabajo en este TFM se acota el Máster Plan en una conexión verde en las económica entre 2009 y 2014, perdiendo población, simil a la evoluinmediaciones de Malilla y se definen distintas zonas, sectorizadas y delimitadas, preción demográfica de Valencia. sentadas en las fichas zonales a continuación, para poder desarrollar este trabajo. La distribución por grupos de edad entre Malilla y Valencia son muy similares. Hay un claro envejecimiento de la población, un 20% de la población está en el grupo de edad de 65, sutilimente femenino ya que hay mayor proporción de mujeres respecto a hombre. La tabla según nacimiento nos muestra que en Malilla hay más po blación nacida en Valencia que en el resto de la ciudad, por lo que hay

2.3. EMPLAZAMIENTO Bloom

El proyecto se desarrolla principalmente en el barrio de Malilla, pero el recorrido, resaltado en color rojo armónico dentro de la paleta cromática de diseño, acoge zonas desde el antiguo parque de Artillería hasta las inmediaciones de la Av. Ausiàs March, tratada como un límite de barrio importante a resolver y como un límite de proyecto. creando ciudad

Se desarrolla una estrategia de proyecto particular por sectores. Debido a la amplia extensión de proyecto se han organizado, denominado y sectorizado los espacios del barrio donde se desarrollará dicho proyecto diferenciando grandes manchas y líneas urbanas. EMPLAZAMIENTO E: 1/10.000

ANÁLISIS

METRO SAFRANAR

HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. PESET EDIFICIO ITURBI

INDUSTRIA TABACALERA

ANTIGUO PARQUE DE ARTILLERÍA

Ronda Sur PLAYA DE VÍAS PARC CENTRAL

Av. Giorgieta Av. Ausiàs March

PARQUE CENTRAL DE BOMBEROS

PABELLÓN FUENTE DE SAN LUIS

POLIDEPORTIVO QUATRE CARRERES

Ronda Sur CC “EL SALER”

HUERTA DE “LA PUNTA”

PARQUE LA RAMBLETA

Imagen 22. Plano de emplazamiento

El mayor crecmiento de la población del barrio de Malilla se dio en 2002-2003 con un indicador del 26,3%. A partir de ese momento se mantiene prácticamente estable, con altibajos durante la recesión económica entre 2009 y 2014, perdiendo población, simil a la evolu-

La distribución por grupos de edad entre Malilla y Valencia son muy similares. Hay un claro envejecimiento de la población, un 20% de la población está en el grupo de edad de 65, sutilimente femenino ya que hay mayor proporción de mujeres respecto a hombre.

La tasa de natalidad en el barrio de Malilla y de Valencia es la misma, en cambio, a tasa de mortalidad y fecundidad aumenta ligeramente en el barrio.

En la tabla de indicadores económico-laboral vemos como dos tercios representan la población activa de Malilla, siendo poco más numerosa la femenina, estando gran parte de ellos trabajando. Las actividades principales de establecimiento por sector son servicios e industria, debido a la zona sur industrial.

HUERTA DE “MALILLA SUR” Ronda Sur

HOSPITAL UNIVERSITARIO “LA FE” SAN LUIS

Tabla 06. Clasificación de límites y sectores

LIMITES A.- C/ SAN VICENTE MARTIR B.- PAI “FEDERICO GARCIA LORCA” C.- CARRERA DE MALILLA D.- C/ S. VICENTE MIGUEL CARCELLER E.- C/ VICENTE MARCO MIRANDA F.- CAMINO MOLINO DE LA FONTETA G.- AV. AUSIÀS MARCH SECTORES 1.- ANTIGUO PARQUE DE ARTILLERIA 2.- ANTIGUA INDUSTRIA TABACALERA 3.- SANT PAU OESTE 4.- SANT PAU ESTE 5.- PARQUE URBANO DE MALILLA 6.- MIRANDA-FONTETA 7.- PARQUE “BLOOM”

El urbanismo propuesto conlleva la creación de distintos caminos, en cuyos cruces surgen espacios de distinta índole: parques, jardines, plazas duras, plazas blandas, pasos peatonales, parking, terrazas, etc. Estos espacios son áreas con potencial de aprovechamiento arquitectónico incluyendo ciertas construcciones a modo de dotación residencial, industrial, para servicios urbanísticos o dotación comercial.

En el sector 7, clave en este proyecto, se ubica en la plaza central una dotación comercial. Se trata de un mercadillo que contempla un programa variado, principalmente vinculado a las huertas propuestas del Master Plan.

PLANTEAMIENTOS PREVIOS

MODULACIÓN Y GEOMETRÍA

La modulación del mercadillo la marca la estructura métalica. Son pórticos de cubierta inclinada a un agua con un largo de 8m dispuestos cada 6m. El módulo por tanto es de 48m2 construidos. Este módulo es susceptible de ser fraccionado en dos mitades de 24m2 o ser conjugado con otros haciendo un espacio más abierto, de 2 o 3 módulos. Cada unidad de programa requerirá de unas dimensiones adecuadas para su funcionamiento y aforo.

CONEXIONES Debido al carácter vinculante que adquiere el mercadillo, presenta una conexión clara con el espacio público a través de una circulación tangencial y longitudinal a los paseos.

3

4 1

5 6 2 STAND Se distinguen dos zonas, una zona de servicio y otra de almacén.

1. Acceso desde la plaza 4. Mesa de preparación de entrega 2. Acceso secundario 5. Mesa de cortes y limpieza 3. Mostrador 6. Cámaras frigoríficas y almacén

Imagen 23. Stand del mercadillo

Sencillo Medio Doble Imagen 24. Esquemas del stand Triple Conjugaciones

Imagen 25. Esquemas de conexiones

ORIENTACIÓN La orientación del mercadillo es variada, ya que se reparte en 3 edificaciones alineadas a los tres frentes de la plaza que rodea.

Imagen 26. Esquemas de soleamiento

VENTILACIÓN

La sección está pensada para que haya una ventilación cruzada de forma natural, aunque está provista de mecanismo para el acondicionamiento interior de programas que están cerrados como son el restaurante, baños y salas auxiliares.

Debido al tipo de gestión del agua del SUDS hay infiltración parcial del agua en el subsuelo, por lo que cualquier edificación que esté en contacto con el terreno corre todavía más riesgo de encontrarse con humedades. Para evitar en la medida de lo posible las condensaciones en el interior de cada stand se levanta el suelo y se crea una solera ventilada, aprovechando ese espacio para derivar los saneamientos del mercadillo.

MATERIALIDAD Imagen 27. Esquemas de ventilación

Los materiales que componen cada sistema constructivo se basan en los principios y objetivos iniciales de proyecto. Se cuidan que sean reciclables y reciclados, de origen natural y de proximidad, es por ello por lo que se decide usar en gran porcentaje la cerámica. En Valencia y la Comunidad hay muchos yacimientos de arenas y arcillas fácilmente extraibles y muchos vertederos de cerámica que se puede aprovechar de nuevo.

El mobiliario de interior se busca que sea de madera y de empresas y talleres cercanos, de la misma ciudad incluso, para reducir la huella de carbono por transporte.

Imagen 28, 29, 30 y 31. Esquemas de materialidad

ENERGÍA

A pesar de estar orientado según la alineación de la plaza, la cubierta de cada edificación del mercadillo se independiza y se juega con la orientación de la cubierta a un agua, buscando el sol directo en cada pastilla de stands. De esta forma se aprovecha para iluminar de forma natural las pastillas peor orientadas y se dispone de tejas cerámicas fotovoltáicas para aprovechar este recurso energético tan preciado.

Imagen 32. Esquemas de energía

SOSTENIBILIDAD

El agua recogida de cada cubierta se independiza de la red de saneamiento de Valencia y se redigire al canal principal del SUDS. De esta forma el agua se podrá aprovechar para el futuro riego de las plantas, limpieza de pavimentos, bocas de incendio y llenado de fuentes ornamentales, dándole un uso poniendo en valor la cultura del agua.

Imagen 33. Esquemas de sostenibilidad

This article is from: