SeparVision 47

Page 1

Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR

.

III Época Nº 47 D i c i e m b r e . 2 0 0 7 coordinador Jesús Sauret Valet

14 de Noviembre 2007

Día Mundial de la

EPOC

separvisión

SV

boletín informativo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica


III época - Nº 47

suma rio diciembre.07

02

Editorial

02

I Curso Trastornos Respiratorios del Sueño

04

Reportaje EPOC

06

PII

08

Congreso SEPAR Tenerife 2008 Año Tabaquismo

12 14

Boletín Informativo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

Patronos de la Fundación Respira

Ferran Barber Illa

Secretario General de la SEPAR

2007

Depósito Legal B.2.867-83

Separ - Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica Provença, 108, Bajos 2ª 08029 Barcelona - ESPAÑA Tel. 93 487 85 65 Fax 93 410 71 20 ssepar@separ.es

Director de SEPARVISIÓN: Jesús Sauret Valet

Diseño Gráfico: ALAOESTE alaoeste@alaoeste.com

Nos hemos dotado de unos nuevos estatutos. Sin ningún género de dudas el objetivo del cambio es mejorar nuestra Sociedad, adaptarla a los tiempos actuales y seguir ofreciendo un servicio que satisfaga las necesidades del socio. Hay que continuar siendo atractivos para el socio, que se sienta acogido en la Sociedad y que ésta le preste un servicio eficaz y competitivo. En SEPAR nos vamos acercando pro­ gresivamente a los 3.000 socios. Empe­ zamos a ser un grupo numeroso y ade­ más, muy activo. Cada vez es más difícil estar al día de todas las actividades que tienen lugar en el seno o bajo el paraguas de SEPAR. Disponemos de diferentes vías de información y de comunicación que nos facilitan el contacto y el intercambio. Sin embargo, es en el Área donde el socio realmente se relaciona e interactúa con otros socios de SEPAR. El Área es la es­ tructura organizativa de SEPAR que está más próxima al socio. Es en el Área don­ de se encuentra con otros compañeros con intereses comunes, es donde se ges­ tan muchos de los proyectos de investigación, donde se intercambian ideas


edito

Incorporación de los coordinadores de las Áreas a la Junta Directiva: un paso importante donde, se discute sobre el funciona­ miento de la sociedad y donde se vive la realidad de la Neumología y de la Cirugía Torácica. Las áreas constituyen, al margen de las atribuciones estatuta­ rias, los auténticos crisoles de la socie­ dad. Pues bien, antes del cambio de los estatutos, las inquietudes del área, sus necesidades, sus iniciativas en de­ finitiva su actividad difícilmente llegaba a la Junta Directiva (JD). El socio sólo podía manifestar sus inquietudes a ni­ vel individual en la asamblea general y el Área tampoco disponía de un canal de comunicación establecido. Realmen­ te existía una falta de engranaje entre éstas y la JD. En el Área se vivía una realidad y la JD podía estar en otra. Los problemas, inquietudes e iniciativas podían no ser los mismos. Esta situación también ha contribuido a la diversidad de dinámicas y de activida­ des que existen entre las Áreas. Las Áreas han sido poco homogéneas, en parte, debido a su propia autonomía y a la falta de relación con los órganos directivos de la Sociedad. En la JD había los vocales, que si bien eran elegidos democráticamente, pero durante su

periodo de ejercicio su función queda­ ba un tanto desdibujada. El resultado final es que la JD no estaba cerca del socio (y viceversa). Con los nuevos estatutos, el coordina­ dor del Área forma parte de la JD. Este es un punto clave en la reorganización de la sociedad y en su apuesta por el futuro. Ahora, el socio dispone de un sistema de transmisión que llega a los órganos de dirección de la sociedad. Todo lo que sucede o se plantea en el Área se traslada a la JD y a la Junta de Gobierno de forma directa. Creo que todos hemos ganado en democratización y eficacia. También hemos ganado en cohesión y homoge­ neidad, ahora todos los coordinadores de las áreas se sientan juntos periódicamente y pueden compartir experien­ cias. Pero quizás lo más importante es que las áreas han dejado de ser estruc­ turas yuxtapuestas y, hasta cierto punto, independientes. El coordinador solía pre­ ocuparse por su Área y defendía sus in­ tereses. Ahora el coordinador al estar integrado en la JD es más SEPAR que antes. Seguro que su postura va a ser más generosa que cuando sólo era Área.

editorial

03

Pero todo cambio entraña sus ries­ gos. Actualmente tenemos 10 áreas en la sociedad y por lo tanto una JD relati­ vamente numerosa. Ello puede dificultar su operatividad de funcionamiento. En este punto el papel del Presidente de SEPAR es clave para moderar y gestionar su dinámica. Otro punto a considerar es la uniformidad representativa de to­ das las áreas. Todas tienen su coordi­ nador en la JD y sin embargo su peso, valorado por el número de miembros adscritos puede ser muy diferente. El número y contenido de las áreas ya se discutió en su momento y ahora se im­ pone un dejar pasar el tiempo para te­ ner la suficiente perspectiva antes de plantear nuevos cambios en el número y/o composición de las áreas. SEPAR seguirá siendo lo que es si somos capaces de adaptarnos a los cambios constantes que se producen en nuestro entorno. Nada es seguro y para siempre. Este es el camino para seguir siendo competitivos y atractivos a los profesionales de la salud dedica­ dos a la medicina respiratoria.


04

El pasado mes de Septiembre se celebró en Barcelona el I CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DURANTE EL SUEÑO organizado por el Comité de Formación Continuada de SEPAR y dirigido por Joaquin Durán Cantolla, Coordinador del Área de Trastornos del Sueño, Ventilación Mecánica No Invasiva y Cuidados Críticos y Mercedes Mayos, miembro vocal del Comité de Formación Continuada. El Curso se desarrolló en la sede de SEPAR en Barcelona a lo largo de sesiones teóricas y prácticas impartidas durante mañana y tarde. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) y especialmente el síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) han generado en los últimos años un interés creciente en la comunidad médica y tanto las revistas de la especialidad como los tratados de Neumología dedican un apartado específico a estos trastornos. Por otra parte y desde el punto de vista asistencial, la atención diagnóstica y terapéutica de los TRS ocupan ya más del 30% de todas las primeras consultas de neumología. La neumología ha pasado a ser una especialidad de 24 horas. A pesar de que en los últimos años se han triplicado en nuestro país los recursos destinados al diagnóstico y

tratamiento de los TRS, éstos son aún insuficientes. Se calcula que están diagnosticados y tratados en torno a unos 150.000 pacientes con SAHS, lo que representa un 10% de los pacientes en sus formas más graves. Por lo tanto a la Administración le compete generar los suficientes recursos instrumentales y humanos para diagnosticar y tratar este problema y a nosotros, como neumólogos de SEPAR, nos corresponde contribuir a la formación de especialistas en trastornos respiratorios durante el sueño. Es precisamente ese reto el que movió a SEPAR a poner en marcha el primer curso sobre Trastornos Respiratorios del Sueño . Su objetivo fue proporcionar una base teórica y conocimientos prácticos sobre el manejo diagnóstico y terapéutico de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS), con especial referencia a la indicación, la técnica y la interpretación de registros polisomnográficos, poligrafías respiratorias y sistemas de auto-CPAP. El curso con un número de plazas limitado a treinta para asegurar su naturaleza interactiva, fue impartido por 16 profesores expertos a lo largo de los días 25 al 28 de Septiembre de 2007, ambos inclusive. Se contó con neumólogos con amplia experiencia en el manejo de los trastornos respiratorios durante el sueño así como especialistas en neurofisiología, neurología, pediatría y física médica.


05

I Curso Teórico-Práctico sobre los trastornos respiratorios durante el Sueño Mercedes Mayos Joaquín Durán

Responsables Curso

La duración del taller fue de 34 horas, organizadas en 11 horas prácticas distribuidas en diferentes sesiones y mesas redondas y 23 horas prácticas con la interpretación de registros y casos clínicos.

piernas inquietas (Dr Joan Santamaría), la narcolepsia, hipersomnia diurna idiomática y otros trastornos del ritmo circadiano (Dr Javier Puertas) y el enfoque clínico de la excesiva somnolencia diurna (Dr Francisco Capote).

Entre los diferentes temas teóricos impartidos se revisaron las características generales del sueño (Dr Ramón Rubio), las características específicas que adopta la respiración (Dra Mercedes Mayos), las bases teóricas para la interpretación de los estudios de sueño (Dr Ramón Farré) y las bases para el estadiaje de los eventos respiratorios (Dr Fernando Masa). En la mesa redonda sobre el SAHS se trató su epidemiología, fisiopatología y tratamiento (Dr Joaquin Duran), los métodos diagnósticos disponibles (Dr Ferran Barbé) y la organización de una Unidad de Sueño y su relación con la primaria (Dr Miguel Ángel Martínez). Se dedicó también un apartado al SAHS infantil (Dra Mª Luz Alonso y Dr Roberto Cilvetti) y a otras alteraciones respiratorias nocturnas como la hipoventilación alveolar y la cardiopatía con respiración de Cheyne Stokes (Dra Carmen Monasterio). Los Dres J Mª Monserrat y Mónica González revisaron las características, indicaciones y contraindicaciones de los estudios de nivelación de CPAP con polisomnografía y equipos de titulación automática. Por último se incluyó una mesa redonda moderada por el Dr Joaquín Terán donde se trataron otros trastornos del sueño no respiratorios como el síndrome de

En las sesiones prácticas se revisó la interpretación de registros polisomnográficos convencionales, poligrafías respiratorias y titulaciones de CPAP con polisomnografía y sistemas automáticos. Las sesiones prácticas se complementaron con la presentación de casos clínicos en las que participaron todos los profesores. Tanto en las sesiones prácticas como de presentación de casos clínicos se estimuló la máxima participación de los cursillistas. La impresión global obtenida de los resultados de la encuesta de evaluación del curso y del profesorado por parte de los alumnos fue muy satisfactoria y evidencia la necesidad que hay en SEPAR de este tipo de cursos. Por ello, es intención del Comité de Formación Continuada de SEPAR seguir con nuevas ediciones de este curso con más material práctico e interactivo y considerar, si fuera posible, para un futuro, un curso más amplio que englobe la participación de una red de centros distribuida por todo el territorio nacional.


reportaje

06

EPOC EPOC

EPOC

EPOC

EPOC

C

DĂ­a Mundial la 14 de de Noviembre EPOC Ciro Casanova Macario

Delegado Nacional de GOLD


07

El pasado 14 de Noviembre fue el día mundial de la EPOC. La celebración de este día ha sido promovida por la Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) cuyo máximo responsable es un neumólogo español, el Dr. Roberto Rodríguez Roisín. Ésta es una organización auspiciada por la OMS, que trabaja en colaboración con muchos profesionales sanitarios, y pacientes con EPOC, en un intento por difundir y aumentar los conocimientos sobre esta enfermedad a través de todo el mundo. Este acto se viene celebrando desde el año 2002 y, en la actualidad, se desarrolla en más de cincuenta países. Habitualmente, se escoge el segundo o tercer miércoles de Noviembre, aunque la fecha puede ser variable según los intereses de cada país. Posiblemente, la fecha de este año no haya sido la más apropiada, ya que coincidió con el día mundial de la Diabetes y ello pudo haber restado protagonismo en algunas comunidades. Los mensajes principales de la campaña de este año fueron: 1) Resaltar la gran prevalencia y mortalidad de la enfermedad ( Más de un millón de españoles sufren de EPOC , 5ª causa de muerte y 3ª en el 2020 ); 2) Su elevada tasa de infradiagnóstico ( Un 80% de los pacientes no saben que padecen la enfermedad ); 3) El elevado costo económico ( 2.000 euros/año por paciente ) y de consumo de recursos sanitarios (12% de consultas de atención primaria y 35-40% consultas especializadas). También uno de los objetivos prioritarios de la SEPAR así como de GOLD es intentar transmitir que la EPOC tiene un fácil diagnóstico a través de la espirometría y una mayor accesibilidad con la buena portabilidad y fiabilidad de los nuevos espirómetros. Se debe ofrecer a toda persona con antecedente tabáquico y síntomas respiratorios. Para ello, hay que hacer un esfuerzo en intentar adiestrar al mayor número de sanitarios posibles en la realización de esta prueba, así como, en facilitar su interpretación. En este aspecto ha contribuido la comunidad científica, definiendo la EPOC con un simple cociente: FEV1/FVC <70%. Esto nos acerca a otras enfermedades prevalentes como la diabetes mellitus o la hipertensión, las cuales son diagnosticadas a través de sencillos umbrales cuantitativos. Otro aspecto que se ha destacado en la campaña de este año es el hecho de que la EPOC es una enfermedad tratable.

La GOLD lo ha sintetizado y escenificado con la siguiente frase sobre el paciente con EPOC: sin aliento pero no indefenso . El objetivo principal es mostrar una visión menos nihilista que la EPOC ha tenido en décadas previas y dar a conocer que, en la actualidad, además de la importancia del abandono del hábito tabáquico, contamos con múltiples y nuevas opciones terapéuticas, las cuales, han demostrado mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con EPOC. Desde hace un año, la SEPAR ha contratado los servicios de comunicación de la Sociedad con la empresa Alaoeste . Esto ha posibilitado que este año se haya conseguido un avance muy importante en la difusión de la enfermedad en el día mundial de la EPOC, así como en la inercia informativa en los días posteriores. Se realizaron entrevistas en cadenas de radios nacionales y regionales y también en televisión (TVE). Además de la habitual acción de marketing directo (mail) con los socios de SEPAR y de la ALAT, se envió información a unas treinta sociedades médicas (incluyendo la de médicos de familia y primaria), diez asociaciones de pacientes y se posicionó la información a través de internet (mediante vínculos o Banner ) en el Diario Médico y en las páginas de salud de los principales periódicos nacionales (El País y El Mundo). Se generaron más de 50 impactos a través de los diferentes medios de comunicación. El Banner permitió la conexión con una página web creada, específicamente ( diadelaepoc.com ), con información general sobre la EPOC para pacientes y a su vez tenía links que posibilitaba acceder a la web de SEPAR y a la información más especializada, y recientemente actualizada, como es la guía sobre la EPOC creada conjuntamente por la SEPAR y la ALAT. A su vez, esta web específica pudo ser colocada por los miembros de la SEPAR en las páginas web de sus hospitales. Además de lo expuesto, resulta extraordinariamente importante el hecho de que este posicionamiento de la información, a través de las vías de internet, es permanente, lo que permite una difusión constante de la información y no sólo centrada en el día o en semana que rodea al día mundial de la EPOC . Creo que este es el camino que nos permitirá afrontar, con mejores expectativas, el principal reto que en la actualidad plantea esta enfermedad que es mejorar su baja tasa de diagnóstico.


PII 08

Programa Integrado de Investigación SAHS Francisco García Río

Coordinador

Con objeto de dinamizar la composición del Comité Científico del PII de SAHS, este año se ha producido la renovación de dos de sus miembros (Ferrán Barbé y Joaquín Durán), que han sido sustituidos por María Luz Alonso y José María Marín. En cumplimiento de los objetivos establecidos por el PII, se han mantenido las tareas de apoyo a la investigación, con financiación de traducciones y asesoría técnica en el diseño/estrategias de publicación de estudios. La promoción de estudios multicéntricos se ha concretado en la finalización de la fase de inclusión de pacientes en los proyectos Cohorte española para el estudio del efecto de la CPAP sobre la hipertensión (CEPECTA) (NCT00202527), Efecto del tratamiento con CPAP sobre la incidencia de hipertensión arterial sistémica y morbi-mortalidad cardiovas­ cular en pacientes con síndrome de apneas del sueño sin somnolencia diurna (CERCAS) (NCT00127348) y Utilidad del tratamiento con CPAP nasal en pacientes con primer episodio de ictus y síndrome de apnea del sueño (ICTUS). Así como otros proyectos que se encuentran en fases variables de realización: Eficacia del tratamiento con presión positiva en vía aérea en insuficiencia cardiaca estable con fracción de eyección conservada y trastornos respiratorios del sueño (DIDAS), Validez, coste-efectividad y análisis de decisiones de un sistema monocanal experto en el diagnóstico de pa­ cientes con sospecha clínica de síndrome de apneashipopneas del sueño (ApneaLink) y Estudio de validez diagnóstica y análisis de coste de la poligrafía respiratoria domiciliaria con trasmisión telemática de los datos (Telesueño). A su vez, se ha fomentado la integración europea, mediante la participación en el programa COST Action B26 de la Unión Europea. Dicho programa es una plataforma de encuentro a nivel continental que pretende potenciar la colaboración multiestatal. En este sentido se ha impulsado el inicio de un registro europeo de pacientes con SAHS (proyecto ESADA). Es de destacar la proyección internacional del Grupo Español de Sueño. Como grupo, hemos sido invitados a presentar nuestra experiencia y organización en el congreso anual de la ATS en San Francisco y en el mundial de sueño en Cairos (Australia). Recientemente, en un Workshop conjunto de la ATS, ACCP, ERS y AASM celebrado en Washington se ha plan­ teado la posibilidad de exportar la experiencia española en la ejecución de estudios multicéntricos al resto de países.

Programa Integrado de Investigación sobre Enfermedades Pulmonares intersticiales difusas Antoni Xaubet Mir

Coordinador

En la actualidad, cuenta con 72 investigadores, entre neumólogos, cirujanos torácicos y anatomopatólogos, radiólogos y farmacólogos con especial interés en las enfer­ medades intersticiales. Colaboran de forma habitual el Dr Raghu (University of Washington, Seattle) y el Dr. Bruce D. Uhal (Department of Physiology, Michigan State University). En el año y medio de existencia del PII, se han finalizado los siguientes proyectos: a) Registro nacional de la neumonía intersticial descamativa y la bronquiolitis respiratoria asociada a enfermedad intersticial (Coordinador, Adolfo Baloira): b) Registro nacional de Linfangioleiomiomatosis (Coordinadores, Esther Anton, Alvaro Casanova); en este contexto cabe señalar que se mantienen contactos con la LAM foundation, con el objetivo de optimizar el tratamiento de esta enfermedad con nuevos fármacos c) Polimorfismos genéticos de la ciclooxi­ genasa 2 y de la angiotensina en la fibrosis pulmonar idiopática (Coordinador, Antoni Xaubet); d) estudio fenotípico de la sarcoidosis (Coordinador, Carlos Almonacid). Los proyectos que están en marcha son: a) Papel del sistema de la angio­ tensina en la patogenia de la fibrosis pulmonar idiopática (Coordinadora, María Molina); b) consenso entre la SEPAR, la sociedad española de anatomia patológica (SEAP) y la sociedad española de imagen torácica (SEIT) para el diagnóstico de las neumonías intersticiales idiopáticas (Coordinadores, Tomás Franquet, Javier Gómez; c) marcadores de enfermedad pulmonar en trabajadores expuestos a la sílice (Coordinadora, Cristina Martínez); d) papel de la biopsia pulmonar videotoracoscópica en el diagnóstico de las enfermedades intersticiales y evaluación de un abordaje quirúrgico ambu­ latorio (Coordinador, Laureano Molins); e) polimorfismos de la ciclooxigenasa- 2 en la sarcoidosis (Coordinador, Eulogio Rodríguez). Los futuros proyectos, que están en fase de redacción son: a) Cinética de la saturación de oxígeno en pacientes con fibrosis pulmonar ante el ejercicio de carga constante (Coordinador, Orlando Acosta), b) Hipertensión pulmonar en la fibrosis pulmonar idiopática (Coordinadores, Adolfo Baloira, Estrella Fernández); c) Análisis de los recursos médicos para el diagnóstico y cuidado de los pacientes con enfermedades intersticiales (Coordinadora, Elena Bollo); d) Registro nacional de neumonía intersticial aguda (Coordina­ dora, Teresa Budiño).


PII 09

Programa Integrado de Investigación en Asma

Santiago Bardagí Forns

Coordinador

Estado actual de los PIIs de asma 1.- ASMACOST: Coste económico del paciente asmático en España (IP: Eva Martinez Moragón): Se disponen de datos completos de un año de seguimiento de casi 400 pacientes. Se presentarán los resultados preliminares en la próxima reunión de Invierno del Área . 2.- -Programa de autoayuda para el seguimiento de planes de autocuidado mediante un sistema de telemedicina ( (IP: Antolin Lopez Viña) Los test espirométricos durante la telemonitorización son válidos y comparables a los realizados con supervisión del personal entrenado 3.--Importancia y significado de la asociación asma, ERGE y síndrome del intestino irritable.¿Una disfunción del sistema nervioso autónomo. (IP: Miguel Perpiñá Tordera) La serie preliminar estudiada muestra que existe una pre­ valencia aumentada de RGE y SII en pacientes asmáticos con respecto a la población general; además los sujetos asmáticos, asocien o no síntomas de RGE y/o SII, presentan una disfunción del SNA, por alteración de su rama simpática. 4.-Estudio de la relación entre intolerancia a los antiinflama­ torios no esteroideos y de las alteraciones del metabolismo de la prostaglandina E2 con la gravedad del asma (IP: Cèsar Picado) El estudio trata de demostrar que si el desarrollo de insensi­ bilidad a los GC es consecuencia de la presencia de una inflamación incontrolada, debido a una insuficiente producción de la prostaglandina E2, la aportación exógena de PGE2 normalizará la respuesta a los GC.

5.-Estudio de las características genéticas del asma grave persistente (IP: Pedro J Romero)

Estudio trata de determinar la existencia de características genéticas comunes en individuos afectos de Asma Grave Persistente y su relación con la evolución clínica y la respuesta al tratamiento. 6.-Agudizaciones del asma (EASI II) (IP: Vicente Plaza) Los resultados preliminares del estudio orientan hacia que el edema bronquial parece desempeñar un papel relevante en la patogenia inflamatoria de la exacerbación asmática; y que las crisis de asma que se instauran más rápidamente presentan un mayor edema de la mucosa bronquial. 7.-Proyecto EAGLE Estudio del Asma Grave en Latinoamérica y España. Cambios en la frecuencia y características clínicas de las crisis graves de Asma en España y Latinoamérica en los últimos 10 años.(IP: Vicente Plaza). Los resultados preliminares muestran que ha mejorado el manejo del asma en la última década tanto en el período imtercrítico, como durante las hospitalizaciones. En general, los asmáticos españoles mostraron mejores niveles de manejo de su enfermedad que los latinoamericanos.


PII 10

Proyecto Integrado de Investigación de Infección en las Vías Respiratorias Inferiores

Programa Integrado de Investigación en Tuberculosis

Antoni Torres Martí

Joan. A. Caylá Buqueras

El PII de infecciones respiratorias está activo desde el año 2006. Sus objetivos generales son:

La situación de la tuberculosis (TB) en España es atípica porque aún presenta incidencias superiores a las que deberían correspondernos de acuerdo con nuestro nivel de desarrollo socioeconómico.

Coordinador

1. Facilitar la investigación epidemiológica en las infecciones respiratorias en las vías inferiores. 2. Promover la calidad asistencial en el manejo clínico de las infecciones respiratorias de las vías bajas. 3. Promover la investigación de transferencia en dichas enfermedades.

4. Servir de modelo de investigación coordinada en este tipo de enfermedades.

Y las líneas de investigación propuestas son: 1. Investigación Básica: mecanismos genéticos de susceptibilidad, de la respuesta inflamatoria y de la reparación. 2. Investigación Clínica: estudios epidemiológicos con utilización de nuevas técnicas y marcadores biológicos; Monitorización de resistencias y su relación con el pronóstico; Evaluación de nuevas alternativas terapéuticas. 3. Innovación tecnológica/ gestión clínica: validación de modelos de atención de neumonía extrahospitalaria que integre atención primaria, hospital de día y telemedicina. 4. Línea de investigación evaluativa: validación de guías; Utilidad de escalas pronósticas; Estrategias para el alta precoz; Manejo ambulatorio de la NAC no grave; Impacto de la vacunación; Estudios de fármaco-economía.

El comité ejecutivo está formado por los doctores S. Albertí, J. Aspa, J. Blanquer, J. Dorca, R. Menéndez, L. Molinos, F. Rodríguez de Castro y A. Torres como coordinador. Hasta la fecha se han llevado a cabo los siguientes estudios: 1. NAC Calidad: estudio de la calidad en la atención en la Neumonía grave y su impacto en el pronóstico. Validación de normativas SEPAR y de indicadores de calidad asistencial (Coordinadores: R. Menéndez, A. Capelastegui y J. Aspa). Este estudio ha finalizado recientemente y han participado 13 centros españoles. Incluyendo las dos fases del estudio ( Pre y post implementación de guías) se han incluido más de 3.000 pacientes. En la actualidad se están analizando los datos para iniciar las publicaciones lo antes posible. Coincidiendo con la fase prospectiva del estudio NAC calidad se ha efectuado un segundo estudio en el que se valida un score para la predicción de bacteremia que ha sido desarrollado por los doctores M. Falguera y M. Vilà del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida. Este grupo de estudios ha estado financiado fundamentalmente por la empresa farmacéutica Sanofi Aventis, con ayudas suplementarias del FIS y de la SEPAR. 2. Se está organizando en la actualidad un estudio multicéntrico y prospectivo para determinar la etiología microbiana en la denominada Health Care Associated Pneumonia (HCAP) . La empresa farmacéutica Pfizer se hará cargo de la mayor parte de la financiación del estudio. También colaborarán otras empresas nacionales e internacionales. Con este estudio se pretende poder clasificar adecuadamente a los pacientes con HCAP dado que actualmente están incluidos en el grupo de neumonías nosocomiales sin existir estudios como el que presentamos. La duración de este estudio será de un año y medio y proporcionará abundante producción científica.

En resumen, el PII de infecciones respiratorias es un grupo muy activo que está estudiando diversos aspectos de dichas infecciones con financiación estable y prolongada y con una futura producción científica que esperamos sea de relevancia internacional con el consiguiente prestigio para SEPAR

Coordinador

Por otra parte, en los últimos años España ha dejado de ser un país de emigrantes para pasar a ser un país que acoge a muchas personas venidas de fuera. Es de destacar que estos inmigrantes lo son por razones económicas y que suelen proceder de países en vías de desarrollo y muy afectados por la TB. Ya se está objetivando en ciudades como Madrid y Barcelona, que mientras los casos entre la población autóctona disminuyen los casos en inmigrantes aumentan, siendo el resultado final que el 25-45% de los casos de TB ya corresponden a inmigrantes en diversas áreas españolas. Es de resaltar que algunos de estos casos presentan problemas de resistencias farmacológicas y/o problemática legal lo cual puede dificultar la curación. Todo ello junto con la notable masa crítica de investigadores motivó la creación del PII TB, cuyo comité está compuesto por un equipo de investigadores cuantitativa y cualitativamente relevantes en la investigación de la TB y otras infecciones respiratorias en España. Objetivos del PII de TB a medio plazo (5 años) son: 1) Facilitar la investigación sobre TB en España 2) Incorporar el concepto de evaluación en la práctica clínica. 3) Estimular la formación en investigación. 4) Establecer una coordinación estable entre centros investigadores en TB. 5) Mejorar la prevención y el control de la TB. El Estudio sobre el Cumplimiento Terapéutico de la Tuberculosis en España (ECUTTE) constituye el estudio emblemático del PII TB y que posibilita el desarrollo de otros estudios. Se recogen los datos mediante una aplicación informática en Internet y participan cerca de 100 investigadores que ya han aportado más de 1500 casos.


PII 11

Programa Integrado de Investigación EPOC

Germán Peces-Barba Romero

Coordinador

ESTUDIO AUDIPOC. IP: F. Pozo Estudio nacional de evaluación de las exacerbaciones de la EPOC atendidas en hospitales. Tras un estudio preparatorio en 4 hospitales (120 pacientes) cerró el 30 de Septiembre de 2007 un estudio piloto en 5 CCAA y 30 hospitales, con 1188 pacientes reclutados. Se tiene previsto realizar en 2008 el estudio AUDIPOC Nacional en el que se pretende que participen todos los hospitales españoles de titularidad pública con admisión de enfermos agudos. ESTUDIO PULSAIB. IP: J.B. Soriano Estudio piloto de una cohorte poblacional para investigar la historia natural de la EPOC. El grupo investigador es multidisciplinar integrado por epidemiólogos, clínicos, estadísticos y médicos de AP de las islas Baleares, como paso previo para aplicar al resto de la geografía española. Tiene completadas sus etapas I (diseño) y II (estudio piloto A) realizado en el centro de salud de Son Pizà. Actualmente se encuentra en la fase de extensión al resto de centros del estudio piloto.

FARMAEPOC: IP: P. Casàn Estudio piloto para evaluar la utilidad de la espirometría en las oficinas de farmacia para la detección precoz de EPOC realizado con la colaboración del Colegio Oficial de Farma­ céuticos de Barcelona. Tiene finalizada la recogida de datos de la primera fase realizada en 13 farmacias de Barcelona. ESPIRAP (e-spir@p): IP. F. Burgos

ESTUDIO ECOS. IP: B.G. Cosío Estudio observacional de las exacerbaciones de la EPOC en España que estudiará 200 pacientes reclutados durante una agudización de la EPOC y que serán seguidos durante 12 meses. Analiza las variables en fase agudizada, de estabilidad y ante un reingreso o en su defecto una visita final a los 365 días. Participan los centros de H.U. Son Dureta, H. 12 de Octubre, H.Clinic i Provincial, H.German Trias i Pujol, Fundación Jimenez Díaz, H.Requena, H. La Fe, H. Galdácano y H. del Mar-IMIM. Han confirmado su incorporación: H. Clínico San Carlos y H. Virgen del Rocío. Tiene reclutados 41 pacientes hasta septiembre 2007.

Su objetivo es comparar la calidad de la espirometría forzada efectuada en los centros de atención primaria después de un programa de formación supervisisada desde el hospital de referencia. Hasta septiembre de 2007 se han realizado 3400 espirometrías en 4 centros diferentes. E-SALUD. IP: J. Roca Estudio en fase piloto que trata de aplicar la tecnología de la telemática sobre el cuidado de los pacientes críticos respiratorios en su domicilio para altas precoces, tratamientos a domicilio, etc.


12

congreso

2008 José Julián Batista Martín

Presidente del 41º Congreso SEPAR

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica celebrará próximamente, en el mes de Mayo de 2008, su 41º Congreso Nacional. Como cada año debemos superarnos, la Junta Directiva y Comités Asesores no dejan de intentar mejorar continuamente y atender a nuevas inquietudes. Nuestro Congreso Nacional SEPAR, no sólo apuesta por las Nuevas Tecnologías, sino que cree necesario que exista un contacto personal entre todos los profesionales Neumólogos, Cirujanos Torácicos o de cualquier otra especialidad que sientan al Aparato Respiratorio como la inspiración al trabajo, la docencia y la Investigación. La SEPAR tendrá su Congreso Nacional por segunda vez en Tenerife. En el año 1990 se organizó por primera vez en la zona Norte de la Isla, en el Puerto de la Cruz, y fue el primer Congreso tras el cambio de nombre, Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica , que se hizo a instancia del Presidente de SEPAR de entonces, el prestigioso cirujano tinerfeño y Jefe del Hospital 12 de Octubre, el Dr. José Toledo. También se inició la actividad de los dos primeros Grupos de Trabajo, el de Asma e Hiperreactividad Bronquial y el TIR . Y contamos con la presencia entre otros de los doctores Dahl (ExPresidente de la ERS) y del profesor Peter Wagner (ExPresidente de la ATS) en la conferencia Manuel Tapia . El día 30 de mayo de 2008 les esperamos de nuevo en Tenerife, pero esta vez en la Zona Sur, entre las poblaciones de Arona y Adeje, Hemos conseguido un Área de Congresos compacto donde las salas del Congreso y los hoteles están tan próximos que no habrá necesidad de autobuses para trasladarse.


13

El programa Científico elaborado por las diferentes Áreas de Trabajo es de una calidad insuperable como podréis valorar próximamente. Igualmente, el Programa Institucional está finalizando su elaboración, pero podemos adelantar que el viernes 30 de Mayo se inician los Cursos pre-congresos, que este año queremos premiar con la gratuidad, y que ese mismo día será la Inauguración oficial con la conferencia del Profesor Miguel Serra-Riscart, Director del Observatorio del Teide, Respirando en la Galaxia . El año 2008 es el año Separ de la Tuberculosis, y hemos querido dar un empujón más a la lucha contra esa enfermedad preparando dos Simposium con la presencia de varios expertos de prestigio internacional, uno con la UICTER y otro, siguiendo la línea del anterior congreso, Simposium de Tuberculosis y Solidaridad que queremos dedicar a la memoria de nuestro amigo y compañero Rafael Rey Durán, que tanto trabajó por difundir la lucha contra esta enfermedad en nuestro país. La conferencia Manuel Tapia estará a cargo del Dr. Moisés Selman,

experto en el estudio de las enfermedades intersticiales y Director de Investigación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de Méjico. Asímismo, se continuarán las actividades iniciadas en Barcelona como los Simposium de pacientes, con Atención Primaria, Sesiones Radiológicas para Residentes, Póster electrónico... y el Domingo día 1 será la Cena de Clausura en el espectacular marco del Palacio de Congresos Magma. Finalmente, el Comité Organizador les da la bienvenida a todos los Médicos, Enfermeros y Empresas de la Industria Farmacéutica que tienen una relación profesional con el Aparato Respiratorio, y les convoca a asistir al 41º Congreso Nacional SEPAR, donde les prometemos hacer el máximo esfuerzo para cumplir, en esta Magna Reunión Anual, con todas vuestras expectativas científicas y sociales .


14 Resumen Memoria

Año Tabaquismo

Enero a Junio 2007 Carlos A. Jiménez Ruiz Angela Ramos Pinedo Juan Antonio Riesco Miranda

Durante el año 2007, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, y la Fundación RESPIRA celebraron el Año SEPAR 2007 para la Prevención y el Tratamiento del Tabaquismo. S.A.R la Princesa de Asturias aceptó la presidencia de honor del Año SEPAR. Su aceptación refrenda la importancia que la prevención y el tratamiento del tabaquismo tienen para la salud pública y que pone de manifiesto el importante papel que la neumología española esta jugando para el control de esta enfermedad. Se siguieron líneas estratégicas de actuación que se concretaron en diferentes acciones. ACTIVIDAD CIENTÍFICA. Se realizó un nuevo documento de recomendaciones sobre tratamiento farmacológico del tabaquismo. Sus principales aportaciones son: El documento presenta una propuesta para la financiación por parte de la sanidad pública de los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar. La propuesta es una proposición científica, coherente, universal, asequible y basada en criterios de evidencia científica que posibilitan la financiación pública de este tipo de terapias. Las recomendaciones no sólo están suscritas por el Área de Tabaquismo de la SEPAR, sino que también, ha participado en su confección un experto internacional de la talla científica del Dr. Karl O. Fagerström. El documento ha sido revisado por le Dr. Michael Fiore que es el mayor experto internacional en tratamiento del tabaquismo. ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN. En el año 2005, antes de la aprobación de la Ley de medidas sanitarias para el control del tabaquismo, la SEPAR realizó una encuesta nacional representativa en la que investigó la prevalencia y actitudes que con respecto al tabaquismo pasivo había en la sociedad española. La ley fue aprobada e implantada en todo el ámbito nacional a lo largo del año

2006. En el año 2007, justo después de un año de implantación de la ley, la SEPAR volvió a repetir esta encuesta. De esta forma la SEPAR se ha convertido en la única sociedad científica española que tiene datos fiables sobre el impacto que la ley ha tenido en la población general española. Se ha realizado un documento de Consenso sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo en cuya ejecución han trabajado dos sociedades médicas y cuatro asociaciones de pacientes. Entre las sociedades médicas se cuentan: SEPAR en representación de las sociedades médicas especializadas y SEMERGEN en representación de las sociedades de atención primaria. Entre las asociaciones de enfermos destacan: FLEASH, AEPOC, APACOR y Coalición de pacientes con enfermedades crónicas. Este grupo de asociaciones de enfermos representa a más de 1 millón de enfermos con patologías crónicas y/o asociadas al consumo del tabaco. ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN SOCIAL. Una de las actividades de divulgación social más importantes que se desarrolló durante el Año SEPAR 2007 es la Campaña itinerante con el Camión Planeta Respira. Se utilizó un gran trailer de 18 metros de longitud que recorrió la geografía española a lo largo de 45 días. VALORACIÓN DE LA CAMPAÑA EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL. Los datos para la valoración de impacto en medios de comunicación social han sido obtenidos de acuerdo a los suministrados por el EGM y por las propias cadenas de televisión. No disponemos de datos de impacto o económicos en el medio radiofónico. Número de impactos. Televisión

36.435.678

Prensa escrita

37.807.975

Valoración económica. Televisión

681.713

Prensa escrita

186.592


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.