Klimapolitik

Page 1

No. 5

Bimonthly Trilingual Magazine | Noviembre - Diciembre 2011

COP 17: Durban



Vorwort I

hr seid die Generation Klimawandels, wie Frau Christiana Figueres, die Executivsekretärin der Klimarahmen Konvention (UNFCCC), bemerkt.

Dieser Monat ist aus zwei Gruenden besonders wichtig: Der Erste ist die Veröffentlichung der fünften Ausgabe von Klimapolitik Magazine: Das thema ist COP 17!

Sergio García Sánchez Editor in Chief

Der zweite Grund ist der Beginn des Klimagipfels in Südafrika.

Darüber hinaus, vom Erfolg oder Misserfolg dieser Konferenz hängen nicht nur neue Klimaverträge ab. Ein Erfolg wäre die Anwendung der einzelnen Punkte des heute international anerkannten Klimaabkommens. Schließig, wir bedanken uns beim gesamten Team von KLIMAPOLITIK und bei Ihnen unsere Leser und Leserinen. Wir danken jedem unserer Mitarbeiter und all den talentierten Menschen, die an dieses einzigartige Projekt glauben.Wir wollen am Grundsatz festhalten, dass man sich mit den Besten messen muss, um der Beste zu sein. Deshalb brauchen wir undedingt „Aktion statt Untätigkeit ein für allemal“.

www.klimapolitik.com.mx

1


Editorial Carta

U

stedes son la Generación C, la Generación del Cambio Climático como Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, lo puntualizó. Este mes es especial por dos razones: La primera es la publicación del 5º número de Klimapolitik Magazine. La segunda es el inicio de la Conferencia del Clima en Sudáfrica.

Sergio García Sánchez Director General

A ese respecto, el éxito o fracaso de la misma Conferencia no depende sólo de un nuevo Tratado Climático, sino que el verdadero éxito reside en la implementación de los acuerdos internacionales ya existentes. Finalmente, agradecemos a todo el gran equipo que integra KLIMAPOLITIK. A cada uno de nuestros colaboradores y especialmente a todos nuestros lectores del mundo junto a la gente talentosa e infinidad de personas que creen en este singular proyecto. Queremos marcar pauta, porque para ser el mejor hay que enfrentarnos a los mejores necesitando acción sobre inacción de una vez por todas.

2

Klimapolitik Magazine


Editorial Letter

Y

ou are Generation C, the Generation Climate Change, such as Christiana Figueres, the Executive Secretary of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) has pointed out. This month is special for two reasons: the first one is the publication of the 5th edition of Klimapolitik Magazine: the topic is COP 17!

Sergio GarcĂ­a SĂĄnchez Editor in Chief

The second reason is the beginning of the seventeenth session of the Conference of the Parties in South Africa. In this regard, the success or failure of this Conference depends not only from the accomplishment of a new climate treaty. The real success means the implementation of the existing today climate agreements. Last but not least, we are grateful for all of the amazing team members from KLIMAPOLITIK. We thank all of our collaborators and especially all our readers around the world, talented persons and others who share a common interest in this singular project. We want to stress that to be the best we have to face the best. That is exactly action over inaction once and for all.

www.klimapolitik.com.mx

3


Directory Sergio García Sánchez Editor in Chief sergiogarcia@klimapolitik.com.mx

Nuestra Portada

Hans Henning Gregor Hintler German Editor hans@klimapolitik.com.mx gregor@klimapolitik.com.mx Elías Pérez Spanish Editor eliasperez@klimapolitik.com.mx Anna Verónica Clifford English Editor annavero@klimapolitik.com.mx 3D Guerrero Rivera & Asociados SEO Web www.3dguerreroyasociados.com Adriana Quintana Hans Henning Marcela López Vallejo Consejo Editorial Attila Teglas Efraín Ramírez Immanuel Brand Rivas Taboada Kenia Pérez Torres Lorena Oropeza Clavel Margarita Haro Sabrina Omasta Thea Nesyba Uriel Zemp Traductores / Übersetzer /Translators Alejandra López Carbajal Alfonsina Arriaga Jiménez Anjanie Dindyal Bronwyn Kay Galloway Christoph Heßling José Guardado Rodríguez Juliane Rumpf Knut Metzger Li Xing Wolfgang Gründiger Xinran Qi Colaboradores / Mitarbeitere /Collaborators All rights reserved. The content published in KlimaPolitik Magazine belongs to KLIMAPOLITIK.Without written authorization, such content shall not be republished or used in any form. Each collaborator is responsible for the intellectual content of his/her paper. / Derechos reservados. El contenido publicado en KlimaPolitik Magazine pertenece a KLIMAPOLITIK. Sin la autorización escrita tal contenido no puede ser vuelto a publicarse o empleado en ninguna otra manera. Cada colaborador es responsable por el contenido intelectual de su artículo. México www.klimapolitik.com.mx

4

Klimapolitik Magazine

Inhalt Sumario Summary


France & Environment Alfonsina Arriaga Jiménez

06

Climate Change & Universities •

Sayra Nátali Martínez Sánchez

16

Restauración y no $: Ré- Memorias de la Conferencia Magistral en gimen de Responsabili- el II Congreso Internacional México-Canadá (2011) Puebla, México: UPAEP 1 y 2 dad Social Disponible en:

Disponible en:

Green Economy Christopher I. Córdova Rodríguez

08

Durban Gabriel Quadri de la Torre

22

Why walking towards a Green Economy?

Calentamiento global, respuestas internas

Disponible en:

Disponible en:

Latin America & Environment Christopher I. Córdova Rodríguez

10

Younth and climate change Gabriel Quadri de la Torre

24

El medio ambiente dentro de la Agenda de Seguridad Latinoamericana

Climate change & social mobility: Back to basics

Disponible en:

Disponible en:

Interview Sergio García Sánchez

14

Dr. Luis Alejandro Fabre Bandini

Climate Policy •

Lezlie A.B.

28

Principios básicos del derecho internacional ambiental en el marco de las naciones unidas sobre el cambio climático

Disponible en:

Disponible en:

www.klimapolitik.com.mx

5


France & Environment

Restauración y no $: Régimen de Responsabilidad Social Una opción para contrarrestar los daños en el medio ambiente

L

a ley de Responsabilidad “We cannot win this battle to save species and medioambiental (LRE: Loi sur la responsabilité environnemen- environments without forging an emotional bond tale), que se estableció el 1° de Agosbetween ourselves and nature as well - for we to de 2008 en Francia y que entró en vigor el 23 de Abril de 2009, permitió will not fight to save what we do not love.” que se creara un nuevo régimen de Stephen Jay Gould responsabilidad medioambiental. Esta ley se basa en que quien realice una actividad que ante la ley cause daños ambientales (sea o no causante en que tarda en regresar a su estadirecto) deberá repararlos en “especie”, es decir en la naturaleza (restaura- do inicial. Si esta última no pudiera llevarse a cabo en la zona dañada, ción), y no más como simple compensación financiera. se recomienda llevarlo a cabo en Para llevar a cabo este proyecto de restauración, la ley aboga por privile- un sitio análogo, pues la compensagiar los métodos de equivalencia que permitan compensar las pérdidas de ción financiera no es posible. recursos y/o de los servicios ecológicos del daño causado en calidad, tipo y cantidad equivalente al que existía en el medio antes del daño u acci- Esta ley es una grandiosa idea para dente. Lo anterior, refleja evidentemente un creciente reconocimiento en solventar los daños ambientales la importancia de mantener el funcionamiento de los recursos naturales y que llevan a cabo diferentes empresas, sin embargo las dificultades de los servicios ecosistémicos que éstos proveen. metodológicas a las que se enfrenta Esta ley es un avance, pues incluso los daños causados por negligencia también son evidentes. El primero deben atenderse, y no más de manera monetaria. Cuando una obra, o una de ellos es definir cuál era el estado empresa sean culpables por causar un daño en el ambiente, estos deberán inicial del sitio que ha sido dañado remediarlo no pagando una fianza, sino reparando los daños en el paisa- o contaminado. Para la ley, esto será je alterado. Lo anterior, se haría financiando proyectos de restauración y lo estimado por medio de la inforaplicando las medidas apropiadas para subsanar y tratar de compensar el mación disponible, pero la información no siempre está completa, no daño ocasionado. es reciente o no se cuenta con ella. La ley francesa prevé tres tipos de restauración: la primaria, que corres- La determinación del estado inicial ponde a las llevadas a cabo inmediatamente para permitir que el lugar del sitio es primordial para poder impactado regrese a su estado inicial; la complementaria, que se lleva a identificar los proyectos de restaucabo cuando el sitio no puede regresar a su estado inicial a pesar de la ración a proponer, por lo cual es de restauración primaria, o que su retorno sea muy lento; y la compensatoria, suma importancia que esta estimaque se lleva a cabo para compensar las pérdidas intermedias de recursos ción se haga adecuadamente y con y/o servicios que se producen entre el momento del daño y el momento ayuda de expertos. 6

Klimapolitik Magazine


France & Environment

que paguen una multa, o con que “reforesten” unas cuantas hectáreas. Esta vez, deben asegurarse de que lo árboles crezcan, se establezcan y que el sitio ofrezca los mismos servicios que antes, lo cual es una tarea más complicada. La ley privilegia y prioriza una restauración del sitio impactado, y los proyectos de remediación y restauración que se aplicarían basándose en ella son mucho más altos que los que se tomaban antes. Debido a lo anterior, se espera que la posibilidad de mayores costos fomente que los operadores sean más amigables con el medio ambiente e inviertan más en evitar accidentes y contaminación en el medio.

El Senado francés aprobó la Ley de Responsabilidad Ambiental.

Otro punto importante, es que para varios expertos es imposible regresar al punto inicial después de que ha ocurrido un daño en la naturaleza. Pero, lo importante es tratarse de acercar lo más posible a lo que existía a priori, y no solo eso, sino permitir que la misma cantidad de servicios ecosistémicos sigan disponibles. Para lo anterior, se lleva a cabo una equivalencia de recurso-recurso o servicio-servicio, que permite saber que se necesita para regresar al punto “inicial”. O promover una situación similar, si no es posible replicar lo que había antes, es decir utilizar especies del mismo género o que cumplan un rol similar en el ecosistema.

M. en C. Alfonsina Arriaga Jiménez Es Bióloga por prefesión por la Universidad de las Américas, Puebla y tiene una Maestría en Ciencias por el Instituto de Ecología A.C. (INECOL). Actualmente es estudiante de doctorado, Université Paul-Valéry, Montpellier III

En definitiva, una restauración del daño que se solvente en especie y no más de manera financiera, es una ventaja. Pues no bastará con

ponchis.arriaga@gmail.com

www.klimapolitik.com.mx

7


Green Economy

Why walking towards a Green Economy?

What would it mean, for a government or a company, to walk towards a Green Economy? Why is it important to start the journey as fast as possible?

I

n general lines, Green Economy would mean a more sustainable production, delivery and consumption of goods and services. Even when the concept of ‘Green Economy’ is still under debate, it is important for governments and companies to start applying the measures that will take them from unsustainable ways of organization to more sustainable ones. Why? Simply because others are starting to do it and the system will slowly adapt to the presence of actors with more strict policies regarding environmental and social sustainability. It might be regarded as rather too optimistic of our part to say that governments and companies will change their ways and welcome more sustainable-oriented policies: yet we must remember that all industrial and post-industrial technological revolutions until now have proved to develop quite slowly at first, and quite rapidly as the new codes and know-how spread. Developing more sustainable policies means to provide integral answers to complex problems. It also means to think within a long-term perspective and to make the effort to include as many relevant actors as possible in the problem-solving process. The governments and companies that are now more advanced in terms of sustainability are those that 8

Klimapolitik Magazine

have long been preoccupied with the long-term consequences of their decisions. The four pillars of all truly sustainable policies must be the economical, ecological, social and cultural potential consequences of those policies. After seeing that many governments and companies are still far behind from the ones that have already taken the initiative of wal-


Green Economy

king towards a Green Economy, a group of young researchers and NGO activists have decided to form an international consultancy which intends to help the public and private sector to cope with the exigencies of our times and join the green economy revolution. We help policy-makers to develop integral solutions and fix systemic problems in matters of public policy planning and implementation. We provide packages (guidebooks) of best practices being applied on the local, national and international realm so policy makers can get a deeper understanding about the different paths that can be taken to build successful practices. For us, sustainability means much more than environment: it means connecting key actors, policy streams and institution’s agendas in order to guarantee the cooperation among the different spheres of a society, which leads to its cohesion and sustainable growing and development. We have a team of young consultants with years of experience in the fields of project management, sustainability issues and public and private policy initiatives. Currently we live and act in different countries: we develop several projects in the fields of Sustainable Development, International Cooperation, youth empowerment, green businesses and best-practice implementation. This project is itself the result of a long planning process and the convergence of the individual projects of its members. The company that provides the frame for the consultancy is based in Sin-

gapore (Green Prints Singapore) and in addition to the consulting services we provide sustainable printing alternatives and attractive green investment opportunities. For us it has been very interesting to witness how the ideas of young people from Singapore and from Mexico have matched and resulted in a most exciting and innovative initiative. We believe that it is urgent to spread the know-how that many governments and companies are lacking even when they have already decided to walk towards more sustainable schemes of work. Now we are able to deliver lectures and workshops in Spanish, English, French, Portuguese and Mandarin (Chinese) and to provide a very complete set of consulting services in these languages as well. We are also happy to be developing very complete policy handbooks for our clients and the audiences at our lectures, since they help them to use the analytical tools necessary to make their policies and projects truly sustainable (and suitable for the challenges of a globalised and competitive economy). Now that COP 17 is getting closer it is certainly time to think of ways to spread and implement policy tools that help our governments and companies to be at the spearhead, to ‘green’ themselves and to enable societies to transit to more responsible attitudes on the end of consumption. The three aspects (production, delivery and consumption) shall be addressed at the same time and with the right policy tools.

Christopher Isaí Córdova Rodríguez Executive Director & Chief Consultant of GreenThink, the consulting services of Green Prints Singapore. www.greenprints.sg

Any thoughts on this? Write to us! chris.cordova@greenprints.sg

www.klimapolitik.com.mx

9


Latin America & Environment

El medio ambiente dentro de la Agenda de Seguridad Latinoamericana

E

l deterioro ambiental es una amenaza que le con“Our choices at all levels—indivicierne a cada uno de los habitantes del globo; el cambio climático es una variación de la temperatura dual, community, corporate and goglobal que afecta a toda la Tierra, no sólo a unos cuantos vernment—affect nature. países. Las fronteras son una construcción del hombre, la naturaleza no conoce de límites; la interdependencia de And they affect us.” los fenómenos es natural. Los recursos de la Tierra fueron David Suzuki repartidos y delimitados por el hombre y contenidos dentro construcciones políticas como el Estado. Las amenazas medioambientales por el contrario, no pueden ser repartidas, mucho menos región, sino de todo el globo. contenidas en un solo espacio. La amenaza es latente y se América Latina es una región basta en recursos, este cono de la abun- percibe, desastres naturales que afecdancia no necesita de datos para probarlo, ya que se aprecia en sus paisajes, tan a las poblaciones se ven conjunse saborea en la variedad de sus alimentos, se percibe en la bastedad de sus tadas por “[l]as teorías sobre el estrés tierras. Si se toma en cuenta que Brasil cubre casi el 50% del territorio sud- hídrico, las aprehensiones sobre el americano y 60% de su territorio está cubierto por la región Amazónica, este control de los combustibles fósiles se convierte en un recurso natural clave para combatir los efectos del calenta- [y] los cuestionamientos desde Europa y Estados Unidos acerca de la miento global. soberanía sobre las selvas tropicales A pesar de esto, la actitud que la región ha presentado para con sus y también de los bosques templados recursos dista mucho de ser responsable y mucho menos una contribución del sur.” Estas amenazas que a simple para alcanzar una solución. Por ejemplo, la región sudamericana presenta un vista podrían parecer de la índole de cambio en las emisiones de CO2 de un 42% desde 1990, siendo la segunda otras esferas han empezado a tener más elevada en la modificación de las tendencias sólo después del Medio cabida dentro de las preocupaciones Oriente y África. Por otro lado, la transformación del paisaje por erosión pro- de la Defensa dentro de los Estados vocada para fomentar la agricultura es de 1.2 millones de km² posicionando de la región. a la región como la tercera con una mayor degradación de sus praderas, esLa centralidad de la preocupecialmente en la zona del noreste de Brasil. Datos como estos nos muestran una tendencia creciente en la región a la explotación de los recursos sin una pación por la utilización, control y política que permita su recuperación y en consecuencia la sostenibilidad del buena utilización de los recursos naambiente. La gran dotación de recursos con los que cuenta la región la hacen turales dentro de los discursos de los un área clave para la conservación del medio ambiente. La ausencia de políti- Estados más poderosos ha comenzacas que regulen efectivamente la relación entre explotación y regeneración de do a cimbrar dentro de los núcleos dichos recursos, la hace también un área clave a controlar para poder asegurar militares de la zona. De esta manera el disfrute de los recursos por parte de generaciones venideras no sólo de la es notable el hecho de que “[l]a in10

Klimapolitik Magazine


Latin America & Environment

Latina no tiene una formulación adecuada para resguardar sus recursos naturales.” En una región tan rica en dotación de recursos es necesario considerar una actitud más responsable. Se debe de avanzar hacia la coordinación y participación conjunta de la región en los foros internacionales; esto le permitirá avanzar hacia políticas que permitan la conservación de los recursos y el desarrollo de la región. La ausencia de una voz propia por parte del imaginario latinoamericano hará más difícil la conservación de sus espacios acrecentando sus miedos y disminuyendo su ambiente.

Las amenazas medio ambientales afectan a todos sin distinción, de ahí que se requiere el compromiso de todos los seres humanos para actuar. This photo was provided by the UNFCCC flickr account

quietud de los recursos naturales, especialmente el agua potable o de los bienes energéticos, está en el centro de buena parte de las explicaciones de las políticas de defensa desde Colombia al sur de forma sostenida y categórica: al menos así aparece en las de Chile, Ecuador, Perú, Brasil y Argentina.” Esto no es un tema menor, si se considera que el cono Sur presenta la tasa más alta de actuales recursos hídricos renovables per cápita con una cifra de 47,04 mts. cúbicos, muy por encima de los 19,99 que posee Norteamérica (EEU y Canadá) y por arriba

de los 10,655 de Europa, esta inquietud se torna en una fuerte preocupación.

Norma Ruiz estudio Relaciones Internacionales con especialidad en Asuntos Latinoamericanos en Buenos Aires, Argentina. Actualmente es Directora General del Junior Observatory of Sustainability y colabora en diversos proyectos de Desarrollo Sustentable y empoderamiento juvenil.

Como lo señalan diversos autores “[h]ay sensación de que América Latina puede ser debilitada por el reparto de poder y recursos desde las potencias del llamado Primer Mundo.” Brasil por su parte como líder región y Estado más vulnerable frente a una acción en aras de salvaguardar el Amazonas “ha estado promocionando un esquema defensivo de carácter disuasorio sobre la base de América

1.- Datos obtenidos de diversos informes producidos por el World Resources Institutes, disponible en http://earthtrends.wri.org/ 2.- Bartolomé, Seguridad y Defensa en Tiempos del Bicentenario. Pág. 139 3.- Bartolomé, Seguridad y Defensa en Tiempos del Bicentenario. Pág. 139 4.- Datos obtenidos de diversos informes producidos por el World Resources Institutes, disponible en http://earthtrends.wri.org/ 5.- Bartolomé, Seguridad y Defensa en Tiempos del Bicentenario. Pág. 140 6.- Bartolomé, Seguridad y Defensa en Tiempos del Bicentenario. Pág. 140

www.klimapolitik.com.mx

Norma A. Ruiz Salas

11


Latin America & Environment

Übersetzung von Hans Henning

Das Thema Umwelt in der lateinamerikanischen Sicherheitsagenda

D

ie Beschädigung der Umwelt ist eine Bedrohung, der wir alle auf der Welt ausgesetzt sind; der Klimawandel betrifft nicht nur einige Länder, sondern die gesamte Welt. Die Grenzen zwischen den Ländern wurden von den Menschen geschaffen, doch die Natur kennt keine solchen Grenzen. Die Umweltbedrohungen können nicht wie Gebiete und Ressourcen zwischen den Staaten nach Belieben verteilt werden, erst recht können sie nicht in Grenzen eingefangen werden.

“Our choices at all levels—individual, community, corporate and government—affect nature. And they affect us.” David Suzuki

Lateinamerika ist eine ressourcenreiche Region, das zeigt sich in seinen Landschaften, in der Vielfalt seiner Nahrungsmittel, in der Weite seiner Felder. Wenn man berücksichtigt, dass Brasilien fast die Hälfte des südamerikanischen Kontinents ausmacht und 60% der Fläche Brasiliens durch die Amazonasregion bedeckt werden, dann wird klar, dass der Schutz des Amazonas eine nicht zu überschätzende Bedeutung im Kampf gegen die Folgen der globalen Erderwärmung hat. Aber die Art, mit der die Region mit seinen Ressourcen umgeht, ist alles andere als verantwortungsvoll und erst recht kein guter Beitrag zur Lösung der globalen Umweltprobleme. Seit 1990 sind die CO2-Emissionen um 42% gestiegen, nur im Mittleren Osten und in Afrika war der Anstieg noch größer. Die Förderung der Monokulturen verursacht die Erosion weiter Landschaften (1,2 Millionen km²) und die Verschlechterung der Qualität der Böden, Äcker und Wiesen, vor allem im Nordosten Brasiliens. In der Region steigt die Tendenz, die natürlichen Ressourcen auszubeuten, ohne dass es eine unterstützende Politik gäbe, damit diese sich auch wieder regenerieren können. Die große Anzahl vorhandener natürlichen Ressourcen macht aus Lateinamerika eine Schlüsselregion für die Bewahrung der Umwelt. Erforderlich sind politische Entscheidungen, welche eine verantwortungsvollere Nutzung dieser Ressourcen fördern und die diese auch kontrollieren und überwachen, um mit Rücksicht auf die zukünftigen Generationen eine verantwortungsvollere Nutzung zu gewährleisten. Naturkatastrophen betreffen immer größere Bevölkerungsteile. Solche Bedrohungen, die auf den ersten Blick wie „nicht von dieser Welt“ erscheinen mögen, rücken nun immer stärker in den Fokus der Verteidigungsministerien 12

Klimapolitik Magazine

der lateinamerikanischen Staaten. Die Sorge um den Verbrauch, die Kontrolle und die sinnvolle Nutzung der natürlichen Ressourcen bewegt die Staaten wie nie zuvor und dominiert zunehmend ihre Beziehungen zueinander. Die Angst um die natürlichen Ressourcen, insbesondere um Trinkwasser und Energiegüter, erklärt die relativ kompromisslose Verteidigungspolitik einiger Länder Südamerikas wie Chile, Ecuador, Peru, Brasilien und Argentinien. Das Thema natürliche Ressourcen ist in der Region alles andere als ein Randthema. Im Cono Sur befinden sich aktuell die größten Süßwasserreserven (47,04 Kubikmeter pro Kopf) und damit deutlich mehr als in Nordamerika (19,99) und Europa (10,66). Mehrere Autoren merken an, dass „Lateinamerika durch die Macht- und Ressourcenaufteilung unter den Ländern der so genannten 1. Welt geschwächt wird“ . Brasilien wendet sich einerseits verstärkt dem Schutz des Amazonasgebiets zu und legt an-


Latin America & Environment

Las amenazas medio ambientales afectan a todos sin distinción, de ahí que se requiere el compromiso de todos los seres humanos para actuar. This photo was provided by the UNFCCC flickr account

dererseits „ein defensives Ablenkungsverhalten an den Tag, wenn es um den adäquaten Verbrauch und Schutz natürlicher Ressourcen in Lateinamerika geht“ . In einer an Ressourcen so reichen Region ist es unumgänglich, eine verantwortungsvolle Haltung einzunehmen. Dazu gehört auch, sich in internationalen Foren besser abzustimmen und sich mit mehr Verbundenheit für den Klimaschutz einzusetzen. Dies würde es ermöglichen, auf eine Umweltpolitik hinzuarbeiten, die die Ressourcen schont und die Entwicklung der Region vorantreibt. Das

Fehlen einer gemeinsamen Stimme Lateinamerikas wird ansonsten die Angst seiner Bewohner nur weiter vergrößern. Norma Ruiz hat Internationale Beziehungen in Buenos Aires, Argentinien studiert. Derzeit ist Sie Vorsitzende des Junior Observatory of Sustainability und arbeitet in verschiedenen Projekten zur Förderung der nachhaltigen Entwicklung und zur Übertragung von mehr Verantwortung für Jugendliche und junge Menschen

1.- Datos obtenidos de diversos informes producidos por el World Resources Institutes, disponible en http://earthtrends.wri.org/ 2.- Bartolomé, Seguridad y Defensa en Tiempos del Bicentenario. Pág. 139 3.- Bartolomé, Seguridad y Defensa en Tiempos del Bicentenario. Pág. 139 4.- Datos obtenidos de diversos informes producidos por el World Resources Institutes, disponible en http://earthtrends.wri.org/ 5.- Bartolomé, Seguridad y Defensa en Tiempos del Bicentenario. Pág. 140 6.- Bartolomé, Seguridad y Defensa en Tiempos del Bicentenario. Pág. 140

www.klimapolitik.com.mx

Norma A. Ruiz Salas

13


Interview

Dr. Luis Alejandro Fabre Bandini Coordinador del OSSL del Municipio de Puebla

E

n esta ocasión el Dr. Luis Alejandro Fabre Bandini, actual titular del Organismo Operador del Servicio de Limpia (OSSL) en la ciudad de Puebla hasta el 2014, nos comparte para Klimapolitik Magazine cómo el problema de la basura no es simple, sino que tiene muchas aristas por abordar. De igual modo, las facultades y tareas del OSSL, un par de ejemplos de políticas públicas en materia enfrentar este reto y un mensaje de acción conjunta entre la autoridad con la sociedad con miras a emprender ¡acción sobre inacción!

García: ¿Cómo contextualiza el desafío de la basura en Puebla?

Dr. Fabre: La basura es un problema de salud, porque se asocia a vectores y enfermedades que ponen en riesgo la vida de las personas que incluso cuando se maneja de cierta manera confinándolo en algún otro lugar, también se genera un problema ambiental de concentración de ciertas emisiones que afectan a otros. Es decir, va de un problema de salud pasando a uno ambiental y de ahí entra a lo económico transitando de igual manera por aspectos de logística, tal y como lo ejemplifica Puebla, ciudad que todos los días produce entre 300 mil y 400mil bolsas de desechos, lo que implica horas trabajadas, esfuerzos físicos, costos y una gran organización. García: ¿Cuáles son las facultades, tareas y responsabilidades del Organismo Operador de Limpia en el municipio de Puebla? Dr. Fabre: A inicios de los años 90 se decide crear un ente descentralizado que se dedique especialmente al manejo de los residuos sólidos de la ciudad. De esta manera habiendo nacido el Organismo Operador en 1995 entra en funciones a través de una operación que involucra a actores de la iniciativa privada que le otorgan continuidad al proyecto. De ahí que la función es el aseo de la ciudad, es decir, la recolección, traslado y disposición final. Cabe señalar que previo a esta última fase de confinamiento queremos ir a un tratamiento de los mismos residuos. García: ¿Reto(s) más desafiante(s) en la presente administración municipal? 14

Klimapolitik Magazine

Dr. Luis Alejandro Fabre Bandini

Dr. Fabre: Hay varios problemas. Llegamos a un proyecto agotado de relleno sanitario que no ha tenido un nuevo replanteamiento a largo plazo. Otro reto es la transición química de enterrar los desechos a la recuperación energética de los mismos siendo la gran ventaja la no demanda de mayores espacios en las comunidades, ya que siempre es deseable que no se entierren o dejen cerca de mi comunidad por cuestiones de salud, sino en otro lugar. Lamentablemente el lejos nuestro es el cerca de alguien.


Interview García: ¿El programa más exitoso del manejo sobre residuos con resultados concretos? Dr. Fabre: Aún hay cuestiones congeladas en el tiempo.Teníamos un compromiso social con la gente que trabaja y/o fomentaa la recuperación de materiales de manera informal haciendo algo que no hacemos en casa. Tratamos de incorporar socialmente dentro de ley a los recolectores voluntarios para reconocerles la labor que han hecho. En la presente administración tenemos cuatro ejes de acción: 1) Programa “Sí importa” que consiste en modificar nuestras conductas para hacer consciencia de que nuestros actos en el tema ambiental tienen una consecuencia. Por ello, buscamos reequipar a Puebla con un adecuado de botes papeleros. Nuestra ciudad debería tener en estándar 16 000 papeleras y llegamos a tener 10 000 hace 7 u 8 años, por lo que se ha degradado el sistema por mala gestión. Ahora traemos 8 500 papeleras para regresar a la meta de 10 000 con lo que esperamos que el ciudadano sí importa y al piso no. 2) Programa “Al piso no” por medio del cual queremos sustituir los contenedores que tenemos hoy en unidades habitacionales que no son adecuados ni en superficie, ni tecnología. Por ejemplo, lo hemos comenzado en mercados y esperamos que los recursos alcancen para continuar. 3) Tecnología que rompa paradigmas: consolidar una planta de tratamiento y para ello estamos trabajando a la par con empresas de renombre mundial como el Banco Interamericano de Desarrollo a nivel internacional y Banobras a nivel nacional. Igualmente, la planta de tratamiento de lipsidiados, un proyecto que esperamos ya concretar y por ello lo Trato con el Consejo de Dirección del Organismo Operador 4) Queremos que todos los ciudadanos tengan un servicio de

calidad independientemente si habitan en una colonia o junta auxiliar. Estamos bien calificados en términos generales, no obstante hay que continuar trabajándolo sobre todo en las zonas más retiradas del municipio. García: ¿Un ejemplo alentador de política pública en el Organismo Operador del Municipio en Puebla? Dr. Fabre: A nivel de residuos públicos los índices de reciclado son una pena. Por eso solicito la corresponsabilidad de los ciudadanos para repasar y/o reciclar en alguno de los 100 sitios en Puebla que existen para hacerlo o hago un convenio con uno de los recogedores voluntarios para que vaya a mi domicilio a apoyarme con esta tarea. Igualmente pasa también por temas de cultura, no tenemos una gestión mala, porque les exigimos a los concesionarios cero incidencias en el relleno, tener la cobertura, la meta de iluminar una parte de la ciudad a partir de gas metano, lo cual nos daría bastante gusto. Las políticas públicas más generales a parte del reciclado están dentro de la Secretaría de Medio Ambiente queremos una construcción que ya tome en cuenta las ventajas ambientales tal y como que cualquier construcción nueva use calentador solar en combinación con el de gas o que todas las instalaciones nuevas tienen ahorradores de agua como norma y la búsqueda del rescate de áreas verdes como por ejemplo el rescate de Valsequillo para convertirlo en zona Ramsar para aves acuáticas ampliando así el panorama saliendo más del manejo de residuos sólidos urbanos. García: Mensaje final para nuestros lectores Dr. Fabre: Los invito a que siempre estamos pasivos y nos quejamos. Mentalmente somos mega activos, pero nos cuesta mucho pasar a

www.klimapolitik.com.mx

conductas. Por ello, reitero la invitación a todos donde los lean en varios idiomas a hacer el compromiso del cambio desde pequeñas acciones con las botellas de agua por contenedores de diversos materiales al igual que las bolsas de plástico por unas más amigables con el medio ambiente y pensar que todo puede ser aprovechable. Ahora que si no queremos cambiar asúmanos la responsabilidad de llevarlo a un lugar donde se recicle como por ejemplo en el área de estacionamiento de los grandes centros comerciales. ¡De esta manera podemos hacer algo! García: ¿Alguna frase con la que deseé concluir? Dr. Fabre: Como humanidad llegamos tarde a nuestra responsabilidad. No obstante, aunque hayamos llegado tarde nos damos cuenta que el ser humano tiene esta responsabilidad y capacidad de cambio. Los seres humanos tenemos una responsabilidad diferente a la de otros seres vivos por lo que voy a hacer en lo personal.

Sergio García Sánchez Editor in Chief Comentarios al correo: sergiogarcia@klimapolitik.com.mx

15


Climate Change & Universities

Memorias de Mesa de discusión 1: Políticas Públicas y el Manejo de Residuos Sólidos; Mesa de cooperación 1: Manejo de Residuos Sólidos-Diseño de Propuestas de Cooperación

E

n la mesa de discusión sobre Políticas Públicas y el Manejo de Residuos Sólidos, participaron los panelistas Jutta Gutberlet, de la Universidad de Victoria; Cristina Cortinas de Nava, de la Universidad Autónoma de Querétaro; Raciel Flores Quijano por parte de la UPAEP; Jorge Treviño de ECOCE, A. C.; Víctor Manuel Anaya Lucio de Grupo Modelo, S. A. de C. V.; y Javier Guevara, de la UPAEP. Por otra parte en la mesa de cooperación para el diseño de propuestas, se unieron a Fabre Bandini, Elena Ruth Guzmán de la Asociación Mexicana de Derecho Ambiental, así como Montserrat Iglesias Servín por parte de la Dirección de Gobiernos Locales de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Los resultados fueron bastante interesantes, se abordó el problema desde una perspectiva social, cultural y económica.

en sí, sólo retrasa la extracción de los recursos, pero no la evita en un futuro.

En su oportunidad, Gutberlet habló de cómo la cooperación entre dos universidades que representan una relación bilateral entre BrasilCanadá financiada por esta última, le han dado la experiencia en base a un municipio de Brasil: Diadema; sobre la importancia y las ventajas de desarrollar los gobiernos locales en materia ambiental.

Por su parte, Cortinas explicó que cuando se observó que el aumento del PIB, implicaba también un aumento de la cantidad de residuos, se logra establecer una conexión entre la producción de residuos y el sector económico: esa producción implica, la extracción de recursos y ese incremento hacía notar que a ese paso los recursos se agotarán rápidamente. Así surge la necesidad de cambiar la forma de consumir y de producir.

El proyecto del municipio de Diadema es reciclar. La tarea ha logrado potenciarse gracias a la creciente actividad de recolección de residuos selectos por grupos de segregadores organizados, la incentiva: el pago a los segregadores en función del monto recolectado de residuos. Lo anterior no hubiese sido posible de no haber sido considerado en la ley del municipio, lo cual implica un desarrollo y fortalecimiento del gobierno local. Las ventajas no se limitan esta selección de los residuos, sino que se extiende a la promoción de la economía local, a la creación de una nueva forma de ingresos, al logro de beneficios ambientales pues se evitará por un tiempo la extracción de nuevos recursos, se envuelve la conciencia y la convicción de reciclar, por lo que el proyecto tiene resultados económicos, sociales, ambientales y culturales. Sin embargo, el reto es más bien lograr un cambio en los hábitos de consumo de los ciudadanos: debe observarse que el reciclaje no es la solución

Se trata de un problema ya no técnico, sino económico y social, por lo que debemos concientizarnos sobre nuestra responsabilidad en el manejo de los residuos. Sabiendo que estos producen compuestos tóxicos por las condiciones de su disposición final (rellenos sanitarios, tiraderos al aire libre, etc.), convierten la concesión que tiene el gobierno federal sobre su manejo en “un subsidio perverso”. Debemos entender que el que consume debe pagar

16

Klimapolitik Magazine


Climate Change & Universities

y aprender del biomimetismo y de esta forma dejar de dañar al ambiente: cada ciudadano debe tener acceso al conocimiento sobre los residuos (cómo separarlos, cómo manejarlos: venta, reintegración a la naturaleza, reutilización, o cualquier otra forma de tratarlos). A continuación, Flores Quijano hizo expreso el problema que representa la concesión sobre la recolección, traslado y la disposición final de los residuos al gobierno, específicamente aquí en Puebla. Admite que en el relleno de Chiltepeque se ha logrado reducir la producción de residuos, pero encuentra también una posibilidad de que esto se revierta, por diversos factores. La concesión del gobierno, aunque apoyada por la mayoría, presenta deficiencias en el manejo que no permiten la solución del problema de los residuos. Primero porque con cada administración en turno los programas

sobre el tratamiento residual cambian y sin continuidad no hay resultados; y segundo debido a que si se logra que los ciudadanos cambien sus hábitos y separen, su acción se pierde en el transporte recolector que no cuenta con lo necesario para mantener la separación y todo se revuelve nuevamente. Si el gobierno no adecúa la infraestructura, tal vez los privados tendrían un mejor desempeño en la tarea. Jorge Treviño, pudo continuar con el argumento al decir que “los residuos sólidos urbanos (basura) son un todo formado por varios elementos con diferentes opciones de tratamiento y disposición…” y que no estas tareas no son responsabilidad sólo del gobierno, sino que los ciudadanos y privados pueden y deben participar también. El manejo se haría con mayor eficiencia si en cada momento de la post-producción de los residuos, un actor diferente www.klimapolitik.com.mx

interviniera en función de sus capacidades, así: los ciudadanos y el gobierno se encargarían de la recolección, mientras que la industria tendría que valorarlos y definir cómo disponer de ellos (reciclaje). De esta forma el problema pasa a ser una responsabilidad compartida entre el gobierno, la sociedad y la industria: una clase de gobernanza en la materia. Sirve de ejemplo el relleno sanitario EBI en Canadá, es una empresa privada la que se encarga de recolectar y transportar los residuos comerciales, industriales, etc.Y con la infraestructura correcta (para selección de residuos reciclables, planchas de composteo, el tratamiento y recuperación de aguas de lluvia, etc.) se encarga de su manejo. Propuso que el sector industrial valorice los residuos y tenga un plan para el tratamiento de la basura que derivarán de sus 17


Climate Change & Universities

productos, pues son los municipios quienes se enfrentan al problema aquí en México, pero con la infraestructura y el servicio incorrecto. Aunque es fácil localizar el problema y escuchar la solución, el asunto es que “es un buen negocio enterrar todo: entre más entierras más ganas.”.

Los residuos, coloquialmente la basura, pasa por tres fases: producción, traslado y disposición final. Las políticas públicas se enfatizan en la segunda y tercera fase: se le ve de una forma más técnica (traslado, manejo, etc.) y se deja de lado la fase uno, que implica la parte social (consumo).

Anaya Lucio puso como ejemplo los procedimientos de la empresa Grupo Modelo para la que labora, de forma específica la planta de Cebadas y Maltas en Calpulalpan, Tlaxcala, que con diversos premios en materia ambiental se ha convertido en un ejemplo de las responsabilidades que deben enfrentar las industrias sobre sus residuos. Habló de cómo la convicción de uno puede causar sinergia en los demás y llevarlos a actuar, esa es la forma en la que cada uno de sus empleados se ha comprometido con la tarea ambiental: cada fase de producción, genera “residuos” a los que les dan un tratamiento distinto, se les comercializa inclusive.

Dijo que del 80% de los residuos que pueden reincorporarse al “empleo” (30% son orgánicos, 50% reciclables), en América Latina sólo se recupera el 6%, esto debido a la falta de cultura e información en el tema. Para probar que es cuestión socio-cultural, puso como ejemplo el“experimento” Puebla más limpia. A través de éste se logró una influencia social que cambio el comportamiento, pero también el cognoscitivo con difusión informativa que se realizó. No obstante la respuesta social, la parte política lo hace concluir que “la sociedad está preparada para el manejo de los residuos, el gobierno no” y esto de forma genérica, pues está comprobado para él que con dirección es posible el cambio de hábitos sociales. No le sorprende que la burocracia y los intereses políticos entorpezcan el desarrollo de proyectos con fines ambientales pues cree que la sociedad civil “tiene una agenda distinta a la de los gobernantes”.

Finalmente, reconoció que muchas empresas comparten ese sentimiento de responsabilidad por sus residuos, sin embargo, el que no exista una política pública en la materia y que quédelas decisiones queden al arbitrio de la burocracia puede frenar, frustrar sus acciones. Ese es el caso del gobierno de Calpulalpan: burocracias que buscan su beneficio y que dificultan las labores de manejo de residuos de la empresa. Guevara, abordó el problema como un asunto socio-cultural. 18

Al término de este panel, la mesa de cooperación arrojó nuevas ideas e información sobre el tema que en conclusión son el negocio de los residuos y el de los recursos naturales, así como la internacionalización de los gobiernos locales para satisfacer las Klimapolitik Magazine

necesidades que exceden el ámbito local, como lo es el caso del medio ambiente. Iglesias Servín expresó el impulso de la SRE para la internacionalización de los gobiernos locales para lograr satisfacer las necesidades que han sobrepasado los límites espaciales debido al fenómeno de la globalización y al de la interdependencia que caracterizan a nuestro mundo. Se trata de la diplomacia local o de la paradiplomacia, que permitirán a los gobiernos integrarse a la política exterior, reconociendo su importancia en la solución de las problemáticas gracias a su acción específica. Los proyectos a los que se refirió fueron: el programa de hermanamientos y a una convocatoria franco-mexicana para una cooperación descentralizada. Es a través de la integración de los gobiernos locales a la cooperación internacional que los problemas encontrarán una solución más oportuna pues será un complemento al esfuerzo que ya realizan los locales para aterrizar diversos proyectos. La Dra. Guzmán se ocupó del tema de la biodiversidad en México y se refirió a ella como “la olla de oro”, haciendo alusión a la riqueza biótica que poseemos en el territorio, con la que no sabemos qué hacer. Habló sobre el valor que tienen estos recursos, no sólo en el área económica, sino también en el aspecto científico, ético y estético. El valor económico fue visto en términos de alimentación


Climate Change & Universities

y concluye que es la valoración más desarrollada por todos, pero lamenta que se olvide el valor científico que implica la investigación de esa biodiversidad en tres niveles: ecosistemas, especies y genes. Este campo que bien podría tener mayores beneficios económicos, recibe un presupuesto muy pequeño que no permite grandes avances, pero asegura que de adquirir mayor prioridad, los resultados podrían hacer “rico” a quien se decida a explorar. Personas extranjeras han aprovechado nuestra falta de interés y han recibido grandes ganancias, nosotros de aprender a aprovechar nuestros recursos podríamos hacer lo mismo, pero falta legislación y conocimiento para lograr hacer productivos a todos los recursos del capital natural con que México cuenta e, incluso, a los residuos pues asegura que a partir de ellos “un municipio puede volverse rico, pero debe saber cómo lograrlo.”.

pretextos para escudarse (en el camión se revuelve, p. e.). Reflexionó sobre los alcances ecológicos y hasta económicos que se tendrían si se lograra de alguna forma potenciar la actividad de reciclaje: se reduciría la extracción de nuevos recursos y la economía local (de los segregadores especialmente) tendría una fuente de ingresos más sólida. Habló de un grupo organizado de segregadores voluntarios. Se formó con ayuda del municipio y el objetivo es mejorar las condiciones de este gremio, pertenecen personas a quienes ya se ha investigado y que buscan una forma honesta de vivir. Invitó a los presentes a separar su basura y ponerse en contacto con ellos para entregársela, de esta forma se facilitará la tarea del recolección de residuos para reciclaje, disminuyendo la huella ambiental, pero en el aspecto social, las condiciones de vida este capital social mejorarán.

El último panelista en la mesa de propuestas fue Fabre Bandini con la idea de que “no hay municipio que se haya hecho rico con los residuos, porque no se ha potenciado la tarea” y esto en parte debido a la marginación en que obliga a vivir a quienes se encargan de la labor de separación, a los segregadores igualmente conocidos como pepenadores.

P K Sayra Nátali Martínez Sánchez Estudiante de Relaciones Internacionales UPAEP

Reconoció que sin su trabajo, el reciclaje no alcanzaría las dimensiones que posee (aún muy pequeñas), pues no se tiene la cultura de separación, pero sí diversos www.klimapolitik.com.mx

19


Climate Change & Universities

Memorias de la Conferencia Magistral en el II Congreso Internacional MéxicoCanadá (2011) Puebla, México: UPAEP

D

urante la primer Conferencia Magistral de la jornada, tuvimos las intervenciones de la Ministra Ginette Martin, representante de la Embajada de Canadá en México; del C. Luis Alejandro Fabre Bandini, de la Secretaría de Medio Ambiente y Servicios Públicos del Municipio de Puebla; así como del Delegado de la SEMARNAT en Puebla, C. Carlos Albiker Albiker. Todos ellos nos dieron una idea de lo que este Congreso tratará, así como de lo que de éste podría derivar: la demanda de una cooperación intergubernamental. En su discurso la Ministra Martin habló de cómo la jurisdicción compartida entre el gobierno federal y los locales ha funcionado en su país. Explicó que aun cuando existen temas de jurisdicción exclusiva, el de medio ambiente implica la participación de ambos niveles, pues son los locales quienes se encargan de las actividades específicas y más directas, mientras que el federal se encarga de establecer el marco jurídico nacional. Si bien es la expresión de “voluntad de trabajar juntos en una meta común”, es la naturaleza misma del federalismo canadiense lo que hace posible este tipo de cooperación intergubernamental: su tendencia descentralizada, así como los valores de la libertad individual y la prosperidad económica que promueve. Los resultados obtenidos en el tema gracias a la cooperación interna han sido exitosos: reducción de emisiones tóxicas causantes de la lluvia ácida y del efecto invernadero, desarrollo de proyectos en el tema y esto gracias a que se “evita la duplicación de esfuerzos”. Señaló que Canadá ahora puede cooperar no sólo en lo interno, sino en un plano regional y bilateral, como es el caso de la relación México-Canadá con el subsidio de proyectos de Pemex, por ejemplo. Finalizó pidiendo que se vean los problemas más allá de las fronteras, se trabaje en conjunto de forma internacional (sean gobiernos u ONG), pero también de manera intergubernamental, pues “los beneficios son para la humanidad”. Fabre Bandini, por su parte, hizo hincapié en la importancia de “aprender de todos” y señaló que los países que han avanzado en materia ambiental lo han comprendido y lo llevan a la práctica. No se trata sólo de experiencia, se debe compartir también la riqueza para que todos se desarrollen y no sea cuestión de unos cuantos. Describió el desarrollo de los proyectos de la Secretaria en cuanto al manejo de los residuos sólidos y del agua de la ciudad, con20

Klimapolitik Magazine

siderados los problemas más urgentes, y explicó que han sido diversos los factores que han obstaculizado el funcionamiento de estos a lo largo de los años (desde 1991). En primera instancia la falta de apoyo por parte de la ciudadanía quien rechazó pagar por la producción de sus residuos en cierto momento; también han interferido los cambios de administraciones, pues desechan proyectos anteriores; la falta de presupuesto para aplicar la Ley Gestión Integral de los Residuos, con sus normas de rellenos sanitarios y la planta de separación; en 2004 se dio el Primer Programa de Políticas Públicas, que promovió la entrega de residuos para reciclaje por parte de los ciudadanos 1 vez por semana, sin embargo, el costo de operación no se lograba cubrir con el monto recuperado pues no hay un plan específico de gestión ambiental. Actualmente se ha logrado establecer una Agenda de protección ambiental y de desarrollo sustentable, cuyos resultados han sido el establecimiento de áreas protegidas como la Laguna Chapulco, la demanda del trabajo conjunto entre la Secretaría y el organismo operador del sistema de limpia. Lo importante es que deje de verse el desarrollo urbano en función de pavimentación y construcción de


Climate Change & Universities

infraestructuras, debe comenzar a mejorarse lo que ya se tiene antes que acrecentarla y esto implica una hacer conciencia y crear políticas públicas en el plano ambiental. El último conferencista fue el delegado de la SEMARNAT, Carlos Albiker, quien explicó que el desarrollo sustentable de los recursos naturales sólo se logrará en la medida en la que éste implique beneficios para los dueños de los recursos, con quienes se debe trabajar. Otra medida de sustentabilidad sería el fortalecimiento de la infraestructura para el manejo de los recursos.

P K Sayra Nátali Martínez Sánchez Estudiante de Relaciones Internacionales UPAEP

www.klimapolitik.com.mx

21


Durban

Calentamiento global, respuestas internas

L

a COP 17 en Durban, África del Sur, a punto de expirar, ha mostrado la incapacidad del sistema multilateral de negociación al interior de la ONU para afrontar el más importante desafío de acción colectiva internacional para el siglo XXI. La oferta europea de liderazgo está agotada y su crisis financiera y existencial no le deja espacio para ocuparse decididamente del cambio climático. Además, Europa ha perdido relevancia en el tema, sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero ya son menos de 14% del total global. La involución ideológica protagonizada en Estados Unidos por la derecha religiosa paraliza al Congreso y a la Presidencia de Oba- Maite Nkoana-Mashabane (Presidenta COP 17), Christiana Figueres (Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC) ma. China -el mayor emisor- aguarda y Patricia Espinosa (COP 16) durante su participación en Durban. This photo was provided by the UNFCCC a destronar a Estados Unidos como flickr account. primera economía del mundo y a Si añadimos las emisiones de consolidar su liderazgo tecnológico en energías renovables, energía nu- los demás países del G-20 se podrían clear, baterías para autos eléctricos y eficiencia energética como plata- contabilizar alrededor de 90 por cienforma hegemónica para el resto del siglo. Antes de eso o antes del 2020, to. Entonces, ¿qué sentido tiene un China no asumirá compromisos (ya lo advirtieron sus negociadores). En- engorroso proceso multilateral de netre Estados Unidos y China suman la mitad de las emisiones globales; gociación con más de 200 países parBrasil e Indonesia, fundamentalmente por deforestación, contribuyen con ticipantes? Claro, los más afectados otro 15 por ciento. Juntos, Rusia, India y Japón, con un 10 por ciento. Sólo por el calentamiento global serán los estas siete naciones son responsables de las tres cuartas partes de las países más pobres, pero sus lamenemisiones totales de Gases de Efecto Invernadero en el planeta. (México tos no tienen efecto alguno sobre las contribuye con un 2% aproximadamente). decisiones estratégicas de China ni 22

Klimapolitik Magazine


Durban

El Durban Exhibition Centre auspició la COP 17. This photo was provided by the UNFCCC flickr account.

sobre el nuevo fundamentalismo de derecha en Estados Unidos. Las emisiones van a seguir aumentando en los próximos años, haciendo inevitable un aumento en la temperatura promedio, probablemente, de más de 3 grados centígrados hacia la mitad del siglo. Los políticos de todos los países saben que el cambio climático es un problema difuso y de largo plazo, y nosotros, automovilistas, consumidores, productores agropecuarios y empresas industriales, no estamos dispuestos a cambiar. Queremos combustibles y electricidad baratos, y cuantiosos subsidios agrícolas. Los políticos no son suicidas, además, actualmente son mediocres; no van a emprender nada que no sea electoralmente rentable. Entonces, al menos en los próximos años, puede garantizarse que no habrá un nuevo régimen global de cambio climático con compromisos vinculantes para los países con mayores emisiones de Gases de Efecto Invernadero. ¿Qué podría hacer México? Algo importante es olvidarse del Fondo Verde, no somos Sierra Leona ni necesitamos practicar la mendicidad

y tampoco alcanza ya para ser candil de una calle multilateral cada vez más obscura. Debemos reconocer las oportunidades y riesgos que plantea el calentamiento global para una agenda, por lo pronto, fundamentalmente nacional. Las oportunidades están en emprender políticas buenas para fortalecer la competitividad de nuestra economía y las finanzas públicas, y que también reduzcan distorsiones en la distribución del ingreso y, desde luego, las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. De ellas ya hablamos en la entrega de la semana anterior y se refieren a modificaciones en la política fiscal y de subsidios a los energéticos y al sector agropecuario, así como a la apertura del sector energético y a una nueva política de vivienda y desarrollo urbano. Los riesgos son cada vez más patentes y se ciernen sobre el sector agropecuario de temporal o de subsistencia (dependiente del régimen de lluvias), sobre la disponibilidad de agua en el centro y norte del país, sobre infraestructuras y poblaciones en costas y llanuras de inundación, y sobre la biodiversidad de México.

zar a hacerlo ya. Por ahora conviene voltear la mirada hacia adentro y dejar un poco a lado el glamour cada vez más gastado de la diplomacia climática.

Gabriel Quadri de la Torre

Nadie nos va a pagar por mitigar estos riesgos, pero hay que empe-

www.klimapolitik.com.mx

23


Younth and climate change

Climate change & social mobility: Back to basics “Even if I knew that tomorrow the world would go to pieces, I would still plant my apple tree.” Martin Luther King Jr.

I

n the history of mankind many have been the causes of social problems; wars, ideological divisions, widespread injustice, insane fanaticism, whatever the formula dictates the root “Domain by Man on Man and Environment”.

With the birth of the industrial revolution in the mid-eighteenth century and during the various stages that are identified to date, contemporary popular worldview tends to be drawn in line with the immediacy, the exclusive resolution of problems facing today, but not what the future could cause havoc in our species and even the world.This article presents the problem of climate change awareness and social mobilization outreach perspective on what is clear, what is happening now and what will happen if we do not make structural changes in the shaping of social consciousness, an essential transformation. United Nations (UN) is the international organization that through the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) has been given the task of confronting and resolving the increasement of greenhouse gas (GHG) emissions through the Kyoto Protocol, some of the ratifications of the countries that signed the agreement have not been met by various of them for different reasons (special mention is United States, the largest emitter per unit of Greenhouse Gases globally and not included within the ratifying nations). [1] The urgent point is to promote renewable energy use and thus reduce the greenhouse gases that are on the threshold of extreme damage to the earth. Spain is a very special case due to its economic growth in the early 90’s taking into account that most economic growth means higher energy consumption -renewable or not- why has exceeded the levels that they were allowed, this coupled with the widespread global economic crisis of our times which of course has affected the European Union, could mean not only exceed the levels of contaminants allowed to countries in a general way, but the subordination of the topic before the crisis, it will be interesting to know whether this variant is played on the upcoming COP17 to be held from November 28 to December 9 in Durban, South Africa.

It is becoming a demanding task to reverse the effects of the pollution over the years, we struggle from different sociopolitical sectors such as government as well as to the NGOs that come together to show people the reality of 24

Klimapolitik Magazine

global catastrophe if nothing is done close reins on the issue of environmental protection. Even so, the total percentage of the population are few those of who contribute to the problem with changes in everyday ways of life; prevalent conformist attitude of thinking that “one person does not change anything”, and succeed in changing those patterns in attitude is perhaps the most difficult task. So important is the international cooperation of governments and political actors who direct the efforts against environmental destruction, such as teaching to the popular sector addition at the time of environmental policies converge with everyday people, the statutes in practice. A good example of the need to assist the political efforts -social and academic- is the pressure that would create a collective representative democracy against its failure to respect the measures imposed by international agencies. And if not, the government representatives could remind the importance of respect environmental regulations imposed in a given country, the premise is the need to find communication mechanisms that capture, motivate and create real change in individual mental structures in order to achieve collective mobilization.


Younth and climate change An increase of one degree Celsius in temperature can affect terrestrial conditions terribly, more simply understand that a change in the average temperature of between 3 and 5 degrees in Mexico could cause droughts in almost 50% of the arable land, sea level rise (which generates flooding in populated areas), 68% of the country’s high vulnerability to desertification and 90% of the territory affected by drought, as shown in the following graphs: [2] Some statistics presented by Dr. Carlos Gay (Center for Atmospheric Sciences, UNAM) in which present a medium-term outlook on the effects of climate change in

Mexico on topics such as agriculture (to 2050 reducing the area suitable for planting corn), water (abundant shortages by 2030), forests (to 2050 affected the vegetation cover up to 50%), depending on the population density of the area, climate and environment. All these climate projections are an indication of the need to raise awareness, grasp and learn to care for our environment, not only in the immediate future with the idea of making the care the only weapon to stay alive. [3] In short, water availability, agriculture and droughts are expected by the variation of rainfall, and with these three issues could generate aware-

condescending to the future on these issues. • On the other hand, the socioeconomic factor is a matter of political discussion, taking into account the level of corruption in a state, the importance given to it in the public agenda, the level of audience popularity and political action, the costbenefit to public administration, and finally, the pressure of international organizations. There are many variables that come into the position of a country and in the case of Mexico, the above two points are an archetype to fail. My contribution is to consider the necessary injection of powerful propaganda to achieve a paradigm shift in the population, a worldview that includes the care of the environment through public policies supported by the mass media, where includes all social spheres, and is not idealism. Since the natural hazards do not distinguish classes and the man has forgotten to listen, go back to basics... CV: B.A. in Communications Duanyar Cruz Estay has ventured into writing and has been section chief of texts in the field of communication, also has made academic research, teaching and student politics.

ness campaigns, social mobilization and great commitment. Of course, is not so easy to promote a culture of environmental care, there are many factors of influence: • On one hand, there is the cultural bias exists, the customs of a people make difficult the implementation of new paradigms in the modus vivendi (ways of life), a priori experience of individuals is often little

www.klimapolitik.com.mx

Duanyar Cruz Estay Twitter: @duan_estay mail: duan.estay@hotmail.com

25


Younth and climate change

Traducido por Elba Cepeda Lestrade

Cambio climático y movilidad social: de vuelta a los básicos “Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol”. Martin Luther King Jr.

M

uchas han sido las causas de problemas sociales en la historia de la humanidad: las guerras, la diversidad en ideologías, la injusticia, el fanatismo, cual sea de éstas, se llega a “el dominio por el hombre sobre el hombre y el ambiente”.

A mediados del siglo XVIII, con el nacimiento de la revolución industrial y durante las etapas posteriores, la visión del mundo contemporáneo está marcada en la línea de la inmediación, la solución de problemas actuales, pero no de aquellos que en el futuro podrían causar estragos a nuestra especie y al mundo. Este artículo convergerá el problema de la conciencia respecto al cambio climático y la perspectiva social sobre lo que está claro, sobre lo que ocurre ahora y lo que pasará si no se hacen cambios estructurados en la formación de la conciencia social, transformación que es básica. La Organización de las Naciones Unidas es la organización internacional que, a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés), se ha dado a la tarea de afrontar y resolver la problemática de los gases de invernadero a través del Protocolo de Kioto; sin embargo, por diferentes razones no todos los países han ratificado los acuerdos; Estados Unidos, país cuyas emisiones de gases invernadero son las mayores a nivel mundial y que no está tomado en cuenta por los signatarios . El punto es promover el uso de energía renovable para así reducir las emisiones de gases invernadero, que además dañan a la tierra. España es un caso especial, debido a su gran desarrollo económico durante la década de los noventa, considerando que generalmente un crecimiento económico implica un mayor consumo energético (sea o no renovable), y por lo que se han excedido los niveles de emisión permitidos, esto aunado a una crisis económica que ha afectado a la Unión Europea, lo cual significa que se han excedido los límites de emisiones y que hay un desarrollo del tema previo a la crisis, por lo que será interesante saber si esta variante se toma en cuenta en la COP17, a celebrarse del 28 de noviembre al 9 de diciembre en Durban, Sudáfrica. Es una realidad, estamos en una gran lucha por revertir los efectos de la contaminación, hemos combinado esfuerzos desde diferentes sectores socio26

Klimapolitik Magazine

políticos, desde el gobierno, las organizaciones no gubernamentales que muestran a la gente la catástrofe global si no se toman acciones en el tema de protección ambiental; sin embargo, son pocos los que contribuyen a solucionar el problema tratando de cambiar su estilo de vida; existe una actitud de conformismo donde se piensa que “una persona no cambia nada”, y cambiar esa actitud es, quizá, la tarea más difícil. Es muy importante la cooperación internacional de gobiernos y actores políticos que dirijan los esfuerzos para evitar la destrucción del ambiente, tal y como enseñar al sector popular, además de diseñar políticas ambientales que converjan con la audiencia. Un buen ejemplo de la necesidad de fomentar los esfuerzos políticos (tanto sociales como académicos) es la presión que haría una democracia representativa en contra de su falla, con el fin de respetar las medidas impuestas por las agencias internacionales, o si no, los representantes de gobiernos podrían recordar la importancia de respetar las regulaciones ambientales por país; la premisa es la necesidad de encontrar mecanismos de comunicación que capten, motiven y creen un cambio real en las estructuras mentales individuales, para alcanzar una movilización colectiva.


Younth and climate change El aumento en un grado centígrado de temperatura puede afectar las condiciones terrestres terriblemente, y un cambio en la temperatura promedio que esté entre los 3 y 5 grados en México podría ocasionar: sequías en casi el 50% de la tierra cultivable, un aumento en el nivel del mar provocando inundación en diversas áreas pobladas, una vulnerabilidad del 68% de desertificación y un 90% del territorio afectado por sequías, tal y como muestran las siguientes imágenes . En algunas estadísticas presentadas por el Dr. Carlos Gay (Centro de Ciencias Atmosféricas de la UNAM), se ve un panorama a mediano plazo de los efectos del cambio

climático en México, y su consecuencia en áreas como agricultura (reducción del área para cultivo de maíz hacia el 2050), agua (escasez grave hacia el 2030), bosques (afectación de la vegetación en un 50% para el 2050), dependiendo de la densidad demográfica, clima y ambiente.Todas esas proyecciones indican la necesidad de hacer conciencia, comprender y aprender a cuidar el ambiente, no sólo en el futuro inmediato, con la idea de que el cuidado sea la única herramienta para sobrevivir . La disponibilidad de agua, agricultura y sequías, se esperan de acuerdo a la variación en las precipitaciones, y con esos tres elementos se pueden promover campañas de conciencia,

- El factor socioeconómico es materia de discusión política, considerando el nivel de corrupción, la importancia que se da a los asuntos públicos, el nivel de popularidad y la acción política, el costo – beneficio de la administración pública, y finalmente la presión de organismos internacionales. Por lo tanto, existen muchas variables que alteran la posición de un país, y en el caso de México, los puntos anteriores dirigen hacia un fracaso. Mi contribución es considerar la fuerza necesaria para una propaganda influyente, para alcanzar un cambio en los paradigmas de la población, una visión que incluya el cuidado del medioambiente a través de políticas públicas respaldadas por medios masivos, que incluyan todas las clases sociales, sin ser idealismo. La sequía no distingue clases, y el hombre ha olvidado cómo escuchar, regresar a los básicos. Duan Estay: Licenciado en Comunicaciones; se ha aventurado en la escritura, ha sido líder de secciones de escritura en comunicación, realizado investigación académica y docencia.

movilización social y compromiso. Desde luego, no es fácil promover una cultura de cuidado del ambiente, existen numerosos factores: - Tendencia social, las costumbres de la gente que hacen difícil la implementación de nuevos paradigmas en el estilo de vida, la experiencia a priori de los individuos es comúnmente algo condescendiente al futuro de esos tres temas.

www.klimapolitik.com.mx

Duanyar Cruz Estay Twitter: @duan_estay mail: duan.estay@hotmail.com

27


Climate Policy

Principios básicos del derecho internacional ambiental en el marco de las naciones unidas sobre el cambio climático

C

ada año los miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se reúnen para verificar e instaurar objetivos tácticos para la estabilización de la alta concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera; siendo ya conocido que se acogen los principios del Protocolo de Kioto. Dentro de los puntos que erigen a todos los actores internacionales en la Conferencia de las Partes (COP, por sus siglas en inglés), está enfocar los preceptos a sus propias políticas ambientales al derecho interno de cada miembro, de ahí que existan fundamentos jurídicos que proporcionan mayor obligatoriedad que otros, así que; ciertos instrumentos de restablecimiento ambiental pueden cambiar las conductas internas más factiblemente que otras. Delegados de los Países Miembros de la Convención Marco sobre Cambio Climático en Durban, Sudáfrica.

Dentro de los términos jurídicos This photo was provided by the UNFCCC flickr account. desconocidos concernientes al ámbito internacional en el sector ambiental, la ciudadanía supone hechos como lo es que: al momento de firmar un convenio, protocolo, tratado, declaración, lineamiento u otro, se infiere que los partícipes deben modificar su conducta, que en cierto punto para eso están creados estos mecanismos de consenso, pero en sí existe un trasfondo de poder donde ciertos tratados u otros instrumentos sí tienen la factibilidad de volverse vinculantes o en otras palabras coercibles. Es el eterno vaivén de ¿qué es fundamentado y defendible bajo las leyes? Y ¿qué no?, temática que el ciudadano normal desconoce y por ende no comprende cuál es su desarrollo y obligación; en sí existen 2 tipificaciones básicas del derecho internacional para la aplicación en instrumentos internacionales estas son el Hard Law (derecho duro),“ipso facto” (de forma inmediata) y el Soft Law (derecho blando). Los tratados, convenios, protocolos, acuerdos 28

Klimapolitik Magazine

y constituciones, los instrumentos de hard law tienen sustento legal y el fallo o no acatamiento del mismo es penado. Los fundamentos de soft law son las declaraciones, principios, programas, estrategias, códigos de conducta, acuerdos, convenios, protocolos o conferencias son de carácter “amistoso” donde la mayor parte de países logran un alto consenso y asistencia en las reuniones de planeación, hay que mencionar que la mayor parte de acuerdos ambientales se encuentran en este rubro.


Climate Policy

Primer día de la Plenaria en COP 17. This photo was provided by the UNFCCC flickr account.

Existe también algo muy interesante, aunque el derecho blando no tiene tanto peso jurídico como el derecho duro, no quiere decir que existan impedimentos para el desarrollo o determinados efectos jurídicos de responsabilidad del mismo; para esto hay grados y cláusulas de obligatoriedad. Es más, un tratado Soft puede ratificarse y lograr volverse vinculante, es como el principio y final de una misma cadena por así decirlo. Para esto, el Protocolo de Kioto se encuentra en los márgenes del derecho duro por lo tanto los países miembros tienen responsabilidad de acatar, obedecer y cumplir con los principios que presenta, si no ocurre el sujeto estará dictaminado bajo la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal de Arbitraje además de encontrarse bajo la crítica de la comunidad internacional. Entonces, ¿Qué ocurre?, ¿por qué no hay mejoras considerables a casi 20 años de ratificación? Esto es complejo, ya que intervienen diversos factores de los cuales sería muy amplio y complicado explicar, pero a mi

parecer uno de los puntos más importantes es la gestión interna de tratados vinculantes, si no se enfocan estos instrumentos a las condiciones de los países miembros entonces no se puede lograr gran diferencia. Se necesita tener seguimiento e incluso modificar ciertos principios en las legislaciones de los sujetos internacionales, lamentablemente aún hay un gran miedo sobre quién delegará más poder, si el derecho interno o el internacional. Hay que recordar algo muy importante, hay tratados que tienen el mismo peso jurídico que una constitución, entonces si llega a ocurrir el caso de que no se establezcan términos correctos o claros, el país será quien resienta esta decisión, porque un tratado modifica medularmente constituciones, leyes federales y locales. México tiene el compromiso existente ante el protocolo de Kioto y también ante los miembros del Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de priorizar y adecuar estos puntos pactados enfocándolo a las políticas públicas de las locali-

www.klimapolitik.com.mx

dades. De no establecerse estrategias de cambios locales que a su vez trabajen con las estatales, nacionales y continentales entonces será casi imposible lograr cambios fehacientes en la reducción de gases de efecto invernadero y al cambio climático.

P K Lezlie A. B. Internacionalista de profesión egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. lab_2@hotmail.com

29


PLANA 195 x 255

MEDIA PLANA 195 x 127.5

CUARTO DE PLANA 97.5 x 127.5

BANNER 195 x 65

OREJA TRIPLE 195 x 50

OREJA DOBLE 128 x 50

ANUNCIATE CON NOSOTROS ADVERTISE WITH US! JETZT WERBEN AUF KLIMAPOLITIK! OREJA 61.5 x 50

Para más información acerca de como anunciarse en Klimapolitik Magazine, contactenos a los correos: Contact us to find out more about online advertising with Klimapolitik Magazine Geben Sie schnell und einfach Ihre Anzeige für Klimapolitik Magazine info@klimapolitik.com.mx sergiogarcia@klimapolitik.com.mx




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.