SeparVision 39

Page 1

SEPAR VISIÓN II I ÉPO CA 3 9 D I CI EM B R E 2 0 0 5

El Dr. José Luis Álvarez-Sala, presidente de la SEPAR, y el Dr. Luis Molinos, secretario general de la SEPAR, comentan en el editorial los nuevos estatutos de la Sociedad, aprobados en la asamblea general extraordinaria celebrada durante el pasado congreso nacional de la SEPAR de Valencia.

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA Coordinador: G. Peces-Barba Romero

LOS NUEVOS ESTATUTOS DE LA SEPAR SUMARIO Editorial 2 Fue en Granada… 4 In memoriam Julio López Mejías 5 Presentado el libro Enfermedades Respiratorias: consejos para pacientes 6 Entrega de los premios a las Asociaciones de pacientes 7 Área de enfermería y fisioterapia 8 Grupo de trabajo de supuración bronquial crónica y fibrosis quística 8 Área IRTS 10

Asamblea extraordinaria de socios celebrada durante el congreso de la SEPAR de Valencia el pasado mes de junio donde quedaron aprobados los nuevos estatutos

Grupo de trabajo de rinitis. Área de asma 11 Área TIR 11 Área clínica 12 Grupo EROL 12 Grupo de gestión clínica 12 Área de oncología 13

NUEVOS LIBROS DE LA SEPAR Presentado el libro “Enfermedades Respiratorias, consejos para pacientes” Coordinado por el Dr. Pere Casan, el manual explica, mediante un lenguaje sencillo y ameno, los mejores consejos posibles con relación a las enfermedades respiratorias más comunes. Comenzada la distribución de “Medicina respiratoria” Elaborado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y patrocinado por GlaxoSmithKline (GSK).

Área de tabaquismo 13 Área de técnicas y trasplante 15 Medicina respiratoria. Comenzada su distribución 15 Calendario de actividades científicas año 2006

separvision 39.indd 1 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

NUEVA SECCIÓN El presente número de SEPARVISIÓN inaugura la nueva sección titulada “Recuerdos de la SEPAR” donde se irán desarrollando apuntes históricos acerca de la neumología y la cirugía torácica españolas en torno a sus personajes o sus logros más destacados. En el primer artículo de la serie se publica un texto póstumo del Dr. Julio López Mejías acerca de la fundación de la SEPAR.

17/1/06 10:56:59


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA EDITORIAL

EDITORIAL

Los nuevos estatutos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)

J.L. Álvarez-Sala Walther Presidente de la SEPAR

L. Molinos Martín Secretario general de la SEPAR

En el XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), celebrado en Valencia en junio pasado, se aprobó, en la asamblea general extraordinaria de socios convocada al efecto, la propuesta de nuevos estatutos de la Sociedad que presentaba la Junta Directiva. Efectivamente, en los últimos tres años, las diferentes Juntas Directivas de la SEPAR que se han sucedido en el tiempo han estado trabajando en la elaboración de unos nuevos estatutos para nuestra Sociedad. Para ello se contó, inicialmente, con la inestimable y generosa colaboración de un amplio grupo de socios (de muy distinta edad, procedencia geográfica, especialización, dedicación asistencial y experiencia social) que, después de numerosas reuniones y de revisar los antecedentes existentes, y tras vivos e interesantes debates, consiguió redactar un primer borrador. Este documento partía de los estatutos vigentes en ese momento, que fueron redactados en 1986 y publicados en 1988, que comenzaron a gestarse, por tanto, hace ahora unos 20 años y a los que tanto debe la SEPAR. El borrador elaborado fue sometido luego, a lo largo de varios meses, a numerosas discusiones en la Junta Directiva y, más tarde, a crítica y análisis profundo en los comités ejecutivos de las áreas de trabajo, en los comités asesores de la Junta Directiva y en las demás estructuras organizativas de la SEPAR. Se remitió y fue sometido a la consideración, asimismo, de los ex-presidentes de nuestra Sociedad. De esta forma, poco a poco, a través de sucesivos borradores, que incorporaron modificaciones, matices, objeciones, perspectivas e innovaciones que, sin duda, enriquecieron el

SEPAR VISIÓN I I I É P OCA 39 DI CI E M BRE 2005

Depósito legal: B.2.867-83

documento inicial, se llegó a la versión que, tras nuevos debates, fue finalmente aprobada por la Junta Directiva celebrada el 5 de abril del 2005. Este último documento fue el que se sometió, a continuación, a todos los socios, para su examen y valoración, y el que luego se aprobó en la asamblea general extraordinaria, del 13 de junio del 2005, antes citada. Qué duda cabe que la elaboración de esta propuesta fue posible gracias al esfuerzo y al tesón de muchos miembros de nuestra Sociedad, que no dudaron en gastar su tiempo y su energía en este proyecto y a todos los cuales queremos agradecer ahora su trabajo y su generosa dedicación a la SEPAR. Éste fue el proceso que se siguió, pero ¿cuál fue realmente el motivo que llevó a la Junta Directiva a pensar que se necesitaban unos nuevos estatutos y cuáles fueron los fundamentos y los objetivos que guiaron su elaboración? Nuestra Sociedad ha crecido enormemente, desde todos los puntos de vista, en los últimos 20 años, por lo que su complejidad estructural y organizativa se ha incrementado, en este tiempo, mucho más allá de lo previsto en los estatutos de 1988. Han aparecido nuevas actividades, competencias y necesidades, que obviamente no pudieron ser contempladas entonces. Del mismo modo, las iniciativas científicas, docentes y profesionales no han cesado de aumentar y de diversificarse desde esa fecha, lo que ha hecho que la SEPAR se haya mantenido en constante progresión y desarrollo. Sin embargo, y quizás como lógica consecuencia, con el tiempo han surgido también ciertos problemas y desajustes y algunas áreas de penumbra. La Junta Directiva, después de una profunda reflexión y de realizar un riguroso análisis de la situación, consideró que el actual era un buen momento para intentar poner al día y renovar los estatutos de nuestra Sociedad. Estos estatutos, y ése fue y es su objetivo, tendrían que ser capaces de reflejar el estado real de la SEPAR a día de hoy, de introducir sin traumas los cambios y ajustes necesarios y de proyectarse con ilusión y rigor hacia el futuro. Así las cosas y con estas consideraciones previas, ¿qué novedades aportan los nuevos estatutos?. A este respecto conviene señalar, por un lado, que su estructura general es similar a la de los previos, aunque, como es lógico, han aumentado sus contenidos, se han introducido algunas modificaciones importantes y se han precisado mejor algunos conceptos. Por otra parte, se

©2005 SEPAR - Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica Provença, 108, bxos., 2a. 08029 Barcelona - ESPAÑA Tel. 93 487 85 65 Fax. 93 410 71 20 ssepar@separ.es J&C Ediciones Médicas, S.L. Aribau, 146, pral., 2ª 08036 – Barcelona info@jc-edicionesmedicas.com

Diseño y producción: Grafime Mallorca 1, 1ª planta, despacho 4B 08014 – Barcelona grafime@grafime.com

SEPAR 2 VISIÓN

separvision 39.indd 2 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:12


III É P O C A 3 9 D IC IEMBRE 2005

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA EDITORIAL

han hecho nuevas propuestas y se han incorporado estructuras nuevas. Desde un punto de vista formal, los nuevos estatutos siguen una secuencia expositiva lógica y abordan sucesiva y detalladamente, en sus 7 títulos y 57 artículos, los aspectos que se refieren a la denominación, ámbito competencial, fines y actividades de la Sociedad, a su organización general, a las áreas y grupos de trabajo y a su funcionamiento interno, a los comités asesores de la Junta Directiva y a sus cometidos, a los órganos de expresión de la Sociedad y a sus funciones, a los derechos y deberes de los socios, a las asambleas generales ordinarias y extraordinarias, a las Juntas Directiva y de Gobierno de la Sociedad, sus formas de elección y la duración de sus mandatos, a las funciones de los cargos directivos y al procedimiento electoral y, por último, al patrimonio, los recursos económicos y la eventual disolución de la Sociedad. Naturalmente, al final del documento aparecen unas disposiciones transitorias, cuyo objetivo es conseguir que el paso desde los anteriores estatutos a los actuales se realice ordenada y sosegadamente, sin perjuicio para nadie y respetando los derechos adquiridos que pudieran existir en el momento de la aprobación de los nuevos. Pero, una vez expuesto lo que antecede, ¿qué aspectos de los nuevos estatutos merecen un referencia especial en esta breve reseña editorial? No es fácil decidirse, pero cabe indicar que las novedades más importantes quizás pudieran agruparse en cuatro apartados diferentes. En primer lugar, conviene señalar que, en los nuevos estatutos, la SEPAR se define como la sociedad científica y profesional española que agrupa, sin ánimo de lucro, a los especialistas que ejercen la neumología o la cirugía torácica, así como a los profesionales sanitarios que trabajan en el ámbito de la salud o la medicina respiratorias. Los estatutos señalan, por tanto, que la SEPAR tiene sus raíces y competencias en la fisiología y la patología respiratorias, en todos sus aspectos y vertientes, lo que incluye todo lo que incumbe a la epidemiología, el diagnóstico, la prevención, el tratamiento y, en general, el estudio de las enfermedades respiratorias y torácicas, a través de la investigación, la docencia, la divulgación y el asesoramiento científico. En segundo lugar, puede hacerse mención a las modificaciones que se introducen en lo que se refiere a las áreas de trabajo de la Sociedad, por ejemplo, a su número, estructura o funcionamiento. En este sentido se indica que las áreas estarán dirigidas por un comité ejecutivo compuesto por cuatro socios de la SEPAR (un coordinador, un secretario-tesorero y dos vocales), que se elegirán directa e independientemente, en años diferentes y sucesivos, mediante un sufragio universal en el que participarán todos los miembros del área con derecho a voto en ese área. Cada socio tendrá derecho a votar en tres áreas diferentes, escogidas a su criterio, aunque obviamente podrá inscribirse, a todos los demás efectos, en todas ellas. La duración de los mandatos de los cargos del comité ejecutivo será de tres años y los coordinadores de las distintas áreas de trabajo formarán parte de la Junta Directiva de la Sociedad. Mención especial merecen las reuniones de invierno de las áreas de trabajo que, de acuerdo con los nuevos estatutos, diminuyen en núme-

ro al agruparse en el espacio y en el tiempo (inicialmente se ha previsto la puesta en marcha de dos reuniones de invierno, una a finales de noviembre y otra a finales de enero, que agruparán, cada una de ellas, a cinco áreas de trabajo). En tercer lugar, conviene referirse a los comités técnicos asesores de la Junta Directiva, cuyo número, denominación, estructura, funcionamiento interno, composición, funciones, objetivos y competencias, así como formas de relacionarse con la Junta Directiva, se establecen pormenorizadamente. También se describe todo lo concerniente con los órganos de expresión de la Sociedad, es decir, con las publicaciones científicas, esencialmente Archivos de Bronconeumología, y con el portal informático en “internet” (la “web” de la SEPAR), cuyos funcionamiento interno, objetivos y formas de relacionarse con la Junta Directiva de la Sociedad se reseñan, asimismo con precisión. En cuarto lugar, es necesario hablar de la Junta Directiva y de la Junta de Gobierno de la Sociedad. Esta última mantiene su composición, es decir, estará integrada por un presidente, dos vicepresidentes, un secretario general y un vicesecretariotesorero, aunque cambia la duración de los mandatos, que pasa a ser, en todos los casos, de tres años, sin posibilidad alguna de reelección para el mismo cargo, aunque sí para otros de la Junta Directiva. A esto último hace excepción el presidente de la Sociedad, que no podrá ser elegido nunca más para ningún otro cargo directivo. La Junta Directiva, además de por la Junta de Gobierno, estará compuesta, como ya se ha dicho, por los coordinadores de las distintas áreas de trabajo, lo que conlleva, y esta es una novedad importante, la desaparición de los antiguos vocales de la Junta Directiva. Finalmente, y también éste es un aspecto a destacar, aparece por primera vez la figura del presidente electo, que se elegirá el año previo a la finalización del mandato del presidente en activo y que tendrá voz, pero no voto, en la Junta Directiva de la Sociedad. Estos son, sucintamente expuestos, algunos de los cambios, quizás lo más importantes, que introducen los nuevos estatutos de la Sociedad. Son cambios que, a nuestro juicio, son respetuosos con la ya larga historia de la SEPAR, pero también lo suficientemente innovadores como para afrontar con éxito, al menos con esa intención se elaboraron, los próximos años de vida de nuestra Sociedad. En todo caso, para mayor detalle, además de quedar a disposición de todos los socios, remitimos al lector interesado a la secretaría técnica de la SEPAR, en la que el texto completo de los nuevos estatutos está a su entera disposición. Ello no obsta para que luego, una vez que el documento haya quedado inscrito en el registro oficial de sociedades del ministerio correspondiente, todos los socios lo reciban directamente en sus respectivos domicilios.

J.L. Álvarez-Sala Walther Presidente de la SEPAR

L. Molinos Martín Secretario general de la SEPAR

SEPAR 3 VISIÓN

separvision 39.indd 3 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:14


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA RECUERDOS DE LA SEPAR

Fue en Granada…

II Reunión de la sección española de la AIEB. Hospital de la Cruz Roja de Barcelona (grupo de asistentes)

Esta vez no se trataba de una muerte, sino de todo lo contrario: de un nacimiento. La gestación había sido larga, de más de trece años. Una gestación que yo diría que había sido casi disimulada y ocultada. Quiero decir que cuando se fundó la Rama Española de la AIEB (Asociation Internationale pour l’Ëtude des Bronches) en 1954 y durante los primeros años de su funcionamiento éramos bastantes los que pensábamos que aquella sociedad era un germen o un embrión de lo que podría llegar a ser algo que albergara algo más que el estudio de los bronquios. Es decir, que muchos, si no todos, pensábamos, quizás de forma subliminal, que lo que nos interesaba, lo que debía ser aquel embrión era una Sociedad que se dedicase al estudio de las enfermedades respiratorias. En otras palabras: que esa Asociación de nombre un tanto enrevesado y en parte extranjera debería llegar a ser una Sociedad Española de Neumología, una rama de la medicina que llevaba algún tiempo gestándose en todo el mundo. Baste recordar que el único título que se concedía en España por entonces era el de especialista en tisio-

logía y que las revistas que se publicaban no sólo en España sino en los demás países se titulaban, en general, como revistas de la tuberculosis o cosa parecida. Creo también que muchos compartíamos otros pensamientos, de los que no se hablaba y de los que me propongo tratar en otro lugar, aunque es posible que esto sea sólo una interpretación mia, algo maliciosa.

Cuando se fundó la Rama Española de la AIEB en 1954 (…) éramos bastantes los que pensábamos que aquella sociedad era un embrión de lo que podría llegar a ser algo que albergara algo más que el estudio de los bronquios

Creo que la prueba de este anhelo está en que una de las ponencias de la II Reunión de la citada Asociación en la Cruz Roja de Barcelona (la primera no llegó a realizarse, aunque se planteó) trataba del “absceso de pulmón” tema que a mi juicio se aparta un tanto de la patología bronquial. y se acerca a un problema neumológico.

Por entonces la Rama Española tenía muy pocos afiliados y a esa reunión sólo fuimos unas ochenta personas. Eso sí, fue casi ascética; nada que ver con lo que después han llegado a ser las actividades que llamamos “sociales” de nuestros congresos. Este espíritu de austeridad estuvo impregnando no sólo a la Rama etc sino incluso a los primeros congresos de SEPAR, lo que llevó a proponer y a aceptar que los congresos de SEPAR no fuesen anuales sino que alternasen con reuniones en las que no se diese paso a ningún acto social. Y que se llegó a discutir acaloradamente si la revista debía aceptar la “polución” de los anuncios. Naturalmente esto no se mantuvo muchos años. No cabe duda de que los tiempos estaban cambiando. Recuerdo que a la terminación de una de las sesiones del II Congreso salimos juntos los Dres. Blanco Rodríguez, Guerra Sanz y yo y al no encontrar en las cercanías de la Cruz Roja dónde elevar el nivel de cafeinemia nos fuimos, en tranvía, a la Plaza de Cataluña donde ante una taza de café, o lo que fuese aquel brebaje, seguimos

SEPAR 4 VISIÓN

separvision 39.indd 4 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:15


III ÉPOCA 39 DICIEMBRE 2005

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA RECUERDOS DE LA SEPAR

Último congreso de la AIEB en 1967

discutiendo algunos de los temas de los que se habían tratado. Posteriormente la Sociedad fue aumentando de forma sorprendente el número de afiliados, por lo que en 1967 llegamos a ser nada menos que doscientos socios. Por esta ra-

zón y probablemente porque entonces comenzaban a crearse Servicios Hospitalarios de Neumología, principalmente en los hospitales de la Seguridad Social, el Dr. Blanco Rodríguez planteó la necesidad de disolver esta Sección y transformarla en una

Sociedad de Neumología. Lo que estaba en la mente de todos estaba en trance de hacerse realidad. Nos anticipábamos 14 años a lo que hizo la AIEB, que decidió hacer algo análogo en 1981.

4

(Continúa en la pág. 6)

IN MEMORIAM Julio López Mejías En la tarde del 10 de Noviembre de 2005 fallecía Julio López Mejías en el Hospital Virgen del Rocío, el mismo en el que había creado un Servicio de Neumología y una escuela con varias decenas de discípulos, algunos de los cuales han llegado a ser también jefes de servicio. En plena lucidez, hasta el día anterior había estado trabajando, leyendo y escribiendo en su ordenador, preparando varios artículos que le habían solicitado sobre historia de la Neumología en España y de la SEPAR. El último que llegó a terminar se publica en este número de SEPARVISIÓN, y lo tituló, en una velada e intencionadamente equívoca referencia a la muerte de Federico García Lorca, “Fue en Granada...” Como si se tratara de una premonición que no creo llegara nunca a ser consciente para él, empieza su artículo hablando de una muerte y, –tras comparar la historia de la SEPAR con el nacimiento y desarrollo de una vida– nos anima a que “llevemos a nuestra Sociedad a una edad adulta provechosa y larga, antes de que nos lleguen los achaques de la vejez”. Con frecuencia bromeaba sobre esto, pero tuve mil

ocasiones de constatar que la vejez no había llegado a su cerebro ni a su afán por aprender y adentrarse en los vericuetos de lo desconocido en cualquier campo de la ciencia, y en especial de la neumología. Julio López Mejías era un hombre inquieto, erudito y profundo, honesto y coherente consigo mismo durante toda su vida, a pesar de haber quedado injustamente huérfano de padre en plena adolescencia, y siendo el mayor de una familia numerosa. Tras unos años muy difíciles, supo hacerse a sí mismo, formarse de modo muchas veces autodidacta y transmitir su profunda erudición y sabiduría a muchos de los que tuvimos la fortuna de cruzarnos con él en nuestras vidas. Tras leer las páginas que escribió para SEPARVISIÓN no puedo evitar la percepción de un paralelismo entre lo que cuenta de la vida de la SEPAR y la suya propia. Como propuso para la SEPAR, su propia vida fue provechosa y larga, sin llegar nunca a la decrepitud de la vejez. Así queremos recordarle los amigos. Descansa en paz Julio, maestro y amigo. Hasta siempre. Francisco Rodríguez Panadero

SEPAR 5 VISIÓN

separvision 39.indd 5 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

19/1/06 13:14:16


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA PRESENTACIONES

4

(Viene de la página 5)

Una fotografía de 1967 recoge la imagen de quienes asistieron a la reunión de Madrid en la que se adoptó esa resolución. Por eso en 1967, en el Congreso de Granada de la sociedad existente entonces se disolvió la Rama Española de la AIEB y terminó el largo periodo de gestación de la SEPAR. Yo diría que la SEPAR tuvo, cosa insólita, tres padres: los Dres Coll Colomé, Castella y Blanco Rodríguez y que los que entonces éramos componentes de la citada Rama podemos representar el papel de madre: quien acepta y mantiene en su seno a la criatura que un día llegará a nacer.

Posteriormente la Sociedad fue aumentando de forma sorprendente el número

Presentado el libro Enfermedades Respiratorias: consejos para pacientes

Los Drs P. Casan, coordinador de la obra, y JL. Álvarez-Sala, presidente de la SEPAR, observando un ejemplar durante la presentación del libro a los medios de comunicación en la sede de la SEPAR el pasado día 16 de noviembre.

de afiliados por lo que en 1967 llegamos a ser nada menos que doscientos socios

Para el parto se eligió Granada. Allí ejerció de comadrón nuestro inolvidable amigo Juan Morente Campos, recientemente desaparecido y añorado por todos. Una vez nacida la SEPAR su desarrollo ha sido rapidísimo. Como todos los niños no sólo ha crecido en tamaño, es decir, en número de afiliados, sino que nos hemos ido transformando. Me parece posible decir que estamos recién salidos de la pubertad que, como sabemos, es un periodo conflictivo y lleno de peligros. Tengo gran confianza en que entre todos sabremos, o sabrán, sortear esos peligros y llevar a nuestra sociedad a una edad adulta provechosa y larga. Antes de que nos lleguen los achaques de la vejez. Dr. Julio López Mejías

El manual pretende dilas neumonías, la tufundir y dar a conocer, berculosis, el cáncer mediante un lenguade pulmón y los proje sencillo y ameno, los blemas respiratorios mejores consejos poasociados al sueño, así sibles con relación a como las enfermedades las enfermedades resrespiratorias de origen piratorias más colaboral, las alergias resmunes. Está dividipiratorias y los probledo en 21 capítulos, mas de las pleuras. escritos por expertos de la SEPAR, que Consejos prácticos Libro pacientes: Portada del libro han sido coordinados Una serie de capítulos dede consejos para pacientes de las por el Dr. Pere Casan. dicados a ofrecer consejos enfermedades respiratorias Los capítulos abarprácticos a los pacientes y can desde aspectos sus familias, como la adeducativos hasta el estado de la investi- ministración de inhaladores o aspectos gación en el campo de las enfermedades educativos e instrucciones para pacienrespiratorias en España. tes respiratorios están también incluidos en la obra. Las patologías Elaborado por la Sociedad Española El libro trata de enfermedades de am- de Neumología y Cirugía Torácica (SEplia prevalencia como el tabaquismo, la PAR) y patrocinado por GlaxoSmithKliEPOC, el asma, los resfriados y la gripe, ne (GSK).

SEPAR 6 VISIÓN

separvision 39.indd 6 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:18


III É P O C A 3 9 D IC IEMBRE 2005

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA PREMIOS

Entrega de los premios a las asociaciones de pacientes Tres asociaciones de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas reciben las ayudas económicas que otorgan la Fundación Respira y la Fundación de Ciencias de la Salud. El pasado mes de abril la SEPAR realizó la “I Convocatoria de Ayudas de Investigación para Asociaciones de Enfermos Respiratorios”. La convocatoria proponía tres ayudas económicas y al concurso se presentaron 6 proyectos de entre los que el jurado, constituido por seis miembros de la SEPAR y un representante de la Fundación de Ciencias de la Salud, sin voto, eligió los tres proyectos premiados. El primer premio, dotado con 6.000 euros, fue adjudicado al proyecto “Ayuda psicológica al paciente de EPOC y apoyo a sus familiares” desarrollado por la Asociación de Pacientes con EPOC (ASOCPEPOC) y se basa en el desarrollo de intervenciones psicológicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de los enfermos de EPOC, de una manera distinta a la perspectiva médica habitual. El segundo premio, de 4000 euros, se destinó al “Programa de mantenimiento de rehabilitación respiratoria en la EPOC” y fue presentado por la asociación “A TOT PULMÓ”. Finalmente, los 2000 euros del tercer premio se otorgaron al proyecto “Intervención educativa en pacientes con asma”, presentado por la Asociación de Asmáticos y Alérgicos de Huelva (ASMALER), un programa educativo que combina conocimiento con entrenamiento en habilidades y técnicas dirigido a pacientes asmáticos. Los premios fueron presentados y entregados por la Junta de Gobierno de la SEPAR y por la Dra. María Dolores Sánchez de la Puerta, directora de la Fundación de Ciencias de la Salud.

Entrega del premio a D. Ricardo Bofill representante de la “Asociación de pacientes con EPOC (ASOCPEPOC) por parte de la Dra. María Dolores Sánchez de la Puerta, directora de la Fundación de Ciencias de la Salud.

La Dra. María Dolores Sánchez de la Puerta, directora de la Fundación de Ciencias de la Salud, entrega el segundo premio a D. Ramón Ayas, en representación de la asociación “A TOT PULMÓ” en presencia de la Dra. R. Guëll, asesora del proyecto.

SEPAR Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica

D. Antonio Zapata, de la Asociación de Asmáticos y Alérgicos de Huelva (ASMALER) recibe el tercer premio de la convocatoria de manos de la Dra. María Dolores Sánchez de la Puerta.

SEPAR 7 VISIÓN

separvision 39.indd 7 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:19


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE SEPAR

Área de enfermería y fisioterapia

Grupo de trabajo de supuración bronquial crónica y fibrosis quística El comité ejecutivo del grupo de trabajo de supuración bronquial crónica y fibrosis quística está formado por: Amparo Escribano, Amparo Solé y Montserrat Vendrell (coordinadora del grupo). En la actualidad hay 187 miembros inscritos, 51 de ellos con derecho a voto.

Consejo ejecutivo del área de enfermería y fisioterapia

En el pasado Congreso de Separ 2005 en Valencia se procedió a la renovación parcial de la Junta, con la incorporación de Verónica Munuera, Jesús Serrano y Carmen León, quedando ésta constituida de la siguiente manera: Coordinadora: D.E. Carmen León Mussons del Hospital ClÍnic de Barcelona. Secretaria: D.E. Susana García Fernández del Hospital de Son Dureta de Palma de Mallorca Vocales: D.E. Miguel Álvarez Guijuelos del Hospital Central de la Defensa de Madrid. D.E. Mª Luisa Rodríguez Valcárcel del Hospital Juan Canalejo de La Coruña. D.E. Verónica Munuera Monzó del Hospital 12 de Octubre de Madrid. D.E. Jesús Serrano Merino del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

Este pasado Congreso Junio 2005 aglutinó gran número de enfermeras y fisioterapeutas respiratorios. En el primer día de Congreso dedicado a nuestra Área, el número de asistentes al Curso de Formación Continuada fue de 91 inscritos. El tema tratado fue: Intervenciones prácticas en el manejo

de la EPOC. Además hubo la participación activa de dos pacientes con EPOC, primera experiencia dentro del Congreso de Separ. El segundo día los inscritos fueron 134. Contamos con una Sesión bibliográfica, Simposio (Abordaje integral del paciente con fibrosis quística) y la presentación de 33 pósters. El próximo 10 de febrero del 2006 se celebrará la IX Reunión de Invierno de nuestra Área, siendo en esta ocasión en Barcelona, en la Casa de Convalescència de l’Hospital de Sant Pau. La organizadora es Fátima Morante. Los temas a tratar versarán sobre la obesidad y las repercusiones sobre las enfermedades respiratorias: de cómo favorece la aparición del síndrome de la apnea del sueño e interviene en la hipoventilación. Hablaremos también de cómo el tabaco puede empeorar la situación de estos pacientes. Los organizadores pretenden conseguir un intercambio de opiniones y estrategias en los cuidados de los pacientes obesos con trastornos respiratorios, de cómo tratar y prevenir estos problemas desde un punto de vista multidisciplinar. También ese día se hará la presentación de la guía GEMA (Guía Española para el Manejo del Asma) para educadores. Os mantendremos informados para la inscripción. Contamos con vuestra asistencia. D.E. Carmen León Mussons Coordinadora del área de Enfermería y Fisioterapia

Registro de pacientes

Se está realizando desde el grupo un registro de pacientes con bronquiectasias que se inició en junio de 2002 coordinado por el Dr. Javier de Gracia, donde se recoge información acerca de la etiología, clínica, colonización bronquial, función pulmonar y pautas de tratamiento de estos pacientes. El registro está abierto a todos los miembros que quieran participar y se puede acceder a través de la pagina web de SEPAR. En la actualidad hay un total de 1.462 pacientes incluidos, pertenecientes a 28 centros sanitarios. Este registro nos permitirá conocer la situación en nuestro país, aglutinar las personas interesadas en esta entidad, unificar la forma de diagnóstico y tratamiento y poder plantear estudios multicéntricos entre los participantes. Documento de consenso

Este año se ha publicado en Arch Bronconeumol 2005; 41 (Supl 1) un documento de consenso de “Tratamiento antimicrobiano frente a la colonización pulmonar por Pseudomonas aeruginosa en el paciente con fibrosis quística” con participación de las siguientes Sociedades Españolas: de Fibrosis quística, de Neumología pediátrica, de Enfermedades Infecciosas y Microbiología clínica, de Quimioterapia y la SEPAR. Dra. Montserrat Vendrell Coordinadora del Grupo de trabajo

SEPAR 8 VISIÓN

separvision 39.indd 8 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:22


separvision 39.indd 9 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:28


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE SEPAR

Área IRTS Pii del área IRTS

Actualmente el área está desarrollando dos Pii: uno es el Pii de sueño, liderado por el Dr. Ferràn Barbé y otro es el Pii de EPOC, liderado por el Dr. Àlvar Agustí. Estos Pii tienen por objetivo constituirse en una plataforma de encuentro entre investigadores que permita generar oportunidades de realización de estudios multicéntricos, conectar diferentes áreas de investigación, integrar el máximo número de grupos de investigación y facilitar el acceso a las diferentes fuentes de financiación. Dentro del Pii de sueño se están desarrollando tres proyectos de investigación centrados en las consecuencias cardiovasculares del síndrome de apneas del sueño. Los tres proyectos están en fase de inclusión de enfermos y serán puestos al día en el próximo congreso nacional. El Pii de EPOC también ha comenzado ya su actividad y actualmente está ya en marcha la fase inicial del proyecto AUDIT, que estudiará a nivel nacional el método de trabajo de nuestros hospitales en el tratamiento de la EPOC. Documento sobre el SAHS

En el mes de diciembre saldrá publicado en Archivos de Bronconeumología, en forma de un suplemento especial, el documento “Consenso nacional sobre el síndrome de apneas-hipopneas del sueño”. Este documento ha sido realizado por el Grupo Español del Sueño (GES) y fue impulsado y patrocinado por la SEPAR. El consenso reunió a diecisiete sociedades científicas, así como a representantes de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Organización Médica Colegial, especialistas en bioética, epidemiólogos juristas y un representante de los pacientes. Todas las decisiones adoptadas en este consenso fueron por unanimidad por lo que se puede afirmar que nunca antes se había alcanzado un consenso de esta magnitud. Esperamos que la aplicación de este documento sea muy útil, tanto para los especialistas

como para los médicos de atención primaria y para las autoridades sanitarias. Año SAHS

La SEPAR ha declarado al año 2006 como año del SAHS. En este sentido se ha creado un comité de trabajo, presidido por el Dr. Juan Fernando Masa, para coordinar una serie de actividades que incluirán la instalación de una carpa itinerante por todo el territorio nacional con el lema de “¿Sabes dormir bien? Conoce la Apnea. Tratar la apnea del sueño puede salvar tu vida”. Además de las actividades itinerantes está programado un curso sobre apnea de sueño para todos los médicos de medicina primaria, que será dirigido por Miguel Ángel Martínez García, y otras muchas actividades relacionadas con la información al ciudadano sobre la apnea del sueño, su prevención, diagnóstico y tratamiento Simposio de VMNI en Cáceres

El 24 al 26 de noviembre se celebró en Cáceres uno de los congresos más importantes de Europa sobre ventilación mecánica no invasiva. El IV Simposio Internacional sobre ventilación no invasiva, organizado por el servicio de Neumología y la UCI del Hospital San Pedro de Alcántara, acogió a cerca de 400 congresistas procedentes de España y Portugal. Se llevaron a cabo un total de cuarenta y dos conferencias entre las que cabe destacar:

Mesa inaugural del Simposio de VMNI de Cáceres. De izquierda a derecha: Germán García de Vinuesa, presidente de la Sociedad Extremeña de Neumología; José María Saponi Mendo, alcalde de Cáceres; Guillermo Fernández Vara, consejero de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura, y Fernando Masa Jiménez, presidente del Comité Organizador del Simposio

— Dr. M. Ferrer. Servicio de Neumología. Hospital Clínic. Barcelona. Sobre la creación de unidades de ventilación no invasiva (cuidados intermedios) en España. — Dr. J. Escarrabill Servicio de Neumología. Hospital de Bellvitge. Barcelona. Nuevos dispositivos de tos asistida. — Dr. G. Conti. Policlínico Gemelli. Roma University. Italy. Uso de la ventilación no invasiva en pacientes inmunodeprimidos. — Dr. D. Robert Claude Bernard University. Edouard Herriot Hospital. Lyon. France. Monitorización en la asistencia domiciliaria. — Dr Masa Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres. Ventilación no invasiva como nuevo estándar de tratamiento en el síndrome de hipoventilación obesidad. — Dra. A, Simonds Pulmonary Service. Royal Brompton Hospital, London UK. Uso de la ventilación no invasiva en niños. — Dr. J. Terán Servicio de Neumología. HospitalGeneralYagüe.Burgos.España. Utilidad de los estudios de sueño para control de la ventilación no invasiva. Este Simposio fué avalado científicamente por las siguientes sociedades: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Sociedad Extremeña del Aparato Respiratorio (SEAR), Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), Sociedad Extremeña de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEXMIUC), Sociedad Portuguesa de Neumología (SPP), Sociedad Portuguesa de Cuidados Intensivos (SPCI), Asociación de Neumólogos Cacereños (ANCA), Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias Agrupación Extremadura (SEMESExtremadura). Dr. J. Durán Cantella Coordinador del área IRTS

SEPAR 10 VISIÓN

separvision 39.indd 10 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:30


III É P O C A 3 9 D IC IEMBRE 2005

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE SEPAR

Grupo de trabajo de rinitis. Área de asma

La neumología, durante muchos años, había demostrado escaso interés por la patología nasal. Algunos neumólogos, como César Picado y su grupo de trabajo, habían investigado en rinitis, poliposis nasal y asma, publicando sobre el tema tanto a nivel nacional como internacional, pero fue en el año 2000, en el contexto del Área de Asma, cuando surgió la creación del grupo de trabajo de rinitis. Los primeros coordinadores integrados en la directiva del Área de Asma fueron Castillo Vizuete, De Diego Damiá y Mullol i Miret.

La publicación del documento ARIA (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma) determinó su presentación formal en SEPAR en el Congreso de Las Palmas (2002). En años sucesivos, tanto en las reuniones de invierno del Área de Asma como en los congresos nacionales, se han realizado cursos de Formación Médica Continuada de “rinitis, rinosinusitis y asma”, presentación del documento de consenso europeo (EPOs) sobre rinosinusitis y poliposis nasal, seminarios y talleres sobre técnicas de diagnóstico y exploración de la rinitis. En marzo del 2005 se comenzó el estudio epidemiológico de la co-morbilidad de rinitis y asma (rinair). El investigador principal es el Dr. José Antonio Castillo Vizuete y participan cerca de 150 neumólogos, con la colaboración de médicos de familia en los correspon-

dientes centros de salud. Es un estudio descriptivo, prospectivo y multicéntrico. Patología nasal

La literatura de estos últimos años indica que el tratamiento correcto de la Rinitis supone una acción positiva en la evolución del asma, tanto en exacerbaciones como en visitas a urgencias y hospitalizaciones, hace que el neumólogo se interese cada vez más en la patología nasal y que el grupo de trabajo de rinitis difunda con el máximo interés las publicaciones que estudian esta relación rinitis/asma. En actualidad los coordinadores del grupo de rinitis son los Drs. Serra Batllés y Duce Gracia. Fernando Duce Coordinador del grupo de trabajo Zaragoza

Área TIR Actividades:

— Congreso SEPAR Valencia 2005. La actividad científica de los miembros del área TIR durante el último congreso SEPAR fue: 12 comunicaciones orales y 47 en forma de posters. En el congreso se presentó la normativa de actuación y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad, publicada en Archivos de Bronconeumología, mayo 2005. Se realizó una rueda de prensa con gran repercusión en los medios de comunicación locales y nacionales. El resumen del año SEPAR de la neumonía se expuso durante la asamblea y el balance económico arroja un saldo favorable para el área TIR. Durante la asamblea del área se realizaron las elecciones para la renovación de 3 vocales del comité ejecutivo del TIR y 1 vocal del grupo fibrosis quística. Los miembros entrantes son: Dr. Juan Ruiz Manzano, Dr. Jordi Dorca y Dr. Néstor Soler. En el grupo de fibrosis quística la Dra. Amparo Solé. — La última reunión del área TIR tuvo

Grupo TIR. Secretario al Dr. Néstor Soler Porcar. De izda. a dcha. (de pie): Néstor Soler, Joan Artur Caylà, Jordi Dorca De izda. a dcha. (sentados): Rosario Menéndez, Montse Vendrell, Juan Ruiz Manzano

lugar en Playa del Duque, Adeje (Tenerife) los días 18 y 19 noviembre y su organizador fue el Dr. Ramón Fernández. El programa está disponible en la web de la SEPAR. En el curso de esta reunión se presentó un informe de la situación del PII de infección respiratoria y de tuberculosis. — Composición actual del comité del

área TIR : Dr. Juan Ruiz Manzano, Dr. Jordi Dorca, Dr. Joan Cayla, Dr. Nestor Soler (secretario del área), Rosario Menéndez (coordinadora del área) y Montserrat Vendrell (coordinadora del grupo de fibrosis quística). Dra. Rosario Menéndez Coordinadora del área TIR SEPAR 11 VISIÓN

separvision 39.indd 11 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:31


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE SEPAR

Área clínica Grupo EROL El pasado mes de junio, durante la celebración del XXXVIII congreso SEPAR en Valencia, tuvo lugar la renovación parcial de los cargos del grupo EROL perteneciente al área clínica. Los miembros salientes fueron la Dra. I. Isidro, que hasta ahora había ocupado el cargo de coordinadora del grupo y en el último año del área, y el Dr. R. Orriols, que desempeñaba el cargo de vocal. En su lugar se han incorporado la Dra. Carmen de Diego, que desde ahora ocupa el cargo de secretaria, y el Dr. Ramón Magarolas, que pasa a ser vocal. La coordinadora del grupo y del área clínica pasa a ser la Dra. Pilar Cebollero. Durante dicho congreso el grupo celebró su simposium, que tuvo una más que buena participación, cuyo tema “cancer de pulmón de origen ocupacional” y su ponente el Dr. Brennan no defraudaron y vinieron a contribuir a las actividades programadas para el año SEPAR del cáncer de pulmón celebrado durante 2005. Antes, durante la celebración de la reunión de invierno que tuvo lugar en febrero en Jaén, este mismo tema fue tratado ampliamente, ocupando de forma monográfica el programa científico de la reunión. Otras actividades desarrolladas por el grupo han sido la edición y comienzo de

Grupo de gestión clínica

distribución del curso de formación continuada en enfermedades respiratorias de origen laboral. Como actividades previstas se encuentra en marcha la realización de la normativa SEPAR sobre asma ocupacional. Nuestra próxima reunión de invierno se celebrará el 24 de febrero de 2006 en Oviedo y estará coordinada por la Dra Isidro. Constará de tres mesas en las que se abordarán otros tantos temas, el primero de ellos la exposición a partículas inorgánicas y el cáncer, así como la silicotuberculosis, el segundo la neumonitis por hipersensibilidad en aspectos poco tratados habitualmente y el tercero el asma ocupacional. La conferencia magistral, común a los tres grupos que conforman el área ( gestión, circulación y EROL), correrá a cargo de la Dra. Lourdes Coma Gonzalez, jefa de la unidad de valoración de incapacidades de Oviedo, que nos hablará de la valoración de la incapacidad en las enfermedades respiratorias. Desde aquí el actual comité quiere agradecer a los miembros salientes su dedicación y labor prestada, ya que fueron ellos los que iniciaron la andadura de este grupo y quienes lo han consolidado. Dra. Pilar Cebollero Rivas Coordinadora del grupo EROL

Comité Ejecutivo Area Clínica: Arriba: Primitivo Martínez Vallina (coordinador grupo de Gestión clínica), Pilar Cebollero Rivas (coordinadora grupo EROL), David Jiménez Castro (secretario y coordinador grupo circulación) Abajo: Asunción Nieto Barbero, Carmen Diego Roza, Silvia García García

Durante este año tendré el triste “honor” de ser el último coordinador del grupo de gestión, que desaparece por acuerdo asambleario. Hay que rendirse a la evidencia, las reuniones de este grupo no atrajeron el volumen de socios que, en principio, era de prever, pero, tal vez, el problema no radique en la falta de interés, más bien, en la coincidencia con otros eventos científicos que, lógicamente, ante la disyuntiva de elegir, nuestro grupo llevó la peor parte. Pero, sin necesidad de ser profeta, sé que se trata de un paréntesis acotado. La descentralización de nuestro sistema sanitario es ya una realidad, es indudable a nivel autonómico, se vive ya en los centros de salud, cada vez más autónomos en sus presupuestos, y su extensión a nivel intrahospitalario no ha hecho mas que comenzar. Son los grupos, unidades o servicios de gestión clínica En nuestras especialidades de Cirugía Torácica y Neumología hay procesos como el cáncer de pulmón, el asma o la EPOC con gran trascendencia social y económica, que precisan de una gestión de calidad que disminuya la variabilidad de su manejo y optimice el gasto, que deja de ser de un ente abstracto como el Estado para ser algo más cercano, el asignado a nosotros. Si añadimos la constante innovación tecnológica, el incremento de la información y comunicación inter e intradisciplinaria, acabaremos estimando la complejidad y aceptando una nueva forma de entender la medicina. La formación en gestión no es asignatura en nuestra licenciatura, pero se hará precisa. Entonces volveremos la vista atrás y echaremos de menos un foro de formación y de intercambio de información en nuestras sociedades científicas, como lo es el grupo de gestión que ahora desaparece. Un saludo, nos volveremos a reunir. Dr. P. Martínez Vallina Coordinador grupo de gestión clínica

SEPAR 12 VISIÓN

separvision 39.indd 12 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:33


III É P O C A 3 9 D IC IEMBRE 2005

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE SEPAR

Área de oncología — Miembros del área: El Área cuenta en estos momentos con 350 socios inscritos que participan activamente en las diferentes actividades. — Próxima reunión del área de oncología: Reunión Área Oncología Torácica. VI Reunión de Invierno.Viernes, 10 de febrero de 2006. Madrid. Programa en: www.separ.es Organizador: Dr. Federico González Aragoneses. — XXXIX Congreso Nacional Separ. Sevilla 2006: En la actualidad se está realizando la confección del Programa Científico del Área para el XXXIX Congreso Nacional SEPAR. El Sinposium versará sobre “Nuevas Tecnologías en el Manejo del Carcinoma Broncogénico”. — Pii de Cáncer de Pulmón: El Área esta a la espera de corregir algunos aspectos del PII presentado a la Junta Directiva para recibir su apoyo y aprobación. — Año del Cáncer de Pulmón: Está a punto de finalizar el excelente trabajo realizado por los Drs. Roig y Lago que ha tenido todo el apoyo de este Comité de la Sociedad en general.

— EMETNE-SEPAR. Coordinador: Dr. Mariano García Yuste. Además, en la actualidad se esta diseñando el nuevo GRUPO COOPERATIVO DE MESOTELIOMA-SEPAR. Publicaciones — Se acaba de publicar la Normativa para el Carcinoma Broncogénico. — Publicaciones producidas de ambos Grupos de Trabajo. — Confección de una Monografía sobre Carcinoma Broncogénico no de Células Pequeñas.

Portada de la próxima reunión del Área de Oncología Torácica

Grupos de trabajo Continúan trabajando de manera fructífera los dos grupos de trabajo: — Grupo Cooperativo del Carcinoma Broncogénico (GCCB-S). Coordinadores: Dr. José Luis Duque, Dr. Ramón Rami, Dr. Angel López Encuentra

Actualización información web SEPAR Se está recopilando para incluir en la web toda aquella información de mayor interés para los miembros del Área de Oncología y el resto de socios de la SEPAR. Cualquier consulta se puede hacer a través de correo electrónico a la Secretaría de la SEPAR (ssepar@separ.es) o al Coordinador del Área (rmoreno@separ.es). Ramón Moreno Balsalobre Coordinador del área de Oncología

Área de tabaquismo Composición del comité ejecutivo tras las elecciones celebradas en el Congreso de Valencia. Coordinador: Juan Antonio Riesco Miranda Secretaria: Mª Luisa Mayayo Ulibarri; Vocales: Carlos Jiménez Ruiz, Lourdes Ramos Casado, Jesús Grávalos Guzmán, Ángela Ramos Pinedo Nuestro más sincero agradecimiento a la labor prestada por los Dres Francisca Lourdes Márquez Pérez e Italo Sampablo Lauro. Como datos más relevantes a destacar: — Asistencia al foro europeo denominado “Smoke free” (Luxemburgo) — Informe a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados (Dr. Carlos Jiménez Ruiz) — Coordinación del denominado Curso

Excelencia SEPAR para Atención Primaria, patrocinado por GSK y con participación de 47 centros de toda España — Realización del I Curso Experto SEPAR en Tabaquismo en Barcelona (24-28 de Octubre), con una duración total de 50 horas y un total de 9,7 créditos concedidos por la SEAFORMEC. En los próximos meses se realizarán los siguientes cursos, que hasta la fecha cuentan con una importante demanda por parte de los profesionales de nuestra sociedad. — Presentación de los primeros resultados del “Estudio de tabaquismo pasivo en España” realizado desde nuestro área. Resultados en no fumadores: Dr. Francisco Carrión Valero (Congreso SEPAR. Valencia). Resultados autonómicos (Cataluña) / nacionales: Dres. Mª Teresa Casamitjà, Álvarez-Sala y Riesco. Sede de Respira, Barcelona, 25 de octubre.

Pendientes de publicación de los resultados del estudio en exfumadores. Se ha suscitado un creciente interés por parte del Ministerio de Sanidad y Consumo. — Publicación del número monográfico de la revista Prevención del Tabaquismo “Situación actual del abordaje diagnóstico, terapéutico y actividades preventivas del tabaquismo en España”, elaborado por los miembros representantes del Foro Autonómico y presentado en el Congreso Nacional de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo de Salamanca (Noviembre). — Presencia frecuente de sus miembros en los diferentes medios de comunicación para valorar los diferentes requerimientos acerca del nuevo marco legislativo que está a punto de aprobarse. Dr. J.A. Riesco Coordinador del área de Tabaquismo SEPAR 13 VISIÓN

separvision 39.indd 13 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:36


separvision 39.indd 14 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:38


III É P O C A 3 9 D IC IEMBRE 2005

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE SEPAR

Área de técnicas y trasplante

MEDICINA RESPIRATORIA Comenzada su distribución

Después del éxito de la reunión de invierno en La Coruña, organizada por la doctora Carmen Montero, con la participación de un centenar de miembros y un alto nivel científico, se espera mantener el listón para la próxima Reunión de Invierno del año 2006, que está prevista realizarse en el Parador de San Marcos de León, el 21 de Abril, organizada por la Dra. Elena Bollo. En León se presentará el trabajo realizado por el grupo de patología intersticial del área interviniendo radiólogos, cirujanos torácicos y anatomopatólogos. Se revisarán aspectos de la broncoscopia en situaciones especiales. Temas de conferencia corta: criterios para remisión de pacientes para trasplante pulmonar, tratamiento del derrame pleural. Esperamos contar con el Dr. Luis Ángel de EEUU para la conferencia del papel de la broncoscopia en el trasplante pulmonar. También se presentarán dos proyectos del área: — Sedación en broncoscopia (elaborado por el Dr. Carlos Disdier). — Requisitos de una unidad de broncoscopias (elaborado por el Dr. Javier Flandes). Como avance del programa del Congreso SEPAR de Sevilla 2005 habrá un simposio de broncoscopia intervensionista y Conferencias sobre manejo del derrame pleural en el trasplante de órganos sólidos además del TAC-PET en patología respiratoria. En el congreso SEPAR de Valencia 2005 se procedió a la renovación parcial del comité ejecutivo del área, quedando el comité ejecutivo del área TyT constituido como aparece: Coordinador: Dr. Javier Flandes (Madrid). Secretario: Dr. Eulogio Rodríguez Becerra (Sevilla). Vocales: Dr. Ignacio Escobar (Barcelona), Dra. Elena Bollo (León), Dra. Carmen Montero (A Coruña) y Dra. Pilar Morales.

El indudable éxito del “Manual de Neumología y Cirugía Torácica” de SEPAR, editado por los Drs. Caminero Luna y Fernández Fau, ha hecho que la Junta Directiva de la Sociedad, ofrezca una segunda edición, titulada esta vez como “Medicina Respiratoria”. Esta edición ha sido encargada esta vez a los Drs. Martín Escribano, Ramos Seisdedos y J. Sanchis Aldas que, sobre la experiencia previa, han introducido cambios con objetivos complementarios a los anteriores. El primero de ellos es el de ofrecer una actualización de los conocimientos fisiopatológicos, de los procedimientos diagnósticos y de los nuevos tratamientos. En segundo lugar se ha procurado personalizar su redacción en los más cualificados líderes en cada tema al objeto de que el contenido del capítulo exprese directamente la experiencia del autor. Se ha tratado de obtener un texto final lo más exhaustivo posible, pero liberándolo de contenidos tradicionales o históricos, o de aquellos de menor sentido práctico. Por último el texto impreso se acompaña de la correspondiente edición informática en CD. Los editores agradecemos a SEPAR el encargo de coordinar el trabajo, a GSK su financiación y a Aula Médica la ejecución material de la obra. Dr. Pedro Martín Escribano

SEPAR 15 VISIÓN

separvision 39.indd 15 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:42


CALENDARIO DE ACTIVIDADES CIENTIFÍCAS AÑO 2006

MAYO

ENERO 24-24 23-24 27 30-2 / 2

Tabaquismo (NEUMOMADRID, Madrid) VII Curso Teórico-Práctico de Broncoscopia Pediátrica (Madrid) Reunión de Invierno del Área de Insuficiencia Respiratoria y Trastornos del Sueño - IRTS (Alicante) Society of Thoracic Surgeons (STS) Annual Meeting (Chicago, EEUU)

4-6 6-6 12-12 12-13

JUNIO

FEBRERO 3 3-4 10-10 7-10 10 10 24-24 24-25 25 24 24-25

XVI Reunión de Invierno del Área de Asma (Gijón) 11th International Symposium on Infections in the critical III patient (Sevilla) Curso Experto en Tabaquismo (Barcelona) Curso de Broncoscopia (Madrid) Reunión de Invierno del Área de Enfermería y Fisioterapia (Barcelona) Reunión de Invierno del Área de Oncología (Madrid) XX Curso de Avances en Neumología Vall d’Hebron (Barcelona) III Curso para educadores en Asma (San Sebastián) X Curso de Neumomadrid “Avances en la hipertensión pulmonar” (Madrid) Reunión de Invierno del Área Clínica (Oviedo) 24 Hores Pneumològiques a Sitges (Barcelona) MARZO

Symposium Internacional de Neumología. SXXI (Madrid) 3-3 VI Curso en cáncer de pulmón (Madrid) 9-11 XI Congreso Anual de ASTURPAR (Oviedo) 11 VII Reunión de Invierno del Área de Tabaquismo (Valencia) 25-25 XXXII Congreso de NEUMOSUR (Islantilla, Huelva) 31-31 XI Congreso de NEUMOMADIRD (Madrid) 31-1 abril XIII Congreso Anual de la Sociedad Valenciana de Neumología (Alicante)

7-7 12-17 14-14 17-17 28-28

3-8 7-7 6-7 21 30-3 / 5

XXXIX Congreso Nacional de la SEPAR (Sevilla) 2º Curso European School for Cadio-Thoracic Surgery (Bergamo, Italia) Cuidados paliativos en las enfermedades respiratorias (NEUMOMADRID, Madrid) General Thoracic Surgical Course (Bursa, Turquia) Word Congress on Bronchology (Buenos Aires, Argentina) JULIO

3-7

Congreso de la Sociedad Sudamericana de Cirugía Torácica (Cancún, Méjico) SEPTIEMBRE

6-6 12-13

2-2

ABRIL

XXV Congreso Anual de SOCALPAR (Segovia) X Foro de Debate: Hot Topics On Sleep Apnea (Lleida) Pruebas funcionales respiratorias (NEUMOMADRID, Madrid) Spring Meeting European Society of Thoracic Surgeons-ESTS (Cluj Napoca, Rumania)

European Respiratory Society. Annual Congress (Munich, Germany) Techno College Postgraduate Course y Joint Meeting EACTS / ESTS (Estocolomo, Suecia) OCTUBRE

21-21 21-22

3er Curso European School for Cardio-Thoracic Surgery (Bergamo, Italia) XXXII Simposio de Neumología (Burgos) NOVIEMBRE

22-24

4º Workshop Internacional de Exploración Quirúrgica del Mediastino y Disección Ganglionar Sistemática (Terrassa, Barcelona)

1er Curso European School for Cadio-Thoracic Surgery (Bergamo, Italia) X Simposium sobre Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Barcelona) Taller Teórico-práctico de trastornos respiratorios durante el sueño y ventilación no invasiva (Burgos) Reunión de Invierno del Área de Técnicas y Trasplante (León) American Association for Thoracic Surgery (AATS) Annual Meeting (Philadelphia, EEUU)

separvision 39.indd 16 Cian de proceso Magenta de proceso Amarillo de proceso Negro de proceso

17/1/06 10:57:52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.