Memoria de actividades SEPAR 2014

Page 1



Índice

01 Carta del presidente

5

02 Investigación y Formación

9

03 Formación Continuada

24

04 Difusión Científica

28

05 Liderazgo Social

31

06 Separ en Cifras

38

07 Liderazgo Profesional

39

08 Liderazgo Institucional

42

09 Galería fotográfica

50

A1 Acreditaciones Sueño

52

A2 Acreditaciones Tabaquismo

54

A3 Gabinete de prensa

55

Patronos y Mecenas de la Fundación Respira

61

3



Carta del presidente

Hay dos palabras que definen hoy SEPAR: liderazgo y trabajo en equipo. La prueba de la salud de Fundación Respira–SEPAR está en tus manos: nuestra memoria de actividades. SEPAR funciona a pleno pulmón. Lideramos en todos nuestros ámbitos de actuación: en investigación, en formación y en divulgación de las enfermedades respiratorias, gracias al trabajo que realizamos todos: todos los miembros de esta Sociedad científica a través de sus órganos directivos y de sus áreas de trabajo.

Pilar de Lucas Presidente Fundación Respira SEPAR

Como siempre, gracias, sinceramente gracias, gracias por vuestro esfuerzo reflejado en estas páginas y gracias por ser como sois: generosos y comprometidos con nuestra profesión y las enfermedades respiratorias. Sólo este binomio, que se sostiene además en el trabajo en equipo, explica el dinamismo y la calidad de las actividades que se desarrollan en SEPAR cada año. Este 2014 también. Quiero destacar y dar las gracias particularmente a la Junta de Gobierno, a la Junta Directiva, a los Comités Técnicos Asesores, a los Comités Ejecutivos de la Áreas y de los Programas de Investigación Integrados (PII), a los responsables de la revista Archivos de Bronconeumología y Monografías de Archivos de Bronconeumología, de Prevención del Tabaquismo, SeparVisión y de la web de SEPAR. Quiero igualmente subrayar el empeño de los integrantes de les proyectos SeparPacientes, SeparSolidaria, Editorial Respira y del Año SEPAR 2014-2015 del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias. Una mención especial a todos los integrantes de nuestra secretaria técnica: Eva, Isabel, Meritxell, Rosa, Sara, Tomás y por supuesto a nuestra directora ejecutiva, Pilar Bonany. Mi agradecimiento también a nuestros asesores jurídicos, económicos y, como no, a nuestro gabinete de comunicación liderado por Montse Llamas. Por último agradecer, en nombre propio y en nombre de todas las personas que pertenecen a Fundación RespiraSEPAR el apoyo de nuestros patronos y mecenas: AstraZéneca, Boehringer Ingelheim, Chiesi, Menarini, GlaxoSmithKline, Novartis, Pfizer, Takeda, sin olvidar al resto de la industria farmaceútica y a las empresas prestadoras de servicio de Terapias Respiratorias Domiciliarias, que tanto colaboran con nosotros. Es un orgullo pertenecer a una de las Sociedades científicas con mayor reputación y que ejerce un liderazgo más eficaz en las áreas que son de su interés. Es un orgullo compartir la pertenencia a esta institución con personas extraordinarias: vosotros.

5



En 2014, Respira, Fundación Española del Pulmón-SEPAR, a través de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha llevado a cabo sus objetivos fundacionales, manteniendo una especial dedicación al fomento de la docencia y la investigación en neumología y cirugía torácica, de la prevención de las enfermedades respiratorias y de la educación sanitaria de la población.



Investigación y formación Becas SEPAR En SEPAR se ha mantenido la política de apoyo a la formación de personal investigador. Las Ayudas de Estancia en otros centros y las Becas-Becario constituyen la línea fundamental en la promoción de la investigación en nuestra Sociedad. El objetivo inherente a estas subvenciones es el fomento del interés por la investigación científica entre los socios de perfil más joven. La dotación financiera para la convocatoria de Becas ha sido de 700.000€, lo que supone un incremento de 100.000 € respecto al año anterior. Es destacable el importante número de solicitudes que sustenta la excelente vitalidad científica e investigadora de nuestra Sociedad así como el interés suscitado por la convocatoria de Becas SEPAR

A esta convocatoria de Becas se han presentado un total de 134 solicitudes: 105 proyectos para Ayudas a la Investigación, 16 solicitudes para Becas-Becario y 13 para Ayudas a Estancias en otros centros. En total, se han financiado 47 solicitudes (44,8%) dentro del apartado de Ayudas a la Investigación (1 de Enfermería, 1 de Fisioterapia, 1 de contenido de Gestión, 14 de contenido de ciencias básicas, 21 de contenido Clínico, 1 para investigador novel y 8 para los PII’s). La cantidad asignada en este apartado ha sido de 597.570€, con una dotación de 9.000, 12.000 o 18.000€ en función de la dotación presupuestaria y la puntuación alcanzada. Se han financiado un total de 5 Becas-Becario (31,3%), con una

800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Dotación económica de Becas

Dotación económica de las becas

9


Relación proyectos 200 presentados/becados 180 Presentados Becados

160 140 120 100 80 60 40 20 0

dotación global de 90.000 €. Por último, se han financiado 5 solicitudes de Ayudas a Estancias en otros centros (38,5%), por un importe total de 16.500 €.

Becas SEPAR-ALAT La Fundación Respira, a través de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y con la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) ha convocado en el 2014 las Becas Iberoamericanas SEPAR-ALAT de colaboración e intercambio. Las Becas SEPAR-ALAT cumplen el doble objetivo de apoyar a los jóvenes profesionales y al mismo tiempo estrechar las relaciones internacionales de Fundación Respira, de SEPAR y de sus asociados con los países iberoamericanos: Han resultados ganadores: –– Dra. Diana Jimena Cano Rosales (Colombia) para realizar una estancia de tres meses en la Unidad Multidisciplinar de Sueño del Hospital Universitario de Burgos, para desarrollar el proyecto “Síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) en una población seleccionada de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en dos diferentes altitudes”.

10

–– Dr. Rodrigo Hernán Torres Castro (Chile) para realizar una estancia de tres meses en la Unidad de Sueño del Hospital Clínic de Barcelona, para desarrollar el proyecto “Comparación de los efectos de un programa de rehabilitación pulmonar con o sin ejercicios orofaríngeos sobre el Síndrome de Apneas e Hipopneas del sueño (SHAS)”.

Beca SEPAR-SMNYCT En el año 2012, la Fundación RespiraSEPAR puso en marcha con la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica (SMNyCT) una beca de colaboración e intercambio. El objetivo de las Beca SEPAR-SMNYCT es ayudar al desarrollo curricular de profesionales jóvenes con proyección futura en su país de origen y favorecer el intercambio de información científica entre ambos países. En la convocatoria del 2014 ha resultado ganadora: –– Dra. Esmeralda Arango Gopar (México) para realizar una estancia de tres meses en el Hospital Universitario de San Pedro de Alcántara de Cáceres para desarrollar el proyecto “Eficacia coste-efectividad de la poligrafía respiratoria domiciliaria”.


Becas SEPAR-ERS Se ha proseguido la convocatoria anual de Becas SEPAR-ERS que financian conjuntamente un fellowship para que jóvenes científicos y clínicos en las etapas iniciales de su carrera de investigación en medicina respiratoria puedan visitar y trabajar en una unidad hospitalaria en un país europeo que no sea el suyo, con el objetivo de aprender una técnica de investigación no disponible en su hospital para investigadores que deseen realizar su labor en un centro español o de otro país europeo. Ha resultado ganadora: –– Dra. Laia Fernández Barat para realizar una estancia de tres meses en Dinamarca para trabajar en el proyecto “Nuevos métodos para el diagnóstico de la biopelícula bacteriana en el supuesto de pacientes con fibrosis quística: efecto de la terapia de mantenimiento en el transcritoma de la biopelícula bacteriana”.

Asimismo, se ha puesto en marcha una convocatoria especial de 4 becas conjuntas SEPAR-ERS de corta duración (de 1 a 4 meses) y una beca SEPAR-ERS Long-Ternm Research Fellowships.

Ayudas a la investigación EPID-Futuro Por tercer año consecutivo, a través del Programa de Investigación Integrada en EPID (PII EPID), se ha abierto una convocatoria para otorgar 5 ayudas destinadas a proyectos de investigación sobre cualquier aspecto relevante (básico, clínico, epidemiológico, etc.) relacionado con las enfermedades pulmonares difusas – fibrosis pulmonar. La cantidad asignada a cada una de estas Ayudas es de 6.000 €. En la siguiente tabla se detallan los ganadores.

Utilidad pronostica de la determinación de anticuerpos antiRo52 en lavado bronquioalveolar de pacientes con EPID

Karina Portillo Carroz

Hospital Germans Triasi Pujol

Efecto de la oxigenoterapia optimizada en la desaturación arterial al esfuerzo en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID)

Irene Martín Robles

Síndrome combinado de fibrosis pulmonar y enfisema (SCFPE): caracterización y despistaje de hipertensión pulmonar

Tamara Alonso Pérez

Patología intersticial pulmonar asociada a Artritis Reumatoide de recién diagnóstico

Alejandro Robles Pérez

Hospital Mutua de Terrassa

Jacobo Sellarés Torres

Hospital Clínic

Efecto de un sistema de ventilación no invasiva portátil (VNIP) asociado a oxigenoterapia en las enfermedades pulmonares intersticiales difusas

11

Hospital de Bellvitge

Hospital de La Princesa

Ayudas 47º Congreso SEPAR Un año más, Fundación Respira-SEPAR ha convocado las Ayudas Respira dirigidas a profesionales de Enfermería y Fisioterapia respiratoria, socios de SEPAR, para estimular la presentación de comunicaciones al 47º Congreso Nacional de SEPAR. Premiados: 13 diplomados de enfermería DE. Meritxell Peiró Fábregas. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona; DE. Jordi Giner Donaire. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona; DE. Alexandra Gimeno Cardells. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia; DE. Paz Vaquero Lozano. CEP Hermanos Sangro. HGU Gregorio Marañón. Madrid; DE. Vicente Macián Gisbert. Hospital Universitari i Politècnic La Fe. Valencia; DE. Concepción Llamazares Carral. Hospital Carlos Haya. Malaga; DE. Concepción Rodríguez García. Hospital San Agustín. Avilés. Asturias; DE. Concepción Rodríguez García. Hospital San Agustín. Avilés. Asturias; DE. Maria Teresa Baloira Nogueira. Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol. Pontevedra; DE. Silvia Arranz Alonso. Universidad Complutense de Madrid; DE. Itziar Arrizubieta Basterretxea. Hospital Galdakao-Usansolo. Galdakao. Bizkaia; DE. María Isabel López Aranaga. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia; DE. Elena López de Santa María Miró. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo. Bizkaia. 5 diplomados en fisioterapia DF. Gerard Muñoz Castro. Hospital Universitari Dr. Josep Trueta. Girona; DF. Roberto Martinez Alejos. CHU Bordeaux. Burdeos. Francia; DF. Anna Rodó Pin. Hospital del Mar. Barcelona; DF. Beatriz Herrero Cortina. Universidad San Jorge. Zaragoza; DF. Anna Garcia Segura. Hospital Mutua de Terrassa. Barcelona.


Premios mejores comunicaciones en EPOC

2 premios de 1.500 € para asistir al congreso internacional europeo (ERS)

Fundación Respira-SEPAR ha convocado premios a las mejores comunicaciones comunicaciones y/o pósters de EPOC presentados al 47º Congreso Nacional de la SEPAR de Bilbao. Han resultado ganadores:

–– Dr. Bernardino Alcázar Navarrete. Hospital de Alta Resolución de Loja. Granada. –– Dra. Silvia Pascual Erquicia. Hospital Galdakao-Usansolo. Vizcaya.

Primer premio de 4.000 € –– Dra. Elena Ojeda Castillejo. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Segundo premio de 2.000 € –– Dra. Nuria Marina Malanda. Hospital Universitario Cruces. Vizcaya. 3 accésits de 1.000 € –– Dr. José Luis López-Campos. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. –– Dra. Sandra Pérez Rial. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. –– Dra. Mariana Muñoz Esquerre. Hospital Universitario de Bellvitge. Barcelona.

Premios asistencia a congresos internacionales a las mejores comunicaciones sobre Asma Convocatoria de premios a las mejores counicaciones de Asma presentadas en el 47º Congreso Nacional de la SEPAR celebradao en Bilbao para la asistencia a un congreso internacional americano (ATS, CHEST o ALAT) y al congreso internacional europeo (ERS) Han resultado ganadores: 2 premios de 3.000 € para asistir a un congreso internacional americano (ATS, CHEST o ALAT): –– Dra. Andrea Trisán Alonso. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda. Madrid. –– Dra. ​Sandra Dorado Arenas. Hospital Galdakao-Usansolo. Vizcaya.

12

Premios a las mejores comunicaciones del Área de Enfermeria Las comunicaciones del área de enfermería presentadas en el 47º Congreso SEPAR celebrado en Bilbao en 2014 premiadas como mejores han sido: Primer premio Comparación de la medición de la temperatura del aire exhalado con tres métodos diferentes. Jordi Giner Donaire. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Segundo premio Educación del paciente asmático en consultas de Atención Primaria con aplicación informática de la GEMA y entorno asistencial colaborativo. Itziar Arrizubieta Basterretxea. Hospital de Galdakao. Tercer premio Tabaquismo y neumonía adquirida en la comunidad en población joven. Alexandra Gimeno Cardells. Hospital Universitario y Politécnico de La Fe. Valencia.

Convocatoria de Publibecas Con el fin de promover no sólo la investigación sino la publicación de comunicaciones del Congreso Nacional entre los más jóvenes, Fundación Respira-SEPAR ha puesto en marcha a partir de las comunicaciones presentadas al Congreso Nacional de la SEPAR, una convocatoria de PubliBecas que tiene por objetivo ayudar al autor a transformar su comunicación en una publicación para revista científica.


Han resultado ganadores: –– Dr. Guillermo Doblaré Higuera. Hospital Universitario. Salamanca. –– Dra. Carmen Centeno Clemente. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Barcelona. –– Dra. Eva Vázquez Gandullo. Hospital Juan Ramón Jiménez . Huelva. –– Dra. Helena Azcuna Fernández. Hospital de Galdakao, Vizcaya. –– Dr. Juan Alejandro Cascón Hernández. Instituto Nacional de Silicosis. HUCA. Oviedo. –– Dra. Carmen Calero Acuña. Hospital Virgen del Rocío. Sevilla. –– Dra. Caroline Becker. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona. –– Dr. Juan Bertó Botella. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona. –– Dr. Mohamed Kallouchi. Hospital del Mar-IMIM. Barcelona. –– Dra. Wilda Estefany Medina Zapata. Complejo Asistencial Universitario. León. –– Dr. Adolfo Doménech del Río. Complejo Hospitalario Carlos Haya. Málaga. –– Dra. Ana Fernández Tena. Hospital Central de Asturias. Oviedo. –– Dra. Carla Janet Toro Bobarin. Hospital Xeral. Vigo. Pontevedra. –– Dr. Carlos Martínez Barenys. Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona. –– Dr. Juan Pablo Reig Mezquida. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Valencia. –– Dra. Julia García Fuertes. Hospital Txagorritxu. Vitoria. Álava. –– Dra. Lidia López López. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. –– Dra. Natalia Fouz Rosón. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Programas de Investigación Integrada (PII’s) Existen 11 Programas de Investigación Integrada (PII’s) activos con diferentes líneas de trabajo que integran un gran número de investigadores y que destacan por el éxito de la pro-

13

ducción científica y la capacidad de generar proyectos. Los 11 PII’s actuales son: Sueño, Asma, EPOC, Infecciones Respiratorias, Enfermedades Intersticiales Pulmonares Difusas (EPID), Bronquiectasias, Oncología, Tromboembolia Pulmonar (TEP), Tuberculosis, Enfermedades Respiratorias y Rehabilitación y Tabaquismo. En el 2014 se ha puesto en marcha un nuevo PII en Neumología Intervencionista con el propósito de producir conocimiento científico sobre aspectos importantes de las técnicas endoscópicas intervencionistas actuales y técnicas pleurales avanzadas que permita mejorar la práctica clínica actual. La dotación financiera global en investigación de Fundación Respira-SEPAR asciende a más de dos millones de euros, por lo que podemos asegurar que es una de las sociedades científicas que dedica más recursos a investigación.

PII de Asma El PII de Asma ha impulsado 29 proyectos de investigación, 13 finalizados, 11 en fase de inclusión de casos y 5 en fase de diseño. Los proyectos han generado una sustancial producción científica, con 30 publicaciones originales, 94 comunicaciones a congresos nacionales o internacionales, 1 monografía y 1 guía de práctica clínica (GPC) internacional conjuntamente elaborada con ALAT. Las actividades del PII han atraído nuevos investigadores que han renovado y rejuvenecido el Área de Asma. Algunos estudios multicéntricos han contado o cuentan con una multitudinaria participación de investigadores, a destacar MAGIC (200 investigadores), ASMACOST (34), Oalizumab en la práctica clínica (30) y Proyecto TAI (139). El PII ha impulsado la colaboración investigadora con sociedades científicas internacionales (ALAT) y na-


cionales (SEAIC, semFYC, SEMERGEN, entre otras). Los resultados de estudios como MAGIC, PROMETEO, Disnea funcional en asma o Proyecto TAI contribuyen a mejorar la calidad asistencial del asma, concretamente, con el ajuste de los puntos de corte del cuestionario de control del asma ACQ, mejoras diagnósticas y terapéuticas de la disnea funcional asociada al asma y la introducción de instrumentos para medir y fomentar el cumplimiento terapéutico. La constatación en el estudio EAGLE de notables carencias en la calidad asistencial del manejo diagnóstico y terapéutico de la exacerbación asmática promovió la elaboración de una GPC (ALERTA) para mejorar la calidad de la atención. En cuanto a innovación tecnológica, conviene destacar el Banco de Datos de Asma y algunos estudios que han aportado o aportarán mejoras en el ámbito de la telemedicina (Programa de autoayuda para el seguimiento de planes de autocuidado mediante telemedicina, Proyecto TAI y Eficacia de una estrategia simple para promover el cumplimiento terapéutico). Señalar la innovación que supuso la creación del Grupo Emergente de Asma (GEA), formado por 20 socios jóvenes de SEPAR. Es un programa docente orientado a la formación en investigación coordinado por el Área y el PII de Asma.

Proyectos en marcha –– Base de Datos Asma. (Coordinador: S. Bardagí). –– Omalizumab en la práctica clínica. (Coordinador: MC. Vennera). –– Desarrollo de un biobanco subespecializado en biopsias bronquiales para investigación en asma. (Coordinador: D. Ramos). –– Influencia del sexo fetal en la evolución del asma durante el embarazo. (Coordinadora: E. Martínez).

–– Disnea funcional en el asma. (Coordinador: C. Martínez R.). –– ¿Mejora el tratamiento con CPAP la evolución del asma en pacientes con Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño? (Estudio CPASMA). (Coordinador: J. Serrano). –– Desarrollo de una regla de predicción para estimar el riesgo futuro en pacientes con asma controlada a los que se reducirá el tratamiento según una estrategia basada en las guías de práctica clínica (EPRAC). (Coordinador: L. Pérez Llano). –– Eficacia de una estrategia simple para promover el cumplimiento terapéutico. (Coordinadores: C. Melero, A. López Viña). –– Efecto de los tratamientos inhalados sobre la cavidad oral en pacientes con asma. (Coordinador: B. Alcázar). –– Eficacia de la Termoplastia en el ACD. (Coordinador: A. Torrego). –– Estudio ABANICO: Actitudes y Barreras en el Asma No Inicialmente Controlada. (Coordinadores: E. Martínez, LM. Entrenas).

PII de Bronquiectasias

Proyectos en fase de diseño

En estos momentos el objetivo principal del PII es poner en marcha el nuevo Registro de Bronquiectasias (RIBRON) diseñado en colaboración con la empresa S&H Medical Science Service. La base está diseñada y está previsto que empiece a funcionar el próximo año.

–– Estudio para la caracterización del síndrome de solapamiento asmaEPOC (CHACOS). Con el PII de EPOC. (Coordinadores: B. Cosío, L. Pérez de Llano). –– Evaluación de la duración del efecto terapéutico de Omalizumab después de la discontinuación del tratamiento en el asma grave. (Coordinador: MC. Vennera). –– Prevalencia y gravedad de la rinitis y de la rinosinusitis en la EPOC por tabaquismo e impacto sobre las exacerbaciones (RINEPOC). (Coordinadores: JA. Castillo, J. Mullol). –– Impacto de la polipectomía endoscópica nasal sobre el control, la función pulmonar y la inflamación bronquial del asma grave (Asma Tras Polipectomía). (Coordinador: V. Plaza). –– Componentes volátiles orgánicos en asma (Estudio CoVasma). (Coordinador: C. Melero).

14

Actualmente el PII de Bronquiectasias está formado por profesionales de diferentes especialidades (Endocrinología, Fisioterapia Respiratoria, Enfermería, Investigadores Básicos, Medicina Interna, Microbiología, Neumología, ORL, Pediatría, Radiología y Rehabilitación Respiratoria) y continúa trabajando para aglutinar nuevos investigadores. En el último año se ha incrementado la investigación multicéntrica en bronquiectasias especialmente en las no secundarias a fibrosis quística, se ha contribuido a incrementar el grado de evidencia científica especialmente en la valoración de la gravedad, en la validación de cuestionarios, en biomarcadores, en nutrición y en calidad de vida, y se ha intentado unificar el manejo de las bronquiectasias en España haciendo difusión de la Normativa SEPAR promoviendo la especialización de neumólogos en su manejo.

Proyectos en marcha –– Desarrollo de una base de datos común de pacientes con bronquiectasias. (Coordinadores: JM. García García, MA. Martínez García, M. Vendrell). –– Eficacia de la técnica de drenaje de secreciones ELTGOL en pacientes con bronquiectasias. (Coordinadores: G. Muñoz, M. Vendrell). –– Validación de la versión española del cuestionario de Leicester en bronquiectasias secundarias a fibrosis quística. (Coordinadores: G. Muñoz, M. Vendrell). Fase de análisis.


–– Epidemiologia y caracterización clínica-microbiológica de bronquiectasias no FQ. (Coordinadoras: E. Polverino, B. Herrero). –– Tratamiento antimicrobiano frente a la colonización patogénica broncopulmonar por Pseudomonas aeruginosa en el paciente con fibrosis quística. Colaboración con la Sociedad Española de FQ en la Actualización del consenso de 2005. –– Papel del galactomanano en el lavado broncoalveolar en el diagnóstico de infección fúngica en pacientes inmunocomprometidos por trasplante pulmonar y otros pacientes con bronquiectasias colonizados por Aspergillus spp. (Coordinadores: A. Solé, J. Pemán). –– Estudio multicéntrico sobre infección por mohos en pacientes con fibrosis quística. Impacto en la evolución clínica. (Coordinadores: A. Solé, J. Pemán). –– Epidemiología y caracterización clínica-microbiológica de las agudizaciones en BQ no FQ. (Coordinadora: Eva Polverino). Reclutando pacientes. –– Coste del tratamiento de las BQ no debidas a FQ durante un año. (Coordinador: D. de la Rosa). Pendiente de concluir el estudio estadístico. –– Coste de las hospitalizaciones de las BQ no debidas a FQ en España. (Coordinador: D. de la Rosa). Reclutando centros. –– Relación entre las alteraciones radiológicas, la calidad de vida y las exacerbaciones en pacientes adultos con fibrosis quística. (Coordinadora: R. Girón Moreno). Comienzo pendiente de determinar. –– Validación del cuestionario CAT en bronquiectasias. (Coordinador: M.A. Martínez García). Fase de protocolo.

PII de EPID Este año se ha solicitado a la Junta Directiva la creación de un Área de Trabajo de EPID en el seno de SEPAR, solicitud aprobada en la reunión ordinaria de la junta del 1 de octubre de 2014.

15

Entre las actividades del período de esta memoria, destaca la organización en varios hospitales del Aula Respira de FPI, la consolidación del Grupo EPID-Futuro y la implantación del Programa Laënnec (H.U. de Bellvitge. H.U. La Princesa). En el apartado de difusión destacan los 4 números y el número extraordinario de la revista online Newsletter EPID-Futuro y la publicación de la Monografía Bianuario Newsletter EPIDFuturo. Y entre las actividades participativas, el Programa de rotaciones en centros extranjeros para miembros del Grupo EPID-Futuro (Royal Brompton Hospital de Londres), la participación en el proyecto AIR Europa (Copenhague 2014), diversas actividades en la IPF World Week 2014 y la presencia en el Senado el Día de las Enfermedades Raras (28 de Febrero).

Proyectos en marcha –– Registro Español de fibrosis pulmonar idiopática (instalado en la página web de SEPAR). (Coordinadores: E. Fernández-Fabrellas, R. Peris). –– Influencia de las alteraciones genéticas en la predisposición y evolución de la fibrosis pulmonar idiopática. (Coordinador: A. Xaubet). –– Papel de la biopsia pulmonar videotoracoscópica en el diagnóstico de las EPID y evaluación de un abordaje quirúrgico ambulatorio. (Coordinadores: L. Molins, J. Fiblá). –– Recogida de datos locales con Pirfenidona en FPI. (Coordinadoras: C. Valenzuela, MA. Nieto Barbero). –– Programa NPP Europa-Pirfenidona. (Coordinadoras: C. Valenzuela, MA. Nieto Barbero). –– Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para la linfangioleiomiomatosis (LAM): estudio sobre su origen celular y diseminación. (Coordinador: A. Casanova). –– Fibrosis pulmonar asociada a enfisema. (Coordinadores: J. Ancochea, C. Valenzuela, JA. García Romero de Tejada, P. Caballero, MJ. Olivera).


–– Registro Español de Proteinosis Alveolar. (Coordinadores: E. Cano, B. Amat, F. Rodríguez-Jerez, C. Montero). –– Registro Español de Enfermedades Intersticiales Pediátricas. (Coordinador: A. Moreno). –– Registro Español de Linfangioleiomiomatosis (LAM). (Coordinadoras: A. Casanova, C. Valenzuela). –– Registro Español de Histiocitosis X. (Coordinador: D. Castillo). –– Registro Español de Sarcoidosis. (Coordinador: I. Ojanguren). –– Mecanismos patogénicos en la FPI: relación entre sistema angiotensina local y aquoporinas por señalización intracelular. (Coordinador: JA. Rodríguez Portal). –– Estudio del origen de los fibroblastos en la fibrosis pulmonar. Uso de cannabinoides como una nueva droga en terapia dirigida. (Coordinador: JA. Rodríguez Portal). El PII participa en el Comité Científico de ORPHANET con los doctores A. Román y J. Ancochea, este último también es director del Comité Científico de la Plataforma Biobanco Pulmonar del CIBERES y con al doctor A. Xaubet participa en un grupo de trabajo con las Sociedades Científicas de Atención Primaria. Otras actividades llevadas a cabo han sido la elaboración del documento base para la acreditación SEPAR de Unidades de EPID (Coordinadores: E. Bollo, E. Fernández, M. Molina-Molina, JA. Rodríguez), la tercera convocatoria de las Ayudas a la Investigación EPID Futuro, el curso online acreditado sobre fibrosis pulmonar idiopática con las sociedades científicas de Atención Primaria, y la participación en el Global Pulmonary Fibrosis Awareness Day 2013. Pulmonary Fibrosis Foundation.

PII de EPOC El objetivo de este PII es fomentar la participación de los socios en proyectos de relevancia en EPOC a través de

16

las 4 líneas de investigación generales: básica, clínico-epidemiológica, innovación y evaluativa. En 2011, además, se definió un marco estratégico que prioriza la relación con el Área EPOC, la búsqueda de alianzas estratégicas con otros agentes (PII’s de SEPAR, CIBERES, sociedades científicas nacionales o internacionales) e identifica 5 líneas estratégicas de investigación: a) historia natural de la enfermedad, b) fenotipos y respuesta al tratamiento, c) validación de guías de práctica clínica (GesEPOC) y estrategia en EPOC del SNS, d) modelos de gestión de crónicos orientados a la EPOC, y, e) biología de sistemas. Como consecuencia de la relación con el Área de EPOC, el PII colaboró en la III Jornada de Investigación con el grupo emergente de EPOC (Madrid, 24 de mayo de 2014) y se han rediseñado las Reuniones de Invierno para que sirvan de plataforma de presentación y discusión de los proyectos del PII con la participación del resto de socios de SEPAR. También se ha organizado la I Jornada de Investigación conjunta PII EPOCCIBERES, en Barcelona el 14 de febrero de 2014, y existe el compromiso de celebrar una nueva jornada en 2015.

Proyectos en marcha –– CHAIN (Cohorte SEPAR de la EPOC). (Coordinador: C. Casanova). Proyecto pivote del PII en el que participan 36 centros hospitalarios para analizar la progresión multidimensional y caracterización fenotípica de la enfermedad a través de múltiples parámetros o variables. –– European COPD Audit. (Coordinador: JL. López-Campos). Auditoria clínica sobre exacerbaciones de EPOC que representa la ampliación de AUDIPOC a nivel europeo. –– COCOMICS. (Coordinador: J. Soriano). Análisis de diferentes cohortes españolas para determinar factores pronósticos. Se está planteando unir-


se a otras grandes cohortes internacionales bajo el proyecto denominado 3CIA. –– Fenotipo de riesgo cardiovascular en la EPOC. (Coordinador: C. Casanova). Sub-proyecto del estudio CHAIN para identificar el fenotipo de riesgo cardiovascular (RCV) en pacientes con EPOC.

Proyectos con investigadores emergentes –– Alfabetismo en la EPOC. (Coordinador: L. Puente Maeztu). Conocer la alfabetización médica en la población con EPOC y establecer su relación con el conocimiento de uso de inhaladores, consumo de recursos sanitarios y mortalidad. –– Eventos cardiovasculares, calcificaciones coronarias y riesgo cardiovascular asociado a la EPOC. (Coordinadores: B. Alcázar, R. Malo). Compara la aparición de eventos cardiovasculares adversos y calcificaciones coronarias en pacientes con elevado riesgo cardiovascular, con y sin EPOC. –– REMITIR: inflamación persistente en EPOC. (Coordinador: JL. García Rivero). Conocer la respuesta de los marcadores inflamatorios sistémicos, fibrinógeno y PCR en sangre periférica, al tratamiento con roflumilast en función de la existencia o no de inflamación persistente en el tiempo.

Proyectos colaborativos –– Fenotipo mixto en la EPOC. (Coordinador: B. Cosío). Evalúa las características de un fenotipo clínico en pacientes con EPOC que comparten características de asma. En colaboración con el PII de asma. –– Proyecto RinEPOC (Prevalencia y gravedad de la rinitis y de la rinosinusitis en la EPOC por tabaquismo e impacto sobre las exacerbaciones).

(Coordinador: JA. Castillo). Estudia la prevalencia de la rinitis y rinosinusitis en pacientes con EPOC, tanto en consultas de atención primaria como en neumología. En colaboración con el PII de asma. –– Tele-rehabilitación en la EPOC. (Coordinador: B. Galdiz). Evalúa el papel de la telemedicina en un grupo de pacientes con EPOC. En colaboración con el PII de Rehabilitación. –– Early COPD. (Coordinador: B. Cosío). Pretende caracterizar la EPOC en sus estadios iniciales desde una perspectiva clínica y biológica, e investigar los determinantes de una progresión acelerada. En colaboración con CIBERES. –– DELICATO. (Coordinador: JL. LópezCampos). Compara la atención sanitaria en consultas externas de los pacientes con EPOC frágil y con EPOC no frágil. En colaboración con CIBERES. –– Estudio COACH (Community Assessment of COPD Health Care). (Coordinador: JL. López-Campos). Evaluación de la atención sanitaria al paciente con EPOC en las consultas de AP.

PII de Infecciones Respiratorias Se están llevando a cabo 3 grandes estudios que abarcan la epidemiología de infecciones respiratorias en 3 escenarios: NAC, Neumonía del anciano y Neumonía asociada al ventilador. Además, se ha creado una alianza con CIBERES y dentro de CIBERES con el Programa Corporativo de Investigación (PCI) de Neumonías.

Proyectos en marcha –– Estudio NeumoNAC. (Coordinadores: R. Menéndez, B. Montull) El objetivo fue evaluar el impacto de la vacunación neumocócica en la etiología/ serotipo y complicaciones de la NAC. En fase de inclusión de pacientes. Sub-proyectos: • Epidemiología neumococo y enfermedad invasiva. (Coordinador: A Torres).

17

• Línea traslacional. (Coordinador: J. Bermejo). • Cuantificación de inmunoglobulinas e inflamación. (Coordinadora: R. Menéndez). • Estudio de MBL. (Coordinador: J. Sellares). • Escalas de gravedad y estabilidad–biomarcadores. (Coordinador: PP. España). • Pneumococcal and invasive CAP in COPD patients: Risk factors, serotypes and outcome. (Coordinadora: R. Menéndez). • Influence of inmunocompetence in presentation and prognosis in hospitalized patients with severe sepsis caused by pneumonia. (Coordinadora: R. Menéndez). • Biomarcadores inflamatorios y cardíacos como predictores de eventos cardiovasculares y mortalidad tras el alta en la Neumonía adquirida en la comunidad. (Coordinadora: R. Menéndez). • Asociación de la deficiencia de la vía de la MBL (Mannose-binding lectin) y los serotipos de neumococo en la enfermedad invasiva neumocócica. (Coordinador: J. Sellarés). –– Proyecto VAP. (Coordinadores: M. Ferrer, P. Ramírez, I. Martín-Loeches). Elaboración de un registro multicéntrico de Neumonía Nosocomial (NN) adquirida en la UCI (asociada o no a la ventilación mecánica). En fase de inclusión de casos. –– Estudio H-CAP (Coordinadores: E. Polverino, A. Torres). Estudio epidemiológico multicéntrico en neumonía adquirida en la comunidad en pacientes con Health Care Associated Pneumonia (HCAP). Se han publicado dos originales. –– NAC-Calidad. (Coordinadores: R. Menéndez, A. Capelastegui, J. Aspa). Estudio de la calidad en la atención en la Neumonía grave y su impacto en el pronóstico. Validación de normativas SEPAR y de indicadores de calidad asistencial. Sub-proyectos:


• Smoking and CAP. (Coordinador: S. Bello) publicado en el revista Chest. • Severity and outcomes of community-acquired pneumonia in asthmatic patients. Publicado en la revista Respiratory Medicine. • Comorbid condition and etiology in CAP. (Coordinadores: R. Menéndez, JM. Sahuquillo). Enviado a la revista Eur Respir J. • Severe sepsis in CAP. (Coordinador: B. Montull). • Prior antibiotic treatment in CAP. (Coordinadores: O. Rajas, J. Aspa). • Bacteriemic CAP: A different disease? (Coordinador: C. Cilloniz). • S pneumoniae CAP with proven urinary antigen. (Coordinadores: L. Molinos, R. Zalacaín). En cuanto a publicaciones, destacar el Consenso multidisciplinar para el manejo de la NAC “GNAC” en la que participan 10 Sociedades Científicas y la COCHRANE y que fue publicado en la revista Medicina Clínica, en la Revista Española de Quimioterapia y en la Revista Española de Geriatría y Gerontología: Guidelines for the management of community-acquired pneumonia in the elderly patient.

PII de Oncología Torácica El nuevo Comité Ejecutivo del PII está compuesto por Ramón Moreno Balsalobre, director; Ignacio Muguruza Trueba, secretario, y José Belda, coordinador del Área de Oncología. El PII sigue trabajando las cuatro líneas estratégicas de investigación consolidadas en los Grupos de Trabajo del Área de Oncología.

Proyectos en marcha Línea 1. PLEURA/MESOTELIOMA (Coordinadora: V. Villena. CEMEP. Grupo Español de Mesotelioma Pleural). Registro de Mesotelioma Pleural. Tras analizar los resultados se propondrán nuevas líneas de investigación.

18

Línea 2. METASTASIS PULMONARES (Coordinador: R. Embún. GECMP-CCRSEPAR-Grupo Español de Cirugía de Metástasis Pulmonares de Carcinoma Colo-rectal). –– Identificación de grupos pronósticos en cirugía de metástasis pulmonares de origen colorectal. (Coordinadores: R. Embún, JJ. Rivas de Andrés). Demostrar si los factores clínicos analizados, como factores pronósticos, son capaces de estratificar a los pacientes candidatos a metastasectomía pulmonar de origen colorectal. En fase de recogida de datos. –– Impacto pronóstico de la enfermedad extrapulmonar en los pacientes con metástasis pulmonares de origen colorrectal. (Coordinadores: JR. Jarabo, S. Call). Analizar la incidencia de pacientes con metástasis pulmonares y hepáticas combinadas de origen carcinoma colorrectal sometidos a resección quirúrgica con intención potencialmente curativa. En fase de recogida de datos. –– Implicaciones de las técnicas de imagen y metabolismo en la evaluación y estadificación de los pacientes candidatos a metastasectomía pulmonar de origen colorectal. (Coordinador: C. Marrón). Estudio de las técnicas radiológicas y metabólicas empleadas en el estudio preoperatorio de las metástasis pulmonares de CCR. En fase de análisis –– Impacto pronóstico de la vía de abordaje y del tipo de resección quirúrgica realizada en pacientes sometidos a metastasectomía pulmonar de origen colorrectal. (Coordinadores: JM. Mier, F. Heras). Valorar de forma prospectiva un grupo de pacientes intervenidos de metastasectomía pulmonar de origen colorrectal por VATS y compararlos con las series publicadas que han realizado la resección por cirugía abierta. En fase de recogida de datos. Línea 3. TUMORES NEUROENDOCRINOS (Coordinador: JM. Matilla. EMETNESEPAR. Grupo Cooperativo de Neoplasias Pulmonares Neuroendrocrinos).


–– Detección en los tumores pulmonares neuroendocrinos mediante análogos de somatostatina de receptores péptidos parenquimatosos y ganglionares para mejorar su diagnóstico y tratamiento. (Coordinadores: JM. Matilla, M. García Yuste). Intenta demostrar la trascendencia que la determinación de receptores SSTR en las muestras histológicas tumorales de carcinoides atípicos y carcinomas neuroendocrinos de células grandes puede tener en el tratamiento y seguimiento clínico de los pacientes con estos tumores. Línea 4. CARCINOMA BRONCOGÉNICO NO CÉLULAS PEQUEÑAS. (Coordinador: J. Sánchez de Cos. GCCB-II- Grupo Cooperativo de Carcinoma Broncogénico). –– Proyecto prospectivo, multicéntrico y cooperativo de registro de pacientes diagnosticados de carcinoma broncogénico. TNM_2016. (Coordinadores: H. Hernández Rodríguez, M. Serra, J. Sánchez de Cos, J. Hernández Hernández). Finalizada la recogida inicial de datos, para el análisis de supervivencia, y el consiguiente análisis de factores pronósticos, se requiere un tiempo de, al menos, 2 años. –– Estadificación molecular del cáncer de pulmón estadios I/II. En colaboración con CIBERES. (Coordinadora: L. Millares). Realizar un registro de muestras de tejido tumoral y de sangre periférica para análisis genéticos, epigenéticos y proteómicos en los pacientes intervenidos por CP estadio Ip/IIp incluidos en TNM-16 e identificar variables biológicas con potencial capacidad pronóstica y/o predictiva de la respuesta terapéutica del paciente. Entre los objetivos para 2015 está la creación de una nueva línea de investigación en tumores de mediastino y analizar nuevas posibilidades en la línea de pleura sobre derrames pleurales malignos.

PII de Rehabilitación y Enfermedades Respiratorias Las líneas estratégicas que el PII ha señalado de interés prioritario son: 1) técnicas para intentar el mantenimiento de los resultados (telemedicina y colaboración con AP), 2) nuevas técnicas de rehabilitación (electro estimulación y estimulación magnética), 3) validación de estándares de calidad en rehabilitación respiratoria, 4) Rehabilitación Respiratoria (RR) en otras patologías no EPOC, 5) utilidad del oxigeno y otras técnicas (CPAP) para aumentar la eficacia y efectos de la Rehabilitación Respiratoria (RR), y, 6) Rehabilitación Respiratoria (RR) y aplicación de fármacos.

Proyectos en marcha –– Efectos del entrenamiento al ejercicio sobre la inflamación sistémica y el remodelado muscular, según el fenotipo del paciente con EPOC. (Coordinador: F. Ortega). Identificar posibles mecanismos implicados, tanto a nivel sistémico como muscular, en la respuesta al entrenamiento de 2 fenotipos de EPOC (con o sin predominio de enfisema). –– Rehabilitación respiratoria durante la exacerbación de la EPOC (Proyecto TIME). (Coordinador: D A. Rodriguez). Evaluar el impacto de un programa de RR durante la exacerbación por EPOC en la reducción de los ingresos con seguimiento de 12 meses. –– Beneficios del oxígeno líquido en pacientes con EPOC, sin criterios de oxigenoterapia continua domiciliaria, que presentan desaturación al esfuerzo. (Coordinadora: J. Tárrega). Analizar los beneficios dicha corrección en términos de CVRS, disnea, capacidad de esfuerzo y actividad física. –– Impacto de la Rehabilitación Respiratoria precoz en las exacerbaciones en pacientes con EPOC reingresadores. (Coordinadora: F. Morante). Evaluar en estos pacientes si un programa de Rehabilitación Respiratoria de inicio precoz es más efectivo que

19

un programa convencional, para reducir las exacerbaciones. • Efectos de un programa de entrenamiento al ejercicio en pacientes con síndrome de apneas-hipopneas del sueño leve-moderado. (Coordinadora: P. Cejudo). Evaluar los efectos de un programa de entrenamiento combinado de ejercicio aeróbico de MMII con ejercicios de fuerza en MMSS, durante 12 semanas en pacientes con SAHS leve-moderado. • Valores de referencia para los parámetros de consumo de oxígeno máximo, umbral de acidosis, reserva ventilatoria y reserva cardiaca en la población española de ascendientes europeos (Estudio VARCO). (Coordinador: L. Puente Maestu). Definir valores de referencia para las principales variables de la fisiología del ejercicio. • Telemedicina en el mantenimiento de los beneficios de un programa de rehabilitación respiratoria. (Coordinador: JB. Galdiz). • Eficacia de diferentes programas de entrenamiento al ejercicio según el perfil del paciente EPOC. (Coordinador: F. Ortega). Finalizado con una publicación aceptada y otra en marcha. • Programas de Rehabilitación Respiratoria a largo plazo en la EPOC: Valoración de coste-efectividad. (Coordinadora: MR. Güell). Finalizado con dos publicaciones en marcha. • Eficacia de un programa de entrenamiento al ejercicio en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica secundaria a cifoescoliosis. (Coordinadores: F. Ortega, E. Barrot). Finalizado con una publicación aceptada. • Estudio controlado, randomizado, comparativo de ventilación no invasiva domiciliaria vs rehabilitación respiratoria en la EPOC severa. (Coordinador: F. Ortega). Finalizado con una publicación aceptada.


• Estándares de calidad asistencial en rehabilitación respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. (Coordinadora: MR. Güell). Finalizado en vías de publicación. Hay que tener en cuenta que el PII de Rehabilitación y Enfermedades Respiratorias no tiene un área específica y puede plantear proyectos a Áreas SEPAR distintas. Entre las prioridades del PII se encuentra la presentación de los resultados de los proyectos durante el Congreso SEPAR y su publicación en Archivos de Bronconeumología.

PII de Sueño Este PII sigue centrando su trabajo en el desarrollo de proyectos de carácter multicéntrico, con amplia participación de hospitales e investigadores, e incorporando investigadores jóvenes. Los proyectos tienen un claro carácter clínico así como una aplicabilidad a la práctica diaria. Alguno de ellos, como es el ejemplo de cáncer y SAHS, han tenido una repercusión importante a nivel nacional e internacional, y han generado la aparición de nuevos estudios en la misma línea. Los proyectos en marcha recogen los objetivos planteados. Continúan los estudios de costo-eficacia en al diagnóstico y tratamiento del SAHS, y de implementación de aspectos innovadores como la telemedicina. De igual forma, puede considerarse un objetivo alcanzado el incremento de la presencia de autores españoles en congresos y reuniones sobre patología del sueño. En cuanto a objetivos futuros es necesario poner en marcha proyectos investigación más cercanos a las necesidades existentes, en base a la innovación como motor de cambio de la medicina, incorporar más estudios de carácter translacional, desde el conocimiento básico a la realidad socio sanitaria, y posibilitar la aparición de

20

estudios genómicos. Se mantienen los objetivos de potenciar proyectos de transferencia e incrementar la presencia internacional. Para conseguir estos objetivos es necesaria una mayor formación en metodología de la investigación, por lo que se mantiene el asesoramiento de proyectos, las reuniones presenciales con carácter abierto y la formación presencial en temas de investigación.

Proyectos en marcha –– Efecto del tratamiento con CPAP en mujeres con apnea obstructiva del sueño. Estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado. (Coordinador: F. Campos). En fase de reclutamiento. –– Asociación entre trastornos respiratorios del sueño y tasa de crecimiento del melanoma cutáneo. (Coordinador: MA. Martínez). En fase de reclutamiento. –– Eficacia coste/efectividad de un sistema simplificado para el manejo de pacientes con alta probabilidad de apneas del sueño en atención primaria. (Coordinador: JF. Masa). En fase de reclutamiento. –– Ensayo clínico de no inferioridad y coste efectividad de la poligrafía respiratoria. (Coordinador: JF. Masa). En fase de reclutamiento. –– Estudio aleatorizado multicéntrico para evaluar los efectos de la servoventilación adaptativa sobre la supervivencia y la frecuencia de hospitalizaciones por problemas cardiovasculares en pacientes con insuficiencia cardiaca y síndrome de apneas de sueño. Estudio de carácter internacional. (Coordinador nacional: J. Durán, coordinador Internacional: T. Douglas Bradley). En fase de reclutamiento. –– Impacto del síndrome de apneashipopneas del sueño en la evolución del síndrome coronario aguda. (Estudio ISAACC). (Coordinador: F. Barbé). En fase de reclutamiento. –– Validez y coste/efectividad de la poligrafía respiratoria domiciliaria para


el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño en el niño (DINISAS). (Coordinador: J. Durán). –– Modificaciones epigenéticas vinculadas al deterioro cognitivo en población infantil con síndrome de apneas hipopneas durante el sueño (EPIGENETICA). (Coordinadora: C. Martínez Null). –– Monitorización no invasiva de la tensión arterial. (Coordinador: N. González Mangado). Ultimando detalles logísticos, se invita a la participación como centros colaboradores. –– Colección de muestras SAOS. (Coordinador: F. Barbé). Tiene como finalidad generar una base de datos clínicos y biológicos de pacientes con SAHS en España. En fase de elaboración. Este año, junto al plan de difusión de la actividad dentro de SEPAR, uno de los objetivos fundamentales ha sido favorecer la difusión del grupo a nivel internacional. En este sentido, el PII creó la marca “Spanish sleep network” para que encontrar al grupo en los buscadores fuera más fácil. El próximo año se pretender crear una newsletter que contribuya a mejorar la difusión de la actividad del PII.

PII de Tabaquismo Para cumplir con sus objetivos generales –que son facilitar la investigación clínica y epidemiológica en tabaquismo, promover la calidad asistencial y la innovación organizativa en el ámbito del diagnóstico y tratamiento del tabaquismo, y estimular la formación en el ámbito de la investigación básica en tabaquismo– el PII de tabaquismo ha puesto en marcha 4 líneas estratégicas de investigación: a) epidemiología, prevención y metodología científica, a cargo del Dr. Riesco; b) innovación tecnológica, estándares y transferencias, comandada por el Dr. de Granda Orive; c) tratamiento del tabaquismo, a cargo de la Dra. Altet, y, d) dependencia y genética, a cargo del Dr. Barrueco.

21

Proyectos en marcha –– Prevalencia del tabaquismo y actitudes ante el tabaco de los profesionales sanitarios en España. Resultados preliminares presentados en el Congreso de SEPAR de Junio de 2014 y en rueda de prensa. Elaborando el manuscrito principal del estudio. –– Valor de los diferentes tests de motivación como predictores de abstinencia al año en consultas de tabaquismo en la práctica clínica. En fase de reclutamiento. –– Caracterización clínica, radiológica, microbiológica, molecular, inmunológica y metabolómica del impacto del tabaquismo en la tuberculosis. Estudio en marcha. –– Vareniclina: análisis longitudinal de su uso en la EPOC. Estudio Value. Están participando 10 centros distribuidos en toda España. Se han incluido 57 pacientes y se debe llegar a 250 según el cálculo previo del tamaño muestral. –– Estudio para analizar la eficacia de vareniclina en el tratamiento del tabaquismo en los fumadores con tuberculosis. Este estudio se suspendió porque no se obtuvieron los permisos de los diferentes Comités Éticos y de Investigación. –– Análisis del impacto presupuestario de la financiación del tratamiento del tabaquismo en la EPOC. Los resultados fueron presentados en la Reunión del Area de Tabaquismo de la SEPAR de 2013 y en el Congreso SEPAR 2014. Elaborando el manuscrito principal para su publicación.

Recomendaciones para el tratamiento del tabaquismo en fumadores con EPOC Un grupo de trabajo integrado por miembros del PII de tabaquismo y miembros del Área de Tabaquismo realizaron las primeras recomendaciones sobre Tratamiento del Tabaquismo en la EPOC que han sido publicadas en Archivos de Bronconeumología.


El PII en colaboración con el Área de Tabaquismo ha producido un Documento de Consenso sobre vacunación antineumocócica en fumadores que fue publicado en la revista Prevención del Tabaquismo. Como continuación de este trabajo, el PII ha entrado en colaboración con otros profesionales de ALAT para realizar un Documento de Consenso SEPAR-ALAT para la vacunación neumocócica en fumadores. El documento está acabado y se va a enviar la revista Archivos de Bronconeumología para su posible publicación. Otro objetivo del PII ha sido la realización, en colaboración con el Área de Tabaquismo, de un documento de Posicionamiento Oficial de SEPAR en relación con los cigarrillos electrónicos. El documento ha sido publicado en la revista Archivos de Bronconeumología y también en su versión más extensa en la revista Prevención del Tabaquismo.

PII de Tromboembolismo Pulmonar En el período que abarca esta memoria, el PII de Tromboembolismo Pulmonar ha alcanzado algunos de los objetivos planteados al inicio del año entre los que destaca la firma, el 29 septiembre, del convenio entre la Plataforma de Biobanco Pulmonar de CIBERES y SEPAR para la creación de una red de Biobancos vinculado al estudio OSiRiS (estudio longitudinal para identificar criterios predictivos de hipertensión pulmonar postrombótica). Durante el año 2013 y 2014 se han seguido publicando resultados del estudio PROTECT (PROgnostic value of MulTislicECT in hemodynamically stable patients with pulmonary embolism), estudio multicéntrico coordinado por el Dr. Jimenez, cuyo objetivo fue la estimación del valor predictivo de eventos de mal pronóstico del angioTC de tórax en los pacientes estables hemodinámicamente con TEP aguda sintomática.

22

También se han desarrollado trabajos colaborativos con diferentes grupos integrados en el proyecto del registro RIETE, que se ha plasmado en varios artículos científicos. El Estudio PEITHO (Estudio sobre la trombolisis en la tromboembolia pulmonar) se ha publicado en NEJM2014. Los miembros del PII han participación en prestigiosos foros nacionales e internacionales sobre Enfermedad Tromboembólica Venosa y se ha extendido e intensificado la colaboración con otros grupos de investigación nacional e internacional.

Proyectos en marcha –– Estudio Inflamación y trombosis. En fase de reclutamiento de pacientes. –– Estudio sobre micropartículas circulantes en pacientes con enfermedad tromboembólica y cáncer. Petición de prórroga al ISCIII para intensificar el reclutamiento de pacientes. –– Biomarcadores endoteliales en la hipertensión arterial pulmonar: relación con la heterogenicidad clínica y la respuesta terapeútica. En fase de reclutamiento de pacientes. –– Ensayo clínico AINEP. En fase de reclutamiento de pacientes. –– Ensayo clínico SLICE. Reciente obtención de financiación. –– Utilidad pronóstica del nivel sérico de HFABP en pacientes normotensos con tromboembolia de pulmón aguda sintomática. En fase de reclutamiento de pacientes. –– Biomarcadores de Hipertensión Pulmonar Postrombótica en un modelo experimental porcino. En fase de ejecución. –– Estudio CONTAMINATEP: Estudio de la relación entre contaminación atmosférica y enfermedad tromboembólica venosa. En fase de reclutamiento de pacientes. –– Estudio multicéntrico de microparticulas circulantes de pacientes con Hipertensión Pulmonar Postrombotica Crónica. Efecto del tratamiento. En


fase de reclutamiento de pacientes. –– Estudio OSIRIS. En fase de reclutamiento de pacientes. –– Estudio Hispalis: Duracion del tratamiento con heparinas de bajo peso molecular (HBPM) en pacientes neoplásicos con enfermedad tromboembólica. Papel de la actividad procoagulante de microparticulas (MPs) dependiente de fosfolípidos. En fase de reclutamiento de pacientes. Como resultado de la actividad de difusión realizada a través SEPAR, se ha incrementado la participación en proyectos como CONTAMINATEP y el Estudio OSIRIS. Cabe destacar que la participación de investigadores y centros no vinculados hasta el momento con anteriores trabajos del PII de TEP pone de manifiesto el interés de los socios por esta temática. Otro proyecto estratégico del PII es la creación de una Cátedra de Enfermedad Tromboembólica liderada por los Dres. David Jiménez y Mikel Oribe con el objetivo de atraer a los socios más jóvenes y noveles hacía la investigación en Circulación Pulmonar.

PII de Tuberculosis Los objetivos científicos y logros de este PII son: 1. Facilitar la investigación sobre tuberculosis en España. Para ello se dispone de una base de datos con un importantísimo número de casos aportados por los colaboradores de este PII que permite una gran capacidad de investigación sobre distintos temas relacionados con la práctica clínica, la prevención y el control de la tuberculosis. 144 investigadores de 92 centros hospitalarios de todo el país tienen acceso a la aplicación informática, de los cuales 7 se han incorporado en 2014. 2. Incorporar el concepto de evaluación en la práctica clínica sobre todo en relación a la evaluación de los resultados del tratamiento antitubercu-

loso, el estudio del retraso diagnostico, el estudio de contactos, el estudio de resistencias y la evaluación de programas de control de tuberculosis. 3. Estimular la formación en investigación. Para ello los investigadores que colaboran con el programa tienen la posibilidad de dirigir tesis doctorales vía artículos mediante la disponibilidad de la base de datos, siempre que el proyecto presentado por el doctorando y su tutor sea aprobado por el Comité Ejecutivo. 4. Establecer una coordinación estable entre centros investigadores en tuberculosis, por lo que todos los proyectos del PII son plurianuales, multicéntricos y multidisciplinarios. Existe una continua colaboración con el CIBER de Respiratorio (CIBERES), el CIBER de Salud Pública (CIBERESP), la Unidad de Investigación de Tuberculosis de Barcelona (UITB), la Sociedad Española de Salud Penitenciaria (SESP), la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) o el Ministerio de Sanidad. 5. Mejorar la prevención y el control de la tuberculosis. Como consecuencia práctica de los resultados obtenidos en los distintos proyectos de investigación de este PII se han unificado muchos criterios sobre la práctica médica diaria, tanto clínica como microbiológica o epidemiológica y de salud pública.

–– Consenso sobre normativa del uso de IGRAs en España. (Coordinador: JM. García). En fase de elaboración. –– Red Iberoamericana de Innovaciones en el Control de la TB. (Coordinadora: T. Rodrigo). Red presentada en el Congreso Mundial de Salud Respiratoria de La Unión en Barcelona. –– Organización del control de la tuberculosis en España. Evaluación del impacto de una intervención dirigida a fomentar la creación de Unidades de Tuberculosis. (Coordinador: JP. Millet). En fase de elaboración de la encuesta. –– Estudio de costes de la tuberculosis en España. (Coordinador: JA. Gullón). Adaptando la aplicación informática. –– Factores asociados al contagio de la tuberculosis en España. (Coordinador: JM. García.). En redacción para publicación. –– Factores asociados a morir durante el tratamiento en pacientes con tuberculosis (2006-2012). (Coordinadora: T. Rodrigo). En redacción para publicación. –– Supervisory system to enhance patient adherence to Tuberculosis and other long-lasting treatments. Proyecto en colaboración con CIBER-BB y CIBERES. (Coordinadores: J. Aguiló, J. Caylà, J. Serrano, J. Ruiz-Manzano). En fase de bioingeniería. –– Factores asociados a la sub-notificación de la tuberculosis en hospitales de España. (Coordinadora: C. Morales). En redacción para publicación.

Proyectos en marcha

Los estudios finalizados son difundidos en el Congreso SEPAR y en otros congresos de sociedades científicas relacionadas con enfermedades infecciosas haciendo constar siempre su relación con el PII y su pertenencia a SEPAR

–– Estudio Clínico controlado para evaluar la eficacia y seguridad de un programa para el abandono del tabaquismo en fumadores con tuberculosis. (Coordinadora: Mª Á. Jiménez). Aceptada por el Comité Científico su reconversión en un estudio descriptivo: Factores asociados al tabaquismo en pacientes con tuberculosis en España. En fase de análisis de datos. –– Consenso de prevención de la TB en pacientes en tratamiento anti-TNF. (Coordinadora: I Mir). En fase de elaboración.

23

* La producción científica derivada de los trabajos de investigación de los distintos PII, puede consultarse en la web de SEPAR.


Formación continuada La formación continuada SEPAR es, sin duda, uno de los objetivos estratégicos de Fundación Respira-SEPAR. El programa de formación está plenamente consolidado con actividades dirigidas a mantener y mejorar no sólo los conocimientos sino también las habilidades en el desempeño profesional de los especialistas en salud respiratoria, atendiendo a todos los estamentos: médicos en formación, diplomados de enfermería y fisioterapia y médicos especialistas. En 2014 se han realizado: –– 10 cursos online. –– 9 cursos presenciales.

Online II edición del Programa AGER (Actualización Global En Respiratorio) El programa AGER (Actualización Global en Respiratorio) se concibió para desarrollar un temario que sirva como puesta al día de toda la especialidad de Neumología y también de algunos temas de Cirugía Torácica. Como novedad en esta edición, se ha dado a los capítulos un formato de PowerPoint con archivos de sonido asociados, para que puedan ser proyectados en las sesiones del servicio. El programa forma al alumno para poder superar un examen y obtener una certificación de la Sociedad que acredite los conocimientos teóricos mínimos de la especialidad. Además, el temario se corresponde exactamente con el examen del proyecto HERMES (Harmonised Education in Respiratory Medicine for European Specialists) de la European Respiratory Society (ERS) creado para homogeneizar los currícu-

24

lums de los diferentes países y favorecer la libre circulación de especialistas en Europa.

II edición Máster en Dirección de Unidades Clínicas Tras el éxito de la primera edición, se ha desarrollado, en colaboración con la Fundación IMAS, la segunda edición del Máster de Dirección de Unidades Clínicas, con título propio de la Universidad de Murcia, con la colaboración de SEPAR, SEC y SEMI. Este Máster es el primero en España elaborado por clínicos y dirigido a ellos y se enfoca a la formación en gestión de médicos que realizan y desean seguir realizando una labor asistencial de alta calidad.

Curso básico de Calidad en Neumología y Cirugía Torácica La Gestión Clínica está siendo asumida por los médicos como una necesidad para conseguir la eficiencia del ejercicio profesional. Por esta razón, en 2014, Fundación Respira-SEPAR bajo la dirección de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), ha desarrollado el l Curso básico de Calidad en Neumología y Cirugía Torácica para que los participantes en el programa puedan adquirir los conocimientos básicos sobre calidad asistencial y aprender el manejo de las herramientas que permiten medir la calidad de los servicios médicos prestados, evaluar los resultados de tal medición y orientar las decisiones pertinentes para corregir las desviaciones y mejorarlas.


Curso de Terapia Inhalada. Consenso SEPAR-ALAT sobre terapia inhalada

oxigenoterapia y Curso 2. Habilidades en sistemas de ventilación y técnicas derivadas.

Este curso consta de un conjunto de La EPOC a través de GesEPOC aspectos teóricos sobre el que se basa el Consenso SEPAR-ALAT y ade- La EPOC es una enfermedad complemás se han añadido aspectos gráficos ja, cuyo conocimiento en los últimos (dibujos, animaciones y vídeos) sobre años ha aumentado mucho, lo que ha cada uno de los dispositivos y sobre motivado un cambio importante en el la técnica de utilización. Para cada concepto y manejo de esta enfermedispositivo se contará con el material dad, que ha determinado la publicagráfico suministrado por la industria ción de la Guía española de la EPOC farmacéutica (cada dispositivo será (GesEPOC). presentado con el material original de la propia industria que lo comerciali- Si bien es cierto que su simple publiza) previamente avalado por los auto- cación y difusión no conlleva necesares del Consenso. riamente su traslación a la práctica ni su utilización sistemática para alCurso para la Implementación canzar el objetivo con el que fueron de las Guías de Práctica Clínica concebidas: ayudar tanto al personal sanitario como a los pacientes y sus de Asma (GEMA) cuidadores a tomar decisiones sobre En colaboración con la Guía Española su asistencia sanitaria en base al mepara el Manejo del Asma (GEMA) se ha jor conocimiento disponible. desarrollado un curso para proporcionar los conocimientos teóricos bási- Es necesario, por tanto, poner en marcos sobre asma, herramientas de te- cha mecanismos que faciliten la translemedicina aplicables, organización ferencia de conocimiento a la práctica multidisciplinar y aspectos psicológi- para mejorar los cuidados en salud. cos a considerar en la gestión dinámi- Por todo ello, creemos que este curso ca de grupos heterogéneos. constituye, por su formato, una herramienta formativa adecuada para conFormación para personal seguir la actualización necesaria en esta enfermedad, la EPOC, y a su vez, asistencial en Terapias difundir la nueva Guía española de la Respiratorias a Domicilio EPOC (GesEPOC). (curso 1 y 2)

Más de 1.000 profesionales han realizado los cursos de TRD promovidos por al Año SEPAR 2014-2015

El Año SEPAR del Paciente Crónico y Terapias Respiratorias domiciliarias es una buena oportunidad para dar un empuje a la formación reglada que conjugue el ofrecimiento más actualizado con la experiencia única de estos profesionales. Asimismo, esta formación ofrece una certificación de las habilidades teóricas y prácticas de los profesionales (poner en marcha una actualización de conocimientos básicos en TRD y emitir un certificado de las habilidades teóricas y prácticas a los profesionales implicados). Este programa de formación se compone de dos cursos: Curso 1. Habilidades en

25

Curso online de TEP El curso aporta a los especialistas participantes información relevante sobre el diagnóstico, síntomas y signos más frecuentes en pacientes con sospecha de embolia pulmonar y factores de riesgo para la enfermedad tromboembólica venosa. Facilita un estudio de las técnicas diagnósticas existentes y el tratamiento de la enfermedad. También se realiza una revisión de las técnicas más utilizadas y se dan a conocer los datos más relevantes sobre los nuevos anticoagulantes. En este curso tiene cabida también el estudio de


ciertas situaciones especiales como puede ser el embarazo, el cáncer o la embolia en ancianos.

Neumología Respiratoria 2.0 Acompañar a los miembros de SEPAR en el viaje de lo analógico a lo digital mediante un programa de desarrollo profesional. Orientar el conocimiento, identificar habilidades clave y señalar las actitudes que caracterizan el mundo digital. El objetivo del curso es dar a conocer el alcance del fenómeno web 2.0., mejorar la capacidad de búsqueda de recursos, obtener conocimientos para poder manejar las herramientas básicas y analizar las implicaciones que tiene para sanidad y la medicina respiratoria. Con la finalidad de desarrollar habilidades digitales y dominar las herramientas tecnológicas más significativas adaptadas al entorno sanitario.

Presenciales VI Foro Nacional de Neumólogos en formación y V Foro Nacional de Cirujanos Torácicos en formación

En 2014 se han realizado 19 cursos online y presenciales

12ª y 13ª edición del Curso de Experto SEPAR en Tabaquismo En 2014 se ha seguido desplegando el Curso de Experto SEPAR en Tabaquismo dirigido a incrementar los conocimientos y habilidades diagnóstico-terapéuticas en la disciplina de Tabaquismo de los diferentes profesionales sanitarios. En esta edición participaron, además de los alumnos españoles, colegas de la Sociedad Portuguesa de Neumología y de la ALAT (Argentina y Colombia), que muestra el grado de aceptación del Curso de Experto SEPAR en Tabaquismo no sólo a nivel nacional, sino también internacional.

Curso Actualización en Neumología y Cirugía Torácica Este curso sobre la patología pleural tiene como objetivo adquirir conocimientos realizando una puesta al día de la afectación pleural por patología pleural, pulmonar o sistémica, y poder desarrollar las técnicas diagnósticas y terapéuticas conociendo las diversas posibilidades, así como las complicaciones y su manejo.

II edición del Programa EOS de aprendizaje en excelencia en EPOC

El VI Foro de Neumólogos y el V Foro de Cirujanos Torácicos se organizan en torno a mesas cuyos ponentes son Por segundo año consecutivo, se ha jóvenes residentes y exponen casos desarrollado el Proyecto EOS, que naclínicos a debate que reclaman una ció con la intención de poder atraer a participación activa de todos los asis- neumólogos jóvenes españoles al cotentes. En el VI Foro de Neumólogos se nocimiento de la EPOC, complemenexpusieron cinco mesas: nuevos trata- tando su formación con la estancia mientos en EPOC (sesión en inglés), en centros de reconocido prestigio a impacto en la calidad de la atención nivel nacional por su actividad asispor parte los residentes, asma de con- tencial, investigadora y docente en el trol difícil, técnicas de imagen en Neu- campo de la EPOC. mología y urgencias en pacientes traqueostomizados. Por otra parte, el V 6º Encuentro Presente y Futuro Foro de Cirujanos Torácicos trató los en Neumología tumores mediastínicos y la cuestión clave ¿está basada la Cirugía Torácica Se ha celebrado la 6ª edición de este curso, dirigido a residentes de MIR3 en evidencia científica? de neumología, que tiene como objetivo mejorar el conocimiento y adquirir

26


habilidades técnicas y organizativas fundamentales para el manejo de procesos de elevada prevalencia en neumología.

Programa ATENEA Por sexto año consecutivo se ha llevado a cabo el Proyecto ATENEA que tiene por objetivo incrementar la formación global en asma de los neumólogos jóvenes españoles, mediante una estancia o curso presencial de diez días en los centros de excelencia en asma previamente seleccionados por su reconocida actividad asistencial, investigadora y docente.

Programa MORFEO Nace con la intención de mejorar la formación de los especialistas en la patología del sueño a través de un sistema mixto de programas teóricos y atención presencial personalizada, por medio de la rotación en Unidades de Sueño Multidisciplinares, previamente seleccionadas por su reconocida actividad asistencial, investigadora y docente en este tipo de patologías.

Desarrollo Profesional Continuo (DPC)

podrán obtener su recertificación por la Sociedad y al mismo tiempo la validación de la colegiación por la organización colegial gracias al acuerdo con la OMC Médica Colegial (OMC) con un reconocimiento final único.

Taller de Broncoscopia para residentes El Centro de Simulación del Hospital Virtual Marqués de Valdecilla de Santander acogió, en abril, el taller sobre Fibrobroncoscopia y Broncoscopia Rígida para residentes, organizado por SEPAR. Este taller, dirigido a residentes y médicos especialistas de cirugía torácica y neumología, fue enfocado a la adquisición de habilidades y destreza técnicas, al conocimiento de material en el campo de la broncoscopia y a establecer nociones básicas de diferentes técnicas intervencionistas en broncología. La duración fue de un día y participaron ocho residentes de Cirugía Torácica y siete de Neumología.

Programa LAËNEC En 2014 el Programa LAÉNEC ha abierto una nueva convocatoria. Su objetivo es incrementar la formación global en patología intersticial y FPI de los neumólogos jóvenes españoles, mediante una estancia de 10 días en los centros de neumología españoles previamente seleccionados por su acreditada trayectoria asistencial, docente e investigadora en la enfermedad intersticial.

Es uno de los objetivos estratégicos de la Sociedad orientado a mantener la competencia profesional y a obtener la recertificación. A falta de cerrar algunos flecos el Desarrollo Profesional Continuo (DPC) se pondrá en marcha este año. La recertificación profesional todavía no se ha desarrollado en Exámenes HERMES y BOARD España, a pesar de que se contempla en la Ley de Cohesión y Calidad y en Como en años previos, Fundación Resla LOPS y de que es una garantía para pira-SEPAR ha ayudado con el pago los facultativos, para el sistema y para de la tasas de matriculación a todos asegurar la calidad de la asistencia. los socios que se han presentado al SEPAR se ha adelantado al desarrollo examen HERMES (Harmonised Educade la normativa para acelerar el proce- tion in Adult Respiratory Medicine) y dimiento de recertificación profesio- al Board Europeo de Cirugía Torácica nal y hacer un proceso de evaluación (EBCTS). serio, y lo ha hecho en colaboración con la Fundación para la Educación Médica (FEM). Los socios de SEPAR

27


Difusión científica Archivos de Bronconeumología

Premios Archivos de Bronconeumología

La revista Archivos de Bronconeumología, órgano oficial de expresión de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), de la Asociación Latinoamérica del Tórax (ALAT) y de la Asociación Iberoamericana de Cirugía Torácica (AIACT) es uno de los mejores activos de la Sociedad. La revista es la única publicación de neumología en lengua española incluida en el Science Citation Index y es un fiel reflejo de la actividad clínica e investigadora en el campo de las enfermedades respiratorias desarrollada en nuestro entorno desde hace años. Con la versión online en inglés de la revista, de acceso gratuito, se ha conseguido que más científicos y personas en general conozcan la revista y valoren sus contenidos. El factor de impacto de la revista ha pasado del 1,372 de 2013 a 1,816 para el presente año colocándose en tercer cuartil (Q3) en el ámbito del aparato respiratorio.

Premio al trabajo original publicado en 2013 más citado:

La revista Archivos de Bronconeumología participa en los encuentros con editores de revistas internacionales, tanto europeas como americanas, del ámbito de las enfermedades respiratorias, que se celebran dos veces al año coincidiendo con los congresos de la ERS y la ATS. En el marco del Congreso de la ERS 2014 celebrado en Múnich, la editora jefe de la revista lideró este encuentro que en esta ocasión trató de temas de interés general para las revistas respiratorias como son las cuestiones de índole ético, los plagios o las dobles publicaciones. Fue, pues, una excelente oportunidad para impulsar la proyección internacional de la revista Archivos de Bronconeumología.

28

Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Tratamiento farmacológico de la EPOC estable. Marc Miravitlles, Juan José Soler-Cataluña, Myriam Calle, Jesús Molina, Pere Almagro, José Antonio Quintano, Juan Antonio Riesco, Juan Antonio Trigueros, Pascual Piñera, Adolfo Simón, José Luis López-Campos, Joan B. Soriano, Julio Ancochea. Arch Bronconeumol. 2012;48:247–57.

Accésits, seleccionados por calidad científica e interés para la revista y la comunidad: Efectividad a corto y largo plazo de un programa tutelado de formación en espirometrías para profesionales de atención primaria. Cristina Represas-Represas, Maribel Botana-Rial, Virginia Leiro-Fernández, Ana Isabel González-Silva, Ana García-Martínez, Alberto Fernández-Villar. Arch Bronconeumol. 2013;49:378–82. Infradiagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en mujeres: cuantificación del problema, determinantes y propuestas de acción Julio Ancochea, Marc Miravitlles, Francisco García Río, Luis Muñoz, Guadalupe Sánchez, Víctor Sobradillo, Enric Durán-Tauleria, Joan B. Soriano. Arch Bronconeumol. 2013;49:223–9. Prevalencia de la enfermedad tromboembólica venosa en cirugía torácica programada. María Teresa GómezHernández, María Rodríguez-Pérez, Nuria Novoa-Valentín, Marcelo Jiménez-López, José Luis Aranda-Alcaide,


Gonzalo Varela-Simó. Arch Bronconeumol. 2013;49:297–302. Registro del Grupo Cooperativo de Cáncer de Pulmón-II de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Estudio descriptivo. Julio Sánchez de Cos Escuín, Mireia Serra Mitjans, Jesús Hernández Hernández, Helena Hernández Rodríguez. Arch Bronconeumol. 2013;49:462–7.

Revista SeparVisión Es el vehículo por el que se dan a conocer puntualmente las noticias sobre las actividades y el trabajo de nuestra Sociedad. Sin menoscabo de otras posibles formas de comunicación, SeparVisión es la revista interna de todos los asociados de SEPAR, que proporciona una panorámica actualizada de todas las actividades, iniciativas y proyectos desarrollados por SEPAR y la Fundación Respira.

Newsletters de las Áreas de SEPAR Con los newsletters MAS+, del área de Asma; CTX, de las áreas de Cirugía Torácica y Oncología; AGERE, del área de Enfermería y, OnFisio, del área Fisioterapia Respiratoria se ha abierto un nuevo canal de comunicación para dar a conocer a los socios el día a día, así como otras noticias de interés relacionadas con las áreas respectivas.

Boletines de los Grupos Emergentes en EPOC, Asma y EPID Futuro De forma periódica los boletines online de los Grupos Emergentes de EPOC y Asma y EPID Futuro recogen los resúmenes de las sesiones formativas de investigación elaboradas por destacados expertos así como los resúmenes de alguno de los distintos estudios desarrollados por los respectivos Grupos.

Editorial Respira La editorial Respira va a buen ritmo. Se han publicado con el ISBN de SEPAR y el sello de la Editorial Respira:

Monografías de ‘Archivos de Bronconeumología’ En el 2014 Fundación Respira ha lanzado una nueva revista con el título Monografías de Archivos de Bronconeumología que tiene por objetivo recoger series de artículos con una temática común en el campo de la medicina respiratoria y que están avalados por SEPAR. De este modo se pretende que los lectores tengan acceso a un documento de revisión exhaustivo y riguroso sobre temas de actualidad en el ámbito de las enfermedades respiratorias.

Revista ‘Prevención del Tabaquismo’ Se ha proseguido con la edición y difusión online de la revista Prevención del Tabaquismo, órgano oficial de expresión de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Esta publicación sigue siendo la única revista sobre prevención y tratamiento del tabaquismo en lengua castellana incluida en el IME (Índice Médico Española) y el IBECS (Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud). Desde 2012, la revista Prevención del Tabaquismo es también el órgano oficial de expresión en prevención y tratamiento del tabaquismo de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) y la Sociedad Portuguesa de Neumología (SPP).

‘Recomendaciones’ o ‘Normativas’ SEPAR Documentos SEPAR de reconocido prestigio por su inestimable valor en la práctica clínica diaria, se encuentran también disponibles en versión para iPads. Este nuevo formato permite consultar las normativas en cualquier

29

momento por capítulos, buscando por etiquetas y términos, consultar tablas y figuras o acceder directamente a los artículos citados en la bibliografía. Este año se han publicado la Normativas, Recomendaciones para la evaluación médica de la capacidad laboral en el enfermo respiratorio crónico y Manejo del nódulo pulmonar solitario (NPS); y se han revisado las Normativas, Oxigenoterapia continua domiciliaria y Diagnóstico y tratamiento del derrame pleural.

‘Manuales de Procedimientos’ SEPAR Herramienta útil y de actualización para nuestros profesionales. En 2014, la Sociedad ha publicado los siguientes Manuales en el marco del Año SEPAR 2014-2015 del paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias): Sistemas de oxigenoterapia y CPAP y otros sistemas de tratamiento en el SAHS.

Libro ‘De tubos, frascos, conexiones y aspiraciones. Drenajes torácicos’ Rindiendo homenaje a la cirugía torácica el libro De tubos, frascos, conexiones y aspiraciones. Drenajes torácicos realizado por el Dr. Antonio Cantó no es sólo un recorrido histórico por las técnicas que desarrolló la especialidad desde tiempos más remotos, sino que ofrece todo el saber desde una perspectiva muy personal y transmite la pasión de una vida dedicada a esta especialidad.

Libro ‘Asma y embarazo: dos escenarios para cuidar’ Este libro, publicado en formato App, trata de resolver las dudas existentes sobre el tratamiento de las mujeres asmáticas durante la gestación. La idea del libro responde a la constatación de que es bastante común que existan complicaciones del asma durante el embarazo, unas veces por


empeoramiento de la propia enfermedad durante este período y otras veces porque la paciente no trata su enfermedad por temor a los efectos secundarios de los medicamentos. Así pues, la elaboración y publicación de este manual surge con el objetivo de crear un documento práctico que resuelva los problemas puntuales que aparecen en la práctica clínica habitual. Esta App se puede descargar de forma gratuita en Google Store y en iTunes.

‘Guía para el paciente con CPAP’ y ‘Guía para el paciente con oxigenoterapia’ En el marco del Año SEPAR 2014 del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias, se ha publicado la Guía para pacientes con CPAP y la Guía para el paciente con oxigenoterapia. La primera guía se dirige al paciente que usa la CPAP como tratamiento del SAHS. De una forma sencilla, clara y directa, el lector podrá comprender en qué consiste el tratamiento, cuánto tiempo debe usarlo, qué cuidados debe tener en el día a día y cómo re-

30

solver algunos problemas que puedan surgir. La segunda guía trata los conocimientos básicos en la oxigenoterapia, sus beneficios, los tipos de suministro disponibles y sistemas de aporte al paciente, así como los cuidados, mantenimiento y seguridad que se debe seguir al recibir oxígeno. Además, como novedad, se ha incorporado una guía de autoevaluación para el paciente, a modo de un sencillo examen, que le permitirá conocer el grado de conocimiento alcanzado.

SeparMiradas La colección SeparMiradas, reúne las publicaciones de la Editorial Respira que se identifican con una línea editorial de carácter humanista, aunque siempre ligado a la patología respiratoria. Este año, coincidiendo con el 50 aniversario de la creación de Archivos de Bronconeumología se ha publicado Archivos 50 años, donde directores, editores, redactores y colaboradores relatan su paso y experiencia en esta publicación.


Liderazgo social Plan Estratégico Este año quedaron asentados los tres ejes del Plan Estratégico que consideramos prioritarios: el Área del Conocimiento con el Plan de Docencia (Formación Continuada y DPC), el Plan de Investigación (Plan SEPAR I+D+I) y el Área de Gestión (Plan económicofinanciero). En el 2014 se ha seguido prestando especial atención a los aspectos relacionados con el Área de Gestión, trabajando de forma muy rigurosa para alcanzar el mayor grado de autogestión posible de nuestras actividades científicas y de formación como forma de asegurar la transparencia y la absoluta independencia científica de las mismas.

Año SEPAR 2014-2015 del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias Este año, SEPAR decidió dedicar sus esfuerzos a dar a conocer, fomentar e investigar las Terapias Respiratorias Domiciliarias dedicando el Año SEPAR 2014 a estos tratamientos. El Dr. Eusebi Chiner ha sido su coordinador. Para dar inicio al Año SEPAR, el 6 de marzo se celebró en Madrid un acto de presentación presidido por la Ilma. Sra. Doña Pilar Farjas, Secretaria General de Sanidad, y la Dra. Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR. Durante el acto tomaron la palabra la Sra. Pilar Farjas, la Dra. Pilar de Lucas, la Sra. Margarita Alfonsel, Secretaria General de FENIN; el Sr. Carlos Velasco, Presidente del Sector de las TRD en FENIN; el Dr. José Miguel Rodríguez González-Moro, director del Comité de Relaciones Institucionales de SEPAR; el Dr. Eusebi Chiner, coordinador del Año, así como

31

el Sr. Alonso Becerril de la Fundación Pequeños Pulmones en representación de las asociaciones de pacientes. Asistieron al evento más de 140 personas entre médicos, pacientes y representantes de la industria y de las distintas administraciones. Entre los invitados se encontraba la Directora General de Calidad e Innovación del Ministerio, Mercedes Vinuesa, y los Directores Generales de Atención Especializada, Atención al Paciente y Ordenación e Inspección de la Comunidad de Madrid. Tras la presentación oficial del Año las actividades se han ido sucediendo mes tras mes. Presentamos un pequeño resumen. Algunas actividades ya han sido citadas en otros apartados de la memoria.

Acciones institucionales SEPAR, bajo el impulso del Año SEPAR, ha constituido el 11 de mayo como Día Nacional del Oxígeno, conmemorando la fecha de su fundación. A partir de ahora esta fecha se convertirá en un día dedicado a la divulgación y sensibilización de temas a afines a nuestras áreas de interés. Del mismo modo, se ha instituido el 20 de septiembre Día Nacional de la Apnea de Sueño. La fecha tiene su origen en el acuerdo de constitución hace 10 años del PII de Sueño.

Actividades con pacientes En colaboración con SeparPacientes, el Año SEPAR ha convocado numerosas Aulas Respira sobre temas relacionados con el paciente crónico o las terapias domiciliarias: “Oxigenoterapia


domiciliaria y movilidad” (8 de mayo), “SHAS, ronco y tengo sueño” (14 de marzo y 18 de septiembre), “Inhaladores, para qué, quién y cómo” (9 de octubre) y “EPOC y actividad física” (19 de noviembre). SEPAR puso en marcha la campaña “A tu aire paso a paso”, una de las actividades del Año SEPAR 2014/2015 del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias con la página web www.separpaseos.com como principal instrumento para promover la actividad física entre pacientes con EPOC. La web recoge 37 paseos en 17 ciudades españolas, adaptados por profesionales de la neumología a las necesidades de los pacientes a quien se ha prescrito una Terapia Respiratoria Domiciliaria (TRD) y/o se les ha diagnosticado una Enfermedad Respiratoria Crónica (ERC).

Publicaciones Enfocadas a los profesionales de la salud respiratoria se han publicado: Manual SEPAR sobre Sistemas de Oxigenoterapia, bajo la dirección de Eusebi Chiner y Jordi Giner; Manual SEPAR sobre CPAP y otros tratamientos en el SAHS, coordinado por Josep M Montserrat y Elena Leuza y Normativa sobre Oxigenoterapia continua domiciliaria de SEPAR, coordinada por Francisco Ortega Ruiz.

Estrenamos una nueva web para promover la actividad física entre los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas y TRD

Enfocadas a los pacientes se han publicado la Guía para pacientes con CPAP, elaborada por José Miguel Rodríguez González-Moro, Patricia Rodríguez y Paz Vaquero, y la Guía para pacientes con Oxigenoterapia, elaborada por Concepción Rodríguez Lozano, Sergio Pablo Lorenzo Montalvo, Rafael Navarro Ibáñez y Estrella Fernández Fabrellas.

Formación Se ha realizado el I Curso de formación para personal asistencial en terapias respiratorias a domicilio, destinado a

32

personal de enfermería, fisioterapeutas, técnicos de empresas de terapias respiratorias, MIR y neumólogos. El programa se compone de dos cursos: habilidades en oxigenoterapia y habilidades en sistemas de ventilación y técnicas derivadas. Cada módulo está compuesto por material audiovisual, presentaciones, vídeos, etc. así como lecturas recomendadas básicas. El curso ha tenido más de 1000 inscritos.

Encuentros y Simposios En colaboración con las sociedades autonómicas: Sociedad Castellano Manchega de Patología Respiratoria (SOCAMPAR), Sociedad CastellanoLeonesa y Cántabra de Patología Respiratoria (SOCALPAR), Sociedad Valenciana de Neumología y Neumosur, se han organizado durante todo el año diversas jornadas, encuentros y simposios para profesionales. Por otro lado, SEPAR organizó el 12 de diciembre en Madrid la I Jornada sobre Terapias Respiratorias Domiciliarias en la que se trataron temas como la monitorización y control de la enfermedad con TRD, la evolución de la oxigenoterapia y la CPAP en España, la visión que sobre las TRD tienen profesionales, proveedores, administraciones y medicina primaria y el futuro de las TRD y la cronicidad.

Sesión del Año SEPAR 2014 en el Congreso Nacional de Bilbao La sesión fue moderada por la Dra. Estrella Fernández y el DUE Vicente Macián, y tuvo tres ponencias que hacían referencia al enunciado del Año. El Dr. Eusebi Chiner, coordinador del Año SEPAR, explicó la importancia que las terapias domiciliarias tienen en la asistencia a los pacientes crónicos respiratorios y cómo se espera un crecimiento progresivo en los próximos años. La Dra. Rosa Güell, centró su ponencia en la oxigenoterapia domiciliaria siendo la terapia domiciliaria respiratoria más prescrita y el Doctor


en fisioterapia Jordi Vilaró centró su atención en el paciente crónico y de cómo debe mantenerse activo.

Web del Año SEPAR Como eje vertebrador del Año SEPAR 2014 del Paciente Crónico y Terapias Respiratorias Domiciliarias, se creó la página web www.separ2014trd.com. Además de información básica sobre las terapias respiratorias domiciliarias dirigida a los pacientes y al público en general, en la página web se han ido publicando todas las actividades y novedades del Año. Dado el dinamismo y el éxito que está teniendo el Año SEPAR 2014 dedicado al Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias, gracias a la multitud de propuestas surgidas desde el Comité organizador del Año, desde las sociedades autónomas, la industria farmacéutica, los pacientes, así como desde las distintas áreas de SEPAR implicadas, la Junta Directiva ha prolongado este Año SEPAR durante 2015.

Día Mundial Tuberculosis Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, el 24 de marzo SEPAR lanzo a los medios de comunicación una nota de prensa con los datos más actuales sobre epidemiología de la Tuberculosis, ofrecidos por la Red de Vigilancia Epidemiológica, destacando las prevalencias por Comunidades Autónomas. En la nota de prensa también se indicaba la relación entre tabaquismo y tuberculosis.

ticiparon en las Aulas Respira sobre Síndrome de Apnea del Sueño y Tratamiento con CPAP organizadas en 7 hospitales de la Red de Aulas Respira de SEPAR.

Día Mundial del Asma Este año, el Área de Asma en colaboración con SeparPacientes ha impulsado la celebración conjunta de un Aula Respira para incidir entre los pacientes en la necesidad de aprender a controlar su enfermedad. Seis hospitales de la Red Aula Respira han organizado el Aula “Convivir con el Asma” que tiene como objetivo dotar a los pacientes de los conocimientos y herramientas necesarios para conseguir el autocontrol y el autocuidado de su propia enfermedad y, de esta forma, poder llevar una vida lo más normal posible. Al mismo tiempo se ha lanzado una nota de prensa que revisa los recursos económicos destinados al asma y en especial los dedicados al asma mal controlada. La nota ha tenido una magnífica acogida en los medios escritos y audiovisuales. Cabe destacar la aparición en el Telediario de TVE, Levante TV, SER Pamplona, Radio Galega, Onda Local Andalucía y Onda Cero Valencia.

Día Mundial sin Tabaco En esta fecha tan relevante para SEPAR, varias han sido las actividades impulsadas por la Sociedad.

Presentación del estudio “Prevalencia del tabaquismo y actitudes ante el tabaco de los La acogida de esta nota de prensa por socios de SEPAR” los medios ha sido muy buena, con más de 74 noticias generadas entre las que destaca una doble página en la edición nacional de El País.

Día Mundial del Sueño Para celebrar el Día Mundial del Sueño, alrededor de 500 pacientes par-

33

Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, el Área de Tabaquismo presentó a la prensa los primeros resultados del estudio sobre “Prevalencia del tabaquismo y actitudes ante el tabaco de los socios de SEPAR”, cuyos datos y conclusiones se ampliaron posteriormente en una sesión institucional


durante el 47 Congreso Nacional de SEPAR.

Aulas Respira sobre Tabaco para adolescentes También se celebró un Aula ya tradicional en el calendario de las Aulas Respira de SeparPacientes: “Cero Humos, prevención del tabaquismo para adolescentes”. Una sesión dirigida a adolecentes y preadolescentes que explica y trata de concienciar sobre los riesgos del tabaquismo para la salud a corto y largo plazo. En las sesiones participaron alrededor de 500 estudiantes de edades comprendidas entre los 12 y los 14 años.

Campaña divulgativa sobre tabaquismo entre profesionales SEPAR colaboró en una acción divulgativa impulsada por Diario Médico y dirigida a los profesionales de la salud en el que a través de un cuestionario tipo Quiz relacionaba el tabaco con las enfermedades de este hábito.

Día Mundial de la EPOC Varias actividades se han relacionado con el Día Mundial de la EPOC.

Campaña “A tu aire paso a paso” SEPAR puso en marcha la campaña “A tu aire paso a paso”, una de las actividades del Año SEPAR 2014/2015 del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias con la página web www.separpaseos.com como principal instrumento para promover la actividad física entre pacientes con EPOC. La web recoge 37 paseos en 17 ciudades españolas, adaptados por profesionales de la neumología a las necesidades de los pacientes a quien se ha prescrito una Terapia Respiratoria Domiciliaria (TRD) y/o se les ha diagnosticado una Enfermedad Respiratoria Crónica (ERC).

34

Aula Respira “EPOC y ejercicio físico” en 18 hospitales de toda España 18 hospitales de toda España, bajo la iniciativa de SeparPacientes, programaron una sesión Aula Respira “EPOC y ejercicio físico” con el objetivo de sensibilizar a los pacientes de EPOC y a sus cuidadores de la importancia de la actividad física, primera medida no farmacológica para hacer frente a su enfermedad. Más de 700 pacientes participaron en la actividad

Más información sobre EPOC para los profesionales de la salud SEPAR contribuyó al desarrollo de contenidos de una campaña de divulgación sobre EPOC para profesionales de la salud puesta en marcha a través de la plataforma IPPOK de Diario Médico. Los materiales ofrecidos fueron un Quiz de 10 preguntas básicas sobre EPOC elaboradas por el Dr. Jose Miguel Rodríguez González-Moro, un caso clínico desarrollado por el Dr. Bernardino Alcázar, y se puso a disposición de todos los usuarios la Normativa SEPAR sobre Tratamiento del Tabaquismo en fumadores con EPOC.

Día Nacional del Oxígeno Por primera vez, y a propuesta del Año SEPAR 2014 dedicado al Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias, SEPAR ha celebrado el 11 de mayo como el Día Nacional del Oxígeno, conmemorando la fecha de su fundación. Es intención de la Sociedad que a partir de este año, esta fecha se convierta en un día dedicado a la divulgación y la sensibilización de temas afines a nuestras áreas de interés.

Aulas Respira sobre Oxigenoterapia Con motivo del Día Nacional del Oxígeno, SeparPacientes y el Año SEPAR 2014 han impulsado la organización,


junto con cuatro hospitales de la Red Aulas Respira de SeparPacientes, el Aula Respira “Oxigenoterapia y Movilidad”. Esta unidad docente está dedicada a los pacientes con oxigenoterapia y a sus cuidadores y tiene como objetivo ayudarles a superar las barreras físicas y psicológicas que supone este tratamiento.

Día Nacional de la Apnea de Sueño Este año, en el marco de la celebración del Año SEPAR 2014 del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias, SEPAR ha instaurado el 20 de septiembre como Día Nacional de la Apnea del Sueño. Dada la relevancia que la investigación en Apnea de Sueño ha tenido para SEPAR, la fecha recuerda el primer acuerdo alcanzado por la Sociedad para crear el Programa Integral de Investigación de Sueño que, además, este año cumple su décimo aniversario.

Aulas Respira sobre Apnea de Sueño Para conmemorar este primer Día Nacional de la Apnea del Sueño, SeparPacientes y cuatro Servicios de Neumología de la Red Aulas Respira organizaron el Aula titulada “Apnea, ronco y tengo sueño. Adherencia al tratamiento con CPAP”, en la que participaron alrededor de 300 pacientes.

SeparPacientes Actividades en el Congreso Nacional de SEPAR Un año más las sesiones organizadas por SeparPacientes para el Congreso Nacional de SEPAR han tenido como protagonistas a los pacientes y asociaciones de pacientes para dar a conocer su experiencia de la enfermedad desde un punto de vista personal y también desde el papel que deben desempeñar en el manejo de la enfermedad.

El Foro ERM (Enfermedades Respiratorias Minoritarias) que celebró su séptima edición, versó, con la moderación de una paciente, la Sra. Mª Luz Vila, presidenta de la Asociación Española de Linfangioleiomiomatosis (AELAM), y una neumóloga, la Dra. Beatriz Lara, sobre nuevos dispositivos de aerosolterapia, oxigenoterapia y movilidad y cómo mantener una vida activa cuando se depende de un respirador. La conferencia SeparPacientes bajo el titulo “Todos somos pacientes” tuvo una primera parte en que distintas asociaciones de pacientes valoraron la importancia y el papel del paciente en el sistema sanitario. Mientras que en la segunda parte, el Dr. Joan Escarrabill homenajeó en una charla la figura y la labor del doctor y paciente Albert Jovell, recientemente fallecido. Este año la sesión SeparPacientes se ha repetido el formato “7 pacientes, 7 lecciones, 7 momentos, 7 aprendizajes” que tanto éxito tuvo el año anterior. En Bilbao, los protagonistas fueron siete pacientes dependientes de terapias respiratorias domiciliarias y cada uno de ellos expuso sus experiencias, opiniones, inquietudes e incertidumbres. A destacar que todos fueron fumadores, y abandonar el hábito no ha sido fácil. Una sesión interesante que ha sido también una lección para los profesionales.

Homenaje a Albert Jovell También en el Congreso de Bilbao, SeparPacientes organizó la sesión “Todos somos pacientes” como homenaje a Albert Jovell, paciente y médico, que falleció hace unos meses y cuyo trabajo en favor de los pacientes ha dejado una gran huella. En la primera parte de la sesión, las doctoras Sagrario Mayoralas y Dolors Navarro, y la Sra. Mª Victoria Palomares presentaron distintos puntos de vista de la construcción de las relaciones médico-paciente. A continuación, el Dr. Joan Escarrabill glosó en una charla un

35

homenaje a la figura de Albert Jovell. Para cerrar el acto, el Dr. Salvador Díaz Lobato entregó a la esposa de Jovell, Dolors Navarro, el premio Médico-Médico a título póstumo.

Red de Aulas Respira 2014 ha sido un año de gran actividad para las Aulas Respira, ya que ha estado dedicado al paciente crónico y a las terapias respiratorias, por lo que el paciente ocupa el lugar protagonista, haciendo que las Aulas Respira sean una gran herramienta para cumplir el objetivo de informar, formar y sensibilizar. Se han organizado a lo largo del año un total de 64 Aulas Respira; 10 de ellas dedicadas a adolescentes, con una participación de 1.300 asistentes. Las otras 54 aulas, dedicadas a pacientes de hospitales, han contado con un total de 2.240 personas.

Semana de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) Del 29 de setiembre al 5 de octubre se ha celebrado con carácter internacional la Semana Mundial de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) que tiene como objetivo apoyar a pacientes diagnosticados de esta enfermedad respiratoria minoritaria, a sus familiares y a las asociaciones de pacientes, así como contribuir a dar a conocer esta patología a la sociedad en general.

Aulas Respira para conocer mejor la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI) SeparPacientes y tres hospitales de la Red Aulas celebraron la Semana de la FPI con la organización del Aula Respira “Descubrir la Fibrosis Pulmonar Idiopática”. El Aula tiene como objetivo ayudar a pacientes con FPI y cuidadores a entender y sobrellevar mejor la enfermedad que les afecta y es una excelente oportunidad para que


los participantes consulten sus dudas e inquietudes con los profesionales sanitarios, pero también con otras personas que pasan por una situación muy similar a la suya.

municación y su impacto en el ámbito docente, con el objetivo de analizar y debatir cómo debe ser la docencia presencial cuando los contenidos están disponibles en la red.

Pacientes como tú: web de SeparPacientes

SeparSolidaria

La web www.pacientescomotu.org se actualiza para facilitar la comunicación con los pacientes. La página web de SEPAR dedicada a los pacientes, www.pacientescomotu. org, ha renovado y reorganizado contenidos para conseguir ser una herramienta útil y fácil de utilizar para todas las personas que buscan información sobre enfermedades respiratorias. En la web se puede encontrar, entre otras cosas, el testimonio de pacientes, un espacio de consultorio, información sobre actividades de SeparPacientes y su Red Aulas Respira, informaciones sobre actividades organizadas por otros pacientes y asociaciones y publicaciones sobre enfermedades respiratorias destinadas a los pacientes y cuidadores. En el apartado “Pacientes como tú” se han incluido dos nuevas entrevistas médico-paciente dedicadas a las terapias respiratorias domiciliarias.

Curso Formación de Formadores para Aulas Respira

ALBOAN destina el 0,7% de los beneficios del Congreso SEPAR a la Casa de Mujeres en el Congo

La tercera edición del Curso de Formación de Formadores Aulas Respira, organizado por SeparPacientes, ha conseguido una valoración muy positiva por parte de los ochenta participantes. Tras las sesiones celebradas en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia, los asistentes respondieron un pequeño test cuyos resultados muestran un grado de satisfacción media de 9,1. En esta edición, el curso centró su atención en la evolución de las nuevas tecnologías de la información y la co-

36

En 2014 continuamos con nuestra andadura de cooperación y ayuda al desarrollo en el ámbito de las enfermedades respiratorias y la protección de los intereses sanitarios de la comunidad. Dentro del concepto SeparSolidaria destinamos el 0,7% del beneficio del Congreso anual de la Sociedad a una entidad no gubernamental relacionada con la salud, que este año se ha destinado a ALBOAN, la ONG de Desarrollo de la Compañía de Jesús en el País Vasco y Navarra que trabaja en la cooperación para el desarrollo. El dinero recaudado se destinará a un proyecto de la República Democrática del Congo, en concreto a la Casa de Mujeres que opera en el campo de refugiados de Bulengo, mejorando el servicio de atención sanitaria y psicológica, y facilitando las condiciones para que los talleres de formación se desarrollen con normalidad.

Proyecto RESPIRA Solidaridad Desarrollo del Área de Respiratorio de la Unidad Clínico-Docente de Ciudad Sandino (Nicaragua). 2.000 pacientes han recibido atención en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías respiratorias en Ciudad Sandino y 610 médicos participaron en un programa de formación intensiva y cursos cortos impartidos por SEPAR. Se adjudicaron las becas Respira Solidaridad, que consisten en unas bolsas de viaje para estancias de tres semanas de duración.

Plataforma HUMAN “100 veces menos humos” Esta plataforma tiene como objetivo disminuir la contaminación por humo de leña que se produce dentro de las


casas en poblaciones de la zona andina (Úmbita, Colombia) y que tiene graves consecuencias en la salud respiratoria de los habitantes, además de reducir el fuerte impacto ecológico en el entorno, que supone el alto consumo de masa forestal. Para ello, se han sustituido doscientas cocinas tradicionales por cocinas “HUMAN” que permiten disminuir entre un 90 y un 98% la contaminación intradomiciliaria (CO y PM25) y en un 30-62% el consumo de leña. El proyecto sigue su curso.

Alianza Sáhara-Salud Proyecto promovido por SeparSolidaria y las universidades públicas madrileñas, en colaboración con otras entidades y SSCC para la formación y capacitación de los profesionales sanitarios saharauis que se encuentran trabajando en los campamentos de refugiados en Tindouf. De 2011 a 2014 se han realizado cinco cursos teórico-prácticos de formación de una semana de duración, adquiriéndose distinto material fungible e inventariable.

Proyecto ZAMBORA SeparSolidaria participa en el proyecto ZAMBORA junto con el Hospital Nacional de Zambia (UHT), en colaboración con el Ministerio de Salud de este país africano, que pretende mejorar la salud respiratoria y el control del asma.

RED contra la Tuberculosis y por la Solidaridad Iniciativa promovida por SEPAR, a través de SeparSolidaria y la Organización Médica Colegial, en la que participan Cruz Roja Española, la Unión Internacional contra la Tuberculosis (UICTR), la Sociedad de Médicos General y de Familia (SEMG), a través de la Fundación SEMGSolidaria, y otras sociedades científicas y entidades.

En 2014, la Red contra la Tuberculosis y la Solidaridad ha estado presente desarrollando sus sesiones de CineFórum Solidario en dos puntos de Galicia: La Coruña y Ourense, así como en la X Semana de la Solidaridad de la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, el pasado 17 de octubre, celebró la 2ª Jornada de Actualización bajo el lema “La tuberculosis en España: Realidad y Compromiso”. Con estas actividades, la RED contra la Tuberculosis y por la Solidaridad insiste en la necesidad de concienciar a profesionales, administración y población general sobre el hecho que la tuberculosis es totalmente prevenible, que hace más de medio siglo que tiene cura, que en el mundo cada año se detectan 8,7 millones de casos nuevos y que ha acabado con la vida de 1,4 millones de personas.

General de Colegio Oficiales de Médicos de España, la Fundación SEUR y Logística Justa han puesto en marcha el proyecto piloto BIBLIOMED.

Acciones en el Congreso SEPAR

SEPAR publica trimestralmente el news SeparSolidiaria, un boletín informativo que tiene como objetivo informar de todas las actividades y noticias relacionadas con las actividades solidarias de la Sociedad.

Las sesiones organizadas por SeparSolidaria en el 47º Congreso Nacional de SEPAR han dado visibilidad a dos realidades complejas y diversas con el nexo común de la pobreza. Por un lado, la tuberculosis, enfermedad ligada a la injusticia social y marginación se ha analizado en el Simposio “Tuberculosis: realidad y compromiso” y, por otro lado, la conferencia “Propuesta de proyecto SEPAR en Nicaragua”, nos trasladó a la Clínica Docente de Ciudad Sandino para ponernos al día del proyecto. Además, en el stand de SEPAR se ha vendido una pulsera solidaria de la Asociación Síndrome de Down de Úbeda y otros regalos de comercio justo SeparSolidaria.

Proyecto BIBLIOMED Detectada la falta de bibliografía médica actualizada en países en vías de desarrollo de habla hispana, SeparSolidaria y la Fundación SEMG Solidaria en colaboración directa con el Consejo

37

Este proyecto tiene como objetivo abastecer de material bibliográfico al sector médico de países de habla hispana en vías de desarrollo. Con esto se espera contribuir al fortalecimiento del sistema educativo universitario en Ciencias de la Salud, garantizando una enseñanza moderna, actualizada y de calidad. Los beneficiarios de este proyecto son las universidades de Ciencias de la Salud, los hospitales, los ambulatorios y el personal médico en general.

Boletín informativo SeparSolidaria


SEPAR en cifras Número total de socios 3.825 Especialidades

Distribución Por Categorías

Neumólogos

2.631

Cir.Torácicos

379

Enfermeria Respiratoria

311

Fisioterapia Respiratoria

175

Medicina Interna

136

Pediatria

63

Alergia

53

Cardiología

32

Medicina Familiar

20

Microbiólogos

7

Otras Especialidades

18

Médico Residente

458

Mujeres: 305 Hombres: 153 Médico Adjunto

864

Jefe Sección

121

Jefe Clínico

19

Jefe Servicio

230

Jefe Unidad

23

F.E.A.

484

D.E.

288

D.F.

175

Otros Cargos o Sin Cargo Específico

1.163

Distribución Por Sexos Mujeres

1.885

Hombres

1.940

Distribucion Por Edad Menos de 25 años

8

Nº de Miembros Por Área Asma

1.573

Circul. Pulmonar

1.068

Cirugía Torácica

812

EROM

996

De 25 a 34 años

1.003

Enfermería Respiratoria

879

De 35 a 44 años

852

EPOC

1.552

De 45 a 54 años

789

Fisioterapia Respiratoria

De 55 a 64 años

709

TRS-VM-CRC-Sueño

1.444

Más de 65 años

454

Oncología

1.241

Sin Fecha

10

Tabaquismo

1.219

TYT

1.346

TIR

1.659

38

367


Liderazgo profesional 47º Congreso SEPAR SEPAR ofreció a los más de 2.500 especialistas de las enfermedades respiratorias inscritos en su 47º Congreso celebrado en Bilbao más de 611 comunicaciones, 190 sesiones científicas, 6 simposios, 4 Aires de Debate, 10 Desayunos con Diamantes, 9 Almuerzos con el Profesor y 12 cursos. Un completísimo programa para conocer los resultados de los últimos avances en investigación, así como las novedades técnicas y diagnósticas en el tratamiento de las principales enfermedades respiratorias. El Congreso de Bilbao, además, estrenó un nuevo sistema de acreditaciones a través de código de barras, que no sólo acredita al congresista sino que facilita la recogida de la cartera de congresista, el acceso a las salas del congreso y a los almuerzos e imprimir el certificado de asistencia, entre otras funciones. Por otra parte, desde 2014, los congresistas también disponen de una App expresamente diseñada para el Congreso SEPAR. Entre otras cosas esta App aporta información detallada de los distintos alojamientos, un índice de ponentes y el programa completo del congreso, además de todo el contenido de la página web del congreso. Esta aplicación está disponible en Apple Store y Play Store. A lo largo del año es habitual que SEPAR colabore y comparta proyectos e iniciativas con otras Sociedades Científicas con el objetivo de dar a los pacientes respuestas más completas y multidisciplinares a sus necesidades. El Congreso sigue fiel a esta filosofía. En este 47º Congreso, la sesión

39

Respirando con... tuvo como invitada a la Sociedad Española de Cardiología (SEC) en sintonía con el título de la propia sesión, “Pulmón y corazón, más que buenos vecinos”. Por otro lado, el viernes, día dedicado a la formación, tuvo lugar el curso “Respirando juntos”, en colaboración con Atención Primaria.

2ª edición Premio Respira al Médico-Médico En el marco del Congreso Nacional SEPAR de Bilbao se celebró la segunda edición del Premio al Médico-Médico de la Fundación Respira. Con este premio Fundación Respira-SEPAR quiere valorar y prestigiar la dedicación del médico al cuidado director de los pacientes, así como reconocer la labor destacada de aquellos socios de SEPAR cuya trayectoria se ha distinguido por ser, además de docentes e investigadores, excelentes médicos clínicos. Los candidatos al Premio son propuestos por las Sociedades Autonómicas correspondiente a la zona geográfica de cada congreso. En esta edición, tras deliberación del jurado, los médicos galardonados fueron: Por Asturias, como socio de ASTURPAR, el Dr. Celso Álvarez Álvarez; por Castilla y León y Cantabria, como socio de SOCALPAR, el Dr. José Ramón Sampedro Álvarez; por Galicia, como socio de SOGAPAR, el Dr. Juan Carlos Barros Tizón, y por el País Vasco y Navarra, como socio de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Respiratoria, los Dres. Francisco Javier Labayen Berdonces y el Dr. Joan Boldú Mitjans.


Reuniones de Invierno La XVI y XVII Reunión Conjunta de Invierno celebraron en Granada y Santiago de Compostela en febrero y noviembre de 2014, respectivamente, con un total de 637 inscritos. Cada área preparó interesantes programas con diversas actividades conjuntas de gran relevancia para completar y actualizar el conocimiento así como poner en común los avances en los Programas de Investigación Integrada (PII’s). XVI Reunión: 323 inscritos en 7 áreas: Asma 105, Circulación Pulmonar 61, Cirugía Torácica 27, Enfermería Respiratoria 33, Fisioterapia Respiratoria 26, Oncología Torácica 28 y Técnicas y Trasplante 43. XVII Reunión: 314 inscritos en 5 áreas: EPOC ​112, EROM ​26, Tabaquismo ​24, TIR ​61 y TRS-VM-CRC ​91.

Grupos Emergentes Los Grupos Emergentes de Asma (GEMASMA) EPOC (GEEPOC), que pertenecen a las áreas correspondientes, fomentan la labor investigadora de los miembros más jóvenes de la sociedad científica. En 2014 se pusieron marcha los Grupos Emergentes de Enfermería Respiratoria (GEEn) y Tabaquismo (GTQ), promovidos por las áreas correspondientes.

Foro de Técnicas Invasivas Respiratorias Foro interactivo sobre Técnicas Invasivas Respiratorias que ofrece a todos los socios un espacio de debate e intercambio de opiniones sobre casos concretos así como para exponer y ofrecer soluciones a situaciones clínicas complejas. Se puede acceder al Foro a través de la página del Área de Técnicas y Trasplante Pulmonar validándose con el usuario y contraseña de SEPAR.

40

Oficina del Residente de Cirugía Torácica La Oficina del Residente de Cirugía Torácica es ya una realidad. Su página web ya está operativa y en ella los residentes pueden encontrar información sobre aquello que le pueda ser de utilidad: programa de formación en cirugía torácica, hospitales con acreditación docente, tutores, sociedades científicas de interés, cursos de formación, etc. A través de la Oficina del Residente se ha financiado el primer taller de videotoracoscopia celebrado en Santander en el que participaron 6 residentes de Cirugía Torácica. El nivel de satisfacción de los alumnos ha sido muy alto, lo que nos anima a seguir en esta línea.

Web La página web de SEPAR, basada en la tecnología Google-Apps, ha cambiado radicalmente sus procesos: dispone de nuevas herramientas, como la capacidad de hacer videoconferencias; nuevas plataformas versátiles como la Oficina del Residente de Cirugía Torácica o el Foro de Técnicas Invasivas Respiratorias, así como la capacidad para insertar de forma inmediata la información. En año 2014 hemos desarrollado una plataforma propia para la gestión administrativa de los procesos de Acreditación de las Unidades Asistenciales así como una plataforma exclusiva para gestionar los procesos de recepción, evaluación, modificación y aceptación de los manuscritos de la revista Archivos de Bronconeumología. Ello permite un mayor flujo de información y una mejor gestión de los procesos por parte de la Sociedad.

Auditoría Con la firme voluntad de transparencia en la gestión, se ha llevado a cabo, por la empresa Audit Global, la auditoria externa de las cuentas de la Funda-


ción Respira-SEPAR que se realiza de forma sistemática todos los años. No cabe duda que el obtener el aprobado y conforme de las cuentas realizado por una empresa externa que certifica la veracidad de los datos aportados, avala la seriedad con la que se organiza administrativamente la Fundación y habla de la corrección con la que se manejan los fondos de los que anualmente se dispone.

Comunicación Fundación Respira-SEPAR ha batido en 2014 el récord de noticias publicadas en medios de comunicación alcanzando una cifra de 4.130 entre noviembre de 2013 y octubre de 2014 (la cifra del año anterior alcanzaba las 3.818 en el mismo período). De estas noticias, 136 son apariciones en radio y televisión (112 en el período anterior). La repercusión mediática de SEPAR y las enfermedades respiratorias crece año tras año. La audiencia alcanzada corresponde a 546.005.400 de impactos y el retorno económico supera los 6 millones de euros. El número de noticias publicadas en medios de comunicación por temas es el siguiente (en el anexo de comunicación puede verse mes a mes el detalle pormenorizado de la actividad de prensa):

Temas más relevantes por número de publicaciones

Tabaquismo: 1.366 Apnea del Sueño: 641 EPOC: 583 Asma: 179 Tuberculosis: 168 Aulas Respira: 125 Gripe: 115 Cáncer de pulmón: 63

41

Reconocimiento a los socios Un año más, SEPAR ha entregado su insignia de plata y un diploma acreditativo a los socios que han un cumplido 40 años en la Sociedad en reconocimiento y como homenaje a su labor a favor de la Neumología y la Cirugía Torácica.

Premio Diario Médico a las Mejores Ideas El día 3 de noviembre Fundación Respira-SEPAR fue reconocida por su iniciativa en relación a la mejora de la medicina y la asistencia sanitaria con el premio otorgado al Procedimiento de Recertificación (DPC-SEPAR) como una de las Mejores Ideas de Política Profesional 2014 de Diario Médico.

Premio Mejores Iniciativas de la Farmacia El 17 de marzo 2014 se celebró la entrega de los Premios a las Mejores Iniciativas de la Farmacia organizados por El Correo Farmacéutico, La iniciativa Programa César de SEPAR, SEFAC, SEMERGEN, SEMFYC y SEMG de deshabituación tabáquica fue ganadora como una de las Mejores Iniciativas de Farmacia del año 2013 en el apartado Formación.


Liderazgo institucional Ministerio de Sanidad En SEPAR se han mantenido repetidos contactos con el Ministerio de Sanidad a través de las Direcciones Generales de Calidad, Farmacia y Cartera Básica de Servicios y Ordenación de Profesiones Sanitarias. Y con la Dirección de Calidad se han completado y presentado las Recomendaciones de no hacer, en el compromiso por la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). También se ha firmado el acuerdo de colaboración con la Dirección General de Farmacia y Cartera Básica de Servicios, orientado a la colaboración en materia de valoración de nuevos fármacos y establecimiento de medidas de control para su uso racional. En este sentido, desde la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios se ha solicitado a nuestra Sociedad informes previos a la autorización de nuevos fármacos. Además, se nos ha solicitado asesoramiento en relación con las modificaciones que se contemplan en la Cartera Básica de Servicios del SNS. El día 13 de mayo de 2014, una delegación de SEPAR se entrevistó con el Dr. José Javier Castrodeza, Director General de Ordenación Profesional, con D. Juan Antonio López Blanco, Subdirector General y Dª Pilar Carbajo Arias, adjunta a esa Subdirección General para presentar los resultados del III Benchmarking Club en Cirugía Torácica y la aplicabilidad de su metodología a la evaluación de las unidades acreditadas para la formación de residentes. Nuestra Sociedad forma parte del comité técnico de la Estrategia Nacio-

42

nal en Enfermedades Raras y en la de Enfermedades Neurodegenerativas para abordar cuestiones específicas de la ELA y también participa en el grupo de trabajo para establecer Unidades de Referencia Nacional de Hipertensión Pulmonar.

Chest World Congress Expertos de todo el mundo se reunieron en Madrid del 21 al 24 de marzo para poner en común los avances más importantes en salud respiratoria en el Chest World Congress organizado por el American College of Chest Physicians (ACCP), con el apoyo de SEPAR. Al Chest World Congress asistieron 2.206 inscritos de 79 países, con una alta participación en las especialidades de Neumología y Cirugía Torácica españolas. Se ofrecieron 65 simposios, 5 posgrados, múltiples sesiones de discusión de casos clínicos e innovadoras sesiones con simuladores y realidad virtual, entre otros. La sesión inaugural tuvo como invitado y ponente de honor al Dr. Valentín Fuster, actual Director de Cardiología del prestigioso Hospital Mount Sinaí de Nueva York, y Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid. La Dra. Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR, entregó al profesor la insignia de Oro de nuestra Sociedad y el galardón Médico-Médico en reconocimiento a su importante labor tanto científica como, muy especialmente en los últimos años, divulgadora. Por otra parte, el equipo de residentes español quedó segundo en la Chest Challenge World Cup Edition, un divertido e interesante concurso de pregun-


tas que pone a prueba los conocimientos de equipos por países formados por residentes.

III Edición del Benchmarking Club en cirugía torácica Fundación Respira-SEPAR ha patrocinado la III edición del Benchmarking Club en Cirugía Torácica. El Benchmarking Club es una iniciativa que permite a un conjunto de profesionales, con especialidad y responsabilidades similares, confrontar confidencialmente los resultados de sus servicios clínicos sobre datos objetivos, identificando las mejores prácticas y comentando, con las que las presentan, las formas de organización y trabajo de sus unidades. En esta edición han participado 17 servicios de Cirugía Torácica del todo el país y se han establecido estándares de calidad en mortalidad hospitalaria así como comparaciones entre los distintos servicios en cuanto a actividad, estancia hospitalaria, tasa de readmisiones y complejidad. Además, se ha comparado la actividad por cirujano en cada centro. Las conclusiones del III Benchmarking Club en Cirugía Torácica se han presentado a la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad y se han publicado en la revista Archivos de Bronconeumología.

Acuerdo de colaboración SEPAR, CIBERES, CIBER-BNN SEPAR comparte, junto con el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y el Centro de Investigación en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), el interés común de impulsar proyectos de investigación en el ámbito de la aplicación tecnológica a la salud respiratoria. Con objeto de catalizar el desarrollo de este tipo de proyectos multidisciplinares, en 2014 las tres entidades

43

han firmado un nuevo acuerdo de colaboración para apoyar de forma conjunta la puesta en marcha de la II Convocatoria de proyectos colaborativos dirigidos a grupos de investigación del CIBER-BBN, CIBERES y SEPAR, y coordinados por un Investigador Principal (IP) miembro de uno de los grupos de investigación de estas instituciones.

Acuerdo de colaboración SEPAR y CIBER Se ha establecido un convenio de colaboración entre el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y Fundación Respira-SEPAR para el desarrollo del proyecto “Estudio longitudinal para identificar criterios predictivos de hipertensión pulmonar tromboembótia” -Estudio OSIRIS-. del PII en Tromboembolismo Pulmonar.

Foro de Presidentes de Sociedades de Neumología Uno de los objetivos de Fundación Respira-SEPAR es mantener un diálogo fluido con todas las Sociedades Autonómicas de Neumología. El Foro de Presidentes de Sociedades Autonómicas sustenta la cohesión entre todas las sociedades autonómicas de patología respiratoria y SEPAR para intercambiar información, abordar temas de interés común y buscar formas de colaboración para avanzar en el desarrollo de la neumología y en la atención de los enfermos respiratorios en todo el territorio nacional

Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) Se ha formalizado un convenio de colaboración con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y la Fundación Respira-SEPAR. Al mismo tiempo, SEPAR participó de nuevo en la VII Edición del Congreso de Educación Médica organizado por el CEEM, uno de los más importantes


que se celebra en España, que tuvo lugar en Salamanca del 27 al 29 de marzo. El objetivo era poder informar sobre la especialidad de Neumología y Cirugía Torácica a los más de 600 asistentes. Además, durante el Congreso, el Dr. Miguel Barrueco impartió la ponencia titulada “Espirales de humo: la presencia de los cigarrillos en el cinematógrafo”, y la Dra. Rosa Cordovilla y el Dr. Mateo Torracchi desarrollaron un Taller sobre Toracentesis.

Escuela Nacional de Medicina del Trabajo Fundación Respira-SEPAR, través del Área EROM, ha colaborado con Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III en la elaboración de fichas de decisión clínica en enfermedades profesionales de naturaleza respiratoria. En total se han desarrollado 10 fichas de decisión clínica en asma, neumoconiosis malignas, patología por amianto, neumoconiosis benignas, alveolitis alérgica extrínseca o nemonitis e hipersensibilidad, neumopatías de mecanismo impreciso, fiebre de los metales y de otras sustancias de bajo peso molecular, enfermedad intersticial, síndrome de disfunción de la vía reactiva y cáncer bronco-pulmonar por otros agentes.

Acreditación de Unidades Asistenciales Desde que en 2009 SEPAR inició su propio proceso de Acreditación de Unidades Asistenciales se han realizado varias y diferentes propuestas de acreditación por parte de las Áreas o de los PII’s. Con el objetivo de facilitar este proceso, en 2014 se ha puesto en marcha el nuevo reglamento unificando los criterios y procedimientos para la acreditación de unidades asistenciales.

Plataforma informática para la Acreditación de Unidades Asistenciales En la apuesta continua de Fundación Respira-SEPAR por la aplicación de las nuevas tecnologías, la nueva plataforma informática para la Acreditación de Unidades Asistenciales facilita la gestión administrativa del proceso en sus distintas modalidades y niveles.

Acreditación de Unidades Asistenciales de Sueño Desde que, en junio de 2009, se inició el proceso de Acreditación de Unidades Asistenciales de Sueño, se han acreditado 29 unidades multidisciplinares, 34 respiratorias y 21 básicas. La relación de unidades de sueño acreditadas se encuentra en el anexo 1 de esta memoria. En 2014 se ha iniciado el proceso de re-acreditación de las unidades de sueño acreditadas en el año 2009.

Acreditación de Unidades Asistenciales de Tabaquismo Desde que, en junio de 2012, se inició el proceso de acreditación de Unidades Asistenciales en Tabaquismo, se han acreditado 14 unidades de tabaquismo y 10 consultas especializadas en tabaquismo. La relación de unidades en Tabaquismo se encuentra en el anexo 1 de esta memoria.

Acreditación de Unidades Asistenciales de Asma Este año 2014 se ha iniciado el proceso para la Acreditación de las Unidades Asistenciales de Asma.

Acreditación de Unidades Asistenciales de Endoscopia y Neumología Intervencionista En 2014 se ha concretado la puesta en marcha de la acreditación de Unidades Asistenciales de Endoscopia y Neumología Intervencionista.

44


II Curso y examen de Acreditación de Expertos en Medicina del Sueño del CEAMS El Comité Español de Acreditación en Medicina del Sueño (CEAMS), en el que participan SEPAR, la Sociedad Española de Sueño, la Sociedad Española de Neurología, la Sociedad Española de Psiquiatría y la Sociedad Española de Otorrinolaringología, convocó los días 20 al 26 de junio el segundo curso de Acreditación de Expertos en Medicina del Sueño. Al igual que en la primera edición, esta segunda convocatoria iba dirigida fundamentalmente a profesionales con muy amplia experiencia en la patología del sueño que de forma extraordinaria podían ir directamente al examen sin realizar el curso en el caso de acreditar el mínimo de 30 ETCs.

Registros de Enfermedades Con la firma, en diciembre de 2011, del convenio de colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III y SEPAR, se han incorporado al Registro Nacional de Enfermedades Raras además de déficit de alfa-1-antitripsina, los registros de enfermedades respiratorias minoritarias como: estenosis traqueal, histocitos, LAN, proteinosis alveolar y sarcoidosis. SEPAR tiene en marcha diversos registros como: mesotelioma, tumores torácicos neuroendocrinos, enfermedades de origen laboral, tuberculosis, bronquiectasias e hipertensión pulmonar primaria. En 2014 ha promovido el de fibrosis pulmonar idiopática.

AsmaForum En el 2014, a través del Área de Asma, se ha creado la plataforma AsmaForum como herramienta para promover la reflexión corporativa y estimular la puesta en marcha proyectos de mejora sobre el asma. El AsmaForum ha puesto en marcha el proyecto ABANI-

CO (Actitudes y Barreras en el Asma No Inicialmente Controlada), cuyo objetivo es obtener la opinión de un amplio panel de expertos respecto al diagnóstico, tratamiento y seguimiento del asma no controlada.

Observatorio EPOC El Observatorio de la EPOC, que impulsa el Área de EPOC de SEPAR, puso en marcha en la reunión celebrado el pasado 29 de abril el estudio EPOCONSUL. Este estudio pretende realizar una auditoría de 5.400 historias clínicas de pacientes con EPOC atendidos en consultas externas de Neumología durante un año midiendo la calidad de las actuaciones de los propios neumólogos como responsables del manejo de estos pacientes, y con el objetivo de mejorar la atención dada a los mismos. Participan más de 70 centros de toda España y 90 investigadores.

Foro Autonómico de la EPOC El Foro Autonómico de la EPOC celebró su VII reunión en la Reunión de Invierno de Alicante 2013 y analizó la situación de los planes sobre la EPOC en las diferentes comunidades autónomas. El octavo encuentro se celebró en Madrid el pasado 17 de abril, enmarcado en el Año SEPAR del Paciente Respiratorio Crónico y las Terapias Domiciliarias, y se valoró la situación actual de la oxigenoterapia en España, contando con la participación de representantes de la administración sanitaria regional de Cataluña, Castilla-La Mancha y Aragón.

Foro Autonómico de Tabaquismo La X sesión del Foro Autonómico de Tabaquismo se celebró en la Reunión de Invierno de Alicante 2013. Se debatió sobre el Impacto económico de un programa de cesación tabáquica con terapia farmacológica en pacientes con EPOC fumadores y se extrajeron conclusiones y beneficios de la finan-

45

ciación del tratamiento en estos pacientes a fin de introducirlos y discutirlos en cada comunidad autónoma.

Foro Autonómico de Asbesto La II Reunión de Foro Autonómico de Patología por Amianto tuvo lugar el 7 de junio dentro del programa de sesiones del 47º Congreso Nacional SEPAR de Bilbao. En la sesión, moderada por el Dr. José Antonio Rodríguez Portal, participaron dos expertos en amianto: el Dr. Alfredo Menéndez Navarro con la ponencia “La preocupación médica sobre los riesgos laborales y ambientales del amianto en España” y la Dra. Montserrat García Gómez que centró su intervención en el impacto del amianto en la salud de la población española.

Estudio sobre Tabaquismo y Profesionales Sanitarios El PII de Tabaquismo y del Área de Tabaquismo de SEPAR, han llevado a cabo un estudio sobre “Prevalencia y actitudes de los profesionales sanitarios españoles frente al Tabaquismo”, cuyos resultados muestran una drástica disminución del número de profesionales sanitarios españoles fumadores. El 8 de julio se presentaron los resultados en una rueda de prensa en la que intervinieron la Dra. Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR, el Dr. Segismundo Solano, coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR y el Dr. Carlos Jiménez, director del PII de Tabaquismo de SEPAR.

Estudio sobre la prevalencia del hábito tabáquico entre los socios de SEPAR A través del área de Tabaquismo de SEPAR se ha llevado a cabo un importante estudio para conocer la prevalencia del hábito tabáquico entre los socios de SEPAR, así como para analizar las actitudes hacia el tabaco y las


actuaciones que realizan los profesionales ante sus pacientes. Los resultados de este estudio se presentaron en una sesión institucional del 47º Congreso Nacional de la SEPAR, celebrado en Bilbao, y ponen de manifiesto que la prevalencia del hábito tabáquico entre los socios SEPAR se sitúa en el 5%. Por edades, los más jóvenes son los que más fuman: el 9% de los socios de 25-34 años es fumador. Entre los neumólogos, la prevalencia es del 3%. Una mayoría estaría dispuesta a participar en actividades preventivas. El 96% otorga bastante importancia a la función modélica.

Documento de consenso sobre Terapia Inhalada SEPAR-ALAT En el 2014 las áreas de Asma y Enfermería Respiratoria de SEPAR y el departamento de Asma de la ALAT han aunado esfuerzos para presentar un documento de consenso multidisciplinar sobre terapia inhalada. El documento de consenso SEPAR-ALAT persigue el objetivo de erigirse en el documento de referencia en la materia en el ámbito científico en lengua española.

Guía Española de la EPOC (GesEPOC) En 2014 el grupo de trabajo de la Guía Española de la EPOC (GesEPOC) ha presentado una nueva actualización con los trabajos más relevantes en el campo de la EPOC publicados recientemente.

Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA 4.0) En este año 2014 se ha puesto en marcha una nueva actualización de la GEMA (Guía Española para el Manejo del Asma). La GEMA es una iniciativa de SEPAR que desde hace 17 años viene convocando periódicamente a un número creciente de sociedades científicas y grupos implicados en la asistencia de las personas con asma

46

en nuestro país. La nueva GEMA se llamará GEMA 4.0 y pretende seguir la filosofía de las anteriores: elaborar una guía práctica, independiente y consensuada entre el mayor número posible de expertos provenientes de las diversas sociedades científicas españolas implicadas en la asistencia de la enfermedad. La GEMA 4.0 se presentará oficialmente el 5 de mayo 2015, en el Día Mundial del Asma.

Libro Blanco de la Neumología en España El Libro Blanco de la Neumología en España es una iniciativa de SEPAR que nació con el fin de evaluar cuáles deben ser los objetivos y líneas de actuación de la Sociedad en los próximos años y está llamado a ser la obra de referencia para la planificación de la Neumología en España. La obra se presentó en el 47º Congreso Nacional de la SEPAR de Bilbao y se editará próximamente.

Primera reunión del Grupo de Trabajo en Cribado del Cáncer de Pulmón El día 10 de septiembre se celebró la primera reunión del Grupo de Trabajo en Cribado del Cáncer de Pulmón con la participación de 7 sociedades científicas (SEOM, SEMERGEN SEMFYC, SERAM, SECT, SESPAS, SEMG y SEPAR) con el objetivo de poner en común los puntos de vista sobre el tema de las diferentes sociedades científica y aunar esfuerzos para la elaboración de un documento de consenso riguroso sobre el tema.

Calculadora ESTIMATE® para predecir complicaciones en pacientes TEP El Área de Circulación Pulmonar y el PII de SEPAR, en colaboración con el Registro RIETE (Registro Informatizado de Pacientes con Enfermedad Tromboembólica) de SEPAR, SEMI y Fundación FUENTE han desarrollado la Calculado-


ra ESTIMATE®. Se trata de una herramienta online (www.pepognosis.org), que ayuda a los médicos a predecir el riesgo de complicaciones precoces en pacientes con TEP aguda sintomática. El doctor David Jiménez, neumólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, es el principal responsable de este proyecto.

Instituciones nacionales FACME Nuestra Sociedad forma parte de la FACME (Federación de Asociaciones científico-médicas españolas) y está representada en sus órganos directivos. Asimismo, a través de la FACME, SEPAR participa en la iniciativa del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad para identificar y baremar las posibles lesiones residuales/permanentes producidas en pacientes por intervenciones médico-quirúrgicas, incluidas las farmacológicas.

OMC Con la Organización Médica Colegial (OMC) hemos mantenido una relación muy fluida. Se ha abierto una línea de colaboración mediante la cual los socios de SEPAR podrán obtener la validación de la colegiación por la OMC y la recertificación profesional por SEPAR con un reconocimiento final único.

Sociedades Autonómicas Con las distintas Sociedades Autonómicas de patología respiratoria se han coordinado temas de formación, docencia y comunicación a través del Foro de Presidentes de Sociedades de Neumología. En concreto, los temas tratados han sido: –– Tabaco, a través del Foro Autonómico de Tabaquismo. –– EPOC, a través del Foro Autonómico de la EPOC. –– Exposición al asbesto, a través Foro Autonómico de exposición del asbesto.

–– Actividades del año SEPAR 2014 del paciente respiratorio crónico y las terapias domiciliarias.

dica) y SESPAS (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria).

Otros

Merece la pena destacar la importante relación establecida con la Fundación de Educación Médica (FEM) en el proceso de evaluación del Desarrollo Profesional Continuo (DPC).

Durante este último año también se ha colaborado en varias iniciativas de diversas sociedades científicas e instituciones. En este sentido, hemos colaborado con el grupo GINESIA de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria en la elaboración de un informe sobre el documento “Bedaquililina en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar multirresistente” y su autorización con utilización restringida tras valoración individual por Comité de Expertos; con el Grupo Español de Consenso y Tratamiento Antimicrobiano en el Paciente con Fibrosis Quística en la actualización del “Consenso español para la prevención y el tratamiento de la infección bronquial por Pseudomonas aeurgionosa en el paciente con fibrosis pulmonar” publicado en Archivos de Bronconeumología (2005). Esta nueva versión está avalada por las Sociedades Españolas de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), Fibrosis Quística (SEFQ), Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Neumología Pediátrica (SENP), Quimoterapia (SEQ) y Farmacia Hospitalaria (SEFH).

Instituciones internacionales European Respiratory Society (ERS)

Se ha finalizado el documento de consenso sobre “Tratamiento de la neumonía en el anciano”, fruto de la colaboración entre la SEMES, SEPAR, SEGG (Sociedad Española de Geriatría y Gerontología), SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna), SEHAD (Sociedad Española de Hospitalización a Domicilio) y SEIMC.

Las relaciones con la European Respiratory Society (ERS) han seguido fortaleciéndose durante este año a través de la FERS (Foro de Sociedades Respiratorias Europeas) y del EBAP (European Board for Acreditation in Pneumology) constituido como agencia europea de acreditación para actividades internacionales, con la convocatoria de la beca SEPAR-ERS Joint. En el Congreso Internacional de la European Respiratory Society 2014, celebrado en Múnich, participaron 941 delegados de España que presentaron 215 abstracts. En las diferentes sesiones, cursos, presentaciones y simposios SEPAR se contó con 36 chairmans y 27 speakers. El simposio colaborativo en castellano SEPAR-ALAT fue un nuevo éxito con las conferencias por parte de SEPAR de los doctores Zulueta (“Cribado de cáncer de pulmón, nuevos avances”) y Montserrat (“Apnea del sueño y cáncer, una relación emergente”). Además, durante el Congreso se eligieron numerosos miembros de SEPAR para formar parte de los diferentes comités y direcciones de la ERS, así como para liderar importantes proyectos.

Por segundo año consecutivo, SEPAR ha participado en el Encuentro de Enfermedades Raras organizado por FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras). También participa en la iniciativa de CCCO y UGT “Alianza Cáncer y Trabajo” junto con la SEOM (Sociedad Española de Oncología Mé-

Pero, sin duda, la novedad más importante este año es el nuevo convenio de colaboración SEPAR-ERS firmado en el 47º Congreso Nacional de SEPAR de Bilbao, que comporta importantes cambios y sobre todo beneficios para los socios de SEPAR. El alcance de este acuerdo implica que, partir de enero

47


de 2015, SEPAR pasa a ser socio institucional de la ERS y todos los socios de SEPAR pasarán automáticamente a ser socios de la ERS con todas sus ventajas y derechos. Se trata de un gran convenio que, además, puede conllevar importantes beneficios en materia de homologación de la formación.

ATS Del 16 al 21 de mayo, una importante delegación de SEPAR encabezada por su presidenta, la Dra. Pilar de Lucas, participó en la Conferencia Internacional de la ATS 2014 celebrada en San Diego (EE.UU). Además de los numerosos pósters y comunicaciones orales presentados por miembros de SEPAR, se celebró por segundo año la sesión “Buenos días ATS” organizada conjuntamente por SEPAR y ALAT. En esta sesión se exponen en castellano o portugués las mejores aportaciones científicas presentadas en el congreso por miembros de estas sociedades. La gran acogida y la importante participación ha consolidado ya esta actividad y es voluntad de la ATS, SEPAR y ALAT seguir realizándola en próximas ediciones.

SEPAR, presente en los principales Congresos de Respiratorio en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica gracias a los acuerdos firmados con las Sociedades Científicas que los promueven

En esta edición del Congreso, además se ha inaugurado la sesión: “Discussion on the edge”, moderada por los Editores-Jefe de las revistas New England Journal of Medicine y JAMA, donde se han presentado algunos de los artículos de mayor relevancia publicados en el último año. Es importante señalar que el primer trabajo presentado por JAMA ha sido un estudio multicéntrico realizado por el Grupo Español de SAHS: “Effect of CPAP on blood pressure in patients with obstructive sleep apnea and resistant hypertension: the HIPARCO randomized clinical trial”, cuyo primer firmante es Miguel Ángel Martínez y que fue presentado por Ferrán Barbé.

48

American College of Chest Physicians (ACCP-Chest) La estrecha y consolidada relación entre el American College of Chest Physicians (ACCP-Chest) y SEPAR se demuestra en los distintos actos y actividades que se organizan conjuntamente. El más importante este año, el Chest World Congress, celebrado en Madrid del 21 al 24 de marzo, que reunió a destacados ponentes de todo el mundo especializados en Neumología, Cuidados Intensivos, Cirugía Torácica y Medicina del Sueño. El Dr. Joan B. Soriano actuó como co-chair del Congreso, 14 miembros de SEPAR formaron parte de los distintos comités y más de 100 ponentes españoles intervinieron en las sesiones. La ACCP-Chest y SEPAR también colaboraron en la organización durante el Congreso nacional SEPAR de Bilbao del curso GAIN (EnGAgingan Interdisciplinary Team for NSCLC Diagnosis, Personalized Assessment and Treatment), una iniciativa educacional en cáncer de pulmón dirigido a neumólogos, cirujanos torácicos, oncólogos y patólogos.

Asociación Latinoamericana de Cirugía Torácica (AIACT) Se ha mantenido el acuerdo de colaboración con la Asociación Latinoamericana de Cirugía Torácica (AIACT) para la ejecución de proyectos y programas conjuntos de educación sanitaria en Cirugía Torácica y con la organización del simposio SEPAR-AIACT en el 47º Congreso Nacional de la SEPAR en Bilbao. La revista Archivos de Bronconeumología, órgano oficial de expresión científica de SEPAR, es también el órgano oficial de expresión de la AIACT.


Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) La ya tradicionalmente buena relación con la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) se ha concretado también este año con la convocatoria de las becas conjuntas iberoamericanas SEPAR-ALAT y con la organización del simposio SEPAR-ALAT-SPP en los congresos respectivos, el simposio colaborativo en castellano SEPAR-ALAT en el congreso de la ERS, así como en la puesta en marcha del curso de formación online de terapia inhalada, basado en el último consenso SEPAR-ALAT sobre terapia inhalada. La revista Archivos de Bronconeumología así como la revista Prevención del Tabaquismo son también los órganos oficiales de expresión de ALAT.

Sociedad Portuguesa de Patología Respiratoria (SPP) Con la Sociedad Portuguesa de Patología Respiratoria (SPP) se ha seguido con la organización del Simposio SEPAR-ALAT-SPP en los congresos correspondientes. La revista Prevención del Tabaquismo es también el órgano oficial de expresión en prevención y tratamiento del tabaquismo de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) y la Sociedad Portuguesa de Neumología (SPP).

European Society of Thoracic Surgenos (ESTS) En 2014, las relaciones con la European Society of Thoracic Surgenos (ESTS) se han concretado a través del Foro de Sociedades de Cirugía Torácica Europeas.

Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica (SMNYCT) En el ámbito de las relaciones con la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica (SMNYCT) se ha

convocado la beca conjunta SEPARSMNYCT. Asimismo, mediante la firma de un nuevo acuerdo se han desarrollado algunos aspectos del convenio marco entre SEPAR y la SMNYCT en los siguientes aspectos: simposios conjuntos, colaboración en formación continuada, estancias y bolsas de viaje y colaboración en investigación.

SER, AAMR, SBTP Con el deseo compartido de hacer efectivo el desarrollo del convenio marco suscrito con la Sociedad Argentina de Respiratorio (SER), la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) y la Sociedad Brasileira de Pneumologia e Tisiología (SBTP), se han concretado, mediante la firma de un nuevo convenio, los aspectos relacionados con los simposios conjuntos, colaboración en formación continuada, estancias y bolsas de viaje y colaboración en investigación. El Congreso Nacional de SEPAR en Bilbao fue el marco elegido para la firma de los nuevos convenios.

SEPAR, presente en los principales congresos respiratorios latinoamericanos En 2014, SEPAR he enviado delegaciones institucionales a los congresos de temas respiratorios de las sociedades de respiratorio de Brasil, Argentina y Chile, así como de ALAT y ACCP-Chest, teniendo la oportunidad de consolidar las relaciones con estas organizaciones a través de la firma de acuerdos y convenios. Del 30 de julio al 2 de agosto tuvo lugar en Medellín (Colombia) el IX Congreso de ALAT. En una fructífera reunión institucional entre SEPAR y ALAT se abordaron temas como las becas iberoamericanas, la participación científica en los respectivos congresos y la colaboración en Archivos de Bronconeumología.

49

Durante el 37º Congreso Nacional Brasileño de Respiratorio que se realizó en Gramado del 7 al 11 de octubre, la Dra. Pilar de Lucas participó en los simposios de EPOC y, a nivel corporativo, se ratificó el Convenio SEPAR-SBPT. El 42º Congreso Nacional Argentino se celebró en Mar del Plata del 10 al 13 de octubre y durante su transcurso se delinearon con la AAMR y con ALAT la participación de ponentes internacionales en el Congreso Nacional SEPAR 2015 en Maspalomas, Gran Canaria. También en el Congreso ACCP-Chest de Austin (Texas), que tuvo lugar del 25 al 28 de octubre, se estableció la participación formal de ACCP-Chest en el Congreso de Maspalomas.


Galería fotográfica

El Grupo Español de Sueño ha sido galardonado con el Premio de la Fundación Pfizer 2014 en la categoría de Investigación Clínica por el trabajo “Efecto del tratamiento con CPAP sobre las cifras de tensión arterial en pacientes con apnea obstructiva del sueño e hipertensión resistente al tratamiento. Ensayo clínico aleatorizado HIPARCO”. Un proyecto del PII de Sueño publicado en la revista JAMA.

En marzo tuvo lugar el acto de presentación del Año SEPAR del Paciente Crónico y las Terapias Respiratorias Domiciliarias, que coordina el Dr. Eusebi Chiner, presidido por la Ilma. Sra. Doña Pilar Farjas y la Dra. Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR. Entre los numerosos invitados se encontraba la directora general de Calidad e Innovación del Ministerio, Mercedes Vinuesa, y los Directores Generales de Atención Especializada, Atención al Paciente y Ordenación e Inspección de la Comunidad de Madrid.

50


En junio y en el marco del Congreso Nacional de SEPAR se firmaron distintos convenios en colaboración con asociaciones y sociedades científicas de América Latina y Europa. En la primera fila de la fotografía, las presidentes de ALAT, María Montes de Oca, de la ERS, Elisabeth Bel, y de SEPAR, Pilar de Lucas.

El innovador Procedimiento de Recertificación Profesional impulsando SEPAR ha sido reconocido como una de Las Mejores Ideas de 2014 en la categoría de Política Profesional en la convocatoria anual que organiza Diario Médico. La gala de entrega de premios tuvo lugar en el Teatro Nacional de Cataluña el pasado 3 de noviembre, y recogieron el premio la Dra. Lourdes Márquez, que ha trabajado en este proyecto, y el Dr. Alberto Capelastegui, director de Calidad Asistencial de SEPAR.

51


Anexo 1 Acreditaciones Unidades Sueño Unidades multidisciplinares –– Complejo Hospitalario Universitario de Albacete –– Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat –– Hospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes –– Hospital Marqués de Valdecilla. Santander –– Hospital Vall D´Hebrón. Barcelona –– Hospital Reina Sofía. Córdoba –– Hospital Clinic. Barcelona –– Complejo Asistencial de Burgos –– Hospital Infanta Cristina. Badajoz –– Hospital Txagorritxu. Vitoria –– Hospital Doce de Octubre. Madrid –– Hospital Son Llatzer. Mallorca –– Hospital Insular Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria –– Hospital Cruces. Bilbao –– Hospital Virgen del Rocío. Sevilla –– Hospital Virgen del Camino. Pamplona –– Hospital Santa María - Arnau de Vilanova. Lleida –– Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres –– Hospital General de Castellón –– Fundación Jiménez Díaz. Madrid –– Hospital San Joan de Alicante –– Corporación Parc Taulí. Sabadell –– Hospital Josep Trueta. Girona –– Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona –– Hospital de Salamanca –– Hospital del Mar. Barcelona –– Hospital Universitario Quirón. Madrid –– Hospital General de Alicante –– Hospital Virgen de la Macarena. Sevilla

Unidades Respiratorias –– Hospital Universitario de Guadalajara –– Hospital Universitario Severo Ochoa. Madrid –– Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia –– HospitalSon Dureta. Mallorca –– Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia –– Hospital de Figueres. Girona –– Hospital Virgen de las Nieves. Granada –– Complejo Asistencial de Palencia –– Hospital Valme. Sevilla

52


–– Hospital Mutua de Terrassa –– Hospital Nuestra Sra. del Prado. Talavera –– Hospital Universitario Rio Ortega. Valladolid –– Complexo de Ourense –– Hospital de Torrevieja. Alicante –– Hospital Costa del Sol. Marbella –– Hospital Universitario Príncipe de Asturias –– Hospital San Joan. Reus –– Hospital Universitario Santa María del Rosell. Cartagena –– Hospital José M Morales. Murcia –– Hospital Xeral Calde. Lugo –– Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona –– Hospital de La Princesa. Madrid –– Hospital de Donostia –– Hospital Central de Asturias –– Hospital Ramón y Cajal. Madrid –– Hospital U. Sagrat Cor. Barcelona –– Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga –– Hospital Universitario Fundación Alcorcón –– Hospital Galdakao-Usansolo. Galdakao –– Hospital Universitario de Canarias. La Laguna –– Hospital Universitario Gran Canaria “Dr. Negrín”. Las Palmas –– Fundación Neumológica Colombiana. Bogotá. Colombia. –– Hospital Infanta Leonor. Madrid –– Hospital Universitario Ntra.Sra. de Candelaria. Sta.Cruz de Tenerife

Unidades Básicas –– Hospital Clínico Universitario de Valencia –– Hospital Comarcal de Zumárraga. Guipúzcoa –– Consorci Sanitari del Garraf - Hospital Sant Camil. Sant Pere de Ribes. Barcelona –– Hospital de la Plana. Villarreal. Castellón –– Hospital Xeral de Vigo –– Hospital de Getafe. Madrid –– Hospital General de Igualada –– Hospital de Requena –– Hospital Infanta Elena. Valdemoro –– Grupo Hospitalario Modelo. Coruña –– Consorcio Sanitario de Terrassa –– Hospital USP. Marbella –– Hospital El Bierzo –– Hospital Sant Joan de Deu de Martorell –– Hospital de Basurto –– Hospital de Cabueñes. Gijón –– Hospital Municipal de Badalona –– Complejo Hospitalario de León –– Hospital Comarcal Axarquía. Vélez Málaga –– Hospital General Parc Sanitari Sant Joan de Deu. Sant Boi de Llobregat. Barcelona –– Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor. San Javier. Murcia

53


Anexo 2 Acreditaciones Unidad Especializada en Tabaquismo –– Unidad Especializada en Tabaquismo. Madrid

Unidad de Tabaquismo –– Complejo Hospitalario Universitario Infanta Cristina de Badajoz –– Complejo Hospitalario de Toledo –– Hospital de Vinalopó. Alicante –– Hospital Infanta Leonor. Madrid –– Hospital de la Princesa. Madrid –– Capio Hospital General de Catalunya. Sant Cugat del Vallès –– Complejo Asistencial Universitario de Burgos –– Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón –– Hospital Universitario de Donostia. San Sebastián –– Hospital General Universitario de Alicante –– Hospital General Universitario Gregorio Marañon. CEP Hermanos Sangro. Madrid –– Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres –– Hospital Severo Ochoa. Madrid –– Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo –– Hospital Universitario La Paz. Madrid –– Hospital Universitario de Móstoles –– Hospital Universitario de Salamanca –– Hospital Universitario de San Juan de Alicante –– Unidad de Tabaquismo de área de Talavera de la Reina

Consulta Especializada en Tabaquismo –– Hospital Universitario Infanta Cristina. Parla –– Hospital Virgen de la Luz. Cuenca –– Hospital Arnau de Vilanova. Lleida –– Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil. Las Palmas. –– Hospital el Bierzo. Ponferrada –– Hospital Virgen de Altagracia. Manzanares –– Hospital Universitario Infanta Sofia. San Sebastián de los Reyes –– Complejo Asistencial Universitario de León –– Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell –– Hospital Arnau de Vilanova. Valencia –– Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia –– Hospital Infanta Cristina. Badajoz –– Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga –– Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona –– Hospital Santa Marina. Bilbao –– Hospital Txagorritxu. Vitoria –– Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia –– Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas

54


Anexo 3 Gabinete de prensa Noviembre 2013 347 noticias EPOC (176) Tabaquismo (90) El gabinete de prensa de SEPAR lanzó cuatro noticias en el mes noviembre: –– 4 de noviembre: En España, se registran 60.000 casos anuales de Tromboembolismo Pulmonar (TEP), que generan 50.000 ingresos hospitalarios. –– 18 de noviembre: Solo el 17% de la población española conoce qué es la EPOC. –– 20 de noviembre: La actividad física mejora la calidad de vida de los pacientes con EPOC. –– 25 de noviembre: Expertos estudian el impacto de las nuevas amenazas en infecciones respiratorias. La actividad de prensa generó 347 noticias en medios impresos y online; entre ellas 12 entrevistas de radio y TV. Las 379 noticias, es decir, sin contar la radio y la televisión, se estima que tuvieron una audiencia de 37.665.000 personas y suponen una valoración económica de 503.974 €. En este mes destaca el Día Mundial de la EPOC con una importante campaña bajo el lema “Dale marcha a la EPOC”, con la colaboración de Novartis, realizada por SeparPacientes a través de nueve hospitales. Por otra parte, también se difundió el poco conocimiento de la EPOC en España por parte de la ciudadanía poniendo de relieve los resultados del estudio CONOCEPOC. Asimismo, se lanzó la noticia de las nuevas amenazas de las infecciones respiratorias a partir de una ponencia impartida en las Reuniones de Invier-

55

no. Y salió la noticia sobre el proyecto de investigación OSIRIS sobre TEP que tuvo muy buena repercusión en los medios con 24 noticias.

Diciembre 2013 351 noticias Tabaquismo (183) EPOC (55) En este mes de diciembre, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó tres noticias: –– 2 de diciembre: Los pacientes con EPOC tienen un riesgo cardiovascular muy elevado. –– 16 de diciembre: La formación en espirometría es clave para extender su uso en España. –– 23 de diciembre: Neumólogos y Cirujanos Torácicos apoyan que el Gobierno tome medidas sobre el cigarrillo electrónico. La actividad de prensa este mes generó 351 noticias en medios impresos y online; entre ellas, 15 entrevistas de radio y TV. Las 336 noticias, es decir, sin contar la radio y la televisión, se estima que tuvieron una audiencia de 51.707.600 personas y suponen una valoración económica de 655.739 €. Entre estas noticias, 183 corresponden al tema estrella de tabaquismo que son los cigarrillos electrónicos y 78 a EPOC y la espirometría. Entre las publicaciones, destacan un amplísimo reportaje en Interviú sobre los tres años de la Ley Antitabaco; una columna de opinión firmada por la Dra. Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR, en la revista femenina Telva; amplios


reportajes en El Mundo y La Razón, la publicación de noticias en un gran número de prensa provincial y regional y apariciones en Gaceta Médica, Diario Médico y Correo Farmacéutico. Entre los medios audiovisuales destacan La Sexta, Telemadrid, COPE, RNE y la Radio Galega.

Enero 2014 276 Noticias Gripe (102) EPOC (69) Tabaquismo (49) En el mes de enero, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó tres noticias: –– 8 de enero: Las consultas especializadas y la formación de los pacientes con bronquiectasias, clave en la reducción de los costes de esta enfermedad. –– 14 de enero: La mortalidad por EPOC en España sigue descendiendo, y más en hombres que en mujeres. –– 19 de enero: Extremar las medidas de prevención y tratamiento es clave para afrontar la situación epidémica de gripe. La actividad de prensa este mes generó 276 noticias en medios impresos y online; entre ellas, 8 entrevistas de radio y TV. Las 268 noticias, es decir, sin contar la radio y la televisión, se estima que tuvieron una audiencia de 50.265.800 personas y suponen una valoración económica de 659.387 €. Entre estas noticias, 102 corresponden al tema estrella del mes, la gripe, como consecuencia del aumento de casos de la gripe A. En este sentido, SEPAR ha realizado un informe a través del Área TIR del que se ha extraído una nota de prensa. 49 noticias alcanzan el tabaquismo y la fiebre del cigarrillo electrónico que sigue muy presente en los medios y donde SEPAR y su posicionamiento tienen una opi-

56

nión relevante. Las bronquiectasias, que es una enfermedad respiratoria que pocas veces aparece en los medios de comunicación tiene este mes un hueco con 21 noticias publicadas gracias a la difusión de una ponencia de las Reuniones de Invierno de noviembre en Alicante, y la EPOC tiene una presencia de 69 noticias a raíz de un estudio realizado por miembros de SEPAR y publicado en The Lancet. Entre las publicaciones, destacan en Diario Médico una entrevista con la Dra. Pilar de Lucas sobre la recertificación; amplios reportajes sobre la gripe, a parte de una presencia muy destacada de este tema, así como del cigarrillo electrónico y EPOC en prácticamente toda la prensa local española. Entre los medios audiovisuales destacan RNE, Onda Cero y Tele 5.

Febrero 2014 274 noticias Tabaquismo (98) EPOC (45) Asma (29) En el mes de febrero, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó cinco noticias: –– 2 de febrero: El abandono del tabaco en fumadores con EPOC supondría un importante ahorro sanitario. –– 11 de febrero: La termoplastia bronquial mejora los síntomas en pacientes con asma grave. –– 17 de febrero: La Guía Española de la EPOC (GesEPOC) disponible en app para todas las tablets y teléfonos móviles. –– 25 de febrero: SEPAR apuesta por una legislación más rigurosa sobre el cigarrillo electrónico. –– 27 de febrero: En 2013, los trasplantes pulmonares se incrementaron en un 20%, registrando un máximo histórico. Esta actividad de prensa generó 274 noticias en medios impresos y online; entre ellas 11 entrevistas de radio y TV.


Las 263 noticias, es decir, sin contar la radio y la televisión, se estima que tuvieron una audiencia de 39.798.100 personas y suponen una valoración económica de 562.946 €. Entre estas noticias, 98 corresponden al tema estrella de los últimos meses, el tabaquismo, como consecuencia del posicionamiento por una legislación más rigurosa, a las que hay que añadir 45 noticias sobre el ahorro sanitario del abandono del tabaco de los pacientes de EPOC, una nota de prensa generada por el PII de Tabaquismo. Con 29 noticias se sitúa una nota de prensa realizada a raíz de las Reuniones de Invierno de Granada sobre la termoplasia bronquial; y en estas mismas cifras se mueven la nota de prensa realizada en conmemoración del Día Mundial del Trasplante y promovida por SeparPacientes, gracias a las Aulas Respira realizadas con el mismo motivo, y la nota presentación de la versión app de GesEPOC. Entre las publicaciones, destacaron las revistas femeninas Mujer Hoy y Clara, además de un importante número de noticias en prensa local. Dos páginas en El País sobre el aumento de la mortalidad de las enfermedades respiratorias fue uno de los hits el mes de febrero al igual que la participación en el programa Equipo de Investigación de La Sexta que se dedicó al cigarrillo electrónico. Entre otros medios audiovisuales, han recogido noticias de SEPAR: RNE, COPE e informativos de La Sexta y España Directo de TVE.

Marzo 2014 583 noticias Tabaquismo (235) Apnea del Sueño (129) Tuberculosis (74)

–– 4 de marzo: En España, más de 600.000 pacientes reciben tratamiento sanitario con Terapias Respiratorias Domiciliarias. –– 14 marzo: Hasta un 30% de los pacientes con apnea del sueño no cumplen el tratamiento. –– 24 de marzo: Más de 5.700 casos de tuberculosis fueron diagnosticados en España durante el 2012. –– 31 de marzo: La concesión del permiso de conducir debe contemplar el diagnóstico y tratamiento de la apnea de sueño. La actividad de prensa este mes generó 583 noticias en medios impresos y online; entre ellas 16 entrevistas de radio y TV. Las 570 noticias, es decir, sin contar la radio y la televisión, se estima que tuvieron una audiencia de 90.337.124 personas y suponen una valoración económica de 1.175.124 €. Entre estas noticias, 235 corresponden al tema estrella de los últimos meses, el tabaquismo, como consecuencia del primer caso de neumonía lipoidea, que aparte de generar un número importante de impactos sumó grandes reportajes sobre el cigarrillo electrónico en medios impresos a nivel nacional en los que SEPAR estuvo presente. A estas noticias hay que añadir las 153 que suma la apnea del sueño y las Aulas Respira en la celebración del Día Mundial del Sueño, además de la nota de prensa sobre permiso de conducir y apnea del sueño. Cabe destacar las 74 noticias que generamos en la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis y las 61 sobre Terapias Respiratorias Domiciliarias obtenidas gracias al evento de presentación del Año SEPAR 2014.

Entre las publicaciones, destaca la doble página de El País sobre la tuberEn el mes de marzo, el gabinete de culosis, la coorganización del Chest prensa de SEPAR lanzó cuatro noticias: World Congress en Diario Médico y amplios reportajes en especiales de salud de la prensa escrita sobre el

57

cigarrillo electrónico. Es curioso destacar el reportaje sobre este tema aparecido en la revista Pronto. ¿Por qué? Porque es la revista con más difusión de toda España. Según el estudio general de medios alcanza más de tres millones y medio de lectores y se le calcula un retorno económico de más de 25.000 euros. Si hablamos de medios audiovisuales SEPAR estuvo en los informativos de La Sexta, en España Directo de TVE, en Telemadrid, en la COPE, en RNE, la SER, Onda Cero Galicia, Canal Sur Radio, etc. SEPAR y la EPOC, además, fueron protagonistas en el programa divulgativo Para todos La 2 de La 2 de TVE de la mano de la Dra. Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR y de la DUE Carme Hernández, miembro de Comité Ejecutivo del PII de EPOC de SEPAR.

Abril 2014 197 Noticias Enfermedades Respiratorias (61) En el mes de abril, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó dos noticias: –– 9 de abril: Un 19,5% de los pacientes diagnosticados de EPOC sigue fumando. –– 14 de abril: La mortalidad por enfermedades respiratorias aumenta en España un 12,1%. La actividad de prensa del mes de abril generó 197 noticias en medios impresos y online; entre ellas 9 entrevistas de radio y TV. Las 188 noticias, es decir, sin contar la radio y la televisión, se estima que tuvieron una audiencia de 14.140.700 personas y suponen una valoración económica de 165.475 €. De estas noticias, 61 tratan la mortalidad de las enfermedades respiratorias; 33, las Aulas Respira para ayudar a los pacientes crónicos a dejar de fumar (una iniciativa conjunta de SeparPacientes y el Año SE-


PAR 2014 del Paciente Crónico y las TRD) y otras 33 de apnea del sueño y carnet de conducir, un tema de las Reuniones de Invierno de Granada. Podemos destacar la publicación en la contra de Gaceta Médica de una entrevista a la Dra. Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR y la fuerte presencia en radio: SER, Onda Cero, Radio Galega, RNE.

Mayo 2014 602 noticias Tabaquismo (219) Asma (95) EPOC (66) En el mes de mayo, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó seis noticias: –– 4 de mayo: El asma se lleva el 2% de los recursos de la sanidad pública en España. –– 9 de mayo: Se estima que el número de pacientes que se tratan con oxigenoterapia crece entre un 8 y un 10% cada año. –– 12 de mayo: La apnea del sueño no afecta a la gravedad y el pronóstico inmediato del síndrome coronario agudo. –– 20 de mayo: El 6% de los casos de tuberculosis en España son ya resistentes. –– 27 de mayo: Más de 2.500 profesionales de las enfermedades respiratorias se dan cita en el Congreso SEPAR de Bilbao. –– 29 de mayo: El 83% de los neumólogos considera el tabaquismo como una enfermedad crónica. Además, se lanzaron tres alertas de prensa dedicadas a las Aulas Respira que se han desarrollado con motivo del Día Mundial del Asma, el Día Nacional del Oxígeno y el Día Mundial sin Tabaco. El mes de mayo es un mes muy intenso a nivel informativo. Es un mes con dos días mundiales importantes (asma y tabaco) y el Día Nacional instaurado

58

por SEPAR (Día Nacional del Oxígeno). Asimismo, las informaciones del Congreso empiezan a ver la luz. En este sentido, las notas de prensa del 20 de mayo, la del 27 de mayo y la del 29 de mayo correspondían a información científica adelantada del Congreso de junio. La información periodística de interés que proporciona el Congreso es tan amplia y rica en contenidos que SEPAR se ve obligado a adelantarla e incluso alargarla en verano para que los medios puedan asumir en sus ediciones el volumen de noticias que se generan. La actividad de prensa este mes generó 602 noticias en medios impresos y online; entre ellas, 16 entrevistas de radio y TV. Las 586 noticias, es decir, sin contar la radio y la televisión, se estima que tuvieron una audiencia de 91.248.400 personas y suponen una valoración económica de casi un millón de euros (966.101 €). Las noticias sobre tabaco, como ya viene siendo habitual, arrasan; suman 219. Estas noticias se reparten entre SeparPacientes y sus Aulas Respira sobre prevención de tabaquismo para preadolescentes y la noticia sobre el estudio que se iba a presentar en el Congreso de Bilbao. Le sigue con 95 noticias, el asma y con 66, la EPOC, que ha sido un tema del Día Nacional del Oxígeno, promovido este año por el Año SEPAR de las TRD. Finalmente, está el sueño, que alcanza las 43 noticias y que se suman a las del Congreso. Así pues, el Congreso SEPAR en el mes de mayo suma un total de 273 noticias (ya que se incluyen otras que no están entre estos grandes temas pero sí tienen repercusión, como es su presentación en la prensa). Podemos destacar la publicación de amplios reportajes en prensa local sobre tabaquismo donde destaca la entrevista recogida de EFE Salud ofrecida por la Dra. Pilar de Lucas. En radio y televisión destaca la aparición de las


Unidades de Sueño en el programa Comando Actualidad de TVE y el Día Mundial del Asma en el telediario de TVE. Además SEPAR ha estado en RNE, COPE, Radio Galega, Radio Euskadi y Onda Cero, entre otras.

Junio 2014 454 noticias Apnea del sueño (122) EPOC (90) Cáncer de pulmón (55) En el mes de junio, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó seis noticias: –– 2 de junio: El radón es, tras el tabaco, la causa más importante de cáncer de pulmón. –– 6 de junio: Las nuevas técnicas de diagnóstico en neumología evitan que los pacientes pasen por quirófano. –– 7 de junio: Más del 30% de pacientes que superan una neumonía fallecen a causa de enfermedades cardiovasculares. –– 8 de junio: El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. –– 9 de junio: Los neumólogos europeos recomiendan incluir la apnea del sueño entre las enfermedades a tener en cuenta para la obtención del permiso de conducir. –– 30 de junio: La telemonitorización diaria de los pacientes con EPOC reduce los ingresos hospitalarios derivados de las agudizaciones. Toda la información que lanzó SEPAR en el mes de junio se enmarca en temas desarrollados durante el Congreso en ponencias y presentaciones. La actividad de prensa este mes generó 454 noticias; entre ellas, 15 entrevistas de radio y TV. Las 439 noticias, es decir, sin contar la radio y la televisión, se estima que tuvieron una audiencia de 66.607.100 personas y suponen una valoración económica de 737.326 €.

La apnea del sueño fue la protagonista, en esta ocasión, debido a que la rueda de prensa del Congreso se dedicó a este tema; con 122 noticias. Le siguen la EPOC con 90 noticias y el cáncer de pulmón con 55. El Congreso, por sí mismo, como tema periodístico alcanza las 48 noticias. Así pues, el Congreso SEPAR, que en el mes de mayo sumó un total de 273 noticias, añadió en junio otras 454. Los temas del Congreso, en especial la apnea del sueño y el cáncer de pulmón, tuvieron muy buena acogida en la prensa local y en la prensa profesional. Igualmente destaca la aparición en el telediario de TVE, de EITB, en la SER, en Radio Euskadi, Radio Popular Bilbao, Onda Vasca, la COPE… Es importante señalar que en este mes de junio La 2 de TVE dedicó uno de sus programas Para todos la 2 al asma, con la Dra. Eva Martínez Moragón y el fisioterapeuta Jordi Vilaró, coordinadores de las áreas correspondientes, como portavoces.

Julio 2014 207 noticias Tabaquismo (94) Apnea del sueño (81) En el mes de julio, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó dos noticias: –– 8 de julio: El consumo de tabaco disminuye drásticamente entre los profesionales sanitarios españoles. –– 28 de julio: Los neumólogos advierten de la elevada prevalencia de la apnea del sueño en niños obesos españoles. La actividad de prensa en julio generó 207 noticias en medios impresos y online, y 5 entrevistas de radio y TV. Las 207 noticias, sin contar radio y televisión, se estima que tuvieron una audiencia de 27.781.200 personas y una valoración económica de 295.604 €.

59

La apnea del sueño volvió a ser protagonista debido a la presentación del estudio NANOS y el tabaquismo debido a que el día 8 de julio se celebró una rueda de prensa con la presentación del estudio conjunto del Área y el PII de Tabaquismo sobre prevalencia y actitudes sobre el tabaquismo de los profesionales sanitarios españoles. Ambos temas se saldan con 94 noticias del tabaquismo (una de ellas una aparición en los informativos de mediodía de Antena 3 TV) y 81 del a apnea de sueño.

Agosto 2014 153 noticias Tabaquismo (126) En el mes de agosto, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó una noticia: –– 19 de agosto: Los fumadores de tabaco de liar presentan mayor concentración de monóxido de carbono en su aire espirado. La actividad en prensa del mes de agosto generó 153 noticias; entre ellas, 9 entrevistas de radio y TV. Las 144 noticias publicadas en medios impresos y online se estima que tuvieron una audiencia de 17.752.800 personas y suponen una valoración económica de 221.173 €. Las noticias relacionadas con el tabaquismo son siempre bien acogidas por los medios de comunicación. En este caso, de todas las noticias publicadas,126 correspondieron a este tema. Destaca el elevado número de entrevistas de radio y un amplio reportaje en La Vanguardia.


Septiembre 2014

Octubre 2014

302 noticias Apnea del Sueño (113) Aulas Respira (45)

384 Noticias Tabaquismo (228) Apnea del sueño (88)

En el mes de septiembre, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó dos noticias:

En el mes de octubre, el gabinete de prensa de SEPAR lanzó dos noticias:

–– 1 de septiembre: Los nuevos modelos de atención a la cronicidad con el apoyo de las tecnologías de la información mejoran la atención de los pacientes con EPOC. –– 15 de septiembre: La apnea del sueño podría relacionarse con un mayor riesgo de desarrollar cáncer. La actividad de prensa este mes generó 302 noticias; entre ellas 11 entrevistas de radio y TV. Las 291 noticias publicadas en medios impresos y online se estima que tuvieron una audiencia de 26.761.200 personas y suponen una valoración económica de 304.181 €. El mes de septiembre viene marcado por importantísima presencia de la apnea del sueño en todos los medios debido a la celebración del primer Día Nacional de la Apnea del Sueño que fijó SEPAR en el calendario en el marco del Año SEPAR. Estas informaciones copan la prensa regional y la radio con 113 apariciones además de las centradas también en este tema y que además hacen referencia a las Aulas Respira que se organizaron y que dieron como resultado 45 noticias más. Por otra parte, un tema del área de enfermería logró también 46 noticias.

60

–– 14 de octubre: Los cigarrillos electrónicos aumentan el riesgo de adicción a la nicotina y al consumo de cigarrillos convencionales. –– 27 de octubre: El tratamiento de la apnea del sueño reduce la incidencia de accidentes cerebrovasculares en mujeres. La actividad de prensa este mes generó 384 noticias; entre ellas, 9 entrevistas de radio y TV. Las 375 noticias publicadas en medios impresos y online se estima que tuvieron una audiencia de 31.939.800 personas y suponen una valoración económica de 341.740 €. Este mes viene marcado por la importantísima presencia del tabaquismo tanto en medios impresos como en radio y televisión a raíz de la nota de prensa que se lanzó centrada en tabaquismo y adolescentes. Esta noticia mereció 20 minutos de cobertura en el programa Para Todos La 2 de TVE al que acudió la Dra. Neus Altet para hablar de cigarrillos y adolescentes. Además se ofrecieron entrevistas a la cadena SER, Canal Sur, M80, RNE y Radio Castilla-La Mancha. De igual modo, tuvo muy buena repercusión la información lanzada sobre apnea del sueño y accidentes cerebromusculares en mujeres gracias a una publicación en el American Journal. Esta noticia salió publicada en 88 medios.


Patronos y Mecenas de la Fundaciรณn Respira





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.