SeparVision 54

Page 1

III Época · Nº 54 Septiembre. 2009

Santander

2009

El mayor congreso SEPAR


02

III época - Nº 54

s u mseptiembre.09 ario

Archivos de Bronconeumología. Editorial Historias profesionales Santander’09 Pacientes Áreas Junta Directiva Becas

02 04 06 08 10 13 14

Lo que viene después Francisco García Río Director de Archivos de Bronconeumología

2009

La inclusión de Archivos de Bronconeumología como revista fuente del “Institute for Scientific Information” en 2001 supuso un punto de inflexión en el devenir editorial. Gracias a ello, en junio de 2004 se hizo público el primer factor de impacto de Archivos de Bronconeumología (0,885), que nos situaba en la 27ª posición de las 31 revistas que integraban el área de sistema respiratorio. Además de suponer un reconocimiento a la dilatada trayectoria de la revista, nuestra presencia en este repertorio biomédico constituye un continuo estímulo de mejora. En continuidad de la línea editorial desarrollada por los últimos directores (Dres. Ruiz Manzano, Perpiñá Tordera y Casan Clarà), el actual Comité de Redacción (integrado por los Dres. Xaubet, Barreiro, Arribalzaga y Zamboni) es plenamente consciente de esta necesaria apuesta por la calidad. La exigencia de un mayor nivel científico en los documentos a publicar y la necesaria contención de su número, ha obligado a disminuir las tasas de aceptación de originales hasta alcanzar un 25% en 2008. Por fortuna, este esfuerzo lleva años teniendo un reflejo bibliométrico. El primer factor de impacto fue rápidamente superado y se ha consolidado a lo largo del tiempo. En el Journal Citation Reports (JCR) de 2008, Archivos de Bronconeumología alcanza un factor de impacto de 1,624, lo que supone un ligero incremento con respecto al año previo (1,563), y sitúa a nuestra revista en el tercer cuartil del área de sistema respiratorio. En el ámbito de las publicaciones nacionales, Archivos de Bronconeumología se mantiene un año más como segunda revista del área de medicina clínica.


03

edito

factor de impacto

Un análisis detenido de las citas recibidas, confirma la contribución de las autocitas. Aunque en ocasiones resultan denostadas, no siempre se justifica una consideración negativa de las autocitas. Los autores citan la investigación relacionada y ésta puede haber sido publicada en una revista en la que uno somete un trabajo para publicar. Las revistas con un contenido especializado naturalmente exhiben ritmos elevados de autocitas. Por último, las revistas publicadas en un idioma distinto al inglés tienen una menor difusión global, por lo que el número de autores potencialmente citadores se circunscribe más a su entorno geográfico. Asumido que, según estas consideraciones, el número de citas propias resulta más o menos constante, la mejor opción para incidir sobre la tasa de autocitas es incrementar las citaciones externas. Y, precisamente, la mayor difusión internacional de Archivos de Bronconeumología, ha originado en los últimos años un notable incremento de las citas externas. De este modo, la tasa de autocitación global se ha reducido del 58% en 2005 al 45% en 2008. A modo de ejemplo, de las citas recibidas en 2008 por los artículos publicados en 2006, sólo el 43,4% eran autocitas. Existen otros indicios bibliométricos de calidad que no se reflejan directamente en el factor de impacto, pero que también merecen ser tenidos en consideración. En los últimos cuatro años, un 83% de los originales publicados en nuestra revista ha sido citado, cifra llamativamente superior a la de otras revistas nacionales de primer nivel como Revista Española de Cardiología (73%) o Medicina Clínica (67%). Como consecuencia de las reconocidas limitaciones del factor de impacto, surgen nuevos indicadores bibliométricos, que con mayor o menor fortuna pretenden sustituirlo o complementarlo. En este sentido, tres nuevos índices están adquiriendo un creciente protagonismo en la evaluación de revistas, hasta el punto de ser incorporados en el JCR desde 2007. El más sencillo es el factor de impacto de cinco años, que recopila las citas recibidas en el año actual al contenido publicado en la revista en los cinco años anteriores. Proporciona una valoración más prolongada de la repercusión de las publicaciones y trata de compensar a aquellas disciplinas con una renovación más lenta del conocimiento. Puesto que nuestro campo se encuentra en una situación intermedia, no es probable que nos afecte en gran medida. El factor de im-

editorial

del

pacto de cinco años de Archivos de Bronconeumología fue 1,230 en 2007 y 1,337 en 2008. Los otros dos indicadores bibliométricos de repercusión son elaborados por el proyecto Eigenfactor, desarrollado por la Universidad de Washington, y requieren un complejo cálculo matricial. Estos indicadores (Eigenfactor score y Artícule Influence score) complementan al factor de impacto y a otros indicadores del JCR, puesto que proporcionan una perspectiva más amplia sobre la influencia de revistas. Parten de la consideración que una cita de una revista de alta calidad puede ser de más valor que muchas citas de revistas periféricas, no computan las autocitas y el análisis se efectúa sobre los cinco años previos al evaluado. En realidad, pretenden medir la contribución de una revista a la comunidad científica, frente al factor de impacto, que representa el impacto promedio de un trabajo publicado en una revista determinada. El Eigenfactor score (ES) mide la influencia total de una revista sobre la literatura erudita o el valor total proporcionado por el conjunto de artículos publicados en una revista. Representa la influencia global producida por todos los artículos publicados en una revista en un año, más que la influencia por artículo individual. Frente a ello, el Articule Influence score (AIS) refleja la influencia media de los artículos individuales que se presentan en la misma revista. Es decir, representa la importancia media de un artículo publicado en dicha revista. En este sentido, resulta un indicador más equiparable al factor de impacto convencional. Aunque la disponibilidad de estos indicadores todavía se limita a un breve periodo de tiempo, las cifras alcanzadas por Archivos de Bronconeumología para el ES (0,00152 en 2007 y 0,00153 en 2008) y para el AIS (0,137 en 2007 y 0,143 en 2008) se corresponden con las de otras revistas del mismo cuartil en nuestra área temática. Sin embargo, no en todos los casos existe una relación directa con el factor de impacto, por lo que constituyen parámetros que necesariamente deberemos considerar en los próximos años. La generalización de estos nuevos índices refuerza todavía más la necesidad de apostar por la calidad, la visibilidad y la proyección internacional de Archivos de Bronconeumología. Sólo así podremos afrontar con optimismo la ansiosa espera primaveral de los nuevos indicadores anuales.


04

historias

profesionales

1.

“Lo que el viento se llevó” Semana Neumológica de Invierno de Cerler/Benasque Fernando Duce Gracia Miembro de Mérito de la SEPAR

En 1992, coincidiendo con mi presidencia en la Junta Directiva de la Sociedad Aragonesa de Aparato Respiratorio (SADAR) se comenzó a celebrar un tipo de reunión especial, diferente a otras que tenían lugar en la neumología española. En esta ocasión, se quiso combinar las reuniones científicas, de corte más clásico, con actividades deportivas. El comité organizador y el programa científico fue elaborado por miembros de SADAR y neumólogos representativos de SEPAR como Víctor Sobradillo, Joaquín Sanchís, César Picado, Miguel Perpiñá, José Luis Viejo o Leopoldo Sánchez Agudo. Entre todos se sugerían los temas que deberían exponerse al año siguiente. Miguel Ángel De Gregorio, autor del logotipo de la semana (Figura 1), comentó la necesidad de crear unos “desayunos de trabajo” además de las sesiones científicas que tenían lugar por la tarde. En 1997, Pere Casán propuso la realización de unas conferencias culturales que sirvieran de inauguración de la Semana y de primer en-

cuentro entre participantes. El mismo Pere expuso las tres primeras, le siguió Carlos Villasante con Goya (en 2000) y María Callas (en 2005). También Víctor Sobradillo y Miguel Perpiñá, con el Poder y dominio: una historia inevitable (en 2001), dieron un auténtico recital sobre la estrategia militar y el poder político. Asimismo, participó Fernando Masa, sobre el jamón ibérico (en 2002).

que participaban en la discusión de forma intensa, con auténtico calor, dio lugar a la creación de un término que se hizo popular entre los asistentes: “el espíritu de Cerler”. En la figura 2 puede verse, en las escaleras del Hotel Monte Alba, a algunos de los participantes en la I Semana Neumológica de Cerler.

Ya en el contexto de las conferencias neumológicas, con la participación de neumólogos del máximo prestigio nacional e internacional, se sumaron sesiones de casos clínicos, en las que Fede Manresa demostró ser un maestro en su presentación. En varios años pudo contarse con la aportación de una ilustre psicóloga, la profesora Amparo Belloch, que nos acercó al significado de tomar decisiones y lo que el paciente realmente espera de su médico. En 1993 se planteó un debate largo y profundo: Hacia dónde va la neumología. Este tipo de temas, unido a la actitud de mucho de los asistentes

Fuera de las sesiones Al albor de estas discusiones, algunos amigos, como Jaime Martínez, Pepe Castillo o Alfredo Panizo, esquiaron por primera vez. Año tras año pudimos comprobar sus avances, cómo se deslizaban por la misma pista verde, con una técnica cuya evolución se detuvo en la ya famosa “cuña terrorífica”. Sin embargo, no todos esquiaron. Algunos participantes, como Sanchís, Perpiñá, Fernández Fau, Pilar Roche, Jesús Caminero o Rodenstein se decantaron por los paseos matutinos por el valle.


05

Figura 2.

A las doce a la mañana se instauró una atractiva tradición. A esa hora era obligatorio acudir a la Cota 2.000. Allí, esquiadores y paseantes se unían en tertulia en torno a la longaniza y el chorizo regado con vino, cerveza o refrescos que ofrecía la organización.

Experimentos de altura Creo que en ninguna reunión de SEPAR se han realizado estudios científicos con los propios participantes – congresistas, monitores de esquí y guardia civil de montaña–, como ocurrió en la VIII y la IX Semana Neumológica de Cerler, en 1998 y 1999. Durante los tres primeros días del Congreso, aprovechando la práctica del deporte a una altura de 2.630 metros y posteriormente, al nivel de Benasque, a 1.140 metros, se valoraron distintos parámetros de la fisiología respiratoria en esfuerzo y en reposo. Alvar Agustí, Togores, Jordi Giner, Pere Casán, Jesús Caminero, Drobnic, Luis Borderías e Isabel Nerín

trabajaron durante muchas horas para exponer los resultados preliminares el jueves por la tarde. Posteriormente, el trabajo se publicó en Respiratory Medicine y el estudio rea-lizado al año siguiente (1999) se publicó en Archivos de Bronconeumología. En los últimos años de la Semana Neumológica se consiguió editar, cada año, con los contenidos proporcionados por los ponentes de las semanas VIII a XII, un número monográfico de Archivos de Bronconeumología con los textos e imágenes de las diversas conferencias. En el año 2003 tuvo lugar la última edición de la Semana Neumológica de Invierno como consecuencia de las normativas emitidas por Farmaindustria. Posteriormente se realizó la Reunión de Neumología de Benasque-Cerler en el mes de junio. La experiencia de los años 2005 y 2006 fue buena, ya que, además de mantenerse la calidad científica y cultural de la reunión, se mantuvo la convivencia de los participantes, y se realizaron paseos por distintas zonas del valle, lo que puso

a prueba la fortaleza física de algunos asistentes como nuestro presidente José Luis Álvarez-Sala. Sin embargo, no consiguieron mantener la participación de las primeras ediciones: se pasó de los más de 120 participantes, entre neumólogos y algunos médicos de familia, a unos 50. Mi jubilación pesó para restarme fuerza en la continuación de la tarea. No obstante, en los Congresos SEPAR y en otras reuniones neumológicas, siguen llegando peticiones para reeditar las Semanas de Cerler. Y quién sabe, quizás, lo que el viento se llevó pueda volver… Figura 1. Carátula del programa de la XI Semana Neumológica de Invierno celebrada en Benasque-Cerler en 2003. Figura 2. Ponentes de la I Semana Neumológica de Invierno, celebrada en Cerler en 1992.


06

2009 Santander

El 42º Congreso Nacional de SEPAR, celebrado del 5 al 8 de junio, presentó un programa repleto de actividades: debates, ponencias, talleres y sesiones, tanto prácticas como magistrales, con el objetivo común de avanzar y mejorar en la prevención, tratamiento y control de las enfermedades respiratorias. Algunas de las enfermedades englobadas como respiratorias son patologías muy prevalentes como el asma con más de 3 millones de afectados en España, la EPOC con 1,5 millones de diagnosticados, el síndrome de apnea durante el sueño (SAHS) o la neumonía. “Entre todos los miembros de SEPAR hemos preparado un Congreso en el que están representadas todas las enfermedades respiratorias abordadas desde diversos puntos de vista: desde las nuevas técnicas quirúrgicas a los tratamientos más avanzadas, desde la visón de los pacientes y sus cuidadores a la de los medios de comunicación” comentó el Dr. Eusebi Chiner, Presidente del Comité de Congresos de SEPAR, en la organización de esta 42º edición. La sala Argenta del Palacio de Festivales de Cantabria sirvió de marco para la inauguración oficial del mayor congreso de médicos especialistas en las enfermedades respiratorias que ha acogido la ciudad de Santander. Un hecho que tanto la organización del congreso, como las autoridades invitadas a la inauguración del mismo, destacaron como muy relevante para la capital cántabra. El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y el consejero de Sanidad cántabro, Luis María Truán, coincidieron en los agradecimientos a la organización por haber elegido esta región para la celebración de dicho evento que a lo largo de tres días concentró en Santander a 3.000 especialistas médicos en el ámbito de la neumología. La directiva de SEPAR destacó la naturaleza de este Congreso Nacional como “un lugar abierto a los pacientes, a la opinión pública y a la formación, en el que poder compartir experiencias y seguir avanzando en las investigaciones referentes a las enfermedades respiratorias”.


07


pacientes

08

pac

Atención (des)centrada en el paciente.

Joan Escarrabill Coordinador Año SEPAR 2009

Es bueno, de vez en cuando, dedicar unos instantes para valorar el verdadero sentido de las expresiones rutinarias. Hay palabras o expresiones que generan adhesiones automáticas: libertad, democracia, respeto… En el ámbito sanitario nadie pondría en duda la pertinencia de la expresión “atención centrada en el paciente”. Pero seguro que costaría muchos más concretar, en la práctica diaria, que significa centrar la atención en el paciente. Los extremos, naturalmente, serían fáciles de definir. No es atención centrada en el paciente la del médico arrogante que ni siquiera mira a la persona que atiende y, tampoco vale pensar que hay que hacer siempre todo lo que el paciente desea (aunque no haya razones técnicas para hacerlo). En el informe de la OMS del año 2000 se introduce un concepto interesante1, que puede ayudar a definir la “atención centrada en el paciente”, se trata del concepto de responsiveness. Los outcomes se refieren a los resultados en salud que se relacionan con una intervención o un tratamiento determinados. Sin embargo, estos resultados (la supervivencia, por ejemplo) no miden aspectos no sanitarios, como las expectativa personales de cada paciente o el trato. El concepto de responsiveness se refiere a estos aspectos. De una manera simple, podríamos decir que el concepto de responsiveness mide el coste que tiene para el paciente el obtener unos outcomes clínicos determinados (el coste personal, no económico). En el informe de la OMS se identifican los diversos elementos que componen el concepto de responsiveness, que se agrupan en dos grandes dimensiones: respeto a las personas y orien-tación al cliente.

Respeto a las personas

Orientación al cliente

• Respeto a la dignidad de • Tiempos de espera “razonables”. la persona: evitar el trato humillante y garantizar el • Comodidades básicas: limpieza, espacio, respeto. comida… • Confidencialidad. • Autonomía para participar • Acceso a redes de soporte social. en la toma de decisiones • Elección de proveedor.

En el ámbito del respeto a las personas hay aspectos mejorables: la manera como se llama a los pacientes en las salas de espera, los mismos rótulos de las consultas identificando de una manera demasiado explícita enfermedades que, quizás, el paciente prefiere no divulgar. En un hospital de Londres las plantas no se identificaban por especialidades médico-quirúrgicas. La mayoría eran “plantas de hospitalización”, unas pocas eran de obstetricia (la fase final del embarazo y el momento del parto son evidentes) y otras era de pediatría. En la orientación al cliente los sanitarios podríamos recibir muchas recomendaciones. Con la excusa de objetivos prioritarios olvidamos la vida cotidiana. Los tiempos de espera son desesperantes, especialmente las esperas con “incertidumbre”. Como señala Ramon Bayés, la espera puede ser causa de angustia, miedo o ansiedad, es decir, de sufrimiento, que puede ser peor que el dolor 2.


09

cientes Berwick, en un reciente artículo3, trata aspectos muy prácticos referidos a la atención centrada en el paciente. El punto de partida de la reflexión y el estudio de la “atención centrada en el paciente” son tres máximas: • • •

Las necesidades del paciente primero. Nada referido al paciente sin el paciente. Cada paciente es único.

Berwick sugiere algunos ejemplos que permitirían identificar si la atención se centra realmente en el paciente: • •

• • • •

Los hospitals no restringen las visitas (a no ser que lo pida expresamente el paciente). Los pacientes comen lo que desean y se visten de la manera que mejor les parezca (hasta donde lo permita su estado clínico). Los pacientes y los familiares participan en los “pases de visita”. La historia clínica pertenece al paciente (los clínicos deben pedir permiso para acceder a la misma). En los programas quirúrgicos y en las exploraciones debe minimizarse el tiempo de espera. Los pacientes, si pueden y la situación clínica lo permite, deben cuidarse a si mismos.

Ahora quizás no parece tan fácil esto de la atención centrada en el paciente. El primer punto, el hospital abierto, ya puede generar un debate interminable. He defendido siempre el derecho a entrar y salir del hospital a cualquier hora para poder visitar y atender a un familiar pero reconozco

que, a veces, los domingos por la tarde mi opinión cuesta de mantener. La forma clásica de pasar visita se iniciaba con la orden taxativa de “los familiares que esperen fuera”, por no hablar de las esperas. En el artículo de Berwick se recogen muchas de estas situaciones críticas. La atención centrada en el paciente implica un cambio de actitud en el que se acepte que el núcleo de la toma de decisiones no está en el médico (o no está exclusivamente en el médico) y que la relación entre el médico y el paciente debe basarse en la transparencia para, al final, decidir en un marco de confianza. Esta aproximación podría matizarse en los procesos agudos, pero la “atención centrada en el paciente” es la única manera razonable y respetuosa de abordar los cuidados a los pacientes que padecen enfermedades crónicas.

1. 2. 3.

http://www.who.int/responsiveness/en/ (acceso el 10 de agosto de 2009). Bayes, Ramon. El reloj emocional. Barcelona. Alienta Editorial. 2007. Berwick DM What ‘Patient-Centered’ Should Mean: Confessions Of An Extremist. A seasoned clinician and expert fears the loss of his humanity if he should become a patient. Health Affairs 2009;28:555–565.


10

comités comité de calidad asistencial

comité científico y de investigación

Inmaculada Alfageme Michavila

Javier de Gracia Roldán

Presidente

Presidente

Nuevamente nos ponemos en contacto con vosotros para informaros de las actividades que ha realizado este comité en los tres ultimos años. Ademas de nuestra actividad reglada, como la edicion de los procedimientos SEPAR, una herramienta útil y de actualización de nuestros profesionales, donde colabora el area de enfermería de forma notable, hay algunos proyectos que quiero resaltar por la importancia y repercusión que pueden tener sobre nuestra practica clínica. Uno de ellos es la publicación en nuestra revista Archivos de Bronconeumologia de los estándares de calidad en la asistencia a la EPOC, estos estándares han sido elaborados por un grupo de expertos de nuestra sociedad y han estado basados en la reciente guía de práctica clínica que el grupo de EPOC ha elaborado. Nuestro siguiente paso debe ser evaluar nuestra actividad de acuerdo a estos estándares y procurar adecuar la práctica clínica a los mismos. El otro es la publicación de un documento que define la cartera de terapias respiratorias domiciliarias, un ambicioso proyecto impulsado por Julio Ancochea y en el que han colaborado todas las sociedades científicas autonómicas y se ha comprometido la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN). El objetivo de este trabajo ha sido: 1) elaboración estandarizada de una cartera de servicios concertable, 2)definición de los contenidos mínimos de la prestación, 3) criterios adecuados de valoración y 4) mecanismos de control de calidad Esta cartera de servicios incluye la oxigenoterapia, el tratamiento del sindrome de apneas-hipopneas, la terapia domiciliaria con aerosoles, la ventilacion domiciliaria y la movilizacion de secreciones. Otras actividades en las que estamos trabajando y que esperamos finalizar en breve son: 1) elaboración de una cartera de servicios en neumologia, 2) colaboración con el área de Sueño para la elaboración del sistema de acreditación de las unidades de sueño, 3) colaboración en el proyecto de Desarrollo Profesional Continuado (DPC), 4) colaboración en la elaboración de normas de constitución de la editorial RESPIRA, 5) inventario y comunicación al ministerio de Sanidad de los registros de patologias patrocinados o financiados por SEPAR, y 6) elaboración de un consentimiento informado en investigación neumológica, elaborado por la Dra Márquez y donde se abordan temas como los ensayos clínicos, uso de muestras biológicas históricas, información genética, etc. Queremos desde aquí agradecer el estímulo y el apoyo que hemos recibido siempre por parte de Julio Ancochea como presidente de la Sociedad y sin el cual, nada de lo que este comité ha realizado en estos tres años habría sido posible.

Becas SEPAR Durante el pasado año, el Comité Científico y de Investigación ha desarrollado la actividad de evaluación de Becas SEPAR en sus diferentes modalidades cuyo presupuesto ha sido de 416.500 €; concediéndose 33 ayudas de los 90 proyectos presentados. Se debe destacar el alto nivel científico de los proyectos presentados, especialmente en los que se refiere a la modalidad de Ayudas a la Investigación, que este año, alcanzaron una puntuación media ponderada de 7,34; financiándose aquellos proyectos con una puntuación superior a 8,5. Una preocupación del CCI durante este año, ha sido el poder incrementar las dotaciones destinadas a las Becas Becarios hasta un total de 30.000 € anuales; ello permitirá cubrir los gastos de la seguridad social, sin disminuir el sueldo neto mensual a percibir y que al becario se le contabilice ese año como año laboral en el sistema de la Seguridad Social. El CCI también ha participado en la evaluación de Becas SEPAR/FIS, Becas SEPAR/ERS y Becas SEPAR/ALAT. Otro aspecto al que el CCI ha dado prioridad han sido las Normativas SEPAR, documentos SEPAR de reconocido prestigio por su inestimable valor en la práctica clínica diaria. Durante este año se han publicado cinco Normativas en relación a la Tuberculosis, Bronquiectasias, Neumotórax, Asma y Enfermedad Respiratoria Terminal; pero además, se han iniciado las actualizaciones online de normativas con más de 4 años, lo cual era una asignatura pendiente que se debía de afrontar. Por último, el CCI inició la valoración de un Plan estratégico de investigación SEPAR. En este sentido, la existencia de los PIIs y la pertenencia de muchos miembros de SEPAR a los CIBERES es una oportunidad que no se debe de desperdiciar y que el plan estratégico contemplará como prioritario. Plan estratégico de investigación El CCI ha colaborado en la elaboración de un convenio Marco de colaboración entre la SEPAR y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias. El CCI es consciente de la enorme actividad científica desplegada en el seno de SEPAR, de la contribución que en este sentido realizan algunos PIIs, del potencial que puede representar para los socios de SEPAR la colaboración con los CIBERES, y del interés del socio de SEPAR en la investigación bien como investigadores ya consolidados o como investigadores que persiguen serlo. El CCI está elaborando un plan estratégico en este sentido en el que la investigación de SEPAR recaiga en los PIIs y en la colaboración con los CIBERES sin olvidar que también se debe apoyar la investigación sobre aquellas patologías que puedan no estar dentro de las grandes líneas de investigación siempre y cuando cumplan con los estándares de Calidad. En esta convocatoria se han becado el 50% de los proyectos multicéntricos presentados y un 35% del resto de proyectos.

Presidenta: Inmaculada Alfageme Michavila (Sevilla), Secretario: Juan Torres Lanzas (Murcia), Vocales: Juan José Soler Cataluña (Valencia), Francisca-Lourdes Márquez Pérez (Badajoz), Myriam Calle Rubio (Madrid), María Jesús Hernández Romero (Bilbao).


11

comité de congresos

comité de formación y docencia

Eusebi Chiner Vives

Pilar de Lucas Ramos

Presidente

Presidente

Durante los tres últimos años el Comité de Congresos ha abordado varios retos. Las reuniones Conjuntas de las Áreas celebraron sus seis primeras ediciones, con un modelo de sedes descentralizado, una organización común y una progresiva atracción de la Industria y de los socios de SEPAR. El balance final ha sido de 1546 asistentes a estas reuniones y unos balances económicos francamente positivos, que han repercutido de forma proporcional en las Áreas. El reglamento de las Reuniones de Invierno, elaborado por el Comité al comienzo de nuestro nombramiento y aprobado por la Junta Directiva, permitió regular su estructura y organización. Al propio tiempo dejó abierto el camino a la participación de las nuevas generaciones como los residentes, joven personal investigador y personal de enfermería. El segundo reto ha sido afianzar la estructura del Congreso anual, ampliándolo a cuatro días, con una jornada plenamente dedicada a cursos, culminada con la organización del I Foro Nacional de Neumólogos en Formación, que constituyó un auténtico éxito de participación. Durante estos años ha aumentado considerablemente la oferta científica, en forma de sesiones institucionales compartidas con sociedades internacionales, simposios y conferencias de nueva creación, buscando el interés común de todos los miembros de SEPAR. Además se ajustó el número de horas dedicadas a las Áreas, siempre al alza, en función del número de comunicaciones recibidas en el histórico de los Congresos y que será revisado periódicamente. Si en Barcelona 2007 tuvimos 1530 inscritos y 590 comunicaciones (30% más que en Sevilla 2006), las cifras han crecido espectacularmente: 1696 inscritos en Tenerife 2008 y 576 comunicaciones, hasta alcanzar cifras históricas, con 1750 inscritos y 640 comunicaciones en Santander 2009. Por último, nos sentimos orgullosos de la elaboración del Reglamento para la Organización de los Congresos SEPAR, que aborda aspectos como la organización y las funciones del Comité de Congresos, funciones del Presidente local del Congreso y todo aquello relacionado con la estructura, sesiones institucionales, conferencias, sesiones, horarios, financiación de ponentes, simposios paralelos, etc, además de gestionar las relaciones del Comité de Congresos con otros Comités: web, Científico, Docencia y Formación Continuada, con el Gabinete de Comunicación o con las Agencias Oficiales de organización del Congreso. Me queda agradecer a todos los que depositaron su confianza en el Comité a lo largo de estos tres años, especialmente a Joan Escarrabill, Pepe Batista, Antonio Jiménez, Julio Ancochea, Isabel Girona, Pilar Bonany y a tantos otros a los que mantendré siempre en mi memoria.

En el pasado curso 2008-2009 se ha la consolidado el programa de Formación Continuada de SEPAR, como un conjunto de actividades dirigidas a mantener y mejorar no sólo conocimientos, sino también habilidades para el desempeño profesional de las diferentes especialidades, atendiendo a todos los estamentos: médicos en formación, diplomados en enfermería, fisioterapeutas y médicos especialistas. Las actividades realizadas se han organizado de acuerdo con diferentes estructuras: cursos presenciales y no presenciales de carácter teórico y teórico-práctico, cursos mixtos presenciales-no presenciales teórico-prácticos y actividades Institucionales acreditadas -cursos del Cogreso y Reuniones de Invierno-. Dentro de toda esta actividad conviene destacar, por lo que conlleva a largo plazo y futuro de la sociedad, la consolidación de la línea formativa básica específica de la sociedad: RESPIRA-FC y el importante número de cursos enfocados a la formación de los médicos residentes. RESPIRA-FC: programa de cursos no presenciales téoricos, presentado durante el Congreso de Tenerife en junio del 2008, se ha consolidado a lo largo de este año habiendo aparecido 3 cursos: Enfermedad vascular, EPOC y Tabaquismo. Están ya programados para este año Sueño y Enfermedad Ocupacional y durante el 2010 se presentarán Técnicas, Infección, Cáncer y Asma. Estos cursos pretenden ser la base de la formación continuada específica para todos los socios de SEPAR y su elaboración se coordina desde las Áreas. La formación dirigida a Residentes se ha visto enriquecida por la aparición de nuevas actividades, de manera que a este colectivo se han dirigido 4 cursos. Todos ellos han registrado una asistencia masiva y han obtenido unas elevadísimas puntuaciones en las encuestas de evaluación completadas por los asistentes. El programa actual de formación de la sociedad es de gran riqueza pero, sin embargo, se enfrenta a retos fundamentales que deberá superar si quiere mantener y mejorar su calidad y grado de accesibilidad para todos los socios. Estos retos son: la aplicación de las nuevas tecnologías, la racionalización de temas y el progresivo incremento de acciones formativas basadas en la práctica asistencial. Para afrontar el primero, se ha puesto ya en marcha la plataforma específica de e-learning de la sociedad que entrará plenamente en funcionamiento a partir de Septiembre. Ya se han proyectado los tres primeros cursos on-line que aparecerán a partir de Septiembre próximo. En cuanto al segundo aspecto, SEPAR acomete ahora el proyecto DPC, Desarrollo Profesional Continuo, encaminado a establecer el mapa de competencias y permitir la autoevaluación de los socios de acuerdo con el mismo.

comités


12

comité de relaciones institucionales

comité de relaciones internacionales

Luis Entrenas Costa

Marc Miravitlles

Presidente

Presidente

La actividad de los tres últimos años se ha centrado en diferentes puntos, siempre bajo la dirección del Presidente:

Las relaciones entre SEPAR y la ERS han seguido fortaleciéndose durante el último año. Durante la reunión anual del FERS (Foro de Sociedades Respiratorias Europeas) celebrada en Bruselas en abril se abordaron temas como la importancia y utilidad del European Board for Acreditation in Pneumology (EBAP), que se ha constituido como la agencia europea de acreditación para actividades internacionales. SEPAR ha designado a dos representatntes para formar parte de los evaluadores de actividades formativas. Toda la información relativa a los procesos de acreditación se puede consultar en su página web (www.ebap.org). El examen HERMES de 2008 tuvo mucho éxito, con una tasa de aprobados del 67%. SEPAR impulsa de forma decidida la participación de especialistas españoles en HERMES con la subvención de las tasas de inscripción a los socios de SEPAR y con la solicitud de que en un futuro el exámen pueda realizarse en español.

áreas Comunicación: El paso del gabinete de prensa a una agencia de comunicación ha supuesto un salto cualitativo en el que la propia Sociedad ha pasado a fijar los tiempos, los temas y a no saturar a la prensa con noticias, gestionando adecuadamente los silencios informativos. Se ha realizado un cambio en la imagen corporativa creándose Separnews que mantiene vía electrónica un contacto permanente. Dentro de este apartado, cabe referirse a la nueva etapa de las publicaciones no Archivos de Bronconeumología, como Separvisión y la reorientación de Respira hacia los pacientes. Sociedades Autonómicas: Se ha profundizado en las relaciones entre las distintas sociedades autonómicas, intentando coordinar temas de formación, docencia y comunicación para que los mensajes que se lancen a la opinión pública sean lo más homogéneos posibles. Pacientes: Las relaciones con los pacientes han pasado a ser una de las áreas prioritarias de actuación. La elaboración de un plan estratégico junto con la firma del compromiso de Barcelona han tratado de dar respuesta a la necesidad de adquirir un papel relevante para las asociaciones de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, convirtiéndonos en su interlocutor y aliado de referencia. La Universidad de los Pacientes, las Aulas Respira constituidas en diferentes centros y las actividades “moverse con oxígeno” son un ejemplo de la labor desarrollada en este punto. Asuntos pendientes: Como líneas de actuación pendientes de finalización quedaría la labor de los neumólogos en los hospitales. Delimitar y posicionarnos sobre las competencias de la especialidad en los diferentes modelos de hospital donde las especialidades frontera nos amenazan, incluyendo en este apartado a enfermería y fisioterapia respiratoria. El orden de elección de la Neumología en el MIR ya que representa el prestigio entre las diferentes especialidades, por lo que debería de desarrollarse una estrategia encaminada a revalorizarnos. Por último, pero no menos importante, el análisis y mejora del ejercicio privado de la especialidad.

Para 2010 se ha propuesto desde la ERS la iniciativa del “Year of the Lung 2010”, dirigida por el Dr. Nikolaus Siafakas, futuro presidente de la ERS. SEPAR se ha adherido a esta iniciativa que coincidirá con el próximo congreso ERS a celebrar en Barcelona en 2010. También SEPAR ha entrado a formar parte del GARD (Global Alliance against Chronic Respiratory Diseases), liderado por la Organización Mundial de la Salud. Un representante de SEPAR ha sido invitado a participar en la reunión anual del GARD en el Ministerio de la Sanidad Italiano en Roma el 12 y 13 de junio. En la edición de este año del congreso SEPAR se ha seguido con la organización de los symposia SEPAR-ERS y SEPAR-SPP-ALAT con la participación de destacados ponentes de estas sociedades internacionales, junto a sus presidentes. En relación a la ALAT, también se ha continuado con la convocatoria de becas conjuntas, que en esta edición han sido reducidas a dos becas de corta duración a petición de la ALAT. Este año se cierra un ciclo iniciado en 2006 y es el momento de reconocer la labor de los miembros del comité que durante este tiempo han contribuido de forma decisiva a la difusión de nuestra sociedad más allá de nuestras fronteras, los Drs Esther Quintana, Pilar Cejudo, José María Marin Trigo, Joan B. Soriano, Ramon Moreno y Antonio Anzueto, a todos ellos, muchas gracias por su labor y hasta siempre.


13

Junta Directiva SEPAR

2009-2010 Presidente Dr. Juan RUIZ MANZANO (Barcelona) Vicepresidente Cirujano Torácico Dr. Juan José RIVAS DE ANDRÉS (Zaragoza) Vicepresidente Neumólogo Dr. Felipe RODRÍGUEZ DE CASTRO (Las Palmas) Secretario General Dr. Ferran BARBÉ ILLA (Lleida) Vicesecretaria-Tesorera Dra. Marina BLANCO APARICIO (A Coruña)

Coordinadores Áreas Área Asma Dr. Vicente PLAZA MORAL (Barcelona) Área Circulación Pulmonar Dr. Adolfo BALOIRA VILLAR (Pontevedra) Área Cirugía Torácica Dr. José Mª BORRO MATÉ (A Coruña) Área Enfermería y Fisioterapia D.E. Esperanza SÁNCHEZ GÓMEZ (Cáceres) Área EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) Dra. Myriam CALLE RUBIO (Madrid) Área EROM (Enfermedades Respiratorias de Origen Medioambiental) Dra. Cristina MARTÍNEZ GONZÁLEZ (Oviedo) Área Oncología Torácica Dr. Mariano GARCÍA YUSTE (Valladolid) Área Tabaquismo Dr. Carlos JIMÉNEZ RUIZ (Madrid) Área Técnicas y Trasplantes Dr. Carlos DISDIER VICENTE (Cáceres) Área TIR (Tuberculosis e Infecciones Respiratorias) Dr. José BLANQUER OLIVAS (Valencia) Área TRS-VM-CRC (Trastornos Respiratorios del Sueño – Ventilación Mecánica – Cuidados Respiratorios Crónicos) Dr. Joaquín TERÁN SANTOS (Burgos)


14 ravertebral con ropivacaina 0.2% en bolus versus

Becas de 9.000 €

becas becas SEPAR

administración continua con bomba de infusión

Estudio controlado, randomizado, comparativo de

portátil

ventilación no invasiva domiciliaria vs. rehabilita-

Dr. Juan José Fibla Alfara (Hosp Sagrat Cor. Barcelona)

ción respiratoria en la EPOC severa

Expresión de marcadores moleculares implicados

Dr. Eduardo Márquez Martin (Hospital Virgen del

en el desarrollo pulmonar como indicador de afec-

Rocío. Sevilla)

2008

tación ganglionar en el carcinoma de pulmón no

Evaluación de la actividad ambulatoria de los pa-

célula pequeña

cientes que van a ser sometidos a una resección

Dr. Juan Antonio Moya Amorós (Hospital de Bellvit-

pulmonar mayor como alternativa a la medición del

ge. Barcelona)

VO2max en la estimación del riesgo quirúrgico.

Influencia del género sobre las afectaciones sisté-

Dra. Nuria Novoa Valentín (Hospital Clínico Univer-

micas de la EPOC en población mediterránea

sitario. Salamanca)

Dra. Pilar Ausin Herrero (Hosp del Mar-IMIM. Barcelona)

Valoración del síndrome de apneas-hipopneas del

Ayudas a la Investigación

Efecto del tratamiento sobre la actividad simpáti-

sueño como factor de riesgo para la enfermedad

Becas de 12.000 €

ca, actividad metabólica y actividad inflamatoria

tromboembólica.

Estudio del daño endotelial en el SAHS: Anomalías

en pacientes con obesidad mórbida con apnea del

Dr. Alberto Alonso Fernández (Hospital Son Dureta.

en la reparación (progenitoras) o anormal activa-

sueño.

Illes Balears)

ción o propiedades mecánicas de los neutrófilos y

Dr. Manuel Sánchez de la Torre (Hospital Arnau de

Rendimiento de un programa de estudio de casos

su respuesta al tratamiento con CPAP

Vilanova. Lleida)

de EPOC mediante espirometría en usuarios de far-

Dra. Cristina Embid López (Hospital Clínic. Barcelona)

Nuevas estrategias de vigilancia epidemiológica en

macia

Células progenitoras endoteliales circulantes en la

una provincia con alta incidencia de tuberculosis y

Dr. Diego Castillo Villegas (Hospital de la Santa

hipertensión pulmonar: Efectos de la terapia espe-

con elevada población de extranjeros: Aplicación

Creu i Sant Pau. Barcelona)

cífica

conjunta de tecnología GIS y genotipado en la loca-

¿De qué mueren los pacientes asmáticos en nues-

Dra. Sandra Pizarro Serra (Hospital Clínic. Barcelona)

lización de entornos de transmisión

tros hospitales?

Estudio prospectivo multicéntrico de la resistencia

Dra. María Luisa Sánchez Benítez de Soto (Hospital

Dr. José Gregorio Soto Campos (Hospital de Jerez.

a fármacos antituberculosos de Mycobacterium tu-

de Poniente. Almería)

Cádiz)

berculosis en España (Estudio RETUBES).

Expresión y cuantificación de miRNA en el tejido

Estudio de medidas de disfunción endotelial e in-

Dr. Rafael Blanquer Olivas (Hospital Dr. Peset. Valencia)

pulmonar y en la circulación sistémica

flamación sistémica en pacientes con enfermedad

Caracterización de la activación de macrófagos in-

Dr. Ramón Mª Marrades Sicart (Hosp Clínic. Barce-

pulmonar obstructiva crónica.

tersticiales y alveolares en patologías respiratorias

lona)

Dr. Felipe Villar Álvarez (Fundación Jiménez Díaz

no infecciosas

Estudio de las propiedades funcionales y secreto-

Capio. Madrid)

Dr. Daniel Closa Autet (IIBB-CSIC. Barcelona)

ras de las células epiteliales bronquiales tras la in-

Respuesta inflamatoria y estrés oxidativo durante

Papel de las células satélite en la capacidad de re-

fección por virus respiratorio sincitial. Acción sobre

la retirada de la ventilación mecánica en la EPOC

paración del diafragma en pacientes con EPOC

el complejo histonadesacetilasa y su modificación

agudizada

Dr. Joaquim Gea Guiral (Hosp del Mar-IMIM. Barcelona)

por los inhibidores de la fosfodiesteresa 4

Dr. Miguel Ferrer Monreal (Hospital Clínic-IDIBAPS.

Análisis de polimorfismos genéticos en el fenotipo

Dr. Alfredo de Diego Damiá (Hospital General Uni-

Barcelona)

SAHS-Obesidad

versitario. Valencia)

Estudio comparativo de la cirugía abierta / VATS

Dr. Jorge Abad Capa (Hosp. Ger.Trias i Pujol. Badalona)

Evaluación mediante métodos no invasivos de la

en el estadio I-II del cáncer de pulmón y las alte-

Tratamiento preventivo de la proteolisis muscular y la caquexia en un modelo experimental de insuficiencia cardiaca derecha.

función de la musculatura inspiratoria en mujeres

raciones inmunológicas asociadas a los diferentes

gestantes, y su relación con la disnea fisiológica

abordajes quirúrgicos

del embarazo

Dr. José María Borro Maté (Hospital Juan Canalejo.

Dra. Esther Barreiro Portela (IMIM. Barcelona)

Dr. Eusebi Chiner Vives (Hospital San Juan de Ali-

La Coruña)

Estudio de la vía de señalización de la prostaglan-

cante. Alicante)

dina E2 en cáncer de pulmón y su relación con en

Estudio de la regulación epigenética del gen de la

Ayuda para estancia en otro centro

receptor del factor de crecimiento epidérmico.

Cox-2 en el asma con intolerancia a los antiinflama-

Becas de 2.500 €

Dr. Josep Morera Prat (Hosp Germ Trias i Pujol. Badalona)

torios no esteroideos

Déficit de Alfa-1antitripsina, infecciones respiratorias

EMI-NOVENTO: Nuevos esquemas de entrenamien-

Dr. César Picado Vallés (Hospital Clínic. Barcelona)

e inflamación de la vía aérea: el papel de las células

to muscular en pacientes con enfermedad pulmo-

Estudio de la eficacia del tratamiento a largo plazo

epiteliales (Department of Pneumology. Leiden Uni-

nar obstructiva crónica: Impacto sobre las molécu-

con suero salino hipertónico sobre las exacerbacio-

versity Medical Center. Leiden, Netherlands)

las MICA soluble

nes pulmonares en pacientes con fibrosis quística

Dra. Beatriz Lara Gallego (Barcelona)

Dra. Alba-Lucía Ramírez Sarmiento (Hospital del

Dra. Adelaida Lamas Ferreiro (IMSALUD-Servicio

Mar-IMIM. Barcelona)

Madrileño de Salud. Madrid)

Becas Becario

Desarrollo de un protocolo combinado de terapia

Análisis de las respuestas fisiológicas y sensibili-

Becas de 30.000 €

génica y terapia celular para el tratamiento de la

dad de las distintas pruebas clínicas de evaluación

Estudio “EMICON”: deterioro de la inmunovigi-

Fibrosis Quística

de las actividades de la vida diaria en los pacientes

lancia antitumoral en fumadores con alto riesgo

Dr. Fernando Gómez García de Paredes (Hospital de

con EPOC

de cancer pulmonar: papel de moléculas “MICA”

Manacor. Illes Balears)

DUF. Jordi Vilaró Casamitjana (Hosp Clínic. Barcelona)

(smica)

Análisis comparativo de la calidad analgésica en

Dra. Cristina Rodríguez Rivera (Hospital del Mar-

el postoperatorio de la toracotomía: bloqueo pa-

IMAS-IMIM. Barcelona)


15 Valor diagnóstico y pronóstico de la detección de

NEUMOLOGIA

PREMIOS ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGIA

alteraciones epigenéticas en el estudio del derra-

Relación entre la hiperinsuflación dinámica y el es-

42º Congreso SEPAR, Santander 2009

me pleural maligno

trés oxidativo en pacientes con EPOC

Premio al trabajo publicado en Archivos de Bronco-

Dra. Mª Isabel Botana Rial (Hospital Xeral. Vigo,

Dr. David Romero Ribate (Hospital La Paz. Madrid)

neumología más citado en el año 2008:

Pontevedra)

Factores de riesgo de exceso de inflamación en la

Premio de 1.200 €

Ensayo aleatorizado del rendimiento diagnóstico y

neumonía adquirida en la comunidad

Determinación del óxido nítrico en aire espirado

seguridad de la biopsia pulmonar transbronquial

Dr. Manuel Alejandro Muñoz Moya (Hospital La Fe.

mediante un equipo portátil (NIOX-MINO) en po-

con criosondas frente a pinzas convencionales en el

Valencia)

blación sana.

diagnóstico de enfermedades pulmonares difusas

Implicación de la alteración en la regulación de la

Ana María Fortuna, Teresa Freixas, Pere Casan

Dra. Virginia Pajares Ruiz ((Hospital de la Santa

ciclooxigenasa-2 sobre la formación de miofibro-

Arch. Bronconeumol 2007; 43: 176-179

Creu i Sant Pau. Barcelona)

blastos en la fibrogénesis pulmonar

Premios a los mejores trabajos publicados en Ar-

Dr. Esteban Alberto Cano Jiménez (Hospital Clínic.

chivos de Bronconeumología en 2008:

Ayudas para la presentación de comunicacio-

Barcelona)

Premio de 1.000 €

nes al 42º Congreso Nacional SEPAR

Evolución de la función pulmonar y de la muscula-

Comparación de un programa de rehabilitación

Bolsas de viaje dirigidas exclusivamente a Resi-

tura inspiratoria durante la gestación y postparto

domiciliario con uno hospitalario en pacientes con

dentes de 5º año de Cirugía Torácica, y a los pro-

Dra. Ana Camarasa Escrig (Hospital San Juan de

EPOC: estudio multicéntrico español.

fesionales de enfermería y fisioterapia que figuren

Alicante. San Juan, Alicante)

María Rosa Güell, Pilar de Lucas, Juan Bautista Gál-

como primer firmante y relator en comunicaciones

Curva de aprendizaje de la EBUS-TBNA para el esta-

diz, Teodoro Montemayor, José Miguel Rodríguez-

aceptadas por el Comité de Congresos para pre-

diaje de carcinoma broncogénico

González Moro, Amaia Gorostiza, Francisco Ortega,

sentación en el mismo. Incluyen inscripción, aloja-

Dr. Miguel Iglesias Heras (Hospital Marqués de Val-

JM. Bellón, G. Guyatt

miento y desplazamiento.

decilla. Santander)

Arch Bronconeumol 2008; 44: 512-518

DIPLOMADOS EN ENFERMERIA

CIRUGIA TORACICA

Premio de 1.000 €

DUE. Trinidad Silvente Zamora. Hospital General

Validación de la ‘European Society Objective Score’

Estudio multicéntrico de prevalencia de micobacte-

Universitario Reina Sofía. Murcia

(ESOS 0.1) sobre pacientes sometidos a resección

rias ambientales en pacientes con fibrosis quística.

DUE. Ángela Martínez Marco. Hospital La Fe. Valencia

anatómica por cáncer de pulmón

Rosa María Girón, Luis Maiz, Isabel Barrio, Mª Tere-

DUE. Inmaculada Lassaleta Goñi. Hospital General

Dr. José Cerón Navarro (Hospital La Fe. Valencia)

sa Martínez, Antonio Salcedo, Concepción Prados

Universitario de Alicante. Alicante

ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA

Arch Bronconeumol 2008; 44: 679-684

DUE. Jesús Serrano Merino. Hospital Reina Sofía.

Grado de satisfacción de un modelo compartido

Premio de 1.000 €

Córdoba

de intervención intensiva para el abandono del ta-

Respuesta diafragmática en función de la actividad

DUE. Inmaculada Castillo Sánchez. Hospital Gene-

baquismo entre la Atención Primaria y la Atención

previa del músculo.

ral de Granollers. Barcelona

Especializada

Joaquín Gea, Juan Bautista Gáldiz, N. Comtois, E. Zhu,

DUE. Eva María Madrid Clemente. Hospital Santa

DUE. Teresa Bigorra Rodríguez (Hospital de la San-

José Antonio Fiz, I. Salazkin, Alejandro Grassino

Maria del Rosell. Murcia

ta Creu i Sant Pau. Barcelona)

Arch Bronconeumol 2008; 44: 671-678

DUE. Lourdes Llop Causi. Hospital Clínic. Barcelona

Asimismo, se acuerda otorgar una mención hono-

DUE. Mª Luisa Garrido Cabañas. Hospital San Pe-

rífica a las siguientes comunicaciones, que queda-

BECAS SEPAR SOLIDARIA 2009

dro de Alcántara. Cáceres

rán como reserva en caso de renuncias:

Bolsas de viaje de corta estancia para realizar tra-

DUE. Inmaculada Ramos García. Hospital San Pe-

NEUMOLOGIA

bajos de formación y mejoras dirigidas a profesio-

dro de Alcántara. Cáceres

Utilidad de la poligrafía respiratoria domiciliaria en

nales e instalaciones médicas en países en vías de

DUE. José Antonio Iglesias Guerra. Complejo Asis-

el diagnóstico del síndrome de apnea-hipopnea

desarrollo.

tencial de Palencia.

del sueño en la infancia

Dra. Isabel Blanco Vich (Barcelona)

DIPLOMADOS EN FISIOTERAPIA

Dra. Irene Cano Pumarega (Hospital de Getafe. Ma-

Estancia en Unidad Clínico-Docente de Ciudad San-

DUF. Ana Balañá Corberó Hosp de Bellvitge. Barcelona

drid)

dino, Nicaragua.

DUF. Mª Inés Vergara Lahuerta. Vitalaire-Air Liqui-

Prevalencia y características diferenciales del taba-

Dra. Alba Ramírez Sarmiento (Barcelona)

de. Valencia

quismo en pacientes hospitalizados

Estancia en el municipio de Umbita, Colombia.

MEDICOS RESIDENTES 5º CIRUGIA TORACICA

Dr. José Carlos Serrano Rebollo (Hospital Nuestra

Dr. Mauricio Orozco Levi (Barcelona)

Dra. Montserrat Blanco Ramos. Hospital Xeral Cíes.

Señora del Prado. Talavera de la Reina, Toledo)

Estancia en el municipio de Umbita, Colombia.

Pontevedra

CIRUGIA TORACICA

Dr. Felipe Rodríguez de Castro (Las Palmas)

Dr. Sergi Call Caja. Hospital Mutua de Terrassa.

Realidad virtual en las estenosis traqueales: simu-

Estancia en el Centro de Salud de Bagdad Nouad-

Barcelona

lador de implantación de endoprótesis traqueales.

hibou, Mauritania.

Validación teórica

Dr. Javier Flandes Aldeyturriaga (Madrid)

Ayudas para la presentación de comunicacio-

Dr. José Luis López Villalobos (Hospital Virgen del

Estancia en el Hospital Molkole, República Demo-

nes al Congreso de la Sociedad Portuguesa de

Rocío. Sevilla)

crática del Congo.

Neumología (SPP)

ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA

Dra. Izaskun Arriaran Mendialdua (Guipúzcoa)

Colaboración entre la SEPAR y la SPP (Sociedade

Impacto de la movilización precoz en la evolución

Estancia en Masaya, Nicaragua.

Portuguesa de Pneumologia), financiada por FAES

de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC)

Dra. Pilar Morales Marín (Valencia)

FARMA, que permite la presentación de comuni-

hospitalizada

Estancia en la Pastoral

caciones científicas de miembros de SEPAR en el

DUE. Ángela Martínez Marco (Hosp La Fe. Valencia)

próximo Congreso Nacional de la SPP (13 a 15 de Noviembre de 2009).



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.