
6 minute read
1.2. PROBLEMÁTICA ACTUAL. ANÁLISIS DAFO
En una primera toma de contacto con el barrio se hizo una visita a primeros de octubre de 2021 para conocer el lugar de trabajo. Las expectativas no eran muy altas porque conociendo la historia y su estado actual no animaban a ir, pero hay mucho contraste entre la literatura y el día a día en el barrio. Planeando la visita se aprecia que es un barrio tranquilo, con muchas zonas para pasear con las mascotas. En las parcelas del PP “Malilla Norte”, cercanas al Boulevard Sur en construcción, actualmente hay edificios casi terminados. Las casas unifamiliares del PRI “Sant Pau” en hilera se están terminando de urbanizar. Debido a su cercanía al centro, se puede ir al centro andando, aunque está muy bien comunicado. Hay ruta de aviones por el sur del barrio con llegada a Valencia, pero que no resultan molestos para los vecinos.
Tras hablar con algunas personas que se encontraban y residen en el barrio, se echa mano de papel y lápiz para anotar las preocupaciones de la gente y pensar iniciativas para su mejora.
Advertisement
Poner en valor los tramos aislados y conservados del Camí Vell. Conexión en metro con zonas periféricas y pueblos de las afueras. Conexión con la Creu Coberta. Recorrido verde entre la huerta sur y la Creu Coberta. Aprovechar solares abandonados para jardines. Más zonas verdes. Skatepark en los parques. Parques para perros o alguna dotación para ellos. Más parques infantiles. Mercado (para incentivar los pequeños comercios) Revitalizar los pequeños comercios (droguerías, hornos, zapaterías, zona de guardería, etc.) Centro de día en la zona sur del barrio. Más locales o centros de ocio para la gente joven. Redistribuir el ocio condensado en Ausias March proyectando centros por el barrio. Posible local para organizar eventos sociales. Rehabilitar o recuperar las alquerías abandonadas.
Se pueden extraer 5 clasificaciones a partir del listado anterior: actuaciones sobre conectividad, sobre las áreas de oportunidad de urbanismo del barrio, sobre el comercio, sobre el ámbito social y sobre el patrimonio cultural. El análisis DAFO se realiza de forma clasificada en aspectos semejantes: urbanismo, servicios, medioambiente y social. De esta forma se trata de contemplar un abanico grande de calidades del barrio para analizar, ver el potencial que tiene y la amenaza sobre el barrio desde un punto de vista más crítico y conseguir una intervención lo más ajustada a las necesidades del barrio.
Se ha organizado el análisis DAFO en distintas materias de calidad. Se plantea tanto su análisis objetivo en el siguiente listado y, a continuación, su correspondiente elemento gráfico para ver su entidad sobre el barrio.
DEBILIDADES
1.CALIDAD URBANÍSTICA
Calidad y cantidad de zonas verdes. Se considera una debilidad puesto que en este barrio la zona verde principal es el parque urbano. Salvo el Boulevard Ssur que es un límite del barrio, el resto de los espacios son solares vacíos para promoción de viviendas. Se muestra ese análisis sobre plano.
Calles peatonales, aceras y plazas públicas. Prácticamente carece de peatonalización, la única vía peatonal es la colindancia del Parque Urbano con el CEIP Pablo Neruda. Las aceras del barrio suelen estar invadidas por motos y por gente que las considera como punto de reunión obstaculizando el paso, puesto que no tienen ese carácter. No muy esclarecedora, se puede diferenciar la plaza pública de la manzana de la Parroquia de Santa Cecilia, siendo esto muy característico de los pueblos. Se muestra este análisis sobre plano.
Aparcamiento. Realmente resulta insuficiente para la cantidad de habitantes que tiene el barrio. La relación plaza de aparcamiento y número de personas en la franja de edad más óptima para conducción está por debajo de 0,5[4] lo que quiere decir que faltan muchas plazas.
Invasión del aparcamiento en el espacio público. Por lo que será necesario solventar ese problema de alguna forma. Se muestra este análisis sobre plano.
Numero de espacios públicos. Pocos espacios urbanos a nivel de parque. Parque Urbano, siendo el más atractivo para el barrio y dos parques de menor envergardura: al norte, entre Benlloch y Carrera de Malilla, y al sur entre ésta última y Miguel Carceller. Presenta numerosos vacios urbanos en los solares sin construir, invadidos por el coche por la escasez de parking. Se muestra este análisis sobre plano.
2.CALIDAD DE SERVICIOS
Alta densidad de la edificación. Para simplificar y tener un varemo adecuado, se han tomado cinco manzanas del barrio, excluyendo las de la promoción inmobiliaria del Boulevard Sur, y se han tomado datos de la edificabilidad (2,15m2t/m2s), superficies dotacionales y de suelo urbano. Se muestra análisis sobre plano.
Equipamientos. Alta tasa de equipamientos educativos. Se muestra análisis sobre plano.
Recursos sanitarios. Escasez de sanidad en el barrio, pero se concentra esta actividad al sur, en el hospital La Fe. Se muestra análisis sobre plano.
Sector Servicios. Representa un 66% de la actividad del barrio y principalmente abarca los sectores de residuos, transportes públicos (autobús, Valenbisi), consultorías ambientales, gestoría, inmobiliarias, inmigración y bancos.
Patrimonio cultural y arqueológico. El patrimonio con valor cultural del barrio es el conjunto de alquerías que hoy en día quedan muy pocas de pie y se encuentran actualmente en desuso y en estado de ruina, junto con los brazos de la acequia de Favara. En algunas zonas del sur del barrio quedan vestigios del trazado del Camí Vell de Malilla.
Infraestructuras en polígonos industriales. Bolsa de actividad industrial al sur oeste del barrio, sobre todo industria pesada. Se muestra este análisis sobre plano.
3.MEDIOAMBIENTE
Mapa de ruido (contaminación acústica). Se puede ver que se superan los 75dBA día en las vías de mayor tráfico llegando a ser molesto: Av. Ausiàs March, Giorgieta y algunos tramos del Boulevard Sur. En Carrera de Malilla se alcanzan los 65dBA, siendo un ambiente poco ruidoso para ser una de las arterias del barrio. Se muestra este análisis sobre plano.[2]
Concienciar el ahorro de agua y reciclaje selectivo RSU.
Riesgo de inundación. Con el Plan Sur el riesgo de inundación del barrio es escaso, puesto que todas las escorrentías derivan en el Nuevo Cauce, suficientemente amplio para recibir la cantidad de agua prevista.
Red de alcantarillado. Cuenta con una Estación de Control Medioambiental en la Ronda Sur y un tunel de alcantarillado en Ausiàs March.[2][3]
4. SOCIAL No se destaca ninguna debilidad importante en este ámbito.
Imagen 17. DAFO. Esquemas de Debilidades
AMENAZAS
1.CALIDAD URBANÍSTICA Crecimiento urbano previsto. Especulación inmobiliaria con los PAI “Parc Central”, PP “Malilla Norte”, PP “Malilla Sur” y PRI “Sant Pau”. Incremento de la población en el barrio durante la última década. Analizado en el apartado “Demografía”. Barreras arquitectónicas: cierre del cinturón sur con el Boulevard Sur, al oeste la barrera ferroviaria del AVE y al este Av. Ausiàs March como una salida principal, con mucho tráfico, de Valencia.
2. CALIDAD DE SERVCIOS No se destaca ninguna amenaza importante en este sector.
3.MEDIOAMBIENTE Pocas subvenciones al sector agrícola. Destrucción de la huerta debido principalmente a los Planes Parciales “Malilla Norte” y “Malilla Sur”.
4.SOCIAL Dependencia del coche en el barrio
Imagen 18. DAFO. Esquemas de Amenazas

1.CALIDAD URBANÍSTICA Emplazamiento. Cercanía al centro, menos de 30 minutos andando y a la Ciutat de Les Arts a 20 minutos.
2.CALIDAD DE SERVICIOS PATRIMONIO Análisis de los BIC en el barrio. Sobre plano. Análisis del patrimonio cultural y arqueológico. Sobre plano.
3.MEDIOAMBIENTE Ecoparque de recogida de residuos. El más cercano es el Ecoparque de Sedaví a 7 minutos de Malilla[1] . Concejalía de Medioambiente. Con numerosas asociaciones, gestión de la limpieza urbana, tratamiento de residuos, cuidado de jardines y parques, calidad acústica y del aire, entre muchas otras[1] .
4.SOCIAL Organizaciones representativas. Existen muchas organizaciones en el barrio, destacan ”87 Barrios”, AICO, “Geshuma”, “Barris Oberts”, “Hola Malilla”, entre muchos otros. Gran participación social y cultural Análisis de diversidad de habitantes. Ver en 1.1.Análisis territorial/Demografía. Tasa de desocupación. Ver en 1.1.Análisis territorial/Demografía. Análisis de actividades económicas (agricultura, industria, servicios, etc.) Ver en 1.1.Análisis territorial/Demografía.
FORTALEZAS
Imagen 19. DAFO. Esquemas de Fortalezas

OPORTUNIDADES
GENERACIÓN DE EMPLEO CREANDO DOTACIONES Y SERVICIOS
PROGRAMAS PARA INCENTIVAR EL EMPRENDIMIENTO ENTRE LOS JÓVENES DEL BARRIO
SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Y ECOLÓGICA
PLAYA DE VÍAS COMO ÁREA DE REACTIVACIÓN
