SeparVision 50

Page 1

III Época · Nº 50 Septiembre. 2008

50

números respirando juntos


III época - Nº 50

s u mseptiembre.08 ario

02

Editorial Discurso La Comisión Nacional de Neumología Reportaje Comités Ayudas Premios Becas Separ 2008

02 04 06 08 09 12 12 13

Separvisión cumple 25 años y 50 números SEPARVISION, la revista divulgativa que vino a sustituir al antiguo Boletín Informativo de SEPAR, acaba de cumplir 25 años de existencia con 50 números publicados. Son cifras significativas y por ello nos ha parecido oportuno celebrar el acontecimiento reproduciendo la primera Editorial del año 1983 firmada por el Dr. Alberto Agustí-Vidal, que por entonces era el presidente de nuestra sociedad. Recuperarla nos permitirá apreciar cuales eran las expectativas y los objetivos de SEPAR hace un cuarto de siglo, algunos de los cuales siguen de total actualidad.


edito editorial

03

Dr. A. Agustí-Vidal

Presidente de SEPAR 1982-1984

Con este número, nuestro Boletín estrena formato y nombre – SEPARVISION–. Se ha pretendido también mejorar su presentación y extensión y ofrecerlo como el medio de intercomunicación entre todos nosotros dando cabida a una serie de secciones, noticias y colaboraciones libres que ya desde este momento ponemos a disposición de todos los miembros. Para predicar con el ejemplo, voy a ser el primero en utilizar esta tribuna para comentar algunos extremos que creo que resultarán de interés. En el editorial del anterior Boletín expuse mi punto de vista sobre el futuro de SEPAR y sobre nuestros objetivos, resumibles en el logro de un mejor nivel científico y en una mayor institucionalización de la especialidad. Para el primero, la Junta Directiva aprobó la ampliación de la Comisión de Docencia y su transformación en Comité Científico, en base a que la Neumología, como cualquier otra especialidad, tiene una dedicación no sólo docente sino también asistencial e investigadora, y aun cuando la anterior Comisión de Docencia cubrió, y con notable éxito, áreas de la asistencia y de la investigación, parece más correcto dotarla de una base amplia, estructurándose de manera parecida a los Comités Científicos de otras sociedades internacionales. Para dirigirla fue elegido por unanimidad entre todos los posibles candidatos el Dr. Morera Prat, que nos consta lo está articulando adecuadamente. En lo referente al segundo punto (una mayor institucionalización de la especialidad y la separación pulmón-corazón) se conectó con la Sociedad Española de Cardiología y se logró que el ministro de Sanidad recibiera el pasado 14 de enero a una representación de ambas Sociedades. En el curso de esta reunión el Sr. Ministro prometió oficialmente que la separación se culminaría en breve plazo (junio de 1983) y prometió también estudiar los demás problemas que afectaban a la Neumología (jerarquización de plazas hospitalarias, creación de nuevos Servicios, etc.) y que figuraban en la memoria que se le entregó. La Junta Directiva también

aprobó la programación de frecuentes reuniones de la Junta de Gobierno que actuaría, tal como está previsto en nuestros Estatutos, como Junta Permanente, cosa que se está haciendo con muy buenos resultados. De esta manera no sólo se pueden llevar los diversos asuntos a la Junta Directiva ya bien estudiados y con propuestas de soluciones, sino que posiblemente se contribuirá a la disminución de gastos generales. La posible creación de nuevas Secciones se va sintiendo como una necesidad cada vez más insoslayable. Nos referimos especialmente a las de Alergia-Inmunología respiratoria. Epidemiología, Enfermedades profesionales y ambientales, Enfermedades infecciosas, Oncología, etc. Así como la posible reestructuración de las existentes en la actualidad. Es interesante que todos los socios meditemos sobre estas posibles modificaciones del ámbito de nuestra Sociedad, así como en lo ya apuntado en la anterior Junta Directiva referente a la procedencia del cambio de nombre de SEPAR. Por un lado, la denominación de “Patología Respiratoria” puede inducir a error más allá de nuestras fronteras, ya que este término tiene allí un significado bien distinto y, por otra parte, y ésta la juzgamos como la razón fundamental, el nombre oficial que actualmente se ha dado a la especialidad que se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades respiratorias es el de Neumología, por lo que desde mi punto de vista deberíamos pensar, dejando aparte factores puramente románticos e históricos, en la posible denominación de Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. No obstante, el diálogo y hasta el debate, si lo hubiere, queda abierto en estas mismas páginas y agradeceríamos todas las sugerencias que sobre la buena marcha de la Sociedad nos pudieran hacer.


04

discurso Felipe Vara-Cuadrado Socio Fundador de SEPAR Discurso pronunciado en el marco del 41º Congreso Separ en Tenerife

Queridos Presidentes, Ex-Presidentes de SEPAR, amigos todos, señoras y señores: En sí ya es un inconmensurable privilegio encontrarme hoy aquí entre ustedes, pero es mayor el honor que se me ha concedido nombrándome representante de los Socios Fundadores de SEPAR en este homenaje que se les tributa. Permítanme, en primer lugar, solicitar su venia para utilizar a mi libre albedrío el singular yo y el plural nosotros aunque transgreda las normas del Trivium, aquella enseñanza que se realizaba en las viejas universidades medievales y que incluía la Gramática, la Retórica y la Dialéctica. Recuerdo haber leído, ya no sé dónde, que en vísperas de Austerlitz, al revistar Napoleón a sus tropas, encontró a un tal Grognard, oficial con fama de soldado cumplidor, muy inquieto, por lo que le preguntó: ¿Tembláis?, a lo que el aludido respondió: Sí, Sire, tiemblo, pero mañana estaré en mi puesto. Paréceme a mí que hoy yo me encuentro en una situación similar, claro es que, mientras el personaje de esa historia desconocía los avatares que le reservaría la suerte en la inminente batalla, nosotros ya hemos librado la nuestra, por lo que muy bien la respuesta pueda alterar el lugar de los términos y ser la siguiente: Hemos estado en nuestro puesto, pero ahora yo tiemblo.

Y hemos estado en nuestro puesto desde que, en junio de 1967, al concluir en Granada la XII Reunión de la Sección Española de la Asociación Internacional para el Estudio de los Bronquios (S.E. de la A.I.E.B.), los asistentes, alrededor de 85 miembros, tomaron la decisión de disolver dicha entidad y, allí mismo, celebrar una Asamblea constituyente para fundar una Sociedad que se denominaría “Sociedad Española de Patología del Aparato Respiratorio” y que, desde entonces, habría de ser conocida con el acrónimo SEPAR. Desde luego, hubo voces que manifestaron los peligros que podría entrañar el prescindir de la cobertura que brindaba una entidad internacional como la AIEB y crear una entidad exclusivamente española. Afortunadamente, estos temores no se confirmaron y, un año después, en el mes de mayo de 1968 -ahora hace 40 años-, SEPAR pudo celebrar su primer y exitoso congreso en San Lorenzo del Escorial (Madrid), siendo presidente del mismo mi inolvidable Paco Guerra. La primera ponencia, bajo el título de “Insuficiencia Respiratoria Crónica y Cor Pulmonale”, fue expuesta por los Drs. Estada, Fraile y Martín Escribano, aquí presente y quien desde entonces me honra con su amistad. Una segunda ponencia se ocupó de “La Profilaxis de la Bronquitis”, siendo presentada por mi querido, admirado y siempre recordado Ramón Zumárraga.


05 Además, se celebró una Mesa, moderada por el Dr. Alix, sobre el tema: “Tratamiento Médico-Quirúrgico de la Tuberculosis Pulmonar Crónica”, y la francesa Dra. Denise Brille pronunció una conferencia sobre el tema: “Las relaciones del enfisema pulmonar y la bronquitis”. Finalmente, se inauguraron las llamadas Tertulias Clínicas, consistentes en discutir en grupos y de modo informal diversos temas -uno en cada mesa-, que fueron aceptadas con entusiasmo porque en ellas se daban a conocer detalles de actitudes diagnósticas, terapéuticas y pronósticas que no suelen estar escritas pero que, en ocasiones, tienen un gran interés práctico, amén de crear entre los asistentes amistades imperecederas. Su realización siguió siendo efectuada en sucesivos congresos. Y aquí, me van a permitir ustedes que les refiera una experiencia personal, que muy bien podría ser encuadrada en lo que Unamuno definía como la intrahistoria de la historia. Yo fui nombrado moderador de una de esas tertulias en la que se trataría el tema de la Biopsia Pulmonar, cuestión ésta sobre la que llevaba trabajando desde hacía un año, para intentar establecer diagnósticos de certeza en casos en que sólo se tenía una sospecha clínicoradiológica. Algunos de los presentes recordarán que por aquellas fechas se editaba en España un semanario de humor llamado La Codorniz. En él, todas las semanas aparecía un articulo firmado por Pitigrilli, que siempre comenzaba de la misma manera: Cuando yo era un joven e inexperto marino... Pues bien, yo en esa época debía ser un miembro de ese sindicato, pues en lugar de buscar adeptos al tema propuesto pensé que habría gente interesada, como yo, en el tema. Mi decepción fue grande al contemplar que, a la hora de comenzar la sesión, en la sala solo estábamos tres personas y el del tambor, que, naturalmente era yo. Yo había preparado un esquema de trabajo, pero al contemplar el panorama, lo abandoné, proponiendo a los asistentes que cada uno dijese lo que quisiera al respecto. Entonces sucedió que el gran Lemoine, que era el secretario de la A.I.E.B. y una figura mundial en Broncología, se sentó dispuesto a participar en la discusión. Mi sorpresa fue tan grande como mi azoramiento y sólo acerté a decirle que le agradecía su presencia y que disculpase el quórum presente. Entonces Lemoine me dijo: No se preocupe usted, los comienzos no suelen ser fáciles, pero le aseguro que este tema no tardará en interesarle a bastantes. Dos años después, en 1970, en el III Congreso de SEPAR celebrado en San Sebastián, la segunda ponencia fue: La biopsia pleuro-pulmonar. Las palabras que me dirigió Lemoine muy bien podían ser aplicadas a SEPAR, pues los comienzos de su andadura no fueron fáciles. Pero hubo bastantes personas que colaboraron para superar aquellos primeros tiempos. Podría citar bastantes nombres, pero sólo voy a recordar cuatro. En primer lugar, al que fue el primer presidente de SEPAR, el Dr. Blanco Rodríguez, quien con su prestigio y relaciones facilitó la resolución de los trámites que conlleva el nacimiento de una sociedad. Los dos nombres siguientes son los de los siempre recordados Paco Coll y Alberto Agustí, dos sólidas columnas que sustentaron fructíferamente los primeros pasos de la Sociedad. El cuarto nombre es el de un hombre a quien, en mi opinión, se relegó al olvido en alguna ocasión: Juan Guallar.

En 1962, coincidiendo con la VII Reunión de la S.E. de la A.I.E.B., celebrada en Bilbao, Guallar sugiere la idea de que la Asociación debería tener una publicación que recogiera los trabajos presentados en las reuniones y que fuese el órgano oficial de la misma, de modo similar a como la revista Les Bronches lo era de la A.I.E.B. Un año después, en la VIII Reunión de la S.E. de la A.I.E.B. que se celebró en 1963 en Valencia la idea toma cuerpo de realización y, así, en 1964 aparece el primer número de una revista denominada Archivos de Bronconeumología, figurando en su cabecera Órgano Oficial de la S.E. de la A.I.E.B., cabecera que, unos años más tarde, fue modificada por Órgano Oficial de SEPAR. Sacar adelante la nueva publicación no fue fácil, sobre todo por la financiación, incluso en los años 1972 y 1973 estuvo a punto de desaparecer, siendo el principal tema de discusión en las Asambleas de SEPAR celebradas con ocasión, en esos años, de los Congresos habidos en Las Palmas de Gran Canaria y Málaga. Sólo el trabajo tesonero y continuado de Guallar permitió ir sacando adelante Archivos de Bronconeumología y llegar a su nivel actual. Ayer, el Dr. Ancochea, nuestro presidente, dijo que la revista era el alma científica de SEPAR. Yo añado que se puede considerar la joya de la corona. Así pues, nosotros, ciertamente, ya hemos estado en nuestro puesto y, ahora, como dije previamente, yo tiemblo. Y tiemblo, en primer lugar, pesaroso al acordarme de tantos maestros y amigos que no pueden disfrutar de la alegría de este acto. Tiemblo, también, emocionado al comprobar que aquella sociedad que, en 1967, fundaron un grupo de amigos se ha transformado en esta potente sociedad de casi 3.000 miembros neumólogos y cirujanos torácicos, que goza en nuestro país de un enorme prestigio científico y de un gran reconocimiento social, y que ahora tiende puentes hacia las sociedades de igual índole existentes en los países hermanos iberoamericanos, puentes que, estoy seguro, cada vez serán más amplios y fraternos. Tiemblo, asimismo, emocionado al recordar que, en los primeros tiempos, los por mí llamados del brazo secular que asistían a las reuniones podían ser contados con los dedos de las manos, y, ayer, como pude comprobar al asistir al Curso de Cirugía Torácica celebrado en este magnífico Congreso que estamos celebrando, hubo que cambiar de salón porque el aforo del asignado no podía contener al número elevado de asistentes. Tiemblo, en fin, porque al contemplar el empuje e ilusión presentes en el trabajo de los asistentes a este Congreso, especialmente de la gente joven, uno desearía alcanzar la imposible utopía que el genial Antonio Machado plasmó en el poema dedicado al viejo olmo: “Mi corazón espera, también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera”. SEPAR, no nos tienes que dar nada porque hicimos lo que debíamos. Pero nos lo das. Gracias, muchas gracias en nombre de todos nosotros.


06

La comisión nacional de

Neumología

José Luis Álvarez Sala-Walther

Presidente de la Comisión Nacional de Neumología

La neumología, con esta denominación y como especialidad médica independiente, se reconoció oficialmente en España en 1.978, al amparo del real decreto por el que se regulaba la formación médica especializada y se ponía en marcha el sistema nacional de médicos internos y residentes (MIR). Se constituía también en esa fecha la primera Comisión Nacional de Neumología. Poco tiempo después, en 1984, aparecía el Real Decreto 127/1984 (BOE del 31-11984), por el que se establecían mejor las características que debía reunir la formación médica postgraduada y el procedimiento a seguir para obtener el título de médico especialista. Desde 1984 hasta hace algo más de cuatro años la neumología evolucionó y se desarrolló al amparo de ese real decreto, que entre otras cosas permitió la consolidación del sistema MIR en nuestro país y que también sirvió para dar cobertura al magnífico trabajo realizado, durante todo ese tiempo, por las diferentes comisiones nacionales de especialidad. Posteriormente, hace ahora casi cinco años, se promulgaba la LOPS o “Ley de ordenación de las profesiones sanitarias” (BOE del 22-11-2003), que ha introducido algunos cambios importantes en la formación médica especializada, así como en la composición y los cometidos de las diferentes comisiones nacionales. En el momento actual, cada comisión nacional está constituida por once miembros, nueve de los cuales han de ser especialistas titulados de reconocido prestigio en su campo, mientras que dos tienen que ser residentes de los dos últimos años. Estos últimos son elegidos, por un plazo de dos años, por sus propios compañeros de especialización. Los otros nueve miembros tienen una procedencia diversa y un mandato máximo de ocho años. El Ministerio de Educación y Ciencia designa a dos de ellos (antes era a tres), la Comisión Interterritorial de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (antes era el Ministerio de Sanidad y Consumo) a cuatro de ellos (antes era a tres), la sociedad científica de ámbito nacional legalmente constituida en el área de la especialidad correspondiente (en nuestro caso, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica o SEPAR) a otros dos de ellos y, por último, la Organización Médica Colegial a uno de ellos. Constituida la comisión nacional, sus miembros deben elegir de entre ellos a un presidente y a un vicepresidente (antes era a un secretario), entre cuyas funciones está la de representar a la especialidad y a la correspondiente comisión en el Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud (CNECS) y ante las direcciones generales de formación sanitaria de ambos ministerios.

Durante los últimos cuarenta años la Comisión Nacional de Neumología, integrada por ilustres especialistas y dirigida a lo largo de este tiempo por diferentes presidentes, ha trabajado ininterrumpidamente para mejorar nuestra especialidad y para conseguir que el programa de formación de los neumólogos fuera cada vez mejor (véase al respecto el libro “Historia de la neumología y la cirugía torácica españolas”, editado por la SEPAR en el 2006). Entre los cometidos que la Comisión ha desarrollado durante todos estos años cabe destacar, por su importancia y repercusión en la sanidad española, cuatro especialmente significativos: a) la elaboración de los programas de formación de neumología; b) el establecimiento de los requisitos de acreditación de las unidades docentes; c) el reconocimiento o acreditación de las unidades docentes; y d) la propuesta (sólo la propuesta) del número de plazas de residentes de la especialidad a convocar cada año. Las sucesivas ediciones de los programas de formación (1979, 1984, 1994 y probablemente 2008) se han publicado tanto en documentos y libros del Ministerio de Sanidad y Consumo como, en algunos casos, en la revista Archivos de Bronconeumología. La próxima versión, que seguramente verá la luz en el último trimestre de este año, aparecerá también en el Boletín Oficial del Estado, lo que dará al programa de neumología y a la propia especialidad una trascendencia y una repercusión mucho mayor en todos los aspectos. En relación cronológica directa con los programas de formación mencionados la Comisión Nacional de Neumología también ha elaborado y publicado los correspondientes requisitos de acreditación para las unidades docentes de la especialidad (1986, 1996, 2002 y, quizás, 2009), cuyo reconocimiento y evaluación también es una función de la Comisión Nacional. Cabe señalar que el número de estas unidades ha ido aumentando progresivamente con el paso del tiempo. En efecto, desde las 36 unidades acreditadas en 1986 se ha pasado a las casi 70 existentes en el 2008. Algo similar ha sucedido con la capacidad docente, es decir, con el número total de plazas acreditadas para la docencia neumológica en España. Esta cifra también ha aumentado sustancialmente, en concreto desde las 64 plazas existentes en 1986 a las 110 reconocidas en el 2008. Finalmente, la propuesta del número de plazas de residentes de neumología a convocar cada año es, asimismo, otra


importante función de la Comisión Nacional de Neumología. Este número también ha ido creciendo paulatinamente (desde las 23 de 1980 a las 102 del 2007, con un promedio en los últimos 28 años de 57 plazas anuales) (Fig.1). Conviene insistir, a este respecto, que las comisiones nacionales de especialidad son sólo consultivas. Por ello, sólo pueden elevar a la administración sanitaria, tras el oportuno debate sobre las necesidades existentes, una propuesta de convocatoria, que no siempre se tiene en cuenta por los responsables correspondientes. Por el contrario, en los últimos cuatro años estas propuestas han sido radicalmente desatendidas. La lenta puesta en marcha de la LOPS en los últimos dos o tres años ha abierto nuevas perspectivas de trabajo y ha brindado nuevas funciones a las comisiones nacionales de especialidad. A partir de ahora, a los cometidos ya señalados y que se mantienen íntegramente, se añaden otros muy importantes, como los que se refieren a las áreas de capacitación específica, al sistema de troncalidad en la formación de los residentes, a la reacreditación de las unidades docentes, a la formación continuada de los médicos, al diseño de planes integrales relacionados con la especialidad, a los procedimientos de evaluación de los residentes, las unidades acreditadas y los programas de formación, etc. (tabla 1). Como consecuencia, es probable que en el futuro más inmediato la labor de la Comisión Nacional de Neumología deba tener relación con aspectos tan relevantes como la estructura del sistema de formación de los especialistas médicos (la troncalidad), la proyección internacional de los residentes, la evaluación del sistema formativo en todas sus vertientes, la constitución de las denominadas supraespecialidades (áreas de capacitación específica intra o interespecialidad), el apoyo al desarrollo de nuevos ámbitos de trabajo dentro de la propia especialidad (nuevos “nichos” profesionales), la planificación del recambio generacional que ocurrirá en los próximos años, la certificación de la calidad profesional de los especialistas, de los servicios clínicos y de los hospitales, la formación continuada de las profesiones sanitarias, etc. A la vista de estas posibilidades no cabe duda de que el horizonte de trabajo y de actuación que se ofrece a la Comisión Nacional de Neumología para los próximos años es amplio, intenso, comprometido y, cabe suponer, muy relevante. Ya veremos si es capaz de cumplirlo adecuadamente, como sin duda deseamos todos los neumólogos españoles.

plazas de neumología convocadas

número en el examen MIR (mediana)

07

Tabla 1. Cometidos y funciones de la Comisión Nacional de Neumología según la recientemente promulgada “Ley de ordenación de las profesiones sanitarias” (BOE 22–11-2003) Elaborar y actualizar el programa de formación postgraduada en neumología Establecer los requisitos de acreditación y evaluación de las unidades docentes de neumología Proponer la acreditación y desacreditación de unidades docentes de neumología Sugerir a la administración sanitaria el número de residentes a formar cada año en la especialidad de neumología Designar un miembro en los tribunales que deciden la adjudicación de las plazas de especialista que se convocan en el sistema nacional de salud (opcional) Ser garante y punto de apelación constante para los residentes en formación en neumología Decidir sobre la posibilidad de cambiar de especialidad para los residentes de neumología que así lo soliciten Ser punto de referencia para los tutores de residentes de neumología y para las comisiones de docencia Intervenir en la propuesta o en la denegación de convalidación de los títulos de especialista en neumología presentados por médicos extranjeros no pertenecientes a la Unión Europea Mediar en los conflictos de competencias que puedan surgir con otras especialidades médicas Interactuar con el Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud y sus respectivos comités y comisiones Participar en la propuesta de creación de áreas de capacitación específica y en la elaboración de los correspondientes programas y criterios de acreditación Asesorar a la administración sanitaria, estatal o autonómica, siempre que así se le solicite Definir los criterios de evaluación de los especialistas en formación en neumología Emitir informes sobre los programas y criterios relativos a la formación continuada de los especialistas en neumología, especialmente en los que se refieren a la acreditación y a la acreditación avanzada en las áreas funcionales específicas propias de la neumología Participar en el diseño de planes integrales en el ámbito de la neumología Intervenir y colaborar en lo que expresamente señale o determine el Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud


reportaje

08

El flujo de médicos especialistas al que se está asistiendo recientemente y los cambios en la legislación relativos a la estructura y al funcionamiento de las comisiones de las distintas especialidades médicas reclaman un esfuerzo para armonizar la formación en neumología en todos los países de la Unión Europea. Hace poco menos de tres años que la iniciativa HERMES se puso en marcha, gracias a una iniciativa de la European respiratory Society (ERS). Este acrónimo (“Harmonised Education in Respiratory Medicine for European Specialist”) hacía referencia a un plan de trabajo consensuado para armonizar la formación en neumología en todos los países de Europea y nos alentaba a conocer los objetivos y metas del proyecto. Desde entonces, el Comité de Relaciones Internacionales (COMRI) de SEPAR ha trabajado para aproximar este indudable esfuerzo de homogeneización a los residentes, a los tutores y a las demás personas interesadas en la formación postgrado en neumología en España. En su primera fase, se elaboró el “syllabus” o listado de contenidos de la especialidad de neumología que fuera aplicable a todos los países de Europa. En la segunda fase se elaboró una serie de recomendaciones que definiesen los diferentes métodos educativos y de evaluación, las estrategias de enseñanza y la manera de llevar a cabo la implantación de dicho programa en los distintos países participantes. Paralelamente, se ha desarrollado la tercera y última fase: hacer posible un examen europeo que evalúe y acredite la capacitación de nuestros profesionales sobre la base del “syllabus” previamente definido. Una vez aprobado el examen, se otorgará un “Diploma Oficial Europeo de Neumología”, que tendrá el respaldo de la ”ERS School

Gema Tirado-Conde

Servicio de Neumología Hospital Clínic (Barcelona)

of Respiratory Medicine”, aunque esta titulación carecerá de validez legal. Efectivamente, sólo las autoridades nacionales tienen capacidad para otorgar a los médicos el derecho a ejercer la profesión y a desarrollar la práctica clínica especializada. Muchos de vosotros os preguntaréis por qué se ha de pasar por una prueba que carece de reconocimiento legal, pero las razones son múltiples:  Prueba de excelencia. Tanto si acabas de finalizar la residencia, como si eres un profesional con amplia experiencia, sería muy deseable disponer de este Diploma Internacional para mostrar a nuestros pacientes y compañeros de profesión el compromiso que como médicos todos hicimos en su día por afianzar, optimizar y actualizar los conocimientos que se “sembraron” durante nuestra formación. Movilidad. El tópico “ir hacia donde esté la oportunidad”, de “cruzar nuestras fronteras” se verá facilitado con la obtención de este Diploma Europeo. El neumólogo que disponga del mismo tendrá una prueba explícita de que reúne el perfil profesional adecuado para desarrollar la práctica médica neumológica en cualquier centro europeo. Autoevaluación. Los especialistas en neumología hemos de tener la dosis suficiente de inquietud para poner a prueba nuestro nivel y así analizar qué áreas debemos trabajar para alcanzar el estándar de calidad aconsejado por el Programa Europeo. Supongamos que en este momento estéis interesados en “aceptar el reto”. ¿Cuáles son los requisitos para poder presentarse al examen? 1) haber finalizado la residencia en neumología; 2) disponer del título oficial de especialista; 3) ser miembro ac-

Marc Miravitlles

Servicio de Neumología Hospital Clínic (Barcelona)

tivo de la ERS. Tal y como se aprecia en su página web oficial (http://ersnet.org), la fecha límite para cumplimentar la inscripción finalizó el pasado 30 de junio. El exámen tendrá lugar el sábado, 4 de octubre de 2008, de 14.0017.00h, durante el Congreso Anual de la ERS en Berlín. Desde este año en adelante, el examen se llevará a cabo anualmente auspiciado por la ERS. A todos aquellos que os hayáis inscrito, o a los que os sentís con la inquietud de presentaros en próximas convocatorias, os adelantamos una serie de aspectos relacionados con el tipo de examen. Está previsto que la prueba sea en inglés y constará de 90 preguntas de respuesta múltiple a desarrollar en 2 horas y 45 minutos, basadas en el “syllabus” publicado en 2006. Las preguntas tendrán una doble dimensión: examinar los tradicionales temas teóricos de la especialidad y, por otro lado, poner a prueba la capacidad de tomar decisiones en situaciones clínicas concretas relacionadas con la práctica clínica diaria. La homogenización de los programas de formación debe llevar, ineludiblemente, a un incremento en la calidad de nuestros profesionales. De esta forma se hará más fácil la movilidad y el libre desplazamiento por Europa de especialistas acreditados en las diferentes etapas de su carrera profesional. Sin duda, los neumólogos españoles estamos ante una oportunidad de primera magnitud para posicionarnos entre los primeros especialistas en posesión de un Diploma Profesional Certificado por nuestra Sociedad Europea, y la SEPAR hará lo posible para ayudar a que nuestros compañeros demuestren la excelencia y la calidad de la neumología española fuera de nuestras fronteras.

c


09

comités relaciones internacionales

congresos

Marc Miravitlles

Eusebi Chiner Vives

Presidente del Comité

Presidente del Comité

Durante el año 2007 y la primera mitad del 2008 se han intensificado los contactos con la European Respiratory Society (ERS). El COMRI representa a SEPAR en el FERS (Foro de Sociedades Respiratorias Europeas). La última reunión del FERS se celebró en abril en Bruselas y se discutieron sus objetivos y la mejor manera de coordinar sus actividades con las de las sociedades nacionales. Entre estas actividades está colaborar en el EBAP (European Board of Acreditation in Pneumology), para ello se ha renovado a los dos evaluadores de acreditación de actividades por parte de SEPAR, los Drs F. Rodríguez de Castro y J. Belda. Los estatutos de la EBAP han sido aprobados por todos los países participantes y está en disposición de iniciar su actividad.

Durante los pasados días 30 de Mayo a 2 de junio de 2008 tuvo lugar en Tenerife, bajo la presidencia del Dr. José Julián Batista Martín el 41º Congreso Nacional SEPAR. En la presente edición el congreso ha constituido un auténtico récord de participación, tras contar con la presencia de 1696 inscritos, además de un número considerable de profesionales como expositores, prensa, staff, etc, hasta alcanzar casi 3000 personas alrededor del Congreso. Cabe destacar la gran participación en la amplia oferta de cursos, la numerosa asistencia a los Desayunos con Diamantes, iniciados en Barcelona 2007, y el éxito de ciertos elementos integradores del Congreso como fueron las Sesiones clínicas para Residentes entre 25 y 100 años, las Sesiones radiológicas, los Almuerzos con el Profesor y las sesiones institucionales que fomentan las relaciones de nuestra Sociedad con sociedades afines. En este sentido, enmarcado en el año SEPAR Tuberculosis y Solidaridad se desarrollaron los simposiums SEPAR-UICTER y Rey-Durán, que contaron con la presencia de autoridades internacionales como Marcos Espinal, Ken Castro y Mirtha del Granado, y destacados miembros de SEPAR como Joan Caylà y José Antonio Caminero y que a iniciativa de Julio Ancochea constituyeron el núcleo para el desarrollo del futuro Plan conjunto SEPAR-ALAT de lucha contra la Tuberculosis en América Latina. Cabe destacar igualmente la Conferencia Manuel Tapia a cargo del Dr. Moisés Selman y las conferencias Lección Joven que este año recayeron en la Dra. María Molina Molina y el Dr Juan José Fibla Alfaro. Todas ellas gozaron de una amplia asistencia de público y participación. En el presente congreso fueron muy bien acogidas otras conferencias y simposium de distinto carácter, como la conferencia Respirando en la Galaxia a cargo del Prof. Miguel Serra Ricart, El pulmón al filo de lo posible a cargo de Ramón Larramendi y La cara oculta de la Tuberculosis, a cargo de Jesús Sauret, António H. Ramalho Nunes de Almeida y Javier García Pérez. Las Areas de SEPAR, que son la base del éxito de nuestros Congresos desarrollaron una intensa actividad en forma de conferencias, simposiums, y comunicaciones, que alcanzaron un total de 576, cifras también semejantes a las más altas alcanzadas y que se dieron en Barcelona 2007 (590). Por último debemos destacar la gran actividad de SEPAR Solidaria, que este año donará el 0.7% de los beneficios del Congreso a la Fundación Vihda para luchar contra la Tuberculosis y el SIDA en Africa, y las iniciativas de SEPAR Pacientes en el Congreso, que fueron muy bien acogidas y tuvieron una gran repercusión mediática.

La ERS ha promovido la IMI (Innovative Medicines Initiative), una iniciativa de investigación en la que colaborará la Comisión Europea y un consorcio de la industria farmacéutica para financiar proyectos de investigación destinados a desarrollar nuevos fármacos. La primera convocatoria apareció en mayo e incluye asma y EPOC. Se estima que la inversión en los programas IMI será de 2 mil millones de Euros en 10 años, la mitad aportados por la Comisión y la mitad por la industria. El COMRI está colaborando con el proyecto HERMES (Harmonised Education in Respiratory Medicine for European Specialists) para dotar a la Neumología europea de un programa común y un proceso de evaluación homogéneo. El próximo mes de octubre durante el congreso ERS se celebrará el primer examen del certificado europeo de la especialidad. Por otra parte, continúan convocándose las becas de colaboración SEPAR-ALAT (Asociación Latinoamericana del Tórax) y se espera abrir una nueva etapa de colaboración con la American Thoracic Society (ATS). Sólo me queda agradecer la colaboración de todos los miembros del COMRI, secretario: Ramón Moreno; vocales: Maria Pilar Cejudo, Joan B. Soriano, Antonio Anzueto y José M. Marín y ponerme a vuestra disposición para cualquier aclaración o iniciativa que querais hacernos llegar.


10

comités calidad asistencial

relaciones institucionales

Inmaculada Alfageme

Luís Entrenas Costa

Como todos los años tras la finalización de nuestro congreso, es el momento de transmitir a los socios, las actividades que este comité ha venido realizando durante los últimos dos años de su existencia.

Las actividades desarrolladas por el Comité de Relaciones Institucionales desde el anterior informe se han centrado en diferentes puntos:

Presidenta del Comité

Hemos finalizado distintas colaboraciones emprendidas en estos meses como la colaboración con hospitales TOP20 y seguimos colaborando en los proyectos del ministerio de sanidad en cuanto a seguridad del paciente y registro de enfermedades. Igualmente junto con el comité de Formación Continuada seguimos apostando fuertemente por los procedimientos como medio de difusión de nuestra práctica específica procurando que sea una herramienta útil y de actualización de nuestros profesionales. Se han presentado los estándares de calidad de la EPOC en el último congreso y esperamos en el futuro poder hacer la validación de los mismos, para lo que contaremos con la ayuda inestimable de todos los socios. En Diciembre de 2007, se inició junto con miembros de las areas de sueño, EPOC, TIR y enfermería, un grupo de trabajo para realizar una Estandarización de Terapias Respiratorias Domiciliarias. Dado que la contratación de las mismas se ha trasladado a las distintas comunidades en unos casos, e incluso ha pasado a depender directamente de los hospitales, ésta se realiza en no pocas ocasiones, por criterios puramente economicistas y relegando la calidad asistencial a un segundo o tercer plano, ignorando a los neumólogos y dando lugar a inequidades entre las comunidades. Esperamos poder terminarlo en poco tiempo y darlo a conocer. Estamos poniendo en marcha un grupo de trabajo sobre cartera de servicios en Neumología y Cirugía torácica, que clarifique nuestra práctica en el ámbito de la sociedad e iguale los costes de los procedimientos neumológicos al precio real de los mismos y equivalentes a los de otras especialidades. Por último, desde aquí quiero invitar a todos los socios a que nos transmitan sus sugerencias y a que se incorporen a los grupos de trabajo, esperamos vuestra colaboración e intentaremos responder a vuestras expectativas.

Presidente del Comité

En primer lugar, debería potenciarse como línea estratégica de la Sociedad el conseguir que las plazas de Neumología del MIR sean solicitadas con números cada vez mejores. El orden de elección posiblemente sea un fiel reflejo del prestigio de las diferentes especialidades y se le ha sugerido a la Junta Directiva que el Gabinete de Comunicación diseñe una estrategia encaminada a revalorizarnos. El desarrollo de nuestras especialidades en los hospitales comarcales es un punto conflictivo en el que nos canibalizan competencias y habría que intentar delimitar las funciones, incluidas las de enfermería y fisioterapia respiratoria. Contamos con datos iniciales del estudio realizado durante la presidencia del Dr. Ruiz Manzano en la Sociedad Catalana y en los próximos meses intentaremos recabar datos reales para que un comité formado al efecto sea capaz de confeccionar un informe sobre los mismos que sirva de base al gabinete de prensa para generar una corriente de opinión favorable a nuestros intereses. Como ya informábamos en un número anterior, a finales de julio de 2007, se constituyó un grupo de trabajo para la valoración de la incapacidad por EPOC. Coordinado por el Dr. Escarrabill, se han iniciado los trabajos para conseguir un documento que contemple aspectos jurídicos, técnicos y estratégicos para su difusión. Dentro de esta línea, en el pasado Congreso de Tenerife, la Dra. Martínez impartió una conferencia. Un tema muy relacionado es el de las actividades “moverse con oxigeno”. Además de reuniones con la Universidad de los pacientes y directivos de diferentes líneas aéreas a las que asistió el Dr. Díaz Lobato, dentro del congreso de Tenerife se realizó una salida al mar con pacientes para efectuar un avistamiento de cetáceos. Por último, dentro de las sesiones del congreso hubo una dedicada al análisis del ejercicio privado de la especialidad coordinada por el Dr. Flandes y de aquí debería salir un grupo de trabajo que analice la situación del problema y determine qué acciones emprender.


11

comités científico e investigación

formación y docencia

Javier de Gracia

Pilar de Lucas Ramos

Presidente del Comité

Presidenta del Comité

Durante los últimos años, la investigación en España está experimentado cambios importantes en conceptos, estrategias y dotación económica con la finalidad de potenciar la excelencia. De esta manera, con la creación primero de las Redes temáticas y luego del CIBER se potencia la investigación transversal, multicéntrica y multidisciplinaria. Sin embargo, el acceso a este tipo de investigación es restrictiva si no muy restrictiva; ya que en ocasiones sólo se permiten participar a Grupos de investigación bien consolidados y en otras, el tema de la investigación no se incluyen dentro de las líneas de investigación prioritarias.

SEPAR posee un programa de formación y docencia que puede considerarse consoli-

dado. Durante el último año se ha conseguido completar la estructura diseñada por el actual comité de formación, que se articula de la siguiente manera: a) Cursos de formación en competencias específicas, científico-técnicas a. Cursos fundamentalmente teóricos, de formación básica fundamental b. Cursos fundamentalmente teóricos de formación avanzada c. Cursos fundamentalmente prácticos para formación en habilidades diagnósticas y terapéuticas. b) Cursos de formación en competencias transversales: investigación, liderazgo, etc. Resumiendo la actividad, desde el Congreso del 2007 hasta el 2008 se han llevado a

SEPAR no ha sido ni es ajena a está evolución; así con la creación primero del CRI, luego de los PIIs y ahora con el convenio de colaboración con el CIBER de Enfermedades Respiratorias, cuyo primer fruto ha sido la creación de un Banco de Tejido Pulmonar, apuesta claramente por esta estrategia. Pero SEPAR no es sólo una sociedad científica homogénea formada por grupos de investigación de excelencia, si no que es mucho más que eso tal y como indica el Artículo 2 de nuestros estatutos. Por ello SEPAR debe favorecer que la investigación de excelencia sea un objetivo para todos los grupos de investigación que existen o existirán en un futuro.

cabo los siguiente cursos y reuniones acreditadas: Curso presenciales: Cursos de Actualización en Neumología y Cirugía Torácica “Enfermedad vascular pulmonar” (2,8 créditos); I Curso Trastornos respiratorios del sueño (6,3); Curso avanzado en asma (5,2); V Curso de Experto en Tabaquismo (8,8) II Curso avanzado de Infección Respiratoria (1,2); I Curso FC “De la formación a la práctica” (1,6); Liderazgo clínico en Neumología en 5 libros (15,2); Reuniones de Invierno Noviembre 2006: Acreditación variable por área; Reuniones de Invierno Enero 2007-07: Acreditación variable por área; Congreso 2007: Acreditación variable por actividad Cursos no presenciales: Asma III: (6,6 créditos); Cáncer III (5,8); Procedimientos 11 y 12 (4,4); Insuficiencia

En este marco, muy probablemente los PIIs deban de ser punto de encuentro de la integración y participación de todos aquellos grupos que quieran investigar y el referente de SEPAR a la hora establecer el modelo de colaboración con el CIBERES. A diferencia de lo que ocurría con las Redes y ahora con el CIBER, para formar parte de los PIIs no es preciso ser un grupo de excelencia, si no que en el PII tienen cabida todos aquellos socios que deseen participar en una investigación siempre que naturalmente, cumplan con unos mínimos de calidad.

Respiratoria I: Pruebas de función pulmonar: (5,4); Infección respiratoria (4,1); Insuficiencia Respiratoria II: Ventilación Mecánica No Invasiva (5,9) Curso mixtos presenciales-no presenciales: Insuficiencia Respiratoria I: Pruebas de función pulmonar: (8,2); Insuficiencia Respiratoria II: Ventilación Mecánica No Invasiva (8,7). Se abre ahora un nuevo reto para nuestra Sociedad: la puesta en marcha del plan de desarrollo profesional continuo (DPC). El plan de DPC, parte del desarrollo del programa de competencias de las especialidades, estableciendo los diferentes niveles de las mismas y los criterios para la evaluación de dichos niveles. El profesional, a través de la elaboración y adecuada estructuración de su currículo vitae, y ayudado

Desde el CCI estamos dispuestos a potenciarlo, aunque para ello debemos avanzar y reforzar que desde los PIIs se informe a todos los socios del trabajo que realizan y de los proyectos que se puedan poner en marcha para facilitar la integración de todos aquellos socios con capacidad para hacerlo. Desde el CCI también somos consciente que existen grupos con líneas de investigación que pueden no incluirse en líneas estratégicas dentro de los PIIs, bien porque sean investigaciones clínicas o sobre las llamadas enfermedades huérfanas que no pueden ser olvidados y a las que también estamos dispuestos a potenciar.

por expertos, puede conocer su situación en relación con el mapa de competencias, identificar áreas de mejora e introducir las acciones formativas necesarias. En este punto, el programa de formación de la sociedad se incorpora al DPC para proveer a los socios de los cursos y actividades de formación que le sean necesarios. El objetivo ahora es mantener e implementar la oferta formativa, buscando su adaptación a las demandas exigidas por el mapa de competencias de las especialidades que habrá de irse desarrollando en paralelo. A este fin, se mantendrán diferentes líneas: RESPIRA-FC: Cursos no presenciales teóricos; Cursos presenciales teóricoprácticos; Cursos mixtos presenciales no-presenciales teórico-prácticos; Cursos dirigido a Médicos en Formación; Actividades Institucionales acreditadas; Formación avanzada en asma; Cursos de contenido transversal.


12

ayudaspremios


13

becas SEPAR Estudio de la enzima convertora de angiotensina-2 en la fibrosis pulmonar idiopática: implicación patogénica y terapéutica. Dra. Maria Molina Molina (IDIBAPS-Hospital Clínic. Barcelona)

Impacto del SAHOS sobre el síndrome metabólico en la obesidad grave. Dra. Carmen Monasterio Ponsa (Hospital de Bellvitge. Barcelona)

Somnolencia diurna, actividad simpática e hipertensión arterial en pacientes con síndrome de apnea hipopnea del sueño. Dr. Ferran Barbé Illa (Hospital Arnau de Vilanova. Lleida)

Capacidad del Miglustat de restaurar la función de la proteína CFTR en pacientes con fibrosis quística (homocigotos para la mutación F508), evaluada mediante la diferencia de potencial nasal. Dr. Christian Domingo Ribas (Hospital Parc Taulí. Barcelona)

Características específicas del análisis metabonómico por medio de resonancia magnética molecular del condensado del aire exhalado en sujetos con SAHS leve, moderado y severo. Dra. Nicolás González Mangado (Fundación Jiménez Díaz. Madrid) Cambios en la expresión génica y mecanismos implicados en el trasplante de células alveolares tipo II en un modelo experimental de fibrosis pulmonar inducido por bleomicina. Dra. Anna Serrano Mollar (Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona–CSIC. Barcelona) Programas de rehabilitación respiratoria a largo plazo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: valoración de coste efectividad. Dra. Gema Rodríguez Trigo (Hospital Juan Canalejo. A Coruña) Eficacia terapéutica de la CPAP en pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico y síndrome de apneas-hipoapneas de sueño (Proyecto “ERGAS”). Dr. Jaime Corral Peñafiel (Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres) Diseño, evaluación y desarrollo de adaptadores pediátricos para pruebas funcionales respiratorias. Dra. Inmaculada Alfageme Michavila (Hospital de Valme. Sevilla) Efecto del tratamiento con CPAP sobre las cifras tensionales en pacientes con hipertensión refractaria al tratamiento. Un estudio multicéntrico aleatorizado. Dr. Miguel Ángel Martínez García (Hospital General de Requena. Valencia) Efectos de la exposición subaguda a la hipoxia sobre los músculos respiratorios. Dra. Marisol Domínguez Álvarez (Hospital del Mar-IMIM. Barcelona)

Valor pronóstico del angioTC de tórax en pacientes estables hemodinámicamente con TEP aguda sintomática (Estudio PROTECT). Dr. David Jiménez Castro (Hospital Ramón y Cajal. Madrid) Prevalencia del síndrome de apneas/hipopneas durante el sueño en población infantil obesa. Importancia de los factores hormonales y su modificación tras la cirugía. Dra. Mª Luz Alonso Álvarez (Hospital General Yagüe. Burgos) Diferenciación de células madre embrionarias y EPOC. Dr. Carlos Río Bocos (Fundación Caubet-Cimera. Palma de Mallorca) Estudio descriptivo del hábito tabáquico y de las enfermedades respiratorias de los pacientes ingresados en un Hospital Psiquiátrico. Dr. Luis Lores Obradors (Hospital de Sant Boi. Barcelona) “Health Care Associated Pneumonia (HCAP)”: Etiología microbiana, factores de riesgo y pronóstico. Dra. Eva Polverino (Hospital Clinic. Barcelona) Consecuencias sistémicas de las apneas obstructivas: metabólicas, sobre el sistema nervioso central y cardiovascular. Estudio mediante modelos animales de apnea de larga duración. Dr. Eugeni Ballester Rodés (IDIBAPS-Hospital Clínic. Barcelona) Efecto del humidificador térmico sobre la inflamación nasal producida tras la administración de CPAP en un modelo animal murino, y su relación con la presencia de fugas orales. Dra. Cristina Embid López (Hospital Clínic. Barcelona) Potencial regenerativo del músculo esquelético periférico en la EPOC. Dra. Carme Casadevall Fusté (IMIM. Barcelona)


14 Efectos a largo plazo de la tuberculosis pulmonar sobre la función respiratoria y parámetros inflamatorios y del remodelado por análisis del condesado de aire exhalado y esputo inducido. Dr. Pedro Jorge Marcos Rodríguez (Hospital Juan Canalejo. A Coruña) Alteraciones cardiovasculares, pulmonares y sistémicas, asociadas a la EPOC: Rasgo fenotípico e implicaciones pronosticas. Dra. Karina Portillo Carroz (Hospital Clínic. Barcelona) Eficacia a medio y largo plazo de la ventilación no invasiva (VNI) y presión continua en la vía aérea (CPAP) en el síndrome de hipoventilación obesidad (SHO) Dr. Javier Gómez de Terreros Caro (Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres) Evaluación in vivo mediante tomografía de fluorescencia molecular de los procesos inflamatorios pulmonares en modelos experimentales. Dr. Germán Peces-Barba Romero (Fundación Jiménez Díaz. Madrid) Relación entre inflamación sistémica y médula ósea en pacientes con EPOC. Dr. Fco. de Borja García-Cosío Piqueras (Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca)

Evaluación y recuperación de pulmones humanos rechazados para trasplante mediante reperfusión ex-vivo. Dr. Francisco Javier Moradiellos Díez (Hospital Puerta del Hierro. Madrid) Hipersomnia diurna como factor pronostico de morbilidad y mortalidad cardiovascular en el Síndrome de Apnea-Hipopnea obstructiva del sueño (SAHS). Dr. José María Marín Trigo (Hospital Miguel Server. Zaragoza) Determinación del patrón ventilatorio mediante Tomografía por Impedancia Eléctrica (TIE) en pacientes respiratorios crónicos. Estudios de calibración. Dr. Pere Casan Clarà (Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona).

Rentabilidad diagnóstica de la ultrasonografía endobronquial en el diagnóstico y estadificación del carcinoma pulmonar no microcítico. Dr. Ignasi García Olivé (Hospital Germans Tries i Pujol. Barcelona)

Variables moleculares asociadas a progresión de displasia bronquial. Dr. Rosa López Lisbona (Hospital de Bellvitge. Barcelona) Impacto de los corticoides inhalados en los desenlaces de pacientes con neumonía adquirida en la comunidad y EPOC. Dra. Rosa Malo de Molina Ruiz (Hospital de Guadalajara. Jaén) Predicción de la respuesta a la ventilación mecánica domiciliaria mediante la estimación de las fugas no controladas. Dra. Mª Carme Puy Rión (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona)

Efecto de la resistencia nasal sobre la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) aplicada en el tratamiento del síndrome de apneas-hipopneas del sueno (SAHS). Dra. Mª José Masdeu Margalef (Bellevue Hospital. Universidad de Nueva York. EE.UU.) Evaluación de la tomogammagrafía de perfusión pulmonar (SPECT) en los pacientes con Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica. Dr. Xavier Soler Tomás (Universidad de California. San Diego. EE.UU.)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.