EDITORIAL
Inclusión de la revista Prevención del Tabaquismo en las grandes bases de datos bibliográficas españolas J.I. de Granda Orive, M. Barrueco Ferrero, A. Pérez Trullén, S. Solano Reina, C. Jiménez Ruiz Comité de Redacción de la Revista Prevención del Tabaquismo
La revista Prevención del Tabaquismo, que inició su andadura como publicación médica en el año 1994, ha ido adquiriendo, a lo largo de estos años, una madurez que la consolida como la única revista de tema monográfico sobre tabaquismo en habla española. Actualmente, Prevención del Tabaquismo [Órgano Oficial del Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y se encuentra en la actualidad en trámites para serlo de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT)] es una publicación que va consolidando un prestigio entre los profesionales interesados en el tema de la prevención y tratamiento del tabaquismo. Como consecuencia de la seriedad y mantenimiento en estos últimos años de una aceptable calidad formal así como de un nivel científico reconocido recientemente, la revista ha sido incluida en dos prestigiosas bases de datos nacionales: en el Índice Médico Español (IME) y en el Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS). El IME, publicado en la actualidad por el Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero (Universidad de Valencia, CSIC), fue fundado a lo largo de 1964 por el profesor D. José María López Piñero, quien publicó el primer volumen a comienzos de 1965. Tras la fundación del Índice Médico Español, en 1970 se hizo cargo del repertorio Dña Maria Luz Terrada Ferrandis, que fundó el Centro de Documentación e Informática Biomédica de Valencia1,2. La base de datos IME incluye información bibliográfica procedente de la mayor parte de las revistas médicas españolas de carácter científico (básicas, experimen-
Correspondencia: Comité de Redacción de la Revista Prevención del Tabaquismo. Ediciones Ergon. C/ Arboleda 1. 28220 Majadahonda (Madrid) [Prev Tab 2005; 7(1): 3-5]
PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 7 nº 1, enero-marzo 2005
tales y clínicas), cubriendo todas las áreas de las ciencias de la salud (medicina, enfermería, odontología) y en cualquier soporte (impreso o electrónico). La cobertura se ha ampliado con la inclusión de revistas de áreas emparentadas con la medicina (farmacia clínica, microbiología, drogodependencias, etc.). No se incluyen las revistas sobre psicología, ya que éstas son analizadas en la base de datos ISOC del CSIC y es posible la consulta conjunta de ambas bases de datos. Además de las revistas, incluye los congresos y reuniones científicas publicadas en las revistas analizadas1,2. El IBECS, fundado en 1999 por el Instituto de Salud Carlos III, recoge referencias bibliográficas de artículos científicos publicados en revistas de ciencias de la salud editadas en España, abarcando áreas tales como medicina (incluyendo salud pública, epidemiología y administración sanitaria), farmacia, veterinaria, psicología, odontología y enfermería3. El IME cubría en el año 2003 doscientas treinta y cuatro revistas españolas de investigación biomédica y desde 1990 la base de datos IME es distribuida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas en CD-ROM, on line o a través de la Red Telefónica Básica. El acceso gratuito on line se realiza a través de sumarios de revistas en la página web del CINDOC (http://www.cindoc.csic.es/)1,2. La base de datos IBECS es una base de datos que recoge literatura indexada sobre ciencias de la salud publicada en España. Ha sido diseñada para incluir contenidos de las publicaciones periódicas de diferentes campos de las ciencias de la salud, tales como medicina (incluyendo salud pública, epidemiología y administración sanitaria), farmacia, veterinaria, psicología, odontología y enfermería. Con el desarrollo de IBECS se pretende disponer de un índice bibliográfico del contenido de las publicaciones de ciencias de la salud españolas que permita el acceso a la información a la vez que facilite la difusión de las revistas científicas españolas, promocionándolas a nivel nacional e internacional. El IBECS
3