SeparVision 34

Page 1

SEPAR VISIÓN III É POCA

34

J UNIO 2 0 04

Como Presidente del Comité Organizador Local doy, en nombre de mis compañeros madrileños y del mío propio, la más cordial bienvenida a todos los congresistas, neumólogos, cirujanos torácicos, enfermeros y enfermeras, representantes de la industria, farmacéutica o técnica, y acompañantes.

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA

Coordinador: G. Peces-Barba Romero

37º CONGRESO NACIONAL DE LA SEPAR

Treinta y seis años han transcurrido entre estos dos carteles. A la izquierda, cartel del 1º Congreso celebrado en 1968. A la derecha, el cartel de la edición de 2004

SUMARIO Editorial Separvisión de nuevo 2 XXXVII Congreso Nacional de la SEPAR Comité de Congresos 3 Archivos de Bronconeumología: una realidad con futuro 4 La Fundación RESPIRA declara 2004 Año de la Neumonía 5 Red Respira 6 Formación Médica Continuada 7 Áreas de Trabajo 8 Comité Científico 12 Comité de Relaciones Internacionales 13 Comité de Asuntos Profesionales 14 Comité de Cirugía Torácica 16 Secretaría Técnica 17 Actividades Científicas año 2004 19

He tenido las muy honrosas oportunidades de participar en la organización del 1º Congreso de nuestra Sociedad, también en Madrid, en 1968, y en ésta, su versión 37ª, y durante este tiempo he podido comprobar muy objetivamente el formidable progreso de nuestros Congresos y de nuestra Sociedad. Este progreso ha sido posible gracias al entusiasmo y generosidad, a lo largo de este tiempo, de muchos socios, de los que destaco y considero como maestros en el cariño a la Sociedad, a los Dres. Coll Colomé y Duplá Abadal. El Palacio Municipal de Congresos de Madrid ofrece instalaciones adecuadas a nuestros objetivos, de forma que nuestro trabajo como congresistas pueda hacerse con la adecuada comodidad y disponibilidad de medios. El entorno es agradable, amplio y tiene al lado un interesante y abierto parque, y un campo de golf. La comunicación con el centro de Madrid se puede hacer muy cómodamente con el Metro. El contenido del Congreso, como de costumbre, acoge temas clásicos, nuevos y novedades en los clásicos. Habrá información más que suficiente para llenar la mochila de documentos y la cabeza de ideas. Los tiempos programados en las sesiones y los peripatéticos en los pasillos permitirán ampliar, puntualizar o discutir las aportaciones. La vuelta a casa será, con seguridad, plenamente satisfactoria, técnica y amistosamente. Madrid, ciudad de todos y bien conocida por todos, siempre reserva para los visitantes algún bonito rincón a descubrir, algún restaurante superclásico o supermoderno, algún gran museo menos visitado, algún interesante espectáculo, algún parque caprichoso o alguna nueva tienda donde descargar algo la cuenta corriente; incluso se podrá esquiar en junio!. Los neumólogos y cirujanos torácicos madrileños, muy agradecidos por vuestra reciente demostración de generosa solidaridad, os deseamos una útil participación en el Congreso y una grata estancia en nuestra ciudad. P. Martín Escribano Presidente del Congreso Nacional de la SEPAR


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA EDITORIAL

EDITORIAL

Separvisión de nuevo Algo más de veinte años después de que se publicara el primer número y de que, en marzo de 1983, su nombre quedara inscrito en el registro de la propiedad intelectual aparece ahora, nuevamente, Separvisión. Vuelve en ésta su tercera época, que se inicia siete años después de finalizada la segunda, con los mismos objetivos que entonces, objetivos que se mantuvieron de forma ininterrumpida durante los 33 números publicados con regularidad hasta junio de 1997. En esencia, servir como vehículo para dar a conocer puntualmente a todos los socios las noticias que, sobre las actividades y el trabajo de nuestra Sociedad, puedan ser de su interés y deban conocerse con la agilidad y la anticipación necesarias. En definitiva, erigirse en el medio de comunicación por el que las áreas y grupos científicos, los comités asesores y técnicos y la Junta Directiva puedan difundir a todos los miembros de SEPAR, de forma periódica y estable, sus proyectos, sus esfuerzos y sus iniciativas. Obviamente también sus inquietudes, sus problemas y, en su caso, sus propuestas. Separvisión pretende así, en esta nueva etapa, constituirse en una vía fluída y dinámica, capaz de transmitir a la SocieIII ÉPOCA dad toda la información científica, formativa, profesional y administrativa que, con la debida relevancia y grado de actualización, proceda en cada momento. Que duda cabe que nuestra Sociedad se encuentra en un momento magnífico y lleno de posibilidades, como resultado y reflejo de las excelentes gestiones y del excepcional trabajo llevado a cabo por los presidentes y las Juntas Directivas anteriores. En este sentido, numerosas iniciativas se han puesto en marcha en los últimos años. Cuando culminen, además de dar origen a otras, es seguro que aportarán importantes beneficios y ofrecerán nuevos horizontes a todos los socios. Separvisión será, sin duda, un buen cauce para que, en cada momento, pueda darse noticia de todas ellas. Permítaseme, no obstante, que algunos enunciados

SEPAR VISIÓN I II É PO CA 3 4 J U N I O 2 0 0 4

Depósito legal: B.2.867-83

SEPAR 2 VISIÓN

puedan servir ahora para recordar los proyectos más significativos. Así, el fortalecimiento de las relaciones existentes con algunas sociedades científicas internacionales, la aparición y el desarrollo de los llamados “años SEPAR”, la clarificación del concepto de patrono de la Fundación Respira, la repercusión en los ámbitos oficiales de la trascendencia de las enfermedades respiratorias, la articulación de programas integrados de investigación cooperativa, la proyección internacional de Archivos de Bronconeumología, el estudio estratégico de las necesidades en recursos humanos de la neumología para los próximos años, el desarrollo de los programas SEPAR de formación continuada, la participación de nuestra Sociedad en el plan nacional de prevención y control del tabaquismo, las innovaciones introducidas en los congresos anuales de la Sociedad, la implantación de los documentos de consenso elaborados por las áreas de trabajo, la puesta en marcha de una segunda edición del “Manual de neumología y cirugía torácica”, la elaboración de nuevos programas de especialización médica postgraduada, la adquisición de una nueva sede social, el análisis de la estructura organizativa actual de nuestra Sociedad y de sus posibilidades de cambio, etc. Son sólo algunos ejemplos, bien que importantes, pero que sirven para subrayar hasta qué punto es conveniente y necesario que todos los socios estén bien informados de la evolución de todos estos 34 JUNIO 2004 proyectos. Separvisión será, sin duda, muy útil en este sentido y en otros muchos que surgirán en el futuro. Ahora sólo queda hablar de los agradecimientos. En la editorial del primer número de 1984, poco tiempo después de que Separvisión se editara por primera vez, el entonces presidente de la SEPAR, el Dr. A. Agustí Vidal, señalaba que con frecuencia había utilizado las páginas de este boletín para ponerse en contacto con los socios y para difundir la labor y las tareas de la Sociedad y de sus órganos directivos, por lo que daba sus más expresivas gracias al Dr. J. L.Viejo Bañuelos que, como secretario de la Sociedad, “había impulsado y había puesto en marcha tan magnífico logro”. También ahora, como entonces, me permito, en nombre de la Junta Directiva y, por supuesto, en el mío propio,4

©2004, J&C Ediciones Médicas, S.L. Aribau, 146, pral., 2ª 08036 – Barcelona info@jc-edicionesmedicas.com

Diseño y producción: Grafime Mallorca 1, 1ª planta, despacho 4B 08014 – Barcelona grafime@grafime.com

Quedan rigurosamente prohibidos, sin la autorización, escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamos públicos.


III E É P O C A 3 4 J U N I O 2004

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA XXXVII CONGRESO DE SEPAR

4

agradecerle muy sinceramente al Dr. A. Torres Martí, vicepresidente neumólogo de SEPAR, su enorme esfuerzo para conseguir el resurgimiento de Separvisión. Estoy seguro de que nuevamente ahora, también como entonces, Separvisión tendrá un gran éxito y será, sin menoscabo de otras posibles formas de comunicación, con las que no compite, enormemente útil para todos los socios. Nuestro agradecimiento también debe hacerse extensivo al Dr. G. Peces-Barba Romero, director de Separvisión, cuyo traba-

jo e ilusión han servido para que este proyecto vea la luz y pueda iniciar su andadura. Asimismo, nuestra gratitud a Astrazeneca, por su generoso e incondicional patrocinio y por su constante ayuda y respaldo. Por último, nuestro reconocimiento, también, para J&C Ediciones Médicas por su magnífica labor editorial. J. L. Álvarez-Sala Walther Presidente de la SEPAR

XXXVII Congreso de SEPAR Comité de Congresos

Como ya es tradicional, en la primera quincena de junio tendrá lugar la mayor convocatoria científica de los neumólogos, cirujanos torácicos y profesionales de la enfermería y fisioterapia respiratoria española. Este año la cita será en Madrid, una ciudad con numerosas facilidades para la comunicación y alojamiento, sin duda un estímulo para la participación de las 28 firmas comerciales que nos apoyan con su presencia. A lo largo de los últimos años la SEPAR ha evolucionado en dimensiones y contenidos y, como atestiguan las 129 sesiones programadas para el XXXVII Congreso, así lo hemos interpretado en el Comité de Congresos. Este año las actividades congresuales se adelantarán a las 13:00 horas del sábado, pero ya habrá actividades precongreso a partir de las 10:00 horas. Son cinco los cursos precongreso programados: para médicos de atención primaria, de enfermería y fisioterapia, sobre enfermedad tromboembólica, de ventilación mecánica no invasiva y un quinto, muy especial, en respuesta a la demanda creciente para aprender habilidades de comunicación y que, en cierta medida, se continuará con una sesión congresual sobre enferme-

dades respiratorias y medios de comunicación. El gran motor de SEPAR son sus miembros y sus Áreas. La calidad de los miembros se materializa en el número de las excelentes comunicaciones seleccionadas: 117 de IRTS, 92 de Técnicas y Trasplante, 59 de Oncología, 54 del TIR, 40 de Tabaquismo, 40 del área Clínica, 19 de Asma y 32 de Enfermería y Fisioterapia. Un número importante serán presentadas como póster en la modalidad de e-poster.Sep@r, una innovación que desarrollaremos parcialmente en esta edición. Gracias a la colaboración de los patronos de la Fundación Respira, los autores las podrán enviar por e-mail para su impresión y ubicación en la sede sin los inconvenientes del trasporte y sin coste alguno para ellos. Las Áreas son los soportes y garantes del programa científico, sus propuestas van desde lo conceptual (Avances en la estadificación del cáncer) a los procedimientos (Cirugía del simpático) y desde la investigación (Condensado del exhalado respiratorio) a la innovación clínica (Telemedicina). El gran motor de SEPAR son sus miembros y sus Áreas; y la calidad de los miembros se materializa en el número de las excelentes comunicaciones seleccionadas

Propuestas “transversales”

En cuanto a nuevas iniciativas, tras la excelente acogida en Zaragoza de la Lección Joven y RESPIRAndo Nuevos Aires (Medicina y Humanidades) hemos apostado nuevamente por este tipo de sesiones que, sin duda, desde ángulos diferentes, serán dos buenas oportunidades para la reflexión y el estímulo en nuestro trabajo cotidiano. También hemos reorientado las sesiones bibliográficas; agrupadas este año bajo el epígrafe de Revista del Año en…., acercarán a la generalidad de los socios los artículos más relevantes de cada área con una perspectiva divulgadora. En esta línea didáctica estarán orientados los seis seminarios o Almuerzos con el profesor. Estamos muy ilusionados con otras propuestas “transversales”, como nuevas tecnologías en patología respiratoria: PET-TAC fusión, nuevos retos en neumología (“unidades de cuidados intermedios”), nuevos retos en cirugía torácica (“Y tú, ¿cómo lo haces?”) y el Symposium ALAT-SEPAR, una sesión en consonancia con el acercamiento de nuestro colectivo a Hispano-américa, y una excelente oportunidad aprovechando Madrid como punto de encuentro. Y también contaremos con las sesiones plenarias, este año de Enfermería y Tabaquismo, además de la ya clásica conferencia Manuel Tapia que dictará el Dr. Rodriguez Panadero. Y como es tra-4 SEPAR 3 VISIÓN


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ARCHIVOS DE BRONCONEUMOLOGÍA

Estamos muy ilusionados con otras propuestas “transversales”, como nuevas tecnologías en patología respiratoria: PET-TAC fusión, nuevos retos en neumología (“unidades de cuidados intermedios”), nuevos retos en cirugía torácica (“Y tú, ¿cómo lo haces?”) y el Symposium ALAT-SEPAR

4

dicional, además, los simposios paralelos y la proclamación del año SEPAR, en esta ocasión Año de la Neumonía. Será imprescindible consultar detenidamente el programa y tener a mano el trípticoresumen para seguir con comodidad las sesiones (¡consultad www.separ.es ! ). Madrid y el Congreso

Cualquier mención a Madrid después

de los dramáticos acontecimientos del 11 de marzo es especialmente sensible y por ello SEPAR quiere ofrecer un sentido recuerdo a los ciudadanos y sanitarios que tuvieron que enfrentarse a aquel drama con una sesión in memoriam Madrid-11 de marzo. Pero Madrid, ciudad moderna y cosmopolita, mira adelante y nos ofrece también su faceta de villa entrañable y acogedora. El delei-

te por el fresco paseo en los bulevares y la charla amable en las terrazas será un magnífico relax al término de las jornadas maratonianas del congreso. Estoy convencido que la hospitalidad madrileña y los esfuerzos del Comité Local con el Dr Martín Escribano a la cabeza, harán del congreso un recuerdo inolvidable. Hasta pronto, nos vemos en Madrid!!! H. Verea Hernando Presidente del Comité de Congresos

Archivos de Bronconeumología: una realidad con futuro aumentado después de una manera muy significativa. Presencia en internet

Archivos de Bronconeumología ha cumplido sus primeros 40 años de existencia. Desde enero de 1999 es también el órgano oficial de expresión de la Asociación Latinoamericana del Tórax y está hoy registrada en el Index Medicus/MEDLINE y en las principales bases de datos del Institute for Scientific Information (ISI). En el momento de redactar estas líneas, no conocemos cuál será nuestro primer factor de impacto. Asistido por el Departamento de Documentación de DOYMA, el Comité de Redacción actual (Dres. P. Casán, F. García Río, M. Perpiñá y A. Xaubet) ha estimado que, desde un factor de impacto de 0,1 en el periodo entre 1996 y 2000, este valor ha SEPAR 4 VISIÓN

Con el fin de facilitar nuestra visibilidad, en junio de 2003 y tras un periodo de rodaje, se puso en circulación, vía internet, la versión en inglés y gratuita de toda la revista. Esta versión aparece en PUBMED pocos días después de la edición en papel. Una segunda iniciativa, en estos momentos todavía en fase de desarrollo, es la creación de una dirección web para Archivos de Bronconeumología (htpp://www.archbronconeumol.org), que recogerá en exclusividad todo lo

relacionado con ella siguiendo el modelo ya implantado por otras revistas líderes. No puedo acabar estos comentarios sin recordar muy sinceramente a los cuatro directores anteriores de la revista (Dres. Guallar Segarra, Coll Colomé, Manresa Presas y Ruiz Manzano) y a sus correspondientes Comités de Redacción. Ellos pusieron los cimientos y nos enseñaron el camino. A todos ellos y, por supuesto, a los compañeros que realizan la tarea de revisar los manuscritos, mi más sincero agradecimiento. M. Perpiñá Tordera Director de Archivos de Bronconeumología

Arcchivos de Bronconeumología ha cumplido sus primeros 40 años de existencia


I I I É P O C A 3 4 J U N I O 2004

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA 2004 AÑO DE LA NEUMONÍA

La Fundación RESPIRA declara 2004 Año de la Neumonía

El objetivo de esta iniciativa es difundir entre los profesionales y la sociedad civil la importancia de esta enfermedad, su prevención y su tratamiento El programa de actividades del Año de la Neumonía ha sido diseñado por un comité de expertos de toda España coordinado por el Dr. J. Aspa Marco y el Dr. A. Torres Martí se dirige a todos los colectivos sanitarios y sociales implicados en la prevención y tratamiento de la enfermedad. El principal objetivo de las acciones programadas es educar a la sociedad en la prevención de la neumonía, una enfermedad frecuente que causa

una elevada morbilidad y mortalidad y que consume muchos recursos sanitarios, pero que se puede prevenir y tratar. Entre las actividades programadas para el Año de la Neumonía destaca la puesta en marcha de una amplia campaña de promoción de la vacunación contra la gripe. J. Aspa Marco y A. Torres Martí Coordinadores del Año de la Neumonía

Campaña de vacunación

Campaña de promoción de la vacunación contra la gripe y el neumococo dirigida especialmente a los mayores de 65 años, población infantil y adultos con factores de riesgo. La acción, que se realizará el próximo otoño, se basará en carteles y folletos informativos en centros sanitarios de toda España.

Estudios sobre el conocimiento de la neumonía

Encuesta telefónica a diferentes grupos de población para determinar cuál es el conocimiento de los españoles sobre esta enfermedad.

Programa de formación para médicos de atención primaria (AP)

Curso a distancia acreditado cuyo objetivo es actualizar el conocimiento de los aspectos básicos de la neumonía (agentes causales, grupos de riesgo, formas clínicas...) en el colectivo de Atención Primaria, optimizar el manejo de la enfermedad y reforzar la coordinación de tareas entre especialistas y médicos de AP.

Normativa SEPAR

Recogiendo el trabajo iniciado durante este año, se dará a conocer en un acto de presentación la normativa SEPAR sobre Neumonía adquirida en la comunidad (NAC), un documento de consenso que se convertirá en una herramienta para los profesionales.

Investigación en NAC

Se sientan las bases de un programa de investigación sobre NAC que se desarrollará en los próximos 5 años.

Divulgación de las actividades a socios de la SEPAR

Se realizará una campaña de información a todos los socios a través de encartes en la revista Archivos de Bronconeumología y de una acción específica en el próximo congreso de la SEPAR.

Ruedas de prensa nacionales y locales

A lo largo de 2004 se llevarán a cabo una serie de ruedas de prensa a nivel nacional y local para dar a conocer los aspectos y las acciones más destacadas del Año de la Neumonía.

Neumonia2004.com

Para reforzar las acciones que se desarrollarán, se ha puesto en marcha una completa web, que recoge todo tipo de información sobre la enfermedad, estructurada según el público al que se dirige: profesionales médicos, prensa y sociedad en general. (www.neumonia2004.com)

COMITÉ DEL AÑO DE LA NEUMONÍA Comité de Honor Dr. José Luis Álvarez-Sala Walther Dr. José Mª Pino García Comité Ejecutivo Dr. José Blanquer Olivas Coordinadores Dr. Fco. Javier Aspa Marco Dr. Antoni Torres Martí Secretaria Dra. Olga Rajas Naranjo Coordinadores territoriales Dra. Rosario Menéndez Villanueva Dr. Rafael Blanquer Olivas Dr. Javier de Gracia Roldán Dr. Jordi Dorca Sargatal Dr. Jordi Roig Cutillas Dr. Luis Molinos Martín Dr. Rafael Zalacain Jorge Dr. Rafael Bello Dronda Dr. Luis Borderias Clau Dr. Felipe Rodríguez de Castro Dra. Inmacualada Alfageme Michavila

COMITÉ DEL AÑO DE LA NEUMONÍA SEPAR 5 VISIÓN


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA RED RESPIRA

La Red Respira

En 2002 el Ministerio de Salud y Consumo, a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCiii), aprobó la creación de Redes Temáticas de Investigación Cooperativa (RTIC’s), cuya información puede encontrarse en www.retics.es. Desde SEPAR se participó en dicha convocatoria con la presentación del proyecto de RTIC titulado “Bases moleculares y fisiológicas de las enfermedades respiratorias. Implicaciones diagnósticas y terapéuticas”, conocido generalmente con el acrónimo Red Respira (RR), que ha sido financiada para el trienio 20032005. Los requisitos impuestos por la convocatoria del ISCiii (BOE 3 de Abril de 2002) limitaron el número final de centros de la Red Respira a 18 (distribuidos en 8 Comunidades Autónomas). Estos 18 centros abarcan 63 grupos de investigación y mas de 400 investigadores. Los miembros de SEPAR no encuadrados en centros oficiales de la RR y que, no obstante, deseen participar en alguno de los proyectos de investigación que se plantean en la dicha red pueden hacerlo como “investigadores asociados”

La misión de la RR es “producir y transferir a la práctica médica conocimiento de calidad y relevancia social en el ámbito de las enfermedades respiratorias y, por extensión, de la salud respiratoria”, desde una perspectiva de “investigación de transferencia” (o “translational research”). Esta estrategia se basa en el empleo de conocimiento y metodología “básicas”, como biología celular y molecular para abordar problemas de relevancia “clínica”. Para cumplir esta misión, la RR ha identificado 4 áreas de trabajo en las que desarrollar proyectos de invesSEPAR 6 VISIÓN

tigación específicos: (1) Inflamación y reparación en patología pulmonar; (2) Bases moleculares de las infecciones respiratorias; (3) Biopatología del cáncer de pulmón; y, (4) Insuficiencia respiratoria e hipoxia tisular. Además, y de acuerdo con las bases de la convocatoria, la RR debe desarrollar un programa de formación en investigación que permita estimular el desarrollo de nuevos grupos de investigación. Puede obtenerse información sobre los proyectos de investigación de la RR actualmente en curso y sobre el programa de formación en investigación en la página web de la RR (www.redrespira.net). Jornadas de investigación

Los miembros de SEPAR no encuadrados en centros oficiales de la RR y que, no obstante, deseen participar en alguno de los proyectos de investigación que se plantean en dicha Red pueden hacerlo como “investigadores asociados”. Para ello deben contactar con el investigador principal del proyecto en cuestión y plantearle su interés y posibilidades de participación. Por otra parte, la participación (aunque no la financiación) en el programa de formación en investigación también está abierto a todos los miembros de SEPAR que lo deseen. Finalmente, cabe señalar que la RR celebra con periodicidad anual (febrero) unas Jornadas de Investigación, abiertas a todos los socios de SEPAR. ¡Os invito a participar en la aventura! La aprobación y financiación de la RR supone un hito histórico para la

Neumología y la Cirugía Torácica españolas ya que con ello la administración nacional reconoce la importancia sociosanitaria de las enfermedades respiratorias. De hecho, por primera vez en la historia el Plan Nacional de I+D+I para el período 2004-2007 (www.mcyt.es) incluye las enfermedades respiratorias entre sus prioridades estratégicas. La aprobación y financiación de RR supone un hito histórico para la Neumología y la Cirugía Torácica españolas Agradecimientos

Muchas personas y socios de SEPAR han contribuido con su trabajo y comentarios al desarrollo de la Red Respira. Sin embargo, existen algunos que el autor quisiera destacar. En primer lugar, el Dr. Victor Sobradillo, Presidente de SEPAR “cuando todo empezó“, por su visión estratégica, coraje político y apoyo incondicional. En segundo lugar, los Dres. F. Pozo, J. Roca, F. Rodríguez de Castro y A. Salvatierra (miembros del Comité Técnico del CRI-SEPAR) por sus innumerables aportaciones y, finalmente, el Dr. J. L Álvarez-Sala por haber continuado impulsando el desarrollo de la Red desde su posición institucional de actual Presidente de SEPAR. A. Agustí García Navarro (aagustí@hsd.es) Director del Centro Respira de Investigación y coordinador de la Red Respira


I I I É P O C A 3 4 J U N I O 2004

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA FORMACIÓN MÉDICA CONTINUADA

Formación Médica Continuada

Teniendo en cuenta la progresión exponencial de conocimientos que vivimos en la actualidad es obvia la necesidad de una formación continuada. Así lo han entendido desde siempre la mayoría de los profesionales de la medicina, que se actualizan permanentemente con cursos, congresos, estancias en centros de excelencia y otras actividades formativas. En el marco que hemos establecido, para que una actividad pueda considerarse oficialmente como FMC debe tener una acreditación oficial que determine cuál es el peso que se otorga a dicha actividad. Cuando un individuo atiende a una actividad acreditada de FMC, y, tras la oportuna evaluación la supera con éxito, obtiene los créditos correspondientes que lo certifican. ¿Para qué sirve la FMC?

Hasta ahora no existe un reconocimiento oficial a los méritos de FMC adquiridos por un determinado profesional. Sin embargo existen ya algunas iniciativas que hacen necesario acreditar un míni-

— Título I, artículo 4 que “los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida profesional una formación continuada, y acreditarán regularmente su competencia profesional”. — Se creará una Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias formada por miembros de las administraciones públicas del Consejo Inter-territorial del Sistema Nacional de Salud, donde estarán también representadas las corporaciones profesionales, incluidas las sociedades científicas. Así pues, en un futuro no muy lejano la FMC acreditada va a ser necesaria para el desarrollo de la carrera profesional (en algunos sitios ya lo es) y para acceder a plazas del Sistema Nacional de Salud. FMC-SEPAR

Desde 1999 la Junta Directiva de SEPAR ha sido consciente del papel relevante que tiene nuestra Sociedad en la formación continuada creando una comisión que, en 2001, se transformó en una Dirección de FMC encabezada por el Dr. J. L. Viejo Bañuelos. Desde entonces se ha desarrollado un programa de FMC, propio con varios cursos no presenciales

En un futuro no muy lejano la FMC acreditada va a ser necesaria para el desarrollo de la carrera profesional (en algunos sitios ya lo es) y para acceder a plazas del Sistema Nacional de Salud

mo de actividades para el desarrollo de la carrera profesional. En el futuro puede ser la base de la evaluación para conseguir la re-certificación o re-licencia que permita seguir ejerciendo la profesión. La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) establece cual es el papel que la FMC va a representar en nuestra profesión:

y actividades presenciales que incluyen el curso anual FMC-SEPAR, que se celebra en febrero y las actividades del Congreso Nacional de nuestra Sociedad. En 2003 la Junta Directiva encargó la dirección de la FMC-SEPAR al Dr. C. Villasante Fernández-Montes, tras la renuncia por motivos personales del Dr. J. L. Viejo Bañuelos, con la colaboración del Dr. J. Martínez González-Río, el

Dr. J. Gómez de Terreros Caro y el Dr. J. Hernández Hernández y Dña. S. Portillo desde la Secretaría Técnica de SEPAR. Desde entonces se ha seguido desarrollando el programa de cursos a distancia y se han incorporado a las actividades presenciales las reuniones de invierno de las Áreas de Trabajo de la Sociedad. Asimismo se han tramitado para su acreditación ante SEAFORMEC las actividades remitidas por los miembros de SEPAR. En pocas semanas se pondrán a disposición de todos los Socios tres nuevos cursos: — Avances en el manejo de la EPOC: curso en tres fascículos organizado por las Áreas de IRTS y Enfermería y Fisioterapia. — Tabaquismo: curso en tres fascículos organizado por las Áreas de Tabaquismo y Enfermería y Fisioterapia. — Fibrosis quística: curso en CD organizado por el Área TIR. El boletín de inscripción y el programa completo de estos cursos se encuentran en la página web de SEPAR: www.separ.es. A partir de 2005 la Junta Directiva ha establecido un programa de líneas de FMC, que abarcará cuatro cursos no presenciales y una estancia en un centro de excelencia para cada línea, a desarrollar durante dos años y medio cada una de ellas. Estas líneas de FMC-SEPAR serán las siguientes: — Asma — Cáncer de pulmón — Trastornos de la respiración durante el sueño — Infecciones respiratorias

C. Villasante Fernández-Montes Director de Formación Médica Continuada SEPAR 7 VISIÓN


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE TRABAJO

Área de Insuficiencia Respiratoria y Trastornos del Sueño las críticas se realizan de forma constructiva y educada en un intento de colaborar en la mejora de toda actividad. Quinientos treinta y dos socios de SEPAR forman parte del area de Insuficiencia Respiratoria y Trastornos del Sueño (IRTS). IRTS es un área muy activa. A saber: 1) es el área que mayor número de comunicaciones científicas aporta al congreso anual desde hace varios años; 2) sus dos grandes temas (EPOC y SAHS) forman parte de los campos de mayor producción y proyección científica de SEPAR; y 3) sus miembros participan en la elaboración de documentos de consenso de gran impacto sanitario y social. Un valor añadido del Área de IRTS son las buenas relaciones que existen entre sus miembros. Este ambiente relajado y a la vez productivo se percibe en las asambleas del área. Las nuevas propuestas y tambien

Coordinador Dr. Ferran Barbé Illa (Palma Mallorca) Responsable del Área para Internet

Nuevos retos

Los retos a corto plazo del área son el desarrollo de una reunión de consenso sobre el diagnóstico y el tratamiento del SAHS, la colaboración en el desarrollo de los Programas Integrales de Investigación (centrados en la EPOC y el SAHS) y el continuar llenando de contenido científico de calidad la reunión de invierno (último viernes de enero) y el congreso nacional de SEPAR. Desde la Junta Directiva es muy grato y fácil coordinar estas actividades puesto que contamos con la colaboración de muchas personas que permiten el desarrollo de todos estos proyectos. F. Barbé Illa Coordinador del Área de IRTS

Dr. Javier de Miguel Díez med012585@saludalia.com Secretario Dr. Ciro Casanova Macario (Santa Cruz de Tenerife) Dr. Salvador Díaz Lobato (Madrid) Dr. Javier de Miguel Díez (Madrid) Dra. Marina Rodríguez Hernández (Salamanca) Dra. Olga Parra Ordaz (Barcelona)

Área de Tabaquismo vención del Tabaquismo, única revista monográfica sobre tabaquismo en habla hispana; desarrollo de normativas y recomendaciones sobre el tema del tabaquismo, prevención y la investigación del área, que debe pasar por los programas SEPAR de investigación integrada. Objetivos

Actividad investigadora y docente en torno al tabaquismo y sus programas de educación sanitaria, cursos, simposios y docencia en general (Formación Continuada); actividad asistencial con potenciación de las unidades especializadas en tabaquismo por la iniciativa de neumólogos de la SEPAR; acción social en los medios de comunicación y asistencia a fumadores a través de la página “web” de la SEPAR; actividad asesora de organismos e instituciones públicas y privadas; desarrollo y crecimiento científico de la revista PreSEPAR 8 VISIÓN

Proyectos del Área

1) Desarrollo de “Recomendaciones sobre espacios sin humo en las empresas”. 2) Nueva encuesta sobre la prevalencia del tabaquismo en la SEPAR. 3) Análisis de los datos de la encuesta realizada sobre las unidades especializadas en el tratamiento del tabaquismo. 4) Solicitar el “Año SEPAR: Tabaquismo 2007”. 5) Desarrollo de trabajos de investigación integrados en los “Programas SEPAR de investigación integrada”. 6) Entrega al Ministerio de Sanidad de

un documento sobre “Atención y prestación de servicios en materia de tabaquismo”. 7) Programa de reuniones de invierno: Gerona en 2005, Valencia en 2006, Sahagún (Guadalajara) 2007 y simposios en los Congresos SEPAR. 8) Mantener el impacto que en tabaquismo tiene la SEPAR. J. I. de Granda Orive Coordinador del Área de Tabaquismo Coordinador del Área Dr. José Ignacio de Granda Secretario Dr. Francisco Carrión Valero Vocales Dra. Ma Soledad Alonso Viteri Dr. Ítalo Sampablo Lauro Dra. Francisca Lourdes Márquez Dr. Juan Antonio Riesco Miranda


I I I É P O C A 3 4 J U N I O 2004

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE TRABAJO

Área de Asma Finalizado el AÑO ASMA 2003 los premios a los Medios de Comunicación (prensa escrita y audiovisual) y a Escolares (redacción y dibujo), fueron fallados en los primeros días de enero y entregados el 4 de Mayo, coincidiendo con el Día Mundial del Asma, en el Palacio Maricel de Sitges. Objetivos

Facilitar a todos los miembros la participación en estudios multicéntricos promovidos por nuestra Área, como el estudio ASMACOST, cuyo diseño y modo de sumarse a su realización estará a vuestra disposición en la pagina principal de la web de SEPAR. Promover la investigación dentro del área, mediante un Programa de Investigación Integrada (PII) que contemple una investigación multidiscipli-

naria y multicéntrica. El PII irá avalado por las razones estrégicas de la propuesta, sus objetivos, estructura, diseño y cronograma. Estas grandes líneas de trabajo serán creadas por un comité ejecutivo formado por líderes en la investigación y en la temática objeto de la investigación, con un director del programa a la cabeza. Cualquier miembro podrá participar en los proyectos propuestos o proponer la realización del suyo propio dentro de

ese programa, para lo que podrá usar la base de datos desde el momento en el que esta esté operativa y tenga la aprobación del comité. Para estas y otras actividades, así como para el acceso a documentos, la posibilidad de realizar búsquedas especifícas de asma (Pub Med) y más información está a disposición de todos vosotros la página del Área de Asma en la web de SEPAR, cuyo responsable es el Dr. J. A. Castillo Vizuete. La Junta Ejecutiva y nuestro apartado web está abierto a vuestras sugerencias, críticas y opiniones. No dudéis en contactar con nosotros. T. Bazús González Coordinadora Área de Asma

Área Clínica Coordinadora: Dra. Pilar Morales Marín (Valencia) Secretaria: Dra. Isabel Isidro Montes (Oviedo)

rial pulmonar y publicaciones diversas recogidas en la página web de SEPAR/ Áreas de Trabajo/Grupo de Circulación. Colabora en el registro de pacientes con enfermedad tromboembólica venosa (www.riete.org) y es promotor del registro español de hipertensión arterial pulmonar (REHAP).

Grupo de Circulación Pulmonar

El grupo de circulación pulmonar dirige su atención a la vascularización pulmonar. Dentro de ella hay dos grandes temas: el tromboembolismo pulmonar y la hipertensión pulmonar. Tiene su reunión de invierno el tercer viernes de febrero y está trabajando en la publicación de los siguientes documentos: 1) guía para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento del tromboembolismo pulmonar; 2) documento de consenso sobre hipertensión arterial pulmonar auspiciado por las Sociedades Españolas de Cardiología y Neumología; 3) Curso en CD sobre tromboembolismo pulmonar; 4) monografía sobre tromboembolismo pulmonar e hipertensión arte-

Coordinadora: Dra. Pilar Morales Marín (Valencia) Secretario: Dr. Celso Álvarez Álvarez (Oviedo) Vocal: Dra. Mercedes Izquierdo Patrón (Madrid)

Grupo de Gestión Clínica

Este grupo tiene entre sus actividades el desarrollo e implementación de los requisitos para la acreditacion de unida-

des docentes en la especialidad de neumología. La Comisión Nacional de Neumología ha elaborado, a instancias del Consejo Nacional de Especialidades Médicas de los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación y Cultura, unos nuevos requisitos para la acreditación de unidades docentes en la especialidad de neumología. Este nuevo documento se ha basado en el que fue redactado por la Comisión Nacional en 1995 y en las concretas directrices dadas en esta ocasión por el Consejo Nacional de Especialidades Médicas. A partir de la normativa de 1995 se han introducido algunos aspectos nuevos y se han modificado otros, al objeto de adecuar los requisitos actuales a los cambios acaecidos en la estructura y la organización de los hospitales y al progreso experimentado por la neumología española en los últimos años. Con la publicación de estos nuevos requisitos de acreditación en Archivos de Bronconeumología (junio de 2002) la Comisión Nacional pretende no sólo difundirlos, sino también poner-4 SEPAR 9 VISIÓN


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE TRABAJO

4

los al alcance de las personas interesadas en la formación médica postgraduada en neumología o que son responsables, de una u otra forma, de unidades docentes de la especialidad. Coordinador: Dr. Juan José Rivas de Andrés (Zaragoza) Secretario: Dr. Juan Almagro López (Jaén) Vocal: Dr. Fernando Sebastián Quetglás (Girona)

Grupo de Enfermedades Respiratorias de Origen Laboral (EROL)

Este grupo se creó para potenciar el conocimiento, la investigación, el desarrollo y la divulgación de la Neumología Laboral entre todos los miembros de SEPAR, dado que no se conoce ni la incidencia ni la prevalencia de las enfermedades respiratorias de origen laboral. Sus objetivos son realizar un registro en España, comenzado en 2002, de las enfermedades respiratorias de origen laboral, realizar protocolos y consensos de actuación, elaborar una normativa sobre el asbesto y programar curso de formación de enfermedades. P. Morales Marín Coordinadora del Área Clínica

Coordinadora: Dra. I. Isidro Montes (Oviedo) Secretario: Dr. Khalil Abu-Shams (Pamplona) Vocal: Dr. R. Orriols Martínez (Barcelona)

Área de Enfermería y Fisioterapia Coordinadora: D.E. Elena López de Santa María Miró (Vizcaya) Spa4@hcru.osakidetza.net Secretaria: Elena López de SantaMaría, Felipe Burgos, Vicente Macián, Inmaculada Martínez, Carme Hernández y Miguel Álvarez

El Área cuenta actualmente con 224 miembros y tiene como actividades la colaboración con todas las secciones de la SEPAR en la actualidad hay representantes en el Comité de Asuntos Profesionales donde Inmaculada Martínez (Madrid, Inmrsanz@hotmail.com) participa en la elaboración de una encuesta sobre el estado actual de la enfermería y fisioterapia y está trabajando en la creación de una asociación de pacientes respiratorios crónicos, la página web de SEPAR, coordinada por Felip Burgos (Barcelona, FBURGOS@clinic.ub.es) con información actualizada de las actividades promovidas por el Área, temas de interés y con acceso a nuestra revista Inspiración que cuenta en la actualidad con siete números publicados, y el Comité Científico, donde Vicente Macián (Valencia, Vice1244@separ.es) participa y es el responsable de la coordinación SEPAR 10 VISIÓN

de los Manuales de Procedimientos SEPAR del Área. El Área de Enfermería y Fisioterapia cuenta también con un representante en el grupo de trabajo dedicado a «unidades de cuidados intermedios». Además de los libros de educación para el paciente publicados, el Área está trabajando, bajo la coordinación de Carme Hernández (Barcelona), en nuevas ediciones de libros, como el que irá dirigido a pacientes con patología del sueño y en la traducción al inglés de los libros existentes de EPOC y de asma. El Área ha celebrado su 7ª Reunión de Invierno en Oviedo, coordinada por Mª Jesús Fernández con el tema de “Alternativas a la hospitalización convencional en el paciente con EPOC” y participa en el Congreso Nacional organizando las sesiones científicas del Área: symposium, sesión bibliográfica, sesión plenaria, almuerzo con el profesor, presentación

D.E. Fátima Morante Vélez (Barcelona) Fmorante@hsp.santpau.es Vocales: D.E. Carmen Domínguez Fuentes (Sevilla) Cdominguezf@yahoo.com D.E. Susana García Fernández (Palma de Mallorca) Leored@ono.com D.F. Miguel Álvarez Guijuelo (Madrid) Miguelfi@telefonica.net D.E. Mª Luisa Rodríguez Valcárcel (La Coruña) Enfemarisa@hotmail.com

de los resultados del estudio multicéntrico IMAGIM. También se planea la celebración de una conferencia de consenso sobre técnicas de fisioterapia respiratoria y la actualización de los Procedimientos de Técnicas de Fisioterapia Respiratoria. E. López De Santamaría Miró Coordinadora del Área de Enfermería y Fisioterapia


I I I É P O C A 3 4 J U N I O 2004

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ÁREAS DE TRABAJO

Área de Oncología

Actividades del Área

— Han salido a la luz dos ediciones de “Comentarios de bibliografía oncológica”, coordinados por J. Sánchez de Cos y F. González Aragoneses (1999-2000) y por J. Roig Cutillas, F. González Aragoneses y L. Molins López-Rodó (2001-2002). — La reunión de invierno del Área, en Noviembre de 2003, se celebró en Salamanca, organizado por los Dres. M. Jiménez y G. Varela, con el tema de la Calidad de Vida en el Cáncer de Pulmón. — El Grupo Cooperativo de Cáncer de Pulmón (GCCB-SEPAR), cuyos coor-

dinadores son Á. López Encuentra, R. Rami Porta y J. L. Duque Medina, sigue activo y participa además en el registro internacional de cáncer de pulmón, promovido por la IASLC y proyecta con el CNIO la determinación de factores pronósticos en muestras de tejido tumoral de los pacientes registrados. — El Grupo de Tumores Neuroendocrinos (EMETNE-SEPAR), cuyo coordinador es M. García Yuste, organizó en mayo de 2003 la 1ª reunión internacional y participa en el registro mundial de tumores neuroendocrinos. — Continúa desarrollándose el Proyecto de Estudio Epidemiológico en Cáncer de Pulmón, como proyecto científico del Área con Beca SEPAR, coordinado por J. Sánchez de Cos. — Se ha preparado la normativa sobre terapéutica del carcinoma bronco-

génico, coordinada por A. Cueto Ladrón de Guevara. — Se está preparando un Proyecto de Investigación Integrada (PII) en cáncer de pulmón abierto a todos los investigadores interesados. — El año de 2005 será el Año del Cáncer de Pulmón. Su coordinador es J. Roig Cutillas. El principal evento científico será el 11th World Conference on Lung Cancer que, bajo el auspicio de la IASLC, se desarrollará en Barcelona del 2 al 6 de julio de 2005, en el que dos miembros del Área ostentan la co-presidencia (L. Molins) y la secretaría general (R. Rami Porta). L. Molins López-Rodó Coordinador del Área de Oncología

Área de Técnicas y Trasplante Pulmonar

El área de técnicas y trasplante se centra fundamentalmente en 4 apartados bien definidos: trasplante pulmonar, broncoscopia, pleura y cirugía toracoscópica videoasistida. A su vez existen 4 proyectos de área (antes denominados grupos de trabajo), que son los siguientes en cuanto a denominaciones y responsables: 1. Patología intersticial. Dres. A. Xaubet (Barcelona) y J. Ancochea (Madrid) 2. Manejo del paciente respiratorio terminal. Dres. R. Pacheco (Madrid) y J. Zapatero (Madrid)

3. Hiperhidrosis y cirugía del simpático. Dr. M. A. Callejas (Barcelona) 4. Trasplante experimental. Dr. M. García Yuste (Valladolid). El área de técnicas y trasplante nació tras el reagrupamiento de las áreas de trasplante por un lado y de técnicas por otro. Antes existía un área de trasplante sola como tal y en ella siempre han estado representados neumólogos y cirujanos torácicos de los 7 grupos trasplantadores españoles (Puerta de Hierro, Ramón y Cajal, La Fe, Valdecilla, Valle de Hebrón, Reina Sofía y Juan Canalejo). El área de técnicas ha incorporado aspectos tan importantes en los últimos años en nuestro país como el estudio de la patología intersticial, la hiperhidrosis, la cirugía de reducción de volumen, la broncoscopia como tal y la broncoscopia intervencionista, la cirugía videotoracoscópica y todas las técnicas de

patología pleural. Actualmente existe un estudio conjunto con la Sociedad Española de Anatomía Patológica para la configuración de un grupo de trabajo entre ambas sociedades sobre el estudio de la patología intersticial y sus diferentes aspectos. En el comité actual del área se ha tratado que exista un equilibrio entre los representantes del trasplante y los del resto de enfermedades. Así actúa de coordinador el Dr. J. Zapatero y de secretario el Dr. A. Xaubet, siendo los demás miembros los Dres. W. P. Pun Tam, Zurbano, C. Bravo y C. Agustí. Siempre a la hora de hacer las renovaciones tratamos que todos los candidatos posibles representen a todos los apartados que comprende esta área. J. Zapatero Gaviria Coordinador del Área de Técnicas y Trasplante Pulmonar SEPAR 11 VISIÓN


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA COMITÉS

Comité Científico El Comité Científico (CC) de la SEPAR

es uno de los órganos asesores de la Junta Directiva de mayor tradición y el que incide en uno de los aspectos más destacados de nuestra Sociedad, la actividad científica. Actualmente el CC está compuesto por 9 miembros: J. A. Barberà (Barcelona, presidente), C. Zamarrón (Santiago, secretario), F. Rodríguez de Castro (Las Palmas, coordinador científico con el CRI), J. Aspa (Madrid), X. Busquets (Mallorca), V. Macián (Valencia), F. Rodríguez Panadero (Sevilla), J. Terán (Burgos) y G. Varela (Salamanca). Todos ellos tienen una sólida trayectoria científica y dilatada experiencia en las distintas áreas de trabajo de nuestra Sociedad. La función genérica del CC es establecer las líneas generales de la actividad científica de la SEPAR. No cabe duda de que en esta función también intervienen otros órganos colegiados, como el recientemente creado Centro Respira de Investigación (CRI). Sin embargo, la experiencia vivida en los últimos tiempos ha sido altamente satisfactoria, dado que las actividades desarrolladas por el CC y el CRI han sido complementarias, no ha habido interferencia entre las mismas y ha existido una comunicación fluida, facilitada en gran medida por la pertenencia de un miembro del CC al comité ejecutivo del CRI. Asimismo, las actividades que ha desarrollado el CC son aquellas que le son más propias y en las que existe experiencia acumulada durante varios años. Específicamente, la actividad del CC se desarrolla en 3 áreas preferentes: 1) promover y coordinar la elaboración de documentos científicos sobre la actividad profesional propia de la Neumología y la Cirugía Torácica; 2) gestionar las ayudas económicas que la SEPAR destina a la promoción científica; y 3) facilitar e impulsar las actividades científicas que surgen de los distintos órganos colegiados de la Sociedad. SEPAR 12 VISIÓN

A la izquierda, póster anunciador del proyecto SEPAR-Prestige y a la derecha, Fondo Iconográfico

A continuación se detallan algunos de los proyectos y actuaciones que el CC desarrolla en la actualidad.

Este sistema ha simplificado y agilizado enormemente el proceso, y ha funcionado de forma satisfactoria.

Becas SEPAR

Normativas

Seguramente la SEPAR es la sociedad científica española que destina mayores recursos a promover la actividad científica de sus socios, lo que se materializa en la convocatoria anual de las Becas SEPAR. La dotación económica destinada a este fin ha aumentado progresivamente con los años. En la última convocatoria la cantidad asignada ha sido de 360.000 euros, de los cuales 60.000 euros se habían logrado gracias a la gestión económica del Año EPOC.

La SEPAR viene elaborando desde hace más de 20 años documentos que expresan la posición de la Sociedad sobre el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias, y la realización óptima de los procedimientos propios de la Neumología y la Cirugía Torácica. Son los documentos que conocemos como Normativas. El CC coordina y regula la redacción de estos documentos, con la colaboración de las áreas de trabajo. En la actualidad los documentos de posición de la SEPAR sobre la actividad profesional que le es propia se han agrupado en dos colecciones distintas, las Normativas y el Manual de Procedimientos. Las Normativas son guías de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de las grandes entidades nosológicas de la Neumología y la Cirugía Torácica. El Manual de Procedimientos describe la forma de proceder para la correcta realización de las técnicas que son propias de nuestras especialidades. Se puede acceder a los documentos ya publicados a través de la web de la SEPAR (www. separ.es). En breve plazo se publicarán nuevas Normativas sobre “Tromboembolismo pulmonar”, “Neumonía”, “Carcinoma broncogénico”, “Pleura”, “Valoración del riesgo quirúrgico”, “Asma de difícil manejo” y “Patología respiratoria relacionada con el asbesto”. Asimismo pronto saldrán a la luz los Manuales de Procedimientos sobre “Función pulmonar-II” y “Técnicas en cirugía torácica”.4

Seguramente la SEPAR es la sociedad científica que destina mayores recursos a promover la actividad científica de sus socios, lo que se materializa en la convocatoria anual de Becas SEPAR del Sistema Nacional de Salud

Los procedimientos empleados para la convocatoria de las ayudas y la evaluación de los proyectos son superponibles a los de otras agencias de financiación públicas. El proceso de selección de los proyectos se efectúa en función del mérito científico de los mismos, de acuerdo con un orden de prelación que se establece a partir de un proceso de revisión por pares (externos al CC). En la última convocatoria se ha empleado por primera vez un sistema de presentación de proyectos y de evaluación de los mismos basado en internet.


I I I É P O C A 3 4 J U N I O 2004

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA COMITÉS

4

Proyecto SEPAR-Prestige

A iniciativa de la Junta Directiva el CC, en colaboración con el CRI, puso en marcha un proyecto de investigación dirigido a evaluar los efectos sobre la salud respiratoria de la exposición al vertido de fuel del buque Prestige. El estudio se realiza en marineros de la costa de Galicia. En el mismo participan neumólogos de distintos centros de Galicia, expertos en epidemiología y en salud laboral, así como genetistas y biólogos. El proyecto cuenta con una importante financiación otorgada por el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) (422.000 euros), así como una aportación del CRI. El proyecto se desarrolla en 2 etapas. En la

El Fondo Iconográfico es un proyecto iniciado hace 3 años cuyo objetivo consiste en crear una colección de imágenes y vídeos aportados por los miembros de la Sociedad. Estas imágnes se pondrán a disposición de todos los socios de SEPAR

primera ya han participado más de 2600 marineros y la segunda se iniciará en el mes de mayo. Fondo Iconográfico

El Fondo Iconográfico es un proyecto iniciado hace 3 años cuyo objetivo consiste en crear una colección de imágenes y vídeos aportados por los miembros de la Sociedad. Estas imágenes se pondrán a disposición de todos los socios

de SEPAR para que puedan utilizarse en diferentes actividades académicas. Actualmente se han confeccionado y distribuido 2 módulos, que abarcan un total de 8 secciones. Está previsto que la colección pueda completarse en los próximos meses. Una vez editada toda la obra, las imágenes estarán disponibles para los socios de SEPAR a través de su web. J. A. Barberà Presidente del Comité Científico

Comité de Relaciones Internacionales En la Junta Directiva del 19 de diciembre de 2002, se aprobó la constitución del Comité de Relaciones Internacionales (COMRI), después de presentarse los aspectos más destacados de justificación y objetivos. Este breve artículo resume los datos de mayor interés. Antecedentes

Desde hace unos 10 años, SEPAR ha dado un importante salto cualitativo en el marco internacional (europeo y americano) fruto de su progresión científica y académica. Ello se complementa con la acogida de un número progresivamente mayor de médicos jóvenes y becarios, sobre todo de origen latinoamericano y en menor medida europeo, en servicios médicos y quirúrgicos de todo el país, para su formación clínica y científica. A destacar que el Comité Ejecutivo de la ERS ha tenido 4 representantes españoles, 2 de ellos presidentes, y nuestro país ha acogido en dos ocasiones (1995 Barcelona, y 1999 Madrid) su congreso anual. Esta febril actividad se traduce en la publicación regular de originales en las revistas científicas internacionales de mayor prestigio e impacto, de forma que los neumólogos españoles ocupan una situación holgada en el mercado interna-

cional, entre las primeras posiciones de los 20 países más desarrollados científicamente. Recientemente, Archivos de Bronconeumología se ha incorporado al marco de la SCI, y desde 2001 es también portavoz de ALAT. Asimismo debe destacarse que SEPAR auspicia una versión resumida en español de la ERJ (versión española), de difusión trimestral, subvencionada por una de las firmas farmacéuticas españolas de mayor renombre. En paralelo a este magnífico escenario, la SEPAR está facilitando e impulsando el desarrollo de una red temática de investigación cooperativa de centros y otra de equipos de investigación, convocadas por el Instituto de Salud Carlos III, más conocida como Red Respira. De este modo, la creación de un Comité de Relaciones Internacionales (COMRI) se erigió en una obligada necesidad en la trayectoria y proyección actuales de SEPAR, dada su vocación europeísta y latinoamericana, con un valor añadido potencial significativo.

Objetivos

1) Priorizar la estrategia internacional de SEPAR, bajo la coordinación de su Junta Directiva. 2) Difundir la imagen de SEPAR y su proyección exterior en los foros internacionales, preferentemente en Europa y Latinoamérica. 3) Establecer sus principales líneas de actuación de acuerdo a los objetivos anteriores, promocionando estrategias asistenciales, docentes y de investigación. Composición y funcionamiento

El Comité está compuesto por los Dres. J. A. Barberà Mir (Barcelona), representante de nuestro país en la ERS; B. Celli (Boston, USA); N. González Mangado (Madrid), secretario; R. RodríguezRoisin (Barcelona), coordinador; F. Sánchez Gascón (Murcia) y A. Varela de Ugarte (Madrid). Este Comité se reúne dos veces al año, con una periodicidad semestral, una de ellas durante el Congreso anual de SEPAR. Plan de acción y resultados

Desde hace unos 10 años, SEPAR ha dado un importante salto cualitativo en el marco internacional fruto de su progresión científica y académica

Sus líneas maestras son: 1. A nivel europeo. Reforzar e incentivar una mayor participación de los miembros de SEPAR en la ERS, habiendo4 SEPAR 13 VISIÓN


BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA COMITÉS

4

facilitado una suscripción conjunta de unos 800 socios SEPAR-ERS, con pleno derecho a la información de ambas Sociedades y a la mayoría de sus publicaciones, incluyendo la ERJ (versión española). 2. A nivel latinoamericano. Subvencionar con ALAT una beca de investigación

para médicos residentes españoles y latinoamericanos, ya formados, de 12 meses de duración, y otra de duración más corta (3-4 meses), para labores de gestión y organización o planificación asistenciales, para médicos ya establecidos con capacidad de liderazgo futuro reconocido. El importe

asignado por ambas sociedades para dichas becas asciende a un total de 40.000 Euros a partes iguales. R. Rodríguez Roisín Presidente del Comité de Relaciones Internacionales

Comité de Asuntos Profesionales La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica es una entidad científica privada, de carácter altruista y benéfico-docente, con ámbito de actuación en todo el Estado español. Está interconectada con la Fundación Respira. Ambas instituciones mantienen una interdependencia funcional y estructural equivalente. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica está constituida, en la actualidad, por 2.534 socios, que son la práctica totalidad de los neumólogos y cirujanos torácicos españoles, junto a otros especialistas, nacionales y extranjeros, con intereses comunes. Los antecedentes históricos de la Sociedad se remontan a 1955 con la creación de la Sección Española de la Asociación Internacional para el Estudio de los Bronquios –AIEB–, que en 1967 se transforma en la Sociedad Española de Patología Respiratoria –SEPAR– y en 1988 en la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, conservando las siglas de la denominación anterior. Actualmente SEPAR es una de las sociedades científicas españolas más dinámicas y que goza de mayor prestigio internacional. En orden de importancia, el Congreso Nacional de SEPAR puede situarse en cuarto lugar a nivel mundial, tras los de las sociedades americana, inglesa y europea. La estructura funcional de SEPAR está constituida por la Junta Directiva, el Comité Científico, el Comité de Congresos, el Comité de Asuntos Profesionales, el Comité de Cirugía Torácica y el SEPAR 14 VISIÓN

Comité de Relaciones Internacionales y las Áreas de Trabajo. EL Comité de Asuntos Profesionales –CAP– se encarga fundamentalmente de la divulgación de temas relacionados con la patología respiratoria y la actividad de la Sociedad, para impulsar el conocimiento de la Neumología y la Cirugía Torácica a través de la Fundación Respira, y de la revista Respira.

posibles conflictos que se puedan producir. Asimismo, desde el CAP se trata de impulsar todos aquellos actos institucionales generados desde las Áreas de Trabajo, y relacionados con el conocimiento de la patología respiratoria. Como proyecto de trabajo más actual, hay que mencionar que en este momento se está ultimando una encuesta sobre los tiempos más adecuados para

Actualmente SEPAR es una de las sociedades científicas españolas más dinámicas y que gozan de mayor prestigio internacional. En orden de importancia, el Congreso Nacional de SEPAR puede situarse en cuarto lugar a nivel mundial, tras los de las sociedades americana, inglesa y europea. Implicación de los ciudadanos

Desde el CAP de SEPAR estamos convencidos de que las estrategias de salud a largo plazo han de basarse en una implicación más directa del ciudadano en el mantenimiento de su salud, que debe ser capaz de tomar decisiones basadas en información veraz y comprensible. Por ello, a través de la revista Respira, tratamos de ofrecer información de calidad y elaborada de forma comprensible, acerca de la Neumología y la Cirugía Torácica, haciendo especial hincapié en los temas relacionados con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Otra de las funciones del CAP sería la de asesorar a los miembros de la sociedad en los temas legales relacionados con las especialidades de Neumología y Cirugía Torácica, y, en alguna ocasión, la de actuar como mediador en los

cada una de las actuaciones en Neumología. Dicha encuesta está dirigida a todos los miembros de SEPAR y se realizará a través de la web de la Sociedad. Con los resultados de la misma se pretende elaborar un informe con las recomendaciones SEPAR a este respecto, siendo esta una de las líneas de trabajo que se pretenden mantener en un futuro próximo. M. J. Ferreiro Álvarez Presidente del Comité de Asuntos Profesionales



BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA COMITÉS

Comité de Cirugía Torácica

En el año 2001 la Junta Directiva SEPAR decidió la creación de un Comité de Cirugía Torácica para facilitar la coordinación y el desarrollo de la especialidad así como para incrementar la presencia de la misma en los órganos de decisión de la Sociedad, considerando que sus funciones deben orientarse hacia temas profesionales más que científicos para no interferir con las diferentes áreas de SEPAR. Es un órgano asesor del Presidente y de la Junta Directiva de nuestra Sociedad. Actualmente el Comité está constituido de la siguiente forma Presidente: José M Rodríguez Paniagua. Secretario: José M Izquierdo Elena. Vocales: Mercedes de la Torre Bravo. Antonio Torres García. José L Fernández Bermúdez. Pedro López de Castro. Inicialmente se plantearon los siguientes objetivos: — Impulsar el progreso de la Cirugía Torácica como especialidad. — Estimular la investigación básica y clínica en el campo de la Cirugía Torácica — Proporcionar un foro activo de discusión en asuntos científicos y profesionales — Aumentar nuestra presencia y participación en otras asociaciones profesionales nacionales e internacionales (EACTS, ESTS, ATS, ALAT),

SEPAR 16 VISIÓN

Para desarrollar estos objetivos se plantearon diversas líneas de actuación: Asuntos profesionales, guías de práctica clínica, consentimientos informados, cartera de servicios, establecimiento de estándares, control de calidad y patrones de excelencia, formación continuada, carrera profesional, relaciones institucionales nacionales y regionales, coordinación entre los diferentes grupos de Cirugía Torácica, vías de financiación para la especialidad. En relación con las actividades efectuadas por el Comité en el ultimo año se han realizado las siguientes: Encuesta Nacional

Se ha realizado una encuesta nacional a los servicios de cirugía torácica con el objetivo de conocer el número de cirujanos torácicos en cada servicio y las técnicas específicas que se realizan en cada unidad para que los residentes y cirujanos torácicos interesados puedan hacer estancias cortas en dichos centros con vistas a ampliar su formación. La información en relación con los hospitales que ofertan las diferentes técnicas, el número de residentes que pueden rotar al año por cada hospital y el periodo de estancia será remitido a todos los cirujanos torácicos y se colgará en la web de la SEPAR. Procedimientos quirúrgicos en cirugía torácica

Se está creando un manual de procedimientos quirúrgicos de nuestra especialidad, ordenándolos teniendo en cuenta la región anatómica y el grado de dificultad técnica. Para ello se han revisado las clasificaciones de la ATS, la cartera de servicios del Insalud y la de varias entidades aseguradoras, quedando la patolo-

gía torácica distribuida en ocho grupos, permitiendo definir su morbimortalidad, hacer un consentimiento informado por procedimiento y poner un precio por cada grupo. Consentimiento informado

Después de revisar las normativas sobre Consentimiento Informado de las distintas Comunidades Autónomas se esta elaborando un consentimiento informado específico por procedimiento con el objetivo de presentarlo a nuestra Sociedad Científica para que sea avalado por ella, con el fin de que pueda ser utilizado a nivel nacional por los servicios que lo consideren oportuno. En el momento actual se están elaborando los consentimientos informados de los siguientes procedimientos: — Drenaje pleural. — Cirugía videoendoscópica (mediastinoscopia y/o mediastinotomía, biopsia pulmonar neumotórax espontáneo, hiperhidrosis, pleurodesis). — Cirugía de los tumores de mediastino. — Cirugía de los tumores broncopulmonares — Cirugía de los tumores de la pared torácica — Cirugía de las bullas de enfisema — Cirugía de las deformidades torácicas Organización de determinados aspectos institucionales

Se han preparado para el próximo Congreso SEPAR en Madrid diversas actividades institucionales: — Conferencia de Cirugía Torácica. — Reunión del Comité de Cirugía Torácica.

La Junta Directiva SEPAR creó el Comité de Cirugía Torácica para facilitar la coordinación y el desarrollo de la especialidad así como para incrementar la presencia de la misma en los órganos de decisión de la Sociedad


I I I É P O C A 3 4 J U N I O 2004

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA SECRETARÍA TÉCNICA

— Sesión abierta de la Comisión Nacional de Cirugía Torácica. — Por primera vez, este año vamos a tener una sesión dedicada a mostrar aspectos técnicos de la especialidad. Y tú, ¿cómo lo haces? Libro Blanco de la Cirugía Torácica en España

Se ha planteado la necesidad de hacer un Libro Blanco de la Cirugía Torácica en España, con el objetivo de conocer su situación actual con vistas a elaborar planes de futuro. El proyecto sería a medio-largo plazo, ya que precisa de una valoración de múltiples apartados:

El objetivo del Libro Blanco de la Cirugía Torácia en España es el de conocer su situación actual con vistas a elaborar planes de futuro

relación entre las instituciones sanitarias y los Servicios de Cirugía Torácica, evaluación de la presión asistencial de Cirugía Torácica en hospitales del SNS, cartera de servicios de nuestra especialidad en las diferentes Comunidades Autónomas, problemas actuales en la práctica de la Cirugía Torácica y las propuestas de mejora, docencia de la Cirugía Torácica de pregrado y posgrado, tecnologías de la información como apoyo a la enseñanza.

Futuro

Incremento de las relaciones internacionales: registro europeo de procedimientos, estudios multicéntricos y multidisciplinarios, participación activa en los congresos internacionales, realización del curso europeo de cirugía torácica con vistas a obtener el board de la especialidad. J. M. Rodríguez Paniagua Presidente del Comité de Cirugía Torácica

La Secretaría Técnica de SEPAR

En justo reconocimiento, por todo lo que ha significado para SEPAR, hemos de destacar la importancia que ha tenido, desde el primer día, el establecimiento y el funcionamiento de una Secretaría Técnica. Primero con Josefina Artigas, que recibió a partir de 1969 la ayuda de la actual secretaria Pilar Bonany. Posteriormente, en el año 1992, para reforzar el trabajo de la secretaría y asumir la labor derivada de las nuevas actividades que se habían puesto en marcha, se incorporó Isabel Girona y luego, en el 2001, Sara Portillo. Así pues, actualmente, Pilar, Isabel y Sara integran nuestra Secretaría Técnica. Éste es un buen momento para, una vez más, darles las gracias por su esfuerzo y su constante trabajo a favor de nuestra Sociedad.

En los primeros años de la historia de SEPAR y bajo las sucesivas presidencias de los Dres. F. Blanco Rodríguez, F. Coll Colomé, C. Gil Turner, F. Tello Valdivieso, F. Lahoz Navarro, G. Manresa Formosa, J. López Mejías, F. Guerra Sanz, A. Duplá Abadal, A. Agustí Vidal y P. Martín Escribano, la Secretaría Técnica estuvo amparada por los Laboratorios Leti. En el año 1987, siendo presidente de la Sociedad el Dr. J. Toledo González y gracias al ofrecimiento de los Laboratorios Dr. Esteve, la Secretaría Técnica se trasladó a las dependencias de los dichos laboratorios. Posteriormente, en 1992, durante la presidencia del Dr. J. Martínez González del Río, pudo disponerse, gracias al generoso patrocinio de Laboratorios Astra, de un local propio en régimen de alquiler, que se mantuvo durante la Presidencia del Dr. J. Castillo Gómez. En el año 1996, siendo presidente el Dr. L. Fernández Fau y nuevamente con la desinteresada colaboración de Laboratorios Astra, pudo adquirirse la sede actual, en la calle Balmes, que fue inaugurada el 21 de junio de 1996. Una sede que tiene ya mucha historia, aunque sólo tenga ocho años, y en la que bajo las sucesivas Presidencias del Dr. V. Sobradillo Peña y del Dr. J. L. Álvarez-Sala, se trabaja cada día en beneficio de nuestra Sociedad y de sus socios. G. Peces-Barba Romero Coordinador de Separvisión

SEPAR 17 VISIÓN


SYMBICORT TURBUHALER 80/4,5 microgramos polvo para inhalación. SYMBICORT TURBUHALER 160/4,5 microgramos polvo para inhalación. SYMBICORT FORTE TURBUHALER 320/9 microgramos polvo para inhalación. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Symbicort Turbuhaler 80/4,5 microgramos polvo para inhalación. Cada dosis liberada (dosis liberada por la boquil a) contiene: budesónida, 80 microgramos y formoterol fumarato dihidrato, 4,5 microgramos. Symbicort Turbuhaler 80/4,5 microgramos polvo para inhalación libera la misma cantidad de budesónida y formoterol que los monoproductos Turbuhaler correspondientes, es decir, budesónida 100 microgramos (cantidad dosificada) y formoterol 6 microgramos (cantidad dosificada) que equivale a una dosis liberada de 4,5 microgramos de formoterol. Symbicort Turbuhaler 160/4,5 microgramos polvo para inhalaciónl. Cada dosis liberada (dosis liberada por la boquil a) contiene: budesónida, 160 microgramos y formoterol fumarato dihidrato, 4,5 microgramos. Symbicort Turbuhaler 160/4,5 microgramos polvo para inhalación libera la misma cantidad de budesónida y formoterol que los monoproductos Turbuhaler correspondientes, es decir, budesónida 200 microgramos (cantidad dosificada) y formoterol 6 microgramos (cantidad dosificada) que equivale a una dosis liberada de 4,5 microgramos de formoterol. Symbicort forte Turbuhaler 320/9 microgramos polvo para inhalaciónl. Cada dosis liberada (dosis que sale por la boquil a) contiene: budesónida, 320 microgramos y formoterol fumarato dihidrato, 9 microgramos. Symbicort forte Turbuhaler 320/9 microgramos polvo para inhalación libera la misma cantidad de budesónida y formoterol que los monoproductos Turbuhaler correspondientes, es decir, budesónida 400 microgramos (cantidad dosificada) y formoterol 12 microgramos (cantidad dosificada), que equivale a una dosis liberada de 9 microgramos de formoterol. Ver Lista de excipientes. Formoterol (D.C.I.) también se denomina como eformoterol (B.A.N.). FORMA FARMACEUTICA: Polvo para inhalación. Polvo blanco. DATOS CLINICOS: Indicaciones terapéuticas: Symbicort Turbuhaler 80/4,5 microgramos polvo para inhalación. Symbicort Turbuhaler 160/4,5 microgramos polvo para inhalación. Symbicort forte Turbuhaler 320/9 microgramos polvo para inhalación: ASMA: Symbicort Turbuhaler está indicado en el tratamiento habitual del asma, cuando se considere adecuado combinar un corticoide inhalado y un beta agonista de acción larga: -pacientes que no estén controlados adecuadamente con corticoides inhalados y con beta2 agonistas inhalados de acción corta “a demanda”.o - pacientes que estén adecuadamente controlados con corticoides inhalados y con beta2 agonistas de acción larga. Nota: El uso de Symbicort 80/4,5 microgramos no está indicado en pacientes con asma grave. Symbicort Turbuhaler 160/4,5 microgramos polvo para inhalación. Symbicort forte Turbuhaler 320/9 microgramos polvo para inhalación: EPOC: Tratamiento sintomático de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) grave (FEV1 inferior al 50% de los valores normales), y un historial de exacerbaciones repetidas, que presenten síntomas significativos a pesar de encontrarse bajo tratamiento de mantenimiento con broncodilatadores de acción larga. Posología y forma de administración: Symbicort Turbuhaler 80/4,5 microgramos polvo para inhalaciónl: Symbicort Turbuhaler no está recomendado en el tratamiento inicial del asma. La dosis de los componentes de Symbicort Turbuhaler debe ser individualizada y ajustarse a la gravedad de la enfermedad. Esto debe tenerse en cuenta no sólo cuando se inicie el tratamiento sino también cuando se ajuste la dosis. Es decir, si un paciente precisa una combinación de dosis distintas a las contenidas en el inhalador de producto en combinación, se le deben prescribir dosis apropiadas de beta-agonista y/o corticoide en inhaladores separados. Adultos (mayores de 18 años): 1-2 inhalaciones, dos veces al día. Algunos pacientes pueden requerir hasta un máximo de 4 inhalaciones dos veces al día. Adolescentes (de 12 a 17 años de edad): 1-2 inhalaciones, dos veces al día. Niños (de 6 a 11 años): 2 inhalaciones, dos veces al día. El médico debe evaluar periódicamente a los pacientes de tal forma que la dosis de Symbicort Turbuhaler administrada sea la óptima. La dosis debería ajustarse hasta la mínima necesaria p mantener un control efectivo de los síntomas. Cuando se mantenga el control de los síntomas con la dosis mínima recomendada, el paso siguiente sería probar con un corticoide inhalado solo. En la práctica habitual, cuando se ha conseguido controlar los síntomas con dos inhalaciones al día, y cuando el médico considere que es necesario un broncodilatador de acción larga para mante ner el control de los síntomas, se podría intentar reducir la dosis hasta la mínima eficaz administrando Symbicort Turbuhaler una sola inhalación al día. Niños menores de 6 años: Symbicort Turbuhaler no está recomendado en niños menores de 6 años de edad. Grupos especiales de pacientes: No es necesario ajustar la dosis en ancianos. No se dispone de datos sobre el empleo de Symbicort Turbuhaler en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Dado que la budesónida y el formoterol se eliminan principalmente a través de metabolismo hepático, se puede esperar que los niveles séricos de ambos sean mayores en los pacientes con cirrosis hepática grave. Symbicort Turbuhaler 160/4,5 microgramos polvo para inhalación. ASMA: Symbicort Turbuhaler no está recomendado en el tratamiento inicial del asma. La dosis de lo s componentes de Symbicort Turbuhaler debe ser individualizada y ajustarse a la gravedad de la enfermedad. Esto debe tenerse en cuenta no sólo cuando se inicie el tratamiento sino también cuando se ajuste la dosis. Es decir, si un paciente precisa una combinación de dosis distintas a las contenidas en el inhalador de producto en combinación, se le deben prescribir dosis apropiadas de beta-agonista y/o corticoide en inhaladores separados. Dosis recomendadas: Adultos (mayores de 18 años): 1-2 inhalaciones, dos veces al día. Algunos pacientes pueden requerir hasta un máximo de 4 inhalaciones dos veces al día. Adolescentes (de 12 a 17 años de edad): 1-2 inhalaciones, dos veces al día. El médico debe evaluar periódicamente a los pacientes de tal forma que la dosis de Symbicort Turbuhaler adminis sea la óptima. La dosis debería ajustarse hasta la mínima necesaria para mantener un control efectivo de los síntomas. Cuando se mantenga el control de los síntomas con la dosis mínima recomendada, el paso siguiente sería probar con un corticoide inhalado solo. En la práctica habitual, cuando se ha conseguido controlar los síntomas con dos inhalaciones al día, y cuando el médico considere que es años.Adultos: 2 inhalaciones, dos veces al día.GRUPOS ESPECIALES DE PACIENTES: No es necesario necesario un broncodilatador de acción larga para mantener el control de los síntomas, se podría intentar reducir la dosis hasta la mínima eficaz administrando Symbicort Turbuhaler una sola inhalación al día. Niños (de 6 a 11 años): Existe una concentración menor disponible para niños de 6-11EPOC: ajustar la dosis en ancianos. No se dispone de datos sobre el empleo de Symbicort Turbuhaler en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Dado que la budesónida y el formoterol se eliminan principalmente a través de metabolismo hepático, se puede esperar que los niveles séricos de ambos sean mayores en los pacientes con cirrosis hepática grave. Symbicort forte Turbuhaler 320/9 microgramos polvo para inhalación. ASMA: Symbicort forte Turbuhaler no está recomendado en el tratamiento inicial del asma. La dosis de los componentes de Symbicort Turbuhaler debe ser individualizada y ajustarse a la gravedad de la enfermedad. Esto debe tenerse en cuenta no sólo cuando se inicie el tratamiento sino también cuando se ajuste la dosis. Si un paciente precisa una combinación de dosis distintas a las contenidas en el inhalador de producto en combinación, se le deben prescribir dosis apropiadas de beta-agonista y/o corticoide, en inhaladores separados. Dosis recomendadas: Adultos (mayores de 18 años): 1 inhalación, dos veces al día. Algunos pacientes pueden requerir hasta un máximo de 2 inhalaciones dos veces al día. Adolescentes (de 12 a 17 años de edad): 1 inhalación, dos veces al día. El mé debe evaluar periódicamente a los pacientes de tal forma que la dosis de Symbicort forte Turbuhaler administrada sea la óptima. La dosis debería ajustarse hasta la mínima necesaria para mantener un control efectivo de los síntomas. Cuando se mantenga el control de los síntomas con la dosis mínima recomendada, el paso siguiente sería probar con un corticoide inhalado solo. En la práctica habitual, cuando se ha conseguido controlar los síntomas con dos inhalaciones al día, y cuando el médico considere que es necesario un broncodilatador de acción larga para mantener el control de los síntomas, se podría intentar reducir la dosis hasta la mínima eficaz administrando Symbicort forte Turbuhaler una sola inhalación al día. Niños menores de 12 años: La eficacia y seguridad no se han estudiado completamente en niños (ver apartado Propiedades farmacodinámicas). No se recomienda el uso de Symbicort forte en niños menores de 12 años. EPOC: Adultos: 1 inhalación, dos veces al día.GRUPOS DE PACIENTES ESPECIALES: No es necesario ajustar la dosis en ancianos. No se dispone de datos sobre el empleo de Symbicort forte Turbuhaler en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Dado que la budesónida y el formoterol se eliminan principalmente a través de metabolismo hepático, se puede esperar que los niveles séricos de ambos sean mayores en los pacientes con cirrosis hepática grave. Instrucciones para el uso correcto del Turbuhaler: Turbuhaler es un inhalador que se activa por la inspiración del paciente, es decir, que cuando el paciente inspira a través de la boquil a, el fármaco es transportado con el aire inspirado por las vías respiratorias. Nota: Es importante instruir al paciente para que: Lea cuidadosamente las instrucciones del prospecto que acompaña a cada inhalador. Inspire fuerte y profundamente a través de la boquil a para asegurar que en los pulmones se alcance una dosis óptima liberada. Nunca espire a través de la boquil a. Se enjuague la boca con agua tras haber inhal ado la dosis prescrita para disminuir el riesgo de aparición de candidiasis orofaríngea. Debido a la pequeña cantidad de fármaco administrada por el Turbuhaler, los pacientes no suelen notar sabor a ningún medicamento. Contraindicaciones: Hipersensibilidad (alergia) a budesónida, formoterol o lactosa inhalada. Advertencias y precauciones especiales de empleo: Se recomienda reducir gradualmente la dosis cuando se interrumpa el tratamiento, no debiendo interrumpirse éste bruscamente. Los pacientes deben consultar con su médico si consideran que el tratamiento no es eficaz o sobrepasan la dosis recomendada de la combinación fija. El incremento del uso de broncodilatadores como medicación de rescate indica un empeoramiento de la enfermedad de base y obliga a reevaluar el tratamiento del asma. Debe advertirse a los pacientes que el empeoramiento repentino y progresivo del control del asma supone una amenaza potencial para la vida y que deben buscar atención médica urgente. En estos casos puede ser necesario aumentar la dosis de corticoides o añadir al tratamiento antiinflamatorios sistémicos, por ejemplo, corticoides orales, o bien tratamiento antibiótico, si hay signos de infección. No se dispone de datos sobre el uso de Symbicort Turbuhaler en el tratamiento del ataque agudo de asma, por lo que se debe aconsejar a los pacientes que tengan siempre disponible su broncodilatador de acción rápida. Se debe recordar a los pacientes que utilicen Symbicort Turbuhaler a diario a las dosis prescritas, incluso en periodos asintomáticos. No se debe iniciar el tratamiento con Symbicort Turbuhaler durante un episodio de exacerbación del asma. Después de la inhalación de Symbicort Turbuhaler se puede producir un broncoespasmo paradójico con aumento de las sibilancias, tal como sucede con otros tratamientos inhalados. En tal caso, se debe interrumpir el tratamiento con Sy mbicort Turbuhaler reevaluándose el tratamiento y valorando la conveniencia de una terapia alternativa. Cualquier corticoide in halado puede producir efectos sistémicos, sobre todo cuando se prescriben dosis altas durante largos periodos de tiempo. La probabilidad es menor cua ndo el tratamiento se inhala que cuando se administra vía oral. Los posibles efectos sistémicos incluyen inhibición de la func ión suprarrenal, retraso del crecimiento en niños y adolescentes, descenso en la densidad mineral ósea, cataratas y glaucoma. Se recomienda l evar a cabo una monitorización regular de la estatura de los niños que reciben tratamiento prolongado con corticoides inhalados. En caso de una ralentización del crecimiento, se debe volver a evaluar el tratamiento con el objetivo de reducir la dosis de corticoide inhalado. Deben sopesarse los beneficios del tratamiento con corticoides frente a los posibles riesgos de la disminución del crecimiento. Además, debe considerarse diferir al paciente a un neumólogo/alergólogo pediatra. Los escasos datos obtenidos en los estudios a largo plazo sugieren que los niños y adolescentes tratados con budesónida inhalada finalmente alcanzan la estatura adulta prevista. Sin embargo, se ha observado una pequeña reducción inicial, pero transitoria del crecimiento (aproximadamente 1 cm). Esto ocurre generalmente durante el primer año de tratamiento. Los estudios a largo plazo l evados a cabo en niños con dosis diarias medias de 400 microgramos (cantidad dosificada) de budesónida inhalada o en adultos con dosis diarias de 800 microgramos (cantidad dosificada), no han mostrado ningún efecto significativo sobre la densidad mineral ósea. No existe información disponible de Symbicort a dosis más altas. En caso de una disminución del crecimiento, y para minimizar el riesgo de posibles efectos sistémicos, es importante que se l eve a cabo una revisión del tratamiento y que se ajuste la dosis del corticoide inhalado a la dosis mínima con la que se puedan controlar eficazmente los síntomas. Si se piensa que un paciente presenta una insuficiencia suprarrenal consecuencia de la administración previa de corticoides sistémicos, se debe tener cuidado cuando se le cambie a una pauta con Symbicort Turbuhaler. Los beneficios clínicos que se consiguen con la budesónida inhalada generalmente minimizan la necesidad de administrar esteroides orales, aunque los pacientes que han recibido corticoides orales y cambian a la vía respiratoria pueden mantener el riesgo de aparición de insuficiencia suprarrenal durante un tiempo considerable. En una situación similar se encuentran los pacientes que en el pasado han recibido altas dosis de corticoides como medicación de urgen cia o tratamiento prolongado con dosis altas de corticoides inhalados, particularmente dosis superiores a las recomendadas. Ante periodos de estrés o cirugía programada debe considerarse una terapia adicional con corticoides sistémicos. Se debe instruir al paciente para que se enjuague la boca con agua después de cada inhalación con el fin de minimizar el riesgo de infección orofaríngea por Candida. Debe evitarse el tratamiento concomitante con ketoconazol u otros inhibidores potentes de CYP3A4 (ver apartado Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción). Si esto no pudiera evitarse, debe pasar el mayor tiempo posible entre la administración de medicamentos que interaccionan entre sí. Symbicort Turbuhaler debe administrarse con precaución en pacientes con tirotoxicosis, feocromocitoma, diabetes mellitus, hipopotasemia no tratada, miocardiopatía obstructiva hipertrófica, estenosis aórtica subvalvular idiopática, hipertensión arterial grave, aneurisma u otras alteraciones cardiovasculares graves, tales como cardiopatía isquémica, taquiarritmias o insuficiencia cardiaca grave. Se debe tener precaución con los pacientes con intervalo QTc prolongado, ya que el formoterol puede prolongar por sí solo este intervalo. En pacientes con tuberculosis pulmonar latente o activa, o infecciones fúngicas o víricas de las vías respiratorias debe evaluarse de nuevo la necesidad y la dosis de los corticoides inhalados. El tratamiento con dosis altas de agonistas β2 puede producir hipopotasemia potencialmente grave. La administración simultánea de agonistas β2 con otros medicamentos que reducen el potasio o potencian el efecto hipopotasiémico, por ej. derivados xantínicos, esteroides y diuréticos, puede agravar el efecto hipopotasiémico del agonista β2. Se debe tener especial precaución en asma inestable con un uso variable de broncodilatadores de rescate, en ataque grave agudo de asma, ya que la hipoxia puede aumentar el riesgo asociado, y en otras afecciones en las que aumente la probabilidad de aparición de efectos adversos hipopotasiémicos. En estos casos se recomienda controlar los niveles séricos de potasio. Debido al efecto hiperglucémico de los agonistas β2, se recomiendan controles de la glucemia en diabéticos. Symbicort Turbuhaler contiene lactosa (<1 mg/inhalación), pero normalmente no causa problemas a las personas con intolerancia a la lactosa. Debe informarse a los deportistas que este medicamento contiene componentes que pueden producir un resultado positivo en los controles de dopaje. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: Interacciones farmacocinéticas: El ketoconazol (200 mg diarios en dosis únicas) aumentó hasta 6 el promedio de los niveles plasmáticos de la budesónida administrada simultáneamente por vía oral (dosis única de 3 mg). Cuando el ketoconazol se administró 12 horas después de la budesónida, la concentración sérica de la budesónida se multiplicó hasta tres veces de media. No se dispone de datos similares cuando la budesónida se administra inhalada, aunque se puede esperar que los niveles séricos aumenten también considerablemente; por tanto, se debería evitar la administración de ambos fármacos simultáneamente ya que no se dispone de datos para dar recomendaciones posológicas. Si esto no fuera posible, debería prolongarse el intervalo de tiempo entre la administración de los dos medicamentos o bien reducirse la dosis de budesónida. Es probable que otros inhibidores potentes de CYP3A4 aumenten sustancialmente los niveles plasmáticos de budesónida. Interacciones farmacodinámicas: Los bloqueantes beta-adrenérgicos pueden reducir o inhibir el efecto del formoterol. Por tanto, Symbicort Turbuhaler no debe administrarse junto a bloqueantes beta-adrenérgicos (incluyendo colirios), salvo que su uso esté justificado. La administración simultánea de quinidina, disopiramida, procainamida, fenotiazinas, antihistamínicos (terfenadina), inhibidores de la monoaminooxidasa y antidepresivos tricíclicos pueden prolongar el intervalo QTc y aumentar el riesgo de arritmias ventriculares. Asimismo, la L-dopa, L-tiroxina, oxitocina y el alcohol pueden reducir la tolerancia cardíaca a los fármacos β2 simpaticomiméticos. La administración simultánea de inhibidores de la monoaminooxidasa, incluyendo los medicamentos con propiedades similares como la furazolidona y procarbazina, pueden provocar hipertensión. Existe un riesgo elevado de arritmias en pacientes que sean anestesiados con hidrocarburos halogenados. El uso concomitante de otros fármacos beta-adrenérgicos puede tener un efecto potencialmente aditivo. La hipopotasemia puede aumentar el riesgo de arritmias en pacientes tratados con glucósidos digitálicos. No se Frecuentes Sistema nervioso central: Cefalea conocen interacciones de la budesónida con otros fármacos indicados en el tratamiento del asma. Embarazo y lactancia: Embarazo: No se dispone de datos clínicos sobre la administración de Symbicort (>1/100 ; <1/10) Sistema cardiovascular: Palpitaciones Turbuhaler o del tratamiento simultáneo de formoterol y budesónida durante el embarazo. No se han realizado estudios de toxicidad reproductiva en animales con esta combinación. No se dispone de datos Temblor Sistema músculo-esquelético: suficientes del empleo del formoterol en mujeres embarazadas. En estudios de reproducción en animales, el formoterol produjo reacciones adversas cuando el nivel de exposición al fármaco fue muy alto (ver Tracto respiratorio: Candidiasis orofaríngea apartado Datos preclínicos sobre seguridad). No se ha encontrado teratogenia asociada a la budesónida inhalada en los datos procedentes de aproximadamente 2000 embarazos expuestos. En estudios en animales, los glucocorticoides han producido malformaciones (ver apartado Datos preclínicos sobre seguridad), pero no es probable que esto sea relevante para humanos tratados con las dosis recomendadas. irritación leve de garganta, tos, ronquera Los estudios en animales han demostrado que el exceso de glucocorticoides durante el periodo prenatal se relaciona con un riesgo mayor de retraso del crecimiento intrauterino, enfermedad cardiovascular en Poco Sistema cardiovascular: Taquicardia el adulto y cambios permanentes en la densidad del receptor glucocorticoideo, en la producción de neurotransmisores y en el comportamiento, incluso con dosis por debajo de la teratogénica. Sólo se debería utilizar Symbicort Turbuhaler durante el embarazo cuando los beneficios superen los riesgos potenciales. Debe utilizarse la dosis mínima eficaz de budesónida necesaria para mantener controlado el asma. frecuentes Sistema músculo-esquelético: Calambres musculares Lactancia: No se sabe si el formoterol o la budesónida se excretan en la leche materna, aunque se han detectado pequeñas cantidades de formoterol en la leche de las ratas lactantes. Symbicort Turbuhaler (>1/1.000 ; <1/100) Sistema nervioso central: Agitación, inquietud, nerviosismo, náuseas, mareo, alteraciones del sueño sólo se debería administrar a mujeres en periodo de lactancia si el beneficio esperado para la madre supera cualquier posible riesgo para el niño. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar Piel: Hematomas máquinas: La influencia de Symbicort Turbuhaler sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. Reacciones adversas: Puesto que Symbicort Turbuhaler contiene budesónida y formoterol, puede producir el mismo perfil de reacciones adversas que estos dos fármacos. No se ha observado una mayor incidencia de reacciones adversas tras la administración simultánea de los dos Raras Piel: Exantema, urticaria, prurito, dermatitis, angioedema compuestos. Las reacciones adversas más frecuentes son una extensión del efecto farmacológico de los agonistas β2, como temblor y palpitaciones, que suelen ser leves y habitualmente desaparecen a los pocos días de iniciar el tratamiento. En un ensayo clínico de 3 años de duración con budesónida en EPOC, se observó la aparición de hematomas en la piel y neumonía con una frecuencia del 10% y 6% (>1/10.000 ; <1/1.000) Tracto respiratorio: Broncoespasmo respectivamente, en comparación con el 4% y 3% del grupo placebo (p<0,001 y p<0,01, respectivamente). Las reacciones adversas que se han asociado a la budesónida y el formoterol son las siguientes: Metabólicas: Hipopotasemia Al igual que sucede con otros tratamientos inhalados, en casos muy raros se puede producir un broncoespasmo paradójico (ver apartado Advertencias y precauciones especiales de empleo). Pueden aparecer Alteraciones cardiovasculares: Fibrilación auricular, taquicardia supraventricular, extrasístoles efectos sistémicos propios de los corticoides inhalados, especialmente a dosis altas prescritas durante largos periodos de tiempo (ver apartado Advertencias y precauciones especiales de empleo). El tratamiento con agonistas β2 puede provocar un incremento en los niveles séricos de insulina, ácidos grasos libres, glicerol y cuerpos cetónicos. Sobredosis: La sobredosis de formoterol probablemente producirá los Muy raras Metabólicas: Hiperglucemia, signos o síntomas de efectos sistémicos de los glucocorticoides efectos típicos de los agonistas β2-adrenérgicos: temblor, cefalea y palpitaciones. Los síntomas registrados en casos aislados son taquicardia, hiperglucemia, hipopotasemia, prolongación del intervalo QTc, arritmias, náuseas y vómitos. En esta situación podría estar indicado tratamiento de soporte y sintomático. No obstante, la administración de dosis de 90 microgramos durante 3 horas a pacientes con obstrucción (<1/10.000) (incluyendo hipofunción de la glándula suprarrenal) bronquial aguda no ocasionó problemas de seguridad. No se espera que la sobredosis aguda con budesónida, incluso con dosis muy elevadas, produzca problemas de carácter clínico. Cuando se utiliza Depresión, alteraciones del comportamiento (principalmente en niños) Alteraciones psiquiátricas: crónicamente a dosis muy altas, pueden aparecer efectos propios de la administración sistémica de corticoides, como hipercorticismo y supresión adrenal. Si el tratamiento con Symbicort ha de ser interrumpido Sistema nervioso central: Alteraciones del gusto debido a una sobredosis de formoterol, debe considerarse instaurar un tratamiento apropiado con corticoides inhalados. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS: Propiedades farmacodinámicas: Grupo Sistema cardiovascular: Angina de pecho, variaciones en la presión arterial farmacoterapéutico: Adrenérgicos y otros fármacos para enfermedades obstructivas de las vías respiratorias. Código ATC: R03AK07. Mecanismos de acción y efectos farmacodinámicos: Symbicort Turbuhaler contiene formoterol y budesónida; ambos componentes tienen diferentes mecanismos de acción y sus efectos son aditivos en la reducción de las exacerbaciones del asma. El mecanismo de acción de ambos se describe a continuación. Budesónida: La budesónida inhalada a las dosis recomendadas tiene acción antiinflamatoria a nivel pulmonar, lo que produce una reducción de los síntomas y de las exacerbaciones del asma con menos efectos adversos que los corticoides vía sistémica. No se conoce el mecanismo exacto responsable de este efecto antiinflamatorio. Formoterol: El formoterol es un agonista selectivo β2-adrenérgico que relaja el músculo liso bronquial en pacientes con obstrucción reversible de las vías respiratorias. El efecto broncodilatador se inicia rápidamente (1-3 minutos tras la inhalación), y se mantiene hasta 12 horas después de la inhalación de una dosis única. Symbicort Turbuhaler: Symbicort Turbuhaler 80/4,5 microgramos polvo para inhalación. Symbicort Turbuhaler 160/4,5 microgramos polvo para inhalación. Symbicort forte Turbuhaler 320/9 microgramos polvo para inhalación. ASMA: Se ha demostrado en ensayos clínicos que cuando se añade formoterol a la budesónida mejoran los síntomas y la función pulmonar, y se reducen las exacerbaciones del asma. El efecto de Symbicort Turbuhaler sobre la función pulmonar fue el mismo que el de la combinación no fija de budesónida y formoterol y mayor que el de la budesónida sola en dos estudios de 12 semanas de duración. No se produjo ningún signo de que el efecto antiasmático se perdiera con el paso del tiempo. No se han l evado a cabo estudios clínicos con Symbicort forte Turbuhaler 320/9 microgramos. Las dosis liberadas correspondientes, administradas con las concentraciones menores de Symbicort Turbuhaler son eficaces y bien toleradas. En un estudio de 12 semanas de duración, realizado con 85 niños de 6-11 años de edad, en el que se administraron 2 inhalaciones de Symbicort Turbuhaler 80/4,5 microgramos dos veces al día, se demostró una mejoría en la función pulmonar de los niños, junto con una buena tolerancia del fármaco. Symbicort Turbuhaler 160/4,5 microgramos, polvo para inhalación. Symbicort forte Turbuhaler 320/9 microgramos, polvo para inhalación: EPOC: En dos estudios de doce meses en pacientes con EPOC grave, se evaluó el efecto sobre la función pulmonar y el porcentaje de exacerbaciones (definido como cursos de esteroides orales y/o cursos de antibióticos y/o hospitalizaciones). En el momento de inclusión en los ensayos, la mediana del FEV1 era del 36% de los valores normales previstos. El número promedio de exacerbaciones por año (tal como se ha definido anteriormente), mostró una reducción significativa con Symbicort Turbuhaler en comparación con el tratamiento con formoterol sólo o placebo (tasa media de 1,4 en comparación con 1,8-1,9 en el grupo placebo/formoterol). El número medio de días con tratamiento corticoide oral por paciente durante los 12 meses, se redujo ligeramente en el grupo tratado con Symbicort Turbuhaler (7-8 días/paciente/año comparado con 11-12 y 9-12 días en los grupos placebo y formoterol respectivamente). En cuanto a los cambios en los parámetros de la función pulmonar, tales como FEV1, el tratamiento con Symbicort Turbuhaler no fue superior al tratamiento con formoterol sólo. Propiedades farmacocinéticas: Absorción: Symbicort Turbuhaler y los correspondientes monoproductos han demostrado ser bioequivalentes con respecto a la exposición sistémica de budesónida y formoterol, respectivamente. Se observó un pequeño aumento de la supresión de cortisol tras la administración de Symbicort Turbuhaler en comparación con los monoproductos, aunque se considera que la diferencia no afecta a la seguridad clínica del producto. No se evidenciaron interacciones farmacocinéticas entre la budesónida y el formoterol. Los parámetros farmacocinéticos de la budesónida y el formoterol por separado y de Symbicort Turbuhaler, son comparables, aunque tras la administración de la combinación fija, el AUC de la budesónida es ligeramente mayor, su velocidad de absorción más rápida y su Cmax más alta que la de los monoproductos; en el caso del formoterol, la Cmax fue similar. La budesónida inhalada se absorbe rápidamente y la Cmax se alcanza a los 30 minutos de la inhalación. En estudios clínicos se ha observado que después de la inhalación a través del Turbuhaler, entre el 32% y el 44% de la dosis liberada se deposita en los pulmones. La biodisponibilidad sistémica es de aproximadamente el 49% de la dosis liberada. El formoterol inhalado se absorbe rápidamente y la Cmax se alcanza a los 10 minutos de la inhalación. En estudios clínicos se ha observado que después de la inhalación a través del Turbuhaler entre el 28% y el 49% de la dosis liberada se deposita en los pulmones. La biodisponibilidad sistémica es de aproximadamente el 61% de la dosis li berada. Distribución y metabolismo: La unión a proteínas plasmáticas del formoterol es aproximadamente del 50% y su volumen de distrib ución de 4 l/kg; la unión a proteínas plasmáticas de la budesónida es del 90% y el volumen de distribución de aproximadamente 3 l/kg. El formoterol se inactiva a través de reacciones de conjugación (se forman los metabolitos activos O-desmetilado y desformilado, pero se pre sentan principalmente como conjugados inactivos). La budesónida se somete a un extenso grado (aproximadamente el 90%) de biotransformación de primer paso en el hígado, obteniéndose metabolitos de baja actividad glucocorticoide. La actividad glucocorticoide de los metabolitos principales, 6-β-hidroxi-budesónida y 16-α-hidroxi-prednisolona, es inferior a un 1% de la presentada por la budesónida. No existen indicios de interacciones metabólicas ni de reacciones de desplazamiento entre el formoterol y la budesónida. Eliminación: La mayor parte de una dosis de formoterol se transforma por metabolismo hepático y se elimina vía renal. Tras la inhalación del formoterol, el 8-13% de la dosis liberada se excreta sin metabolizar en la orina. El formoterol posee un alto grado de aclaramiento sistémico (aproximadamente 1,4 l/minuto) y una semivida media de 17 horas. La budesónida se elimina a través de un proceso metabólico catalizado principalmente por el enzima CYP3A4. Los metabolitos de la budesónida se eliminan como tales o en forma conjugada en la orina, habiéndose detectado solamente cantidades insignificantes de budesónida no modificada en la orina. La budesónida posee un alto grado de aclaramiento sistémico (aproximadamente 1,2 l/minuto) y una semivida plasmática de eliminación media tras la administración intravenosa de 4 horas. No se ha estudiado la farmacocinética del formoterol en niños. No se tienen datos de la farmacocinética de la budesónida o el formoterol en niños y pacientes con insuficiencia renal. Dado que la budesónida y el formoterol se metabolizan fundamentalmente en el hígado, sus niveles plasmáticos pueden aumentar en pacientes con enfermedad hepática. Datos preclínicos sobre seguridad: La toxicidad que se observó en animales tras la administración de budesónida y formoterol en combinación o por separado constituye una exacerbación de su actividad farmacológica. En estudios de reproducción en animales, los corticoides como la budesónida, inducen malformaciones, como paladar hendido o malformaciones esqueléticas, aunque estos resultados experimentales en animales no parecen ser relevantes para el hombre a las dosis habitualmente recomendadas. Los estudios con formoterol han demostrado una reducción de la fertilidad en ratas macho tras la administración sistémica de altas dosis de formoterol, así como pérdidas de implantación del óvulo, menor supervivencia post-natal temprana y menor peso al nacimiento con dosis de formoterol considerablemente más altas de las habitualmente utilizadas en la clínica. Sin embargo, estos resultados experimentales en animales no parecen ser relevantes para el hombre. DATOS FARMACÉUTICOS: Lista de excipientes: Lactosa monohidrato (que contiene proteínas de la leche). Incompatibilidades: No procede. Periodo de validez: 2 años. Precauciones especiales de conservación: No conservar a temperatura superior a 30ºC. Mantener el envase perfectamente cerrado. Naturaleza y contenido del recipiente: Symbicort Turbuhaler es un inhalador multidosis de polvo seco que libera la dosis por simple inspiración del paciente. El inhalador es blanco con una rosca roja. El inhalador está formado por distintos materiales de plástico (PP, PC, HDPE, LDPE, LLDPE, PBT). Cada inhalador contiene 60 ó 120 dosis. En cada envase se incluyen 1, 2, 3, 10 ó 18 inhaladores. No se comercializan todos estos tamaños de envase. Instrucciones de uso y manipulación: No requiere manipulación especial. REGIMEN DE PRESCRIPCION Y DISPENSACION: Con receta médica. CONDICIONES DE PRESTACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD: Aportación reducida (cícero). PRESENTACION Y PRECIOS: Symbicort Turbuhaler 80/4,5 microgramos polvo para inhalación: Envase con 120 dosis. PVP: 51,54 e; PVPiva: 53,60 e. Symbicort Turbuhaler 160/4,5 microgramos polvo para inhalación: Envase con 120 dosis. PVP: 67,77 e; PVPiva:70,48 e. Symbicort Forte Turbuhaler 320/9 microgramos polvo para inhalación: Envase con 60 dosis. PVP: 67,77 e; PVPiva:70,48 e. TITULAR DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION: AstraZeneca Farmacéutica Spain, S.A. C/ Serrano Galvache, 56. Edificio Roble - 28033 Madrid. NUMERO(S) DE LA AUTORIZACION DE COMERCIALIZACION: Symbicort Turbuhaler 80/4,5 microgramos polvo para inhalación: Nº Registro: 63.956. Symbicort Turbuhaler 160/4,5 microgramos polvo para inhalación: Nº Registro: 63.958, Symbicort forte Turbuhaler 320/9 microgramos polvo para inhalación: Nº Registro: 65.044. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACION/RENOVACION DE LA AUTORIZACION: Symbicort Turbuhaler 80/4,5 microgramos polvo para inhalación: Junio 2001. Symbicort Turbuhaler 160/4,5 microgramos polvo para inhalación: Junio 2001. Symbicort forte Turbuhaler 320/9 microgramos polvo para inhalación: Octubre 2002. FECHA DE LA REVISION DEL TEXTO: Marzo 2004. Symbicort y Turbuhaler son Marcas Registradas.

FA Conjunta Completa/ FT Mar 04 Post-approval+Dosis altas /SmPC 24 Nov 2003. Bibliografía 1. Zetterström O et al. Improved asthma control with budesonide/formoterol in a single inhaler, compared with budesonide alone. Eur Respir J. 2001; 18(2): 262-268. 2. Szafranski W et al. Efficacy and safety of budesonide/formoterol in the management of chronic obstructive pulmonary disease. Eur Respir J. 2003;21:74-81.


I I I É P O C A 3 4 J U N I O 2004

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA ACTIVIDADES CIENTÍFICAS 2004

CALENDARIO DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS AÑO 2004

JUNIO 5-8 18

XXXVII Congreso Nacional de la SEPAR (Madrid) Láser, Toracoscopia y tratamiento multidisciplinario del Cáncer de Pulmón (Barcelona)

20-23

13th World Congress for Bronchology (Barcelona)

27-30

13th International Symposium on Infections in the Inmunocompromised Host (Granada)

SEPTIEMBRE 4-8 12-15

ERS XIV Annual Congress (Glasgow, Scotland) 3th Joint Meeting, EACTS/ESTS (Leipzig, Alemania)

OCTUBRE 8-9

1er. Curso Internacional de Imagen Torácica (Barcelona)

8-11

IV Encuentro Global de Neumología (Vidago, Portugal)

9-12

4º Congreso de la Asociación Latinoamericana del Tórax –ALAT– (Buenos Aires)

14-16 18-22

Symposium Internacional sobre Tabaquismo (Málaga) Taller teórico-práctico sobre los Trastornos Respiratorios durante el Sueño y Ventilación Mecánica no Invasiva (Vitoria-Gasteiz)

22-23

XXX Symposium de Neumología (Burgos)

22-23

IX Curso avanzado sobre los Trastornos Respiratorios durante el Sueño y Ventilación Mecánica no Invasiva (Vitoria, Gasteiz)

28/10 a 1/11

35th Union World Conference on Lung Health (París, Francia)

NOVIEMBRE 4-5

VI Reunión Sociedad Aragonesa del Aparato Respiratorio (SADAR). Avances en Neumología (Zaragoza)

5-6

IV Congreso de la Sociedad Extremeña de Neumología (Cáceres)

8-9

VIII Jornadas de Patología Ocupacional Respiratoria. Hospital Vall d’Hebrón (Barcelona)

11-13

IV Congreso Nacional de Prevención y Tratamiento del Tabaquismo (Barcelona)

11-13

XIII Symposium Internacional de Neumología (Sevilla)

19-20

XVI Reunión del Área de Tuberculosis e Infecciones Respiratorias –TIR– (Pamplona)

26-27

Congreso de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Respiratoria

26-27

XXXI Reunión Anual de la Sociedad Galega de Patoloxia Respiratoria, Pneumologia e CiruxiaTorácica (Ferrol-Coruña)

SEPAR 19 VISIÓN



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.