10 580-600 NOR
4366
17/11/03
16:40
Página 580
NORMATIVA SEPAR 88.518
Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas A. Xaubeta, J. Ancocheab, R. Blanquerc, C. Monterod, F. Morelle, E. Rodríguez Becerraf, A. Sueirog y V. Villenah. Grupo de Investigación en Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas. Área de Técnicas y Trasplante. SEPAR a
Servicio de Neumología. Hospital Clínic. Barcelona. España. Servicio de Neumología. Hospital de La Princesa. Madrid. España. c Servicio de Neumología. Hospital Dr. Peset. Valencia. España. d Servicio de Neumología. Hospital Juan Canalejo. A Coruña. España. e Servicio de Neumología. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona. España. f Servicio de Neumología. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. España. g Servicio de Neumología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. España. h Servicio de Neumología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. España. b
Definición Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) constituyen un grupo de afecciones con manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales respiratorias similares, en las que las principales alteraciones anatomopatológicas afectan las estructuras alveolointersticiales. El término EPID no describe en realidad el sustrato anatomopatológico de dichas entidades clínicas, puesto que éstas afectan no sólo las estructuras alveolointersticiales, sino también, en muchas ocasiones, las pequeñas vías respiratorias, así como la vasculatura pulmonar1,2. Etiología y clasificación La etiología de las EPID es muy variada. En la actualidad se conocen más de 150 causas diferentes, aunque sólo en aproximadamente el 35% de ellas es posible identificar el agente causal. Su clasificación se ha modificado recientemente tras el consenso elaborado por la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS) (tabla I)3,4. Se distinguen tres grupos de EPID. El primer grupo (neumonías intersticiales idiopáticas) está constituido por entidades clinicopatológicas cuya definición histológica ha suscitado gran atención en los últimos años. En el segundo grupo figuran las EPID de causa conocida o asociadas a otras entidades clínicas bien definidas. En él se incluyen las manifestaciones pulmonares de las enfermedades del colágeno, que con frecuencia tienen una histología indistinguible de las neumonías intersticiales idiopáticas. En este grupo también se incluyen las EPID ocasiona-
Correspondencia: Dr. A. Xaubet. Servei de Pneumologia. Hospital Clínic. Villarroel, 170. 08036 Barcelona. España. Correo electrónico: axaubet@clinic.ub.es Recibido: 18-3-2003; aceptado para su publicación: 18-3-2003.
580
Arch Bronconeumol 2003;39(12):580-600
das por fármacos, polvos orgánicos (alveolitis alérgicas extrínsecas), polvos inorgánicos (neumoconiosis) y las asociadas a enfermedades hereditarias. El tercer grupo está formado por un conjunto de entidades que, aunque son idiopáticas, presentan una clínica e histología bien definidas. Epidemiología Existen pocos datos sobre la epidemiología de las EPID. En los estudios realizados se observa que su incidencia y prevalencia son muy variables, ya que los méTABLA I Clasificación de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) Neumonías intersticiales idiopáticas Fibrosis pulmonar idiopática Neumonía intersticial aguda Neumonía intersticial no específica Bronquilitis respiratoria con enfermedad pulmonar intersticial (bronquiolitis respiratoria/EPID) Neumonía intersticial descamativa Neumonía organizada criptogenética Neumonía intersticial linfocítica De causa conocida o asociadas Asociadas a enfermedades del colágeno Causadas por polvos inorgánicos (neumoconiosis) Inducidas por fármacos y radioterapia Causadas por polvos orgánicos (alveolitis alérgicas extrínsecas) Asociadas a enfermedades herediatarias (enfermedad de Hermansky-Pudlak, etc.) Primarias o asociadas a otros procesos no bien definidos Sarcoidosis Proteinosis alveolar Microlitiasis alveolar Linfangioleiomiomatosis Eosinofilias pulmonares Histiocitosis X (granulomatosis de células de Langerhans) Amiloidosis Otras EPID 62