EDITORIAL
La publicidad del tabaco en el ámbito pediátrico E. de la Cruz Amorós Pediatra. Miembro de SEDET (Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo). Alicante.
Si los medios de comunicación son el cuarto poder y la publicidad es quien los mantiene, la publicidades el cuarto poder. E. de la Cruz La industria tabaquera tiene una amplia gama de estrategias para colocar su publicidad. De forma directa utiliza todos los medios de comunicación excepto la televisión (Ley 34/88 de 11 de Noviembre) y de forma indirecta incluida la televisión. La publicidad abarca además de las vallas publicitarias, las revistas (juveniles, ciencias ocultas, del corazón, de negocios, eróticas, deportivas, etc.), periódicos (nacionales y locales) y gacetas universitarias. También conciertos musicales juveniles –lugar idóneo para la captación e iniciación de adolescentes–, competiciones deportivas, ya sean de coches (formula 1, turismos), motos (grandes premios, motocros o trial), tenis (Campeonato de España femenino y otros), hípica, atletismo, fútbol (sala, playa, competiciones locales, liga nacional), voleibol (pista y playa), balonmano, baloncesto, náuticas (vela en sus distintas modalidades, motonáutica) y golf. La industria cinematográfica es un importantísimo inductor al consumo, diversos estudios revelan el incremento de personajes que fuman en las películas; así en los filmes americanos con mayores ganancias del periodo 1990-1996 la prevalencia del tabaquismo entre sus actores principales era cuatro veces mayor que la de los sujetos reales a los que representaban. Fuman con asiduidad el 80% de los personajes masculinos y el 37% femenino1. La industria del tabaco negocia con las superproducciones quien debe de fumar, Correspondencia: E. de la Cruz Amorós. C/ Alemania 1 Bis. Alicante. Recibido: 25 Abril 2001. Aceptado: 7 de Mayo 2001 [Prev Tab 2001; 3(3): 121-123]
PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO vol. 3 nº 3, Septiembre 2001
en que momento, si hay que encender el cigarrillo, si hay que hacer aros de humo, etc. Silvester Stallone exigió 500.000 dólares a Brown & Williamson Tobacco Company por consumir sus productos en al menos cinco películas2. Los más pequeños, en épocas pasadas, han recibido la influencia de los dibujos animados, Lucky Look famoso personaje del oeste por encerrar a los malos, cada vez que realizaba una acción -cualquiera- lo primero que hacia era encenderse un cigarrillo y formaba figuras con el humo. Es curioso que una famosa marca de tabaco se llame de forma parecida y se anunciara (en la misma época) en un entorno que hacia referencia al “viejo oeste”. Hoy se siguen editando libros y vídeos de este vaquero pero su autor consiguió dejarlo abstinente hace 7-8 años. La televisión a pesar de la prohibición explícita de anunciar marcas de cigarrillos, consigue desmarcarse de manera puntual: pantalones Winston para jóvenes, relojes camel, gafas For sun, vídeos sunset 3, caracterizándose esta forma de publicidad por durar pocos días y en horarios habitualmente de noche. En determinados programas de gran audiencia -Gran Hermano- cuesta creer que la mayoría de los “seleccionados”, sino la totalidad, fumen y que uno de los problemas cotidianos que plantean los concursantes es el dinero que destinan a cigarrillos, una gran parte de la audiencia esta compuesta por jóvenes. Durante los viajes en tren, de vez en cuando, emiten publicidad sobre tabaco antes del pase de la película de vídeo. En la radio son habituales los programas de música juvenil con eslóganes relacionados con esta actividad: “enciende la noche” o “el sonido winston” y las retransmisiones deportivas: lugar idóneo por la incertidumbre y nerviosismo que producen los resultados de los encuentros. Cabe mencionar que en estos espacios también se anuncian complementos de fumador como boquillas para “poder fumar mejor”. En algunos magazines informales también se intro-
121