SeparVision 51

Page 1

III Época · Nº 51 Diciembre. 2008

SEPAR, es.


III época - Nº 51

s u m diciembre.08 ario

02

Editorial Historias profesionales Ser o no ser Programas Integrados de Investigación Congreso Santander

02 04 06 08 12

SEPAR Solidaria Lorenzo Fernández Fau Coordinador de SEPAR Solidaria


editorial

edito

03


historias

profesionales

04

Explorando el Tercer Mundo

Eran las seis de la mañana, el sol entraba por la ventana de mi habitación de Managua, y el primer pensamiento que recorrió mi cabeza fue ¿cómo has llegado aquí? Para mi había sido un duro año, lleno de dificultades y de retos. El verano se acercaba, el ajetreo del día a día no me había permitido ni pensar que iba a hacer ese año en mi mes de vacaciones. Pensé que nosotros, como sociedad, no estábamos tan mal como tantos otros en el resto del mundo y me puse manos a la obra a buscar posibles destinos donde ayudar a la gente para que tuvieran unos días más agradables y llevaderos. Me senté durante horas a contemplar un mapamundi tridimensional que hay en casa de mis padres, preguntándome que debería estar ocurriendo en los distintos países del mundo. Después empecé a escribir varios mails sin una idea clara de lo que iba a hacer en mis próximas vacaciones. Escribí a Isabel, secretaria de SEPAR, preguntando si ellos colaboraban en algún proyecto médico o humanitario y a los pocos días de este primer mail ya me había comprado un billete para Nicaragua. Nicaragua es el segundo país más pobre de Latinoamérica después de Haití, así que pensé que seguro

Isabel Blanco Médico Especialista en Neumología Laboratorio Función Pulmonar Hospital Clínic de Barcelona

podría colaborar con algún proyecto socio-médico-humanitario y dedicar unos días a convivir con la gente más necesitada, con la más enferma, con el abandonado o con el superviviente de los desastres naturales que dañan una y otra vez ese país centroamericano. El doctor Leonel Argüello y su esposa me recogieron en el aeropuerto. En medio del caos y el griterío conseguí leer mi nombre escrito en un papel, nunca hubiera imaginado que esta experiencia conseguiría hacerme sentir tanto, y devolverme esa vitalidad, ese saber hacer que se había ido apagando en mi interior durante el año. El doctor Argüello es el presidente de la Sociedad Nicaragüense de Medicina General (SONIMEG) cuya misión es dignificar la profesión médica y mejorar la calidad de la atención médica a la población nicaragüense. A su vez es el director ejecutivo del Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS) cuya misión es contribuir a fortalecer la capacidad de autogestión de las comunidades urbanas y rurales más pobres de Nicaragua. En colaboración con la Sociedad Española de Médicos Generales (SOMEG) y la SEPAR han contribuido a la creación de una unidad clínico-docente en Ciudad Sandino que atiende a más de 150.000 personas que residen en esta zona situada a 15 kilómetros de Mana-

gua; y a su vez, impulsa la formación continuada de los médicos generales iberoamericanos, en general, y de nicaragüenses, en especial. A los pocos días de estar en Managua, ya me sentía como si fuera uno más, como si hubiese vivido allí durante mucho tiempo, y poco a poco fui detectando sus puntos más débiles. Los problemas son múltiples; los nicaragüenses están lejos de tener acceso a la información más actual y eso mismo ocurre en la medicina. Los médicos no están bien formados, desde que entran en la universidad, tienen que tratar de salvar vidas en un quirófano ayudando en una apendicectomía, en un parto,… sin saber muy bien lo que tienen que hacer. Así que una de las cosas de las que más se pueden beneficiar son de unas cuantas charlas docentes. Con Leonel organizamos una ruta para recorrer el país y poder transmitir algunos de mis conocimientos neumológicos a aquellos interesados. La neumonía es una causa frecuente de muerte en los países del tercer mundo, es cierto que a veces ésta es por la falta de tratamiento médico como antibióticos de amplio espectro pero en otras ocasiones es por la falta de conocimiento y por un diagnóstico tardío. El asma y la EPOC son también


05

patologías muy frecuentes y causantes de la muerte de una parte de la población ante la ausencia de tratamiento dirigido. Rememoré las clases de la facultad, de tercero de carrera, donde se nos insistía en el diagnóstico basado en la historia clínica y la exploración física, olvidándonos de las exploraciones complementarias; para poder ayudar a aquellos médicos, estudiantes de medicina, enfermeras y otro personal sanitario a identificar problemas tratables con los pocos medicamentos que hay en el país. Centré mis charlas en el diagnóstico y tratamiento de las neumonías, del asma, de la EPOC, de la TBC y de las emergencias en Neumología (hemoptisis, tromboembolismo pulmonar,…). El gran número de preguntas y el debate después de las charlas demostraba las ansias de conocimiento de estos profesionales con muy escaso acceso a la formación continuada, a la información por Internet y la insuficiente formación adquirida de libros de texto antiguos y desfasados. La Clínica Docente de Ciudad Sandino disponía de unas excelentes instalaciones. Desde su inauguración el pasado mes de marzo se daba servicio de Medicina Interna, Traumatología, Ortopedia y desde mi llegada al centro

también se sumó la de Neumología. La SEPAR había donado un espirómetro que no se había utilizado hasta la fecha porque nadie sabía usarlo. Traté de capacitar algunos médicos con el fin de que, tras mi vuelta a España, pudieran seguir dándole uso y controlando los problemas respiratorios frecuentes que hay en esa población. El ministerio de Sanidad autoriza broncodilatadores a los pacientes pero de forma escasa y si se agudizan una vez al mes ya no tiene tratamiento para combatir la crisis. No es la mejor manera de ayudarles pero la amabilidad de algunos laboratorios farmacéuticos me permitió tratar a los pacientes más enfermos administrándoles medicación extra y combinada para su estabilización. El tratamiento broncodilatador combinado no se dispensa en el país por su elevado coste, de manera que también se les instruyó para el uso de los accuhalers, los turbuhalers,… A modo de resumen debo de decir que los primeros días la experiencia resulta un poco dura; estás en otro país, otra cultura, una pobreza enorme, una necesidad acuciante de todo y lo peor es que uno no sabe ni por donde empezar a trabajar. Poco a poco ya vas conociendo a la gente, su manera de hacer y te das cuenta que estás siendo realmente útil.

Me paro a pensar y me doy cuenta que en realidad he visitado a un montón de pacientes con problemas respiratorios, les he dado medicación durante un tiempo para que mejoren, les he explicado bases de formación sanitaria y he participado en la formación de un montón de médicos del país (un total de 300 capacitaciones). La gente está agradecida, se nota que tienen sed de conocimiento, necesitan aprender lo básico para avanzar...y eso no es fácil. Siento la necesidad de contaros, a todos los socios de SEPAR, lo que ha sido esta gran experiencia y me atrevo a invitar a cada uno de vosotros a desarrollar una actividad médico-humanitaria porque, además de ofrecer una recompensa a los más necesitados, es una vivencia muy rica para nosotros. Con este humilde relato dejo que cada cual se siente con su conciencia y extraiga sus propias conclusiones. Os animo a seguir colaborando en éste y en otros proyectos de SEPAR SOLIDARIA.


06

Ser o no Ser Montse Llamas Guillem Marca Responsables de Comunicación y Prensa de SEPAR

Hoy lo he sabido. El diccionario se llena de nuevas palabras que se refieren a marcas. Lo común se pierde en el olvido y nuestra vida se llena de nombres propios. Hoy me he duchado con Sanex, he desayunado Kellog’s, me he vestido de Massimo Dutti y he llegado a la oficina en el Corsa. Ya en 1959 Sydney Levy, en su artículo Symbols for Sale, constataba que “compramos cosas no sólo por necesidad, sino por lo que significan para nosotros”. En 1996, en The World of Goods, Douglas and Isherhood dicen que: “el valor de un producto o servicio no se limita a su capacidad funcional sino a su potencial para generar y mantener relaciones sociales”. Así es hoy. El nombre de los productos o servicios, las marcas, son algo más que meros identificadores. Son verdaderos contenedores de significados; significados que gestionan la relación de las personas con lo que nos rodea. Actualmente, el objetivo principal que persigue la comunicación corporativa o de producto, es hacerse un hueco en la mente de las personas. SEPAR más allá de ser la sociedad científica, que reúne a más de 3.000 profesionales de las enfermedades respiratorias en España: neumólogos, cirujanos torácicos, enfermeras, fisioterapeutas, epidemiólogos, pediatras, etc., es también una marca. Las marcas representan mucho más que simples nombres: son ideas, valores y conceptos. Las marcas, en la gran mayoría de los casos, son una forma de expresión o de diferenciación personal para quienes las usan. Capriotti, en Gestión de la Marca Corporativa, define la marca como un contrato de sentido entre el emisor, la organización y los receptores, los públicos con quienes se relaciona la marca. SEPAR, como marca tiene sentido para sus principales usuarios, sus asociados, y también para el amplio abanico de públicos que se relacionan con la sociedad científica que representa: la Administración, la profesión médica, la industria farmacéutica, los medios de comunicación y la opinión pública. Así, la tarea que se le encomienda a la comunicación corporativa es la de construir para la marca una “identidad” o propuesta de valor para sus públicos.

Las organizaciones desarrollan estrategias de comunicación de identidad de marca que les permiten relacionarse con sus públicos. Esta comunicación es siempre persuasiva en el sentido que se ha diseñado; estratégica, con la voluntad de alcanzar unos objetivos. Hoy definimos la comunicación como una herramienta de gestión imprescindible para crear imagen de marca. Por imagen de marca, como decíamos anteriormente, entendemos este hueco que las marcas tienen en la mente de las personas, sean usuarios o no, de las mismas. Los destinatarios de una marca, sus públicos, construyen su propio perfil de la marca y le otorgan un sentido a partir de la interpretación de las acciones de comunicación de la misma, pero también de su entorno. Esta construcción propia por parte de los destinatarios de la personalidad de la marca es lo que llamamos imagen de marca. Así pues, desde la organización se determina la identidad de marca, pero son los públicos de la marca quienes determinan “cómo es”, en lo que llamamos imagen de marca. Por imagen de marca entendemos la estructura mental (u opinión) que sobre una marca tienen sus públicos y se integra por el conjunto de atributos que utilizan para definirla o identificarla. La imagen de marca es crucial porque de ella depende que los consumidores la compren o no, la acepten o no, la amen o no. Sí, todo lo que vemos, oímos, experimentamos en la sociedad de la información repercute en nuestra percepción del mundo y “las cosas de este mundo” las identificamos con nombres-marcas, porque cuando a un nombre lo llenamos de significados simbólicos, creamos una marca. Leí hace pocos días en un artículo titulado Medicine in the Popular Press: The Influence of the Media on Perceptions of Disease y publicado en PLoS ONE que “las causas de mortalidad percibidas por la ciudadanía no coinciden con las estadísticas reales sino con la frecuencia de aparición en la prensa”. Así es como construimos hoy nuestras realidades. Y es por este motivo que en las organizaciones, las empresas y las instituciones, la comunicación juega un papel fundamental.


07

Ser o no ser. Para “ser” en las mentes de las personas, de nuestros públicos, además del ejercicio previo de definición de marca a través de sus valores –unos valores en los que confluyan las opiniones y el modo de ser de quienes la dirigen-; hay que dar el paso de mostrarse a los demás tal y como hemos decidido que nos vean. De hecho, cada uno de nosotros reproducimos este esquema cada mañana: nos levantamos y decidimos vestirnos de una forma u otra según tengamos una reunión informal con nuestro equipo de trabajo o una reunión de alto nivel. Primero sabemos qué queremos comunicar y después decidimos en función de nuestra decisión. Así se actúa a nivel estratégico con las marcas. SEPAR ha apostado por el liderazgo en el campo de las enfermedades respiratorias. Para alcanzar este liderazgo se ha comprometido firmemente con la investigación y la difusión científica, se ha comprometido con iniciativas como SeparSolidaria y SeparPacientes, se ha comprometido con otras instituciones internacionales con quienes comparte objetivos, y un largo etcétera de acciones que comprometen a cada uno de los más de 3.000 miembros de la Sociedad. Pero para trasmitir este compromiso y alcanzar el liderazgo, SEPAR se ha comprometido con la comunicación de su identidad corporativa de su personalidad. Desde hace algo más de un año, SEPAR ha renovado su “look” –su identidad visual- ha dejado atrás su imagen más “retro” y se muestra moderna: los logotipos de los dos últimos Congresos, el de Tenerife y el de Barcelona o la re-

vista SeparVisión, son claros ejemplos de este cambio. Por otra parte, SEPAR está haciendo un esfuerzo en la difusión a la opinión pública de las enfermedades respiratorias y el liderazgo de los profesionales de SEPAR: en el último año, ha sido protagonistas en 1.577 noticias, de las cuales 154 son intervenciones en radio y televisión. Hoy, SEPAR, es.


08 Programa integrado de Investigación sobre enfermedades pulmonares intersticiales difusas

Programa integrado de Investigación en EPOC

Antoni Xaubet

Germán Peces-Barba

Director del PII

Director del l PII

El PII de EPID fue aprobado en febrero de 2006 y cuenta con 72 investigadores, entre neumólogos, cirujanos torácicos y anatomopatólogos, radiólogos y farmacólogos con especial interés en las EPID. EL Comité Ejecutivo está constituido por A Xaubet (Director), J Ancochea (Coordinador), Adolfo Baloira, Elogio Rodríguez Becerra, Laureano Molina, Orlando Acosta, Ferran Morell y Estrella Fernández. Colaboran de forma habitual el Dr Raghu (University of Washington, Seattle) y el Dr. Bruce D. Uhal (Department of Physiology, Michigan State University). En los casi tres años de existencia del PII, se han finalizado los siguientes proyectos: a) Registro nacional de la neumonía intersticial descamativa y la bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad intersticial, b) Registro nacional de Linfangioleiomiomatosis; en este contexto cabe señalar que se mantienen contactos con la LAM foundation, con el objetivo de optimizar el tratamiento de esta enfermedad con nuevos fármacos, c) Polimorfismos genéticos en la fibrosis pulmonar idiopática y en la sarcoidosis, d) Estudio fenotípico de la sarcoidosis, d) Análisis de los recursos médicos para el diagnóstico y cuidado de los pacientes con enfermedades intersticiales Los proyectos que están en marcha son: a) Papel del sistema de la angiotensina en la patogenia de la fibrosis pulmonar idiopática; b) consenso entre la SEPAR, la sociedad española de anatomía patológica (SEAP) y la sociedad española de imagen torácica (SEIT) para el diagnóstico de las neumonías intersticiales idiopáticas,c) Marcadores de enfermedad pulmonar en trabajadores expuestos a la sílice, d) Papel de la biopsia pulmonar videotoracoscópica en el diagnóstico de las enfermedades intersticiales y evaluación de un abordaje quirúrgico ambulatorio; e) Nuevos estudios genéticos en diferentes EPID. Próximamente, se iniciará un estudio multicéntrico sobre la hipertensión arterial en la fibrosis pulmonar idiopática. En este contexto, se ha realizado una encuesta nacional entre todos los investigadores del PII para conocer el estado actual de la evaluación de la hipertensión pulmonar. Además, se han mantenido contactos con el Area de Circulación Pulmonar de la SEPAR, con el fin de su incorporación al PII para el estudio de la hipertensión pulmonar, Uno de los objetivos inmediatos del PII es crear un banco de muestras de pacientes con EPID (biopsia pulmonar, ADN sanguíneo, lavado broncoalveolar, suero etc.), para optimizar los proyectos de investigación. Todos los proyectos de investigación, asi como las novedades y publicaciones delPII pueden consultarse en la web de SEPAR.

Aprovechamos de nuevo la ocasión que nos brinda SEPARVISIÓN para actualizar a los socios de la SEPAR la información sobre la actividad desarrollada dentro del PII de EPOC. En la reciente reunión de la junta directiva de la SEPAR, se aprobó la incorporación al comité directivo del PII de Juan José Soler-Cataluña y Ciro Casanova, a quienes damos nuestra más cordial bienvenida. Del mismo modo, queremos también agradecer desde aquí la iniciativa y el impulso inicial que proporcionaron tanto a este PII como a esta nueva estructura de investigación de la SEPAR de los doctores Alvar Agustí, Francisco Pozo y Josep Roca, que voluntariamente decidieron dar su relevo en el comité directivo, pero que siguen activamente vinculados al mismo a través de su participación en diferentes proyectos del programa.

PII

Es muy grato poder comunicar que la marcha de los proyectos y la participación en los mismos de los socios de la SEPAR está siendo excelente, aunque no perdemos la confianza en que exista un futuro incremento en esta participación a través de los nuevos proyectos presentados en el PII. Se trata del Proyecto ASSEST, que bajo la estructura de ensayo clínico pretende evaluar el efecto terapéutico de la teofilina administrada por vía oral a dosis bajas sobre el resto del tratamiento convencional de la EPOC. El proyecto, dirigido por Borja Cosio está concluido en sus fases de diseño y aprobación y listo para iniciar la recogida de datos. El proyecto sobre “Calidad asistencial en EPOC”, dirigido por Juan José Soler, se encuentra actualmente en fase de diseño, pero ha recibido la aprobación del comité para su desarrollo. Será un proyecto que, al modo de lo sucedido con el de AUDIPOC, permita una muy amplia participación de los miembros de la SEPAR para poder extender el estudio en el mayor número de hospitales. Para consultar todos los contenidos del PII de EPOC, acceder a la web de la SEPAR.


09 Programa integrado de Investigación en Sueño J.M. Montserrat Director del PII

El Proyecto integrado de investigación (PII) del área de esta compuesto por 1) un grupo amplio de unidades de sueño del país y 2) un comité coordinador / ejecutivo cuyos miembros cambian cada 2 años. El coordinador del comité en la actualidad es el Dr JM Montserrat que ha sustituido al Dr F Ferran Barbe. En la actualidad el comité esta compuesto por: Dra Alonso. Burgos; Dr Capote Sevilla; Dr Masa Caceres; Dr Garcia del Rio Madrid; Dr Marin Zaragoza; Dr Farre (Fisica Medica. Universidad Barcelona); Dra Barcelo (Bióloga. Mallorca). Como se puede comprobarse este año se han incorporado al grupo los Dres Farre y Barceló que pertenecen al campo de la Física y Biología. El trabajo del grupo se basa fundamentalmente en estudios multicentricos. La forma de funcionamiento del grupo es la siguiente. 1) Una vez se elige un tema importante que de respuesta a un problema clínico, bien por el comité coordinador o por alguno de los diversos hospitales integrados en el PII el proyecto es revisado por diferentes miembros de comité ejecutivo u otros grupos que forman el grupo PII. Se intenta aportar ideas, mejorar el proyecto para presentarlo a diferentes organismos para financiación. 2) Se tiene en cuenta la características del investigador principal que cumpla un mínimo de requisitos para el éxito del proyecto definitivo y finalmente 3) el proyecto de difunde para la incorporación de diferentes grupos del PII que reúnan las características que precisa el proyecto. El Comité Coordinador se reúne un mínimo de 2-3 veces anuales y realiza varias conferencias telefónicas para a) aspectos administrativos y 2) consideraciones concretas de los proyectos. Durante los congresos SEPAR, tanto invierno como en verano y tras la reunión del Comité Coordinador se hace una reunión amplia con todos los miembros del Área o SEPAR interesados en donde se discuten los proyectos en marcha y se presentan los futuros estudios a desarrollar para que quien lo desee pueda participar en ellos. En estas reuniones se matizan cuidadosamente la metodología de estudio y se anuncian los criterios mínimos para participar. Los trabajos que en la actualidad se realizan pueden dividirse en ya finalizados, en fase de realización muy avanzada y aquellos que vayan a iniciarse inmediatamente. a) Finalizados y en fase de publicación: CEPEPTA (hipertensión de novo). IP: Dr J Duran; y CERCAS (Pacientes asintomáticos con IAH alto): IP: Dr F Barbe. b) Trabajos en curso que van a finalizar 2008-09: Ictus,

PII

SAHS y CPAP. IP: Dra Parra; Diagnostico mediante un sistema monocanal. IP: Dr Duran; Diagnostico mediante telemetría. IP: Dr Masa; Insuficiencia cardiaca diastolica. SAHS y CPAP IP: Dr C Egea c) Trabajos futuros: Tratamiento del síndrome obesidad hipoventilación IP: Dr F Masa; Hipertensión refractaria, SAHS y CPAP: IP: Dres Martinez y Montserrat; proyecto NANOS (prevalencia de SAHS en los niños obesos) IP: Dra M.L. Alonso y Reflujo gastroesofágico, SAHS y CPAP. IP: Dr del Corral. Existen una serie de trabajos que por sus características muy precisas solo se realizan entre 2-3 grupos concretos que tambien estan incorporados como trabajos PII dado que son discutidos en las reuniones y además el PII al igual que en los otros trabajos aporta su ayuda de soporte: epidemiología, estadística, revisión en las redacciones de lo artículos o criticas de diferentes profesionales aunque no participen en el proyecto. El PII sueño considera de extrema importancia las reunion de discusión de los proyectos en todas sus fases inicio, resultados y fase de conclusiones finales. En la próxima reunión de invierno de Alicante el grupo va a tener 4 horas para la discusión cientifica de los diversos estudios. Finalmente como ultimo apartado el grupo pretende trabajar en otros aspectos nuevos: a) medicina ligada a la comunidad (médicos de familia para la identificación de pacientes) y b) estudios traslacionales a fin de estudiar mecanismos biologicos y moleculares (Dr Duran: Bio-banco, Dr Barbe: estudios biológicos y Dr Montserrat: estudios en animales) Para ello el comité coordinador como ha sido mencionado ha ampliado sus miembros incorporando una bióloga (Dra Barcelo) y un Bioengeniero (Dr R Farre). Ambos de gran prestigio internacional. Respecto a los resultados de los proyectos pueden resumirse: 21 originales, 15 en revistas de primer quartil y 35 conferencias por invitación, 10 de ellas en foros internacionales. El grupo ha obtenido 8 ayudas a la investigación de organismos oficiales y 7 de organismos autonómicos o diversas sociedades científicas. Otras fuentes de financiación muy importantes lo son las diversas aportaciones de las casas comerciales. Finalmente el PII ha desarrollado un plan estratégico 2008-2013 que se va a discutir más ampliamente en la reunión de invierno 2008 y verano 2009.


10 Programa integrado de Investigación en Tuberculosis

Programa integrado de Investigación de Asma

Joan Caylà

Santiago Bardagí

PII

Director del PII

Director del PII

Actualmente tenemos 10 proyectos en distintas fases de ejecución: 1) Proyectos finalizados y en fase de publicación: - ASMACOST. Coste económico del paciente asmático en España (IP: Eva Martínez Moraron). - Importancia y significado de la asociación asma, ERGE y síndrome del intestino irritable. ¿Una disfunción del sistema nervioso autónomo? (IP: Miguel Perpiñá Tordera) - Proyecto EAGLE Estudio del Asma Grave en Latinoamérica y España. Cambios en la frecuencia y características clínicas de las crisis graves de Asma en España y Latinoamérica en los últimos 10 años. (IP: Vicente Plaza). 2) Proyectos en fase de desarrollo: - Programa de autoayuda para el seguimiento de planes de autocuidado mediante un sistema de telemedicina (IP: Antolín López Viña) - Estudio de la relación entre intolerancia a los antiinflamatorios no esteroideos y de las alteraciones del metabolismo de la prostaglandina E2 con la gravedad del asma. Estudio de los mecanismos responsables de la asociación entre asma grave e intolerancia a los AINEs y su relación con alteraciones en el mecanismo de funcionamiento del receptor de glucocorticoides (IP: César Picado) - Estudio de las características genéticas del asma grave persistente. Determinar si existen características genéticas comunes en individuos afectos de asma grave persistente (IP: Pedro J. Romero) - Estudio del Asma de Súbita Instauración. Estudia los mecanismos inflamatorios involucrados en el asma de súbita instauración. (EASI II) (IP: Vicente Plaza) 3) Proyectos pendientes de aprobación: - Influencia del sexo fetal en la evolución del asma durante el embrazo (IP: Eva Martínez) - Disnea funcional en el asma (IP: Carlos Martínez) - Omalizumab en la práctica clínica (IP: Carmen Vennera) Actualmente estos proyectos se encuentran expuestos en la Web de SEPAR para su discusión desde Octubre del 2008, siguiendo la normativa del Comité Científico. Asimismo se encuentra operativo un banco de datos de asma, como instrumento de información para abrir nuevas líneas de investigación. En la reunión de Invierno del Área de Asma en Málaga, el 31 de Enero de 2009, se presentarán los proyectos una vez aprobados, para debatir su ejecución, así como los datos preliminares del Banco de Asma.


11 Programa integrado de Investigación de Infección en las Vías Respiratorias Inferiores A. Torres Director del PII

El PII de infecciones respiratorias está activo desde el año 2006. Sus objetivos generales son: 1) Facilitar la investigación epidemiológica en las infecciones respiratorias en las vías inferiores. 2) Promover la calidad asistencial en el manejo clínico de las infecciones respiratorias de las vías bajas. 3) Promover la investigación de transferencia en dichas enfermedades. 4) Servir de modelo de investigación coordinada en este tipo de enfermedades. Y las líneas de investigación propuestas son: 1) Investigación Básica: mecanismos genéticos de susceptibilidad, de la respuesta inflamatoria y de la reparación. 2) Investigación Clínica: estudios epidemiológicos con utilización de nuevas técnicas y marcadores biológicos; Monitorización de resistencias y su relación con el pronóstico; Evaluación de nuevas alternativas terapéuticas. 3) Innovación tecnológica/ gestión clínica: validación de modelos de atención de neumonía extrahospitalaria que integre atención primaria, hospital de día y telemedicina. 4) Línea de investigación evaluativa: validación de guías; Utilidad de escalas pronósticas; Estrategias para el alta precoz; Manejo ambulatorio de la NAC no grave; Impacto de la vacunación; Estudios de fármaco-economía. El comité ejecutivo está formado por los doctores S. Albertí, J. Aspa, J. Blanquer, J. Dorca, R. Menéndez, L. Molinos, F. Rodríguez de Castro y A. Torres como coordinador. Hasta la fecha se han llevado a cabo los siguientes estudios: 1) NAC Calidad: estudio de la calidad en la atención en la Neumonía grave y su impacto en el pronóstico. Validación de normativas SEPAR y de indicadores de calidad asistencial (Coordinadores: R. Menéndez, A. Capelastegui y J. Aspa). Este estudio ha finalizado recientemente y han participado 13 centros españoles. Incluyendo las dos fases del estudio ( Pre y post implementación de guías) se han incluido más de 3.000 pacientes.. Coincidiendo con la fase prospectiva del estudio NAC calidad se ha efectuado un segundo estudio en el que se valida un score para la predicción de bacteremia que ha sido desarrollado por los doctores M. Falguera y M. Vilà del Hospital Arnau

PII

de Vilanova de Lleida. Este grupo de estudios ha estado financiado fundamentalmente por la empresa farmacéutica Sanofi Aventis, con ayudas suplementarias del FIS y de la SEPAR. En la última reunión del comité ejecutivo el pasado mes de Julio se ha establecido un plan de publicaciones para el período 2008-2009. 2) Se ha organizado un estudio multicéntrico y prospectivo para determinar la etiología microbiana, la inflamación y los biomarcadoes y el pronóstico en la denominada “ Health Care Associated Pneumonia (HCAP)”. Este estudio se inició el pasado mes de Abril y será llevado a cabo en 13 centros Españoles. La empresa farmacéutica Pfizer se ha hecho cargo de la mayor parte de la financiación del estudio. También colaborarán otras empresas nacionales (Genómica) e internacionales (Brhams, Alemania). Con este estudio se pretende poder clasificar adecuadamente a los pacientes con HCAP dado que actualmente están incluidos en el grupo de neumonías nosocomiales sin existir estudios como el que presentamos. La duración de este estudio será de un año y medio y se espera que proporcione abundante producción científica. Recientemente se ha concedido un proyecto Fiss multicéntrico para este estudio que podrá complementar el soporte económico de Pfizer.


12 congreso

2009 Santander 5-8 junio

Antonio Jiménez Presidente del 42º Congreso SEPAR

Hacía muchos años que la SEPAR no celebraba uno de sus congresos en Santander. Concretamente desde 1981 en que tuvo lugar una “Reunión”, ya que por aquel entonces, se celebraban los Congresos alternando con Reuniones, éstas con menor contenido que los Congresos. La fórmula obedecía, sino recuerdo mal, a que por aquellos años, la actividad de la Sociedad no daba para un Congreso anual. Se celebró la Reunión en un solo hotel de la ciudad y hubo sitio de sobra para albergar todas sus actividades, Recuerdo como anécdota, que presentamos los de Santander un video con nuestro primer paciente diagnosticado de SAHS, en el que las alteraciones respiratorias que provocaban sus numerosas apneas, se estudiaron con un catéter arterial y gasometrías de repetición, entonces no había oxímetros. El paciente fue tratado con traqueotomía, tampoco existía la CPAP. Este recuerdo pretende dar perspectiva temporal al próximo acontecimiento que, aun con la crisis económica que nos aflige, esperamos celebrar felizmente el próximo año en Santander. Deseamos que el siguiente evento de SEPAR en nuestra ciudad, no tenga que esperar otra vez casi 30 años. Aquella fórmula de Congresos alternando con Reuniones creo que duró poco, enseguida la actividad de la Sociedad creció de tal manera que la forma congresual a celebrar cada año se impuso de forma definitiva, incluso necesitando ampliar las horas y días de los Congresos, así como añadir las Reuniones de Invierno. Nuestro largo alejamiento de las grandes convocatorias de nuestra Sociedad, en mi opinión, se ha debido fundamentalmente a dos factores; uno haber sido Santander una ciudad periférica, pequeña y mal comunicada; otro no haber dispuesto de la suficiente infraestructura hotelera y para albergar grandes eventos científicos. Creo que, en los últimos años, estos dos inconvenientes han sido


13

gran parte resueltos. Cantabria dispone ya, afortunadamente, de buenas comunicaciones, tanto por tierra, con autovías que nos comunican con las comunidades colindantes, como por aire con un aeropuerto muy cercano a la ciudad con conexiones directas con Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia, estando, además el aeropuerto de Bilbao a poco más de una hora de coche de Santander. Además con el Palacio de Festivales y la aneja Escuela Superior de Náutica, la ciudad dispone ahora de suficiente infraestructura para poder albergar con comodidad las muchas actividades que nuestros Congresos conllevan. Igualmente la oferta hotelera ha aumentado de tal forma que, según me cuenta BCM, empresa encargada de organizar el evento, hay suficientes plazas reservadas para acoger a quienes queráis acudir, sin necesitar hoteles fuera de Santander. Los que tenemos algunos años, sabemos lo incómodo que es estar alojado lejos de la sede del Congreso. Hemos asistido a congresos internacionales en ciudades llenas de encanto y de atractivos turísticos, como los celebrados, por ejemplo, en Florencia por la ERS, en los que muchos congresistas tenían que desplazarse diariamente en tren ¡Y hasta en avión! a la sede.


14

La del Congreso de Santander está estratégicamente ubicada en el centro del eje ciudadano que comunica el Paseo de Pereda y Castelar, la fachada marítima de la ciudad, con el Sardinero, a través del paseo de Reina Victoria, todo este recorrido, incluido Palacio de Festivales y Escuela de Náutica, a orillas de la magnífica bahía de Santander. Muchos de los congresistas podrán desplazarse andando entre sus hoteles, en la ciudad o el Sardinero, y el congreso. Aunque ni el Palacio de Festivales ni la Escuela de Náutica son, obviamente un palacio de congresos, al estar en inmediata vecindad, permiten ofrecernos todos los espacios, tanto grandes como pequeños, que necesitamos, incluyendo un gran auditorio y numerosos espacios más reducidos, así como lugares idóneos para los stands de la industria. En una carpa que ocupará la superficie del aparcamiento del palacio, irá instalada la zona comercial, la secretaría y el buffet durante el congreso. Teniendo en cuenta la climatología de Santander, por esas fechas, no es previsible que vayamos a pasar calor, como el que pasamos bajo la carpa durante el congreso de Palma de hace unos años. Santander es una pequeña ciudad muy abarcable tanto desde la sede del congreso, como desde los hoteles de la ciudad o el Sardinero. La zona comercial se extiende, sin agotarla, a lo largo de una zona que incluye el Paseo de Pereda, Calvo Sotelo y las calles paralelas o perpendiculares a esta última.

Los paisajes de la Bahía, la costa más o menos próxima a la ciudad, el mismo Sardinero, los valles cercanos del Asón, o la algo más alejada Liébana, se cuentan entre los muchos atractivos que hacen de Cantabria un destino privilegiado para disfrutar, en los ratos libres durante o alrededor del congreso. En fin, esperamos que, después de Junio de 2009, Santander quede registrado en SEPAR como un lugar más donde organizar nuestros eventos por disponer de todo lo necesario para hacerlo cómoda y agradablemente. Ese ha sido principalmente nuestro objetivo cuando solicitamos ya hace algunos años esta oportunidad. Si se consigue nuestra satisfacción será doble; la de haber tenido el privilegio de serviros de anfitriones y la de haber podido presentaros este maravilloso lugar, para que sea tenido en cuenta a la hora de organizar futuros congresos. Creemos que la SEPAR se merece Santander y Santander se merece la SEPAR. En nombre del Comité Organizador, y en el mío propio, quedáis cordialmente invitados e invitadas al 42º Congreso SEPAR de Santander.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.