SeparVision 58

Page 1

IV Época · Nº 58 Septiembre 2010

Liderazgo clínico y feminización de la profesión


III época - Nº 58

s u mseptiembre.10 ario

02 Editorial: el nuevo factor de impacto de Archivos de Bronconeumología Liderazgo clínico y feminización de la profesión SEPAR Solidaria Nicaragua’09 elaireesnuestro.com Informes Comités 2009-2010 SEPAR Datos de interés

Director de SeparVisión:

03

05 08 11 12 15

Juan Serra Batlles


edito editorial

03

El nuevo factor de impacto de Archivos de Bronconeumología Próxima a cumplirse la primera década de la inclusión de Archivos de Bronconeumología en el Science Citation Index, ya nos hemos habituado a esperar todas las primaveras la publicación del factor de impacto (FI) alcanzado. Este año, poco antes del 43º Congreso Nacional SEPAR, hemos conocido la nueva cifra: 2,166. Superado el periodo de entusiasmo, e incluso de euforia, por el resultado obtenido, resulta conveniente una reflexión más pausada y autocrítica sobre nuestra situación. En el contexto de las publicaciones biomédicas editadas en España, Archivos de Bronconeumología ocupa la cuarta posición en FI, detrás de AIDS Reviews, Revista Española de Cardiología e Histology and Histopathology. Pese a que sólo nos supera la revista de una sociedad médica nacional editada en formato bilingüe, otros indicadores bibliométricos no son tan favorables. En función del FI medio de cinco años, ocupamos la séptima posición nacional, probablemente por nuestra incorporación más tardía a este repertorio biomédico. Por número de citas recibidas, mantenemos la séptima posición, mientras que nuestro índice de inmediatez nos sitúa en la decimosexta posición de las 59 revistas nacionales indexadas. Este indicador refleja esencialmente la renovación del conocimiento en un área temática, que en el campo de la medicina clínica no suele ser tan rápida como en otras disciplinas de carácter más básico, pero también constituye un reflejo de nuestra difusión y agilidad editorial. Indicadores más novedosos, que pretenden valorar cantidad y calidad de las citas, como el Eigenfactor Score y el Article Influence Score nos sitúan en el puesto 17º y 20º, respec-

Francisco García Río

Director Archivos de Bronconeumología

tivamente. Aunque estos dos índices resultan muy dependientes de las características globales de un área temática, reconocemos que deben constituir una línea de mejora. En el ámbito del sistema respiratorio, ocupamos el vigésimotercer puesto entre las 43 revistas que integran esta área, lo que nos sitúa en el tercer cuartil, muy próximos al umbral del segundo. Pese a que la incorporación al segundo cuartil resulta un objetivo deseable a medio plazo, una estimación realista sugiere la necesidad de una mejoría previa en más indicadores bibliométricos que el mero FI. De hecho, nuestro FI medio de cinco años y el número de citas recibidas, nos sitúan en los puestos 28º y 29º de las 43 revistas de sistema respiratorio. Pese a estas consideraciones, la evolución de Archivos de Bronconeumología resulta muy estimulante. Nuestro último FI supone un gran incremento con respecto al inicial (0,885) e incluso en relación con los de años previos (1,563 en 2007 y 1,624 en 2008). El índice de inmediatez también se ha elevado de forma progresiva, pasando de 0,184 en 2003 a 0,286 en 2009, aunque debemos esforzarnos en potenciar esta tendencia. Un análisis detenido del patrón de citación evidencia que el principal factor limitante de Archivos de Bronconeumología es la discreta citación externa. La mayoría de las citas que recibimos proceden de autores que publican en nuestra misma revista, algo que resulta muy común fuera del ámbito anglosajón. A lo largo de estos años, nuestra tasa de autoci-


tación ha oscilado entre el 60 y el 70%, pese a lo que nuestro factor de impacto sin el cómputo de autocitas también ha experimentado un notable incremento. En el intento de rebajar la tasa de autocitación de Archivos de Bronconeumología no deberíamos centrar nuestros esfuerzos en reducir las citas que se generen en la propia revista, sino en aumentar las obtenidas de artículos editados en otras publicaciones. Eso nos permitirá aumentar todavía más el FI y, con seguridad, debería ser el instrumento que nos proporcione la entrada en el segundo cuartil del área. La publicación bilingüe de Archivos de Bronconeumología supone la decidida apuesta de nuestra sociedad por este objetivo. La persistencia y consolidación de nuestro FI también debe aumentar la atracción de otros autores. Prueba de ello es la creciente recepción de originales enviados por autores de otros países europeos o incluso de otros continentes. La caracterización de nuestras citas externas también constituye un elemento de utilidad para la gestión editorial. El incremento experimentado en los últimos años, se ha debido más a la ampliación de las revistas citadoras (39 en 2009 frente a 15 en 2004) que al de documentos citados por las mismas. En lo relativo al área temática, los artículos de EPOC han atraído el 23% de las citas externas que hemos recibido, los de tuberculosis el 13%, los de cáncer el 11%, los de asma y enfermedades vasculares un 9%, los de tabaco un 7%, función pulmonar un 6% y trastornos del sueño un 5%. Más allá de otras consideraciones, estas cifras suponen un reflejo del interés global despertado por nuestros manuscritos. En definitiva, creemos que nuestro reto actual consiste en la captación de citación externa, lo que obviamente dependerá de la calidad de nuestros contenidos pero también de la imagen que la marca Archivos de Bronconeumología sea capaz de alcanzar en el ámbito internacional, para lo que recabamos todos los esfuerzos, sinergias y colaboraciones.

Archivos de Bronconeumologí

edito 04

2,166


profesión

neumología

05

Liderazgo clínico y feminización de la profesión En el entorno sanitario se están produciendo actualmente y en paralelo dos fenómenos destacables. Por un lado, las instituciones sanitarias son cada vez más complejas y en su gestión incorporan prácticas, conceptos y terminología importada de otros ámbitos, como por ejemplo del mundo empresarial. En el hospital, en el servicio o a nivel individual se empiezan a manejar conceptos como innovación, trabajo en equipo, y …LIDERAZGO. Al mismo tiempo, la incorporación de la mujer en el ámbito sanitario es, más que una realidad, una evidencia. El 60% de estudiantes universitarios son mujeres frente al 40% de varones. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica es también un buen reflejo de esta realidad: si bien el porcentaje de socios de SEPAR se divide en 57,4% de hombres frente a 42,5% de mujeres, en las nuevas inscripciones habidas entre 2005 y 2010, la estadística se feminiza: un 63,7% son mujeres frente al 36,3% de varones. Desde hace tiempo SEPAR ha reflexionado sobre el liderazgo en las organizaciones sanitarias y ahora profundiza en esta reflexión con la incorporación del fenómeno de la feminización de la profesión. En este contexto se enmarca la sesión que tuvo lugar en el Congreso Nacional SEPAR en A Coruña con el título “Liderazgo clínico y feminización de la profesión” y que fue moderada por la Dra. Estrella Fernández y la DUE Esperanza Sánchez. La sesión invitaba a reflexionar ante una nueva realidad que va a plantear, si no lo está haciendo ya, nuevos retos a instituciones, administraciones y profesionales sanitarios. Tal y como explicaba la Dra. Estrella Fernández, “la sesión no pretende ser una reivindicación feminista o un ataque al hombre. Se trata de aceptar y aprender a adaptarnos a una realidad que no tiene marcha atrás: el mayoritario acceso de la mujer a las profesiones sanitarias y el papel que estas quieren tener en los equipo de trabajo, porque su vida profesional les ofrece tantas satisfacciones como su vida familiar o su papel tradicional como mujer”. Desde una perspectiva histórica el rol de la mujer en la medicina ha pasado por diferentes fases. En el mundo clásico encontramos figuras destacables como Hypatia: matemática, astrónoma y filosofa. En la Edad Media, las mujeres fueron las garantes de los conocimientos médicos y curativos pero, a medida que la transmisión de estos conocimientos se institucionaliza, la medicina abandona el ámbito femenino y se traslada al masculino. Este fenómeno que se inicia con la creación en el s. XIII de las Universidades, se acentúa en la época ilustrada


06

DUE Esperanza Sánchez

Dr. Nuria Roger

Dra. Estrella Fernandez

y la revolución científica en que surgen teorías científicas, como la de la Individuación-génesis de Spencer o la Teoría de la Bisexualidad de Weinger, que avalan el principio de que la mujer es inferior al hombre. Aunque con notables excepciones, como Dolors Alteu i Riera que en 1874 acudía a la facultad de medicina de Barcelona acompañada de dos policías, es a partir del segundo tercio del s. XX cuando se inicia la lenta pero imparable progresión de la mujer a la universidad y por supuesto a las Facultades de Medicina. Hoy las estadísticas demuestran que las mujeres son mayoría en todos los ámbitos sanitarios. En la sesión, se conjugaron las visiones de distintas profesionales: médicos, enfermeras, fisioterapeutas, jefes de servicio e investigadoras que ejercen su cargo a distintos niveles. La Dra. Emilia Barrot destacaba que “así se obtienen distintas perspectivas de lo que significa ejercer una profesión en un mundo que hasta ahora ha sido mayoritariamente masculino pero que cambia a marchas forzadas hacia la feminización. Las nuevas promociones van a cambiar las estructuras, van a hacer convivir distintos modelos de liderazgo en que las mujeres van a tener obligatoriamente cabida”. No hay duda, al hablar de feminización del mundo sanitario, que algo importante va a tener que decir un colectivo tan numeroso como enfermería. “Enfermería está sesgada por los estereotipos, por eso somos nosotras mismas las que

debemos cambiar este condicionamiento” afirmaba la DUE Esperanza Sánchez, “el sector primero, y la sociedad después, deben creer en nuestras capacidades y en el trabajo que desarrollamos, sobre todo en una población con pacientes mayores, con pluripatologías y crónicos. Si el ámbito del cuidado es nuestro, debemos liderarlo desde enfermería no porque seamos enfermeras sino porque tenemos la capacidad”. Carme Hernández, DUE del Hospital Clínic (Barcelona) reivindicó un nuevo papel para una nueva enfermería: profesional, bien formada que se dedica también a la investigación, a la docencia, que publica y que es mujer. Una enfermería que está preparada para aceptar nuevos retos . “El cambio que se está produciendo en nuestra sociedad en cuanto al aumento de las enfermedades crónicas y la longevidad de los pacientes nos permite afirmar que, si el medico cura y las enfermeras cuidan, la enfermería tiene un futuro impresionante ante un nuevo modelo sanitario que debemos definir entre todos. Las mujeres estamos preparadas, solo deben darnos la oportunidad y evaluarnos después”. El liderazgo debe ser para el o la mejor, para quien tiene más capacidades y mejores cualidades, independientemente de sexo u otros condicionantes, pero a menudo la realidad se aleja de la teoría. Desde la experiencia particular de un hospital comarcal con plantillas limitadas, mayoritariamente femeninas y funciones polivalentes, la Dra. Núria


DUE Carme Hernández

2000, 40%

Feminización de la medicina en España 1955-2000 Dra. Emilia Barrot

Dra Esther Barreiro

1955, 1%

Roger, planteó cuestiones generales y que afectan a todo el sector. Trabajar en las mismas condiciones no siempre significa iguales oportunidades. “Es cierto que todos tienen las mismas posibilidades: no existen diferencias en las condiciones laborales (no existen diferencias retributivas, ni de tipo de jornada ni de acceso a la formación), existen medidas de conciliación de la vida familiar y laboral, pero ¿existe igualdad de oportunidades?, ¿son compatibles las medidas de conciliación con las de promoción?. “Cada institución debería reflexionar sobre su propia situación teniendo en cuenta estos aspectos y, al mismo tiempo, las mujeres deben reflexionar sobre las barreras que se imponen a si mismas al sentir el reloj biológico y plantearse cómo afrontar la maternidad.” Pero ¿existe un liderazgo femenino y un liderazgo masculino?, ¿somos diferentes a la hora de liderar un equipo de trabajo? Parece que entre hombres y mujeres se detectan diferentes formas de actuar. El liderazgo masculino va ligado a términos como: jerarquía, competitividad, triunfo, control, estrategia y racionalidad, mientras el liderazgo femenino está ligado a: cooperación, equipo, colaboración, delegar, negociación… La Dra. Esther Barreiro considera que “el liderazgo femenino tiene aspectos positivos, pero no se pretende hablar de un líder femenino frente a un líder masculino sino analizar los aspectos positivos y negativos de cada uno y proponer un híbrido.”

Lo importante del líder no es la formación ni el género, sino el ser capaz de identificar las mejores cualidades de cada elemento del equipo y potenciarlo en benéfico del grupo: el servicio, el hospital, el paciente, la sociedad. En el mundo actual los roles están cambiando: la descentralización, la dispersión geográfica, las nuevas tecnologías están cambiando las formas de trabajar y la estructura de los equipos, de manera que por ejemplo, ya no es tan necesaria la presencia y se imponen el trabajo en red. En este sentido, la incorporación de las mujeres al mercado laboral, que tradicionalmente han tenido unas cualidades más orientadas a la coordinación, el trabajo en equipo, el consenso, el manejo de las emociones, encaja muy bien en esta nueva organización. La Dra. Beatriz Lara concluye “los roles han cambiado, las jerarquías también y debemos potenciar la colaboración entre diferentes profesionales. Los roles médico-paciente, enfermera-paciente, paciente-institución han cambiado y cambiarán todavía más hacia un modelo más participativo y autónomo.” La tendencia es el liderazgo consensuado y menos competitivo, basado en el trabajo en equipo, en una organización de jerarquías transversales en que todo el mundo tenga un espacio y donde se comparte tanto el esfuerzo como la recompensa.


separ

solidaria

08

nicaragua ‘09

Hace un año ya...

Marta Jiménez Fernández

Beca

No es fácil resumir en algunas palabras la experiencia profesional y personal vivida en Nicaragua. La responsabilidad de representar a una entidad como SEPAR, conocer al Dr. Argüello y su dedicación a la mejora de la Sanidad en Nicaragua, la emoción de desarrollar un proyecto solidario, el día a día vivido con el pueblo nicaragüense, las sensaciones al entrar en cada centro hospitalario y sobre todo, el poder compartir y construir cada día junto a Carmen Calero, Gonzalo Segrelles e Isabel Blanco esta aventura, han hecho que el mes de Septiembre de 2009 sea algo único. Todo comienza el mes de febrero del pasado año cuando la FUNDACIÓN RESPIRA, a través de la Junta Directiva de SEPAR y con la colaboración de AstraZéneca, convocaron 4 becas para realizar trabajos de formación de profesionales y mejora de las instalaciones sanitarias en la Clínica Docente de Ciudad Sandino en Nicaragua. De alguna

forma, se hacía oficial y se daba continuidad al proyecto ya iniciado hace algunos años con la colaboración en la construcción de dicha clínica y la experiencia solidaria llevada a cabo por la Dra. Isabel Blanco el verano anterior. Ciudad Sandino es un distrito popular, fundado a partir de 1969, para realojar a familias de los numerosos desastres naturales, que han afectado a Managua a lo largo de su historia. En este entorno se sitúa la clínica donde llevamos a cabo la mayor parte de nuestro proyecto, coordinado además por el Dr. Leonel Argüello, director del CEPS (Centro de Estudios y Promoción Social). El trabajo realizado consistió principalmente en impartir cursos de formación para Médicos Generales sobre patología de Neumología y Cirugía Torácica básica, actualización en técnicas diagnósticas y procedimientos. Cabe destacar, el curso intensivo con acreditación docente, celebrado del 14 al 17 de septiembre en la Clínica, con un programa completo en el que se in-


09

cluían talleres prácticos y test de evaluación. Además del curso intensivo, recorrimos el país (Jinotega, Hospital de Victoria Mota; Bluefields, Hospital Ernesto Sequeira; Managua, Centro de Salud Francisco Buitrago; Chinandega, Hospital Materno Infantil; Nagarote, y La Paz Centro) visitando los centros e impartiendo el temario que nos demandaban, principalmente: neumonía, antibioterapia, ASMA, EPOC, trauma torácico, patología pleural-drenaje torácico e inhaloterapia, entre otros. Con esta actividad contactamos con un centenar de médicos. Además de la actividad docente, desarrollamos un día de Feria Respiratoria, con el objetivo de proporcionar atención sanitaria, principalmente neumológica, a todos los pacientes que acudiesen de forma gratuita. Elaboramos murales educativos sobre hábitos de vida saludable e información sobre tabaquismo en el apartado de la Feria denominado Los Caminos de La Salud. También colaboramos en la Feria Cardiológica convocada por el Instituto


10

Nacional de Cardiología. Dado que el asma es una enfermedad muy frecuente en el país debido a las condiciones de los hogares, con suelo de arena, mala ventilación y acumuláción del humo de la leña que utilizan para cocinar, creamos un Club para poner en contacto a personas con la misma patología, poder definir factores desencadenantes de crisis así como, recomendaciones para prevenirlas y realizar un uso correcto de inhaladores. También, atendimos a más de 150 pacientes en la Clínica de Ciudad Sandino, realizamos espirometrías y creamos un protocolo con el que ofrecer tratamiento con aerosoles y poner en marcha la unidad de inhaloterapia donada por SEPAR. Durante nuestra estancia en Nicaragua, tuvimos la oportunidad de visitar el basurero de la Chureca donde viven y trabajan miles de personas, muchos de ellos niños. Centenares de familias han construido sus hogares con plásticos, chapas y maderas entre las

montañas de basura. Otros, duermen directamente tirados entre los desperdicios. En ese entorno abundan las enfermedades dermatológicas, gastrointestinales y respiratorias, ya que muchas zonas están cargadas del humo procedente de los desperdicios quemados y los gases que se desprenden de la putrefacción de la basura. Con este reportaje, espero que todos los socios conozcan y se sientan un poco más cerca de los proyectos que se están llevando a cabo desde SEPAR SOLIDARIA. Y no quisiera finalizar sin apoyar firmemente estas iniciativas, que promueven el desarrollo y la atención sanitaria en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Así como animar a todos a participar en algún momento de su vida en un proyecto médico – humanitario.


elaireesnuestro.com

11 El Año SEPAR 2010 del Medio Ambiente y la Salud Respiratoria ha creado el microsite www.elairesnuestro.com, destinado a ser en punto de encuentro para profesionales de la salud, pacientes respiratorios, cuidadores y público en general en temas de salud respiratoria y medio ambiente. elaireesnuestro.com es un espacio activo y participativo, informativo y divulgativo, que ofrece noticias y novedades sobre contaminación y medio ambiente, consejos de los expertos y opiniones del público. Incluye también un espacio educativo, especialmente dedicado a los niños con juegos on line y unidades didácticas para trabajar en las escuelas.


12

informes 2009-2010

comités comité de calidad asistencial

comité científico y de investigación

Inmaculada Alfageme Michavila

Jordi Roig Cutillas

Hemos continuado con la realización de los Manuales de Procedimientos: hasta la fecha se han elaborado los números 18, 19 y 20 y se han encargado dos números más, con los siguientes temas: Procedimientos en la atención domiciliaria de la EPOC y Técnicas de estudio de sensibilización alérgica en el asma.

Convocatoria de Becas SEPAR 2009 Las Becas de Ayudas a la Investigación, Estancia en Otros Centros y Becas-Becario constituyen el núcleo central de la promoción de la investigación en SEPAR. Así mismo, se han mantenido la convocatoria de becas cofinanciadas conjuntamente con la ERS y la ALAT. La dotación financiera prevista para la convocatoria 2009 ha sido de 390.000 €, como el año anterior. La dotación financiera final para la convocatoria de Becas SEPAR 2009 ha sido de 391.800 € (1.800 € más de lo previsto). Es destacable el importante incremento en el número de solicitudes: en esta convocatoria se han presentado un total de 123 solicitudes, 33 más que en el año anterior Se considera la conveniencia de contemplar en el futuro un cupo mínimo de ayudas específicas destinadas a proyectos del Área de Enfermería y Fisioterapia, siempre y cuando los proyectos solicitados se adapten a unos requisitos mínimos de calidad científica, evaluados por el CCI. También en futuras convocatorias de becas Becario se incluirá la posibilidad de que puedan ser concedidas a los Diplomados Universitarios en Enfermería o Fisioterapia y no de forma exclusiva a los Licenciados en Medicina y Cirugía tal como ocurría hasta ahora Programas Integrados de Investigación (Pll) Al cumplirse cinco años de desarrollo de los PII’s, debe procederse reglamentariamente a una evaluación de la actividad de los diversos PII’s, por lo cual se solicitará antes de finales del 2010 un informe ampliado de su actividad quinquenal. En el seno del CCI se han recibido por parte del colectivo de médicos residentes o socios que han finalizado recientemente su especialización MIR en Neumología o Cirugía Torácica y que participan en algunos PII’s, el sentimiento de que en ocasiones su participación activa en el PII no obtiene el reconocimiento (coautoría de publicaciones y mérito puntuable en los baremos de adjudicación de plazas) al que creen serían acreedores por el tiempo y esfuerzo dedicado. El CCI comparte la inquietud de la Junta Directiva de SEPAR sobre la conveniencia de priorizar nuevas líneas de PII, fundamentalmente sobre cáncer de pulmón. Plan Estratégico de Investigación El desarrollo de los PII’s ha significado un paso decisivo en el avance científico e investigador de nuestra sociedad, su sistema de autogestión ha permitido obtener fuentes de financiación sin duda inasequibles si no se hubiese creado esta estructura de investigación. No obstante, debemos constatar la realidad de una parte de los socios de SEPAR que también desarrollan una actividad investigadora relevante no integrada en los PII’s actuales, y que también merece el reconocimiento y soporte de SEPAR. La Junta Directiva de SEPAR ha iniciado un proceso de reflexión con representantes de diversos sectores representativos de nuestra sociedad para analizar el nivel de prioridad que los PII’s deben ocupar en la definición final del Plan Estratégico de Investigación, en cuya elaboración el CCI tiene el mandato y compromiso de desarrollar una participación activa.

Presidente

Hemos colaborado (en lo que nos han solicitado) con el área de Tabaquismo para la elaboracion del sistema de acreditación de las unidades de tabaquismo de SEPAR. Nos hemos integrado en la COMISIÓN PERMANENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DE GUÍASALUD, como miembro representativo de las Sociedades Cientificas. Seguimos colaborando en la puesta en marcha del sistema de DPC de nuestra sociedad, encaminado a mantener el alto nivel científico y profesional de nuestros socios. Colaboramos en la elaboración de los criterios específicos de neumología para los premios Hospital TOP-20 en su décimo aniversario, como se ha hecho en otros años, y también para los premios Best in class. Estamos trabajando en la elaboración de un código ético de nuestra Sociedad, que actualmente están coordinando los miembros del comité, la Dra. Villena y el Dr. Rodríguez. Estamos trabajando en unos estándares en Rehabilitación respiratoria que vendrían a completar los estándares en EPOC y que coordina el Dr. Soler. Hemos participado en la CONFERENCIA DE CONSENSO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE ALTA HOSPITALARIA (IAH), iniciativa de la Sociedad Española de Medicina Interna y en la que han colaborado las siguientes sociedades: Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Sociedad Española de Cardiología, Sociedad Española de Cuidados Intensivos, Sociedad Española de Diabetes, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Sociedad Española de Nefrología, SEPAR, Sociedad Española de Neurología, Sociedad Española de Oncología Médica y el Foro Español de Pacientes. Hemos colaborado con otras sociedades como el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (elaboración de contenidos), Colegio de Médicos de Málaga y Ministerio de Sanidad en su relanzamiento de la Historia Clínica Digital.

Presidente


13

comités comité de congresos

comité de formación y docencia

Estrella Fernández Fabrellas

Pilar de Lucas Ramos

Los objetivos planteados por el Comité de Congresos se pueden resumir en dos: a) mejorar la eficiencia de la organización de Reuniones Conjuntas y Congresos, centrada fundamentalmente en la gestión administrativa y el estricto control del gasto, con el fin de incrementar la asistencia y mejorar las cuentas de resultados; y b) innovar y modernizar nuestros eventos científicos, tanto durante la organización como en su desarrollo. La VII y VIII Reunión Conjunta de Invierno se celebraron en Palma de Mallorca y Madrid los meses de Noviembre´09 y Enero´10 respectivamente. Ambas superaron las cotas alcanzadas hasta el momento tanto en número de participantes (586 inscritos) como en patrocinios y resultados económicos. Las próximas IX y X Reuniones, ya en pleno proceso de organización, será en Valencia (Noviembre´10) y Córdoba (Enero´11). Los programas elaborados por las Áreas, de inmejorable contenido, incluirán más actividades compartidas así como, por primera vez, sesiones individuales de “Revista del Año” que repasarán la bibliografía más relevante en cada tema. El Congreso Nacional de A Coruña ha sido innovador en muchos aspectos, algunos no “visibles” para los socios pero que han supuesto una importante mejora en la gestión: ampliación de aplicaciones informáticas, puesta en marcha del “Planning a la Carta” para los congresistas y sustitución de los pósters de papel por pantallas electrónicas. En cuanto al contenido científico, inauguramos tres nuevas sesiones: la conjunta SEPAR- ESTS (European Society of Thoracic Surgeons), la titulada “Respirando con…”, compartiendo conocimientos con otra Sociedad de ámbito nacional, y los nuevos “Aires de Debate”. Además, se puso en marcha la primera edición del Foro de Cirujanos Torácicos en Formación, necesario para completar el contenido docente del congreso, junto al II Foro de Neumólogos en Formación, ambos con excelente acogida y asistencia. A pesar de la coincidencia de distintas OPEs convocadas en varias Comunidades Autónomas, el 43º Congreso SEPAR ha vuelto a superar cifras gracias a la excelente e intensa participación de los socios y al apoyo de la industria farmacéutica: 1767 inscritos, 2020 asistentes, 738 comunicaciones recibidas (682 presentadas) y 41 empresas patrocinadoras. Ya hemos iniciado la organización del próximo 44º Congreso SEPAR, con algunas innovaciones también, que tendrá lugar en Oviedo del 17 al 20 de Junio de 2011. Sin duda, una vez más, la extraordinaria implicación de los socios de SEPAR superará todas nuestras previsiones…

El proyecto de formación y docencia SEPAR durante el curso 2009-2010 ha venido marcado por dos puntos fundamentales: la introducción de la web de formación continuada SEPAR, (www.fmc.separ.es) y la orientación del desarrollo profesional continuo (DPC-SEPAR). Con un programa de formación continuada consolidado, que abarcaba desde la actualización en el conocimiento científico hasta el desarrollo de talleres prácticos para la adquisición de habilidades diagnósticas y terapéuticas fundamentales, SEPAR tenía una asignatura pendiente en la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje. La puesta en marcha de la página de formación continuada on-line, ha permitido pasar esta asignatura con resultados notables. Además de ser el soporte de las actividades on line, la página web mejorará la gestión de la formación al facilitar la información y acceso a cursos, la obtención de certificados acreditativos, y la recopilación del conocimiento generado que será accesible a todos los socios. Durante el primer año, se han completado dos cursos y están en marcha otros dos. El otro gran proyecto ha sido el proceso de trabajo para el Desarrollo Profesional Continuo, DPC, entendido como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que, junto con las actividades de desempeño permiten mantener la competencia profesional. SEPAR ha sido consciente de la necesidad de sus socios de entrar en este proceso y de su responsabilidad de facilitarles el camino. Esta era la intención en los últimos años, cuando al desarrollar el programa de formación continuada se buscaba un equilibrio entre las distintas áreas del conocimiento y la incorporación de actividades prácticas y aspectos genéricos necesarios para la formación del profesional. Este año se ha dado un paso más y las áreas científicas de la sociedad trabajan en el desarrollo del mapa de competencias como primera fase de la creación del DPC-SEPAR. La necesidad de acometer nuevas tareas no ha supuesto un parón en el programa de formación de la sociedad. A pesar de la crisis económica, el programa se ha enriquecido con el acceso de los cirujanos torácicos a tres actividades: el Curso de Formación e Investigación, el Foro Nacional de Cirujanos en Formación y el I Curso de Formación Continuada SEPAR para Cirugía Torácica: “Conocer la mejor práctica”. La actividad formativa de Septiembre de 2009 a Julio de 2010 se resume en: 9 cursos presenciales, 9 cursos no presenciales y 3 cursos mixtos, además del Congreso y Reuniones de Invierno. Los nuevos retos que se plantea el Comité son: completar el plan para el desarrollo profesional continuo, alcanzar la orientación formativa completa hacia dicho plan consolidando el conocimiento científico (RESPIRA-FC) y completándolo con actividades genéricas como comunicación, bioética, gestión…; mantener el interés de los residentes en el programa de formación de forma que facilite su sentido de pertenencia a la sociedad y enriquecer la formación on-line. Para cumplir estos retos será necesario el esfuerzo de todos los socios, individual y a través de las áreas y comités.

Presidente

Presidente


14

áreas comité de relaciones institucionales

comité de relaciones internacionales

Emilia Barrot Cortés

Marc Miravitlles

Tras la constitución del Comité de Relaciones Institucionales, el principal objetivo que se planteó fue definir las funciones y líneas de trabajo que se iban a llevar a cabo. Para ello, y por deseo expreso del Presidente, Juan Ruiz, se diseñó una encuesta que se remitió a todos los socios por correo electrónico con el objetivo de conocer las impresiones e inquietudes de los socios respecto a la Sociedad. La encuesta ha sido contestada por 387 socios (12,9%), por lo que queremos agradecer el alto grado de participación así como los múltiples comentarios y sugerencias que nos han remitido. El informe completo de la encuesta se colgará próximamente en la página web. A partir del análisis de los resultados se han iniciado varias líneas de trabajo centradas en los temas prioritarios como son: - Aumentar la presencia de la Neumología y Cirugía Torácica en Pregrado y estimular entre los licenciados en Medicina la solicitud de dichas Especialidades. - Elaborar y facilitar medidas encaminadas a potenciar y consolidar las áreas de Enfermería y Fisioterapia Respiratoria. - Facilitar la conexión, colaboración y relaciones con todas las Entidades cuya área de influencia se interaccione con el ámbito SEPAR dentro del territorio nacional: o Sociedades Científicas de otras especialidades o Sociedades Regionales de Neumología y Cirugía Torácica o Administración, Autoridades o Asociaciones de pacientes o Empresas privadas - Impulsar iniciativas que puedan promover / facilitar la consecución de nuevas formas de financiación implicando a Entidades públicas y privadas. - Realizar funciones de representación del Presidente en todos los actos o situaciones que lo requieran. Desde el Comité de Relaciones Institucionales queremos destacar la labor llevada a cabo por el gabinete de comunicación Ala Oeste en potenciar la visibilidad de SEPAR en los medios de comunicación. En estos meses, se ha consolidado la estrecha colaboración con dicho gabinete y se han puesto en marcha algunas iniciativas dirigidas a aumentar la actividad coordinada, centralización del contacto con los medios, creación de un gabinete de crisis permanente para garantizar la comunicación con los medios en situaciones de emergencia para transmitir información consensuada y coordinada de la Sociedad. Otros proyectos en fase de discusión son la creación de un “SEPAR Aval” como reconocimiento de iniciativas de las administraciones y /o empresas que contribuyan a mejorar la salud respiratoria o la elaboración de propuestas específicas a los medios sobre temas de interés estratégico para la Sociedad.

Dentro de las relaciones de SEPAR con la European Respiratory Society (ERS) durante 2009-2010 destaca la participación en la iniciativa del “Year of the Lung 2010” (YOL), a la que se han sumado numerosas sociedades internacionales. La reunión que dio inicio a esta iniciativa fue en San Diego bajo el paraguas de la OMS a través del GARD (Global Alliance against Chronic Respiratory Diseases). La SEPAR se ha inscrito como como “partner” en esta iniciativa. Otras actividades del YOL serán organizar el Día Mundial de la Espirometría, el jueves 14 de octubre de 2010 en el que participará SEPAR. La ERS está preparando una nueva versión del Libro Blanco de la Salud Respiratoria, que actualiza la primera edición de 2004, se estima que estará disponible para el congreso de Barcelona en 2010. El coordinador del Libro Blanco, Prof. Torben Sisgaard ya ha agradecido formalmente a SEPAR la rápida y extensa respuesta con los datos españoles. Aprovechando el turno de la Presidencia Española de la Unión Europea y el calendario para el previsible endurecimiento de la actual Ley Antitabaco en España, se ha solicitado y aprobado un Hot Topic Symposium en el programa científico de Barcelona 2010 que será moderado por los presidentes de la ERS y de SEPAR. Este año se ha concedido una beca de larga duración (Long-term Felowship) ERS-SEPAR financiada al 50% por ambas sociedades. La premiada han sido: Zinka Markovitch de Zagreb (Croacia) para desplazarse un año al Hospital Clínic de Barcelona. Desde el COMRI se ha impulsado la participación de cirujanos torácicos españoles en el European Board of Thoracic and Cardiovascular Surgeons, para certificarse a nivel europeo. En el ámbito de las relaciones con América Latina se recibió la solicitud de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica (SMNYCT) para firmar un acuerdo de colaboración con SEPAR. Esta solicitud incluye la participación en los respectivos congresos nacionales de representantes de ambos países de forma institucional y como conferenciantes. Durante la asistencia al congreso de la SMNYCT de los representantes de SEPAR surgió la posibilidad de una beca de corta duración conjunta SEPAR-SMNYCT. Esta beca ha sido aprobada por ambas sociedades y se convocará por primera vez en 2011. Respecto a las becas SEPAR-ALAT, a fecha 15 de febrero se recibieron 5 solicitudes que fueron evaluadas por el comité evaluador formado por 2 miembros de cada sociedad. El veredicto final fue: Claudia Liliana Cruz Moya de Bogotá, Colombia para desplazarse tres meses al Hospital del Mar de Barcelona y Mª Luisa del Rosario Martínez Ortiz, de Monterrey, México para desplazarse tres meses al Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona.

Presidente

Presidente

Composición del COMRI: Coordinador: Marc Miravitlles, Antonio Anzueto, Laureano Molins, Esther Quintana, Joan Soriano, Luis Puente.


15

2007

400000

2005

2004

2003

2001

1997

250000

1999

1996

300000

2000

1998

2002

350000

2009

450000

2008

2006

datos de interés

200000

1994

1991

1990

50000

1995

100000

1993

1992

150000

dotación económica Becas SEPAR

Autor del gráfico Dr. Jordi Roig Cutillas

histórico de comunicaciones presentadas en congresos

576

2009 Santander

640

2008 Tenerife

459 2006 Sevilla

408

2004 Madrid

453

2005 Valencia

513

2003 Zaragoza

2002 Gran Canaria

525

2007 Barcelona

590

2010 A Coruña

682

Autora del gráfico Dra. Estrella Fernández Fabrellas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.