Memoria de actividades SEPAR 2012

Page 1



5  Carta de la presidenta 9 Investigación y Formación 23  Formación Continuada 27 Difusión científica 30 Liderazgo Social 35 SEPAR en cifras 36 Liderazgo Profesional 41 Liderazgo Institucional 48 Anexo I / Acreditaciones 51 Anexo II / Gabinete de Prensa 53 Patronos y Mecenas



Carta de la presidenta

La memoria de SEPAR, que aquí se presenta, habla por sí misma. En este documento, que, como cada año, realizamos al finalizar el mismo, damos cuenta de la actividad de Fundación Respira. SEPAR en todos sus ámbitos de actuación. Este año 2012 ha sido muy fructífero. Avanzamos en nuestros objetivos. Hemos trabajado mucho, todos. Y se nota.

Pilar de Lucas Presidenta Fundación Respira SEPAR

Quiero agradecer este trabajo, en especial, a la Junta de Gobierno, a la Junta Directiva, a los Comités Técnicos Asesores, a los Comités Ejecutivos de las Áreas y de los PII, a los responsables de la Revista Archivos de Bronconeumología, de Prevención del Tabaquismo, de Inspiración y de la web SEPAR. También a los integrantes de los proyectos SeparPacientes, SeparSolidaria, Editorial Respira y SeparVisión. Como no, a las coordinadoras del Año SEPAR 2012 de enfermedades respiratorias minoritarias y al Dr. Eusebi Chiner que lo ha tutelado. A las personas de nuestro gabinete de comunicación, que tanto contribuye al logro de objetivos. A nuestro equipo de la secretaria técnica liderado por nuestra directora ejecutiva. Pero no olvidemos que Fundación Respira. SEPAR lidera gracias a la implicación y al esfuerzo de todos sus socios. Por eso, el agradecimiento mayor: a todos los socios de SEPAR, a cada uno de ellos, gracias por hacer que un año más la trayectoria de Fundación Respira. SEPAR sea un éxito. Todos juntos formamos un gran equipo. Vivimos tiempos convulsos y hoy más que nunca tenemos que sentirnos muy orgullosos de la actividad que desarrollamos y de nuestro avanzar firme y seguro en el liderazgo de las enfermedades respiratorias. Nuestros ámbitos de actuación prioritarios, la investigación, la formación y la difusión del conocimiento están bien cubiertos. Somos una de las Sociedades Científicas que más recursos dedica a investigación. Si miramos el capítulo de la memoria dedicada a este tema prioritario, vemos cómo los PII’s (Proyectos Integrados de Investigación) desarrollan una actividad remarcable en número de proyectos y en repercusión en las revistas científicas más prestigiadas. El PII de sueño y el PII de EPOC lideran el conocimiento de estas enfermedades a nivel mundial y europeo. En el capítulo de formación, sólo una cifra, más de 2.800 socios de SEPAR se han matriculado en nuestros cursos. En difusión y relaciones institucionales e internacionales, podemos constatar, igualmente, que nuestra visibilidad es óptima.

5


Voy a dejar que ustedes lean los capítulos de esta memoria que sean de su mayor interés y juzguen personalmente nuestro devenir anual. Pero quiero aprovechar la oportunidad de estas páginas para hablarles de futuro. La memoria clausura un año, pero después de un año, llega otro. Nuestro propósito, el mío particular, el de los órganos directivos de Fundación Respira. SEPAR y, a buen seguro, el de todos nuestros socios, es el de seguir trabajando para reforzar nuestro liderazgo. Tenemos puntos débiles, lo sabemos y en este año 2013 vamos a poner nuestro esfuerzo en superarlos: implicar cada día más a los jóvenes en nuestra Sociedad, que son muchos y están muy bien preparados para asumir los retos de futuro; desarrollar los proyectos prioritarios organizándonos de una forma más cohesionada, lo que sin duda nos conducirá a una mayor eficacia y rentabilidad, imprescindible en tiempos dificiles; afianzar nuestra posición actual de liderazgo en compañía de Sociedades Científicas Autonómicas y otras Sociedades Científicas convergentes para continuar siendo interlocutores imprescindibles para las distintas Administraciones; y potenciar la colaboración con las asociaciones cientificas internacionales, reforzando así nuestra visibilidad también en este ámbito. Por último, en estos momentos especialmente complicados para el sistema nacional de salud y, por ende, para nuestras especialidades, es deber de SEPAR, como Sociedad Científica manifestar nuestro compromiso absoluto en la defensa de la calidad asistencial, el fin último de la Sociedad, lo que justifica nuestra razón de ser. Que ese compromiso trascienda y llegue a incidir en las actuaciones de la administración sanitaria ha de ser un objetivo inmediato, nuevo y fundamental. Me queda agradecer, sinceramente, en nombre propio y en nombre de todas las personas que pertenecen a Fundación Respira. SEPAR el apoyo de nuestros patronos y mecenas: Almirall, AstraZéneca, Boehringer Ingelheim, Chiesi, Esteve, Faes Farma, GlaxoSmithKline, MSD, Novartis, Pfizer y Takeda. Los objetivos de Fundación Respira. SEPAR son de todos y todos nos aplicamos en alcanzarlos. Todos hemos hecho posible que la memoria de este año 2012 sea excepcional y entre todos consigueremos que la de 2013 no se quede atrás, sino que sea mejor.

Pilar de Lucas Presidenta de Fundación Respira. SEPAR

6


En 2012, Respira, Fundación Española del Pulmón - SEPAR, a través de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha llevado a cabo sus objetivos fundacionales, manteniendo una especial dedicación al fomento de la docencia y la investigación en neumología y cirugía torácica, de la prevención de las enfermedades respiratorias y de la educación sanitaria de la población.

7


8


Investigación y Formación Becas SEPAR Se mantiene la política de apoyo a la formación de personal investigador. Las Ayudas de Estancia en otros Centros y las Becas-Becario constituyen la línea fundamental en la promoción de la investigación en SEPAR. El objetivo inherente a estas subvenciones es el fomento del interés por la investigación científica entre nuestros socios de perfil más joven. En el caso de las Becas-Becario, se cumple también un objetivo adicional de contribuir a la dotación de personal investigador con dedicación completa a un determinado grupo de investigación. Se ha doblado el número de ayudas concedidas a las Becas Becario manteniéndose la dotación económica de cada beca, establecida con el propósito de que el becario pueda tributar a la Seguridad Social sin mermar su sueldo al tiempo que se cumplen los requisitos de la legislación laboral vigente. Asimismo, también se ha doblado el nú-

Dotación económica de Becas

mero de Ayudas a Estancias en Otros Centros, y se ha incrementado la cantidad aportada para cada una de estas ayudas. La dotación financiera para la convocatoria de Becas ha sido de 600.000€, lo que supone un incremento de 200.000€ respecto al año anterior. Es destacable el importante incremento en el número de solicitudes que sustenta la excelente vitalidad científica e investigadora de nuestra Sociedad así como el interés suscitado por la convocatoria de Becas SEPAR. A esta convocatoria de Becas se han presentado un total de 176 solicitudes (36 más que en el año anterior): 141 proyectos para Ayudas a la Investigación; 21 solicitudes para Becas Becario (11 más que el año anterior) y 15 para Ayudas a Estancias en Otros Centros (3 más que el año anterior).

700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0

9


200 180 160 140 120 100 80

En total, se han financiado 34 solicitudes dentro del apartado de Ayudas a la Investigación de los cuales 21 fueron multicéntricos y 19 de los PII´s. La cantidad total asignada en este apartado ha sido de 384.000€, con una dotación de 9.000, 12.000 ó 18.000€ en función de la dotación presupuestaria y la puntuación alcanzada. Se han financiado un total de 6 contratos de Becario, con una dotación global de 180.000€ (30.000€ por contrato individual). Por último, se han financiado 6 solicitudes de Ayudas a Estancias en otros Centros por un importe total de 36.000€. En total se han financiado 46 solicitudes (12 más que el año anterior).

Convocatoria extraordinaria de Becas para proyectos de los Programas SEPAR de Investigación Integrada (PII´s) En el 2012 Fundación Respira y SEPAR ha seguido apoyando de forma decidida la investigación de los PII´s y para ello se abrió una convocatoria extraordinaria de becas con un dotación de 150.000€ para proyectos de los tres nuevos PII´s (bronquiectasias, tromboembolismo pulmonar y oncología). Se ha primado un proyecto por cada PII, siendo la dotación para cada uno de ellos de 50.000€.

2010

2008

2006

2004

2002

2000

1998

1996

1994

1992

60 40 20 0 1990

Relación proyectos presentados/becados

Proyectos becados: Bronquiectasias –– Elaboración de una base de datos de bronquiectasias para los investigadores del PII. Tromboembolismo Pulmonar –– Ensayo clínico aleatorizado para evaluar la eficacia y seguridad clínica de la búsqueda y tratamiento activo de la tromboembolia de pulmón (TEP), en pacientes hospitalizados por agudización de EPOC de causa desconocida. Oncología –– Estadificación molecular del cáncer de pulmón estadio I / II.

Becas SEPAR-ALAT La Fundación Respira, a través de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Toracica (SEPAR) con la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) ha convocado en el 2012 las Becas Iberoamericanas SEPAR-ALAT de colaboración e intercambio. Las becas SEPAR-ALAT cumplen el doble objetivo de apoyar a los jóvenes profesionales y al mismo tiempo, estrechar las relaciones internacionales de Fundación Respira, SEPAR y de sus asociados, con los países iberoamericanos. 10


Han resultado ganadores: –– Dr. Daniel Leonardo Molano Franco (Colombia) para realizar una estancia de 3 meses en el Hospital Universitari Vall d´Hebron de Barcelona para desarrollar el proyecto “Valor diagnóstico de técnicas broncoscópicas y no broncoscópicas en neumonía asociadas a la ventilación en latinoamerica”. –– Dr. Sergio Fernández García (Cuba) para realizar una estancia de 4 meses en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla) para desarrollar el proyecto “Apoptosis de Células Neoplásicas Inducida por la aplicación de talco en derrames pleurales malignos”.

Beca SEPAR-SMNYCT La Fundación Respira. SEPAR ha continuado, con la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica (SEMNYCT), en la convocatoria de una beca de colaboración e intercambio. El objetivo de las Becas SEPAR-SMNYCT es ayudar al desarrollo curricular de profesionales jóvenes con proyección futura en su país de origen y favorecer el intercambio de información científica entre ambos países. Ha resultado ganadora: –– Dra. Gabriel Cantú González (México) para realizar una estancia de 3 meses al Hospital Universitari Vall d´Hebron (Barcelona) para desarrollar el proyecto “Prueba de DLCO en niños entre cuatro y diez años de edad. Estudio de control de calidad”.

Becas SEPAR-SPP En el 2012 se ha mantenido la convocatoria de las Becas SEPAR-SPP, mediante las cuales médicos residentes y diplomados de enfermería y fisioterapia de ambas Sociedades han podido asistir y presentar sus comunicaciones en los congresos de ambas Sociedades.

11

Becas SEPAR-ERS

Ayudas 45º Congreso SEPAR

Ha proseguido la convocatoria anual de becas SEPAR-ERS que financian conjuntamente un “fellowship” de investigación para investigadores que deseen realizar su labor en un centro español o de otro país europeo.

Se han concedido ayudas para la presentación de las mejores comunicaciones de enfermería y fisioterapia respiratoria en el 45º Congreso Nacional de SEPAR. Se ha premiado a 10 diplomados de enfermería y 9 fisioterapeutas

Ha resultado ganadora: –– Dra. Irene Latorre Rueda (Hospital Germans Trias i Pujol. Barcelona) para realizar una estancia de 12 meses en Human Genetics Department, University of Saarland, Germany.

Ayudas a la investigación EPIDFuturo En 2012, Fundación Respira. SEPAR a través del PII de EPID ha puesto en marcha la convocatoria de ayudas destinadas a proyectos de investigación relacionados con las enfermedades pulmonares intersticiales difusasFibrosis Pulmonar. Han resultado ganadores: –– Dra. Vanesa Vicens, para desarrollar el proyecto “Efecto de la glicacación y el envejecimiento celular en la fibogénesis pulmonar: posibles vías para su regulación”. –– Dra. Gemma Gay, para el “Estudio de mecanismos de muerte celular asociados a la fibrosis pulmonar y al trasplante de células alveolares tipo II, en un modelo experimental de fibrosis pulmonar inducido por bleomecina”. –– Dra. Ana Villar para el proyecto de investigación “Neumonitis por hipersensibilidad por exposición a hongos y aves: comparación de los mecanismos inmunológicos e inflamatorios en un modelo animal”. –– Dra. Rosalía Laporta para el proyecto “Análisis de superpoblaciones de células natural killer en lavado broncoalveolar y sangre periférica de pacientes con fibrosis pulmonar idiopática como marcador de valor positivo”.

Programas de Investigación Integrada (PII´s) Los PII´s de EPOC, asma, apnea del sueño, infecciones respiratorias, tuberculosis, enfermedad pulmonar difusa, bronquiectasias, tromboembolismo pulmonar y oncología, significan un paso decisivo en el avance científico y la investigación de excelencia de nuestra Sociedad. En el 2012 se han puesto en marcha dos nuevos PII´s: rehabilitación respiratoria y tabaquismo.

PII de Asma El PII de Asma (PRISMA) es un reflejo del aumento progresivo de la actividad científica del Área de Asma de SEPAR en los últimos años y de su estrategia de incorporación de jóvenes investigadores. Recientemente se ha renovado el Comité Ejecutivo, que en la actualidad está formado por: Vicente Plaza Moral (Barcelona) como director, y Miguel Perpiñá Tordera (Valencia), César Picado Vallés (Barcelona), Pedro José Romero Palacios (Granada), David Ramos Barbón (Coruña), Eva Martínez Moragón (Valencia) y Santiago Bardagí Forns (Barcelona) como miembros del Comité Ejecutivo. PRISMA supone un lugar de encuentro de investigación en asma, liderados por los socios de SEPAR, pero trabajando en cooperación con investigadores de otras sociedades afines, españolas y extranjeras. El trabajo de estos 7 años ha permitido impulsar y desarrollar múltiples proyectos de investigación multicéntricos, nacionales e internacionales, así los estudios EAGLE (Estudio del Asma Grave en


Latinoamérica y España) e IRIS (Prevalencia, gravedad e Impacto de la RInitiS y de la Sinusitis según el nivel de gravedad y control del Asma) se han realizado en colaboración con el Departamento de Asma de la ALAT (Asociación Latinoamericana del Tórax). También hay que reseñar la creación de la plataforma telemática de PRISMA, que por un lado ha permitido la creación de un Banco de Datos de Asma (registro de casos de asma); y por otro, proporciona un soporte informático eficiente, para la introducción de los datos de la mayoría de los proyectos del PII. En sus 7 años de existencia, PRISMA ha impulsado 25 proyectos. Los proyectos finalizados han generado una destacable producción científica (entre otros, 26 artículos originales publicados en revistas con revisión por pares), que pueden consultarse en la web de SEPAR. Proyectos finalizados: –– ASMACOST: Coste Económico del paciente asmático en España. (IP: Eva Martinez Moragón). –– Importancia y significado de la asociación asma, enfermedad por reflujo gastroesofágico y síndrome de intestino irritable. ¿Una disfunción del sistema nervioso autónomo? (IP: Miguel Perpiñá Tordera). –– Proyecto EASI. Estudio del asma de súbita instauración. Mecanismos inflamatorios y causas del asma de riesgo vital de instauración súbita. (IP: Vicente Plaza Moral). –– Estudio de la relación entre la intolerancia a los antiinflamatorios no esteroideos y de las alteraciones del metabolismo de las prostanglandina E2 con la gravedad del asma. (IP: César Picado Vallés). –– Programa de autoayuda para el seguimiento de planes de autocuidado mediante un sistema de telemedicina. (IP: Antolín López Viña). –– Estudio MAGIC: Validación de la escala de control del Asma de Gina

2006. (IP: Ana María Fortuna Gutiérrez). –– Proyecto EAGLE. Estudio del Asma Grave en Latinoamérica y España. En colaboración ALAT. (IP: Vicente Plaza Moral). –– Estudio de las características genéticas del asma grave persistente. (IP: Pedro Romero). –– OPTIM-test: Opinión, actitudes y nivel de conocimiento sobre la terapia inhalada autoreferido por los médicos españoles. (IP: Vicente Plaza). –– Estudio VISA: Control del asma y concordancia de opinión entre asmáticos y neumólogos. (IP: Isabel Urrutia Landa y Vicente Plaza Moral). –– Estudio IRIS: Prevalencia, gravedad e impacto de la rinitis y de la sinusitis según el nivel de gravedad y control del asma. (IP: José Antonio Castillo y Joaquim Mullol).

Proyectos en fase de diseño: –– Efecto de los tratamientos inhalados sobre la cavidad oral en pacientes con asma. (IP: B. Alcázar). –– Estudio para la validación del Fenotipo Mixto EPOC-Asma. (IP: Borja García-Cosío). –– Eficacia de la Termoplastia en el asma de control difícil. (IP: Alfons Torrego). –– Proyecto RINEPOC. Prevalencia y gravedad de la RINitis y de la rinosinusitis en la EPOC por tabaquismo e impacto sobre las exacerbaciones. (IP: José Antonio Castillo y Joaquim Mullol). –– Preferencias de los pacientes de los DPI. (IP: Jordi Giner Donaire). La producción científica puede consultarse en la web de SEPAR.

PII Bronquiectasias Proyectos en marcha: –– Experiencia en la práctica clínica con Omalizumab. (IP: Carmen Venera Trunzo). –– Subbanco de tejidos en asma. (IP: David Ramos Barbón). –– Banco de Datos de asma. (IP: Santiago Bardagí Forns). –– Influencia del sexo fetal en la evolución del asma durante el embarazo. (IP: Eva Martínez Moragón). –– Disnea funcional en asma. (IP: Carlos Martínez Rivera). –– Estudio PROMETEO: Eficacia de un PROgrama de intervención Mínima EducaTiva En el cOntrol del asma y en la prevención de las exacerbaciones. (IP: Vicente Plaza Moral y Meritxell Peiró Fábregas). –– Estudio CPASMA: ¿Mejora el tratamiento con CPAP la evolución del asma en pacientes con síndrome de apneas-hipopneas del sueño? (IP: José Serrano Pariente). –– Estudio sobre la eficacia del FENO en la evaluación del riesgo futuro en el asma. (IP: Luís Pérez de Llano). –– Eficacia de una estrategia simple para promover el cumplimiento terapéutico. (IP: Carlos Melero Moreno y Antolín López Viña).

El PII de Bronquiectasias es uno de los PIIs recientemente creados por SEPAR. Fue aprobado por la Junta Directiva de SEPAR en el mes de abril 2011. Proyectos en marcha –– Registro Nacional de Bronquiectasias: determinar aspectos epidemiológicos de la enfermedad. Coordinador: Javier de Gracia. Puesto en marcha en 2005. –– Eficacia de la técnica de drenaje de secreciones ELTGOL en pacientes con bronquiectasias: evaluar la eficacia de la técnica ELTGOL en pacientes con BQ en fase estable. Hospitales participantes: H. Josep Trueta y H. Vall d’ Hebron. Coordinadores: Gerard Muñoz y Montserrat Vendrell. –– Validación de la versión española del Cuestionario de Leicester en bronquiectasias secundarias a Fibrosis Quística. Elaboración y validación de la versión española del Cuestionario de la tos de Leicester en pacientes con bronquiectasias secundarias a Fibrosis Quística. Hospitales participantes: H. Trueta, H. Vall d’ Hebron, H. Carlos Haya, H. La Princesa. Coordinadores: G. Muñoz y M.Vendrell. 12


–– Epidemiología y caracterización clínica-microbiológica de bronquiectasias no FQ. Investigar las características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas principales de la población adulta que sufre BQ, no FQ. Coordinadoras: Eva Polverino, Beatriz Herrero. –– Desarrollo de una base de datos común de pacientes con bronquiectasias. Coordinadora: Montserrat Vendrell. Nuevos proyectos –– Actualización del consenso de 2005 sobre tratamiento antimicrobiano frente a la colonización patogénica broncopulmonar por Pseudomonas aeruginosa en el paciente con Fibrosis Quística, en colaboración con la Sociedad Española de FQ. –– Epidemiología y caracterización clínica-microbiológica de las agudizaciones en BQ no FQ. Coordinadora: Eva Polverino. La producción científica pueden consultarse en la web de SEPAR.

PII de Rehabilitación y Enfermedades Respiratorias El PII de reciente creación nace con el objetivo de progresar en el conocimiento de aspectos poco desarrollados o no resueltos y abordar de forma multidisciplinaria el problema que supone la actual escasa implantación de los programas de rehabilitación respiratoria, con la voluntad de modificar la realidad sanitaria existente en nuestro entorno. El director del PII es Francisco Ortega y son miembros del Comité ejecutivo: Juan Bautista Galdiz, Mª Rosa Güell, Gema Rodríguez, Almudena García, Fátima Morante y Jordi Vilaró. Proyectos en marcha –– Efectos del entrenamiento al ejercicio sobre la inflamación sistémica y el remodelado muscular, según el fenotipo del paciente con EPOC. Identificar posibles mecanismos impli13

cados, tanto a nivel sistémico como muscular, en la respuesta frente al entrenamiento al ejercicio, de 2 fenotipos de paciente con EPOC (con o sin predominio de enfisema). (IP: Francisco Ortega Ruiz). –– Eficacia de diferentes programas de entrenamiento al ejercicio según el perfil del paciente EPOC. Comprobar el efecto de un programa específico de fuerza muscular en pacientes EPOC comparando con el obtenido con un programa tradicional de entrenamiento a resistencia y analizando qué modalidad de entrenamientos es más adecuada según las características del paciente al que se le aplique. (IP: Francisco Ortega Ruiz). –– Programas de rehabilitación respiratoria a largo plazo en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: valoración de coste-efectividad. Evaluar si un programa de Rehabilitación Respiratoria Mantenida (RRM) aplicado después de uno de Rehabilitación Respiratoria (RR) intensivo hospitalario en pacientes con EPOC consigue un beneficio clínico prolongado. (IP: Mª Rosa Güell Rous). –– Eficacia de un programa de entrenamiento al ejercicio en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica secundaria a cifoescoliosis. Comprobar el efecto beneficioso de un programa de entrenamiento al ejercicio, tanto a fuerza como a resistencia, en pacientes con cifoescoliosis frente a los controles sobre pruebas funcionales respiratorias, capacidad de ejercicio y fuerza de la musculatoria periférica. Valorar la repercusión del entrenamiento sobre la disnea y calidad de vida. (IP: Francisco Ortega Ruiz y Emilia Barrot Cortés). –– Estudio controlado, randomizado, comparativo de ventilación no invasiva domiciliaria vs. rehabilitación respiratoria en la EPOC severa. Analizar los beneficios adicionales de la aplicación de un programa de rehabilitación al ejercicio combinado (ejercicios de fortalecimiento muscular de MMSS y MMII + bicicleta ergométrica), junto al tratamiento de ventilación

mecánica no invasiva domiciliaria para pacientes con EPOC en situación clínica estable con insuficiencia respiratoria hipercápnica. (IP: Francisco Ortega Ruiz). –– Estándares de calidad asistencial en rehabilitación respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar crónica. Unificar los criterios de calidad en cuanto a las indicaciones, la evaluación de los candidatos y los programas de RR y, además, definir el papel de la administración en la implantación de la RR. (IP: Mª Rosa Güell Rous). –– Rehabilitación respiratoria durante la exacerbación de la EPOC. (Proyecto TIME). Diseñado, pendiente de financiación (IP: Diego A. Rodriguez). –– Telemedicina en el mantenimiento de los beneficios de un programa de rehabilitación respiratoria: En fase redacción de protocolo. (IP: Juan Bautista Galdiz). La producción científica puede consultarse en la web de SEPAR.

PII de Infecciones Respiratorias Destacar que la directora del PII, Rosario Menéndez ha sido nombrada miembro del Microbiology Tuberculosis and Pulmonary Infections (MTPI) Programme Committee, siendo la primera española que ha recibido este nombramiento y la segunda en Europa. Proyectos en marcha: NAC-Calidad. Estudio de la calidad en la atención en la Neumonía grave y su impacto en el pronóstico. Validación de normativas SEPAR y de indicadores de calidad asistencial (Coordinadores: R. Menéndez, A. Capelastegui y J. Aspa). Estudios relacionados: –– Proyecto Sequential Treatment CAP. Factores predictores de retraso en el tratamiento secuencial en la NAC. Estudio en fase de redacción de original. (IP: Soledad Reyes). –– Proyecto Smoking and CAP. Impac-


to del tabaquismo en la evolución de la neumonía. Fase de análisis de datos, preparación de manuscrito. (IP: S. Bello). –– Etiology of CAP requiring MV. determinar los resultados clínicos y la evolución de los pacientes con NAC grave sometidos a ventilación mecánica en nuestros centros, evaluar los resultados y determinar los factores que predicen el fracaso de la técnica y la mortalidad. Fase de análisis de datos, preparación de manuscrito. (IP: C. Cilloniz). –– S pneumoniae CAP with proven urinary antigen. Valorar la rentabilidad diagnóstica (sensibilidad y especificidad) de la antigenuria frente al neumococo. En fase de análisis de datos y preparación de manuscrito. (IPs: L. Molinos y R. Zalacaín). –– Bacteriemic CAP: A different disease? Determinar la incidencia, etiología y resistencias microbiológicas, factores de riesgo y resultados de la NAC con bacteriemia asociada. Fase de análisis de datos, preparación de manuscrito. (IP. C. Cilloniz). –– Prior antibiotic treatment in CAP. Valorar el efecto de la administración de antibióticos antes del ingreso hospitalario en la evolución y complicaciones del paciente con NAC. Redactado original remitido a AJRCCM. (IP: O. Rajas y J. Aspa). –– Severe sepsis in CAP. Caracterización de la neumonía adquirida en la comunidad con presentación de sepsis grave, etiología relacionada, pronóstico y mortalidad. Fase de análisis de datos, preparación de manuscrito. (IP: B. Montull). –– Comorbid condition and etiology in CAP. Impacto de la edad y las comorbilidades en la NAC. En fase de análisis de datos y preparación de manuscrito. (IP: R. Menéndez y JM. Sauquillo). ESTUDIO HCAP. Estudio multicéntrico y prospectivo, para determinar la etiología microbiana y el pronóstico en la denominada “Health Care Associated Pneumonia (HCAP)”. (IP: E. Polverino y A. Torres).

Estudios relacionados: –– Etiología microbiana del HCAP. –– Pronóstico a 30 días, 3 meses y al año. –– Estudio de biomarcadores: PCT, proadrenomedulina, PCR e interleuquina 6. Estudio prospectivo observacional de pacientes ingresados por HCAP y NAC. –– Adecuación del tratamiento antibiótico –– Estudio NeumoNAC: El objetivo es analizar la gravedad y pronóstico en la NAC con sepsis o enfermedad invasiva neumocócica. Investigar su asociación con serotipos de baja o alta capacidad invasiva y las deficiencias de MBL. Evaluar el estado inmunitario a nivel clínico (inmunoglubulinas, complemento y células del sistema inmune) y molecular (variaciones en el genoma y transcriptoma y cambios en niveles de expresión génica). Estado actual del estudio: realizado diseño y manual del investigador. Elaborado el CRD electrónico www.neumonac.org con CRD recogida de casos. Envío del CRD y manual del investigador a los centros que han solicitado participar en el estudio. Estudios previstos: Estudio VAP: Neumonía nosocomial adquirida en la UCI (asociada o no a la ventilación mecánica): se propone un registro multicéntrico de todos los casos de Neumonía Nosocomial (NN) producidos en la UCI en el que se analicen todos los aspectos relacionados con esta patología. La producción científica puede consultarse en la web de SEPAR.

PII de Sueño El PII de sueño evoluciona en tres sentidos 1) “better understand, better management” o sea, a través de estudios traslacionales, 2) análisis de coste eficacia y finalmente 3) la necesidad de trabajar en red. En la actualidad el grupo está avanzando en dos sentidos: la descripción de nuevas entidades 14


asociadas al SAHS como las neoplasias y también a la necesidad de salir del concepto solo existen las apneas. La ventilación mecánica crónica en un reto en enfermedades en cuya utilidad no está documentada, tal como la EPOC o en la respiración de Cheyne- Stokes en los cardiópatas. Los aspectos tecnológicos son importantísimos en la actualidad (telemedicina, por ejemplo). Un aspecto importante son las otras enfermedades del sueño como la cronobiología que por “amplitud” deben de estar presentes. Finalmente, en los diferentes protocolos, de alguna manera, hay que recoger la patología del sueño no respiratoria pues también pueden inducir patología cardiovascular, por ejemplo, y ser un factor de confusión con los efectos deletéreos que producen las apneas, el déficit de sueño, por ejemplo, entre otras. Objetivos planteados en 2011: –– Hipertensión arterial refractaria y SAHS. (IPs: M-A Martinez, JM Montserrat). Finalizado y analizado. Pendiente de remitir. –– Análisis de voz. (IPs: Duran y Barbé). Finalizado. Análisis de datos. –– SAHS en edad avanzada. (IPs: JM Montserrat y M-A Martinez). Finalizado y publicado. –– SAHS y cáncer. (IPs: F Campos y M-A Martinez). Finalizado y publicado. –– SAHS en niños. (IP: Alonso). Finalizado y publicado. –– SAHS y mujeres. Finalizado y publicado. –– Apnea link y diagnostico de SAHS. En fase de análisis de datos. –– Estudios simplificados para el diagnóstico de SAHS. (IP: Masa). Finalizado y publicado. Proyectos en marcha: –– Proyecto infarto y SAHS (IP: Barbé). En fase de recogida de datos. –– Proyecto internacional ASV en patología cardiovascular. (IP: Durán). En fase de recogida de datos. –– Proyecto SAVE. Cardiovascular ran15

domizado CPAP vs control. (IP: Mediano). En fase de recogida de datos. –– Proyecto Hipoventilación/ Obesidad. (IP: Masa). Finalizándose. –– Telemedicina. (IP: JM Montserrat). En fase de recogida de datos. Proyectos a iniciar: –– Cáncer y SAHS. Estudio multicéntrico amplio. (IP: MA Martínez). –– Estudio multicéntrico de SAHS en mujeres. (IP: Francisco Campos). –– SAHS e ictus. (IP: Durán). –– Nuevas metodologías simplificadas para el diagnóstico del SAHS. (IP: Masa). Proyectos del propio PII: Son proyectos estructurales y estratégicos del grupo para optimizar la calidad de la investigación, así como obtener información que permita trabajos transversales y longitudinales. –– Recogida de datos clínicos (cuestionarios estandarizados) y biológicos (banco histológico y biológico) –– Metodología común para la práctica de estudios diagnósticos del sueño y también de titulación con CPAP. –– Creación del sistema telemático de recogida de datos en base electrónica. –– Pagina web interactiva y no solo informativa. La producción científica puede consultarse en la web de SEPAR.

PII de Tabaquismo En Junio del año 2012, la Junta Directiva de SEPAR aprobó la creación del PII de Tabaquismo. A lo largo de estos tres meses de vida se han realizado las siguientes actividades. –– Epidemiologia y Prevención del Tabaquismo. Metodología científica. En el momento actual, se está llevando a cabo el análisis de los resultados del estudio sobre impacto en la prevalencia del tabaquismo pasivo en España de las diferentes legislaciones reguladoras del consumo del tabaco en los

espacios públicos. Un original ha sido enviado a una revista médica internacional de alto impacto. (Coordinador: Juan Antonio Riesco Miranda). –– Diagnóstico del tabaquismo. Bibliometría. Dos tipos de proyectos serán desarrollados en esta línea de trabajo. Por un lado aquellos relacionados con el diagnóstico del tabaquismo, analizando como la valoración conjunta de los resultados de los test de dependencia con los resultados del test de recompensa pueden ayudar a mejorar la elección de tratamiento farmacológico del tabaquismo. –– El otro proyecto de investigación que se llevará a cabo será la profundización en los estudios que sobre bibliometría se han venido realizando últimamente. (Coordinador: José Ignacio de Granda Orive). –– Tratamiento del tabaquismo. Esta línea de trabajo tiene dos importantes proyectos de investigación cuya puesta en marcha está ya muy adelantada. Uno de ellos analizará la eficacia y seguridad de uso de los diferentes tratamientos del tabaquismo en fumadores con tuberculosis pulmonar y el otro es un estudio para analizar la eficacia y seguridad de uso de vareniclina en el tratamiento de fumadores con EPOC severa o muy severa. (Coordinadora: Neus Altet Gomez). –– Dependencia y genética. La línea de investigación que se propone guarda relación con el análisis de los polimorfismos de los genes colinérgicos: CHRNA3, CHRNB4 y CHRNA5 y trata de analizar la relación existente entre las variaciones genéticas de los genes CHRNA3, CHRNB4 y CHRNA5 y el inicio al consumo de tabaco, el nivel de dependencia y el éxito o fracaso del proceso terapéutico. (Coordinador: Miguel Barrueco Ferrero). La producción científica puede consultarse en la web de SEPAR.


PII de Tromboembolismo Pulmonar El PII de Tromboembolismo Pulmonar está en marcha desde 2011. Hasta el momento los objetivos alcanzados son: –– Durante este año se cerró y se han llevado a cabo los análisis de resultados del estudio PROTECT. El estudio PROTECT (PROgnostic value of MulTislicE CT in hemodynamically stable patients with pulmonary embolism) fue un estudio multicéntrico coordinado por el Dr. Jimenez (H. Ramón y Cajal de Madrid) cuyo objetivo fue la estimación del valor predictivo de eventos de mal pronóstico del angioTC de tórax en los pacientes estables hemodinámicamente con TEP aguda sintomática. Fue financiado por ISCIII (FIS PI08200) y por ayudas a la investigación de SEPAR 2008 y NEUMOMADRID 2010. Los principales resultados han sido redactados en forma de artículos científicos los cuales están actualmente en proceso de revisión en revista de alto factor impacto (Ann Intern Med, Thorax y Chest). –– Valor pronóstico de la escala PESI (Pulmonary Embolism Severity Index) simplificada y de la troponina de alta sensibilidad (hsTnT) en pacientes normotensos con TEP aguda sintomática. Objetivo alcanzado. Resultados publicados en Circulation 2011;124:2716-2724. –– Participación en el registro RIETE. Se han desarrollado trabajos colaborativos entre investigadores del PIITEP con diferentes grupos integrados en el proyecto RIETE, que se ha plasmado en artículos científicos. –– Colaboración en el Estudio PEITHO: Estudio sobre la trombolisis en la Tromboembolia Pulmonar. Reclutamiento finalizado (n=1008). En fase de análisis de resultados. –– Colaboración en el ensayo clínico CASIOPEA: Enoxaparin followed by once-weekly idrabiotaparinux versus enoxaparin plus warfarin for patients with acute symtomatic pulmonary em-

bolism: a randomised double- blind, double-dummy non inferiority trial. Lancet 2012; 39: 123-129, appendix p 11. –– Colaboración en el ensayo clinico EINSTEIN: EINSTEIN–PE Investigators, Büller HR, Prins MH, Lensin AW, Decousus H, Jacobson BF, Minar E, Chlumsky J, Verhamme P, Wells P, Agnelli G, Cohen A, Berkowitz SD, Bounameaux H, Davidson BL, Misselwitz F, Gallus AS, Raskob GE, Schellong S, Segers A. Oral rivaroxabán for the treatment of symptomatic pulmonary embolism. N Engl J Med 2012; 366: 1287-1297. –– Colaboración en el ensayo clínico EINSTEIN extensión. Proyectos en marcha: –– Estudio SLICE: Significance of puLmonary embolIsm in COPD Exacerbations. –– Estudio CONTAMINATEP: Estudio de la relación entre contaminación atmosférica y enfermedad tromboembólica venosa. En proceso de reclutamiento de pacientes. –– Estudio OSIRIS: Estudio longitudinal para identificar criterios predictivos de Hipertensión Pulmonar Postrombótica. Creación de una red de biobancos de pacientes con TEP. –– Estudio sobre micropartículas circulantes en pacientes con enfermedad tromboembólica y cáncer. Fase de reclutamiento de pacientes. –– Ensayo AINEP: eficacía y seguridad de diclofenaco en pacientes con TEP submasiva. Fase de reclutamiento de pacientes –– Disfunción endotelial en la enfermedad tromboembólica venosa: marcadores inflamatorios y marcadores inmunológicos asociados al càncer. Fase de análisis de datos y resultados. –– Utilidad pronóstica del nivel de lactato en pacientes con tromboembolia pulmonar aguda. Fase de reclutamiento de pacientes. –– Biomarcadores de Hipertensión Pulmonar Postrombótica en un modelo experimental porcino. En fase de ejecución. 16


–– Valor pronóstico de HFABP en pacientes normotensos con TEP aguda sintomática. En fase de ejecución. Actividades transversales: –– Plan de formación en ETV. –– Participación en la ordenación docente de la 1st European Spring School. The science and practice of venous thromboembolism in Chalkidiki, Greece. Director: Prof. Stavros Konstantinides. University Mainz, Germany. –– Elaboración de una calculadora online para pronosticar a pacientes normotensos con TEP. –– Participación en el programa AGER (Actualización Global en Respiratorio). Por otra parte, miembros del equipo director del PII están presentes en los siguientes comités: –– Comité para la realización de la Normativa SEPAR sobre TEP (2012-13). –– Steering Committee EPENET (Grupo Europeo Investigación TEP). –– Trabajo de la Normativa sobre TEP de la ESC. –– Cuerpo docente de los Cursos online de Patología Trombótica, CAPTA y TROTA. Organizado por la facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH). La producción científica puede consultarse en la web de SEPAR.

PII de Tuberculosis Desde su fundación los objetivos del PII de Tuberculosis son: facilitar la investigación sobre TB en España, incorporar el concepto de evaluación en la práctica clínica, estimular la formación en investigación, establecer una buena coordinación entre los que investigan en TB y mejorar la prevención y el control de la TB.

Proyectos en marcha: –– Score predictivo de incumplimiento del tratamiento antituberculoso. Finalizado y publicado. –– RE-ECUTTE Estudio comparativo de la eficacia, efectividad y toxicidad de los tratamientos de la tuberculosis con pautas en las que no se utilizan la isoniacida, la rifampicina o ambas frente a la pauta de quimioterapia estándarFinalizado. Pendiente de publicación (en redacción). –– RETUBES: Resistencia a fármacos antituberculosos en España. Finalizado, pendiente de publicación (en redacción). –– “Factores asociados al contagio de la tuberculosis en España”. Ayuda extraordinaria a la investigación SEPAR 2011. En recogida de datos. –– Estudio clínico controlado para evaluar la eficacia y seguridad de un programa para el abandono del tabaquismo en fumadores con tuberculosis. Beca SEPAR 2012. En organización de método. –– Factores asociados a morir durante el tratamiento en pacientes con tuberculosis (2006-2012). Beca SEPAR 2012. En recogida de datos.

tras acuerdo de la JD de abril 2011), Antoni Xaubet (Ex-director), Ángel Salvatierra (Coordinador del Área de Técnicas y Trasplante), Estrella Fernández-Fabrellas (Asesora), Elena Bollo (Asesora), José Antonio Rodríguez Portal, Pietat Ussetti y María MolinaMolina.

Estudios previstos: –– Retraso en el Diagnóstico de la Tuberculosis Pulmonar Sintomática. –– Tuberculosis en edad laboral. ¿Es profesional? –– Normativa de prevención de la TB en pacientes en tratamiento anti- TNF. –– Consenso sobre normativa del uso de IGRAs en España. –– Costos en TB. –– Telemedical systems to enhance patient adherence to long-lasting treatment. Collaborative projects SEPAR, CIBERES, CIBER-BBN.

Proyectos de investigación en fase de desarrollo/implantación –– Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para la linfangioleiomiomatosis (LAM): estudio sobre su origen celular y diseminación. Proyecto estratégico seleccionado en la Convocatoria Extraordinaria PII 2011 de la Junta Directiva de SEPAR. (Coordinador: A Casanova) –– Fibrosis pulmonar asociada a enfisema. (Coordinadores: J Ancochea, C Valenzuela, JA García Romero de Tejada, P Caballero, MJ Olivera) –– Registro Español de Proteinosis Alveolar. (Coordinadores: E Cano, B Amat, F Rodríguez-Jerez, C Montero). –– Registro Español de Linfangioleiomiomatosis. (Coordinadores: A Casanova, C Valenzuela). –– Registro Español de Histiocitosis X. (Coordinador: D Castillo). –– Registro Español de Fibrosis Pul-

La producción científica puede consultarse en la web de SEPAR.

PII Enfermedades Pulmonares Intersticiales Difusas El Comité Ejecutivo está actualmente formado por: Julio Ancochea (Director

17

Proyectos de investigación consolidados –– Papel del sistema angiotensina en la patogenia de la fibrosis pulmonar idiopática. (Coordinadores: M Molina-Molina, B Uhal). –– Influencia de las alteraciones genéticas en la predisposición y evolución de la fibrosis pulmonar idiopática (Coordinador: A Xaubet). –– Estudio de la prevalencia de la hipertensión pulmonar en la fibrosis pulmonar idiopática. (Coordinadores: A Baloira, E Fernández-Fabrellas, A Xaubet). Finalizado, pendiente de publicación. –– Papel de la biopsia pulmonar videotoracoscópica en el diagnóstico de las EPID y evaluación de un abordaje quirúrgico ambulatorio. (Coordinadores: L Molins, J Fiblá).


monar Idiopática. (Coordinadores: E Fernández-Fabrellas, R Peris). –– Mecanismos patogénicos en la FPI: relación entre sistema angiotensina local y aquoporinas por señalización intracelular. (Coordinador: JA Rodríguez Portal). Beca SEPAR 2012. –– Estudio del origen de los fibroblastos en la fibrosis pulmonar. Uso de cannabinoides como una nueva droga en terapia dirigida. (Coordinador: JA Rodríguez Portal). –– Recogida de datos locales con Pirfenidona en FPI (programa NPP en España). (Coordinadoras: C Valenzuela, MA. Nieto Barbero). Publicaciones –– Manual de Procedimientos SEPAR. Biopsia pulmonar en el diagnóstico de EPID. (Coordinadora: M Molina). –– Actualización en fibrosis pulmonar idiopática. (Coordinadores: A Xaubet, J Ancochea ). –– Normativa SEPAR sobre el diagnóstico y tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática. A. Xaubet A, J. Ancochea, E. Bollo, E Fernández, T Franquet, M Molina-Molina, MA Montero, A Serrano-Mollar A (en prensa). Participación en Comités –– Comité Científico de ORPHANET. (A Román, J Ancochea). –– Director comité Científico de la Plataforma Biobanco Pulmonar del CIBERes. (J Ancochea). –– Año SEPAR 2012 de las Enfermedades Respiratorias Minoritarias: Comité Ejecutivo (M Molina Molina), colaboradores del Comité Ejecutivo (D Castillo, E Cano, A Nieto, A Casanova, A Méndez, P Usetti) y Comité Asesor (J Ancochea). Otras actividades –– Documento base para la acreditación SEPAR de unidades de EPID (Coordinadores: E Bollo, E Fernández, M Molina-Molina, JA Rodríguez Portal). –– Primera convocatoria de las Ayudas a la Investigación EPID Futuro.

La producción científica puede consultarse en la web de SEPAR.

PII de Oncología El nuevo Comité Ejecutivo está compuesto por: Ramón Moreno Balsalobre (director), Ignacio Muguruza Trueba (Secretario), José Belda Sanchís (Coordinador del Área de Oncología) y como coordinadores de líneas de investigación: Victoria Villena Garrido (GEMEP), Raúl Embún Flor (GECMP-CCR ), Julio Sánchez de Cos (GCCB-II) y José María Matilla González (EMETNE). Siguen trabajando las cuatro líneas estratégicas de investigación bien consolidadas en los Grupos de Trabajo: Línea 1 PLEURA/MESOTELIOMA (Coordinador: Victoria Villena Garrido. CEMEP-Grupo Español de Mesotelioma Pleural). Actualmente se encuentra obteniendo los resultados del Registro de Mesotelioma Pleural. Tras analizarlos se propondrán nuevas líneas de investigación, siendo algunas de ellas incluidas en este PII. Línea 2 METASTASIS PULMONARES (Coordinador: Raúl Embún Flor. GECMP-CCRSEPAR- Grupo Español de Cirugía de Metástasis Pulmonares de Carcinoma Colo-rectal SEPAR) Identificación de grupos pronósticos en cirugía de metástasis pulmonares de origen colorectal. Demostrar si los factores clínicos analizados, como factores pronósticos, son capaces de estratificar los pacientes candidatos a metastasectomía pulmonar de origen colorectal en grupos pronósticos. (Coordinadores: Raúl Embún Flor y Juan José Rivas de Andrés). En fase de recogida de datos. Impacto pronóstico de la enfermedad extrapulmonar en los pacientes con metástasis pulmonares de origen

18


colorrectal. Analizar la incidencia de pacientes con metástasis pulmonares y hepáticas combinadas de origen carcinoma colorrectal que son sometidos a resección quirúrgica con intención potencialmente curativa en nuestro medio. Registrar de forma eficaz esa cohorte de pacientes. Describir la incidencia de afectación ganglionar mediastínica en nuestra serie. Estimar los resultados en términos de supervivencia global y libre de enfermedad en la resección combinada de metástasis pulmonares y hepáticas de carcinoma colorrectal. Identificar el impacto en la supervivencia del grupo de pacientes con afectación ganglionar mediastínica, del grupo con afectación extratorácica y la combinación de ambos grupos. (Coordinadores: José Ramón Jarabo Sarceda y Sergi Call Caja). En fase de recogida de datos. Implicaciones de las técnicas de imagen y metabolismo en la evaluación y estadificación de los pacientes candidatos a metastasectomía pulmonar de origen colorectal. Describir las técnicas radiológicas y metabólicas empleadas en el estudio preoperatorio de las metástasis pulmonares de CCR. Relacionar el uso de las diferentes técnicas con la fecha de incorporación del paciente al grupo, entre los diferentes hospitales, el nivel de marcador tumoral en sangre CEA preoperatorio, la localización del tumor primario, el estadio inicial tumoral y el uso de tratamientos adyuvantes. Describir la relación entre el número y diámetro de las lesiones según la técnica empleada y los hallazgos patológicos. Describir las diferentes vías de acceso quirúrgico utilizadas (toracotomía versus videotoracoscopia) en función de técnica de imagen usada (TAC/TACPET). Describir las diferentes técnicas quirúrgicas (cirugía mayor versus resecciones atípicas) en función de técnica de imagen usada (TAC/TAC-PET). Describir el grado de afectación mediastínica ganglionar en las diferentes pruebas de imagen. Describir el tipo de estadificación mediastínica usada 19

según los hallazgos radiológico-metabólicos. (Coordinadora: Carmen Marrón Fernández). En fase de análisis de datos. Impacto pronóstico de la vía de abordaje y del tipo de resección quirúrgica realizada en pacientes sometidos a metastasectomía pulmonar de origen colorrectal. Valorar de forma prospectiva un grupo de pacientes intervenidos de metastasectomía pulmonar de origen colorrectal intervenidos por VATS y compararlos con las diferentes series publicadas que han realizado la resección por cirugía abierta. Establecer unas guías que establezcan qué tipo de nódulos se pueden resecar por VATS. Establecer, si es necesario, que el diagnóstico de los nódulos pulmonares se debe realizar con unos parámetros precisos de TAC (tipo de tomógrafo, distancia entre cortes, utilización de contraste, etc.). (Coordinadores: José Manuel Mier Odrizola y Félix Heras Gómez). En fase de recogida de datos. Línea 3 TUMORES NEUROENDOCRINOS (Coordinador: José María Matilla González. EMETNE-SEPAR-Grupo Cooperativo de Neoplasias Pulmonares Neuroendrocrinos). Detección en los tumores pulmonares neuroendocrinos mediante análogos de somatostatina de receptores péptidos parenquimatosos y ganglionares para mejorar su diagnóstico y tratamiento. Intentar demostrar la trascendencia que la determinación de receptores SSTR en las muestras histológicas tumorales de carcinoides atípicos y carcinomas neuroendocrinos de células grandes puede tener en el tratamiento y seguimiento clínico de los pacientes con estos tumores. Evaluación de la rentabilidad diagnóstica y terapéutica de los análogos de somatostatina en relación con la presencia de receptores SSTR en estos tumores. (Coordinadores: José María Matilla, Mariano García Yuste).

Línea 4 CARCINOMA BRONCOGÉNICO NO CÉLULAS PEQUEÑAS. (Coordinador: Julio Sánchez de Cos Escuín. GCCB-II- Grupo Cooperativo de Carcinoma Broncogénico de SEPAR) Proyecto prospectivo, multicéntrico y cooperativo de registro de pacientes diagnosticados de carcinoma broncogénico. TNM_2016. Debido a la complejidad del proceso diagnóstico y terapéutico, que exige a menudo la utilización de tecnología sofisticada y costosa, representa actualmente una carga económica importante para los sistemas de salud. Aunque globalmente el pronóstico sigue siendo pobre (la supervivencia a 5 años en España y Europa es menor del 15%), es sabido que algunos pacientes pueden beneficiarse de una intervención terapéutica oportuna y eficaz, y obtener supervivencia prolongada. Para ello, la clasificación según grado de extensión, o clasificación TNM, sigue siendo un pilar básico de cara al pronóstico y a la elección del tratamiento adecuado. Actualmente, se abre la posibilidad de realizar en nuestro país un estudio amplio y multicéntrico, que podría colaborar y aportar información relevante a la Sociedad Internacional para el estudio del cáncer de pulmón (IASLC). Actualmente se ha finalizado la recogida inicial de datos, para el análisis de supervivencia y análisis de factores pronósticos, se requiere un tiempo de al menos, 2 años más. (Coordinadores: Helena Hernández Rodríguez, Mireia Serra Mitjans, Julio Sánchez de Cos Escuín, Jesús Hernández Hernández). Estadificación molecular del cáncer de pulmón estadios I/II. Programa Integrado de Investigación en Oncología de SEPAR Grupo Cooperativo de Carcinoma Broncogénico y CibeRes. Realizar un registro de las muestras de tejido tumoral y de sangre periférica disponibles para análisis genéticos, epigenéticos y proteómicos en los pacientes intervenidos por CP estadio


Ip/IIp incluidos en TNM-16. Identificar variables biológicas con potencial capacidad pronostica y/o predictiva de la respuesta terapéutica del paciente, independiente del TNM patológico, en muestras de tejido tumoral y de sangre periférica de pacientes con CB en estadio Ip/IIp. Conjugar los resultados obtenidos de los análisis genéticos, epigenéticos y proteómicos realizados y con el TNM patológico, para mejorar la estimación de la supervivencia del paciente, independiente y dependiente del tratamiento. (IP: Eduard Monsó). Otras actividades: La ESTS ha propuesto la realización de un Grupo Europeo de los Tumores Neuroendocrinos pulmonares. El Dr. García Yuste participa en el Comité de dicho grupo en representación de EMETNE-SEPAR.

PII DE EPOC Recientemente y tras ser aprobado por la Junta Directiva de SEPAR se ha incorporado al comité Bernardino Alcázar en sustitución de Germán PecesBarba. Desde el 2011,se ha definido un marco estratégico donde se prioriza la relación con el Área EPOC, la búsqueda de alianzas estratégicas con otros agentes (otros PIIs de SEPAR, CIBERES, otras sociedades científicas nacionales o internacionales) y se identifican 5 líneas de investigación: a) historia natural de la enfermedad, b) fenotipos y respuesta al tratamiento, c) evaluación: validación de guías de práctica clínica (GesEPOC) y estrategia en EPOC del SNS, d) modelos de gestión de crónicos, orientados a la EPOC, y e) biología de sistemas (network medicine). Proyectos en marcha E-salud. Aplicación de la telemedicina en el enfermo respiratorio crónico. El estudio se ha desarrollado durante el período 2008-2011 en el marco del proyecto Europeo NEXES (piloto B del programa CIP) para el despliegue de

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión de pacientes con enfermedades crónicas. Se han desarrollado 4 programas que delimitan una estrategia para la atención integrada de la cronicidad: bienestar y rehabilitación, atención a pacientes frágiles, hospitalización domiciliaria y soporte remoto al diagnóstico en Atención Primaria. (Coordinador: J. Roca). AUDIPOC: Proyecto que trata de evaluar la calidad asistencial de los pacientes hospitalizados por exacerbación de la EPOC. AUDIPOC España se inspira en un trabajo previo llevado a cabo en UK en 2003. El trabajo conjunto y la influencia mutua de investigadores británicos y españoles han conducido al lanzamiento de un proyecto piloto financiado por la European Respiratory Society, que ha contado en España con la colaboración de SEPAR, CIBERES y la Acción Estratégica en EPOC del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ante el éxito del proyecto piloto, los responsables han decidido ampliar el estudio al resto de países europeos mediante un proyecto Europeo en el ámbito del 7 Programa Marco: European COPD Audit. (Coordinador por Francisco Pozo). Como extensión científica de AUDIPOC se ha diseñado el proyecto Cohorte Española de EPOC Avanzada. El primer sub proyecto es un estudio longitudinal de la cohorte de pacientes con EPOC severa reclutada en AUDIPOC; el segundo es un estudio observacional longitudinal y concurrente de una cohorte de pacientes ingresados con exacerbación de EPOC; y el tercero se propone describir el “inflamosoma” sistémico de la EPOC en una muestra aleatoria y representativa de los pacientes incluidos en el sub proyecto 2 de CEPA, junto a los controles sanos fumadores y no fumadores apropiados. e-SPIR@P: Trata de evaluar la calidad de la espirometría realizada en atención primaria usando aplicaciones en 20


web (telemedicina). El estudio concluye que es posible llegar a obtener espirometrías de calidad en Atención Primaria con entrenamiento previo del personal que la realiza y con control de calidad. De la globalidad del proyecto se presentará tesis doctoral (PhD) Felip Burgos (entrega prevista diciembre 2012). (Coordinador: Felip Burgos). FARMAEPOC: Estudio epidemiológico que propone la realización de espirometrías en las farmacias a clientes con riesgo de padecer EPOC, con entrenamiento previo del personal y seguimiento hospitalario de los resultados. La calidad de la espirometría se monitorizará mediante la plataforma e-Spiro (en sinergia con otro proyecto PII-EPOC). En la actualidad, se está concluyendo el análisis de datos y la redacción de un artículo. (Coordinador: Diego Castillo). ECOS: Estudio clínico y básico sobre las exacerbaciones de la EPOC en España. Estudio observacional acerca de las características que presentan los pacientes ingresados por exacerbación de EPOC con seguimiento hasta 1 año después del alta. Publicación prevista para final de año 2012. (Coordinador: Borja Cosío).

21

estadístico. Se espera finalizar en enero-febrero del 2013. (Coordinador: Santiago Carrizo). ASSET. Evaluación de la adición de la teofilina sobre la terapia combinada en la EPOC grave. Evaluar el efecto del tratamiento con bajas dosis de teofilina oral añadido al tratamiento combinado con broncodilatadores de acción prolongada y corticosteroides inhalados en los pacientes con EPOC grave. En fase de reclutamiento hasta abril 2013. (Coordinador: B. Cosío). VESALIO. Validación de los EStándares de cALIdad asistencial de la EPOC (Proyecto PILOTO). Estudio dirigido a aplicar el documento de Calidad asistencial de la EPOC de la SEPAR en la asistencia sanitaria española. En la actualidad se está procediendo a elaborar el primer manuscrito. (Coordinador: JJ. Soler).

PULSAIB. Estudio de historia natural de la EPOC. Estudio epidemiológico piloto para establecer una cohorte poblacional cuyo objetivo es investigar la historia natural de la EPOC y el SAHS, así como identificar los medios y recursos necesarios a tal fin. (Coordinador: Joan B. Soriano).

CHAIN (Cohorte SEPAR de la EPOC). Proyecto diseñado para estudiar la progresión multidimensional y caracterización fenotípica de la enfermedad, a través de múltiples parámetros o variables que engloben las diferentes dimensiones y niveles de gravedad. En marzo del 2012 se cerró el periodo de inclusión de pacientes, habiéndose reclutado 835 pacientes con EPOC y 124 pacientes fumadores sin EPOC. A 30 de septiembre, 592 pacientes han completado su evaluación del primer año de seguimiento. Han participado 36 centros hospitalarios nacionales. (Coordinador: Ciro Casanova).

Los Ham. Estudio de historia natural de la EPOC y el SAHS. Estudio epidemiológico para establecer una cohorte poblacional cuyo objetivo es investigar la historia natural de la EPOC y el SAHS, así como identificar los medios y recursos necesarios a tal fin. Se han realizado 360 estudios completos a personas dependientes de 2 centros de salud de Zaragoza. Todavía se están incluyendo datos para el análisis

Nuevos proyectos Proyecto “Fenotipo de riesgo cardiovascular en la EPOC”. Subproyecto del estudio CHAIN. Se trata de un estudio destinado a: identificar el fenotipo de riesgo cardiovascular (RCV) en pacienets con EPOC y evaluar el papel de la ecografía carotídea en la identificación del RCV en la EPOC. Prevista su discusión en la reunión de invierno de Sitges 2012. (Coordinador: Ciro Casanova).


Proyectos con investigadores emergentes Proyecto “Alfabetismo en la EPOC”. Conocer la alfabetización médica en la población con EPOC ingresada y no ingresada en España y establecer su relación con el conocimiento de uso de inhaladores, consumo de recursos sanitarios y con la mortalidad. (Coordinador: Luis Puente Maeztu). Proyecto “Eventos cardiovasculares, calcificaciones coronarias y riesgo cardiovascular asociado a la EPOC”. Comparar la aparición de eventos cardiovasculares adversos y calcificaciones coronarias en pacientes con elevado riesgo cardiovascular, dividiéndolos según tengan EPOC o no. (Coordinadores: Bernardino Alcázar y Rosa Malo). Proyectos con colaboración con otros PIIs Proyecto colaborativo entre el PII de EPOC y el PII de asma. Proyecto “Fenotipo mixto en la EPOC”. Evalúa la existencia o no de un fenotipo clínico en pacientes con EPOC que comparten características de asma. El estudio está actualmente en fase avanzada de redacción de diseño, y posiblemente contemple varias fases. (Coordinador: Borja Cosio).

Proyecto colaborativo entre el PII de EPOC y el PII de asma. “RinEPOC” (Prevalencia y gravedad de la RINitis y de la rinosinusitis en la EPOC por tabaquismo e impacto sobre las exacerbaciones). Estudiar la prevalencia de la rinitis y rinosinusitis en pacientes con EPOC, tanto en consultas de atención primaria como en neumología. Se han iniciado contactos entre los dos PII para la creación de un comité científico mixto. (Coordinador: José Antonio Castillo). Proyecto colaborativo entre el PII de EPOC y el PII de Rehabilitación. Proyecto “Telerehabilitación en la EPOC”. Pretende evaluar el papel de la telemedicina para la aplicación y control de rehabilitación respiratoria domiciliaria. Se han iniciado contactos entre los dos PII para la creación de un comité científico mixto. (Coordinador: B.Galdiz). Proyecto colaborativo entre el PII de EPOC y CIBERES. Proyecto “Early COPD”. El estudio pretende caracterizar la EPOC en sus estadios iniciales desde una perspectiva clínica y una aproximación biológica e investigar los determinantes de una progresión acelerada, tratando de generar una definición de actividad en la EPOC. (Coordinador: B. Cosio).

22


Formación Continuada –– VI Curso Avanzado en Infecciones Respiratorias (Madrid, 24 y 25 de febrero de 2012) –– IV Encuentro Internacional. Presente y futuro en Neumología (Santiago de Compostela, 1 al 3 de marzo 2012) –– Medicina Respiratoria 2.0 (Madrid, 23 de marzo y Valencia 20 de abril de 2012) –– Formación e Investigación en Neumología y Cirugía Torácica 2012 (Barcelona, 27 y 28 de abril de 2012) –– Curso FMC-SEPAR. Actualización en Neumología y Cirugía Torácica Online “Trasplante Pulmonar” (Sitges –Barce–– Curso EPOC online. Exacerbacio- lona-, 23 y 24 de noviembre de 2012) nes en la EPOC –– Curso EPOC online. Comorbilida- Mixtos (presencial y no des en la EPOC presencial) –– Curso online Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar –– VIII Curso de Experto en Tabaquis–– Curso Formación especializada en mo de SEPAR (Navas del Marquésneumología Ávila-, 14 al 17 de febrero de 2012) –– Curso de Investigación en Neumo- –– IX Curso de Experto en Tabaquismo logía. Módulos 1, 2, 3 y 4 de SEPAR (Navas del Marqués-Ávila-, –– Curso Biblioteca EPOC online 2012. 2 al 5 de octubre de 2012) Módulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 –– Medicina Respiratoria 2.0 Plataforma e-learning La Formación Continuada es sin duda, uno de los objetivos estratégicos de Fundación Respira. SEPAR. El programa de formación está plenamente consolidado con actividades dirigidas a mantener y mejorar no sólo los conocimientos sino también las habilidades en el desempeño profesional de los especialistas en salud respiratoria, atendiendo a todos los estamentos: médicos en formación, diplomados de enfermería y fisioterapia y médicos especialistas.

No presenciales –– Curso Respira FC. Actualización en Cáncer de Pulmón –– Curso Respira FC. Actualización en Bronquiectasias –– V Curso Avanzado en Infecciones Respiratorias –– VI Curso Avanzado en Infecciones Respiratorias

Presenciales –– Proyecto ATENEA (enero - noviembre 2012) –– IV Curso sobre Trastornos del Sueño (Barcelona, 21 al 23 de febrero de 2012)

23

En la apuesta continua de Fundación Respira. SEPAR por la aplicación de las nuevas tecnologías en la mejora de la práctica de las profesiones sanitarias, la Plataforma e-learning permite orientar el desarrollo de todas las actividades formativas no presenciales dentro del marco de esta tecnología.

Desarrollo Profesional Continuo (DPC) Es uno de los objetivos estratégicos de la Sociedad. En 2012 se ha completado el mapa de competencias de áreas de conocimiento en Neumología y se han desarrollado varios módulos del mapa de competencias en Cirugía


Torácica. También se han dado pasos sólidos en el desarrollo del mapa de competencias de Enfermería aplicada a cuidados respiratorios y Fisioterapia Respiratoria.

IV Foro Nacional de Neumólogos en formación y III Foro Nacional de Cirujanos Torácicos en formación Dentro del marco de actividades previstas en el 45º Congreso Nacional SEPAR en Madrid, el viernes 8 de Junio, se celebró el III Foro de Cirugía Torácica de SEPAR. Ese mismo día, tuvo lugar, a su vez, el IV Foro de Neumología que contó con cuatro mesas de debate distintas. Ambos Foros se dirigen a todos los residentes de Neumología desde R1 a R4 y para los Cirujanos Torácicos desde R2 a R5.

mientos teóricos que deben ser acreditados mediante un examen anual que se celebra en el congreso de la ERS y que da acceso a un Diploma Europeo. El programa AGER seguirá el índice de capítulos del “Handbook” de la ERS, que es el libro de referencia para preparar el examen, con el objetivo de que los alumnos reciban un adecuado entrenamiento para superar la prueba. Asimismo, el AGER permitirá obtener una certificación SEPAR.

Se programará un examen durante el congreso SEPAR que, de ser superado, posibilitará la obtención de un certificado emitido por la Sociedad que probará que el alumno está en posesión de los conocimientos teóricos exigidos. El examen será de características similares al HERMES: 90 preguntas para responder en 3 horas. Las preguntas tendrán 5 respuestas posibles (o 4 si la respuesta es múltiple) y las Programa AGER, actualización habrá de diferentes tipos: respuesglobal en respiratorio ta simple o múltiple. Por otra parte, El objetivo de este nuevo programa los alumnos que elijan no hacer ni el es desarrollar un temario de puesta examen SEPAR ni el HERMES podrán al día de toda la especialidad de Neu- acreditar cada módulo por separado o mología y también de algunos temas todos en conjunto. de Cirugía Torácica. Este temario se corresponde exactamente con el del 8ª y 9ª Edición del Curso de HERMES (Harmonised Education in Experto SEPAR en Tabaquismo Respiratory Medicine for European Specialists), que es un proyecto de Por octavo año consecutivo se ha desla European Respiratory Society (ERS) plegado el Curso de Experto SEPAR creado para homogeneizar los currícu- en Tabaquismo dirigido a incremenla de los diferentes países que forman tar los conocimientos y habilidades parte de esta Sociedad y favorecer la diagnóstico-terapéuticas en la discilibre circulación de especialistas en plina de tabaquismo de los diferentes Europa. El HERMES exige unos conoci- profesionales sanitarios. Debido a la

El programa de formación está plenamente consolidado con actividades dirigidas a mantener y mejorar no sólo los conocimientos sino también las habilidades en el desempeño profesional de los especialistas en salud respiratoria. 24


demanda de participación este año se han desarrollado dos ediciones, la 8ª del 14 al 17 de febrero y la 9ª del 2 al 5 de octubre.

2º Edición el Curso de Formación de Formadores El 19 de abril, se impartió en Barcelona la 2ª edición del Curso 2012: Formación de formadores, dirigido por el Dr. Joan Escarrabill y el Dr. Salvador Díaz Lobato, coordinador de SeparPacientes. El curso de 5 horas va dirigido a los profesionales de la salud que además de su actividad asistencial realizan otras funciones docentes tanto a otros profesionales como a pacientes. Con la finalidad de introducir el desarrollo de dichas competencias los contenidos pretenden dotar al docente de los recursos básicos para que pueda transmitir mejor sus conocimientos. Los participantes aprendieron sobre métodos de formación y procesos de aprendizaje, de forma teórica y práctica. Además de en Barcelona, la segunda edición del curso de Formación de Formadores, se repitió en varias ciudades españolas: el 18 de mayo en Madrid (Hospital Universitario Ramón y Cajal); el 19 de octubre en Sevilla (Hospital Universitario Virgen del Rocío) y el 23 de noviembre en Valencia (Hospital Universitari i Politècnic La Fe).

5º Edición del Curso Formación e Investigación en Neumología y Cirugía Torácica Los días 27 y 28 de abril, tuvo lugar en la sede de SEPAR la 5º edición del curso Formación e Investigación en Neumología y Cirugía Torácica. El curso tiene como objetivo ofrecer a los asistentes los conocimientos necesarios para aplicar a la investigación como, por ejemplo, mecanismo para obtener conclusiones generales a partir de la observación clínica y las habilidades necesarias para planificar la investigación en Neumología. 25

En el curso de 10 horas de duración han participado 35 alumnos, todos MIR de 2º año de hospitales de todo el territorio nacional, miembros de SEPAR.

Curso Introducción a la Bioética para Neumólogos Se ha impartido el curso Introducción a la Bioética para Neumólogos respondiendo, así, a la necesidad de formación en materias transversales a la profesión, pero implícitamente relacionadas con ella y que contribuyen a mejorar la calidad asistencial. En este caso, el curso Introducción a la Bioética pretende desarrollar una base de conocimientos teóricos y de habilidades que permitan detectar y abordar los conflictos éticos que el neumólogo puede encontrar en su trabajo diario. El curso se ha desplegado en dos sesiones, el 27 de septiembre en Madrid y el 8 de octubre en Barcelona. Esta última sesión también se ha impartido a través de una aplicación on-line.

Curso Actualización en Neumología y Cirugía Torácica Este es un curso presencial, que durante una jornada y media, se estructura en tres tipos de sesiones: conferencias plenarias de contenido fundamentalmente teórico, dirigidas a todos los asistentes, neumólogos y cirujanos torácicos; talleres de contenido práctico que incluyen casos con simulación clínico-quirúrgica, que tratan de fomentar la resolución de situaciones complejas en el ámbito del trasplante pulmonar y su posterior discusión y casos clínicos interactivos y planteamiento de problemas a resolver, que serán tutelados por los profesores pero desarrollados por los propios alumnos como forma de facilitar la autoformación reflexiva.


Más de 2800 alumnos, socios de SEPAR, se han matriculado en los cursos de formación continuada.

IV Curso sobe los Trastornos Respiratorios del Sueño

Proyecto ARA (Proyecto para la Acreditación y Reacreditación impulsado por las Sociedades Científicas)

Del 21 al 23 de febrero se celebró la cuarta edición del curso sobre los trastornos respiratorios del sueño. El La Sociedad ha continuado particicurso destinado a neumólogos intere- pando en el comité coordinador del sados especialmente en el síndrome proyecto ARA impulsado por más de de apnea- hipopnea durante el sueño 20 sociedades científicas cuyo obje(SAHS) fue impartido por profesores tivo es posicionarlas frente a la Adexpertos en el manejo de este tipo de ministración para, ante la eventual trastornos y asistieron 25 alumnos, puesta en marcha de un proceso de acogida que anima a la realización de reacreditación o recertificación de la futuras ediciones. Los contenidos de competencia profesional, obtener por las sesiones giraron alrededor de la parte de aquella el reconocimiento de teoría de las técnicas diagnósticas y su capacidad otorgar dicha reacreditaterapéuticas de estas patologías que, ción. Durante este año se han realizaposteriormente, se pusieron en prácti- do reuniones periódicas para homogeca en los talleres sobre interpretación neizar los procedimientos de trabajo de registros y presentación de casos de las diferentes sociedades. clínicos.

Proyecto ATENEA Por cuarto año consecutivo se ha desarrollado el Proyecto ATENEA (diosa griega de la sabiduría) que tiene por objetivo incrementar la formación global en asma de los Neumólogos jóvenes españoles, mediante una estancia o curso presencial de 15 días en los centros de excelencia en asma previamente seleccionados por su reconocida actividad asistencial, investigadora y docente.

Exámenes HERMES y BOARD Como en años previos, Fundación Respira. SEPAR ha ayudado con el pago de la tasas de matriculación a todos los socios que se han presentado al examen HERMES (Harmonised Education in Adult Respiratory Medicine) y al Board Europeo de Cirugía Torácica EBCT.

26


Difusión científica Archivos de Bronconeumología La Revista Archivos de Bronconeumología, órgano oficial de expresión de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), de la Asociación Latinoamérica del Tórax (ALAT) y de la Asociación Iberoamericana de Cirugía Torácica (AIACT), es uno de los mejores activos de la Sociedad. La revista es la única publicación de neumología en lengua española incluida en el Science Citation Index. Con la versión on line en inglés de la revista, de acceso gratuito, se ha conseguido que más científicos y personas en general conozcan la revista y valoren sus contenidos. Se sigue trabajando para recuperar su factor de impacto y situarla entre las revistas líderes en su campo.

Premios Archivos de Bronconeumología Premio al trabajo original publicado en 2010 más citado en el año 2011: Premio de 1.200 euros Documento de consenso sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis. Julià González-Martín, José María García-García, Luis Anibarro, Rafael Vidal, Jaime Esteban, Rafael Blanquer, Santiago Moreno, Juan RuizManzano. Arch Bronconeumol 2010; 46:255-274. Premios a los mejores trabajos originales publicados en 2011: Premio de 1.000 € Translocación nuclear del receptor de glucocorticoides en fibroblastos de pacientes asmáticos conpoliposis nasal insensible al tratamiento glucocorticoideo. Cristina Embid, Laura

27

Fernández-Bertolín, Laura Pujols, Isam Alobid, Joaquim Mullol, César Picado. Arch Bronconeumol 2011; 47: 115-121. Premio de 1.000 € Factores asociados a la evolución de la función pulmonar en pacientes con déficit de alfa-1 antitripsina del registro español. Gema Tirado-Conde, Beatriz Lara, Francisco Casas, Ignacio Blanco, Ana Bustamante, Sergio Cadenas, María Teresa Martínez, Lourdes Lázaro, María Torres, José María Hernández Pérez, Rafael Vidal, Marc Miravitlles. Arch Bronconeumol 2011; 47: 495-503. Premio de 1.000 € La ciclooxigenasa-2 está regulada al alza en el pulmón y en los tumores bronquiales de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Jordi Roca-Ferrer, Laura Pujols, Carlos Agustí, Antoni Xaubet, Joaquim Mullol, Josep M. Gimferrer, César Picado. Arch Bronconeumol 2011; 47: 584-589.

Revista Prevención del Tabaquismo Se ha proseguido con la edición y difusión on-line de la Revista Prevención del Tabaquismo, órgano oficial de expresión de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica Esta publicación sigue siendo la única revista sobre prevención y tratamiento del tabaquismo en lengua castellana incluida en el IME (Índice Médico Española) y el IBEX (Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud). En el 2012 la Revista Prevención del Tabaquismo ha pasado a ser también el órgano oficial de expresión en prevención y tratamiento del tabaquismo de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) y la Sociedad Portuguesa de Neumología (SPP).


Revista Inspiración para Enfermería y Fisioterapia Se ha seguido con la publicación de la Revista Inspiración como portavoz de las actividades del Área de Enfermería y Fisioterapia respiratoria. La revista es un claro reflejo del empuje y la labor que ambos colectivos aportan a la Sociedad. Cumpliendo con el compromiso de Fundación Respira. SEPAR con la sostenibilidad del medioambiente la Revista Inspiración ha pasado a formato digital.

Recomendaciones o Normativas SEPAR Documentos SEPAR de reconocido prestigio por su inestimable valor en la práctica clínica diaria. Este año se han publicado las siguientes Recomendaciones o Normativas: –– Broncoscopia pediátrica. –– Selección de pacientes candidatos a trasplante pulmonar. Se ha actualizado on-line: –– Diagnóstico y tratamiento de la neumonía nosomial

Manuales de Procedimientos SEPAR Herramienta útil y de actualización para nuestros profesionales. En 2012, la Sociedad ha publicado los siguientes Manuales: –– Patología inflamatoria de la Vía Aérea Principal –– Biopsia Pulmonar para el diagnóstico de la EPID –– Terapias respiratorias y cuidados del paciente neuromuscular con afectación respiratoria

3º Edición del Manual de Tabaquismo SEPAR Dentro de las actividades del 45º Congreso Nacional de SEPAR, el Área de Tabaquismo ha presentado la 3º Edición del Manual de Tabaquismo SE-

PAR. Esta nueva edición del Manual actualiza todos los aspectos relevantes de la 1ª Edición publicada en 1995 y de la 2ª Edición del 2002, en relación con el control, prevención y tratamiento del tabaquismo. Sin lugar a dudas, este libro contribuirá a un mejor conocimiento y manejo del primer problema de salud pública en nuestro país

Libro monográfico Déficit Alfa-1 Antripsina. Este libro, el primero escrito en español sobre el tema, pretende difundir los conocimientos actuales sobre el déficit alfa-1 antitripsina (AAT) y pretende ser una guía para profesionales, científicos y pacientes interesados en el tema. El manuscrito continúa la serie de publicaciones del Registro Español de Pacientes con déficit alfa-1 antitripsina (REDAAT); Guía para Pacientes en español y portugués, y próximamente la Guía Pediátrica y la Normativa SEPAR.

Libro Controlando la Hipertensión Pulmonar Es otra de las publicaciones presentadas en el 45º Congreso Nacional de SEPAR. Dirigido especialmente a pacientes, contiene información e instrucciones sobre dicha patología, y describe de forma sencilla la enfermedad, las pruebas diagnósticas necesarias y su preparación, los tratamientos y las recomendaciones generales que deben seguir los pacientes para convivir con esta enfermedad minoritaria. También incluye información y datos sobre las diferentes asociaciones de pacientes que existen en España.

Libro Controlando la Fibrosis Quística Un libro dirigido a pacientes para ayudarles en el conocimiento de la Fibrosis Quística y en el autocuidado.

28


Guía para pacientes con Fibrosis Pulmonar Idiopática Un libro guía muy similar a la serie Controlando… dirigido a los pacientes y familiares de afectados con Fibrosis Pulmonar Idiopática donde se explica qué es esta enfermedad respiratoria minoritaria, los tratamientos actuales, etc.

Libro Inhalando Sonrisas Un libro de anécdotas inspirado en el día a día de los pacientes y su manejo de los inhaladores que muestra de forma divertida a los pacientes cómo se usan de forma eficaz.

Libro 20 años de Congresos SEPAR sin humo Teniendo en cuenta que este año se cumple el vigésimo aniversario de la instauración del primer congreso SEPAR libre de humo de tabaco, se ha editado el libro 20 años de congresos SEPAR sin humo. El libro, presentado por el Área de Tabaquismo en el 45º Congreso Nacional de SEPAR, recopila, a modo de homenaje, las distintas actividades que los miembros de la Sociedad han realizado a favor de la prevención y el tratamiento del tabaquismo, desde su creación hasta el momento actual.

SeparMiradas La colección SeparMiradas, reúne las publicaciones de la Editorial Respira que se identifican con una línea editoral de carácter humanista, aunque siempre ligado a la patología respiratoria. Este año, rindiendo homenaje a la ciudad que nos acogió durante los

29

días del congreso, se ha publicado Madrid de todos, con imágenes recogidas en las calles de la capital realizada por el Dr. Pedro Martín Escribano y la Dra. María Isabel García. También se ha publicado Poemas del Aire, coordinado por el Dr. Julio Ancochea, presidente del 45º Congreso Nacional de SEPAR celebrado en Madrid y Antonio Hernández, Premio Nacional de Poesía.

Revista SeparVisión Es el vehículo por el que se dan a conocer puntualmente las noticias sobre las actividades y el trabajo de nuestra Sociedad. Sin menoscabo de otras posibles formas de comunicación, SeparVisión es la revista interna de todos los asociados de SEPAR, que proporciona una panorámica actualizada de todas las actividades, iniciativas y proyectos desarrollados por SEPAR y la Fundación Respira.

Editorial Respira La editorial Respira va a buen ritmo: los Manuales de Procedimientos, las Recomendaciones o Normativas SEPAR, la colección de libros Controlando y la colección SeparMiradas así como las Revista Prevención del Tabaquismo y la Revista Inspiración del Área de Enfermería y Fisioterapia se publican con el ISBN y el copyright de SEPAR. Pero además de las publicaciones ya mencionadas, la 3º Edición del Manual de Tabaquismo SEPAR, el libro monográfico de Déficit Alfa-1 Antitripsina y el libro 20 Años de congresos SEPAR sin humo, también se han publicado con el ISBN de SEPAR y el sello de la Editorial Respira.


Liderazgo Social Año SEPAR 2013 de las Enfermedades Respiratorias Minoritarias El 29 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Raras, arrancó el Año SEPAR 2012 de las Enfermedades Respiratorias Minoritarias (ERM). A lo largo del año, se han organizado diversos encuentros sobre ERM. El primero el 6 de marzo se celebró en Lleida, una Jornada Multidisciplinar y después de verano la LAM International Conference, el Symposium Internacional de actualización FPI y el Symposium DAAT. Igualmente se han incrementado la presencia de las ERM en el Congreso Anual de SEPAR en Madrid en el que se celebró, aparte del IV Foro ERM, un Simposium sobre Calidad de Vida en Hipertensión Pulmonar Arterial (HAP). También se ha priorizado la organización de Aulas Respira dirigidas a familiares y pacientes con ERM dónde se ha estrenado una nueva unidad didáctica sobre Insuficiencia Respiratoria y otra dedicada a pacientes con enfermedad neuromuscular. Además, SEPAR ha puesto a disposición de los profesionales cuatro nuevos Manuales de Procedimientos centrados en Enfermedades Respiratorias Minoritarias, un libro Monográfico de Déficit Alfa1 Antitripsina y cuatro libros para pacientes: “Controlando la Hipertensión Pulmonar Arterial”, “Controlando la Fibrosis Quística”, “Guía para pacientes con FPI” y “Guía para pacientes con LAM”. Otras actividades de difusión que se han realizado han sido la celebración de una rueda de prensa el pasado 25 de abril, Día Nacional de la Fibrosis Quística, donde investigadores y asociaciones presentaron las últimas

investigaciones y avances de la enfermedad que han permitido aumentar la supervivencia media de los pacientes. Por otra parte, el pasado sábado 12 de mayo, niños y niñas que sufren fibrosis quística e hipertensión pulmonar tuvieron la oportunidad de apadrinar una tortuga llamada Juna en una jornada educativa celebrada en el Centro de Recuperación de Animales Marinos de la Fundación CRAM. La tortuga boba estaba siendo tratada en las instalaciones del CRAM de sus lesiones causadas tras quedar atrapada en las redes de un pescador. Asimismo, durante la actividad doctoras de SEPAR impartieron una Aula sobre contaminación y ahorro energético y una actividad sobre conservación del medio marino. El Año SEPAR 2012 de las ERM dio su pistoletazo de salida el día 22 de diciembre con la firma de un convenio de colaboración con el Instituto de la Salud Carlos III, donde ambas instituciones se comprometían a desarrollar las actividades necesarias para incorporar en el Registro Nacional de Enfermedades Raras las enfermedades respiratorias minoritarias.

Año SEPAR 2013 del Trasplante Pulmonar El Año 2013 se va a dedicar al Trasplante Pulmonar con múltiples objetivos entre los que se encuentran el dar a conocer y resaltar la importancia del trasplante pulmonar a la sociedad de todo el país, a las diferentes administraciones sanitarias; el dar a conocer a los profesionales sanitarios las enfermedades pulmonares susceptibles de trasplante y sus características especiales y el dar a conocer el papel de los profesionales dedicados al tras-

30


plante pulmonar y cardiopulmonar dentro del colectivo de profesionales y potenciar el papel de los mismos en su lugar de actuación. El lema “Respiro Contigo” se refiere a la posibilidad del trasplante de devolver el aliento y a los equipos multidisciplinares que acompañan al paciente trasplantado en el proceso.

Día Mundial Tuberculosis Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, se puso de manifiesto que la incidencia de la Tuberculosis en España sigue mostrando cifras elevadas y reclamó la atención sobre la necesidad de una Estrategia Nacional. Según los datos publicados el pasado febrero por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 2010 se notificaron 5.301 casos de tuberculosis respiratoria (según datos provisionales), pero esta cifra se estima es bastante inferior a la realidad pues la infra declaración en España es manifiesta. Por el número de casos diagnosticados la tuberculosis se sitúa como la tercera enfermedad de declaración obligatoria en incidencia, justo después de la gripe y la varicela. La tuberculosis representa un reto científico, en relación a la mejora de los tratamientos, el diagnóstico y la prevención. Es una lucha difícil ya que es una de las enfermedades más antiguas y todavía sigue teniendo un impacto social considerable.

Día Mundial del Sueño Coincidiendo con el Día Mundial del Sueño, SEPAR organizó 19 sesiones Aulas Respira en hospitales de españoles sobre la apnea del sueño y adherencia al tratamiento. Durante las aulas, se ayudó a los pacientes a comprender mejor la enfermedad que padecen, a la vez que, se les facilitó información sobre su tratamiento (CPAP) y se les proporcionó pautas y consejos para mejorar su adherencia al mismo. Con la cálida 31

participación de alrededor de 800 pacientes, el Aula Respira titulada “Apnea, ronco y tengo sueño. Adherencia al tratamiento con CPAP” fue un éxito en todos los hospitales en los que se realizó. Por otra parte, el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, celebró una rueda de prensa donde se presentó a los medios de comunicación los datos más relevantes de la apnea del sueño y su tratamiento con CPAP.

Día Mundial del Asma El día 1 de mayo, Día Mundial del Asma, se presentó en nota de prensa un estudio multicéntrico realizado por el Servicio de Neumología del Hospital de Jerez en mujeres asmáticas, que concluía que las pacientes con asma severo refieren mayores problemas de deseo y excitación, dificultades para llegar al orgasmo y baja satisfacción en sus relaciones sexuales, comparado con pacientes con asma menos grave o población normal. Los resultados del estudio, que se presentaron en el 45º Congreso Nacional en Madrid subrayan la importancia de conocer tales cuestiones médicas en relación con alteraciones de la sexualidad ya que son asuntos que preocupan a los pacientes y les afectan en su vida normal.

Día Mundial del Medioambiente y Día Mundial sin Tabaco El pasado 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, la Red Aulas Respira impulsada por SEPAR en hospitales de toda España, organizó una Aula Respira de prevención del tabaquismo para adolescentes en 9 hospitales españoles. Los 600 estudiantes que participaron tuvieron la ocasión de conocer los riesgos a corto y largo plazo del inicio del hábito tabáquico. Asimismo, coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el pasado 5 de junio, SEPAR celebró un aula formativa dirigida a adolescentes y

pre-adolescentes sobre los riesgos de la contaminación atmosférica para la salud de las personas y la salud del Planeta que contó con la participación de más de 250 niños y niñas.

Día Mundial de la Espirometría El pasado 27 de junio se celebró el Día Mundial de la Espirometría. Desde SEPAR, con el afán de sensibilizar, difundir la importancia de las enfermedades respiratorias y dar a conocer los métodos diagnósticos, organizó cuatro ruedas de prensa, el día 26 de junio, en colaboración con las sociedades autonómicas de respiratorio en Madrid, en Sevilla, en Santiago de Compostela y en Bilbao. Durante las ruedas de prensa, se comunicaron los resultados, a nivel nacional y de la comunidad en cuestión, obtenidos a través de la realización de la encuesta sobre espirometrías impulsadas desde SEPAR, con el apoyo del Foro Autonómico de EPOC de SEPAR.

Día Mundial de la EPOC Coincidiendo con el Dia Mundial de la Diabetes y también con la huelga general, el miércoles 14 de noviembre se celebró el Día Mundial de la EPOC. SEPAR centró sus esfuerzos este año en la divulgación de qué es la EPOC y lo que representa para la salud pública. Para ello se envió a los medios una nota de prensa sobre el Estudio CONOCEPOC, publicado en Archivos de Bronconeumología, que pone al descubierto como a pesar de la alta prevalencia de la EPOC, ésta sigue siendo una gran desconocida en la sociedad, y una segunda nota de prensa que revisa los costes económicos de la EPOC para la sanidad pública calculados en 3.000 millones de euros anuales en tratamientos, que representa el 2% del presupuesto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Con ambas notas se pretende concienciar a la sociedad de la necesidad de prevenir y tratar la EPOC lo antes posible.


En este sentido, en el Dia Mundial de la EPOC también se anunció la puesta en marcha del programa Horizonte para pacientes con EPOC, avalado por SEPAR. Este programa, pionero en España, ofrece un soporte telefónico con enfermeras especializadas que ayudan a los pacientes a entender, tanto su enfermedad como los tratamientos. Los pacientes reciben, además, mensajes SMS y emails personalizados que les sirven para modificar las creencias erróneas que tienen sobre su dolencia. También se les ofrece material de autoayuda, y revistas temáticas y de información general elaboradas por neumólogos y psicólogos, con las que resolver las dudas más frecuentes. Los contenidos del programa han sido validados por el responsable de SeparPacientes, el Dr. Salvador Díaz Lobato.

Premio “Top 10 de Sociedades Científicas más relevantes” El pasado 18 de junio se celebró la entrega de premios ‘Top 10 de sociedades científicas más relevantes’, organizado por el grupo editorial Sanitaria 2000, en el Hotel Hesperia de Madrid. La Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) fue la ganadora del galardón como sociedad científica más relevante. En dicha categoría SEPAR logró la tercera posición del ranking, un lugar muy significativo ya que su candidatura se encontraba entre otras que cuentan con gran cantidad de socios, como la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) o la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

SEPAR Pacientes Además de continuar con la celebración de Aulas Respira en hospitales de todas España, este año se han hecho 4 nuevas unidades didácticas: adherencia al tratamiento en apnea

del sueño, inhaladores, insuficiencia respiratoria y enfermedad neuromuscular. Estas dos últimas forman parte de las actividades propuestas dentro del Año SEPAR 2012 de las Enfermedades Respiratorias Minoritarias. Todas estas unidades didácticas están disponibles en la web de SEPAR. Por otra parte, SeparPacientes ha participado muy activamente en el 45º Congreso Nacional de SEPAR celebrado en Madrid, a través de actividades dentro del tiempo asignado a Separpacientes y del IV Foro de las Enfermedades Respiratorias Minoritarias; y ha organizado aulas conjuntas para el Día Mundial del Sueño, el Día Mundial Sin Tabaco y el Día Mundial del Medio Ambiente. Por otra parte, SeparPacientes ha organizado la 2ª edición del curso de Formación de Formadores incluido en el apartado de formación de esta memoria.

Red de Aulas Respira Este año 2012 se han realizado 56 Aulas Respira de sueño, tabaco, medio ambiente, insuficiencia respiratoria, epoc, HAP y FPI. Se puede contabilizar que las Aulas Respira, en su histórico, han llegado ya a más de 3.000 niños y niñas y a más de 2.000 enfermos respiratorios.

Pacientes como tú la web de SeparPacientes La web pacientescomotu.org, ha estrenado 5 nuevas entrevistas médicopaciente en su serie “Hablando con mi neumólogo”. Coincidiendo con la celebración del Año Separ de las ERM, algunas de estas entrevistas están dedicadas a las enfermedades respiratorias minoritarias. Así, Alonso Becerril habla con la DE Cristina Esquinas de las dificultades a las que se ha enfrentado como padre de un niño que con pocos meses fue diagnosticado de una enfermedad pulmonar minoritaria y como fundador de la Fundación Pequeños 32


Pulmones. Enrique Carazo, padre de un niño con Hipertensión Pulmonar y fundador a su vez de la Fundación contra Hipertensión Arterial Pulmonar cuenta una experiencia similar a raíz del diagnóstico de su hijo Daniel.

Proyecto Zámbora

Por su parte, Mario Ruiz con su neumóloga, la Dra. Asunción Nieto, explica cómo tras un largo recorrido acabó con un diagnóstico tan infrecuente como la Histocitosis X Pulmonar y como esta enfermedad, rara y poco conocida, ha cambiado para siempre su vida. Mientras que José Antonio Montero narra con la ayuda de la neumóloga Teresa Martínez el shock que para el representó ser diagnosticado de Fibrosis Quística a una edad adulta.

Proyecto Alianza Sahara Salud

Y finalmente, el Dr. Ferran Barbè con el paciente Miquel Rius conversan sobre una enfermedad muy habitual, el Síndrome de Apnea de Sueño, una dolencia que por su sintomatología repercute, como refleja esta entrevista, no solo en la calidad de vida del paciente sino en todo su entorno.

SEPAR Solidaria Dentro del concepto SEPAR Solidaria destinamos el 0,7% del beneficio del Congreso anual de la Sociedad a una entidad no gubernamental relacionada con la salud, que este año ha sido Mensajeros de la Paz. Esta organización trabaja en 50 países, de forma directa o en colaboración con organizaciones sociales, en distintos programas de cooperación al desarrollo asistencial, social o de ayuda humanitaria.

Proyecto RESPIRA Solidaridad Por cuarto año consecutivo se ha desplegado el proyecto Respira Solidaridad para realizar trabajos de formación de profesionales en la Unidad Respiratoria de la Clínica Docente Ciudad Sandino en Nicaragua.

33

Contempla la realización de un estudio epidemiológico, la formación de formadores y el acceso a medicamentos para la población de Zambia.

Son pocos los médicos saharauis formados en el extranjero que regresan para ejercer su profesión en los campos de refugiados. Es necesario suplir a los doctores por enfermeros y enfermeras, que se forman en las Escuelas de Enfermería de los propios campamentos. SeparSolidaria promueve la Alianza Sahara Salud conjuntamente con otras sociedades científicas y con las universidades públicas madrileñas, y contribuye a formar a estos profesionales con conocimientos que les permitan resolver consultas y dispensar la mejor atención sanitaria en sus circunstancias.

Plataforma Human “100 veces menos humo” La Plataforma “HUMAN” “Cien veces menos Humo” tiene como objetivo el diagnóstico y disminución de la exposición domiciliaria al humo de biomasa en poblaciones de la Zona Andina. SeparSolidaria ha propuesto la posibilidad de liderar esta plataforma realizando estudios científicamente diseñados para modificar y evaluar el impacto de las intervenciones, dirigidas a evitar la contaminación domiciliaria por humo de leña en 100 domicilios de una población seleccionada.

Schola Solidaria Por segundo año consecutivo se ha celebrado en el 45º Congreso SEPAR el Curso Principios de Colaboración al Desarrollo organizado por SeparSolidaria en colaboración con la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), con la que SEPAR ha suscrito un convenio de colaboración. Este curso


pretende acercarse al complejo mundo de la solidaridad internacional desde sus múltiples enfoques, sus variadas herramientas y sus mecanismos de funcionamiento. En los talleres formativos se habló de las intervenciones de la ayuda de emergencia y ayuda humanitaria y sobre la gestión de los procesos de cooperación sanitaria.

Primer Concierto Solidario “Madrid Respira Solidaridad” Como acto previo al 45º Congreso SEPAR, SeparSolidaria ha organizado el primer Concierto Solidario “Madrid Respira Solidaridad”, cuya recaudación se ha destinado al proyecto Alianza Sahara Salud en el que colaboran todas las Universidades madrileñas. El concierto a cargo del Coro de Niños

de la Comunidad de Madrid y el Coro de Niños Ciudad de León, acompañados de la Orquesta La Capilla Real de Madrid bajo la dirección del Óscar Gershersohn interpretaron la obra The Founling Hospital Anthem de G.Fm Händel. Esta importante obra del maestre Händel fue escrita expresamente para contribuir a recaudar fondos para el Foundling Hospital, fundado a mediados del siglo XVIII. Es por, tanto, un himno a la solidaridad y al compromiso con la infancia abandonada y enferma y, por extensión, con los más desfavorecidos.

Otras acciones solidarias Se ha continuado con el “merchandasing solidario” con la venta de camisetas y artículos de comercio justo y solidario en el 45º Congreso SEPAR.

34


SEPAR en cifras Número total de socios 3585

Especialidades

Distribución por categorías

Neumólogos Cir.Torácicos Enfermeria Fisioterapeutas Otras especialidades

Médico residente Médico adjunto Jefe sección Jefe clínico Jefe servicio F.E.A. D.E. D.F. Otros cargos

2585 407 250 145 260

Distribución por sexos: Mujeres Hombres

1694 1953

Distribucion por edad Menos de 25 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años Mas de 65 años Sin fecha

8 927 801 785 680 428 18

475 847 135 22 185 469 250 145 1119

Nº de miembros por área Asma 1342 Circul.Pulmonar 887 Cirugia toracica 699 Erom 810 Enfermería y fisioterapia 763 Epoc 1177 Trs-vm-crc-sueño 126 Oncol 1064 Tabaco 1028 Tyt 1197 Tir 1462


Liderazgo Profesional Plan Estratégico

45º Congreso SEPAR

En 2012 hemos conseguido asentar los tres ejes del Plan Estratégico que consideramos prioritarios: el Área del Conocimiento con el Plan de Docencia (Formación Continuada y DPC), el Plan de Investigación (Plan SEPAR I+D+I) y el Área de Gestión (Plan económicofinanciero).

En el 45º Congreso Nacional de SEPAR celebrado en Madrid, se han puesto en marcha nuevas herramientas informáticas como la nueva aplicación de comunicaciones, la nueva web del congreso, con información más completa y dinámica, y la aplicación de envío de posters. También se ha habilitado nuevos elementos de visibilidad como el Blog del Congreso y un espacio fijo en la nueva home de la web de SEPAR con noticias del congreso.

El Plan de Docencia (Formación Continuada y DPC), se ha concretado con el desarrollo del DPC (Desarrollo Profesional Continuo), encaminado a mantener el alto nivel científico y profesional de nuestros socios. El proyecto de DPC se ha presentado en el 45º Congreso Nacional de SEPAR. El Plan de Investigación (Plan SEPAR I+D+i), centrado en el apoyo estratégico a los Programas de Investigación Integrada SEPAR (PII´s) y en el mantenimiento de la política de ayudas a la investigación (Becas SEPAR), ha aumentado la dotación de las mismas y potenciando las Becas Becario y las Ayudas a Estancias en otros Centros. El Área de Gestión (Plan EconómicoFinanciero), se ha implementado satisfactoriamente. Se ha trabajado de forma muy rigurosa en la optimización de los recursos financieros, especialmente los de los Congresos. También se han mejorado los procesos del Área administrativa y tomado decisiones estratégicas muy importantes como el cambio de la OPC para la organización de los Congresos y las Reuniones de Invierno Conjuntas de las Áreas y la remodelación y modernización de la web, que han sido muy positivas y suponen un salto cualitativo muy importante.

Se han recibido 705 comunicaciones y han sido rechazadas 38 (5%), por lo que se expusieron 667 + 6 de la SPP (673 trabajos). En el 45º Congreso Nacional de SEPAR se celebró el IV Foro de Neumólogos y el III de Cirujanos Torácicos en Formación. Además de los interesantes cursos de las Áreas, este año se amplió la oferta con otros como el llamado “Respirando Juntos: GESEPOC” en el que participarán SEMFYC, SEMERGEN y SEMG; la 3º edición del “Taller de Espirometría y Terapia Inhalada” coordinado por CCO y Área de Enfermería y Fisioterapia con la colaboración del GRAP de Madrid; la 2ª edición del curso de SEPAR-Solidaria en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía “Talleres de Metodología en Cooperación Internacional” y el “Curso sobre el Diagnóstico y Tratamiento de las Alteraciones Respiratorias en las Enfermedades Neuromusculares”. Destacar también la presencia que tuvo el Año SEPAR 2012 de ERM. Por

36


primera vez, se dió cabida en el programa del congreso SEPAR a sesiones con contenido expreso del Año SEPAR, aunque también a otras institucionales o de Áreas con temas afines. Una interesante novedad del 45º Congreso han sido las “Broncoversias”. Se trata de breves debates de 30 minutos entre 2 destacados ponentes conducidos por un moderador, con un formato muy dinámico y participativo. Tuvieron lugar en un amplio espacio adecuadamente acondicionado de la exposición comercial. El 45º Congreso SEPAR de Madrid 2012 ha sido un congreso abierto más que nunca a la ciudadanía. Para promover la salud respiratoria, se acondicionó el espacio “Madrid Respira Vida” en la explanada Joan Miró, frente al Palacio de Congresos de La Castellana. La conferencia “Medicina y Humanidades” corrió a cargo del Profesor D. Angel Gabilondo; la Lección Joven la impartió la Dra. Susana Gómez Ollés; la conferencia “El pulmón al filo de lo posible” contó con la participación del Sr. David Meca; el ponente de la “Conferencia Manuel Tapia” fue el Dr. Antoni Xaubet, cuya investigación en el campo de la Fibrosis Pulmonar Idiopática lo ha situado hace mucho años en el panel internacional de científicos más relevantes; la Conferencia Magistral de Cirugía Torácica la impartió la Profesora de Ingeniería Química Dª Eva Martín del Valle; y la sesión “Respirando con...” fue con la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica). En el 45º Congreso nacional de SEPAR se conoció el Proyecto PROActive de la ERS, la repercusión medioambiental de las erupciones volcánicas en la Isla de El Hierro y la aplicabilidad práctica de los importantes avances en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina en la sesión “Plasmando los sueños” con el CIBER BBN.

37

Reuniones de Invierno La XI y XII Reunión Conjunta de Invierno se celebraron en Toledo y Zaragoza en Noviembre´11 y Febrero´12 respectivamente, con un total de 585 inscritos. Para ambas Reuniones, se habilitaron por primera vez sendas páginas web que facilitan información y visibilidad del evento así como la gestión de los procedimientos organizativos. –– XI Reunión: 325 inscritos en 5 Áreas: EPOC 114, EROM 20, Tabaquismo 40, TIR 48 y TRS-VM-CRC 103. Hubo un total de 12 empresas colaboradoras. –– XII Reunión: 260 inscritos en 6 Áreas: Asma 88, Oncología Torácica 16, Técnicas y Trasplante 43, Circulación Pulmonar 36, Enfermería y Fisioterapia 19, Cirugía Torácica 36. Contamos con 16 empresas en esta Reunión.

Web En el 2012 la web ha jugado un papel relevante. La nueva web, basada en la tecnología Google-Apps ha cambiado radicalmente los procesos de la web, dispone de nuevas herramientas, como la capacidad de videoconferencias, nuevas plataformas versátiles así como la capacidad para insertar de forma inmediata la información. Ello permite un mayor flujo de información y una mejor gestión de los procesos por parte de la Sociedad.

Auditoría Con una firme voluntad de transparencia en la gestión se ha llevado a cabo, por la empresa Audit Global, la auditoria externa de las cuentas de la Fundación que se realizar de forma sistemática todos los años. No cabe duda que el obtener el aprobado y conforme de las cuentas realizado por una empresa externa que certifica la veracidad de los datos aportados, avala la


Reuniones de Invierno

I

II

525 453

208

III 513

286

224

IV

V 459 576

266

VI

342

VII VIII 640

293 294

327

IX

X

Evolución comunicaciones presentadas

682 702

256

XI 705

Incripciones

325

220

260

XII

35 27

Extranjero

18

País Vasco

38

Navarra

TRS-VM-CRC

96

Murcia

31

Tuberculosis

80

Madrid

38

La Rioja

90

Madrid 2012

47

Técnicas y Trasplante

87

Galicia

25

Oviedo 2011

Comunicaciones recibidas por C.C.AA.

Tabaquismo

38

Extremadura

Oncología Torácica

61

Cataluña

25

Castilla León

EROM

88

A Coruña 2010

5

Castilla La Mancha

EPOC

Enfermería y Fisioterapia

95

Santander 2009

590

Tenerife 2008

8

Cantabria

5

Canarias

71

Barcelona 2007

12

C. Valenciana

Cirug. Torácica

76

Sevilla 2006

406 Balerares

52

Valecia 2005

Circ. Pulmonar

Asma 33

Asturias

Aragón

Andalucía

42

Madrid 2004

Zaragoza 2003

Gran Canaria 2002

45º Congreso SEPAR Comunicaciones recibidas por áreas 114 103

70 79

58 45 Oviedo

10 Madrid

151

131

71

39

15 31

2


seriedad con la que se organiza administrativamente la Fundación y habla de la corrección con la que se manejan los fondos de los que anualmente se dispone.

Comunicación Fundación Respira. SEPAR, tras un histórico de 5 años, consolida la comunicación como una herramienta de gestión que contribuye a la consecución de sus objetivos como Sociedad Científica. Desde el Gabinete de Prensa se constata que los profesionales de las enfermedades respiratorias son ya una referencia para los periodistas y los instrumentos de comunicación y sus mecanismos de funcionamiento están bien asimilados por todos los socios y se utilizan con naturalidad y fluidez. A nivel corporativo, los esfuerzos conjuntos realizados han conseguido crear para la Fundación Respira, SEPAR una imagen potente, seria, innovadora y bien posicionada en la mente de los distintos públicos con los que se relaciona la Fundación. En primer lugar para el público interno, los socios, los canales de comunicación están consolidados con un e-news semanal SeparNews: sale todos los viernes con un volumen de información importante de no menos de tres noticias. Aparte de este e news, este año 2012 se han creado tres e news suplementarios para dar cabida a toda la información que genera SEPAR: Encuadres, un e news específicamente dedicado al Año SEPAR; e Pacientes, un e news que recoge la información de Separpacientes y SeparSolidaria News, un soporte trimestral para las noticias dedicadas a la solidaridad de SEPAR. Por otra parte, la revista Separvisión se erige con sus 4 números anuales como el órgano de Comunicación Corporativa al recoger de un modo más amplio aquellos temas de interés general para la Sociedad así como informes de las Áreas y 39

PII’s que dan cuenta a todos los socios del devenir de SEPAR.

Gabinete de prensa El trabajo realizado este año por el gabinete de prensa, con la colaboración de todos los portavoces de las áreas así como de los socios que han actuado de forma voluntaria como tales, ha alcanzado este año unos resultados sobresalientes. El número de noticias publicadas en medios de comunicación acumulados de noviembre de 2011 a octubre de 2012 es de 2.062, siendo 112 de ellas en radio o televisión. Destacan todas las noticias que giran entorno al Tabaco y que reflejan el papel activo que la Fundación Respira. SEPAR ha mantenido a lo largo de todo el año, en éste que es su caballo de batalla. El tabaquismo acumula 620 noticias publicadas a lo largo del año. El segundo tema en importancia en los medios de comunicación ha sido la EPOC, con 345 noticias publicadas. Es importante destacar el papel que ha jugado la celebración en junio del Día Mundial de la Espirometría, que ha repercutido a aumentar esta cifra. El Año SEPAR de las Enfermedades respiratorias minoritarias se sitúa este año en el tercer lugar del ranking con 207 noticias publicadas, gracias sin duda a la cantidad y calidad de las acciones desarrolladas que han sido capaces de generar noticia y hacerse un hueco informativo. En cuarto lugar, el sueño, una patología que se estrenó el año pasado como mediática y que continúa bien posicionada con 202 noticias y el asma se sitúa ya cuarta con 189 noticias. En otro orden ya de cuestiones, tres temas que no dejan de ser recurrentes: el Congreso, este año ha obtenido 53 noticias como tema protagonista y ha intervenido en un total de 248 noticias como tema transversal. Cabe destacar que el Congreso de SEPAR en Madrid generó una contraportada en El País gracias a uno de sus ponentes. Las Aulas Respira de SeparPacientes continúan con sus réditos habituales: 40 noticias en los medios y el Medio


Ambiente no deja de ser noticia con las enfermedades respiratorias como tema relevante con portavoces de SEPAR: 86 noticias este año. Por meses, fueron febrero con 361 noticias publicadas, junio con 242 y marzo con 199 los más prolíficos. Este año ha sido un año especialmente difícil para los medios de comunicación ya que la crisis ha llegado de pleno a las redacciones y, también para los gabinetes de comunicación que han visto como saltaban las noticias de las páginas de salud para dar más espacio a las secciones de política y economía.

Reconocimiento a los socios Un año más SEPAR ha entregado su insignia de plata y un diploma acreditativo a los socios que han un cumplido 40 años en la Sociedad en reconocimiento y como homenaje a su labor a favor de la neumología y cirugía torácica.

Número de noticias publicadas en medios de comunicación por temas: –– Tabaquismo 620 –– EPOC 345 –– Año ERM 207 –– Sueño 202 –– Asma 189 –– Medio Ambiente 86 –– Tuberculosis 47 –– Aulas Respira 40 –– Congreso 248 (transversales)

40


Liderazgo Institucional Ministerio de Sanidad El día 6 de marzo de este año, una delegación de la SEPAR se entrevistó con la Sra. Pilar Farjas, Secretaria de Estado de Sanidad y la Sra. Mercedes Vinuesa, Directora General de Salud Pública, en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Durante la reunión se abordaron temas de gran importancia para esta Sociedad como el Tabaquismo, con la presentación del 3er Estudio de Tabaquismo Pasivo, el Documento de Consenso para administrar la vacuna neumocócica a los fumadores y la solicitud del Plan Nacional frente a la Tuberculosis y de la Estrategia Nacional para el Asma. Representantes de SEPAR se reunieron el día 13 de junio con responsables del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) con la finalidad de homogeneizar el conjunto de competencias relativas a las patologías respiratorias susceptibles de ser causa de incapacidad laboral, agrupadas en el Manual de Actuación para Médicos del INSS. En la reunión se presentó el artículo especial recién publicado en la revista Archivos de Bronconeumología titulado “Valoración de la discapacidad en los enfermos respiratorios”. En el artículo se revisan los criterios actualmente vigentes relacionados con la evaluación de la discapacidad de los pacientes respiratorios. También se puso en su conocimiento la inminente aparición de la normativa SEPAR “Recomendaciones para la evaluación médica de la capacidad laboral en el enfermo respiratorio crónico”. SEPAR se entrevistó el miércoles 17 de octubre con la Sra. Pilar Farjas, Direc-

41

tora General de Sanidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad La entrevista se desarrolló en un clima de extrema cordialidad en el que la Secretaria General de Sanidad se mostró muy interesada en temas como el asma, las terapias respiratorias domiciliarias y la tuberculosis. Además, se plantearon otros temas como la cronicidad y enfermedad respiratoria y los procesos de acreditación y recertificación, que en el caso de SEPAR están ya muy adelantados (Desarrollo Profesional Continuo-DPC).

Acuerdo de colaboración SEPAR y el Instituto de Salud Carlos III Con la firma en diciembre de 2011 de un convenio de colaboración por parte del Instituto de la Salud Carlos III y SEPAR, ambas instituciones se comprometieron a desarrollar las actividades necesarias para incorporar en el Registro Nacional de Enfermedades Raras las enfermedades respiratorias minoritarias. El Registro facilita la recogida de datos clínicos y evolutivos de los pacientes de forma que facilita el conocimiento de las patologías raras, su distribución y su evolución. Este convenio formaliza e impulsa la colaboración ya existente entre SEPAR y el Instituto de Enfermedades Raras (IIER) y pretende la armonización de las acciones y la experiencia en registros que ambas entidades ya están llevando a cabo. El IIER mantiene y da soporte al Registro Nacional de Enfermedades Raras y un banco de muestras, mientras que SEPAR ya tiene en marcha diversos registros de enfermedades respiratorias, no solo minoritarias como: bronquiectasias, mesotelioma,


tumores torácicos neuroendocrinos, enfermedades de origen laboral, tuberculosis y también déficit de alfa-1 antitripsina e Hipertensión Pulmonar Primaria.

Acuerdo de colaboración SEPAR, CIBER-BNN y CIBERES El martes 18 de septiembre, SEPAR, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Respiratorias (CIBERES) firmaron un convenio de colaboración para promover el desarrollo conjunto de proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico mediante la puesta en común de conocimientos, experiencias y técnicas que reviertan a través del Sistema Nacional de Salud en una mejor atención y calidad de vida del paciente. Otros objetivos que marca el convenio son atender a la formación científica y facilitar la transferencia de resultados de la investigación, para lo cual será de utilidad el establecimiento de actuaciones conjuntas en campos especializados como: técnicas avanzadas de obtención y procesado de imágenes médicas y planificación preoperatoria, técnicas de diagnóstico, monitorización y terapia respiratoria, telemedicina y sistemas de tratamiento de la información, ingeniería tisular y medicina regenerativa, síntesis y funcionalización de nanopartículas, nanoconjugados terapéuticos y sistemas de liberación de fármacos y detección de biomarcadores y biosensores. Este convenio pretende aunar las fuerzas necesarias siempre a favor de la calidad de vida de los pacientes.

Acreditacion Unidades de Sueño Desde que en junio de 2009 se inició el proceso de Acreditación de Unidades de Sueño, se han acreditado 29 unidades multidisciplinares, 34 res-

piratorias y 21 básicas. La relación de unidades de sueño acreditadas se encuentra en el anexo 1 de esta memoria. En 2012, además, se ha puesto en marcha un proceso para acreditar personas. Este es un proceso natural dado que son las personas que trabajan en las unidades de sueño son las que dan prestigio y calidad a las instalaciones

Acreditación Unidades Especializadas en Tabaquismo Desde enero de 2012 está disponible, en la web de SEPAR, la información y los formularios para que las Unidades Especializadas de Tabaquismo para la obtención de la acreditación SEPAR en Tabaquismo. El documento contempla varios niveles de acreditación de forma que puedan acceder la mayoría de las unidades que realizan diagnósticos y tratamientos del tabaquismo. El periodo de solicitud está abierto permanentemente. En la actualidad hay 14 unidades de tabaquismo y 10 consultas especializadas en tabaquismo. La relación de unidades y consultas especializadas se encuentra en el anexo 1 de esta memoria.

3er. Estudio de Tabaquismo Pasivo El 9 de febrero se presentó en rueda de prensa en Madrid, el estudio sobre tabaquismo pasivo 2011 realizado por SEPAR. Este estudio pone de manifiesto que la actual legislación española sobre tabaquismo ha conseguido reducir la exposición al humo de tabaco de los españoles en 17 puntos porcentuales. Pero las cifras preocupantes se encuentran en el número de fumadores, que se estabiliza; en los intentos fallidos de los fumadores que intentan abandonar el tabaco y en la exposición de los niños al humo del tabaco en sus hogares.

Estudios sobre Tabaquismo Con el objetivo de incrementar el liderazgo de la Neumología en la prevención y el tratamiento del tabaquismo en España, durante el año 2012, se han puesto en marcha dos estudios: uno de ellos analizará la eficacia y seguridad el uso del tratamiento del tabaquismo utilizando vareniclina (12 semanas frente a 12 semanas) en fumadores con EPOC severa o muy severa, y el segundo evaluará la eficacia de diferentes tipos de tratamiento del tabaquismo en fumadores con tuberculosis.

Observatorio EPOC El Observatorio EPOC de SEPAR ha puesto en marcha un proyecto de valoración de la aplicabilidad de GesEPOC. Este proyecto tiene como objetivo valorar la implementación de los algoritmos de la guía de práctica clínica GesEPOC a través de la participación y opinión profesional de un total de 150 neumólogos, miembros del Observatorio EPOC. El proyecto se estructura en dos fases. La primera de ellas consiste en facilitar a los participantes los algoritmos propuestos por Gesepoc para su uso en la práctica clínica habitual, y en solicitarles que respondan un cuestionario para recoger sus opiniones. Esta fase se ha realizado entre los meses de abril y mayo. En la segunda fase, los datos recogidos en el documento “Opinión profesional del Observatorio EPOC” se han presentado y debatido en una reunión presencial con los 150 participantes del Observatorio EPOC.

Foro Autonómico de la EPOC Tras la XI Reunión de Invierno de las Áreas de SEPAR celebrada en Toledo, la tercera reunión del Foro Autonómico de la EPOC se marcó como objetivo conocer la práctica de la espirometría tanto en el ámbito de la Atención Primaria como en el de Atención Especializada en España. 42


El Foro quiere detectar cuáles son las necesidades existentes en su manejo, así como las principales limitaciones que existen y que pueden afectar al diagnóstico y seguimiento de la EPOC. En este proyecto, participan todos los miembros del Foro Autonómico, de manera que el representante de cada sociedad autonómica es el responsable del correcto desarrollo del proyecto en cada Comunidad Autónoma. Por otra parte, SEPAR junto a todas las sociedades autonómicas de Neumología y Cirugía Torácica y representantes de las administraciones y consejerías de salud de las autonomías se dieron cita el 12 de abril en Madrid en el IV Foro Autonómico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). La reunión sirvió para analizar y debatir los retos en la gestión de la EPOC y los desafíos vinculados a la sostenibilidad del sistema. Para ello, la jornada se estructuró en dos grandes bloques: los modelos de gestión del paciente crónico y los modelos de gestión integrada en la atención al paciente con EPOC. Los expertos reunidos en el foro abogaron por una visión transversal en la atención del paciente con EPOC y defendieron un modelo de gestión integrada que situara al paciente en el eje del sistema.

Grupos Emergentes de EPID, EPOC y Asma Este año 2012, SEPAR ha estrenado el grupo emergente de EPID creado por el PII con el objetivo de fomentar la labor investigadora de los miembros más jóvenes de la Sociedad Científica; emulando a los grupos emergentes de EPOC y Asma, que pertenecen a las Áreas correspondientes.

GesEPOC El 19 de septiembre, se celebró en la sede de SEPAR en Barcelona, la presentación en sociedad de la Guía Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Obs43

tructiva Crónica (GesEPOC). Esta guía, liderada por SEPAR, representa el fruto del esfuerzo de más de dos años de un grupo de profesionales con una sola motivación: la mejora de la atención del paciente con EPOC. La presentación contó con la presencia de más de 70 invitados, entre ellos miembros de SEPAR, representantes de diferentes sociedades científicas que han participado en esta iniciativa, pacientes con EPOC y la representación de la Agencia Catalana de Salud Pública de Catalunya y del Colegio de Médicos de Barcelona. El acto fue presidido por la Dra. Pilar de Lucas, Presidenta de SEPAR, la Sra. Mercedes Vinuesa, Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Dr. Ricard Tresserras, Subdirector General de Planificación de la Dirección General de Regulación, Planificación y Recursos Sanitarios del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya. Por otra parte, se presentó la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con EPOC, en la Agencia Laín Entralgo en Madrid, el pasado 19 de junio. En ella se incluyen aspectos sobre tratamientos de pacientes con EPOC, en fase estable o agudizada y otros tratamientos en relación con la deshabituación tabáquica y la ansiedad y la depresión de los pacientes que la sufren. Asimismo, contiene la descripción de los fenotipos clínicos, que son aquellos atributos de la enfermedad que solos o combinados describen las diferencias existentes entre individuos con EPOC. La Guía ha sido elaborada por la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS) de la Agencia Laín Entralgo, en el marco del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Esta Guía forma parte del proyecto GesEPOC, una iniciativa de SEPAR, junto con ocho sociedades científi-


cas, el Comité Nacional Para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y el Foro Español de Pacientes.

45º Congreso de SEPAR celebrado en Madrid.

Proyecto Pulmón Virtual La Guía Española de la EPOC incluye las nuevas perspectivas que aportan la investigación y los avances logrados, junto a una nueva visión de aproximación a la EPOC a partir de fenotipos clínicos. El fenotipo permite clasificar a los enfermos en subgrupos con valor pronóstico, a la vez que determina la terapia más adecuada para el paciente que permite lograr mejores resultados.

Documento sobre Valoración de la Discapacidad Respiratoria Documento de posición de la Sociedad sobre la valoración funcional de los pacientes con enfermedades respiratorias, cuyas líneas principales, publicado en la Revista Archivos de Bronconeumologìa y presentado en el 45º Congreso Nacional de la SEPAR.

Protocolo crisis asmática en colegios La Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE), con el aval del Comité Científico y el Área de Asma de SEPAR, ha presentado el primer plan de atención de enfermería para alumnos asmáticos. Con el título: “¿Tu hijo tiene asma? Tranquilo en el colegio… ¡Yo actúo!”, el protocolo describe los pasos a seguir ante una crisis asmática, hecho que para los padres con hijos asmáticos supone una seguridad y una tranquilidad fuera del entorno del hogar. El protocolo recomienda que en el caso de que no haya personal sanitario en el colegio es fundamental la adecuada formación del personal docente y que estos sepan reconocer el inicio de una crisis asmática y el manejo inicial de la atención urgente. Los profesores deben estar informados por la familia y tener las instrucciones médicas por escrito, de los primeros auxilios a realizar ante una crisis de esta enfermedad. Este protocolo se presentó en las carpas del

En el 2012 se ha seguido trabajando en el proyecto El Pulmón Virtual. El proyecto consiste en el desarrollo de un atlas neumológico visual, basándose en una colección de modelos tridimensionales del sistema respiratorio con efecto foto-realistas, que reproducirán todas las estructuras internas y sus principales funciones fisiológicas que será de gran interés no sólo para los alumnos de pregrado, sino también para los profesionales implicados en la docencia .

El Área de Sueño y SEPAR referentes mundiales El pasado 23 de mayo fueron publicados en la prestigiosa revista JAMA dos estudios financiados por SEPAR, CIBERES e IDIBAPS. En “Association between treated and untreated obstructive sleep apnea and risk of hypertension”, se demuestra que las personas que sufren apnea del sueño y no siguen tratamiento tienen un claro riesgo de desarrollar hipertensión arterial sistémica; dicho incremento de riesgo desaparece si el paciente sigue el tratamiento con CPAP. Por su parte, en “Effect of Continuous Positive Airway Pressure on the incidense of Hypertension and Cardiovascular Events in nonsleepy patients with obstructive sleep apnea”, es el primer estudio aleatorizado que demuestra un efecto protector del tratamiento de la apnea del sueño sobre el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares. Asimismo, estudios financiados por SEPAR fueron protagonistas de la rueda de prensa celebrada el 20 de mayo en la Conferencia Internacional de la American Thoracic Society (ATS 2012) en San Francisco, y también se 44


publicaron en The American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine (AJRCCM). Esta información igualmente se publicó en The New York Times. Estos estudios experimentales fueron los motores para iniciar los estudios clínicos. Los investigadores demostraron que en modelos murinos a los cuales se les había inducido un melanoma, su crecimiento era mucho más rápido en comparación con el grupo control (melanomas no sometidos a apneas).

Consenso de vacunación de la gripe El Grupo de Estudio de la Gripe (GEG) juntamente con 12 sociedades médicas españolas, entre ellas SEPAR, y el Consejo General de Enfermería han aunado esfuerzos en 2012 para lograr presentar el I Consenso de vacunación de los grupos de riesgo frente al virus de la gripe en España. El documento desarrolla unas pautas de actuación específicas que ayudan a la valoración de vacunación frente a la gripe en los diferentes grupos de riesgo, tales como mujeres embarazadas, pacientes crónicos y personas mayores. El Consenso tiene un gran valor ya que ayudará a reducir la alarmante cifra anual de muerte en adultos por causa, directa o indirecta, de la gripe que actualmente asciende entre 1.500 y 4.000 personas en España. Asimismo potenciará la participación activa de todos los profesionales sanitarios, más allá de la Atención Primaria y la difusión y conocimiento de la sociedad en general.

Consenso de mejoras en el modelo asistencial El pasado 26 de julio, se entregó a la Sra. Pilar Farjas, Secretaria General de Sanidad, un documento de consenso que expresa la opinión de 10 sociedades científicas, entre ellas SEPAR, sobre las recientes políticas adoptadas recientemente por el Sistema Nacional de Salud. 45

Las sociedades firmantes (SEC, AEG, SEAIC, SEEN, SEN, SER, SEPD, SEOM, S.E.N. y SEPAR) consideran que una de sus misiones es velar por la calidad de la asistencia sanitaria e impulsar su mejora continua, por ello redactaron una declaración para expresar su opinión ante la crisis de financiación de la sanidad pública española y proponer un mejor uso de los recursos disponibles, evitando los recortes indiscriminados. Este documento, que se presentó igualmente, en rueda de prensa por la mañana en la sede del Consejo General de Colegios de Médicos de España, se desarrolla en cinco puntos: la mejora de la eficiencia y de la calidad frente a los recortes, la coordinación y la cohesión del SNS, un modelo de asistencia sanitaria más eficiente y de mayor calidad, la reforma de la gestión de los servicios sanitarios públicos y garantías de calidad y transparencia con independencia del modelo de gestión.

Instituciones Nacionales Con las las distintas sociedades autonómicas de patología respiratoria se han coordinado temas de formación, docencia y comunicación en: –– Tabaquismo a través del Foro Autonómico de Tabaquismo –– EPOC a través del Foro Autonómico de la EPOC Durante este último año se ha colaborado en varias iniciativas de diversas sociedades científicas e instituciones. En este sentido se ha colaborado con la SEQ (Sociedad Española de Quimioterapia) en la elaboración del documento de consenso sobre “La vacunación de la Gripe en Profesionales Sanitarios”, y con el GEC (Grupo de Estudio de la Gripe) en la realización de la encuesta sobre Vacunacion Antigripal; con SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral) en la elaboración del documento “La lucha contra la desnutrición”; y con la Unidad Clínica Multidisciplinar de Sepsis


del Hospital Sant Llàtzer y la Consejería de Salud de las Islas Baleares y la FACME en el proyecto “Código Sepsis”. Asimismo, también se ha formado parte del Jurado de los Premios Best in Class que este año ha premiado al Servicio de Neumología del Hospital Universitario Sant Joan de Alicante.

FACME SEPAR forma parte de la FACME (Federación de asociaciones científico-médicas españolas) y está representada en sus órganos directivos.

Instituciones Internacionales ERS Las relaciones con la European Respiratory Society (ERS) han seguido fortaleciéndose durante este año a través de la FERS (Foro de Sociedades Respiratorias Europeas) y del EBAP (European Board for Acreditation in Pneumology) constituido como agencia europea de acreditación para actividades internacionales. Se ha seguido con la organización del simposio SEPAR-ERS en el congreso nacional de SEPAR y con la convocatoria de Becas SEPAR-ERS de larga estancia, que financian conjuntamente un “fellowship” de investigación en un centro español o de otro país europeo. Paralelamente, la asamblea 6, en colaboración con la European Lung Foundation y el Tobacco Control Commitee continúan con su labor de liderazgo en la Unión Europea con el objetivo de lograr la aprobación del plain packaging. Dichos organismos cuentan con la ayuda y el apoyo oficial de SEPAR para contactar con los MEPs españoles en Bruselas. Asimismo, también se presentaron los primeros resultados del estudio COCOMICS, tras su primera publicación en la revista Chest. El estudio está avalado por el PII de EPOC de SEPAR y

participan investigadores de once cohortes españolas de EPOC. Como novedad, en el siguiente Congreso está previsto incorporar algunas actividades complementarias en castellano. Por este motivo, queremos contar con una buena asistencia de los miembros de SEPAR y de ALAT.

Asimismo, se confirma que coincidiendo con el Congreso ERS 2013 en España, se sincronizarán una serie de eventos con el Área de Formación de SEPAR, para incrementar la presencia de examinandos españoles en todos los niveles de las pruebas HERMES.

ALAT

La ya tradicionalmente buena relación con la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) se ha concretado también este año con la convocatoria de las becas conjuntas iberoamericanas SEPAR-ALAT y con la organización del simposio SEPAR-ALAT-SPP en los congresos respectivos. A través del área de asma y del área de circulación pulmonar se ha desarrollado un proceso de colaboración para la ejecución de proyectos y programas conjuntos de educación entre los grupos de trabajo de asma e hipertensión pulmonar de ambas Sociedades. Asimismo, se ha iniciado un proceso de colaboración para la realización de Normativas o Recomendaciones conjuntas.

SPP Con Sociedad Portuguesa de Patología Respiratoria (SPP) tenemos un protocolo de intercambio que ha permitido que miembros de ambas sociedades presenten comunicaciones en los congresos respectivos. Se ha seguido con la organización del Simposio SEPAR-ALAT-SPP en los congresos correspondientes.

AIACT Se ha mantenido el acuerdo de colaboración con la Asociación Latinoa46


mericana de Cirugía Torácica (AIACT), muy interesante para ambas sociedades, para la ejecución de proyectos y programas conjuntos de educación sanitaria en Cirugía Torácica. Se ha seguido con la organización del Simposio SEPAR-AIACT en el Congreso Nacional de SEPAR

ESTS

SMNYCT

Sociedad Chilena de enfermedades respiratorias

En el ámbito de las relaciones con la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica (SMNYCT) se ha convocado la beca conjunta SEPARSMNYCT. Por otra parte, el viernes 16 de marzo de 2012 en el Hotel NH Eurobuilding de Madrid, se celebró la I Reunión Iberoamericana SEPAR-SMNYTC de Hipertensión Pulmonar. Con esta iniciativa se pretende poner en común las nuevas investigaciones sobre Hipertensión Pulmonar así como las novedades en el manejo clínico de la enfermedad, a través de un programa completo que ha primado la discusión de temas sujetos a controversia así como un recorrido histórico por lo que ha sido y es la Hipertensión Pulmonar a ambos lados del Atlántico. Al mismo tiempo, el intercambio de información ha facilitado las relaciones entre los miembros de ambas sociedades y la posibilidad de iniciar proyectos comunes que permitan profundizar en el conocimiento de esta compleja y grave enfermedad.

47

Las relaciones con la European Society of Thoracic Surgenos (ESTS) se han concretado también este año con la organización del simposio SEPARESTS en el congreso nacional de SEPAR.

En el 2012 hemos establecido un convenio de colaboración en los congresos mutuos y un plan estratégico de formación e investigación clínica entre ambas sociedades.

II International Joint Meeting on Thoracic Surgery Es el resultado de unir los esfuerzos de tres iniciativas que se han desarrollado en los últimos años en nuestro país, con la intención de concentrar en un sólo evento la información más reciente de los temas más importantes y controvertidos de la especialidad de cirugía torácica: el 7th. International Meeting on General Thoracic Surgery”; el 6th International Workshop on Surgical Exploration of the Mediatinum and Systemic Nodal Dissection; y el 1er. Meeting de las Áreas de trabajo de Oncología Torácica, Cirugía Torácica y Técnicas y Trasplante de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía (SEPAR). Se celebró en Barcelona el 14-15 noviembre.


Anexo I / Acreditaciones Acreditaciones unidades sueño Unidades multidisciplinares –– Complejo Hospitalario Universitario de Albacete –– Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat –– Hospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes –– Hospital Marqués de Valdecilla. Santander –– Hospital Vall D´Hebrón. Barcelona –– Hospital Reina Sofía. Córdoba –– Hospital Clinic. Barcelona –– Complejo Asistencial de Burgos –– Hospital Infanta Cristina. Badajoz –– Hospital Txagorritxu. Vitoria –– Hospital Doce de Octubre. Madrid –– Hospital Son Llatzer. Mallorca –– Hospital Insular Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria –– Hospital Cruces. Bilbao –– Hospital Virgen del Rocío. Sevilla –– Hospital Virgen del Camino. Pamplona –– Hospital Santa María - Arnau de Vilanova. Lleida –– Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres –– Hospital General de Castellón –– Fundación Jiménez Díaz. Madrid –– Hospital San Joan de Alicante –– Corporación Parc Taulí. Sabadell –– Hospital Josep Trueta. Girona –– Hospital Germans Trias i Pujol. Badalona –– Hospital de Salamanca –– Hospital del Mar. Barcelona –– Hospital Universitario Quirón. Madrid –– Hospital General de Alicante –– Hospital Virgen de la Macarena. Sevilla

Unidades Respiratorias –– Hospital Universitario de Guadalajara –– Hospital Universitario Severo Ochoa. Madrid –– Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia –– HospitalSon Dureta. Mallorca –– Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia –– Hospital de Figueres. Girona –– Hospital Virgen de las Nieves. Granada –– Complejo Asistencial de Palencia –– Hospital Valme. Sevilla –– Hospital Mutua de Terrassa –– Hospital Nuestra Sra. del Prado. Talavera

48


–– Hospital Universitario Rio Ortega. Valladolid –– Complexo de Ourense –– Hospital de Torrevieja. Alicante –– Hospital Costa del Sol. Marbella –– Hospital Universitario Príncipe de Asturias –– Hospital San Joan. Reus –– Hospital Universitario Santa María del Rosell. Cartagena –– Hospital José M Morales. Murcia –– Hospital Xeral Calde. Lugo –– Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona –– Hospital de La Princesa. Madrid –– Hospital de Donostia –– Hospital Central de Asturias –– Hospital Ramón y Cajal. Madrid –– Hospital U. Sagrat Cor. Barcelona –– Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga –– Hospital Universitario Fundación Alcorcón –– Hospital Galdakao-Usansolo. Galdakao –– Hospital Universitario de Canarias. La Laguna –– Hospital Universitario Gran Canaria “Dr. Negrín”. Las Palmas –– Fundación Neumológica Colombiana. Bogotá. Colombia. –– Hospital Infanta Leonor. Madrid –– Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Sta. Cruz de Tenerife

Unidades Básicas –– Hospital Clínico Universitario de Valencia –– Hospital Comarcal de Zumárraga. Guipúzcoa –– Consorci Sanitari del Garraf - Hospital Sant Camil. St. Pere de Ribes. Barcelona –– Hospital de la Plana. Villarreal. Castellón –– Hospital Xeral de Vigo –– Hospital de Getafe. Madrid –– Hospital General de Igualada –– Hospital de Requena –– Hospital Infanta Elena. Valdemoro –– Grupo Hospitalario Modelo. Coruña –– Consorcio Sanitario de Terrassa –– Hospital USP. Marbella –– Hospital El Bierzo –– Hospital Sant Joan de Deu de Martorell –– Hospital de Basurto –– Hospital de Cabueñes. Gijón –– Hospital Municipal de Badalona –– Complejo Hospitalario de León –– Hospital Comarcal Axarquía. Vélez Málaga –– Hospital General Parc Sanitari St. Joan de Deu. St. Boi de Llobregat. Barcelona –– Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor. San Javier. Murcia

49


Acreditaciones en tabaquismo Unidad de Tabaquismo –– Capio Hospital General de Catalunya. Sant Cugat del Vallès –– Complejo Asistencial Universitario de Burgos –– Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón –– Hospital Universitario de Donostia. San Sebastián –– Hospital General Universitario de Alicante –– Hospital General Universitario Gregorio Marañon. CEP Hermanos Sangro. Madrid –– Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres –– Hospital Severo Ochoa. Madrid –– Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo –– Hospital Universitario La Paz. Madrid –– Hospital Universitario de Móstoles –– Hospital Universitario de Salamanca –– Hospital Universitario de San Juan de Alicante –– Unidad de Tabaquismo de área de Talavera de la Reina

Consulta Especializada en Tabaquismo –– Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell –– Hospital Arnau de Vilanova. Valencia –– Hospital General Universitario Morales Meseguer. Murcia –– Hospital Infanta Cristina. Badajoz –– Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga –– Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona –– Hospital Santa Marina. Bilbao –– Hospital Txagorritxu. Vitoria –– Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia –– Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín. Las Palmas

50


Anexo II / Gabinete de Prensa Noviembre’11 222 noticias EPOC (178) La celebración el día del Día Mundial de la EPOC, vertebra la comunicación a prensa en este mes. Las notas publicadas con información relativa a GesEPOC y las actividades que se desarrollan en torno a la confección de la guía, así como sus novedosos puntos de vista crean los titulares de este mes.

371 noticias Tabaquismo (258) ERM (48) Sueño (30) En febrero se presenta en rueda de prensa el 3er estudio de tabaquismo en España y se presenta el Año SEPAR ERM igualmente en rueda de prensa. Además, se lanza una exitosa nota sobre apnea del sueño y mujeres.

Diciembre’11

Marzo’12

110 noticias Tabaquismo (49) ERM (34)

199 noticias Sueño (47) Asma (38) Aulas Respira (29) ERM (25) Tuberculosis (20)

En diciembre de 2011, Separ reacciona ante declaraciones de la administración que barajan la posibilidad de una marcha atrás de la ampliación de la Ley Anti Tabaco y adelanta una de las conclusiones del 3er estudio sobre tabaquismo en España: un 42% de los niños españoles están expuestos al tabaquismo pasivo. Estas noticias, junto con la firma del convenio para el desarrollo de los registros de las enfermedades respiratorias minoritarias con el Instituto Carlos III son los temas más abordados por la prensa entre los que ha lanzado SEPAR.

Enero’12 109 noticias Tabaquismo (74) Siguiendo la tónica del mes anterior con la Ley AntiTabaco, enero continúa sin dar tregua a este tema.

51

Febrero’12

Abandonamos el tabaquismo en favor de otros temas. El Día Mundial del Sueño suma las 47 noticias que genera con temas propios además de las 29 noticias de las Aulas Respira que también versan sobre sueño. El asma gana una buena cobertura con una nota de prensa sobre asma y limpiadoras, un tema que se presentará en el 45ª Congreso de SEPAR. El encuentro multidisciplinar sobre ERM celebrado en Lleida añade noticias a este mes.


Abril’12 158 noticias Asma (65) EPOC (32) ERM (25) La información que se luce en abril es el asma, que obtiene 65 noticias, aunque el Día Mundial es en mayo, los medios de comunicación ya se interesan por esta enfermedad respiratoria. Estas noticias sumadas a las de mayo resultan en un total de 90. Una noticia de contaminación y EPOC y el Día Mundial de la FQ celebrado en SEPAR con una rueda de prensa, redondean el número de noticias publicadas este mes.

maciones de SEPAR que se relacionan con el Congreso y que se publican ascienden a un total de 258 noticias. En este recuento del mes de junio recogemos las que hacen referencia exclusiva al Congreso. Por ejemplo, la noticia de asma de marzo es un tema que se presentará en el Congreso y sería una de estas que marcarían la diferencia entre estas 39 exclusivas y las 258. Este mes de junio, además viene marcado por el Día Mundial de la Espirometría y por el Día Mundial del medio Ambiente.

Julio’12

Octubre’12 144 noticias Tabaquismo(53) Gripe (27) Corporativo (24) ERM (20) El Consenso de vacunación de los grupos de riesgo frente al virus de la Gripe firmado por 12 sociedades científicas, entre ellas SEPAR, y el análisis sobre el temor a engordar como freno a intentar de dejar de fumar publicado en la revista Archivos de Bronconeumología, han sido las notas de prensa con más repercusión este mes.

171 noticias Corporativo (120)

Mayo’12 189 noticias Tabaquismo (64) Sueño (54) ERM(29) Asma (25)

Julio recoge el impacto del documento firmado por las Sociedades Científicas más relevantes sobre los recortes del Ministerio de Sanidad.

Agosto ’12

El tabaquismo es un tema que sigue su línea de causar mucha expectación en los medios de comunicación. El Día Mundial Sin Tabaco, a finales de mes, impulsa la publicación de noticias de SEPAR sobre tabaquismo. Las noticias de sueño también tienen su lugar: se han publicado dos estudios del PII en JAMA y se ha presentado un estudio sobre apnea y cáncer. A principios de mes coletea la celebración del Día Mundial del Asma y el Día Mundial de la HAP le da al Año ERM otro empujón noticioso.

76 noticias Tabaquismo (56)

Junio’12

81 noticias Sueño (46)

242 noticias EPOC (91) Medio Ambiente (41) Congreso (39) El mes de junio se centra informativamente hablando en el 45º Congreso Nacional de SEPAR celebrado en Madrid. A lo largo del año 2012 las infor-

El clipping de Agosto refleja la importante repercusión de la nota de prensa sobre la relación entre la relación existente entre el inicio en el consumo de tabaco en los jóvenes y el hecho de que los familiares sean fumadores. Los medios también se hicieron eco sobre el estudio FRIAM sobre los factores de riesgo del asma.

Septiembre’12

Con la vuelta al colegio, este mes de septiembre la noticia que más repercusión ha tenido en los medios ha sido el estudio sobre obesidad infantil y SAHS realizado en el Hospital Universitario de de Albacete y presentado en el 45º Congreso SEPAR.

52


Patronos y Mecenas de la Fundaciรณn Respira

53





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.