SeparVision 41

Page 1

SEPAR VISIÓN II I ÉPO C A 4 1 JU N I O 2 0 0 6

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA Coordinador: G. Peces-Barba Romero

39º CONGRESO NACIONAL DE LA SEPAR

Palacio de Congresos del Barceló Gran Hotel Renacimiento

SUMARIO Editorial 2 XXXIX Congreso de la SEPAR 4 Los comienzos del trasplante pulmonar en España 5 Área Tir 6 Área de Oncología 7 Área TyT y Circulación Pulmonar 8 Informe del Área de Tabaquismo 10 Área de Asma 12 Área de Enfermería y Fisioterapia 13 Área de IRTS 14 Grupo EROL

Logotipo del congreso trazado sobre un plano de la ciudad de Sevilla

Queridos amigos: Se acerca la fecha de nuestro Congreso en Sevilla y todos los responsables de la organización del mismo estamos trabajando con ilusión para conseguir el mejor Congreso posible y que vuestra estancia en nuestra Ciudad os sea muy grata. La secretaria tecnica del Congreso (BCM) asi como todos nosotros estamos a vuestra disposición para resolver los problemas o las dudas que se puedan presentar y estaremos encantados de poderlas resolver. Vuestra presencia en Sevilla será una gran satisfacción para todos nosotros y tenemos el convencimiento de que no os defraudaremos. Os esperamos. J. Castillo

15 Calendario de actividades científicas 16

separvision 41.indd 1

8/5/06 10:46:54


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA EDITORIAL

EDITORIAL

La enfermería en SEPAR Miro hacia atrás en un viaje cribir lo ocurrido con la enfermería respiratoria y los imaginario por antiguas civiliza- fisioterapeutas en el seno de la Sociedad Española de ciones, aquellas de las que tene- Neumología y Cirugía Torácica, la SEPAR. Desde su comos documentos que nos indi- mienzo, un principio tímido que culminó con la creacan cuáles fueron sus modos de ción del primer “Comité ejecutivo” del “Área de enfervida, de gobierno, de enseñanza, mería” en 1994 (Oviedo), hasta el momento actual, en el etc., y encuentro en todas ellas la que hemos sido testigos directos de toda la evolución de figura del cuidador de enfermos, un colectivo que ha ido creciendo poco a poco, no sólo muy probablemente y salvando en número de miembros, ya contamos con 268 inscrilas distancias, precursor de la tos, sino también en actividad científica, que se refleja enfermería actual. Y seguramen- en el aumento que experimenta, año tras año, el número te también, aunque me refiera a tiempos lejanos, creo de comunicaciones a los congresos y en la organización que no me equivoco al decir que precursor, asimismo, de de actividades congresales muy consolidadas, como los la enfermería neumológica, debido a que se trata de una simposios, los almuerzos con el profesor, la revista del especialidad que se ocupa de enfermedades que han ido año, así como las reuniones de invierno, que han comy van parejas con la historia de la humanidad. pletado su novena edición. Todas estas actividades han Continuo este emocionante viaje a lo largo del tiem- contado siempre con una programación de temas de acpo y observo que esta figura no desaparece, sino que per- tualidad e interés y con una gran acogida y participación. manece, eso sí, evolucionando. Lo ha hecho de manera Quiero subrayar también la incorporación paulatina de paralela a cómo ha ocurrido el desarrollo de la medici- nuevos miembros a las labores de corrección y de modena y de la humanidad. Se ha formado en la ciencia, se ración de todo tipo de sesiones, así como la intervención ha ido adaptando a las condiciones socio-sanitarias del de muchos de ellos como ponentes, editores y autores, lo momento, ha investigado, que garantiza la participaha establecido protocolos ción y el relevo dentro del Miro hacia atrás en un viaje imaginario por antiguas de actuación sobre la base “Área”. civilizaciones […] encuentro en todas ellas la figura de esa investigación y se ha Cabe recalcar la gran del cuidador de enfermos, muy probablemente y ocupado de la transmisión importancia que ha tenide los conocimientos a los do para nuestra Sociedad salvando las distancias, precursor de la enfermería actual nuevos profesionales y a la publicación de obras los propios pacientes. en colaboración con otras Según estoy escribiendo estas líneas me asalta una áreas de trabajo, que son en muchos casos referencia en pregunta: ¿a qué época de la historia de la enfermería me muchos aspectos. Quiero mencionar, específicamente, estoy refiriendo? Creo que a cualquiera, ya que lo que los libros de educación titulados “Controlando la EPOC” ocurrió entonces, ha servido de base para llevarnos al y “Controlando el asma”, que han tenido una espectacumomento actual y continúa siendo válido para el futuro. lar acogida entre los pacientes, los familiares y los profeEstas reflexiones me sirven como ejemplo para des- sionales. Como seguro que tendrá, en la misma línea, la

SEPAR VISIÓN I I I É P OCA 41 JUNI O 2006

Depósito legal: B.2.867-83

©2006 SEPAR - Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica Provença, 108, bxos., 2a. 08029 Barcelona - ESPAÑA Tel. 93 487 85 65 Fax. 93 410 71 20 ssepar@separ.es J&C Ediciones Médicas, S.L. Aribau, 146, pral., 2ª 08036 – Barcelona info@jc-edicionesmedicas.com

Diseño y producción: Grafime Mallorca 1, 1ª planta, despacho 4B 08014 – Barcelona grafime@grafime.com

SEPAR 2 VISIÓN

separvision 41.indd 2

8/5/06 10:47:00


III ÉPOCA 41 JUNIO 2006

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA EDITORIAL

publicación “Controlando la apnea del sueño”, cuya pre- tre el que me gustaría recordar nuestra revista “on-line” sentación coincide con el “Año SEPAR” dedicado a esta denominada “Inspiración”. Por último, conviene destacar las actividades de inenfermedad y que también tendrá, sin duda, tan buena acogida como tuvieron las anteriores. Por otra par- vestigación que realiza el “Área”, bien en el marco de te, conviene resaltar que se han traducido al inglés los proyectos multidisciplinares que están en perfecta sintonía y que se efectúan con dos primeros libros citaotras áreas de trabajo de la dos, para su difusión en la Desde el comienzo, uno de los principales objetivos SEPAR, o bien en el ámbipágina “web” de la “Eurodel “Área” ha sido el de estimular las actividades de to de la propia enfermería pean Respiratory Society” formación continuada dirigidas a los profesionales respiratoria y que se llevan (ERS) y de la “American a cabo por miembros desThoracic Society” (ATS), si pertenecientes a los distintos niveles asistenciales tacados del grupo. bien en este último caso en Quiero aprovechar este dicha página “web” figura también la versión en castellano. En esta misma línea editorial para destacar y agradecer las ayudas y aportaeditorial quiero mencionar la participación del “Área” en ciones recibidas de la industria farmacéutica, que son la coordinación y en la elaboración de los “Manuales de las que posibilitan el que las actividades organizadas procedimientos” de la SEPAR, una obra eminentemente por “Área” puedan realizarse y que han sido y son fundamentales para la puesta en marcha y culminación de práctica y redactada en un lenguaje sencillo y ameno. Desde el comienzo, uno de los principales objetivos muchos proyectos y para el inicio de otros nuevos en el del “Área” ha sido el de estimular las actividades de for- futuro. Llegan nuevos retos para la enfermería neumológimación continuada dirigidas a los profesionales pertenecientes a los distintos niveles asistenciales. Al respec- ca. La “Ley de ordenación de las profesiones sanitarias” to cabe destacar la organización y la participación del (LOPS), recientemente aprobada, estableció las bases ”Área” en cursos de formación continuada, tanto pre- que regulan la profesión de enfermería y el acceso a la senciales, como, por ejemplo, las sucesivas ediciones carrera profesional. Lamentablemente, el Real Decreto organizadas con motivo de la celebración del congreso de “Especialidades de enfermería”, publicado en mayo nacional, como no presenciales, como, por ejemplo, los del 2005, no se refiere, de manera específica, a nuestra cursos titulados “Indicaciones y manejo de la oxigenote- “especialidad”. Sin embargo, la transformación de las enrapia”, “Avances en el manejo de la EPOC” y “Tabaquis- señanzas universitarias oficiales en atención al “Espacio mo”. En todos los casos, tanto los coordinadores como europeo de educación superior” tendrá consecuencias los autores de los diversos capítulos, han compartido su en los programas de formación de enfermería e incortrabajo con otros profesionales de la SEPAR expertos en porará, sin duda, novedades importantes, como la posibilidad de acceder a la licenciatura, el doctorado y el cada tema tratado. Otro objetivo de gran importancia para el desarrollo posgrado, con la consecuente repercusión en el ámbito de la enfermería respiratoria es el que se refiere a la ela- académico y profesional. Por todo ello es el momento para que, desde el “Área boración de protocolos de educación para los pacientes, así como al diseño y la difusión de material educativo, de enfermería y fisioterapia respiratoria” de la SEPAR, al objeto de mejorar las habilidades y los conocimientos se articulen estrategias que permitan el reconocimiento de los pacientes respiratorios. Siguiendo esta línea deseo profesional de la enfermería neumológica y, por tanto, subrayar el inicio, en próximas fechas, del proyecto mul- el grado de excelencia profesional actualmente existenticéntrico “Controlando las enfermedades respiratorias”. te. Ello llevará al establecimiento de la necesidad de adEn la página “web” de la SEPAR es importante resal- quirir un adecuado nivel formativo en nuestras escuelas tar los contenidos que figuran en la sección de la que dis- universitarias, de forma que puedan adquirirse los conopone el “Área de enfermería y fisioterapia”, que permiten cimientos, las habilidades y las actitudes necesarios para actualizar nuestra información sobre las últimas nove- alcanzar la competencia que garantice el que nuestros dades del “Área” referentes a publicaciones, resúmenes pacientes reciban la calidad asistencial que merecen. de cursos, simposios, ponencias, etc. En esta misma línea D.E. Elena López de Santa María Miró también se encuentra a disposición de todos los intereVocal de la Junta Directiva de la SEPAR sados el material educativo creado desde el “Área” y en-

SEPAR 3 VISIÓN

separvision 41.indd 3

8/5/06 10:47:02


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA XXXIX CONGRESO DE LA SEPAR

XXXIX Congreso de la SEPAR SEVILLA Sede del Congreso El XXXIX Congreso de la Separ se celebrará del 3 al 6 de junio en Sevilla, capital andaluza. La Catedral de Sevilla Iniciada en el siglo xiii, el aspecto actual que presenta la Catedral y su contenido datan de los últimos años del siglo xix y los primeros del xx, cuando se acometieron obras de restauración que, en cierta manera, supusieron una renovación “gótica” de la misma.

Plaza de España La Plaza de España configura uno de los espacios más espectaculares de la arquitectura contemporánea española. Fiel a la línea marcada por el regionalismo reinante en aquella época se construye para la Exposición Iberoamericana del año 1.929 siendo su principal arquitecto el sevillano Aníbal González. Tiene forma de semicírculo de 200 metros de diámetro. En ella se celebrará la cena de clausura del congreso.

Vista parcial de la fachada de la Catedral

Plaza de España con un típico carruaje

Palacio de Congresos del Barceló Gran Hotel Renacimiento

Sala de conferencias del Palacio de Congresos

Apartados del programa científico

Vista nocturna del Barceló Gran Hotel Renacimiento, sede del Congreso, situado en la Isla de la Cartuja

— Cursos SEPAR del congreso — Revista del año en.. — Almuerzos con el profesor — Conferencias magistrales — Conferencias plenarias de las Áreas — Actividades institucionales — Simposios paralelos — Programas específicos de las Áreas — Comunicaciones orales y posters

SEPAR 4 VISIÓN

separvision 41.indd 4

8/5/06 10:47:03


III ÉPOCA 41 JUNIO 2006

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA RECUERDOS DE LA SEPAR

Los comienzos del trasplante pulmonar en España La frustración de perder algunos pacientes, en nuestro caso un joven de 21 años afecto de granulomatosis de células de Langerhans, sin poder hacer nada para mejorar el proceso, marca el inicio del interés de clínicos y cirujanos por el trasplante. El camino desde que un equipo decide iniciar un programa de trasplante, hasta que se realiza el primero con éxito, en nuestro caso el día 1 de agosto del año 1990, pone de relieve la voluntad férrea de un grupo de pioneros que, sorteando el escaso interés de las direcciones hospitalarias y el inexistente presupuesto para estos nuevos programas, acaba poniendo en marcha el programa en su centro. Primeras reuniones Tras unas primeras reuniones con los componentes interesados de los diferentes servicios que tienen que participar, uno comprueba las desigualdades de horarios, de organización y de conocimientos, incluso para la revisión de los artículos científicos donde se describían los primeros casos trasplantados que tienen los distintos servicios de un hospital. La discusión de las pautas, tanto quirúrgicas como de anestesia, las del tratamiento antirrechazo, etc., consumen un buen número de reuniones del equipo inicial;

Anestesistas, Cirujanos Torácicos, Intensivistas y Neumólogos de los inicios del Programa junto con un paciente por cierto también gallego

se trata de iniciarse en una técnica y con unos fármacos nunca utilizados. Como siempre ocurre, hay que buscar dinero, porque como es lógico el hospital no tiene presupuesto para iniciar una nueva técnica y, además, a la Gerencia no le entusiasma la idea de vislumbrar que puede avecinarse un nuevo gasto. Finalmente, el servicio más organizado consigue dinero para comprar las parejas de cerdos con

las que el equipo quirúrgico iniciará sus experiencias (Fig. 1). Tienen que ser cerdos, a pesar de no tener epiplon, porque las sociedades protectoras de animales no permitían la experimentación con perros. Tuvimos la suerte de que en nuestro hospital había un centro inicial para la experimentación animal, se trataba de una mínima construcción precaria de unos 12 m2, donde los cardiólogos habían iniciado unos experimentos en las coronarias

4

(Continúa en la pág. 5)

Fig. 1: Cerdos pretrasplante

Fig. 2: Cerdo trasplantado

SEPAR 5 VISIÓN

separvision 41.indd 5

8/5/06 10:47:07


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA RECUERDOS DE LA SEPAR

Área Tir

Visita a Toronto General Hospital con el Dr. Carlos Magarit en 1987

4

(Viene de la pág. 4)

de cerdos y nos permitieron algunos días poder ensayar nuestro trasplante experimental; eso sí teníamos que tener nuestros propios cerdos (Fig. 2). Visitas en el extranjero Las visitas y estancias en centros del extranjero pioneros (Toronto, Newcastle, Chicago y Pittsburg) fueron fundamentales para aprender in situ todos los pequeños secretos del trasplante. La visita a Toronto en 1987 junto con el Dr. Carlos Margarit nos sirve de recuerdo y homenaje a aquel gran cirujano, pionero en el trasplante hepático en España, a quien recientemente la montaña, y concretamente un alud de nieve, nos robó. Carlos fue de gran ayuda en los primeros pasos de nuestro Programa de Trasplante. Pasado más de un año se consigue dificultosamente que la Dirección de nuestro hospital solicite el correspondiente permiso a las instancias superiores. Éstas deben reunir a todos los centros de la zona, los cuales informados de las experiencias y perspectivas del Centro solicitante, también manifiestan su interés por iniciar un programa. Tras muchas deliberaciones, papeleos y tiempo, mucho tiempo, finalmente se obtiene el permiso. Ya sólo faltaba tener un paciente dispuesto a

ser el primero, puesto que ya existía la organización para obtener un donante, ¡ésto sí que estaba ya resuelto, y bien resuelto! con la Organización Catalana de Trasplantes (OCAT) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). La primera paciente trasplantada fue una chica de O Grove, provincia de Pontevedra, que acudió a nosotros recomendada por un compañero rehabilitador neumólogo, uno de estos médicos gallegos que están en todos nuestros hospitales con miles de posibilidades de contacto con sus paisanos. En fin, ésta fue la historia, que con seguridad es muy parecida a la de los otros centros que fueron sumándose al nuestro: Valencia, Madrid, Córdoba, La Coruña y Santander. Dr. Ferran Morell

Actividades: 1. Participación del área con otras sociedades científicas: Neumonía del anciano: Dra. Alfagame de Sevilla Consenso de la EPOC: Dr. Torres y Dr. Zalacaín Consenso antifúngico con la SEMI: Dr. C. Agustí y Menéndez 2. Próximo congreso SEPAR Sevilla 2006. La actividad científica de este congreso está disponible en el programa en la web de la SEPAR —www.separ.es— Durante la asamblea del área se realizarán elecciones para la renovación del coordinador del área TIR para la adaptación progresiva a los nuevos estatutos de nuestra sociedad. 3. Estudios multicéntricos activos. NAC calidad: estudio prospectivo de 14 hospitales responsables Dr. Menéndez, Aspa y Capelastegui. Legestir: Estudio de NAC causado por Legionella, responsable Dr. Blanquer. Registro de Bronquiectasias, responsable: Dr. de Gracia. 4. La última reunión del TIR tuvo lugar en Adeje (Tenerife) los días 18 y 19 noviembre con la asistencia de cerca de 100 congresistas. Su organizador ha sido el Dr. Ramón Fernández y el balance económico es positivo. 5. El balance económico del área es favorable y se aportarán 20.000 euros para cada programa integrado de investigación: PII de infecciones respiratorias y PII de tuberculosis pulmonar. — Composición actual del comité del área TIR: Dr. Juan Ruiz Manzano, Dr. Jordi Dorca, Dr. Joan Cayla, Dr. Nestor Soler (secretario del área), Rosario Menéndez (coordinadora del área) y Montserrat Vendrell (coordinadora grupo fibrosis quística). Dra. Rosario Menéndez Coordinadora del área TIR

SEPAR 6 VISIÓN

separvision 41.indd 6

8/5/06 10:47:08


III ÉPOCA 41 JUNIO 2006

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE TRABAJO

Área de Oncología Actividades realizadas Han pasado seis meses desde la última nota en Separvisión y la actividad del Área no ha cesado. En el mes de febrero 2006 se llevó a cabo la VI Reunión de Invierno del Área de Oncología, organizada por el Dr. González Aragoneses, con un apretado pero interesante programa donde se trataron temas actuales sobre criterios de clasificación, quimioterapia y radioterapia en el Carcinoma Broncogénico, morbimortalidad en pacientes tratados con neoadyuvancia entre otros. Un concurrido e interesante bloque de casos clínicos presentados por residentes de diferentes hospitales, despertaron el interés de la audiencia. Durante el mes de Marzo se celebró el ya conocido Curso de Avances en Cáncer de Pulmón organizado por el Dr. Lopez Encuentra y que llega a su VI edición. Su excelente organización y alto interés científico atrajo a Neumólogos, Oncólogos y Cirujanos Torácicos de todo el país que se reunieron durante estos días en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.

nez González del Río, José Padilla Alarcón, Julio Sánchez de Cos Escuín y que se puede consultar igualmente en la sección de normativas de la web de SEPAR.

Han pasado seis meses desde la última nota en Separvisión y la actividad del Área no ha cesado

Futuros retos Durante este año como Coordinador se me han planteado dos retos importantes. Uno la confección del PII de Cáncer de Pulmón que continua con dificultades, aunque no insalvables y que probablemente vea la luz en la segunda mitad de este año puesto que el interés que han despertado el resto de los PII’s aceptados por la Junta de SEPAR, así como el de Cáncer de Pulmón ha hecho que investigadores en el campo de la Oncología se vayan sumando a este proyecto común. El otro ha sido la creación del Grupo Cooperativo de Mesotelioma-SEPAR, coordinado por los Dres. Villena Garrido y Pun Tam y que ha suscitado un gran interés en todos los miembros del Área y en muchos miembros de Este año no se ha dejado de aportar novedades científicas, la Sociedad. Creo plasmadas en numerosas publicaciones firmemente que ayudará a conocer mejor esta enfermedad desde un punto de vista epidePublicaciones miológico y cual es su situación actual Este año no se ha dejado de aportar en nuestro país. Reconozco que plannovedades científicas, plasmadas en numerosas publicaciones, especialmente de tea retos importantes, pero los coorlos grupos cooperativos del Área: Grupo dinadores, con gran experiencia en el Cooperativo de Carcinoma Broncogénico tema, seguro sabrán resolverlos. (GCCB-S) y EMETNE-SEPAR, que se pueden consultar en la sección del Área reservada en la web de SEPAR a este efecto. Además, se ha publicado la Normativa sobre Terapéutica en el Carcinoma Broncogénico por los Dres. Fernando Carrillo Arias, Antonio Cueto Ladrón de Guevara, José Pablo Díaz Jiménez, Jaime Martí-

Modificación de los estatutos Como es bien sabido los estatutos de la Sociedad se han modificado y esto ha planteado cambios sustanciales en la Sociedad y en las Áreas. Desgraciadamente desaparece alguna de ellas y otras adquieren mayor entidad. También cambia

la composición de los Comités Ejecutivos. Ahora pasan a estar formados por 4 miembros: Coordinador, Secretario y dos vocales, elegidos todos ellos por los miembros del Área con posesión de voto. Por otra parte, los coordinadores de las Áreas pasaran a formar parte de la Junta Directiva de SEPAR en próximas legislaturas, lo que obliga a elegir este año Coordinador en el Área de Oncología, en 2007 Secretario y vocales en 2008. De igual manera, las tradicionales Reuniones de Invierno de las Áreas también han sufrido modificaciones, de forma que se aglutinan la celebración de 5 de ellas durante el último fin de semana de noviembre en Madrid y las otras cinco Áreas lo harán en Barcelona la última semana de enero de 2007. El Área de Oncología ha decidido organizar su reunión de invierno en su VII edición en Barcelona en enero de 2007. Ya se comunicará puntualmente a todos los miembros de Separ el programa y las actividades que se van a desarrollar. Finalmente, invitaros a todos a colaborar y apoyar el trabajo que se está desarrollando en la Sociedad entorno a la Oncología, puesto que la labor que realizamos con los pacientes es tan amplia y especial que nos obliga a adquirir un compromiso de tal magnitud que hace que Neumólogos y Cirujanos Torácicos continuemos siendo lideres de opinión en estas enfermedades. Ramón Morno Balsalobre Coordinador del Área de OncologíaSEPAR.

SEPAR 7 VISIÓN

separvision 41.indd 7

8/5/06 10:47:10


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE SEPAR

Área TyT

Circulación Pulmonar El pasado día 24 de Marzo tuvo lugar en Oviedo la Reunión de Invierno del Grupo de Circulación Pulmonar. En ella participaron, no sólo miembros de este grupo, sino también especialistas en Enfermedad Tromboembólica procedentes de Medicina Interna y Hematología. La Reunión se puede calificar de muy fructífera, tanto por la calidad de las ponencias como por las iniciativas científicas que surgieron a lo largo de la jornada. Se puede acceder a las ponencias de la reunión a través de la página web de SEPAR (Grupos de Trabajo-Área Clínica-Grupo de Circulación Pulmonar).

Parador de Leon, Sede de la reunion de invierno del Área Tyt

El día 21 de Abril se celebró en León la Reunión de Invierno del Área de Técnicas y Trasplante Pulmonar, con una amplia revisión de los técnicas broncoscópicas: presentación de los proyectos del Área, “Sedación en Broncoscopia”, elaborado por el Dr. Carlos Disdier y “Requisitos para una Unidad de Endoscopia Respiratoria”, elaborado por el Dr. Javier Flandes, Cordinador del Área, además de una mesa redonda sobre broncoscopia en situaciones especiales (ancianos, niños, inmunodeprimidos y trasplantados) y la conferencia “Endoscopia intervencionista: una perspectiva interdisciplinaria sobre un área en expansión”. Asimismo se presentó el estudio de Patología Intersticial del área, coordinado por los Dres. A. Xaubet (Barcelona) y J. Ancochea (Madrid), repasando los aspectos clínicos, radiológicos y anatomopatológicos y las indicaciones de la biopsia quirúrgica. Dentro de los temas de patología pleural este año se debatió sobre el tratamiento paliativo del derrame pleural y, en cuanto al trasplante pulmonar, de la remisión de pacientes a unidades de trasplante. Por último, se revisaron los programas de formación en las diversas técnicas de las especialidades de Neumología y Cirugía Torácica.

La reunión que ha sido organizada por la Dra. Bollo ha sido un éxito con un centenar de inscripciones y un elevado nivel de participación de los asistentes. Esperamos que el año próximo al realizarse de forma conjunta con otras Áreas en enero del 2007, el Área de Técnicas y Trasplante pulmonar continúe siendo una de las Áreas más pujantes de nuestra sociedad. Broncoscopia Intervencionista Durante el XXXIX Congreso Nacional SEPAR en Sevilla, el Área TyT organiza un interesante Symposium sobre “Broncoscopia Intervencionista” en el que se abordarán temas de gran actualidad como: el manejo endoscópico del cáncer broncopulmonar avanzado (Dra. Montero), el manejo endobronquial de las anastomosis bronquiales, el trasplante pulmonar (Dra. Canela) y prótesis endobronquiales (Dr. Flandes). Las conferencias del Área serán impartidas por el Dr. Maldonado en patología respiratoria, y el Dr. Cases sobre el manejo del derrame pleural en el trasplante de órganos sólidos. Dr. J. Flandes Coordinador del Área de TyT

Reunión en Córdoba La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y la Sociedad Española de Flebología organizaron el II Fórum de Enfermedad Tromboembólica Venosa, que tuvo lugar en Córdoba el pasado mes de Marzo. Se trata de una reunión dirigida a especialistas en distintas disciplinas para profundizar de manera interactiva y conjunta sobre los diferentes aspectos de la enfermedad tromboembólica venosa. Del “buen estado de salud” que goza el Grupo de Circulación de SEPAR da constancia la participación activa de varios de sus miembros en diferentes mesas y ponencias en las que se analizaron los aspectos relacionados con la detección, prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Entre las últimas iniciativas científicas del Grupo de Circulación destacan el ensayo clínico sobre tratamiento ambulatorio de la embolia de pulmón (fase de reclutamiento activa) y el estudio PROTECT (valor pronóstico del angioTC de tórax en la embolia de pulmón). En el momento actual se está gestando la redacción del PII de Enfermedad Tromboembólica Venosa, que será difundido a todos los miembros del Grupo una vez se tenga su redacción definitiva. Dr. David Jiménez Coordinador

SEPAR 8 VISIÓN

separvision 41.indd 8

8/5/06 10:47:10


separvision 41.indd 9

8/5/06 10:47:13


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE SEPAR

Informe del Área de Tabaquismo Actividades a destacar en los últimos meses 1. Foro autonómico El pasado 10 de marzo de 2006 se celebró en Valencia la segunda reunión del Foro de Representantes del Área según designación de las diferentes Sociedades Regionales y/ó Autonómicas. Las conclusiones más importantes de esta reunión se resumen en: a) Se constituye un órgano representativo y válido de discusión, que podrá elaborar documentos técnicos avalados por todas las sociedades b) El Dr. Jiménez Ruiz dio a conocer su propuesta inicial de trabajo con vistas al año 2007: Año SEPAR , que fue unánimemente aceptada c) El Dr. Romero Palacios expuso el trabajo de Acreditación de expertos en Tabaquismo desarrollado en Neumosur. El Foro decide utilizarlo como base para trabajar un proyecto en el mismo sentido desde SEPAR y avalado por todas las sociedades autonómicas-regionales. 2. Proyectos del Área Tras presentar los resultados del Primer Estudio Epidemiológico de la Situación del Tabaquismo Pasivo en España, actualmente en fase de publicación, con una importante repercusión mediática e interés por

Participantes del curso de experto en tabaquismo de la SEPAR

parte de la administración, actualmente se trabaja en el diseño del Segundo Estudio con vistas a conocer el impacto de la nueva Ley Antitabaco. 3. Curso SEPAR de formación de expertos en tabaquismo Durante los meses de Octubre 2005 y Febrero 2006 se han desarrollado en nuestra recién y flamante sede de la Fundación Respira (Barcelona) las dos ediciones del I Curso de Experto en Tabaquismo SEPAR, con gran interés y satisfacción de los asistentes. Desde aquí aprovechamos para

agradecer la colaboración de todos los profesores y participación del alumnado (fotografía adjunta). Asimismo, entre los profesores tuvimos la suerte de contar con una de las figuras internacionales más importantes en el abordaje del tabaquismo, se trata del Dr. K.O. Fagerström, quien puso el brillante colofón a la clausura de la segunda edición del I Curso. En la fotografía adjunta, acompaña al presidente de SEPAR, Dr. José Luis Alvarez-Sala y a los directores del Curso, Dres. Carlos Jiménez Ruiz y Juan Antonio Riesco Miranda 4. Reunión de Invierno Se celebró el pasado 11 de Marzo en Valencia, organizada por el Servicio de Neumología del Hospital Clínico. El presidente del comité organizador fue el Dr. Francisco Carrión Valero. Fue un éxito de asistencia y organización. Se contó con la participación de la nueva Subdirectora General de Epidemiología y Consumo, Dra. Montserrat Limarquez Cano, quien dio la conferencia magistral con apuntes que tuvieron importante repercusión en los medios de comunicación.

Dr. J.L. Álvarez-Sala, presidente de la SEPAR, junto al Dr. K.O. Fargeström y los directores del curso, Drs. J.A. Riesco y C. Jiménez

Dr. J.A. Riesco Coordinador del Área de Tabaquismo

SEPAR 10 VISIÓN

separvision 41.indd 10

8/5/06 10:47:14


separvision 41.indd 11

8/5/06 10:47:18


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE SEPAR

Área de Asma Resumen de actividades y proyectos 2005-2006 A lo largo del año 2005 y primer trimestre de 2006, el Área de Asma ha continuado realizando de manera regular sus actividades y apoyando las diferentes iniciativas de trabajo surgidas de entre sus miembros. Desde el punto de vista organizativo, y tal y como indicaban los estatutos en su momento vigentes, se procedió en junio de 2005 a la renovación de cargos dentro de la Ejecutiva siendo elegidos como nuevos miembros la Dra. Concepción Díaz Sánchez y los Dres. Santiago Bardagí, Fernando Duce (Grupo de Rinitis) y Miguel Perpiñá. Tras debatirse diversas posibilidades, se acordó que el Dr. Miguel Perpiñá y el Dr. Santiago Bardagí alternarían como Coordinadores del Área. El primero hasta el final del año 2006 y el segundo desde el principio de 2007 hasta el Congreso de SEPAR de 2008. La tarea de Secretario-Tesorero quedó encargada al Dr. Josep Armengol y el Dr. Jose Ramón Villa fué nombrado responsable de la web del Área, participando el Dr. Fernando Duce y la Dra. Concepción Diaz como vocales. Esta composición experimentará, en cualquier caso, los cambios necesarios y ya informados a la Junta Directiva de SEPAR, para adecuarse a la estructura aprobada con los nuevos estatutos de nuestra Sociedad. En cuanto a la actividad científica, los Comités Ejecutivos del Área de Asma de SEPAR se han volcado en la promoción institucional del PII de Asma (PIIA). La propuesta del PIIA resultó aceptada por la Junta Directiva de SEPAR en diciembre de 2004 y presentado formalmente a los miembros de la Sociedad en el XXXVIII Congreso SEPAR de Valencia. En estos momentos el Director del mismo es el Dr. Miguel Perpiña Tordera y su Comité Ejecutivo lo componen los Dres. Antolín López Viña, Jose Antonio Maldonado Pérez, César Picado Vallés y Vicente Plaza del Moral.

Proyectos Actualmente existen 7 proyectos en marcha con diferentes niveles de ejecución: — Estudio de nuevos fármacos antiasmático: Perfil diferencial de macrólidos no antibacterianos, esteroides, inhibidores PDE4 y antileucotrienos (IP: Esteban Morcillo Sánchez) — ASMACOST: Coste económico del paciente asmático en España (IP: Eva Martínez Moragón) — Programa de autoayuda para el seguimiento de planes de autocuidado mediante un sistema de telemedicina (IP: Antolín López Viña) — Importancia y significado de la asociación asma, ERGE y síndrome del intestino irritable. ¿Una disfunción del sistema nervioso autónomo (IP: Miguel Perpiñá Tordera) — Agudizaciones del asma (EASI II) (IP: Vicente Plaza) — Estudio de la relación entre intolerancia a los antiinflamatorios no esteroideos y de las alteraciones del metabolismo de la prostaglandina E2 con la gravedad del asma (IP: César Picado Vallés)

— Estudio de las características genéticas del asma grave persistente (IP: Pedro José Romero) En paralelo con ellos y por su importancia finalmente incluido como tal dentro del PIIA, se ha puesto en marcha un proyecto nuevo en colaboración con la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) denominado Estudio del Asma Grave en Latinoamerica y España (EAGLE). Se trata de un estudio diseñado por el Dr. Vicente Plaza, iniciado por la anterior ejecutiva y la ALAT, y punto de partida para proyectos conjuntos futuros. Es un estudio retrospectivo y observacional dirigido a conocer los posibles cambios acaecidos durante el último decenio en la frecuencia y características clínicas de las crísis graves y muy graves de asma en 10 centros de Hispanoamérica y 10 de España. El Comité Ejecutivo reune a tres representantes de la ALAT (Dres. G. Rodrigo, de Uruguay, H. Neffen, de Argentina, y G. Levy, de Venezuela), tres representante de SEPAR (Dres. T. Bazús, J, Armengol y V. Plaza) y un representante de Astra-Zéneca España que se encargará del proceso es-

El Área de Asma, una de las primeras que se crearon en SEPAR, sigue manteniendo una actividad de trabajo sustancial y, a nuestro modo de ver, cuenta ya con una masa crítica de investigadores de calidad bien contrastada y capaz de establecer alianzas estratégicas con otras sociedades (vgr., ALAT). La labor de sus Comités Ejecutivos debe en definitiva hacer posible el doble objetivo que el documento Nueva estrategia de trabajo en investigación para el inicio del siglo xxi. Programas SEPAR de investigación integrada apuntaba: a) facilitar la participación de los miembros de SEPAR en los proyectos financiados por la Sociedad para, de esta forma, contribuir a su formación continuada de investigación; y b) aumentar la influencia de la Neumología y de la Cirugía Torácica españolas.

SEPAR 12 VISIÓN

separvision 41.indd 12

8/5/06 10:47:19


III ÉPOCA 41 JUNIO 2006

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE SEPAR

tadístico y de la financiación del estudio. La base de datos de EAGLE está en el momento actual prácticamente completada y en fechas próximas se procederá al análisis y explotación de los resultados. Por lo que hace referencia a las actividades organizadas directamente por el Área, y durante el Congreso SEPAR de Valencia, sus sesiones tuvieron una muy buena acogida. Tanto el Curso SEPAR sobre Rinitis, Rinosinusitis y Asma coordinado por el Dr. José Antonio Castillo, como el Almuerzo con el Profesor sobre el manejo de la agudización del asma que impartió el Dr. Gustavo Rodrigo, llenaron totalmente el aforo disponible y el interés de los asistentes fue notorio. El simposio, con la participación del Dr. Hugo Neffen (Impacto de la diseminación de las guías y mortalidad por asma en Latinoamérica), del Dr. Gustavo Rodrigo (Drogas antiinflamatorias en el tratamiento de las crísis asmáticas) y del Dr. Manel Jordana sobre inflamación, resultó de gran interés y el debate que suscitó fue tremendamente instructivo. El protagonismo del asma en el Congreso se realzó además con las actividades institucionales. La Lección Joven profesada por el Dr. Alfons Torrego versó sobre Biología del asma y la conferen-

cia Manuel Tapia, hito central del Congreso, corrió a cargo del Dr. César Picado con el título “30 años de asma, 30 años de SEPAR”. Normativa de Asma Finalmente y para acabar el resumen sobre el capítulo de reuniones realizadas, hay que mencionar la llevada a cabo en febrero de 2006 en Gijón y que fué organizada por la Dra. Concepción Díaz Sánchez. En ella se presentó y discutió ampliamente la Normativa de Asma de Control Difícil. La coordinación de la sesión estuvo a cargo del Dr. Antolín López Viñas e intervenieron la Dras. Eva Martinez Moragón y Teresa Bazús González y el Dr. Francisco Borja García-Cosio. Posteriormente tuvo lugar una sesión dedicada a tres de los PIIA: a) Polimorfismos de los β2 (Dres. Pedro José Romero Palacios y Jose Antonio Lorente Acosta); b) Modelos de Inflamación (Prof. Esteban Morcillo Sánchez); y c) Servicio de e-salud para el seguimiento y control de planes de autocuidado en asma (D. Mario Pascual Carrasco). La jornada de la tarde se estructuró en dos seminarios: a) Aspectos prácticos de la medición de NO (Dra. Amparo Lloris Bayo y Dres. Santos Liñán

Cortés y Pere Casan Clará); y b) Condensado del aire exhalado (Dña. Elena López Santamaría y Dres. Pablo Romero Colomer y Xavier Muñoz Gall). Los moderadores de estos dos seminarios fueron, respectivamente, los Dres. José Ramón Villa Asensi y Santiago Bardagí Forns. Del programa específico del Área en el Congreso de Sevilla de 2006 cabe destacar el Simposio sobre Perspectivas Actuales con tres temas: Terapia génica en el asma (Dra. Victoria del Pozo), Inhibidores reversibles del proteosoma (Dra. Laura Pujols Tarrés, y Bronquitis eosinofílica como enfermedad profesional (Dr. Santiago Quirze Gancedo). Por último y en relación con el Día del Asma, interesa señalar que en el año 2005 y gracias al excelente trabajo de la Dra. Bazús se realizaron 8 ruedas de prensa en Valencia, Barcelona, Zaragoza, Bilbao, Asturias, A Coruña y Córdoba, con asistencia, en total de 129 periodistas, con lo cual se consiguió cobertura informativa a nivel de todas la Comunidades. Para el ejercicio 2006, esta labor continuará tambien a cargo de la Dra. Bazús. Miguel Perpiñá Tordera Coordinador del Área

Área de Enfermería y Fisioterapia Bienvenidos todos a Sevilla: Esperamos que el programa que hemos diseñado para este congreso sea de vuestro agrado, estáis invitados a participar activamente en las diferentes sesiones, en la presentación de los trabajos del Área así como al Congreso en general. En la IX Reunión de Invierno de nuestra Área, este año celebrada en Barcelona el día 10 de febrero, se debatió sobre el tema: Obesidad y problemas respiratorios. Se presentó en esta ocasión la Guía GEMA para educadores. Contamos con la asistencia de 81 inscritos, todo un éxito de convocatoria. A todos ellos, asistentes, ponentes, organizadores y laboratorios, gracias por su esfuerzo. La próxima Re-

unión de Invierno también será en Barcelona en Enero 2007. Y aquí en Sevilla, siguiendo ya los nuevos Estatutos, debe realizarse una renovación parcial de la Junta, con la elección de secretario, y la salida de 2 de sus miembros: Susana García y Miguel Álvarez, por lo que la Junta ya quedará formada por 4 miembros. En el Congreso de SEPAR 2007 (Barcelona) hemos propuesto un simposio organizado por nuestra Área que contemple la actualización de la Función Pulmonar que recientemente se ha publicado en el European Respiratory Journal. La nueva estandarización de la función pulmonar es el resultado de la unificación de las normativas Americanas y Europeas (ATS/

ERS) en la que ha participado un miembro de nuestra Área. Esta nueva estandarización está compuesta por 5 documentos que engloban los aspectos generales de la función pulmonar, la espirometría, los volúmenes pulmonares, la capacidad de transferencia de CO y un documento de estrategias interpretativas. La nueva estandarización no es perfecta ni soluciona todas las controversias existentes pero deben ser usadas como una guía de buena práctica clínica. Nuevas evidencias científicas y tecnológicas obligarán a efectuar cambios en futuras normativas. Carmen León Mussons Coordinadora del Área de Enfermería y Fisioterapia SEPAR 13 VISIÓN

separvision 41.indd 13

8/5/06 10:47:20


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE SEPAR

Área de IRTS Presentación del PII en apnea del sueño

Comité ejecutivo del PII de Sueño: Joaquin Durán (joaquin.duran@telefonica.net) Francisco Capote (fcapote@cica.es) Josep Maria Montserrat (jmmontserrat@ub.edu) Juan Fernando Masa (fmasa@separ.es) Francisco Garcia Rio (fgarciar.hulp@salud.madrid.org) Ferran Barbé (fbarbe@arnau.scs.es)

El programa de investigación integrada (PII) en apnea del sueño es una plataforma de encuentro cuyo objetivo es promover la investigación de calidad en el SAHS entre los socios de SEPAR. Se pretende: 1. Conocer y mejorar toda la investigación centrada en el síndrome de apneas hipopneas SAHS que se realice en SEPAR Para alcanzar este objetivo se pretende registrar todos los estudios de investigación y colaborar en la mejora de su calidad, para ello se ofrecen los siguientes apoyos a los estudios integrados en el PII como son la revisión de los proyectos por parte de un panel de expertos y el asesoramiento técnico (estadística, epidemiología y redacción en ingles) 2. Promover la realización de estudios multicéntricos. Dichos estudios son el area de crecimiento y competencia mejor desarrollada en el PII de sueño. 3. Crear un banco de muestras de pacientes con SAHS El comité ejecutivo del PII valora la creación de un banco de muestras como una oportunidad que puede posicionar la investigación que se realiza en SEPAR en primera línea internacional en el futuro. ¿Cómo se integra un proyecto concreto en el PII? El investigador principal envía el proyecto con esta finalidad a la secretaría de SEPAR (ssepar@separ.es). El comité ejecutivo del PII (integrado por los abajo firmantes) y el panel de expertos lo evalúan e interaccionan directamente con el investigador principal con la finalidad de mejorar el proyecto (si procede). Idealmente el proyecto debería poder integrarse en una de las líneas prioritarias del PII, aunque no es un requisito indispensable. Estas líneas son:

1. Historia natural de la enfermedad. 2. Aspectos básicos y clínicos de la relación SAHS y enfermedad cardiovascular 3. Aspectos básicos y clínicos de la relación SAHS y alteraciones neurocognitivas. 4. Investigación y desarrollo de nuevos sistemas de diagnóstico. 5. Desarrollo y gestión de procesos (diagnóstico y tratamiento). 6. Desarrollo de modelos animales 7. Investigación en accidentes de tráfico y laborales. 8. Estudios de intervención: prevención del riesgo cardiovascular, deterioro neurocognitivo. 9. Tratamiento de la obesidad-hipoventilación. 10. Estudio de la vía aérea. ¿Qué ventajas le aporta a un proyecto integrarse en el PII? Un proyecto integrado en el PII se beneficia de 1. La colaboración de los asesores y revisores externos 2. Tiene a su disposición expertos en estadística, epidemiología y en la redacción en inglés. 3. Dispone del aval de una sociedad científica y ello facilita el llegar a diferentes ámbitos. 4. Posiciona ante la solicitud de ayudas, especialmente ante la industria 5. Constituye una oportunidad de encuentro. Estamos convencidos que el PII en SAHS será un instrumento útil para todos. Quedamos a vuestra disposición para cualquier comentario.

Proyectos aprobados en el PII de EPOC Proyecto AUDIPOC (www.neumologia.org) El proyecto AUDIPOC se inscribe en la Línea Evaluativa del Programa Integrado de Investigación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (PII EPOC) que inspira y patrocina la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). AUDIPOC pretende mejorar la calidad y efectividad de los cuidados clínicos administrados a los pacientes con EPOC agudizada que requieren ingreso en los hospitales españoles. AUDIPOC se propone describir las características de los cuidados actuales mediante indicadores de proceso y de resultados, identificar las fortalezas y debilidades existentes hoy en España tanto en el manejo clínico de la enfermedad, como en la cantidad, tipo, calidad y organización de los recursos asignados, proponer a los agentes responsables (administración de la sanidad, profe-

SEPAR 14 VISIÓN

separvision 41.indd 14

8/5/06 10:47:20


III ÉPOCA 41 JUNIO 2006

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE SEPAR

sionales clínicos y pacientes) cambios correctores, implantarlos y medir los cambios inducidos. AUDIPOC es un proyecto complejo y de larga duración que exige: 1. realizar una Auditoria Clínica Nacional, 2. elaborar un conjunto de recomendaciones genéricas basadas en la evidencia científica y en los datos empíricos derivados de la Auditoria Clínica (Guía para la Gestión Clínica de la EPOC) 3. implementar dichas recomendaciones 4. evaluar la implantación y efectividad de las recomendaciones (validar la GGC) El proyecto AUDIT actualmente se encuentra en fase preliminar de preparación. Comité Directivo del proyecto: Francisco Pozo, Coordinador, Neumología Hospital Doce Octubre, Madrid Carlos Álvarez, Neumología Hospital Doce Octubre, Madrid Alberto Capelastegui, Neumología Hospital Galdkao, Vizcaya Carmen Hernández, Neumología Hospital Clinic, Barcelona José Luis Izquierdo, Neumología Hospital Guadalajara La espirometría forzada (EF) en la atención primaria Proyecto coordinado que evalúa la eficacia, usabilidad y costos de una aplicación web que facilita la tele-colaboración

entre diferentes niveles asistenciales para el soporte remoto, a demanda, del equipo de atención primaria en el control de calidad de la EF. Los centros de atención primaria (CAP) de cada nodo participante comparten la información de todas las maniobras de EF (gráficos flujo-volumen y volumentiempo) de cada exploración con el laboratorio de función pulmonar de referencia. El CAP puede generar una demanda de consulta al laboratorio de referencia y establecer un servicio de chat con un técnico especializado para la resolución de dudas. También puede generarse una consulta entre facultativos para ayuda a la interpretación de los resultados. En todo momento, existe accesibilidad a páginas web que resumen las recomendaciones internacionales sobre la EF. En definitiva, se proporciona soporte remoto al control de calidad de la prueba, al diagnóstico y formación continuada al personal del CAP. Los servicios generados por la aplicación web se conciben como un refuerzo a la formación presencial del personal de atención primaria durante 2 dias en el laboratorio de función pulmonar siguiendo un programa de entrenamiento equivalente al de NIOSH. En el proyecto se pretenden los siguientes objetivos: 1. Evaluar la eficacia, usabilidad y costes asociados a la utilización de la aplicación de tele-trabajo en el control de calidad de la espirometría forzada en atención primaria. 2. Analizar las posibilidades de integración con los recursos de telemedicina existentes y efectuar los desarrollos posibles de acuerdo con los recursos existentes. 3. Evaluar las potencialidades de la aplicación de tele-trabajo a nivel de formación continuada y en el desarrollo de atención integrada Proyecto en fase preliminar de preparación. Coordinador del proyecto: Dr. J. Roca. Hospital Clínic. Barcelona

Grupo EROL El pasado mes de Febrero, el grupo EROL celebró su VI Reunión de Invierno en Oviedo. Fueron varios temas los abordados y suscitaron amplio interés, a destacar la conferencia plenaria impartida por la Dra. Lourdes Coma González, que versó sobre la valoración de la incapacidad en las enfermedades respiratorias y que, a buen seguro, resultó de utilidad a todos los presentes. Próximamente estarán a disposición de todos los socios las presentaciones en la página Web del grupo EROL. Como novedad, destacar que, a raíz de la implantación de los nuevos estatutos el grupo pasa a convertirse en área y su comité ejecutivo estará compuesto definitivamente por cuatro miembros, aunque

este número se alcanzará progresivamente puesto que hay un orden en la elección de cargos, pudiéndose elegir un año el coordinador, otro el secretario y otro año dos vocales. Para poder tener representación en la junta directiva tal y como prevén los nuevos estatutos, el coordinador tiene que ser elegido bajo la regencia de los mismos, así que, este año 2006 elegiremos coordinador, en 2007 secretario y en 2008 dos vocales. Otra de las novedades es la celebración de las reuniones de Invierno, como ya sabréis son conjuntas con el resto de áreas, repartidas en dos fechas. A nuestro grupo le ha correspondido la de Noviembre en Madrid, aprovechamos la ocasión para animaros a la participación.

En Junio durante el congreso de Sevilla el grupo ha preparado una conferencia sobre la patología respiratoria en agricultores y ganaderos que esperamos sea del interés de todos, la presentará el Dr. Eduard Monsó. La revista del año correrá a cargo del Dr. Ramos Barbón. Esperamos poder veros en ambas citas y en la reunión administrativa, a la que es especialmente importante que los miembros del grupo asistais ya que, como hemos comentado, celebramos elecciones a coordinador. Un saludo Pilar Cebollero Rivas Coordindadora área clínica. Grupo EROL SEPAR 15 VISIÓN

separvision 41.indd 15

8/5/06 10:47:21


CALENDARIO DE ACTIVIDADES CIENTIFÍCAS AÑO 2006

JUNIO 2-3 3-6 12-17 13-14 15-17 17-17 22-24 23-24 25-28 30

Curso de Medicina del Sueño – Quinto Módulo (Madrid) XXXIX Congreso Nacional de la SEPAR (Sevilla) 2º Curso European School for Cadio-Thoracic Surgery (Bergamo, Italia) Cuidados paliativos en las enfermedades respiratorias (NEUMOMADRID, Madrid) XIV Reunión de Neumología (Benasque) General Thoracic Surgical Course (Bursa, Turquia) Congreso de la Unión Mediterránea de Patología Torácica – UMPT-2006 (Montpellier, Francia) Curso de Medicina del Sueño – Sexto Módulo (Madrid) Word Congress on Bronchology (Buenos Aires, Argentina) IIIª Jornada del Grupo Cooperativo Cirugía Endoscópica del Simpático Torácico “Actualización e Investigación Clínica en Hiperhidrosis (Barcelona) JULIO

3-7 3-7

V Congreso ALAT-Asociación Latinoamericana del Tórax (Cancún, Méjico) Congreso de la Sociedad Sudamericana de Cirugía Torácica (Cancún, Méjico) SEPTIEMBRE

2-6 9-12

European Respiratory Society. Annual Congress (Munich, Germany) Techno College Postgraduate Course y Joint Meeting EACTS / ESTS (Estocolomo, Suecia) OCTUBRE

13-14 12-15 16-21 21-22 26-28

Curso “Experto Universitario en Trastornos del Sueño” (Valencia) VI Encuentro Global de Neumología (Lerma, Burgos) 3er Curso European School for Cardio-Thoracic Surgery (Bergamo, Italia) XXXII Simposio de Neumología (Burgos) XXI Congreso NEUMOCAN (Fuerteventura) NOVIEMBRE

10-11 13-18 17 20-23 22-24 23-25 27-29

VII Reunión “Avances en Neumología” (Zaragoza) XV Curso de Técnicas de Exploración de la Función Pulmonar (Barcelona) XIX Congreso de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Respiratoria – SVNPAR (Bilbao) XI Taller Teórico-Práctico sobre los Trastornos del Sueño – Curso Básico (Vitoria) 4º Workshop Internacional de Exploración Quirúrgica del Mediastino y Disección Ganglionar Sistemática (Terrassa, Barcelona) XIX Congreso de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Respiratoria – SVNPAR (Bilbao) X Curso de patología ocupacional respiratoria (Barcelona)

AÑO 2007

MARZO 8-9

separvision 41.indd 16

VII Curso Avances en Cáncer de pulmón (Madrid)

8/5/06 10:47:22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.