Memoria de actividades SEPAR 2015

Page 1



Índice

3

Carta de la presidenta

5

Investigación y formación

9

Formación continuada

26

Difusión científica

31

Liderazgo social

35

SEPAR en cifras

43

Liderazgo profesional

44

Liderazgo institucional

47

Galería fotográfica

55

Anexo 1. Gabinete de prensa

60

Anexo 2. Acreditaciones

67

Patronos y mecenas de la Fundación Respira

72



Carta de la presidenta

Inmaculada Alfageme Presidenta Fundación Respira-SEPAR

Podemos sentirnos muy orgullosos de SEPAR. Solo hay que hojear la memoria de 2015 para valorar de forma positiva que logramos aquellos objetivos que nos proponemos y lo hacemos, además, de un modo excelente. La investigación, la formación y la difusión son los tres ámbitos de trabajo de Fundación Respira-SEPAR y en los tres somos líderes en nuestro ámbito de actuación que son las enfermedades respiratorias. Las Áreas, los PIIs, los Comités Asesores y los órganos de difusión, a través de sus coordinadores y directores, trabajan de un modo incansable y eficaz para que esta Sociedad científica sume éxitos cada día. Detrás, o delante, como el lector prefiera, de esta maquinaria humana hecha de esfuerzo e ilusión, los 3.800 socios de SEPAR conforman el mejor equipo con el que una organización desearía contar. En SEPAR tenemos la suerte de teneros en nuestras filas y de estar todos juntos. Sin duda, nuestra alianza nos imprime la fortaleza y la vitalidad necesarias para continuar nuestro camino. Un camino que se nos abre cada día con nuevos retos que afrontar y nuevas metas que alcanzar. Mi agradecimiento más sincero especialmente a la Junta de Gobierno, por guiar esta Sociedad científica y por ser infatigables en su dedicación. Gracias también a la Junta Directiva, a los Comités Técnicos Asesores, a los Comités Ejecutivos de la Áreas y de los Programas de Investigación Integrados (PII), a los responsables de la revista Archivos de Bronconeumología, de Prevención del Tabaquismo, de SeparVisión y de la web de SEPAR, que acompañados de muchos socios de SEPAR, trabajan con empeño para que todos seamos mejores en nuestra profesión. Del mismo modo, constatar el éxito y la constancia de las personas que dirigen los proyectos SeparPacientes, SeparSolidaria, Editorial Respira, el Año SEPAR 2014-2015 del Paciente Crónico Respiratorio y las Terapias Respiratorias Domiciliarias y el Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el Tabaco. Asimismo, en este listado de agradecimientos, preguntarme qué haríamos sin Pilar Bonany, Directora Ejecutiva de SEPAR que con abnegación y extrema responsabilidad nos cuida y nos impulsa; y sin todas las personas de secretaría, que siempre están cuando les necesitamos: Sara, Isabel, Rosa, Meritxell, Eva, Sandra y Tomás. Igualmente, quiero agradecer la ayuda y el apoyo de nuestro gabinete de comunicación, en especial a Montse Llamas, siempre dispuesta a nuevos proyectos. Gracias. En nombre propio y en nombre de todas las personas que forman parte de Fundación Respira-SEPAR, gracias a nuestros patronos y mecenas por apoyarnos en nuestros proyectos: AstraZéneca, Boehringer Ingelheim, Chiesi, GlaxoSmithKline, Menarini, Mundipharma, Novartis, Pfizer, Roche y Teva. Trabajo, trabajo, trabajo y grandes compañeros para compartir éxitos e inquietudes. Sueños compartidos convertidos en retos por los que trabajar y grandes momentos juntos. Gracias a todas las personas de SEPAR por permitirme acompañaros en este maravilloso desafío.

5



En 2015, Respira, Fundación Española del Pulmón-SEPAR, a través de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha llevado a cabo sus objetivos fundacionales, manteniendo una especial dedicación al fomento de la docencia y la investigación en Neumología y Cirugía Torácica, a la prevención de las enfermedades respiratorias y a la educación sanitaria de la población.



Investigación y formación Becas SEPAR Se ha mantenido la política de apoyo a la formación de personal investigador. Las Ayudas para Estancias en otros Centros y las becas Becario constituyen la línea fundamental en la promoción de la investigación en SEPAR. El objetivo inherente a estas subvenciones es el fomento del interés por la investigación científica entre nuestros socios de perfil más joven. La dotación financiera para la convocatoria de becas ha sido de 700.000 €, igual que el año anterior. Es destacable el importante número de solicitudes, que muestra la excelente vitalidad científica e investigadora de nuestra Sociedad, así como el interés suscitado por esta convocatoria de becas.

Dotación económica de las becas

proyectos para ayudas a la investigación (con cuarenta y cinco becados: uno de enfermería, uno de fisioterapia, uno de gestión, un investigador novel, siete para los PIIs y veinticuatro de la categoría general); veintidós solicitudes para becas Becario, de las que se han concedido cinco; y dieciséis Ayudas para Estancias en Otros Centros, de las que se han concedido otras cinco. En resumen, se han financiado cincuenta y cinco solicitudes. Las ayudas a la investigación concedidas lo han sido por una cantidad máxima de 18.000 €, con un importe global de 568.478,32 €, en función de la dotación presupuestaria y la puntuación alcanzada. Se ha financiado a un total de cinco becarios, con una dotación global de 90.000 € (18.000 € por beca individual). Por último, se han financiado cinco solicitudes de Ayudas para Estancias en otros Centros, por un importe total de 19.500 €.

A esta convocatoria se han presentado un total de 118 solicitudes. El desglose de las mismas es el siguiente: ochenta

Dotación económica de Becas 800.000

Dotación económica de Becas

700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

0

9


Relación proyectos presentados/becados

200 180 160

Presentados Becados

140 120 100 80 60 40 20

19

9 19 0 9 19 1 9 19 2 9 19 3 94 19 9 19 5 9 19 6 9 19 7 9 19 8 9 20 9 0 20 0 0 20 1 0 20 2 0 20 3 04 20 0 20 5 0 20 6 0 20 7 0 20 8 0 20 9 10 20 1 20 1 12 20 1 20 3 14 20 15

0

Becas SEPAR-ALAT

Beca SEPAR-SMNYCT

La Fundación Respira, a través de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y junto con la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), ha convocado las Becas Iberoamericanas SEPAR-ALAT de colaboración e intercambio. Las becas SEPAR-ALAT cumplen el doble objetivo de apoyar a los jóvenes profesionales y al mismo tiempo estrechar las relaciones internacionales de Fundación Respira - SEPAR y de sus asociados con los países iberoamericanos. Se han concedido a:

En 2012, la Fundación Respira-SEPAR puso en marcha, junto con la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica (SMNyCT), una beca de colaboración e intercambio.

–– Dr. Carlos Andrés Celis Preciado (Colombia), para realizar una estancia de tres meses en el Servicio de Neumología del Hospital Clínic de Barcelona, para el desarrollo del proyecto “Respuesta del intercambio gaseoso a indacaterol en pacientes sintomáticos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)”. –– Dr. Sergio Fernández García (Cuba), para realizar una estancia de tres meses en el Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla para el desarrollo del proyecto “Eficacia de un programa de rehabilitación respiratoria en pacientes con hipertensión pulmonar”.

10

El objetivo de la Beca SEPAR-SMNyCT es ayudar al desarrollo curricular de profesionales jóvenes con proyección futura en su país de origen y favorecer el intercambio de información científica entre ambos países. En la convocatoria del 2015 ha resultado ganadora: –– Dra. Yadira Guadalupe Rodríguez Reyes (México), para realizar una estancia de tres meses en la Unidad Funcional de Sueño del Hospital Universitario de Araba - Sede Txagorritxu, de Vitoria-Gasteiz, para desarrollar el proyecto “Validez y coste-efectividad de un sistema supersimplificado para el diagnóstico de la apnea del sueño en el niño”.

Becas SEPAR-ERS Se ha proseguido la convocatoria anual de Becas SEPAR-ERS que financian conjuntamente un fellowship para que jóvenes científicos y clínicos en las etapas iniciales de su carrera de investigación en medicina respiratoria


puedan visitar y trabajar en una unidad hospitalaria en un país europeo que no sea el suyo, con el objetivo de aprender una técnica de investigación no disponible en su hospital para investigadores que deseen realizar su labor en un centro español o de otro país europeo. Ha resultado ganadora: –– Dra. Laia Fernández Barat para realizar una estancia de tres meses en Dinamarca para trabajar en el proyecto “Nuevos métodos para el diagnóstico de la biopelícula bacteriana en el supuesto de pacientes con fibrosis quística: efecto de la terapia de mantenimiento en el transcritoma de la biopelícula bacteriana”. Asimismo, se ha puesto en marcha una convocatoria especial de 4 becas conjuntas SEPAR-ERS de corta duración (de 1 a 4 meses) y una beca

SEPAR-ERS Long-Ternm Fellowships.

Research

Becas SEPAR Respira Solidaridad Cada año SeparSolidaria convoca las becas Respira Solidaridad, para profesionales de la salud respiratoria que quieran llevar a cabo un proyecto solidario en la Clínica Docente Ciudad Sandino, en Nicaragua. El objetivo del proyecto debe facilitar la formación de los profesionales de la clínica o contribuir a mejorar las instalaciones de la unidad de respiratorio que impulsa SEPAR. Se han adjudicado cuatro bolsas de viaje de corta estancia para realizar trabajos de formación en Nicaragua a: –– DUF. Roberto Martínez Alejos (Valladolid)

–– Dr. Gianluca Cotta Ramusino (Pavía, Italia) –– DUE. Marian Gimeno Peribáñez (Girona) –– Dr. Enrique Cases Viedma (Valencia)

Ayudas a la investigación EPID-Futuro Por cuarto año consecutivo, a través del Programa de Investigación Integrada en EPID (PII de EPID), se ha abierto una convocatoria para otorgar cinco ayudas destinadas a proyectos de investigación sobre cualquier aspecto relevante (básico, clínico, epidemiológico, etc.) relacionado con las enfermedades pulmonares intersticiales difusas y la fibrosis pulmonar. La cantidad asignada a cada una de estas ayudas es de 6.000 €. Los ganadores se indican en la siguiente tabla.

Ganadores de las ayudas a la investigación EPID-Futuro “Estudio de búsqueda activa de casos familiares entre los pacientes diagnosticados de fibrosis pulmonar idiopática en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra”

Amaia Urrutia Gajate

Hospital Universitario de Cruces (Vizcaya)

“Colonización bacteriana en pacientes con fibrosis pulmonar: evaluación de la inmunidad innata y utilidad de una nariz electrónica para su diagnóstico”

Silvia Barril Farré

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona)

“Comunicación intercelular mediante exosomas en la fibrosis pulmonar inducida por bleomicina”

Gemma Gay Jordi

Instituto de Investigaciones Biomédicas - CSIC (Barcelona)

“Envejecimiento celular acelerado en la fibrogénesis pulmonar: posibles vías para su regulación”

Lurdes Planas Cerezales

Instituto de Investigación Hospital La Paz (Madrid)

“Efecto de la dieta en los eventos adversos gastrointestinales en pacientes con FPI tratados con pirfenidona”

Anna Bachs Salvadó

Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona)

11


Ayudas 48º Congreso SEPAR Un año más, Fundación Respira SEPAR ha convocado las Ayudas Respira, dirigidas a profesionales de enfermería y fisioterapia respiratoria, socios de SEPAR, para estimular la presentación de comunicaciones al 48º Congreso Nacional de SEPAR. Premiados: Nueve diplomados en enfermería –– DUE. Montserrat Jiménez González. Hospital de Donostia. San Sebastián DUE. Anna Bachs Salvadó. Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona –– DUE. Marta Padilla Bernáldez. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid –– DUE. Silvia Valls Padró. Hospital Clínic. Barcelona –– DUE. Paz Vaquero Lozano. CEP Hermanos Sangro - Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid –– DUE. Elena López de Santa María Miró. Hospital Universitario de Cruces. Baracaldo (Vizcaya) –– DUE. Felip Burgos Rincón. Hospital Clínic. Barcelona –– DUE. Alexandra Gimeno Cardells. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia –– DUE. Luz Aballe Santos. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Vigo. Cuatro diplomados en fisioterapia –– DUF. Elena Gimeno-Santos. Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL). Barcelona –– DUF. Tamara del Corral Núñez-Flores. Asociación Madrileña Contra la Fibrosis Quística (AMCFQ). CSEU La Salle. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid –– DUF. María Antonia Román Belmonte. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona –– DUF. Esther Giménez Moolhuyzen. Hospital Universitario A Coruña. A Coruña.

12

Premios a las mejores comunicaciones sobre EPOC Fundación Respira - SEPAR ha convocado premios para las mejores comunicaciones científicas sobre EPOC presentadas en el 48º Congreso Nacional de SEPAR. Han resultado ganadores: Primer premio, de 4.000 € –– Dra. Pilar Rivera Ortega. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. Segundo premio, de 2.000 € –– Dra. Cecilia López Ramírez. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. Tres accésits de 1.000 € –– Dra. Carmen Calero Acuña. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. –– Dra. Laia García Bellmunt. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. –– Dra. Annie Navarro Rolón. Hospital Universitario Mutua de Terrassa. Barcelona.

Premios a las mejores comunicaciones sobre técnicas intervencionistas Fundación Respira - SEPAR ha convocado premios para las mejores comunicaciones científicas de técnicas intervencionistas presentadas en el 48º Congreso Nacional de SEPAR. Han resultado ganadores, con dos premios de 1.000 € –– Dra. Mª Alejandra Galarza Jiménez. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid –– Dra. Rosa Mirambeaux Villalona. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid


Premios a las mejores comunicaciones de enfermería respiratoria Fundación Respira - SEPAR ha convocado premios para las mejores comunicaciones científicas de enfermería respiratoria presentadas en el 48º Congreso Nacional de SEPAR. Han resultado ganadores: Primer premio, de 1.000 € –– DUE. Anna Bachs Salvadó. Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona. Segundo premio, de 600 € –– DUE. Montserrat Jiménez González. Hospital de Donostia. San Sebastián. Tercer premio, de 400 € –– DUE. Montserrat Torrejón Lázaro. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

Premio Investigador Novel de fisioterapia respiratoria Fundación Respira - SEPAR ha convocado un premio a la mejor comunicación científica de fisioterapia respiratoria presentada por un fisioterapeuta investigador novel en el 48º Congreso Nacional de SEPAR. La ganadora ha sido: –– DUF. Ana Lista Paz. Facultad de Fisioterapia de la Universidad de A Coruña. A Coruña.

Premios a las mejores comunicaciones sobre asma En la convocatoria de premios a las mejores comunicaciones de asma presentadas en el 48º Congreso Nacional de la SEPAR para la asistencia a un congreso internacional americano (ATS, CHEST o ALAT) y al congreso internacional europeo (ERS), han resultado ganadores:

13

Con dos premios de 3.000 € para asistir a un congreso internacional americano (ATS, CHEST o ALAT) –– Dr. Fernando Gutiérrez Pereyra. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona –– Dra. Liliana Pérez Martínez. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo Con dos premios de 1.500 € para asistir al congreso internacional europeo (ERS) –– Dra. Sandra Dorado Arenas. Hospital Galdakao-Usansolo. Vizcaya –– Dra. Astrid Crespo Lessmann. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona

Convocatoria de Publibecas Por segundo año consecutivo, con el fin de promover no solo la investigación sino la publicación de comunicaciones del congreso nacional entre los más jóvenes, Fundación Respira SEPAR ha puesto en marcha, a partir de las comunicaciones presentadas al Congreso Nacional de SEPAR, una convocatoria de Publibecas, que tiene por objetivo ayudar al autor a transformar su comunicación en una publicación para una revista científica. Han resultado ganadores: –– Dra. Lurdes Planas Cerezales. Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona –– Dra. Emilia Isabel Amara Elori. Hospital Universitario La Fe. Valencia –– Dra. Carmen Calero Acuña. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla –– Dra. Margarita Herrera Marrero. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona –– Dr. Iván Macía Vidueira. Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona –– Dr. Pablo Sánchez Salcedo. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona –– Dra. Noemí Mengual Macenlle. Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo


–– Dra. Liliana Pérez Martínez. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo –– Dra. Patricia Mínguez Clemente. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid –– Dra. Sandra Dorado Arenas. Hospital Galdakao-Usansolo. Galdakao. Vizcaya –– Dra. Diana Badenes Bonet. Hospital del Mar - IMIM. Barcelona –– Dra. Miriam Barrecheguren Fernández. Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona –– Dra. Mª Trinidad Rueda Zafra. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba –– Dr. Guillermo Pérez Mendoza. Hospital Universitario Dr. Negrín. Las Palmas de Gran Canaria –– Dr. Pedro Landete Rodríguez. Hospital Universitario San Juan de Alicante. Alicante –– Dr. Esteban Cano Jiménez. Hospital Universitario Lucus Augusti. Lugo –– Dra. Ana María López Vázquez. Hospital General Universitario. Valencia –– Dra. Milagros Llanos Flores. Hospital General Gregorio Marañón. Madrid –– Dra. Eli Nancy Pérez Rodas. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona) –– Dra. María Villaverde de Lucas. Hospital Clínico Universitario. Valladolid –– Dr. Daniel López Padilla. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid –– Dra. Beatriz Roldán Reguera. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba –– DUE. Francisco Javier Rubio González. Hospital Universitario. Guadalajara –– DUF. Tamara del Corral Núñez-Flores. Asociación Madrileña contra la Fibrosis Quística. Madrid –– DUF. Raquel Sebio García. Escuela Universitaria de Fisioterapia. A Coruña –– DUF. Ana Lista Paz. Escuela Universitaria de Fisioterapia. A Coruña

Programas de Investigación Integrada (PIIs) En 2015 hay trece Programas de Investigación Integrada trabajando activamente en sus respectivas líneas, priorizando los trabajos multicéntri-

cos y colaborativos. Los PIIs de SEPAR se caracterizan por su capacidad de generar y desarrollar proyectos, de los que se deriva un número importante de publicaciones, así como de participaciones en congresos científicos. Los trece PIIs son: Asma, Bronquiectasias, Enfermedades Intersticiales Pulmonares Difusas (EPID), EPOC, Enfermedades Respiratorias y Rehabilitación, Infecciones Respiratorias, Neumología Intervencionista, Oncología Torácica, Sueño, Tabaquismo, Tromboembolia Pulmonar (TEP), Tuberculosis y Ventilación Mecánica No Invasiva y Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios. La dotación financiera global en investigación de Fundación Respira - SEPAR de este año 2015 asciende a más de dos millones de euros, una de las más elevadas de entre las sociedades científicas españolas.

PII de Asma Desde su creación, el PII de Asma ha impulsado treinta proyectos de investigación, de los que diecinueve ya han finalizado, seis están en fase de inclusión de casos y otros cinco están en fase de diseño ya presentados. Los proyectos han generado una sustancial producción científica, con 39 publicaciones originales, 112 comunicaciones a congresos nacionales o internacionales, dos monografías y dos guías de práctica clínica (GPC) internacional, conjuntamente elaboradas con ALAT (ALERTA y Consenso SEPAR-ALAT sobre terapia inhalada). Algunos estudios multicéntricos han contado o cuentan con una multitudinaria participación de investigadores; a destacar MAGIC (200 investigadores), ASMACOST (34), “Omalizumab en la práctica clínica” (30) y Proyecto TAI (139). El PII ha impulsado la colaboración investigadora con sociedades científicas internacionales (ALAT)

14

y nacionales (SEAIC, semFYC y SEMERGEN, entre otras). La producción científica derivada del PII ha contribuido a incrementar ciertos indicadores objetivos de actividad investigadora en asma de SEPAR, como el número de comunicaciones al congreso nacional y el de originales publicados en Archivos de Bronconeumología. Los resultados de diversos estudios (MAGIC, PROMETEO, “Disnea funcional en asma”, Proyecto TAI y “Eficacia de una estrategia simple para promover el cumplimiento terapéutico”) han contribuido a la introducción de mejoras importantes de la calidad asistencial del asma, concretamente el ajuste de los puntos de corte del cuestionario de control del asma ACQ, un posible programa educativo reducido, mejoras diagnósticas y terapéuticas de la disnea funcional asociada al asma y la introducción de instrumentos para medir y fomentar el cumplimiento terapéutico. La constatación en el estudio EAGLE de notables carencias en la calidad asistencial del manejo diagnóstico y terapéutico de la exacerbación asmática, promovió la elaboración de una GPC (ALERTA) para mejorar la calidad de la atención. En cuanto a innovación tecnológica, conviene destacar el Banco de Datos de Asma y algunos estudios que han aportado o aportarán mejoras en el ámbito de la telemedicina (“Programa de autoayuda para el seguimiento de planes de autocuidado mediante telemedicina”, Proyecto TAI y “Eficacia de una estrategia simple para promover el cumplimiento terapéutico”). Proyectos finalizados en 2015 –– “Influencia del sexo fetal en la evolución del asma durante el embarazo”. (Coordinadora: E. Martínez). –– “Disnea funcional en el asma”. (Coordinador: C. Martínez R.). –– “¿Mejora el tratamiento con CPAP la evolución del asma en pacientes con


síndrome de apneas-hipopneas del sueño? (Estudio CPASMA)”. (Coordinador: J. Serrano). –– “Eficacia de una estrategia simple para promover el cumplimiento terapéutico”. (Coordinadores: C. Melero y A. López Viña). –– “Efecto de los tratamientos inhalados sobre la cavidad oral en pacientes con asma”. (Coordinador: B. Alcázar). –– “Estudio ABANICO: Actitudes y barreras en el asma no inicialmente controlada”. (Coordinadores: E. Martínez y L. M. Entrenas).

función pulmonar y la inflamación bronquial del asma grave (asma tras polipectomía)”. (Coordinador: V. Plaza). –– “Componentes volátiles orgánicos en asma (Estudio CoVasma)”. (Coordinador: C. Melero). –– “Papel de la presencia de bronquiectasias en el control del asma”. (Compartido con el PII de Bronquiectasias). (Coordinadores: E. Martínez y M. A. Martínez).

Proyectos en marcha

Actualmente el PII de Bronquiectasias trabaja en un protocolo de acreditación de unidades de bronquiectasias, y se ha solicitado al Comité Científico de SEPAR la realización de una nueva normativa de bronquiectasias. Así mismo se ha empezado la explotación del antiguo registro de datos trasversales de bronquiectasias, con más de 2.000 pacientes, y se ha iniciado la recogida de pacientes (hay ya cerca de 450, del nuevo registro longitudinal RIBRON).

–– “Base de Datos Asma”. (Coordinador: S. Bardagí). –– “Omalizumab en la práctica clínica”. (Coordinador: M. C. Vennera). –– “Desarrollo de un biobanco subespecializado en biopsias bronquiales para investigación en asma”. (Coordinador: D. Ramos). –– “Desarrollo de una regla de predicción para estimar el riesgo futuro en pacientes con asma controlada a los que se reducirá el tratamiento según una estrategia basada en las guías de práctica clínica (EPRAC)”. (Coordinador: L. Pérez Llano). –– “Eficacia de la termoplastia en el ACD”. (Coordinador: A. Torrego). –– “Estudio para la caracterización del síndrome de solapamiento asmaEPOC (CHACOS)”. Con el PII de EPOC. (Coordinadores: B. Cosío y L. Pérez de Llano).

PII de Bronquiectasias

Se han realizado múltiples estudios de investigación originales, tanto de bronquiectasias como de fibrosis quística, en la gran mayoría de casos multicéntricos y publicados en revistas nacionales e internacionales. También se han iniciado o están en vía de protocolo estudios con otras áreas o PIIs, como el de Asma o el de EPOC. Proyectos en marcha

Proyectos en fase de diseño –– “Evaluación de la duración del efecto terapéutico de omalizumab después de la discontinuación del tratamiento en el asma grave”. (Coordinador: M. C. Vennera). –– “Prevalencia y gravedad de la rinitis y de la rinosinusitis en la EPOC por tabaquismo e impacto sobre las exacerbaciones. (RINEPOC)”. (Coordinadores: J. A. Castillo y J. Mullol). –– “Impacto de la polipectomía endoscópica nasal sobre el control, la

15

–– “Estudio de las atelectasias como factor de mal pronóstico en la fibrosis quística. Estudio multicéntrico”. (Coordinador: C. Prados). Terminado protocolo y solicitada financiación. –– “Annual direct medical costs of bronchiectasis treatment: Impact of severity, exacerbations and COPD coexistence”. (Coordinador: D. de la Rosa). Bajo revisión por la revista Chronic Respiratory Diseases. –– “Coste de las hospitalizaciones en pacientes con bronquiectasias en Es-


paña. Estudio multicéntrico”. (Coordinador: D. de la Rosa). Ultimando la recogida de pacientes. –– “Análisis del coste-efectividad y coste-utilidad de la utilización de antibióticos inhalados”. (Coordinador: D. de la Rosa). En fase de elaboración de protocolo. –– “Prevalence and factors associated with nontuberculous mycobacteria in non-cystic fibrosis bronchiectasis”. (Coordinador: L. Máiz). En fase de publicación, enviado a Respiration. –– “Epidemiología y caracterización clínico-microbiológica de las exacerbaciones agudas de los pacientes con bronquiectasias no debidas a fibrosis quística”. 2014-2016. Beca SEPAR. –– “Estudio del papel de los glicosaminoglicanos celulares de epitelio pulmonar en el desarrollo de infecciones asociadas a fibrosis quística”. (Coordinadora: R. Girón). –– “Estudio multicéntrico de la estructura poblacional de Staphylococcus aureus, su relación con el microbioma, colonización patogénica por P. aeruginosa y situación clínica en fibrosis quística”. (Coordinadora: R. Girón). –– “Validación externa del score FACED. Estudio internacional en 3 países hispanoamericanos”. (Coordinador: M. A. Martínez). Fase: recogida de datos. –– “The multiple faces of bronchiectasis: A cluster analysis approach”. (Coordinador: M. A. Martínez). Remitido a Annals-ATS. –– “Papel de las bronquiectasias en el control del asma en pacientes con asma grave. Estudio conjunto con el área de asma”. (Coordinadora: A. Padilla). En fase de protocolo. –– “Creación de una App en bronquiectasias. Grupo de investigadores emergentes del área TIR”. (Coordinador: D. de la Rosa). En fase de diseño. –– “Mejorando el FACED score: e-FACED”. (Coordinador: M. A. MartínezGarcía). En fase de protocolo. –– “Relación entre las alteraciones radiológicas, la calidad de vida y las exacerbaciones en pacientes adultos

16

con fibrosis quística”. (Coordinadora: R. Girón). –– “Proyecto de explotación de los datos del antiguo registro trasversal español de bronquiectasias”. Se han aprobado dos proyectos: “Características diferenciales de los pacientes con EPOC y bronquiectasias” (Coordinador: D. de la Rosa) y “Factores relacionados con la supervivencia en pacientes con bronquiectasias” (Coordinadora: R. Girón). –– “Proyecto RIBRON. Nuevo registro español longitudinal de bronquiectasias”. (Coordinador: M. A. Martínez). También cabe señalar la preparación de las siguientes publicaciones: Monografía Archivos de Bronconeumología. Update en bronquiectasias 2015) (Coordinadores: M. A. Martínez-García y L. Máiz), Libro de bronquiectasias (Coordinadores: M. A. Martínez-García y L. Máiz) y Bronquiectasias. Volumen 2. Monografías clínicas respiratorias de SEPAR. Editorial Respira (Coordinador: M. A. Martínez-García).

PII de EPID En el Congreso Nacional SEPAR de Gran Canaria se constituyó formalmente el Área EPID y se eligió su Comité Ejecutivo. En consecuencia, algunas actividades del PII pasan a ser competencia del área. Así, el Grupo EPID-Futuro desaparece como tal y será competencia del Área EPID la creación de un grupo emergente; la revista online EPID-Futuro desaparece, tras una trayectoria de cuatro años; y el Programa de Rotaciones en centros extranjeros para miembros del Grupo EPID-Futuro se traslada al Área EPID, así como la difusión del Aula Respira sobre FPI. Este año el PII ha participado en el proyecto AIR Europa (Praga, 2015) y en diversas actividades en la IPF World Week 2015, en colaboración con el Área EPID.


Proyectos en marcha –– “Registro Español de Fibrosis Pulmonar Idiopática” (instalado en la web de SEPAR). (Coordinadores: E. Fernández-Fabrellas y R. Peris). –– “Influencia de las alteraciones genéticas en la predisposición y evolución de la fibrosis pulmonar idiopática”. (Coordinador: A. Xaubet). –– “Papel de la biopsia pulmonar videotoracoscópica en el diagnóstico de las EPID y evaluación de un abordaje quirúrgico ambulatorio”. (Coordinadores: L. Molins y J. Fiblá). –– “Recogida de datos locales con pirfenidona en FPI”. (Coordinadoras: C. Valenzuela y M. A. Nieto Barbero). –– “Recogida de datos locales con nintedanib en FPI” (Programa NPU en España). (Coordinadoras: C. Valenzuela y M. A. Nieto Barbero). –– “Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para la linfangioleiomiomatosis (LAM): estudio sobre su origen celular y diseminación”. (Coordinador: A. Casanova). –– “Fibrosis pulmonar asociada a enfisema”. (Coordinadores: J. Ancochea, C. Valenzuela, J. A. García Romero de Tejada, P. Caballero y M. J. Olivera). –– “Registro Español de Proteinosis Alveolar”. (Coordinadores: E. Cano, B. Amat, F. Rodríguez-Jerez y C. Montero). –– “Registro Español de Enfermedades Intersticiales Pediátricas”. (Coordinadores: A. Moreno y A. Escribano). –– “Registro Español de Linfangioleiomiomatosis (LAM)”. (Coordinadoras: A. Casanova y C. Valenzuela). –– “Registro Español de Histiocitosis X”. (Coordinador: D. Castillo). –– “Mecanismos patogénicos en la FPI: relación entre sistema angiotensina local y acuaporinas por señalización intracelular”. (Coordinador: J. A. Rodríguez Portal). –– “Ensayo Clínico ‘EARLY IPF’. Evaluación de la eficacia de la terapia con pirfenidona en pacientes con FPI en estadio temprano”. (Coordinador: J. Ancochea).

–– “Estudio DELPHI sobre fibrosis pulmonar idiopática”. (Coordinadores: J. Ancochea y J. A. Rodríguez Portal). El PII participa en el Comité Científico de ORPHANET con los doctores A. Román y J. Ancochea; este último es también director del Comité Científico de la Plataforma Biobanco Pulmonar del CIBERES. Se ha publicado el Tratado de Fibrosis Pulmonar Idiopática en la editorial Respira - SEPAR (editores: J. Ancochea, A. Xaubet y R. Agüero) y la Monografía de Archivos de Bronconeumología Un futuro de esperanza para la fibrosis pulmonar idiopática: claves para su diagnóstico, manejo y tratamiento.

PII de EPOC Este año, y junto al Área de EPOC, el PII colaboró en la IV Jornada de Investigación con el Grupo Emergente de EPOC (Madrid, 24 de mayo de 2015), y se trabajó para que las Reuniones de Invierno sean una plataforma de presentación y discusión de los proyectos del PII con la participación del resto de socios de SEPAR. Del mismo modo, la II Jornada de Investigación conjunta con el PII EPOC-CIBERES tuvo lugar en la sede de SEPAR, en Barcelona, el 3 de marzo de 2015, y se está organizando ya la jornada de 2016 con el ánimo de estrechar alianzas que generen nuevas oportunidades. Proyectos en marcha –– “CHAIN (Cohorte SEPAR de la EPOC)”. (Coordinador: C. Casanova). Se ha abierto una segunda fase de reclutamiento (CHAIN-2) con el fin de compensar las pérdidas de pacientes que se han tenido a lo largo de los años de andadura del estudio. –– “European COPD Audit”. (Coordinador: J. L. López-Campos). Auditoría clínica sobre exacerbaciones de EPOC que representa la ampliación de AUDIPOC a nivel europeo. En el estudio han participado trece países y 423 hos-

17

pitales europeos, y se han reclutado 16.022 pacientes. España ha aportado 94 hospitales y 5.260 pacientes. Sigue la producción de publicaciones. –– “COCOMICS”. (Coordinador: J. Soriano). Análisis de diferentes cohortes. Se ha unido a otras grandes cohortes internacionales, como COPDGene y ADO, bajo el proyecto denominado “3CIA”. –– “Fenotipo de riesgo cardiovascular en la EPOC”. (Coordinador: C. Casanova). Subproyecto del estudio CHAIN. En fase de discusión. –– Estudio epidemiológico “Prevalencia de trastornos respiratorios durante el sueño en pacientes con EPOC”. Código: TRS EPOC. (Coordinador: J. M. Marín). Subproyecto del estudio CHAIN. Proyectos con investigadores emergentes –– “Alfabetismo en la EPOC”. (Coordinador: L. Puente Maestu). Estudio finalizado, pendiente de publicación en Archivos de Bronconeumología. –– “Eventos cardiovasculares, calcificaciones coronarias y riesgo cardiovascular asociado a la EPOC”. (Coordinadores: B. Alcázar y R. Malo). Compara la aparición de eventos cardiovasculares adversos y calcificaciones coronarias en pacientes con elevado riesgo cardiovascular, con y sin EPOC. Estudio en marcha. –– “REMITIR: inflamación persistente en EPOC”. (Coordinador: J. L. García Rivero). Trata de conocer la respuesta de los marcadores inflamatorios sistémicos, fibrinógeno y PCR en sangre periférica, al tratamiento con roflumilast en función de la existencia o no de inflamación persistente en el tiempo. Estudio en marcha. Proyectos colaborativos –– “Proyecto CHACOS: Fenotipo mixto en la EPOC”. (Coordinador: B. Cosío). En colaboración con el PII de Asma. El periodo de reclutamiento terminó el 30 de noviembre de 2015. Se ha obte-


nido un FIS 2015 para hacer subanálisis de biomarcadores. –– “Telerrehabilitación en la EPOC”. (Coordinador: J.B. Gáldiz). En colaboración con el PII de Rehabilitación. Proyecto en marcha. –– “Early COPD”. (Coordinador: B. Cosío). Caracterización de la EPOC en sus estadios iniciales desde una perspectiva clínica y biológica. En colaboración con CIBERES. En fase de reclutamiento. –– “DELICATO”. (Coordinador: J. L. López-Campos). Compara la atención sanitaria en consultas. En colaboración con CIBERES. –– “Estudio COACH (Community Assessment of COPD Health Care)”. (Coordinador: J. L. López-Campos). Evaluación de la atención sanitaria al paciente con EPOC en las consultas de AP.

PII de Infecciones Respiratorias Se están llevando a cabo dos estudios que abarcan la epidemiología de las infecciones respiratorias: “Estudio NeumoNAC” y “Neumonía asociada al ventilador (Estudio VAP)”, y un estudio para promover la calidad asistencial en el manejo clínico de las infecciones respiratorias de las vías bajas (“Estudio NAC-CALIDAD”). Además, se ha creado una alianza con CIBERES, y dentro de CIBERES con el Programa Corporativo de Investigación (PCI) de Neumonías. Proyectos en marcha –– “Estudio NeumoNAC”. (Coordinadores: R. Menéndez y B. Montull). El objetivo es evaluar el impacto de la vacunación neumocócica en la etiología/serotipo y complicaciones de la NAC. La inclusión de pacientes finalizó en junio de 2015; se han incluido 2.110 pacientes, de los cuales 906 con muestras biológicas, 632 con neumococo positivo y 210 con ENI. Subproyectos derivados: –– “Biomarcadores inflamatorios y cardíacos como predictores de eventos

18

cardiovasculares y mortalidad tras el alta en la neumonía adquirida en la comunidad”. (Coordinadora: R. Menéndez). –– “Asociación de la deficiencia de la vía de la MBL (Mannose-binding lectin) y los serotipos de neumococo en la enfermedad invasiva neumocócica”. (Coordinador: J. Sellares). –– “Perfiles de expresión génica como respuesta a la infección en la NAC”. (Coordinadores: R. Menéndez y J. Bermejo). –– “Perfiles de respuesta inflamatoria según serotipo de S. pneumoniae en la NAC”. (Coordinadores: A. Torres y R. Menéndez). –– “Influence of immunocompetence in presentation and prognosis in hospitalized patients with severe sepsis caused by pneumonia”. (Coordinadores: R. Menéndez, J. Bermejo, J. Almirall y A. Torres). –– “Pneumococcal and invasive CAP in COPD patients: Risk factors, serotypes and outcome”. (Coordinadora: R. Menéndez). –– “Estudio epidemiológico prospectivo para estimar el impacto de la neumonía adquirida en la comunidad en la población adulta debida a Streptococcus pneumoniae, mediante el uso de un nuevo test diagnóstico de detección del antígeno neumocócico específico de serotipo en orina (CAPA)”. –– “Proyecto VAP”. (Coordinadores: M. Ferrer, P. Ramírez e I. Martín-Loeches). Creación de una Red Europea de Infección Respiratoria en UCI para analizar diferentes aspectos relacionados con esta patología. Elaborada y creada la base de datos, se ha establecido una alianza con la European Respiratory Society (ERS) para liderar proyectos relacionados con esta patología. –– “NAC-CALIDAD”. (Coordinadores: R. Menéndez, A. Capelastegui y J. Aspa). Estudio de la calidad en la atención en la neumonía grave y su impacto en el pronóstico. Validación de normativas SEPAR e indicadores de calidad asistencial. Estudio finalizado siguiendo el plan de publicaciones establecido. Subproyectos:


–– “Sensitivity Specificity and Positivity predictors of the pneumococcal urinary antigen test in communityacquired pneumonia Smoking and CAP”. (Coordinadores: l. Molinos y R. Zalacaín). –– “Effect of age on the association between bacterial pneumonia with comorbidities and toxic habit”. (Coordinadores: R. Menéndez y J. M. Sahuquillo). –– “Community.anset severe sepsis in pneumonia. Etiology and host factors”. (Coordinadores: B. Montull y R. Menéndez). –– “Multiorgan failure in pneumonia”. (Coordinadores: B. Montull y R. Menéndez).

PII de Neumología Intervencionista El comité del PII se formó en el verano de 2014 y su primera reunión tuvo lugar en Salamanca en septiembre de ese mismo año. A partir de entonces se abrió un plazo para presentar proyectos al PII a todos los socios de SEPAR, animando de forma específica a los integrantes del Área de TyT. En enero de 2015 el comité del PII se reunió en Madrid para evaluar los proyectos; se presentaron ocho y se aceptaron seis de ellos.

de recogida de datos y ajustes del protocolo. –– “Estudio multicéntrico del rendimiento diagnóstico y seguridad de la biopsia pulmonar transbronquial con criosondas frente a pinzas convencionales en el diagnóstico de enfermedades pulmonares difusas”. (Coordinadora: V. Pajares Ruiz). En fase de recogida de datos. –– “Validación de la eficiencia diagnóstica de la determinación de calprotectina en el líquido pleural. Estudio multicéntrico”. (Coordinador: A. Fernández Villar). En fase de recogida de datos y de incorporación de investigadores. –– “Diagnóstico epigenético semiinvasivo en el cáncer de pulmón”. (Coordinador: E. Monsó Molas). En fase de elaboración de hoja de recogida de datos.

PII de Oncología Torácica José María Matilla González, coordinador del Área de Oncología, se ha incorporado este año al Comité Ejecutivo del PII que dirige Ramón Moreno Balsalobre. El PII sigue trabajando en las cuatro líneas estratégicas de investigación consolidadas en los Grupos de Trabajo del Área de Oncología y está previsto poner en marcha la Línea de Mediastino durante 2016.

Proyectos en marcha Proyectos en marcha –– “Reducción de volumen pulmonar vía endoscópica”. (Coordinador: E. Cases Viedma). En fase de recogida de datos. –– “Estudio de la incidencia de complicaciones infecciosas de la ultrasonografía endobronquial con punción aspirativa transbronquial en pacientes inmunodeprimidos, con patología respiratoria o lesiones predisponentes”. (Coordinador: J. Sanz Santos). En fase de elaboración de la hoja de recogida de datos y ajustes del protocolo. –– “Derrame pleural: situación actual sobre el manejo diagnóstico y terapéutico”. (Coordinadora: M. Botana Rial). En fase de elaboración de la hoja

Línea 1. PLEURA / MESOTELIOMA. (Coordinadora: V. Villena. CEMEP- Grupo Español de Mesotelioma Pleural). En esta línea de trabajo se está actualmente obteniendo información para posibles trabajos durante 2016. Línea 2. METÁSTASIS PULMONARES. (Coordinador: R. Embún. GECMP - CCR - SEPAR - Grupo Español de Cirugía de Metástasis Pulmonares de Carcinoma Colorrectal). –– “Identificación de grupos pronósticos en cirugía de metástasis pulmonares de origen colorrectal”. (Coordina-

19

dores: R. Embún y J. J. Rivas de Andrés). Se trata de demostrar si los factores clínicos analizados, como factores pronósticos, son capaces de estratificar a los pacientes candidatos a metastasectomía pulmonar de origen colorrectal. En fase de recogida de datos. –– “Impacto pronóstico de la enfermedad extrapulmonar en los pacientes con metástasis pulmonares de origen colorrectal”. (Coordinadores: J. R. Jarabo y S. Call). Se trata de analizar la incidencia de pacientes con metástasis pulmonares y hepáticas combinadas de origen en carcinoma colorrectal sometidos a resección quirúrgica con intención potencialmente curativa. En fase de recogida de datos. –– “Implicaciones de las técnicas de imagen y metabolismo en la evaluación y estadificación de los pacientes candidatos a metastasectomía pulmonar de origen colorrectal”. (Coordinador: C. Marrón). Estudio de las técnicas radiológicas y metabólicas empleadas en el estudio preoperatorio de las metástasis pulmonares de CCR. En fase de análisis. –– “Impacto pronóstico de la vía de abordaje y del tipo de resección quirúrgica realizada en pacientes sometidos a metastasectomía pulmonar de origen colorrectal”. (Coordinadores: J. M. Mier y F. Heras). Se trata de valorar de forma prospectiva un grupo de pacientes intervenidos de metastasectomía pulmonar de origen colorrectal por VATS y compararlos con las series publicadas que han realizado la resección por cirugía abierta. En fase de recogida de datos. Línea 3. TUMORES NEUROENDOCRINOS. (Coordinador: J. M. Matilla. EMETNE - SEPAR - Grupo Cooperativo de Neoplasias Pulmonares Neuroendrocrinas). –– “Detección en los tumores pulmonares neuroendocrinos mediante análogos de somatostatina de receptores péptidos parenquimatosos y ganglionares para mejorar su diagnóstico y tratamiento”. (Coordinadores: J. M.


Matilla y M. García Yuste). Intenta demostrar la trascendencia que la determinación de receptores SSTR en las muestras histológicas tumorales de carcinoides atípicos y carcinomas neuroendocrinos de células grandes puede tener en el tratamiento y seguimiento clínico de los pacientes con estos tumores. Revisando resultados para publicarlos en el 2016. Línea 4. CARCINOMA BRONCOGÉNICO NO CÉLULAS PEQUEÑAS. (Coordinador: J. Sánchez de Cos. GCCB-II - Grupo Cooperativo de Carcinoma Broncogénico). –– “Proyecto prospectivo, multicéntrico y cooperativo de registro de pacientes diagnosticados de carcinoma broncogénico”. TNM-16. (Coordinadores: H. Hernández Rodríguez, M. Serra, J. Sánchez de Cos y J. Hernández Hernández). Realización de análisis de supervivencia y análisis de factores pronósticos. –– “Estadificación molecular del cáncer de pulmón estadio I/II”. En colaboración con CIBERES. (Coordinadora: L. Millares). Realización de un registro de muestras de tejido tumoral y de sangre periférica para análisis genéticos, epigenéticos y proteómicos en los pacientes intervenidos por CP estadio Ip/IIp incluidos en TNM-16 e identificación de variables biológicas con potencial capacidad pronóstica o predictiva de la respuesta terapéutica del paciente. En el momento actual se está finalizando la segunda fase del proyecto con éxito, con la participación en el mismo del 50% de los centros que han incluido pacientes en el registro TNM-16, que ha permitido disponer de más de 250 muestras anatomopatológicas de tejido tumoral de CP, y de la información clínica y de seguimiento asociadas a las mismas.

PII de Enfermedades Respiratorias y Rehabilitación Las líneas estratégicas que el PII ha señalado como de interés prioritario

20

son: 1) técnicas para intentar el mantenimiento de los resultados (telemedicina y colaboración con AP); 2) nuevas técnicas de rehabilitación (electroestimulación y estimulación magnética); 3) validación de estándares de calidad en rehabilitación respiratoria; 4) rehabilitación respiratoria en patologías no EPOC; 5) utilidad del oxígeno y otras técnicas (CPAP) para aumentar la eficacia y efectos de la rehabilitación respiratoria; y 6) rehabilitación respiratoria y aplicación de fármacos. Proyectos en marcha –– “Efectos del entrenamiento al ejercicio sobre la inflamación sistémica y el remodelado muscular, según el fenotipo del paciente con EPOC”. (Coordinador: F. Ortega Ruiz). Fase de análisis de datos. –– “Eficacia de diferentes programas de entrenamiento al ejercicio según el perfil del paciente EPOC”. (Coordinador: F. Ortega Ruiz). Hay una publicación aceptada y otra en realización. –– “Programas de rehabilitación respiratoria a largo plazo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Valoración de coste-efectividad”. (Coordinadora: Mª R. Güell Rous). Dos publicaciones en vías de realización. –– “Eficacia de un programa de entrenamiento al ejercicio en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica secundaria a cifoescoliosis”. (Coordinadores: F. Ortega Ruiz y E. Barrot Cortés). Hay un trabajo publicado. –– “Estudio controlado, randomizado, comparativo de ventilación no invasiva domiciliaria vs. rehabilitación respiratoria en la EPOC severa”. (Coordinador: F. Ortega Ruiz). Hay un trabajo publicado. –– “Estándares de calidad asistencial en rehabilitación respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar crónica”. (Coordinadora: Mª R. Güell Rous). En realización para publicar. –– “Rehabilitación respiratoria durante la exacerbación de la EPOC. (Proyecto TIME)”. (Coordinador: D. A. Rodríguez). En fase de realización.


–– “Beneficios del oxígeno líquido en pacientes con EPOC, sin criterios de oxigenoterapia continua domiciliaria, que presentan desaturación al esfuerzo”. (Coordinadora: J. Tárrega Camarasa). En fase de realización. –– “Impacto de la rehabilitación respiratoria precoz en las exacerbaciones, en los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) reingresadores”. (Coordinadora: F. Morante Vélez). En fase de realización. –– “Efectos de un programa de entrenamiento al ejercicio en pacientes con síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) leve-moderado”. (Coordinadora: P. Cejudo Ramos). En fase de realización. –– “Valores de referencia para los parámetros de consumo de oxígeno máximo, umbral de acidosis, reserva ventilatoria y reserva cardiaca en la población española de ascendientes europeos (Estudio VARCO)”. (Coordinador: L. Puente Maestu). En fase de realización. –– “Telemedicina en el mantenimiento de los beneficios de un programa de rehabilitación respiratoria”. (Coordinador: J. B. Galdiz). En fase de realización.

PII de Sueño Uno de los principales objetivos del PII ha sido potenciar el desarrollo de proyectos de investigación en el área de la medicina del sueño que cumplieran las características de estudios multicéntricos, multidisciplinarios, abiertos a todos los socios de SEPAR, y que tuvieran una aplicación clínica relevante. Asimismo, la relevancia de las publicaciones derivadas es alta y ha contribuido a potenciar la marca de nuestro PII: “Spanish Sleep Network”. El segundo objetivo ha sido mantener y apoyar la formación en investigación en sueño mediante una jornada que se realiza el día previo a la Reunión de Invierno de las Áreas de SEPAR. Todo ello ha contribuido a favorecer una mayor relación interpersonal entre los miembros integrantes del PII de Sueño.

21

Proyectos en marcha –– “Telemedicina y CPAP”. (Coordinador: J. M. Monserrat). Este proyecto ha recibido un Grant en el congreso de la ERS (Berlín 2014). Publicado en Thorax (2015). –– “Efecto de la presión positiva continua en la vía aérea en ancianos con síndrome de apneas e hipopneas del sueño moderado (CPAGE-MODE)”. (Coordinador: D. López Padilla). Estudio en evaluación. –– “Monitorización no invasiva de la tensión arterial”. (Coordinador: N. González Mangado). En fase de ultimar detalles logísticos. –– “Colección de muestras SAOS”. (Coordinadores: F. Barbé y M. Sánchez de la Torre). En fase de reclutamiento. –– “Efecto de la CPAP en el deterioro de la función renal en estadios tempranos de enfermedad renal crónica. Proyecto Renas”. (Coordinador: J. Corral Peñafiel). Fecha de inicio: 2016. –– “Efecto del tratamiento con CPAP en mujeres con apnea obstructiva del sueño. Estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado”. (Coordinador: F. Campos). Se acaban de evaluar los primeros resultados, que han sido remitidos para los congresos de ATS 2016 y SEPAR 2016. –– “Asociación entre trastornos respiratorios del sueño y tasa de crecimiento del melanoma cutáneo”. (Coordinador: M. A. Martínez). Se han evaluado los primeros resultados. Se ha iniciado el análisis de las muestras histológicas. –– “Eficacia coste-efectividad de un sistema supersimplificado para el manejo de pacientes con alta probabilidad de apneas del sueño en atención primaria”. (Coordinador: J. F. Masa). En fase de reclutamiento. –– “Ensayo clínico de no inferioridad y coste-efectividad de la poligrafía respiratoria”. (Coordinador: J. F. Masa). En fase de reclutamiento. –– “Estudio aleatorizado multicéntrico para evaluar los efectos de la servoventilación adaptativa (ASV) sobre la supervivencia y la frecuencia de


las hospitalizaciones por problemas cardiovasculares (CV) en pacientes con insuficiencia cardiaca y síndrome de apneas de sueño. Ensayo clínico Advent-HF”. Estudio de carácter internacional, con la participación de más de cincuenta hospitales de todo el mundo. (Coordinador internacional: T. Douglas Bradley; coordinador nacional: J. Durán Cantolla). En fase de reclutamiento. –– “Impacto del síndrome de apneashipopneas del sueño en la evolución del síndrome coronario agudo. Efecto de la intervención con presión positiva continua (CPAP). Estudio ISAACC”. (Coordinador: F. Barbé). La fase de reclutamiento se prevé que finalice en septiembre de 2016. –– “Validez y coste-efectividad de la poligrafía respiratoria domiciliaria para el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño en el niño (DINISAS)”. (Coordinador: J. Durán Cantolla). Es importante destacar la participación de otras especialidades en algunos de los proyectos (cardiología, anatomía patológica, nefrología) y el carácter internacional de alguno de los proyectos. Para la difusión de las actividades del PII de Sueño se ha lanzado el newsletter “Positiva”, conjuntamente con el Área de Sueño y Ventilación y con el recién creado PII de Ventilación. También se está potenciando el posicionamiento en Internet de la marca “Spanish Sleep Network”, con objeto de favorecer la visibilidad del grupo.

PII de Tabaquismo Un trabajo destacado de este periodo es la elaboración de un documento de consenso SEPAR-ALAT sobre vacunación antineumocócica en fumadores que ya ha sido publicado en la revista Archivos de Bronconeumología (Jiménez CA, Buljubasich D, Sansores R, Riesco JA, Guerreros A, Luhning S, et al. Documento de Consenso SEPAR/ ALAT sobre vacunación antineumocó-

22

cica en fumadores. Arch Bronconeumol. 2015;51:350-4). También es relevante la realización, en colaboración con el Área de Tabaquismo, de un estudio sobre la prevalencia y las actitudes que sobre tabaquismo tiene el grupo de profesionales sanitarios de SEPAR. El estudio ya ha sido presentado a los medios de comunicación y publicado en Respiration (21 de octubre de 2015). Proyectos en marcha –– “Valor de los diferentes tests de motivación como predictores de abstinencia al año en consultas de tabaquismo en la práctica clínica”. En octubre de 2015 se ha terminado el periodo de inclusión. –– “Caracterización clínica, radiológica, microbiológica, molecular, inmunológica y metabolómica del impacto del tabaquismo en la tuberculosis”. Los resultados preliminares serán presentados en el Congreso SEPAR 2016. –– “Vareniclina: análisis longitudinal de su uso en la EPOC. Estudio Value”. El periodo de inclusión se ha cerrado. No se ha podido completar el número total de pacientes ideado; no obstante, será suficiente para obtener resultados adecuados. –– “Estudio de las características del tabaquismo en fumadores con tuberculosis pulmonar”. Pendiente de publicación. En colaboración con el PII de Tuberculosis. –– “Análisis del impacto presupuestario de la financiación del tratamiento del tabaquismo en la EPOC”. Los resultados del estudio acaban de ser publicados (Jiménez-Ruiz CA, SolanoReina S, Signes-Costa J, Higes-Martínez E, Granda-Orive JI, Lorza-Blasco JJ, et al. Budgetary Impact Analysis on Funding Smoking-cessation Drugs in Patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Spain. Inter J of COPD. 2015;10:1-10). –– “Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo en fumadores con EPOC”. Un grupo de trabajo integrado por miembros del PII de


Tabaquismo de SEPAR y miembros del Grupo de Tabaquismo de la ALAT está elaborando estas recomendaciones siguiendo la metodología PICO. El estudio se realiza en el marco del Año SEPAR EPOC y Tabaco. –– “Recomendaciones del tratamiento del tabaquismo en fumadores hospitalizados”. El PII de Tabaquismo, en colaboración con el Área de Tabaquismo de la SEPAR, está realizando estas Recomendaciones SEPAR. A principios del año 2016 las recomendaciones pueden estar disponibles. El PII de Tabaquismo, en colaboración con el Grupo BODE y en el contexto del Año SEPAR EPOC y Tabaco, está llevando a cabo un estudio de investigación sobre prevalencia y características del tabaquismo en los distintos fenotipos de la EPOC. En la revista Prevención del Tabaquismo se publicará un artículo, a lo largo del año 2016, en el que se explicarán todas las actividades realizadas por el PII de Tabaquismo en 2015-2016.

PII de Tromboembolia Pulmonar Entre 2014 y 2015 se ha implementado la solicitud a las ayudas para la investigación convocadas por SEPAR para subproyectos del estudio Osiris, proyecto estratégico del PII de TEP. Estos subproyectos están liderados por investigadores jóvenes. El otro proyecto estratégico del PII es la creación de un Máster de Investigación en Enfermedad Tromboembólica, liderado por el Dr. David Jiménez; con él se pretende atraer a los socios más jóvenes y noveles hacia la investigación en circulación pulmonar. Se han desarrollado trabajos colaborativos entre investigadores del PII de TEP y diferentes grupos integrados en el proyecto RIETE, que se han plasmado en diversos artículos científicos. Los miembros del PII han participado en foros nacionales e internacionales

23

sobre la enfermedad tromboembólica venosa y se ha extendido e intensificado la colaboración con otros grupos de investigación nacional e internacional. Proyectos en marcha Tras la firma del convenio (29 de septiembre del 2014) entre la Plataforma de Biobanco Pulmonar de CIBERES y SEPAR - Fundación RESPIRA para la creación de una red de biobancos vinculada al Estudio OSiRiS (“Estudio longitudinal para identificar criterios predictivos de hipertensión pulmonar postrombotica”; coordinadora: R. Otero), se inicia el reclutamiento de pacientes para el subestudio OSIRIS. –– Estudio Hispalis: “Duración del tratamiento con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) en pacientes neoplásicos con enfermedad tromboembólica. Papel de la actividad procoagulante de micropartículas (MPs) dependientes de fosfolípidos”. (Coordinadora: R. Otero). Inicio de reclutamiento. –– Ensayo clínico AINEP: “Evaluación de la eficacia y seguridad de diclofenaco en pacientes con TEP submasiva”. (Coordinador: D. Jiménez). Reclutamiento de pacientes. –– “Ensayo clínico SLICE”. (Coordinador: D. Jiménez). Inicio del reclutamiento de pacientes: diciembre de 2014. –– “Ensayo clínico IPEP”. (Coordinador: D. Jiménez). Inicio de reclutamiento previsto para enero de 2016. –– Estudio PROTECT: “PROgnostic value of MulTislicE CT in hemodynamically stable patients with pulmonary embolism”. (Coordinador: D. Jiménez). Durante el año 2015 se han seguido publicando resultados. –– Estudio TELOS. “Evaluación de la utilidad pronóstica del lactato en pacientes normotensos con TEP aguda sintomática”. (Coordinador: D. Jiménez). Resultados publicados en el año 2015. –– “Estudio CONTAMINATEP”. Estudia la relación entre los contaminantes


medioambientales y la incidencia de la TEP. (Coordinador: L. Jara-Palomares). –– Estudio “Inflamación y trombosis”. En fase de reclutamiento de pacientes. –– “Estudio sobre micropartículas circulantes en pacientes con enfermedad tromboembólica y cáncer”. Petición de prórroga al ISCIII para intensificar el reclutamiento de pacientes. –– “Biomarcadores endoteliales en la hipertensión arterial pulmonar: relación con la heterogenicidad clínica y la respuesta terapéutica”. En fase de reclutamiento de pacientes. –– “Utilidad pronóstica del nivel sérico de HFABP en pacientes normotensos con tromboembolia de pulmón aguda sintomática”. En fase de reclutamiento de pacientes. –– “Biomarcadores de hipertensión pulmonar postrombótica en un modelo experimental porcino”. Análisis intermedio. –– “Estudio multicéntrico de micropartículas circulantes de pacientes con hipertensión pulmonar postrombótica crónica. Efecto del tratamiento”. En fase de reclutamiento de pacientes. Cabe destacar que la participación de investigadores y centros no vinculados hasta el momento con anteriores trabajos del PII de TEP pone de manifiesto el interés de los socios por esta temática, la aparición de grupos emergentes y futuros líderes de opinión.

PII de Tuberculosis Los objetivos científicos y los logros de este PII son: –– Facilitar la investigación sobre tuberculosis en España; para ello se dispone de una base de datos con un importantísimo número de casos aportados por los colaboradores de este PII que permite una gran capacidad de investigación sobre distintos temas relacionados con la práctica clínica, la prevención y el control de la tuberculosis.

24

–– Incorporar el concepto de evaluación en la práctica clínica, sobre todo en relación con la evaluación de los resultados del tratamiento antituberculoso, el estudio del retraso diagnóstico, el estudio de contactos, el estudio de resistencias y la evaluación de programas de control de tuberculosis. –– Estimular la formación en investigación; para ello los investigadores que colaboran con el PII tienen la posibilidad de dirigir tesis doctorales, siempre que el proyecto presentado por el doctorando y su tutor sea aprobado por el Comité Ejecutivo. –– Establecer una coordinación estable entre centros investigadores en tuberculosis, por lo que todos los proyectos del PII son plurianuales, multicéntricos y multidisciplinarios. Existe continua colaboración con el CIBER de Respiratorio (CIBERES), el CIBER de Salud Pública (CIBERESP), la Unidad de Investigación de Tuberculosis de Barcelona (UITB), la Sociedad Española de Salud Penitenciaria (SESP), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y el Ministerio de Sanidad. –– Mejorar la prevención y el control de la tuberculosis. Como consecuencia práctica de los resultados obtenidos en los distintos proyectos de investigación de este PII se han unificado muchos criterios sobre la práctica médica diaria, tanto clínica como microbiológica o epidemiológica y de salud pública. El PII aglutina 144 investigadores de 86 centros hospitalarios de todo el país, de los cuales cinco se han incorporado en este último año. Proyectos en marcha –– “Consenso sobre normativa del uso de IGRAs en España”. (Coordinador: J. Mª García). En elaboración. –– “Red Iberoamericana de Innovaciones en el Control de la TB”. Grupo coordinador: Joan A. Caylà (director del PII TB), Teresa Rodrigo (gestora de


La producción científica derivada de los trabajos de investigación de los distintos PII puede consultarse en la web de SEPAR.

Proyectos del PII TB), Miguel Martín (UAB y Red GRAAL) y Natalia Romero (Universidad Internacional de Ecuador y Red GRAAL). Red formada. Tres proyectos en elaboración de protocolo. –– “Organización del control de la tuberculosis en España. Evaluación del impacto de una intervención dirigida a fomentar la creación de unidades de tuberculosis”. (Coordinador: J. P. Millet). Encuestas de preacreditación de unidades de TB recogidas. Acreditación de unidades de TB aprobada. –– “Estudio de costes de la tuberculosis en España”. (Coordinador: J. A. Gullón). En aprobación de memoria final, difusión en Congreso SEPAR 2016 y redacción de publicación. –– “Factores asociados al tabaquismo en pacientes con tuberculosis en España”. (Coordinadora: Mª A. Jiménez). Aceptada su reconversión por el Comité Científico en un estudio descriptivo. En revisión para publicación. –– “Consenso de prevención de la TB en pacientes en tratamiento anti-TNF”. (Coordinadora: I. Mir). En prensa en Archivos de Bronconeumología. –– “Cumplimiento en España de la norma de prescribir cuatro fármacos en la fase intensiva del tratamiento estándar de la tuberculosis”. En prensa en Archivos de Bronconeumología. –– “Factores asociados al contagio de la tuberculosis en España”. (Coordinador: J. Mª García). En redacción para publicación. –– “Factores asociados a morir durante el tratamiento en pacientes con tuberculosis (2006-2012)”. (Coordinador: T. Rodrigo). En revisión para publicación. –– “Factores asociados a la subnotificación de la tuberculosis en hospitales de España”. (Coordinador: C. Morales). Publicado en BMC Infectious Diseases. –– “Estudio de las resistencias a los fármacos y los mecanismos moleculares más frecuentes en Mycobacterium tuberculosis en España (Estudio REMOTUBES)”. (Coordinador: F. Alcaide). En adaptación de aplicación informática.

25

–– “Micobacterias no tuberculosas en España”. (Coordinador: F. J. Álvarez). En adaptación de aplicación informática. –– “¿Por qué determinados grupos de inmigrantes tienen más tuberculosis extrapulmonar?”. (Coordinadora: L. Luque). En recogida de datos. –– “Estudio del retraso diagnóstico de la tuberculosis en España”. (Coordinadora: Mª A. Seminario). En recogida de datos.

PII de Ventilación No Invasiva y Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios A mediados de 2015 inició su andadura el nuevo PII en Ventilación No Invasiva y Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios, con el objetivo general de generar, facilitar e impulsar proyectos de investigación centrados en el paciente con insuficiencia respiratoria grave, especialmente el tratado con ventilación mecánica no invasiva. El Comité Ejecutivo del PII está formado por los doctores A. Antón Albisu (director), S. Díaz Lobato, E. Farrero Muñoz, M. Ferrer Monreal, S. B. Heili Frades Zimmermann, M. Luján Torné, F. Rodríguez Jerez, I. Utrabo Delgado y C. Egea Santaolalla, en representación del Área TRS-VM-CRC.


Formación continuada La Formación Continuada SEPAR es sin duda uno de los objetivos estratégicos de Fundación Respira - SEPAR. El programa de formación está plenamente consolidado, con actividades dirigidas a mantener y mejorar no solo los conocimientos sino también las habilidades en el desempeño profesional de los especialistas en salud respiratoria, atendiendo a todos los estamentos: médicos en formación, diplomados de enfermería y fisioterapia y médicos especialistas. En 2015 se han realizado: –– Diez cursos online. –– Catorce cursos presenciales.

Online I Máster de la Cátedra SEPARUCAM La primera actividad de la Cátedra SEPAR-UCAM ha sido el máster “Avances en diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de las vías aéreas”. El objetivo de esta cátedra es desarrollar actividades docentes e investigadoras para los profesionales sanitarios que deseen perfeccionar sus conocimientos y aptitudes profesionales en relación con las enfermedades respiratorias. Con esta iniciativa, SEPAR se incorpora a la formación formal de postgrado con titulación universitaria, enfocada a áreas de capacitación específica.

III edición del Programa AGER (Actualización Global en Respiratorio) El programa AGER (Actualización Global en Respiratorio) se concibió para desarrollar un temario que sirva como

26

puesta al día de toda la especialidad de neumología y también de algunos temas de cirugía torácica. El material de los capítulos se puede descargar en PDF y también en formato de PowerPoint con archivos de sonido asociados, para que puedan ser proyectados en las sesiones del servicio. El programa forma al alumno para poder superar un examen y obtener una certificación de la sociedad científica que acredite los conocimientos teóricos mínimos de la especialidad. Además, el temario se corresponde exactamente con el examen del proyecto HERMES (Harmonised Education in Respiratory Medicine for European Specialists), de la European Respiratory Society (ERS), creado para homogeneizar los currículos de los diferentes países y favorecer la libre circulación de especialistas en Europa.

III edición del Máster en Dirección de Unidades Clínicas Tras el éxito de la segunda edición, se ha desarrollado la tercera edición del Máster en Dirección de Unidades Clínicas, con título propio de la Universidad Católica de Murcia y con la colaboración de SEPAR, SEC y SEMI. Este máster es el primero en España elaborado por clínicos y dirigido a clínicos, y se enfoca a la formación en gestión de médicos que realizan y desean seguir realizando una labor asistencial de alta calidad.

Curso básico de Calidad en Neumología y Cirugía Torácica La gestión clínica está siendo asumida por los médicos como una necesidad para conseguir la eficiencia en el ejercicio profesional. Por esta razón,


Fundación Respira - SEPAR, bajo la dirección de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), ha desarrollado el Curso básico de Calidad en Neumología y Cirugía Torácica, para que los participantes en el programa puedan adquirir los conocimientos básicos sobre calidad asistencial y aprender el manejo de las herramientas que permiten medir la calidad de los servicios médicos prestados, evaluar los resultados de tal medición y orientar las decisiones pertinentes para corregir las desviaciones y mejorarla.

Curso de Terapia Inhalada. Consenso SEPAR-ALAT sobre terapia inhalada Este curso trata del conjunto de aspectos teóricos sobre el que se basa el Consenso SEPAR-ALAT, y además añade aspectos gráficos (dibujos, animaciones y vídeos) sobre cada uno de los dispositivos y sobre la técnica de utilización. Para cada dispositivo se cuenta con el material gráfico suministrado por la industria farmacéutica (cada dispositivo se presenta con el material original de la propia industria que lo comercializa), previamente avalado por los autores del Consenso.

II edición del Curso de Formación para personal asistencial en Terapias Respiratorias a Domicilio Después del éxito de la primera edición, se ha vuelto a poner en marcha este programa de formación, que se compone de dos cursos: Curso 1. Habilidades en oxigenoterapia; y Curso 2. Habilidades en sistemas de ventilación y técnicas derivadas. El Año SEPAR 2014-2015 del Paciente Crónico y Terapias Respiratorias Domiciliarias fue una buena oportunidad para dar un empuje a la formación reglada más actualizada, dirigida a los profesionales sanitarios que realizan la labor de asistencia domiciliaria al

27

paciente que necesita de las terapias respiratorias domiciliarias. Esta formación ofrece una certificación de las habilidades teóricas y prácticas a dichos profesionales.

III edición del curso Neumología Respiratoria 2.0 Este curso pretende acompañar a los miembros de SEPAR en el viaje de lo analógico a lo digital mediante un programa de desarrollo profesional. Se trata de orientar el conocimiento, identificar habilidades clave y señalar las actitudes que caracterizan el mundo digital. El objetivo del curso es dar a conocer el alcance del fenómeno web 2.0, mejorar la capacidad de búsqueda de recursos, obtener conocimientos para poder manejar las herramientas básicas y analizar las implicaciones que tiene para la sanidad y la medicina respiratoria. Todo ello con la finalidad de desarrollar habilidades digitales y dominar las herramientas tecnológicas más significativas adaptadas al entorno sanitario.

V edición del curso Actualización Bibliográfica en EPOC El curso Actualización Bibliográfica en EPOC es un proyecto del Área EPOC que ofrece una revisión trimestral de los artículos de mayor interés en las principales revistas internacionales relacionadas con la EPOC.

Farmacoeconomía en Asma Este curso pretende dar a conocer a los profesionales los fundamentos de la economía aplicada a la salud y los principales análisis económicos en salud. El asma es una enfermedad crónica muy prevalente, que genera una carga económica importante para los pacientes y sus familias y para la so-


ciedad en general. Por ello, es muy que por la tarde se debatieron y reapropiado que los profesionales que solvieron tres casos clínicos de difícil atienden a los pacientes asmáticos interpretación. aumenten sus conocimientos en farmacoeconomía. Y en este concepto XIV y XV ediciones del curso se engloban la economía, la epide- Experto SEPAR en Tabaquismo miología, el análisis de decisiones y la bioestadística. En 2015 se ha seguido celebrando el curso Experto SEPAR en Tabaquismo, Programa ATD dirigido a incrementar los conocimientos y habilidades diagnóstico-terapéuEl Programa ATD (Ayuda a la Toma de ticas en la disciplina de tabaquismo Decisiones) en la práctica clínica es un de los diferentes profesionales saniproyecto que pretende ayudar a neu- tarios. En esta edición participaron no mólogos y cirujanos torácicos a poner solo neumólogos y diplomados en enal día sus conocimientos científicos, fermería, sino también médicos de fatomando como punto de partida una milia y psiquiatras. Y además de alumrevisión de las guías clínicas y de con- nos españoles, colegas de Argentina; senso sobre temas concretos, puestos lo que muestra el grado de aceptación en práctica a través de una serie de del curso no solo a nivel nacional, sino casos de estudio, y proporcionar una también internacional. herramienta online con información práctica, diseñada para su utilización Curso de actualización en en la práctica clínica, que les permita neumología y cirugía torácica actualizar sus conocimientos y habilidades tanto en el diagnóstico como El presente curso se ha diseñado para en el tratamiento y seguimiento del promover el conocimiento sobre las técnicas de imagen en las principales paciente. patologías torácicas y en la interacPresenciales ción de las diferentes especialidades en el trabajo clínico diario. Todo ello VII Foro Nacional de con un enfoque esencialmente práctico, orientado a las principales patoloNeumólogos en formación gías respiratorias, mediante conferenVI Foro Nacional de Cirujanos cias y talleres.

Torácicos en formación

III Programa EOS de excelencia en EPOC

Como ya es habitual en los congresos SEPAR, los foros dedicados a residentes y profesionales jóvenes combinan Por tercer año consecutivo se ha deteoría y práctica. El VII Foro Nacional sarrollado el Proyecto EOS (nombre de de Neumólogos Jóvenes trató en su la diosa griega de la aurora), que nace jornada matinal sobre las terapias res- con la intención de atraer a jóvenes piratorias domiciliarias y la hiperten- neumólogos españoles al renacimiensión pulmonar y la ventilación mecáni- to de la EPOC en nuestro país, compleca no invasiva, y por la tarde dedicó su mentando su formación con la estanprograma al síndrome ACOS, al fenoti- cia en centros de reconocido prestigio po mixto asma/EPOC y a los avances a nivel nacional por su actividad asisen técnicas endoscópicas. tencial, investigadora y docente en el campo de la EPOC. Por otro lado, el VI Foro Nacional de Cirujanos Torácicos Jóvenes dedicó la mañana a una sesión sobre los segundos primarios de pulmón, mientras

28


VII Programa ATENEA Por séptimo año consecutivo se ha llevado a cabo el Proyecto ATENEA (nombre de la diosa griega de la sabiduría), que tiene por objetivo incrementar la formación global en asma de los jóvenes neumólogos españoles, mediante una estancia o curso presencial de diez días en centros de excelencia en asma previamente seleccionados por su reconocida actividad asistencial, investigadora y docente.

Proyecto Morfeo El Proyecto Morfeo, curso teóricopráctico de excelencia en habilidades sobre trastornos respiratorios durante el sueño, nace con la intención de mejorar la formación de los especialistas en la patología del sueño, a través de un sistema mixto de programas teóricos y atención presencial personalizada, por medio de la rotación en unidades de sueño multidisciplinares, previamente seleccionadas por su reconocida actividad asistencial, investigadora y docente en este tipo de patologías.

Programa Tifón El Programa Tifón, curso teórico-práctico sobre habilidades para la excelencia en ventilación mecánica no invasiva, pretende mejorar la formación de los especialistas en ventilación no invasiva, a través de un sistema mixto de programas teóricos y atención presencial personalizada, por medio de la rotación en unidades multidisciplinares de alta complejidad en ventilación, previamente seleccionadas por su reconocida actividad asistencial, investigadora y docente.

Proyecto Killian El Proyecto Killian, curso teórico-práctico de excelencia sobre habilidades en neumología intervencionista, tiene por objetivo mejorar la formación de

29

los especialistas en las distintas técnicas de esta materia, a través de un sistema mixto de programas teóricos y atención presencial personalizada, por medio de la rotación en unidades de neumología intervencionista, previamente seleccionadas por su reconocida actividad asistencial, investigadora y docente.

Programa LAËNNEC El Programa LAËNNEC pretende mejorar el conocimiento de la patología intersticial en general y de la fibrosis pulmonar idiopática en particular, complementando la formación del neumólogo joven con otra especializada en centros previamente seleccionados por su reconocida actividad asistencial, investigadora y docente en patología intersticial.

VII edición del encuentro Presente y Futuro en Neumología Este curso tiene como objetivo mejorar el conocimiento y adquirir habilidades técnicas y organizativas fundamentales para el manejo de los procesos de elevada prevalencia en neumología. En el momento actual la asistencia clínica de excelencia exige, junto al conocimiento de la etiopatogenia, la fisiopatología y el manejo de las distintas enfermedades, las habilidades necesarias para llevar a cabo los procedimientos inherentes a cada situación y la capacidad de organizar la actividad con una gestión de calidad.

Taller de videotoracoscopia avanzada para residentes de cirugía torácica Los días 9 y 10 de abril tuvo lugar en el Centro de Simulación del Hospital Virtual Marqués de Valdecilla, de Santander, el “Taller de Videotoracoscopia Avanzada para Residentes de Cirugía


Torácica”, dirigido por la Dra. Sara Naranjo e impulsado por SEPAR a través del Área de Cirugía Torácica. Han participado en el taller seis residentes de cirugía torácica, miembros de nuestra Sociedad, que han tenido la oportunidad de perfeccionar sus destrezas y habilidades en técnicas de cirugía videoasistida con el fin de poder desarrollar su trabajo de una manera menos invasiva para el paciente.

Taller de broncoscopia para residentes de cirugía torácica El 19 de junio, en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, SEPAR, a través de las Áreas de Cirugía Torácica y de Técnicas y Trasplante, organizó el “Taller de Broncoscopia SEPAR 2015”, con la participación de doce médicos residentes de neumología y cirugía torácica. El taller, que se desarrolló en una jornada completa, facilitó a los asistentes la ampliación de conocimientos en el campo de la broncoscopia tanto flexible como rígida, así como en las diferentes técnicas intervencionistas en broncología, y la mejora de la destreza y la habilidad técnica mediante modelos de simulación. Entre los temas tratados destacan: broncoscopia rígida, toracoscopia, vía aérea difícil, drenajes y drenajes permanentes, hemoptisis amenazante y punción ciega del mediastino.

Programa DUMA El Área de Asma ha puesto en marcha el programa de formación DUMA, dirigido a los responsables de las unidades monográficas de asma (UMA), con el fin de mejorar su formación y al mismo tiempo establecer una red colaborativa entre las diferentes unidades que les permita trabajar como un grupo homogéneo para la mejora en la atención del paciente asmático y

30

desarrollar proyectos de investigación y publicación científica.

Desarrollo profesional continuo (DPC) Uno de los objetivos estratégicos de la Sociedad científica es el desarrollo profesional continuo (DPC), que se implementará en el primer trimestre de 2016. La recertificación profesional todavía no se ha desarrollado en España, a pesar de que se contempla en la Ley de Cohesión y Calidad y en la LOPS y de que es una garantía para los facultativos, para el sistema y para asegurar la calidad de la asistencia. SEPAR se ha adelantado al desarrollo de la normativa para acelerar el procedimiento de recertificación profesional y hacer un proceso de evaluación serio, en colaboración con la Fundación para la Educación Médica (FEM). Nuestros socios podrán obtener su recertificación por SEPAR, y al mismo tiempo la validación de la colegiación por la Organización Médica Colegial (OMC), con un reconocimiento final único, gracias al acuerdo de SEPAR con la OMC.

Exámenes HERMES y BOARD Como en años previos, Fundación Respira - SEPAR ha ayudado con el pago de la tasas de matriculación a todos los socios que se han presentado al examen HERMES (Harmonised Education in Adult Respiratory Medicine) y al Board Europeo de Cirugía Torácica (EBCTS).


Difusión científica Archivos de Bronconeumología La revista Archivos de Bronconeumología, órgano oficial de expresión de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), de la Asociación Latinoamérica de Tórax (ALAT) y de la Asociación Iberoamericana de Cirugía Torácica (AIACT), es uno de los mejores activos de la Sociedad. La revista es la única publicación sobre neumología en lengua española incluida en el Science Citation Index y es un fiel reflejo de la actividad clínica e investigadora en el campo de las enfermedades respiratorias desarrollada en nuestro entorno desde hace años. Con la versión online en inglés de la revista, de acceso gratuito, se ha conseguido que más científicos la conozcan y valoren sus contenidos. El factor de impacto de la revista ha pasado del 1.816 de 2014 a 1.823 para el presente año. La revista Archivos de Bronconeumología participa en los encuentros con editores de revistas internacionales, tanto europeas como americanas, del ámbito de las enfermedades respiratorias, que se celebran dos veces al año, coincidiendo con los congresos de la ERS y la ATS.

Premios Archivos de Bronconeumología Premio al mejor artículo clínico 2014: “Clasificación de la gravedad de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica según la nueva guía Iniciativa Global para la Enfermedad Obstructiva Crónica 2011: COPD Assessment Test versus modified Medical Research Council”.

31

Cristina Rieger-Reyes, Francisco Javier García-Tirado, Francisco Javier RubioGalán, José María Marín Trigo. Arch Bronconeumol. 2014;50:129–34 Premio al mejor artículo de cirugía torácica 2014: “Experiencia y desarrollo de la técnica de lobectomía por cirugía torácica videoasistida: estudio comparativo con cirugía convencional en estadio I de cáncer de pulmón no microcítico” Ana Triviño, Miguel Congregado, Jesús Loscertales, Rafael Jiménez-Merchán, Nathalie Pinos-Vélez, Fernando Cózar, Patricia Carmona-Soto. Arch Bronconeumol. 2014;50:57–61 Premio al mejor artículo de ciencia básica 2014: “Estudio de la repetición del pentanucleótido CCTTT en el gen de la sintasa inducible del óxido nítrico en pacientes con hipertensión arterial pulmonar” Adolfo Baloira Villar, Guillermo Pousada Fernández, Carlos Vilariño Pombo, Marta Núñez Fernández, José Cifrián Martínez, Diana Valverde Pérez. Arch Bronconeumol. 2014;50:141–5 Premio al mejor artículo epidemiológico 2014: “Prevalencia de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en las Islas Canarias” Carlos Cabrera López, Gabriel Juliá Serdá, Cristina Cabrera Lacalzada, Ana Martín Medina, José Antonio Gullón Blanco, Miguel Ángel García Bello, Pedro Cabrera Navarro. Arch Bronconeumol. 2014;50:272–7


Premio al artículo original más citado 2014:

Newsletters de las áreas de SEPAR

“Short- and Long-Term Effectiveness of a Supervised Training Program in Spirometry Use for Primary Care Professionals” Cristina Represas-Represas, Maribel Botana-Rial, Virginia Leiro-Fernández, Ana Isabel González-Silva, Ana GarcíaMartínez, Alberto Fernández-Villar. Arch Bronconeumol. 2013;49:378–82

Con los newsletters MAS+, del Área de Asma; CTX, de las Áreas de Cirugía Torácica y Oncología; AGERE, del Área de Enfermería Respiratoria; OnFisio, del Área de Fisioterapia Respiratoria, y POSITIVA, del Área de Trastornos Respiratorios del Sueño - Ventilación Mecánica - Cuidados Respiratorios Críticos, se ha abierto un nuevo canal de comunicación para dar a conocer a los socios el día a día, así como otras noticias de interés relacionadas con las áreas respectivas.

www.revisionesasma.com Nueva web dedicada a las revisiones bibliográficas en asma realizadas por especialistas para facilitar el análisis y la actualización del conocimiento en torno a esta enfermedad, con artículos de opinión firmados por los mejores expertos. Las revisiones se realizarán tres veces al año y se publicará un comentario de opinión de un experto, además de seis comentarios bibliográficos de las trece revistas científicas más relevantes de respiratorio: Journal of Allergy and Clinical Immunology, Allergy, European Respiratory Journal, Cochrane Database System Review, The New England Journal of Medicine, American Journal of Respiratory and Critical Care Magazine, Respiratory Medicine, Journal of Asthma, Annals of Internal Medicine, Chest Journal, JAMA (The Journal of American Medical Association), Thorax y Lancet Respiratory Medicine.

Revista SeparVisión Es el vehículo mediante el que se dan a conocer trimestralmente las noticias sobre las actividades y el trabajo de nuestra sociedad científica. Sin menoscabo de otras posibles formas de comunicación, SeparVisión es la revista interna de todos los socios de SEPAR, que proporciona una panorámica amplia y actualizada de todas las actividades, iniciativas y proyectos desarrollados por SEPAR y la Fundación Respira.

32

Boletines de los Grupos Emergentes de Asma y EPID Futuro De forma periódica, los boletines online de los Grupos Emergentes de Asma y EPID Futuro recogen los resúmenes de las sesiones formativas de investigación elaboradas por destacados expertos, así como los resúmenes de algunos de los distintos estudios desarrollados por los respectivos grupos.

Editorial Respira La Editorial Respira va a buen ritmo. Se han publicado con ISBN, el copyright de SEPAR y el sello de la Editorial Respira:

Monografías de Archivos de Bronconeumología La revista Archivos de Bronconeumología tiene por objetivo recoger series de artículos con una temática común en el campo de la medicina respiratoria y que estén avalados por SEPAR. De este modo se pretende que los lectores tengan acceso a un documento de revisión exhaustivo y riguroso sobre temas de actualidad en el ámbito de las enfermedades respiratorias.


En el 2015 se han publicado las siguientes monografías: –– “Un futuro de esperanza para la fibrosis pulmonar idiopática: claves para su diagnóstico, manejo y tratamiento”. –– “El problema del infradiagnóstico de la EPOC por deficiencia de alfa-1 antitripsina (DAAT). Experiencia en Latinoamérica”. –– “Barcelona-Boston Lung Conference on Airway Disease 2015”. –– “Actualización sobre el tratamiento con omalizumab”. –– “Protocolo SEPAR de control y seguimiento de las terapias respiratorias domiciliarias”. –– “EPOC: consenso de expertos. EXPERT-ON 1 y EXPERT-ON 2”.

Revista Prevención del Tabaquismo La revista Prevención del Tabaquismo es órgano oficial de expresión de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y sigue siendo la única revista sobre prevención y tratamiento del tabaquismo en lengua castellana incluida en el IME (Índice Médico Español) y el IBEX (Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud). Desde 2012 es también el órgano oficial de expresión en prevención y tratamiento del tabaquismo de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) y la Sociedad Portuguesa de Neumología (SPP). Prevención del Tabaquismo ha alcanzado en 2015 los veinte años y ha ido superando retos en sus diversas etapas, entre los que destacan tres momentos: del año 1994 hasta el 2000, la revista se caracterizó por atender principalmente a las publicaciones sobre tabaquismo a que remitían los diferentes profesionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. En el año 2009, con unos 7.000 lectores, la revista tomó una importante decisión y fue pionera en la edición en formato electrónico. Y

33

en 2012 se llegó a un acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) y con la Sociedade Portuguesa de Pneumologia (SPP) para distribuir la revista entre todos sus miembros, aumentando considerablemente su visibilidad a más de 12.000 profesionales sanitarios de todo el territorio iberolatinoamericano y siendo la única publicación de habla hispana que se dedica monográficamente al tema del tabaquismo. En este momento, los responsables se plantean un nuevo reto: introducir la revista en las bases bibliográficas internacionales más relevantes para incrementar su impacto, así como para mejorar su calidad científica, por lo que será importante la colaboración de todos.

Recomendaciones o Normativas SEPAR Documentos SEPAR de reconocido prestigio por su inestimable valor en la práctica clínica diaria, que se encuentran también disponibles en versión para iPad. Este nuevo formato permite consultar las normativas en cualquier momento por capítulos, buscando por etiquetas y términos, consultar tablas y figuras o acceder directamente a los artículos citados en la bibliografía. Este año se han publicado: –– “Diagnóstico y seguimiento de la silicosis”. –– “Asma grave no controlada”. –– “Disfunción muscular de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica”.

Manuales de procedimientos SEPAR Herramienta útil y de actualización para nuestros profesionales. Debe ser una descripción completa, precisa y concisa de cómo proceder para la correcta realización de las técnicas propias de la neumología, de la cirugía


torácica, de la enfermería o de la fisioterapia respiratoria. En 2015 la Sociedad científica ha publicado los siguientes manuales de procedimientos:

Se ha valorado como una herramienta excelente y completa, que será muy útil para mejorar la aplicación de la Estrategia Nacional en EPOC.

Libro DPC-DP. Desarrollo profesional continuo –– “CPAP y otros sistemas de trata- Desarrollo profesional miento en el SAHS”. –– “Inflamometría en asma y cómo medir la inflamación bronquial”. –– “Manejo diagnóstico y tratamiento del tabaquismo en la práctica clínica diaria”.

Libro Blanco de la Neumología en España Se ha editado el Libro Blanco de la Neumología en España, una iniciativa de SEPAR que nació con el fin de evaluar cuáles deben ser los objetivos y líneas de actuación de la Sociedad científica en los próximos años, y que está llamado a ser la obra de referencia para la planificación de la neumología en España.

Libro Proceso asistencial integrado del paciente con EPOC exacerbado (PACEXEPOC) Con el impulso de SEPAR se ha elaborado el libro Proceso asistencial integrado del paciente con EPOC exacerbado (PACEX-EPOC), que trata de dar respuesta a la necesidad de disponer de procesos integrales encaminados a la atención de todos los pacientes que sufren una agudización, racionalizando los recursos y asegurando la continuidad asistencial, la calidad y la eficiencia en todos los casos. Este documento ha sido elaborado en colaboración con representantes de las sociedades científicas que colaboraron en la Estrategia del Sistema Nacional de Salud, GesEPOC y Guía Salud, y expertos de diferentes comunidades autónomas.

Publicación del plan para el desarrollo profesional continuo del neumólogo y para la certificación de dicho desarrollo profesional. El plan que queda plasmado en este libro marca un inicio; además de mantener e implementar su programa de formación teórica y práctica, facilita a sus socios el mantenimiento de su desarrollo profesional continuo. Partiendo de la base de que ninguna organización está mejor preparada para establecer y evaluar las competencias profesionales médicas que las sociedades científicas.

Clínicas Respiratorias SEPAR Nueva publicación de la Sociedad, dedicada a la puesta al día de temas prioritarios en salud respiratoria. En 2015 se ha publicado la primera monografía, dedicada a la comorbilidad en asma. En 2016 se publicarán las monografías sobre bronquiectasias, cáncer y EPOC.

Foro de neumología intervencionista. Volumen I Libro que recoge los casos clínicos planteados en 2013 en el Foro de Técnicas Invasivas Respiratorias. El foro ofrece a todos los socios un espacio de debate e intercambio de opiniones en la web de SEPAR sobre casos concretos, así como para exponer y ofrecer soluciones a situaciones clínicas complejas.

34

Libro La mujer en la historia de la tuberculosis Rindiendo homenaje al papel de la mujer en relación con la tuberculosis, el libro del Dr. Jesús Sauret es un profundo análisis histórico de lo que ha supuesto la tuberculosis como enfermedad social y, concreta­mente, cuál ha sido la relación que las mujeres han tenido con la misma como enfermas y como cuidadoras.

Colección “SeparMiradas” La colección “SeparMiradas” reúne las publicaciones de la Editorial Respira que se identifican con una línea editorial de carácter humanista, aunque siempre ligadas a la patología respiratoria. Este año se ha publicado: –– Canarias: un paseo por su historia, coordinado por el presidente del 48º Congreso de SEPAR, y que profundiza en el conocimiento de la historia de Canarias.


Liderazgo social Plan Estratégico Asentados los tres ejes del Plan Estratégico que consideramos prioritarios —el Área del Conocimiento con el Plan de Docencia (Formación continuada y DPC), el Plan de Investigación (Plan SEPAR I+D+i) y el Área de Gestión (Plan Económico-Financiero)—, en el 2015 se ha seguido prestando especial atención a los aspectos relacionados con el Área de Gestión, trabajando de forma muy rigurosa para alcanzar el mayor grado de autogestión posible en nuestras actividades científicas y de formación como forma de asegurar la transparencia y la absoluta independencia científica de las mismas.

Año SEPAR 2014-2015 del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias Guía para pacientes con oxigenoterapia El Año SEPAR del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias ha publicado en 2015 la Guía para pacientes con oxigenoterapia. La guía revisa los conceptos básicos de la oxigenoterapia, sus beneficios, los tipos de suministro disponibles y los sistemas de aporte al paciente, así como los cuidados, mantenimiento y seguridad que deben seguir los pacientes con oxígeno. Además, pone especialmente de relieve la posibilidad de desplazarse y viajar con oxígeno, eliminando las barreras potenciales de la enfermedad. La guía proporciona una autoevaluación para pacientes, con el fin de que puedan comprobar personalmente los conocimientos adquiridos.

35

Entrega del Premio Periodístico del Año SEPAR Como colofón al desayuno informativo con que se presentó el Año SEPAR 2015-2016, se entregaron los galardones correspondientes al Premio Periodístico, convocado durante la celebración del anterior Año SEPAR. El equipo del programa “Para todos la 2”, de TVE, recibió el primer premio. El segundo recayó en la periodista Raquel Santamarta por “Aliento de vida”, publicado en La Tribuna, de Ciudad Real, y el tercer premio lo recogió Miriam Civera, subdirectora de Levante TV, que ha sido galardonada por el espacio “La Nostra Salut”, del programa “L’Aparador”.

Presentación del “Protocolo SEPAR de Control y Seguimiento de las TRD” El miércoles 18 de noviembre tuvo lugar la jornada “Terapias Respiratorias Domiciliarias: una visión compartida. Protocolo SEPAR de Control y Seguimiento de las TRD en España”, para presentar el documento publicado en Monografías de Archivos de Bronconeumología bajo el mismo título. El documento aborda las principales modalidades de TRD, analizando los aspectos esenciales y proponiendo guías de actuación en el seguimiento y en el cumplimiento, y proporcionando además un resumen ejecutivo de cada una de ellas. Este documento tiene como objetivo ser una guía no solo para el especialista, sino también para ser empleado en otros ámbitos sanitarios, como atención primaria, empresas proveedoras de servicios de salud, gestores y Administración.


Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el Tabaco El Congreso de SEPAR fue el punto de partida para el nuevo Año SEPAR, que en los próximos dieciocho meses va estar dedicado a la EPOC y el tabaco. Bajo la coordinación del Dr. Juan Antonio Riesco, este nuevo Año SEPAR tiene como objetivos incrementar la sensibilización y el conocimiento de la población española sobre la EPOC, colaborar en disminuir el infradiagnóstico de la misma y promocionar el papel de la neumología en el control de la EPOC y del tabaquismo, y para tal fin se están ya organizando actividades científicas, formativas, divulgativas y de carácter institucional. Para ello se cuenta con el apoyo de un Comité Asesor, formado por los coordinadores de las Áreas SEPAR de EPOC y de Tabaquismo, los Dres. Ciro Casanova y José Ignacio de Granda, respectivamente; los directores de los PII de EPOC y Tabaco, los Dres. Borja García Cosío y Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz, respectivamente; y los representantes de GesEPOC y GOLD, los Dres. Marc Miravitlles y Patricia Sobradillo, respectivamente, además de representantes de los Foros Autonómicos de EPOC y Tabaco y una especial implicación de SeparPacientes. Destacar que S.A.R. Letizia Ortiz, reina de España, ha aceptado formar parte del Comité del Año Separ 2015-2016, así como el Dr. José Javier Castrodeza Sanz, que actualmente es secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Web del Año SEPAR El Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el Tabaco inició su andadura presentando su nueva web. La web tiene como principal cometido anunciar todas las actividades que se llevan a cabo bajo el paraguas del Año SEPAR e informar acerca de las mismas. Ade-

36

más, ofrece información básica sobre EPOC y tabaco y sobre las asociaciones de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Presentación del Año SEPAR El Dr. José Javier Castrodeza, como director general de Salud Pública y Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad, acompañó a la presidenta de SEPAR, la Dra. Inmaculada Alfageme, y a los Dres. Ciro Casanova y José Ignacio de Granda, coordinadores, respectivamente, de las Áreas de EPOC y Tabaco de SEPAR, así como al Dr. Juan Antonio Riesco, coordinador del actual Año SEPAR, en el desayuno informativo que marcó el inicio de esta iniciativa, que se celebró el miércoles 7 de octubre en el Hotel Villamagna de Madrid. La mesa de ponentes la dirigió y moderó Francisco Romero, vocal de la Junta Directiva de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud). A este evento acudieron representantes de las consejerías de Salud de la Generalitat Valenciana, del gobierno de Castilla y León y de la Comunidad de Madrid, así como la presidenta de la Comisión de Sanidad del Senado. Las autoridades estuvieron arropadas por representantes de los distintos órganos directivos de SEPAR, por presidentes y representantes de sociedades autonómicas de respiratorio, por representantes de pacientes y por directivos de la industria farmacéutica y de empresas de tecnología, así como por profesionales de las enfermedades respiratorias de Madrid y periodistas. En este acto se presentaron las múltiples actividades que se desarrollarán durante el año en torno a la EPOC y el tabaco y se puso de manifiesto el grave problema de salud pública que supone este binomio. La prevención del tabaquismo y el diagnóstico temprano de la EPOC se dibujaron como un reto en manos de todos, y especialmente de los profesionales de las enferme-


dades respiratorias. Se destacó la necesidad de lograr un conocimiento generalizado de la EPOC por parte de la población y de la ayuda para los fumadores que deseen desengancharse del tabaco, con especial énfasis en los que sufren una enfermedad respiratoria crónica y muy particularmente EPOC. Así mismo, durante el acto se presentó el calendario de los famosos, del que se han impreso cinco mil ejemplares, y el vídeo ilustrativo sobre el calendario que se exhibe en la web del Año SEPAR.

Participación del Año SEPAR en el X Symposium Internacional sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo El Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el Tabaco participó en el X Symposium Internacional sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo, celebrado en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid los días 22 y 23 de octubre. Dentro de las actividades del Año SEPAR se desarrolló la mesa “Tabaquismo e infección por herpes zóster”. Así mismo, en una mesa moderada por la Dra. Inmaculada Alfageme, presidenta de SEPAR, el Dr. Carlos Jiménez presentó el documento “Informe sobre el control del tabaquismo en los países ibero-latinoamericanos”, que ha impulsado la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), y que revisa la situación en Argentina, Brasil, Uruguay, España y Portugal en relación con la prevalencia del tabaquismo, la morbimortalidad asociada, la legislación sobre el control del tabaco, la publicidad, la política de precios y la asistencia para dejar de fumar. Finalmente, el simposio también fue una excelente oportunidad para presentar un vídeo impulsado por el Año SEPAR 2015-2016 que tiene como objetivo sensibilizar y concienciar a la población general, y especialmente a

37

los fumadores con síntomas respiratorios, de la necesidad de consultar con el neumólogo para descartar la EPOC a través de la espirometría. Este vídeo actualmente está colgado en la web del Año SEPAR.

Aulas Respira de las sociedades autonómicas relativas al Año SEPAR 20152016 para celebrar el Día Mundial de la EPOC Con motivo del Día Mundial de la EPOC, y en el marco del Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el Tabaco, dieciséis hospitales españoles celebraron de forma conjunta y simultánea Aulas Respira sobre EPOC y ejercicio físico. El Aula Respira dedicada a la EPOC y la actividad física explica la necesidad de pasear o realizar algún tipo de ejercicio como primera medida no farmacológica para hacer frente a la enfermedad. Por otra parte, el Hospital General de Valencia realizó el Aula Respira sobre EPOC y dieta y el Hospital de Alcorcón programó para el día 30 de noviembre la sesión “Oxigenoterapia y Movilidad”. Más de 600 pacientes participaron en las Aulas Respira, una iniciativa de SeparPacientes organizada por los distintos servicios de neumología de los hospitales implicados en la mejora de la calidad de vida de sus pacientes más allá de la consulta. Los hospitales participantes fueron: Hospital Clínico San Carlos (Madrid), Hospital Puerta de Hierro (Madrid), Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Hospital de la Princesa (Madrid), Hospital Infanta Leonor (Madrid), Hospital de Henares (Madrid), Hospital de Llíria (Valencia), Hospital Clínico (Valencia), Hospital General (Castellón), Hospital Lozano Blesa (Zaragoza), Hospital de Liencres (Cantabria), Hospital Dr. Negrín (Gran Canaria) y Hospital de Alcoi (Alicante).


Quiz sobre EPOC y tabaco en la plataforma Ippok de Diario Médico Con motivo del Día Mundial de la EPOC, entre las actividades y los proyectos programados en el marco del Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el Tabaco, SEPAR lanzó un quiz (un juego de preguntas y respuestas) en la plataforma Ippok. A través de este portal, accesible a toda la comunidad sanitaria, este quiz de EPOC y tabaco retó a todos los profesionales sanitarios que quisieran poner a prueba de una forma diferente y amena sus conocimientos de EPOC en relación con mitos, detección precoz y prevención sobre esta enfermedad.

Actividades de las sociedades autonómicas Con motivo del Día Mundial de la EPOC, además de las tres Aulas Respira sobre EPOC, la Sociedad Valenciana de Neumología (SVN) organizó la segunda edición de “Muévete por la EPOC”, una carrera y una marcha solidaria a favor de las personas con EPOC. En primer lugar se celebró una carrera por equipos de 5 km en los alrededores de Sueca, y después una marcha sobre el mismo recorrido en la que participaron pacientes de EPOC. La Sociedad Gallega de Patología Respiratoria (SOGAPAR) organizó el 18 de noviembre, Día Mundial de la EPOC, una rueda de prensa en la que explicó su apoyo al Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el Tabaco y expuso las diferentes actividades que se desarrollarán a lo largo de 2016 para concienciar a la población acerca de la importancia de la EPOC y su vinculación con el tabaco. Además de cinco Aulas Respira, Neumomadrid coordinó para el Día Mundial de la EPOC dieciséis mesas informativas sobre EPOC y tabaco en los

38

principales hospitales públicos de la Comunidad de Madrid. Así mismo, en el Día Mundial de la EPOC la sociedad autonómica de Canarias, Neumocan, organizó en Las Palmas de Gran Canaria una carpa informativa sobre EPOC en la que se realizaron espirometrías, en colaboración con el Colegio de Médicos, y participó en el programa de la televisión autonómica Canarias Hoy, además de realizar una Aula Respira sobre EPOC y actividad física en el Hospital Universitario Dr. Negrín. Este mismo hospital organizó, el 25 de noviembre, una Aula Respira dedicada a la prevención del tabaquismo en la adolescencia, con la participación de 326 jóvenes de entre diez y dieciséis años. El pasado mes de octubre, la Sociedad Aragonesa del Aparato Respiratorio, SADAR, organizó tres charlas en los colegios de médicos de las tres capitales de provincia para tratar diferentes aspectos de la EPOC y de su relación con el tabaco.

Día Mundial de la Tuberculosis El 24 de marzo, Día Mundial de la Tuberculosis, se lanzó un nota de prensa a los medios de comunicación en se que celebraba el descenso del número de casos de tuberculosis en España, sin olvidar que aún se registra una incidencia superior a la media europea. En 2013 se notificaron en España un total de 5.177 casos de tuberculosis, una cifra que sitúa a esta enfermedad en la cuarta posición dentro de las afecciones de declaración obligatoria en incidencia, precedida por la gripe, la varicela y las paperas. La información emitida tuvo una excelente acogida en los medios informativos, con apariciones en periódicos como La Razón o ABC y en Radio Nacional.


Día Mundial del Asma

Presentación de la Asmateca

Presentación de la GEMA 4.0

El Día Mundial del Asma fue el día elegido por SEPAR y el Área de Asma de esta Sociedad científica para poner en marcha una nueva web dedicada íntegramente al asma. La web reúne bajo el nombre de Asmateca (www.asmateca.com) vídeos, libros, publicaciones, artículos, webs y todo tipo de materiales, tanto para profesionales como para pacientes, con el objetivo de facilitar información útil y ordenada sobre esta enfermedad.

El pasado 4 de mayo tuvo lugar la presentación oficial de la nueva edición de la Guía Española para el Manejo del Asma: GEMA 4.0. La nueva GEMA es una actualización del conocimiento sobre asma basada en pruebas científicas publicadas en revistas de prestigio, incorpora nuevos capítulos (“Asma y EPOC”, “Asma grave no controlada”, “Plan de difusión y de implementación”) y presenta además algunas novedades en diseño y nuevos contenidos de la web. En la elaboración de la GEMA 4.0 han participado 101 expertos en asma, representantes de trece sociedades científicas (SEPAR, GRAP, SEAIC, SEFAC, SEFC, SEICAP, SEMERGEN, SEMES, semFYC, SEMG, SENP, SEORL y SEPEAP) y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias (FENAER). El objetivo de GEMA es mejorar el control y la calidad de vida de los pacientes con asma.

Aulas Respira para aprender a convivir con el asma A través de SeparPacientes y la Red de Aulas Respira, SEPAR ha organizado en seis hospitales y centros sanitarios la sesión formativa y participativa “Convivir con el asma”. Hospitales participantes: –– Complejo Hospitalario de Navarra. Hospital Virgen del Camino. –– Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. –– Hospital Universitario de Burgos (HUBU). –– Hospital de la Ribera de Alzira (Valencia). –– Centro de Especialidades de Illescas (Toledo). –– Centro de Especialidades Dr. Fleming, Sevilla.

Divulgación en la plataforma Ippok de Diario Médico La Comunidad Sanitaria Ippok, con la colaboración de SEPAR, lanzó un quiz sobre cómo realizar un correcto tratamiento de los pacientes con asma y una encuesta sobre el abordaje del paciente con asma con terapia inhalada.

Día Mundial sin Tabaco Aulas Respira Cero Humos Coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco, entre los días 28 y 29 de mayo los hospitales de la Red Aulas Respira de SEPAR organizaron sesiones informativas con adolescentes y preadolescentes para explicar y concienciar sobre los riesgos del tabaquismo para la salud a corto y largo plazo. En las sesiones participaron más de 800 alumnos de edades comprendidas entre los doce y los catorce años. Los centros organizadores fueron: –– Complejo Universitario Hospitalario de Jaén. –– Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. –– Hospital Universitari de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. –– Hospital de Mataró (Barcelona). –– Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia. –– CEE Sant Cristòfol de Sagunto (Valencia).

39

–– CPEE “La Panderola”, de Vila-real (Castellón).

Difusión en TVE El pasado 26 de mayo, previamente a la celebración del Día Mundial sin Tabaco, el Dr. Carlos Jiménez Ruiz participó en el magazine social “Para todos la 2”, que reflexiona sobre los temas y aspectos de la vida que más afectan a los ciudadanos. El Dr. Jiménez analizó en profundidad todos los aspectos relacionados con el tabaquismo.

Día Mundial de la EPOC Aulas Respira para celebrar el Día Mundial de la EPOC Con motivo del Día Mundial de la EPOC, y en el marco del Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el Tabaco, dieciséis hospitales españoles celebraron de forma conjunta y simultánea Aulas Respira sobre EPOC y ejercicio físico, una iniciativa respaldada por SeparPacientes.

Presentación del “Protocolo SEPAR de Control y Seguimiento de las TRD” El miércoles 18 de noviembre tuvo lugar la jornada “Terapias respiratorias domiciliarias: una visión compartida. Protocolo SEPAR de Control y Seguimiento de las TRD en España”, donde se presentó el “Protocolo SEPAR de Control y Seguimiento de las Terapias Respiratorias Domiciliarias”, publicado en Monografías de Archivos de Bronconeumología, que está llamado a ser un referente en la materia a disposición de todos los profesionales y los pacientes.


La presidenta de SEPAR protagoniza una columna en la web de la ERS

SeparPacientes

La Dra. Inmaculada Alfageme, presidenta de SEPAR, protagoniza la columna en castellano e inglés de la web de la ERS en el Día Mundial de la EPOC. En este escrito destaca la necesidad de trabajar “para una mejor salud pública y una mejor asistencia a todos los pacientes respiratorios”. La Dra. Alfageme se centra en la situación de la EPOC y el tabaquismo en España y explica el compromiso de SEPAR para librar la batalla contra el binomio que conforman de un modo indivisible EPOC y tabaco, en el marco del Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el Tabaco.

Como cada año, 2015 ha sido un año de gran actividad para las Aulas Respira, ocupando el paciente el lugar protagonista y haciendo que las Aulas Respira sean una gran herramienta para cumplir el objetivo de informar, formar y sensibilizar. En 2015 se han realizado de forma conjunta las siguientes Aulas Respira:

Día Mundial del Sueño y Día Nacional de la Apnea del Sueño Alrededor del día 17 de marzo y del día 21 de septiembre, y con motivo del Día Mundial del Sueño y del Día Nacional de la Apnea del Sueño, respectivamente, se realizaron veintiún Aulas Respira sobre “Adherencia al tratamiento de la apnea del sueño”.

Semana de la Fibrosis Pulmonar Idiopática Con motivo de la Semana Internacional de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), SEPAR ha colaborado con la Asociación de Familiares y Enfermos de Fibrosis Pulmonar Idiopática (AFEFPI) y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) para concienciar a la población sobre esta enfermedad respiratoria poco frecuente, que padecen entre 7.500 y 10.000 pacientes en España. Se diseñó una campaña viral bajo el lema “Rompe el hielo contra la FPI” con el hashtag #yorompoelhielo.

40

Red de Aulas Respira

–– 17 de marzo de 2015, Día Mundial del Sueño. “SAHS, ronco y tengo sueño (apnea y adhesión al tratamiento)”: quince hospitales, 600 participantes. –– 9 de abril de 2015. “Preparados para dejar de fumar: tabaquismo y ERC”: cuatro hospitales, 130 participantes. –– 5 de mayo de 2015, Día Mundial del Asma. “Convivir con el asma”: seis hospitales, 160 participantes. –– 11 de mayo de 2015, Día Nacional del Oxígeno. “Oxigenoterapia domiciliaria y movilidad”: dos hospitales, 60 participantes. –– 29 de mayo de 2015, Día Mundial sin Tabaco. “Cero humos, tabaquismo y adolescentes”: siete hospitales, 900 jóvenes. –– 21 de septiembre de 2015, Día Nacional de la Apnea del Sueño. “SAHS, ronco y tengo sueño (apnea y adhesión al tratamiento)”: ocho hospitales, 315 participantes. –– 1 de octubre de 2015, Semana Internacional de la FPI. “Descubriendo la FPI”: dos hospitales, 50 pacientes. –– 18 de noviembre de 2015, Día Mundial de la EPOC. Varias unidades didácticas sobre EPOC: dieciséis hospitales, 600 pacientes. Además de estas Aulas Respira, que se convocan de forma conjunta, muchos hospitales organizan Aulas Respira a lo largo del año, como por ejemplo el Aula Respira sobre HAP del Hospital Clínic de Barcelona o la de prevención de tabaquismo para preadolescentes que hace el Hospital Universitario


Dr. Negrín de Las Palmas, que acoge a 400 niños y niñas, entre otras.

Pacientes como tú, la web de SeparPacientes La web de SEPAR dedicada a los pacientes, www.pacientescomotu.org, ha renovado y reorganizado sus contenidos para conseguir ser una herramienta útil y fácil de utilizar para todas las personas que buscan información sobre enfermedades respiratorias. La web contiene entrevistas médicopaciente, el testimonio de otros pacientes, un espacio de consultorio, información sobre actividades de SeparPacientes y su red Aulas Respira, informaciones sobre actividades organizadas por otros pacientes y asociaciones y publicaciones sobre enfermedades respiratorias destinadas a los pacientes y cuidadores. Esta web incluye una nueva entrevista de la serie “Hablando con mi neumólogo”. En esta ocasión, el Dr. Cristóbal Esteban y su paciente Ana Pérez conversan sobre la dificultad inicial de enfrentarse a una enfermedad poco conocida como es la EPOC, tanto para la sociedad como para la propia paciente, que tardó unos años en ser consciente de la gravedad de la misma. También destacan en la entrevista la importancia de contar con el apoyo y la complicidad de otros pacientes que viven circunstancias similares.

SeparSolidaria En 2015 SeparSolidaria continúa su andadura de cooperación y ayuda al desarrollo en el ámbito de las enfermedades respiratorias y la protección de los intereses sanitarios de la comunidad. Dentro del proyecto de SeparSolidaria destinamos el 0,7% del beneficio del congreso anual de la Sociedad a una entidad no gubernamental relacionada con la salud. Este año se ha destinado a la Asociación Cooperación Canaria para el Desarro-

llo Dakhlet-Nouadhibou, una organización no gubernamental que se constituyó en el año 2007 y cuya misión es colaborar en distintos proyectos de carácter educativo y sociosanitario en la región noroeste de Mauritania.

Proyecto RESPIRA Solidaridad Respira Solidaridad es un proyecto de SeparSolidaria para desarrollar el Área de Respiratorio de la Unidad Clínico Docente de Ciudad Sandino, en Nicaragua. El proyecto se inició en el 2009 y han recibido atención en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías respiratorias 2.000 pacientes; así mismo, 610 médicos participan en un programa de formación intensiva y cursos cortos impartidos por SEPAR. El Comité SeparSolidaria otorgó tres bolsas de viaje de corta estancia para realizar trabajos de formación en Nicaragua (ver apartado Becas de esta memoria de actividades). De un modo extraordinario la cuarta beca ha sido otorgada al Dr. Enrique Cases, coordinador del Área de Técnicas y Trasplantes, con la finalidad de poder hacer una valoración in situ que nos permita poner en marcha un nuevo proyecto formativo en colaboración con la Fundación Mundial de Broncoscopia y la Asociación Nicaragüense de Neumología.

Alianza Sáhara-Salud Proyecto promovido por SeparSolidaria junto con distintas sociedades científicas y con universidades públicas madrileñas. El objetivo es ayudar a normalizar y organizar el sistema sanitario en los campamentos de refugiados. Desde que se inició el proyecto, en 2010, el principal esfuerzo ha sido la formación de los agentes de salud, la mejora del equipamiento y la infraestructura sanitaria, tanto del Hospital Nacional de Rabuni como de los hospitales comarcales y dispensarios.

41

Este año se celebraron dos conciertos solidarios en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de la UAM. Se consiguió recaudar alrededor de 2.800 euros, que se dedicarán a la mejora de la asistencia sanitaria en los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia).

RED contra la Tuberculosis y por la Solidaridad La Dra. Inmaculada Alfageme, presidenta de SEPAR, se reunió con el Dr. José Javier Castrodeza, a la sazón director general de Salud Pública, Calidad e Innovación, y la subdirectora general de Promoción de la Salud y Epidemiología, Elena Andradas, con el objetivo de estudiar un futuro Plan Nacional sobre la Tuberculosis. Esta reunión se enmarcó en la iniciativa Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS). El 17 de marzo, y con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, SeparSolidaria participó en una jornada de reflexión sobre esta enfermedad organizada por la Red TBS-Solidaria. Durante la jornada se reconoció públicamente la labor de todos los miembros y colaboradores de la Red TBS, entre ellos el Comité SeparSolidaria, con la entrega de un diploma acreditativo. Esta Red organizó además varias sesiones de CineFórum sobre la Tuberculosis a lo largo del año.

Acciones en el Congreso SEPAR Con la sesión organizada por SeparSolidaria en el 48º Congreso Nacional de la SEPAR, “Proyecto de formación médica de pregrado para alumnos de la Universidad de Zambeze”, se ha dado visibilidad a dos realidades complejas y diversas con el nexo común de la formación médica de pregrado.


Además, en el stand de SEPAR se ha vendido una pulsera solidaria de la Asociación Síndrome de Down de Úbeda y otros regalos de comercio justo de SeparSolidaria.

Ayuda a los refugiados a través de MSF Ante la crisis humanitaria que vive en estos últimos meses Europa, SEPAR, a través de SeparSolidaria, se solidarizó con los miles de refugiados que están llegando al continente cruzando el Mediterráneo huyendo de las guerras que asolan sus países, mediante una donación de 6.000 € a Médicos sin Fronteras.

Publicado el primer artículo sobre la experiencia del proyecto Zambora de Zambia Bulletin of the World Health Organization, órgano oficial de la Organización Mundial de la Salud y una de las revistas de más prestigio en temas de salud pública, publicó un artículo con el título “Uncovering the burden of paediatric asthma in Zambia and improving healthcare delivery: lessons from a 5-year public-private partnership” (“Descubriendo la carga poblacional del asma pediátrica en Zambia y mejorando la prestación de la asistencia sanitaria: lecciones de una colaboración de los sectores público y privado tras cinco años”), que recoge la experiencia y los primeros resultados obtenidos por la iniciativa Zambora, impulsada por SeparSolidaria.

42

El artículo revisa las etapas de este proyecto, cuyo objetivo era mejorar el diagnóstico y el tratamiento del asma en Zambia, donde las enfermedades respiratorias en general, y el asma en particular, eran asignaturas de salud pendientes. Zambora pretendía mejorar esta situación mediante talleres de formación dirigidos a enfermeras, agentes de salud, pediatras y médicos generalistas, visitas de formación a centros de Madrid y Barcelona, la realización de una serie de encuestas y estudios poblacionales, y finalmente lobbying en el Ministerio de Sanidad de Zambia. En la actualidad ya están disponibles en todo el país tratamientos como salbutamol o beclometasona inhalados para su uso generalizado en la población asmática, tanto infantil como adulta.

SeparSolidaria News SEPAR publica trimestralmente el e-news SeparSolidaria, un boletín informativo que tiene como objetivo informar de todas las actividades y noticias relacionadas con las actividades solidarias de la Sociedad.

Web ¡HOLA EPOC! Se ha publicado una nueva web sobre EPOC, www.holaepoc.com, dedicada a pacientes de EPOC, sus cuidadores y a la población en general. Su objetivo es facilitar el conocimiento de la EPOC abordando la enfermedad desde diferentes vertientes.


SEPAR en cifras Número total de socios 3.888 Especialidades

Distribución por categorías

Neumólogos

2.719

Cir.Torácicos

369

Enfermeria Respiratoria

306

Fisioterapia Respiratoria

177

Medicina Interna

137

Pediatria

50

Medicina Familiar

38

Cardiología

29

Alergia

54

Microbiología

18

Biología

7

Otras especialidades

31

Distribución por sexos 1.970

Hombres

1.918

Distribucion por edad

Mujeres: 313 Hombres: 140 Médico Adjunto

952

Jefe Sección

113

Jefe Clínico

20

Jefe Servicio

229

Jefe Unidad

26

F.E.A.

512

D.E.

317

D.F.

185

Otros Cargos o Sin Cargo Específico

1.081

Asma

1.676

Circul. Pulmonar

1.154

Cirugía Torácica

862

EROM 4

De 25 a 34 años

1.020

De 35 a 44 años

914

De 45 a 54 años

751

De 55 a 64 años

714

Más de 65 años

485

43

453

Número de miembros por área

Mujeres

Menos de 25 años

Médico Residente

1.037

Enfermería Respiratoria

871

Fisioterapia Respiratoria

452

EPOC

1.708

TRS-VM-CRC-Sueño

1.518

Oncología

1.328

Tabaquismo

1.280

Tyt

1.457

Tir

1.775


Liderazgo profesional 48º Congreso SEPAR SEPAR ha ofrecido en su 48º Congreso, celebrado en Gran Canaria, a los más de 2.300 especialistas de las enfermedades respiratorias inscritos, más de 660 comunicaciones, 200 sesiones científicas, cuatro simposios, cuatro “Aires de Debate”, siete “Desayunos con Diamantes”, trece “Almuerzos con el Profesor” y catorce cursos. Esta última cifra supone un récord de cursos impartidos en un congreso. El congreso dibujó un completísimo programa de 400 horas científico-formativas, repartidas en cuatro días, para conocer los resultados de los últimos avances de la investigación, así como las novedades técnicas y diagnósticas en el tratamiento de las principales enfermedades respiratorias.

propios servicios de neumología han dado. Otra sesión a destacar fue el III Foro Autonómico de Patología por Amianto, donde intervino la jueza Gloria Poyatos, que expuso el papel de la justicia ante los daños derivados de la exposición al amianto. Asimismo, el sábado se celebró un “almuerzo saludable” en forma de sesión científica para abordar la relación entre la dieta mediterránea y la salud.

En esta edición, el Congreso SEPAR ha contado con una cifra récord de ponentes, procedentes de catorce países extranjeros, de Europa, Latinoamérica, Canadá y Estados Unidos. Las dos conferencias magistrales de este año las impartieron dos nombres de gran prestigio en la cirugía torácica: el Dr. Lorenzo Fernández Fau y el Dr. Laureano Molins. La conferencia “Lección joven” la impartió el Dr. Isaac Almendros y versó sobre la apnea del sueño y su relación con el cáncer.

En este congreso también tuvo lugar la Primera Cumbre de Ventilación Mecánica No Invasiva, promovida por el Área de Trastornos del Sueño, Ventilación Mecánica y Cuidados Críticos, y el Año SEPAR 2014-2015 de las TRD. Su objetivo principal, además de compartir experiencias con el Grupo Europeo de Ventilación, fue el desarrollo de un consenso para la interpretación y lectura de trazados, junto con directrices de titulación de registros de poligrafía respiratoria o polisomnografía en pacientes en ventilación domiciliaria. Para este objetivo se creó un panel de casos clínicos que, moderados y dirigidos por expertos, y a través de votación electrónica, generaron respuestas a diferentes supuestos, con el propósito de uniformar el manejo de estos pacientes.

Entre las sesiones institucionales, en la sesión “Proyectos estratégicos SEPAR” se presentó el Documento de Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y Modelo de Recertificación SEPAR, un proyecto de gran relevancia para SEPAR. En esta sesión también se dio a conocer el Libro Blanco de la Neumología, que ofrece una visión panorámica de la salud respiratoria en España a través de las respuestas que los

Grandes expertos participaron en el Congreso de SEPAR. La sesión “Tengo una pregunta para usted” reunió a cuatro de los máximos expertos en el campo de la EPOC a nivel mundial, como son los Dres. Antonio Anzueto (EE.UU.), John Hurst (R.U.), Jean Bourbeau (Canadá) y Marc Miravitlles (España), que debatieron sobre la EPOC a partir de las preguntas realizadas por los socios.

44


El Congreso de SEPAR es también un congreso solidario. Cada año, desde 2009, SEPAR dedica el 0,7% de los beneficios del congreso a una causa solidaria. En esta ocasión, la Asociación Cooperación Canaria para el Desarrollo Dakhlet-Nouadhibou, que colabora en distintos proyectos de carácter educativo y sociosanitario en la región noroeste de Mauritania, será la receptora de este donativo. Como novedad, esta es la primera edición del Congreso de SEPAR que se puede seguir vía Facebook y Twitter, con el hashtag #CongresoSEPAR.

3ª edición del Premio Respira al Médico-Médico Por tercer año consecutivo, se abrió la convocatoria del Premio Respira al Médico-Médico en Reconocimiento a la Excelencia Asistencial que, con carácter rotatorio y según la ciudad donde se celebra el Congreso Nacional de SEPAR, premia la labor destacada de aquellos socios cuya trayectoria se haya distinguido por ser, además de docentes e investigadores, excelentes médicos clínicos. Los candidatos al premio son propuestos por las sociedades autonómicas correspondientes a la zona geográfica de cada congreso. En esta edición, tras deliberación del jurado, los médicos galardonados fueron: por Canarias, como socio de Neumocan, el Dr. Gabriel Juliá Serdá; por Extremadura, como socio de SEAR, el Dr. Germán García de Vinuesa Broncano; y por Castilla y León, como socio de SOCALPAR, el Dr. Gonzalo Varela Simó.

Reuniones de Invierno La XVII y XVIII Reuniones Conjuntas de Invierno de las Áreas SEPAR se celebraron en Santiago de Compostela y Girona en noviembre de 2014 y febrero de 2015, respectivamente, con un total de 627 inscritos. Las áreas prepa-

raron interesantes programas con diversas actividades conjuntas de gran relevancia para completar y actualizar el conocimiento, así como para poner en común los avances en los Programas de Investigación Integrada (PIIs). –– XVII Reunión: 308 inscritos en cinco áreas: EPOC, EROM, Tabaquismo, TIR y TRS-VM-CRC. –– XVIII Reunión: 319 inscritos en siete áreas: Asma, Circulación Pulmonar, Cirugía Torácica, Enfermería Respiratoria, Fisioterapia Respiratoria, Oncología Torácica y Técnicas y Trasplante Pulmonar.

Grupos Emergentes Los Grupos Emergentes fomentan la labor investigadora de los miembros más jóvenes de la sociedad científica de las áreas de trabajo correspondientes: Asma (GEMASMA), Enfermería Respiratoria (GEEn), EPOC (GEEPOC) y Tabaquismo (GTQ). En 2015 se han puesto en marcha cinco nuevos Grupos Emergentes: Broncoscopia y Neumología Intervencionista (GEBIN), Circulación Pulmonar (GECP), Fisioterapia Respiratoria (GEFiR), Tuberculosis e Infecciones Respiratorias (GETIR), promovidos por las respectivas áreas.

Foro de Técnicas Invasivas Respiratorias El Foro Interactivo sobre Técnicas Invasivas Respiratorias ofrece a todos los socios de SEPAR, desde la plataforma online SeparContenidos, un espacio de debate e intercambio de opiniones sobre casos concretos, así como para exponer y ofrecer soluciones a situaciones clínicas complejas. Ya se han publicado más de veinte casos. Se accede al foro a través de la página del Área de Técnicas y Trasplante Pulmonar, validándose con el nombre de usuario y la contraseña de SEPAR.

45

Oficina del Residente de Cirugía Torácica La Oficina del Residente de Cirugía Torácica está alojada en la web de SEPAR. En ella los residentes pueden encontrar información sobre aquello que les pueda ser de utilidad: programas de formación en cirugía torácica, hospitales con acreditación docente, tutores, sociedades científicas de interés, cursos de formación, etc. A través de la Oficina del Residente se han financiado el Taller de Videotoracoscopia Avanzada y el Taller de Broncoscopia SEPAR. El nivel de satisfacción de los alumnos ha sido muy alto, lo que nos anima a seguir en esta línea.

Web La web SEPAR, basada en la tecnología Google Apps, dispone de herramientas como la capacidad de hacer videoconferencias o insertar de forma inmediata la información, y nuevas plataformas versátiles de formación continuada y acreditación de unidades asistenciales, así como una plataforma para la gestión de procesos de la revista Monografías de Archivos de Bronconeumología; ello permite un mayor flujo de información y una mejor gestión de sus procesos por parte de la Sociedad.

Twitter y Facebook Con el propósito de adaptar nuestra Sociedad al uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y con el objetivo de que la información generada por la Fundación Respira - SEPAR llegue de forma rápida a los socios y seguidores, SEPAR tiene abiertas cuenta en Twitter y página de Facebook. Los enlaces están disponibles en la web de SEPAR.

Auditoria Con la firme voluntad de transparencia en la gestión se ha llevado a cabo, por la empresa Audit Global, la auditoría


externa de las cuentas de la Fundación, que se realiza de forma sistemática todos los años. No cabe duda de que obtener el aprobado y la conformidad de las cuentas por una empresa externa que certifica la veracidad de los datos aportados, avala la seriedad con la que se organiza administrativamente la Fundación y habla de la corrección con la que se manejan los fondos de los que anualmente se dispone.

Comunicación Fundación Respira - SEPAR ha alcanzado en octubre de 2015 la cifra de 3.682 noticias publicadas en medios de comunicación desde noviembre de 2014. De estas noticias, 78 son apariciones en radio y televisión. La

Temas más relevantes por número de publicaciones

audiencia alcanzada corresponde a 578.576.700 impactos (cifra superior al año anterior) y el retorno económico roza los 7 millones de euros (casi un millón de euros más que el año anterior). El número de noticias publicadas en medios de comunicación por temas es el siguiente (en el Anexo 1 de comunicación puede verse mes a mes el detalle pormenorizado de la actividad de prensa).

Reconocimiento a los socios Un año más SEPAR ha entregado su insignia de plata y un diploma acreditativo a los socios que han cumplido cuarenta años en la Sociedad, en reconocimiento y como homenaje a su labor a favor de la neumología y la cirugía torácica.

EPOC

682

Tabaquismo

451

Apnea del sueño

376

Asma

353

Tuberculosis

299

EROM

254

Cáncer de pulmón

171

Terapias respiratorias domiciliarias

128

SeparPacientes (Aulas Respira)

101

Enfermedades respiratorias minoritarias

100

Gripe

76

46


Liderazgo institucional Ministerio de Sanidad Se han mantenido repetidos contactos con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a través de las direcciones generales de Ordenación Profesional y Sanidad Pública, Calidad e Innovación. En las reuniones se han abordado temas como los procesos de reacreditación, en los que SEPAR es pionera en su colaboración con la OMC y abre camino a otras especialidades; la troncalidad y la reunión de la Comisión Nacional de Especialidades, con la elección de su nuevo presidente; y la renovación de la Comisión Permanente. Los representantes de SEPAR destacaron la importancia de que la neumología, como rama básica de la medicina, tenga un papel relevante en la Comisión Troncal, y solicitaron para ello el apoyo del Ministerio. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acogió una jornada dedicada a la EPOC en la que se presentó el documento “Proceso asistencial integrado del paciente EPOC que exacerba (PAI-PACEX)”, elaborado por SEPAR y otras nueve sociedades científicas. El documento presentado y analizado en esta jornada tiene como objetivo mejorar la asistencia integral de todos los pacientes que sufren una agudización de su EPOC mediante el desarrollo de un proceso de atención de carácter nacional, respetando las necesidades y sensibilidades específicas de las diferentes comunidades autónomas, con el objetivo de mejorar la calidad asistencial y por tanto la salud de los pacientes. Tras la publicación del borrador del real decreto por el que se regulan la fabricación, presentación y venta de los productos del tabaco y los relacio-

47

nados con él, publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el mes de agosto, SEPAR efectuó declaraciones a Europa Press el mismo día que la Cadena SER difundía este borrador y lanzó una nota de prensa el día 25 de agosto. Ambas informaciones fueron difundidas por numerosos medios de comunicación, entre ellos la Cadena SER, Canal Sur Radio, Onda Cero, RNE, COPE, Radio Popular Bilbao y un gran número de cabeceras de diarios autonómicos, por lo que el Ministerio de Sanidad instó a esta Sociedad científica a emitir un informe al respecto. A raíz del informe elaborado por SEPAR, el grupo UPyD registró en el Congreso de los Diputados una batería de preguntas dirigidas al gobierno basándose en los razonamientos propuestos por la Sociedad científica. Asimismo, el gobierno de la Comunidad de Madrid y la Generalitat de Catalunya felicitaron a SEPAR por su posicionamiento y consideraron tenerlo en cuenta en estas comunidades autónomas. En su documento, nuestra Sociedad pedía a la Administración que la nueva normativa fuera más avanzada y atrevida en lo relativo al empaquetado y comercialización del cigarrillo electrónico, así como en la mejora de los servicios sanitarios tanto en prevención como en deshabituación tabáquica. Por otra parte, nuestra Sociedad forma parte del Comité Técnico de la Estrategia Nacional en Enfermedades Raras y en la de Enfermedades Neurodegenerativas para abordar cuestiones específicas de la ELA, y también participa en el grupo de trabajo para establecer unidades de referencia nacional de hipertensión pulmonar.


Comisión Nacional de la Especialidad SEPAR y la Comisión Nacional de la Especialidad (CNE) organizaron la Jornada para Tutores de Residentes de Neumología y Cirugía Torácica, que pretendía identificar necesidades y establecer estrategias adecuadas, partiendo de la revisión de programas y criterios de acreditación. Aunque la formación clínica integral del especialista de neumología que persigue la troncalidad cuenta con el apoyo de los tutores, estos manifiestan que el plan actual de formación de la especialidad debe permitir a los futuros neumólogos alcanzar una completa capacitación en las técnicas diagnósticas y terapéuticas propias que asegure su competencia profesional. Esto se traduce, en la práctica, en constatar la necesidad de una mayor duración del periodo de formación MIR, que debería incrementarse a cinco años en lugar de los cuatro actuales. Esta fue la conclusión principal que se desprendió de esta Jornada. La Comisión del Tronco Médico, que estará conformada por las especialidades de Cardiología, Aparato Digestivo, Neumología, Neurología, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, y Anestesiología y Reanimación, contará con la participación del neumólogo Dr. José Manuel Cifrián Martínez. Con esta participación, la neumología ve así incrementada su presencia en un área de tan alto interés para la formación de los futuros especialistas. Por otra parte, la cirugía torácica no se ha incluido entre las especialidades que formarán parte del tronco quirúrgico, por lo que desde SEPAR se ha remitido una queja formal que actualmente está pendiente de contestación por parte del subdirector general de Ordenación Profesional.

48

Acuerdo de colaboración entre SEPAR y el CIBER Se ha mantenido el convenio de colaboración entre el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y la Fundación Respira-SEPAR para el desarrollo del proyecto “Estudio longitudinal para identificar criterios predictivos de hipertensión pulmonar tromboembólica” —estudio OSIRIS— del PII en Tromboembolismo Pulmonar.

Foro de Presidentes de Sociedades de Neumología Uno de los objetivos de Fundación Respira-SEPAR es mantener un diálogo fluido con todas las sociedades autonómicas de neumología. El Foro de Presidentes de Sociedades Autonómicas de Neumología sustenta la cohesión entre todas las sociedades autonómicas de patología respiratoria y SEPAR para intercambiar información, abordar temas de interés común y buscar formas de colaboración para avanzar en el desarrollo de la neumología y en la atención de los enfermos respiratorios en todo el territorio nacional.

Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) En su compromiso con los jóvenes estudiantes de medicina interesados en patología respiratoria, SEPAR es un colaborador habitual en las actividades organizadas por el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). SEPAR participó en las primeras “CEEM 2.0: Jornadas Formativas”, que consisten en una serie de talleres, charlas y comunicaciones sobre temas de interés para cualquier estudiante, como la actualidad sanitaria, los modelos de gestión, la troncalidad, la atención primaria, la ANECA, la representación


estudiantil y el Sistema Nacional de Salud como tema transversal. Igualmente, SEPAR estuvo presente en el VIII Congreso de Educación Médica, que se celebró en Madrid, con un taller sobre “Exploración respiratoria funcional” y otro sobre “Ventilación no invasora y síndromes, apneas e hipopneas del sueño” y, de forma institucional, en la mesa “A debate: troncalidad en 59 segundos”, aparte de instalar un stand informativo en la Feria de Especialidades. Tras varios años de colaboraciones estratégicas con el CEEM, SEPAR presentó la I Jornada SEPAR CEEM Respira Futuro, que se celebró en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Este es uno de los proyectos más atractivos y ambiciosos a los que ha podido trasladarse el trabajo compartido entre ambas entidades. Bajo el título “La neumología y la cirugía torácica, especialidades de futuro”, se desarrollaron los últimos avances y conocimientos de la ciencia sanitaria relativos a las enfermedades respiratorias con temas como el trasplante de pulmón, la reflexión sobre los retos que plantea la tuberculosis en el siglo xxi o el acercamiento de los nuevos paradigmas de control en el cáncer de pulmón. También se exploraron conceptos como el intervencionismo en cirugía torácica o las técnicas de terapia inhalada.

de asma, y en 2015 se han acreditado doce unidades especializadas de asma de alta complejidad, tres unidades especializadas de asma y seis unidades básicas.

Acreditación de unidades asistenciales de endoscopia y neumología intervencionista En 2014 se inició el proceso de acreditación de unidades asistenciales de endoscopia y neumología intervencionista, y en 2015 se han acreditado cinco unidades especializadas de alta complejidad, nueve unidades especializadas y tres unidades básicas.

Acreditación de unidades asistenciales de sueño En 2014 se inició el proceso de reacreditación de unidades asistenciales de sueño acreditadas en 2009, y en 2015 se han acreditado y reacreditado catorce unidades multidisciplinares de alta complejidad, catorce unidades respiratorias y once básicas.

Acreditación de unidades asistenciales de tabaquismo Desde que en junio de 2012 se inició el proceso de acreditación de unidades asistenciales en tabaquismo, se han acreditado catorce unidades de tabaquismo, diez consultas especializadas en tabaquismo y cinco unidades básicas.

Acreditación de unidades asistenciales

Acreditación de unidades asistenciales de tuberculosis

Desde que en 2009 SEPAR inició su propio proceso de acreditación de unidades asistenciales se han realizado diferentes propuestas de acreditación por parte de las áreas o de los PIIs.

Este año 2015 se ha iniciado el proceso para la acreditación de las unidades asistenciales de tuberculosis. La relación de unidades asistenciales acreditadas se encuentra en el Anexo 2 de esta memoria.

Acreditación de unidades asistenciales de asma En 2014 se inició el proceso de acreditación de unidades asistenciales

49


Registros de enfermedades respiratorias Se ha renovado el convenio de colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III y SEPAR; se han incorporado al Registro de Nacional de Enfermedades Raras, además del déficit de alfa-1-antitripsina, los registros de enfermedades respiratorias minoritarias, como estenosis traqueal, histiocitosis, LAN, proteinosis alveolar y sarcoidosis. SEPAR tiene en marcha diversos registros, como por ejemplo de mesotelioma, tumores torácicos neuroendocrinos, enfermedades de origen laboral, tuberculosis, bronquiectasias e hipertensión pulmonar primaria, y fibrosis pulmonar idiopática.

Campaña europea contra el amianto SEPAR se suma a esta campaña que, impulsada por la Federación de Asociaciones de Víctimas y Colectivos del Amianto, tiene como doble objetivo eliminar este material y ofrecer apoyo a las personas que sufren daños en su salud debido a la exposición al mismo. Para ello, las organizaciones adheridas a la campaña reclaman a las instituciones europeas que con carácter inmediato se pongan en marcha en la Unión Europea las medidas aprobadas en la resolución titulada “Riesgos para la salud en el lugar de trabajo relacionados con el amianto y perspectivas de eliminación de todo el amianto existente (2012/2065(INI))”, aprobada el 14 de marzo de 2013.

Foro Autonómico de la EPOC El X Foro Autonómico de la EPOC se reunió para debatir sobre las últimas cifras epidemiológicas de la patología por comunidades autónomas, la prevalencia del tabaquismo y los cambios en el perfil de los pacientes. Los objetivos del encuentro fueron princi-

palmente poner en común la situación de la EPOC en las diferentes comunidades autónomas, así como conocer las iniciativas que están surgiendo por parte de las administraciones y las sociedades científicas para la prevención y el control de esta patología.

Foro Autonómico de Tabaquismo La XI sesión del Foro Autonómico de Tabaquismo se celebró en la Reunión de Invierno de Santiago de Compostela 2014. Se debatió sobre el impacto económico de un programa de cesación tabáquica con terapia farmacológica en pacientes EPOC fumadores y se extrajeron conclusiones sobre los beneficios de la financiación del tratamiento en dichos pacientes, a fin de introducirlos y discutirlos en cada comunidad autónoma.

Foro Autonómico de Amianto La III Reunión del Foro Autonómico de Patología por Amianto se celebró en el 48º Congreso Nacional de la SEPAR, en Gran Canaria.

II Jornada de Investigación en EPOC La sede de SEPAR acogió la II Jornada de Investigación en EPOC entre el PII de EPOC y el CIBERES. Esta jornada tiene como objetivo dar a conocer a los investigadores en EPOC los estudios más relevantes que sobre esta enfermedad lleva a cabo tanto el PII de EPOC como el CIBERES, así como poner en común y discutir los proyectos en marcha y abrir la participación a más investigadores. Fue también una excelente ocasión para fortalecer y explorar nuevas vías de colaboración entre SEPAR y el CIBERES.

50

Guía Española de la EPOC (GesEPOC) En 2015, transcurridos cinco años desde la edición de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC), el grupo de trabajo de GesEPOC inicia una actualización que viene impuesta por los avances en la mejora del conocimiento y el tratamiento de la EPOC.

Gema 4.0 Con el objetivo de mejorar el control y la calidad de vida de las personas con asma, se ha publicado la cuarta edición de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA 4.0). Se trata de un consenso de 101 expertos en asma representantes de trece sociedades científicas (GRAP, SEAIC, SEFAC, SEFC, SEICAP, SEMERGEN, SEMES, semFYC, SEMG, SENP, SEORL, SEPAR y SEPEAP) y la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Respiratorias (FENAER), con el que se busca incrementar la formación de los profesionales sanitarios implicados en la atención de las personas afectadas por la enfermedad. Además de la necesaria actualización del contenido científico, la GEMA 4.0 incorpora tres nuevos capítulos con respecto a la última edición, de 2009: “Asma y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)”, “Asma grave no controlada” y “Plan de difusión y de implementación”.

Keypoints in Respiratory SEPAR ha puesto en marcha una innovadora herramienta online en web y app que recoge en videorrevisiones y resúmenes los contenidos más relevantes de los congresos internacionales. Este año 2015, SEPAR ha realizado las videorrevisiones y resúmenes de las principales ponencias y presentaciones del ERS International Congress. En 2016 se realizarán las de Interasma, World Congress of Asthma, CHEST World Congress, y ATS Internacional Conference.


Grupo Español de Monitorización en Ventilación No Invasiva Después del interés que despertó en el último Congreso SEPAR la cumbre de casos clínicos de monitorización de Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI), y a propuesta del Área TRSVM-CRC de SEPAR, se ha creado el GEMVNI (Grupo Español de Monitorización en Ventilación No Invasiva), cuyos objetivos se estructuran en cuatro grandes áreas: –– Progresión en el conocimiento de la tecnología asociada a la VMNI, así como de las bases fisiológicas que rigen su monitorización y sus consecuencias en la aplicación clínica de la técnica, en colaboración con el grupo francés SomnoVNI. –– Difusión de dichos conocimientos al conjunto de socios de SEPAR interesados en la materia, de una manera estructurada y progresiva en función de los conocimientos de base de los distintos profesionales de la Sociedad. –– Colaboración en materia de investigación con otros grupos dentro del Área de TRS-VM-CRC (PII) cuando así se requiera. –– Elaboración de documentos de consenso que sirvan de referencia tanto para los clínicos que utilizan la VMNI en su práctica diaria como para las empresas responsables de las terapias respiratorias a domicilio y, en última instancia, para las diversas administraciones públicas responsables de sufragar dichos tratamientos.

SomnoVNI SEPAR ha sido invitada a unirse a SomnoVNI, un think tank de gran prestigio con diez años de antigüedad formado por especialistas respiratorios que tratan temas sobre la ventilación no invasiva (VNI).

51

Documento de consenso sobre la “Utilización de IGRA’s en el diagnóstico de la infección tuberculosa” Consenso sobre “Utilización de IGRA’s en el diagnóstico de la infección tuberculosa”, realizado por SEPAR en colaboración con la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

Instituciones nacionales FACME Nuestra Sociedad forma parte de la FACME (Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas) y está representada en sus órganos directivos. Asimismo, a través de la FACME, SEPAR participa en la iniciativa del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad de identificar, para posteriormente baremar, las posibles lesiones residuales o permanentes producidas en pacientes por intervenciones médico-quirúrgicas, incluidas las farmacológicas.

Se ha impulsado la participación en la firma del manifiesto “Los retos del Sistema Nacional de Salud en la próxima legislatura”. El manifiesto tiene como objetivo asegurar un Sistema Nacional de Salud (SNS) centrado en las personas, de calidad, equitativo y eficiente.

OMC SEPAR y el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) han firmado un convenio de colaboración en materia de acreditación profesional con el objetivo de certificar la aptitud y competencias profesionales específicas. Este convenio compromete a ambas entidades a desarrollar de forma conjunta el proceso de validación periódica de la colegiación (VPC) y recertificación, bajo la denominación de VPC-R. SEPAR.


Una delegación de SEPAR ha participado en el encuentro organizado por la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM) y el Ministerio de Sanidad sobre “Recertificación de los médicos” en la Escuela de Salud Pública de Menorca.

CEAMS SEPAR forma parte del Comité Español de Acreditación de Medicina de Sueño, junto con otras sociedades científicas relacionadas con los trastornos respiratorios del sueño.

Sociedades autonómicas Con las distintas sociedades autonómicas de patología respiratoria se han coordinado temas de formación, docencia y comunicación a través del Foro de Presidentes de Sociedades de Neumología y: –– Temas de tabaco a través del Foro Autonómico de Tabaquismo. –– Temas de EPOC a través del Foro Autonómico de la EPOC. –– Temas de exposición al amianto a través del Foro Autonómico de Patología por Amianto. –– Temas relacionados con las actividades del Año SEPAR 2014-2015 del Paciente Respiratorio Crónico y las Terapias Domiciliarias, y del Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el Tabaco.

Otros Durante este último año también se ha colaborado en varias iniciativas de diversas sociedades científicas e instituciones: –– SEPAR ha colaborado con la SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria) en la formación de sus socios en el tratamiento de la EPOC. Se pretende formar a los farmacéuticos para que puedan valorar en las farmacias la adherencia al tratamiento y la correcta realización de las

52

distintas técnicas inhalatorias, facilitando así a los pacientes un buen uso de su tratamiento. –– SEPAR participa en el Comité Asesor y en el Panel de Expertos en los grupos de trabajo sobre Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica y la Realidad Clínica, y sobre Vacunación en el Adulto y el Paciente Crónico, de la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios (Fundamed). –– SEPAR ha colaborado el “Documento de consenso sobre la prevención y el tratamiento de la tuberculosis en pacientes candidatos a tratamiento biológico”, fruto de la colaboración entre la SEPAR, la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), la Sociedad Española de Reumatología (SER) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). –– Merece asimismo la pena destacar la importante colaboración establecida con la Fundación de Educación Médica (FEM) en el proceso de evaluación del desarrollo profesional continuo (DPC).

Instituciones internacionales ERS Las relaciones con la European Respiratory Society (ERS) han seguido fortaleciéndose durante este año a través de la afiliación institucional, que implica la doble afiliación SEPAR-ERS, con las mismas ventajas y derechos para los socios de SEPAR. Además, SEPAR y ERS han constituido un comité conjunto para definir las condiciones en las que el programa SEPAR-AGER actual pueda ser validado y aprobado por la ERS como equivalente al programa ERS-Hermes y, por lo tanto, ser plenamente acreditado por la ERS. La novedad más importante de este año es que SEPAR y ERS han firmado un convenio de colaboración para la organización y realización de los cursos “ERS Spirometry Training Pro-


gramme” y la traducción al español del material docente del programa de formación. Esto permitirá a los socios de SEPAR obtener una certificación conjunta SEPAR-ERS en espirometristas. Se han mantenido las relaciones con el FERS (Foro de Sociedades Respiratorias Europeas) y el EBAP (European Board for Acreditation in Pneumology), constituido como agencia europea de acreditación para actividades internacionales, con la convocatoria de la beca SEPAR-ERS Joint Fellowship y con el simposio colaborativo en castellano y portugués SEPAR-ALAT-SPP-SBPTERS en el Congreso de la ERS. SEPAR, junto con la ALAT y la Sociedad Portuguesa, está representada en el grupo de trabajo Latin American Working Group on Tobacco Control, constituido dentro del grupo Tobacco Control Committee de la ERS.

ATS Durante el pasado congreso de la American Thoracic Society (ATS) de Denver 2015, se celebró con una gran acogida la tercera edición del simposio ¡BUENOS DÍAS ATS!: Collaborative Research from SPAIN (SEPAR) and LATIN AMERICA (ALAT). En el programa de este año destacó la conferencia magistral del simposio sobre “Síndrome de apnea del sueño y enfermedades cardiovasculares”. También merece especial atención la presentación sobre asma y rinitis, que fue una de las elegidas para participar en la sesión “Golden Oral Presentations”. SEPAR, además, se reunió formalmente con las Juntas Directivas de ATS y ALAT para discutir temas de interés conjunto, como el Simposio 2016, y nuevas propuestas de becas e investigación conjuntas SEPAR y ATS, que están siendo evaluadas.

53

CHEST Sigue la consolidada relación entre SEPAR y el American College of Chest Physicians (ACCP-Chest), que se demuestra en los distintos actos y actividades que se organizan conjuntamente.

Global Asthma Association El próximo año, entre el 12 y el 15 de marzo tendrá lugar en Madrid el XXIII Congreso Mundial Interasma, organizado por la Global Asthma Association. SEPAR, a través del Área de Asma, participa y colabora en la organización de este importante congreso, que será una fecha importante para todos los interesados en asma en las agendas de 2016.

AIACT Se ha mantenido el acuerdo de colaboración con la Asociación Latinoamericana de Cirugía Torácica (AIACT) para la ejecución de proyectos y programas conjuntos de educación sanitaria en cirugía torácica. La revista Archivos de Bronconeumología, órgano oficial de expresión científica de la SEPAR, es también el órgano oficial de expresión de la ALAT.

ALAT La buena relación con la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) se ha concretado también este año en la convocatoria de las becas conjuntas iberoamericanas SEPAR-ALAT y en la organización del simposio SEPARALAT-SPP en los congresos respectivos y el simposio colaborativo en castellano SEPAR-ALAT en el congreso de la ERS. La revista Archivos de Bronconeumología, órgano oficial de expresión científica de la SEPAR, y la revista Prevención del tabaquismo son también los órganos oficiales de expresión de la ALAT.


SPP Con la Sociedad Portuguesa de Patología Respiratoria se ha seguido con la organización del Simposio SEPARALAT-SPP en los congresos correspondientes. La Revista Prevención del tabaquismo es también el órgano oficial de expresión en prevención y tratamiento del tabaquismo de la Sociedad Portuguesa de Neumología (SPP), como lo es también de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT).

ESTS Su nuevo presidente, miembro de SEPAR, quiere impulsar que las actividades docentes de la Sociedad se organicen en torno a evidencias científicas y busquen demostrar la efectividad de las prácticas clínicas. También considera prioritario fortalecer las relaciones de la ESTS con SEPAR y con la Sociedad Iberoamericana de Cirugía Torácica.

AIACT Se ha mantenido el acuerdo de colaboración con la Asociación Latinoamericana de Cirugía Torácica (AIACT) para la ejecución de proyectos y programas conjuntos de educación sanitaria en cirugía torácica y con la organización del Simposio SEPAR-AIACT en el 48º Congreso Nacional de la SEPAR, en Gran Canaria. La revista Archivos de Bronconeumología, órgano oficial de expresión científica de la SEPAR, es también el órgano oficial de expresión de la AIACT.

SMNYCT En el ámbito de las relaciones con la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica (SMNyCT) se ha convocado la beca conjunta SEPARSMNyCT. Asimismo, mediante la firma de un nuevo acuerdo se han desarrollado algunos aspectos del convenio marco entre SEPAR y la SMNyCT en los siguientes aspectos: simposios

54

conjuntos, colaboración en formación continuada, estancias y bolsas de viaje y colaboración en investigación.

SER, AAMR, SBTP Sigue vigente el convenio marco suscrito con la Sociedad Argentina de Respiratorio, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) y la Sociedade Brasileira de Pneumologia e Tisiologia (SBTP), en el que se contemplan simposios conjuntos en los congresos respectivos, colaboración en formación continuada, estancias y bolsas de viaje y colaboración en investigación. SEPAR, presente en los principales congresos de respiratorio latinoamericanos La presencia institucional de SEPAR en los congresos iberoamericanos es una excelente ocasión para estrechar los lazos de colaboración y amistad entre profesionales y sociedades científicas de un lado y otro del Atlántico.

IASLC SEPAR participará en la 8ª Actualización de la Clasificación TNM (Tumor, Nódulos y Metástasis) de la Association for the Study of Lung Cancer (IASLC).


Galería fotográfica

Mayo 2015. Presentación de la GEMA 4.0.

Junio 2015. Con la Consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Dra. Brígida Mendoza, en la inauguración del Congreso Nacional de SEPAR en Gran Canaria.

55


Junio 2015. Con Serafín Romero, vicepresidente del Consejo General de Colegios de Médicos (OMC), en la firma del acuerdo para desarrollar el proceso de Validación Periódica de la Colegiación (VPC) y Recertificación (que tendrá la denominación VPC-R.Separ).

Septiembre 2015. En el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se presentó el documento “Proceso Asistencial Integrado del Paciente EPOC que Exacerba (PAI-PACEX)”. La jornada fue inaugurada por el entonces Director General de Salud Pública, Calidad y Cohesión, José Javier Castrodeza.

56


Octubre 2015. Entrega del Premio Periodístico del Año SEPAR 2014-2015 del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias, con los ganadores: TVE, La Tribuna de Ciudad Real y Levante TV.

Octubre 2015. Desayuno informativo, presentación del Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el Tabaco, dirigido y moderado Francisco Romero, vocal de la Junta Directiva de ANIS (Asociación Nacional de Informadores de Salud), con el, en su momento, Director General de Salud Pública y Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad, el Dr. José Javier Castrodeza.

57


Octubre 2015. Con la Consejera de Salud del Gobierno de la Rioja, la Sra. María Martín y el Dr. Carlos Ruiz, neumólogo del Hospital San Pedro de Alcántara, en la presentación en rueda de prensa de la Estrategia en EPOC de esta Comunidad Autónoma.

Noviembre 2015. Presentación del Protocolo SEPAR de control y seguimiento de las terapias respiratorias domiciliarias, con la Sra. Margarita Alfonsel, Secretaria General de FENIN; el Sr. Ángel Bajils, Presidente del Sector Terapias Respiratorias Domiciliarias de FENIN, y el Sr. Mariano Pastor, Presidente de la Asociación Alfa 1-antitripsina España.

58


Noviembre 2015. Lleno total en la XIX Reuniรณn de Invierno conjunta de las ร reas SEPAR.

Aulas Respira 2015

59


Anexo 1 Gabinete de prensa Noviembre 2014 484 noticias 8 entrevistas de radio y TV. Se estima que tuvieron una audiencia de 44.731.400 personas, lo que supone una valoración económica de 481.171 €. EPOC (230) Sueño (65) Cáncer de pulmón (60)

La EPOC logra buenísimos resultados en este mes en cuanto a difusión y alcanza las 230 noticias, la apnea del sueño 65 y 60 el cáncer de pulmón. Es decir, los temas de las Reuniones de Invierno agrupadas suman 125 noticias. La repercusión se centra en medios escritos regionales y profesionales y en radio.

Diciembre 2014 149 noticias

En el mes de noviembre, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó cinco noticias: –– 3 de noviembre: “Aumentan los casos de cáncer de pulmón diagnosticados en estadios precoces”. –– 11 de noviembre: “Un grupo de científicos españoles descubre por primera vez en el mundo una nueva mutación genética que causa enfisema pulmonar grave”. –– 17 de noviembre: “Una mayor implicación de los gobiernos europeos es clave para combatir la elevada tasa de muertes por EPOC”. –– 19 de noviembre: “www.separpaseos.com: nueva web para promover la actividad física entre los pacientes crónicos respiratorios”. –– 24 de noviembre: “El síndrome de apnea del sueño tiene mayor incidencia en mujeres embarazadas con trastornos de hipertensión gestacional”. Este mes vino marcado por el Día Mundial de la EPOC y las Reuniones de Invierno. Las informaciones del 3 y del 24 de noviembre corresponden a temas desarrollados en las Reuniones de Invierno y las notas del 17 y el 19 son las lanzadas en relación con el Día Mundial de la EPOC. Asimismo, la nota del 11 de noviembre es una información que compartimos con el Ministerio de Sanidad.

60

2 entrevistas de radio y TV. Se estima que tuvieron una audiencia de 20.627.000 personas, lo que supone una valoración económica de 234.690 €. Neumonía (53) EPOC (20) En el mes de diciembre, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó tres noticias: –– 11 de diciembre: “Las terapias respiratorias domiciliarias evitan la saturación de los servicios sanitarios y aportan calidad de vida a los pacientes”. –– 15 de diciembre: “La dificultad para deglutir incrementa el riesgo de padecer neumonía en los ancianos”. –– 23 de diciembre: “Las actividades físicas con videojuegos, una alternativa para la rehabilitación pulmonar de los pacientes más jóvenes con fibrosis quística”. La nota del día 11 de diciembre es una información derivada de la I Jornada SEPAR dedicada a las terapias respiratorias domiciliarias, celebrada en Madrid. La nota del día 15 explica los resultados del estudio sobre la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) presentados durante la XVII Reunión de Invierno Conjunta de las


Áreas SEPAR. Asimismo, la nota del 23 de diciembre corresponde a los resultados del estudio publicado en la revista Journal of Cystic Fibrosis sobre la fibrosis quística y promovido por el Área de Fisioterapia. El tema con más difusión en el mes de diciembre fue la neumonía, con 53 noticias, seguida de 20 sobre EPOC. La repercusión de dichos temas se centró en medios digitales. Destaca la aparición de la secretaria general de SEPAR, la Dra. Estrella Fernández, en revistas femeninas como Clara o Embarazo Sano, respondiendo a dudas de los lectores sobre enfermedades respiratorias.

Enero 2015 193 noticias 9 entrevistas de radio y TV. Se estima que tuvieron una audiencia de 20.025.500 personas, lo que supone una valoración económica de 334.858 €. EROM (101) Asma (36)

En el mes de enero, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó dos noticias: –– 12 de enero: “El libro Asma y embarazo: dos escenarios para cuidar, disponible en app para iPad y tablets”. –– 27 de enero: “Los combustibles para calentar el hogar son una fuente de intoxicación por monóxido de carbono muy frecuente”. La nota del día 12 de enero sobre la nueva app para iPad y tablets del libro Asma y embarazo: dos escenarios para cuidar, desarrollada por el Área de Asma de SEPAR, alcanzó 76 noticias publicadas. La nota emitida el 27 de enero relacionada con la intoxicación por monóxido de carbono alcanzó las 101 noticias en los medios de comunicación. Esta información deriva del artículo “Nive-

61

les elevados de carboxihemoglobina: fuentes de exposición a monóxido de carbono”, publicado en la revista Archivos de Bronconeumología. Cabe destacar que SEPAR estuvo presente en los reportajes de salud de las Noticias de La Sexta tres fines de semana consecutivos, con temas de medio ambiente, gripe y tabaquismo. También destaca la aparición la Dra. Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR, que participó el 14 de enero en el espacio “Saber Vivir” del programa La Mañana, de TVE, para hablar de las afecciones respiratorias propias del invierno, como la gripe. Por otra parte, la Dra. Estrella Fernández apareció en la revista femenina Mia y en la revista Buena Vida, suplemento de salud de El País, hablando sobre salud respiratoria.

Febrero 2015 245 noticias 5 entrevistas de radio y TV. Se estima que tuvieron una audiencia de 50.757.700 personas, lo que supone una valoración económica de 523.998 €. Cáncer de pulmón (45) Tuberculosis (43) Oxigenoterapia (38) En el mes de febrero, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó cinco noticias: –– 4 de febrero: “El cribado podría reducir la mortalidad por cáncer de pulmón en un 20%”. –– 6 de febrero: “Educar a los pacientes crónicos sobre el manejo de su enfermedad mejora la adherencia al tratamiento”. –– 9 de febrero: “Los pacientes extranjeros sin tratamiento antituberculoso previo tienen mayor riesgo de resistencia farmacológica”. –– 18 de febrero: “El uso de corticoides reduce la inflamación y favorece la evolución de los pacientes con neumonía grave”.


–– 24 de febrero: “El embarazo en pacientes con hipertensión arterial pulmonar conlleva un riesgo muy alto de mortalidad”. La nota del día 4 de febrero sobre el cribado de cáncer de pulmón, publicada con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, generó 47 noticias, entre ellas dos de radio. Otro tema que destacó en los medios de comunicación fue la tuberculosis, con 43 noticias, derivado de la nota de prensa del día 9 de febrero. La información de esta nota proviene del estudio “Resistencia a fármacos antituberculosos de primera línea en España durante 2010-2011. Estudio RETUBES”, publicado en la revista Archivos de Bronconeumología. La nota del día 6 de febrero, “Educar a los pacientes crónicos”, y la del día 24, “La hipertensión arterial pulmonar en embarazadas”, son informaciones derivadas de la XVIII Reunión de Invierno Conjunta de las Áreas SEPAR, celebrada en Girona, y coincidiendo además esta última con el Día Mundial de las Enfermedades Raras.

Marzo 2015 363 noticias 5 entrevistas de radio y TV. Se estima que tuvieron una audiencia de 60.613.600 personas, lo que supone una valoración económica de 844.918 €. Tuberculosis (125) Sueño (75) Tabaquismo (57) Trasplante (64) En el mes de marzo, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó cinco noticias: –– 3 de marzo: “La forma de metabolizar la nicotina determina el éxito de la terapia para abandonar el tabaco”. –– 12 de marzo: “El síndrome de la apnea del sueño facilita el desarrollo de

hipertensión, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica y cáncer”. –– 16 de marzo: “La telemedicina ayuda a detectar precozmente el rechazo del injerto o las infecciones en trasplantados pulmonares”. –– 23 de marzo: “España registra un descenso de los casos de tuberculosis en 2013, aunque la incidencia supera la media europea”. –– 25 de marzo: “La donación en asistolia se perfila como la solución más eficaz ante la escasez de órganos”. La nota “El síndrome de la apnea del sueño facilita el desarrollo de hipertensión, insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica y cáncer”, publicada con motivo del Día Mundial del Sueño el 13 de marzo, generó 75 noticias. Además, a estas publicaciones se sumaron 15 noticias relacionadas con las Aulas Respira dedicadas a la apnea del sueño. El gran éxito del mes de marzo fue para la nota publicada el día 23, “España registra un descenso de los casos de tuberculosis en 2013, aunque la incidencia supera la media europea”, dedicada al Día Mundial de la Tuberculosis, con un total de 125 noticias. También en marzo, se celebró el Día Nacional del Trasplante, y la nota de prensa “La donación en asistolia se perfila como la solución más eficaz ante la escasez de órganos” alcanzó 64 publicaciones. Esta noticia, además, dio el pistoletazo de salida a las informaciones del 48º Congreso Nacional SEPAR, inscrita como tema de cirugía torácica. Cabe destacar las 57 noticias publicadas en relación con el tabaquismo, que se generaron con la nota “La forma de metabolizar la nicotina determina el éxito de la terapia para abandonar el tabaco”.

62

Abril 2015 242 noticias 2 entrevistas de radio y TV. Se estima que tuvieron una audiencia de 44.576.600 personas, lo que supone una valoración económica de 557.855 €. Tabaquismo (80) EPOC (55) Cáncer de pulmón (35) En el mes de abril, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó tres noticias: –– 7 de abril: “Los paquetes de tabaco genéricos captan menos fumadores nuevos”. –– 14 de abril: “Los avances en los programas de cribado de cáncer de pulmón reducen la mortalidad en un 20%”. –– 21 de abril: “La educación terapéutica del paciente respiratorio crónico contribuye a mejorar su calidad de vida y optimizar el gasto sanitario”. Ese mes empezaron a ser publicadas las notas de prensa relacionadas con los temas que se iban a tratar en el 48º Congreso Nacional SEPAR, y hay que destacar que tuvieron una repercusión muy favorable en los medios de comunicación. La primera nota, publicada el 14 de abril, “Los avances en los programas de cribado de cáncer de pulmón reducen la mortalidad en un 20%”, generó 35 noticias. La segunda, “La educación terapéutica del paciente respiratorio crónico contribuye a mejorar su calidad de vida y optimizar el gasto sanitario”, fue reproducida en 29 publicaciones. Hecho que constata que los temas tratados en el Congreso Nacional SEPAR tienen una relevancia en la sociedad. Por otro lado, cabe mencionar que en el mes de abril se publicaron 56 noticias relacionadas con la EPOC, así como la nota emitida el día 7 de abril, “Los paquetes de tabaco genéricos


captan menos fumadores nuevos”, que generó 78 noticias. En la web de SEPAR, en la zona restringida a socios, se encuentra el documento con acceso a todas y cada una de estas noticias donde aparece nombrada la Sociedad científica. Todas las notas de prensa que emite SEPAR se pueden consultar en la web de SEPAR, en el apartado de prensa, y son accesibles a todo el público.

Mayo 2015 434 noticias 20 entrevistas de radio y TV. Se estima que tuvieron una audiencia de 66.690.800 personas, lo que supone una valoración económica de 718.012 €. Asma (190) Tabaquismo (80) EPOC (69) En el mes de mayo, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó seis noticias: –– 4 de mayo: “El asma afecta a dos millones y medio de personas en España y su incidencia aumenta cada año”. –– 12 de mayo: “España registra unas 45.000 hospitalizaciones en domicilio de pacientes respiratorios crónicos cada año”. –– 18 de mayo: “Motivar a los pacientes con EPOC para que se muevan mejora su capacidad física”. –– 25 de mayo: “Nace la Cátedra de Neumología y Cirugía Torácica UCAMSEPAR-MENARINI”. –– 28 de mayo: “Más de 2.500 profesionales de las enfermedades respiratorias debatirán sobre las últimas novedades de la prevención y tratamiento de las enfermedades en Gran Canaria”. –– 28 de mayo: “España debe fortalecer las estrategias antitabaco para mejorar la incidencia y el abordaje terapéutico”.

63

El gran éxito del mes de mayo fue para la nota “El asma afecta a dos millones y medio de personas en España y su incidencia aumenta cada año”, publicada coincidiendo con el Día Mundial del Asma, además de otras actividades que SEPAR apoyaba. En total, el asma generó 179 noticias en prensa y online y 10 entrevistas de radio, en las que participaron las doctoras Eva Martínez y Pilar de Lucas, en medios y programas de máxima audiencia nacional como La Noche, de la COPE, y los informativos autonómicos más importantes de España, como los de Radio Autonómica Galega, SER Galicia, Onda Cero Cataluña, RAC 1 o 7 días Radio Canarias. Por otra parte, en el mes de mayo las notas de prensa estuvieron enfocadas a temas expuestos en el 48º Congreso Nacional SEPAR y obtuvieron muy buenos resultados, incluida la rueda de prensa de presentación del congreso, que se celebró el día 28 de mayo en el Hospital Universitario Dr. Negrín de Las Palmas de Gran Canaria. Estas notas fueron: “Motivar a los pacientes con EPOC para que se muevan mejora su capacidad física”, con 69 noticias publicadas; “España registra unas 45.000 hospitalizaciones en domicilio de pacientes respiratorios crónicos cada año”, con 30 publicaciones, y “España debe fortalecer las estrategias antitabaco para mejorar la incidencia y el abordaje terapéutico”, con 80 noticias en medios escritos y online y una entrevista del Dr. César García de Llano en Buenos Días Canarias, de la Radio Autonómica Canaria. Por otro lado, el 28 de mayo se publicó la nota de presentación del congreso, coincidiendo con el día de la rueda de prensa a los medios de comunicación. También ese mes fueron publicadas cinco entrevistas sobre tuberculosis. En Antena 3 Informativos el entrevistado fue el Dr. José Caminero, y el Dr. Javier García Pérez protagonizó las entrevistas en los Informativos de Cuatro y Onda Madrid y los programas Aquí


en Madrid, de TeleMadrid, y La Mañana, de la COPE. El Dr. Jiménez participó en una entrevista en profundidad sobre tabaquismo en el programa Para Todos La 2, de TVE.

Junio 2015 482 noticias 5 entrevistas de radio y TV. Se estima que tuvieron una audiencia de 66.222.600 personas, lo que supone una valoración económica de 699.845 €. EPOC (172) Corporativo (78) Asma (60) Tuberculosis (55) En el mes de junio, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó seis noticias: –– 5 de junio: “Aumenta el número de mujeres diagnosticadas de EPOC”. –– 6 de junio: “Las unidades de atención especializada al asmático mejoran la calidad de vida de los pacientes”. –– 7 de junio: “El sistema de clasificación TNM del cáncer de pulmón suma su octava actualización”. –– 8 de junio: “El tratamiento con CPAP mejora la calidad de vida de pacientes ancianos con apnea del sueño grave”. –– 25 de junio: “Inmaculada Alfageme, nueva presidenta para la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica”. –– 30 de junio: “La asistencia gratuita universal es clave para controlar la tuberculosis”. Todas las informaciones emitidas por SEPAR en el mes de junio hacían referencia a temas desarrollados en el 48º Congreso SEPAR de Gran Canaria. De una manera muy particular tuvo especial repercusión la información referida a mujeres y EPOC, que obtuvo 172 noticias publicadas, con un éxito más que notable en cabeceras regionales.

64

De este modo, y recogiendo ya los resultados del congreso, que extendieron a lo largo de abril, mayo y junio, la repercusión mediática se cifra en 770 noticias, superando en algo más de 50 al congreso de Bilbao. Por orden de repercusión mediática, el ranking de los temas más exitosos fue el siguiente: EPOC, tabaquismo, asma, tuberculosis y apnea del sueño. Cabe destacar la importante repercusión del congreso en los medios locales de Gran Canaria, tanto en sus cabeceras autonómicas de prensa escrita como en la televisión canaria. Asimismo, La Mañana de TVE volvió a introducir un tema de neumología en sus contenidos de salud, en esa ocasión el titular “El tratamiento con CPAP mejora la calidad de vida de los pacientes ancianos que sufren apnea del sueño”, con una entrevista en directo con el Dr. Miguel Ángel Martínez. Por otra parte, los medios profesionales se hicieron eco ampliamente de la nueva presidencia de la Dra. Inmaculada Alfageme.

Julio 2015 396 noticias 5 entrevistas de radio y TV. Se estima que tuvieron una audiencia de 63.690.800 personas, lo que supone una valoración económica de 618.000 €. EROM (117) Corporativo (80) Sueño (68) Asma (39) En el mes de julio, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó tres noticias: –– 9 de julio: “La denervación simpática es la técnica quirúrgica más efectiva y segura para tratar la hiperhidrosis”. –– 15 de julio: “Los pacientes con apnea del sueño registran un aumento de bajas laborales superiores a 30 días”. –– 21 de julio: “La Asmateca, nueva web de recursos sobre el asma para pacientes y profesionales”.


Además de las notas de prensa emitidas por SEPAR en julio, también tuvieron acogida los dos temas de las áreas de Medio Ambiente (el aire acondicionado en verano y la campaña “Amianto cero en Europa”, a la que SEPAR se unió) y de Tuberculosis, que continuó con presencia en los medios a raíz de una nota de prensa realizada a finales de junio. Tuvo muy buena acogida en prensa la nueva web de recursos de asma, la Asmateca, que se labró un hueco, por ejemplo, en la veterana revista del corazón Pronto, la publicación más leída de España, con más de 3.250.000 lectores, que recogía en su sección “Buenas iniciativas” dicha noticia. El cáncer de pulmón se recogía en la revista Prevenir, en la sección de “Avances médicos”, y los problemas respiratorios en el ABC, por poner algunos ejemplos. También aparecieron noticias en La Región, La Opinión de Tenerife, La Opinión de Málaga, El Progreso, El Faro de Ceuta, El Día, Diario Médico, Diario del Alto Aragón, Diario de Noticias, etc. O en las radios: RNE, Onda Madrid, Onda Cero Valencia, Radio Autonómica Galega o Radio Castilla-La Mancha.

Agosto 2015 160 noticias 7 entrevistas de radio y TV. Se estima que tuvieron una audiencia de 43.589.900 personas, lo que supone una valoración económica de 516.768 €. EROM (83) Corporativo (40) En el mes de agosto, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó dos noticias: –– 3 de agosto: “La actualización de la clasificación GOLD no predice mejor el riesgo de mortalidad en pacientes con EPOC”. –– 25 de agosto: “Unanimidad de expertos de todo el mundo en apoyar

65

la regulación del cigarrillo electrónico como producto terapéutico”. Además de las dos noticias reseñadas se vehiculó el posicionamiento de SEPAR ante el borrador del real decreto ley sobre el tabaco, elaborado por el Dr. Carlos Jiménez y difundido por el Área de Tabaquismo: en primer lugar a través de una entrevista en Europa Press y una semana más tarde enviando el documento de posicionamiento. Esta información tuvo mucha repercusión en los medios: estuvo en la SER, RNE, COPE, El Mundo, El Correo, Diari de Girona, Canarias 7, Diario de Teruel, El Correo Gallego, El Día o todas las ediciones de El Periódico, por poner algunos ejemplos. En agosto, la revista mensual Saber Vivir, vinculada al programa matinal homónimo de Televisión Española, y que está dedicada la difusión de hábitos saludables, dedicó un amplio reportaje a la salud pulmonar realizado con la colaboración del Dr. Eusebi Chiner, actual coordinador de SeparPacientes, con la Dra. Carme Hernández.

Septiembre 2015 298 noticias 8 entrevistas de radio y TV. Se estima que tuvieron una audiencia de 47.673.800, lo que supone una valoración económica de 708.982 €. Sueño (129) Corporativo (74) Tabaquismo (43)

En el mes de septiembre el gabinete de prensa de SEPAR lanzó dos noticias: –– 2 de septiembre: “Un análisis predictivo ayuda a personalizar el tratamiento de la apnea del sueño en pacientes con hipertensión”. –– 21 de septiembre: “Roncar en exceso y somnolencia diurna, señales de alerta de la apnea del sueño”.


El tema que tuvo más acogida, por mayoría absoluta plasmada en todos los medios, tanto impresos como online, fue la apnea del sueño. Por un lado, destacamos los resultados de una investigación en la que se participó con el CIBERES en una nota conjunta y, por otra parte, se elaboró una nota de prensa conjunta entre el Área de Sueño y SeparPacientes con motivo del Día Nacional de la Apnea del Sueño, que se celebró el día 21 de septiembre, día en el que se desarrollaron Aulas Respira. Cabe destacar que en este mes hubo una notable repercusión del mes anterior respecto a noticias sobre el tabaquismo. Esto se debe, por un lado, a la nota de prensa enviada por el gabinete de prensa el 25 de agosto (“Unanimidad de expertos de todo el mundo en apoyar la regulación del cigarrillo electrónico como producto terapéutico”), y por otro al envío del documento del posicionamiento de SEPAR, respecto al cigarrillo electrónico, al Ministerio y a todas las consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas españolas tras la publicación del borrador del real decreto ley del Ministerio de Sanidad por el que se regulaban la fabricación, presentación y venta de los productos del tabaco y los productos relacionados. Asimismo, la Dra. Carmen Diego, coordinadora del Área EROM, intervino en varios programas acerca del fraude de los motores diésel de Volkswagen en relación con la contaminación y la salud respiratoria.

66

Octubre 2015 236 noticias 2 entrevistas de radio y TV. Se estima que tuvieron una audiencia de 49.197.000 personas, lo que supone una valoración económica de 615.957 €. Año SEPAR EPOC y Tabaco (55) Gripe (53) EPOC (46) Corporativo (42)

En el mes de octubre, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó tres notas de prensa: –– 7 de octubre: “El tabaco es la principal causa de la EPOC, enfermedad que provoca 50 muertes diarias en España”. –– 12 de octubre: “Las vacunas son la medida preventiva más eficaz contra las patologías infecciosas respiratorias”. –– 27 de octubre: “El SNS no asume el coste farmacológico de la deshabituación tabáquica en España, aunque el tabaco causa más de 60.000 muertes anuales”. Las noticias del Año SEPAR 2015-2016 de la EPOC y el Tabaco, que incluían la presentación del X Symposium Internacional sobre Prevención y Tratamiento del Tabaquismo, y a las que corresponden las notas de prensa de los días 7 y 27, sumaban 55 titulares. A estas, le siguieron en resultados la información sobre vacunación, que fue publicada en 53 ocasiones.


Anexo 2 Acreditaciones UNIDADES ASISTENCIALES DE ASMA Unidades especializadas de asma de alta complejidad Cumplen criterio con excelencia –– Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona –– Hospital Galdakao. Usansolo, Bizkaia –– Hospital Universitario La Paz. Madrid –– Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona –– Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo, Bizcaia –– Hospital Universitario 12 de octubre. Madrid –– Hospital Virgen del Rocío. Sevilla

Cumplen criterio sin excelencia –– Agencia Sanitaria Costa del Sol. Marbella, Málaga –– Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid –– Hospital Universitario Lucus Augustí. Lugo –– Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid –– Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca, Islas Baleares

Unidades especializadas de asma Cumplen criterio con excelencia –– Hospital Universitario La Princesa. Madrid –– Hospital Universitari Doctor Peset. Valencia

Cumplen criterio sin excelencia –– Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

Unidades básicas de asma Cumplen criterio con excelencia –– Hospital Comarcal de Inca. Islas Baleares –– Hospital de Alta Resolución de la Loja. Granada –– Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid

Cumplen criterio sin excelencia –– Hospital del Bierzo. Ponferrada, León –– Hospital General Universitario de Alicante. Alicante –– Hospital de Manacor. Islas Baleares

67


UNIDADES ASISTENCIALES DE ENDOSCOPIA Y NEUMOLOGÍA INTERVENCIONISTA Unidades especializadas de alta complejidad –– Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Pontevedra –– Hospital Fundación Jiménez Díaz. Madrid –– Hospital Ramón y Cajal. Madrid –– Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona –– Hospital Universitari Politècnic la Fe. Valencia

Unidades especializadas Cumplen criterios con excelencia –– Hospital General Universitario de Alicante.

Cumplen criterios sin excelencia –– Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. –– Complejo Hospitalario de Navarra. –– Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. –– Hospital de Galdakao. Usansolo, Bizcaia –– Hospital Universitario Araba. Vitoria –– Hospital Universitario de Cruces. Barakaldo, Bizcaia –– Hospital Universitario de Donostia. Gipuzkoa –– Hospital Universitario de Getafe. Madrid

Unidades básicas Cumplen criterios con excelencia –– Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia –– Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid

Cumplen criterios sin excelencia –– Hospital Royo Villanova. Zaragoza

UNIDADES ASISTENCIALES DE SUEÑO UNIDADES ASISTENCIALES DE SUEÑO ACREDITADAS CON LA NUEVA NORMATIVA DE ACREDITACIÓN 2014

Unidades multidisciplinares de alta complejidad Cumplen criterios con excelencia –– Complejo Hospitalario de Navarra –– Fundación Jiménez Díaz. Madrid –– Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres

68


–– Hospital Universitario La Paz-Cantoblanco. Madrid –– Hospital Universitario de Araba. Vitoria –– Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. –– Hospital de Sabadell. Corporació Sanitaria Parc Taulí. Barcelona –– Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander –– Hospital Clínic de Barcelona. –– Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona

Cumplen criterios sin excelencia –– Hospital de Santa Maria - Hospital Arnau de Vilanova. Lleida –– Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. –– Hospital Universitario Cruces. BaraKaldo, Bizkaia) –– Hospital Universitario San Juan de Alicante.

Unidades respiratorias Cumplen criterios con excelencia –– Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Cumplen criterios sin excelencia –– Hospital General Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina, Toledo –– Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona –– Hospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes, Madrid –– Hospital Universitario Mútua Terrassa. Barcelona –– Hospital Universitario Donostia. Gipuzkoa –– Hospital Clínico Universitario. Valladolid –– Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia –– Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada –– Hospital Universitario de la Princesa. Madrid –– Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid –– Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid –– Hospital Universitario Princesa Leonor. Madrid –– Hospital Universitario Santa Lucía. Cartagena, Murcia

Unidades Básicas Cumplen criterios con excelencia –– Consorci Sanitari de Terrassa. Barcelona

Cumplen criterios sin excelencia –– Complexo Hospitalario Universitario de Vigo Xeral Cíes. Pontevedra –– Agencia Sanitaria Costa del Sol. Marbella, Málaga –– Hospital Universitari Sant Joan de Reus. Tarragona –– Hospital Universitario Fundación de Alcorcón. Madrid –– Hospital Universitario Infanta Elena. Valdemoro, Madrid –– Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid –– HRU Carlos Haya. Málaga –– Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. A Coruña

69


–– Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo –– Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia

UNIDADES ACREDITADAS CON LA ANTIGUA NORMATIVA PENDIENTES DE REACREDITACIÓN

Unidades multidisciplinares –– Hospital General Universitario de Albacete –– Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat, Barcelona –– Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia. –– Hospital Universitari Son Espases. Palma de Mallorca, Islas Baleares

Unidades respiratorias –– Complejo Universitario Hospitalario A Coruña. –– Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. –– Hospital de Vinalopó. Elche, Alicante –– Hospital Universitario de Guadalajara. –– Hospital Universitario Severo Ochoa. Madrid

Unidades básicas –– Complejo Hospitalario de León –– Consorci Sanitari del Garraf. Sant Pere de Ribes, Barcelona –– Hospital Clínico Universitario de Valencia –– Hospital Comarcal de Zumárraga. Guipúzcoa –– Hospital de la Plana. Castellón –– Hospital San Agustín. Avilés, Asturias

UNIDADES ASISTENCIALES DE TABAQUISMO UNIDADES ASISTENCIALES ACREDITADAS CON LA NUEVA NORMATIVA DE ACREDITACIÓN 2014

Unidades básicas –– Complejo Hospitalario de Navarra –– Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. A Coruña –– Hospital de Alcañiz. Teruel –– Hospital General Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina, Toledo –– Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid UNIDADES ACREDITADAS CON LA ANTIGUA NORMATIVA

Unidad especializada en tabaquismo –– Unidad Especializada en Tabaquismo. Madrid

70


Unidad de tabaquismo –– Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina de Badajoz. –– Complejo Hospitalario de Toledo. –– Hospital de Vinalopó. Alicante –– Hospital Infanta Leonor. Madrid –– Hospital de la Princesa. Madrid –– Capio Hospital General de Catalunya. Sant Cugat del Vallès, Barcelona –– Complejo Asistencial Universitario de Burgos. –– Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón –– Hospital Universitario de Donostia. Guipúzcoa –– Hospital General Universitario de Alicante. –– Hospital General Universitario Gregorio Marañon. CEP Hermanos Sangro. Madrid –– Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres –– Hospital Severo Ochoa. Madrid –– Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo –– Hospital Universitario La Paz. Madrid –– Hospital Universitario de Móstoles. Madrid –– Hospital Universitario de Salamanca. –– Hospital Universitario de San Juan de Alicante –– Unidad de Tabaquismo del área de Talavera de la Reina. Toledo

Consulta especializada en tabaquismo –– Hospital Universitario Infanta Cristina. Parla, Madrid –– Hospital Virgen de la Luz. Cuenca –– Hospital Arnau de Vilanova. Lleida –– Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. Las Palmas de Gran Canaria –– Hospital del Bierzo. Ponferrada, León –– Hospital Virgen de Altagracia. Manzanares, Ciudad Real –– Hospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes, Madrid –– Complejo Asistencial Universitario de León. –– Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell, Barcelona –– Hospital Arnau de Vilanova. Valencia –– Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia –– Hospital Infanta Cristina. Badajoz –– Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga –– Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona –– Hospital Santa Marina. Bilbao, Bizkaia –– Hospital Txagorritxu. Vitoria –– Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia –– Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas de Gran Canaria

71


Patronos y mecenas de la Fundaciรณn Respira






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.