Memoria SEPAR 2011

Page 1

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2011


BECAS INVESTIGACIÓN FORMACIÓN DIFUSIÓN CIENTÍFICA LIDERAZGO SOCIAL LIDERAZGO INSTITUCIONAL LIDERAZGO PROFESIONAL 09

29

11

37

33

49

43


SEPAR



CARTA DEL PRESIDENTE

Día a día seguimos avanzando y mejorando SEPAR. Una Sociedad Científica con vocación de innovar, de alcanzar la excelencia, de liderar el conocimiento de las enfermedades respiratorias y de ser el referente nacional e internacional en temas de salud respiratoria. Así es SEPAR. Esa es la sensación que percibimos al revisar la Memoria Anual 2011 de la Fundación Respira-SEPAR. Una vez más, al recapitular todo lo acontecido en este último año es cuando nos damos cuenta de la intensa y variada actividad que desarrolla nuestra Sociedad en todos los ámbitos, y ello sólo es posible con la dedicación, el esfuerzo y la implicación de todos nuestros asociados. Por este motivo, es imperativo al finalizar este año, empezar con un agradecimiento especial a la Junta de Gobierno, a la Junta Directiva, a los Comités Técnicos Asesores, a los Comités Ejecutivos de las Áreas y de los PII, a los responsables de la Revista Archivos de Bronconeumología, de Prevención del Tabaquismo, de Inspiración y de la web SEPAR. También a los integrantes de los proyectos SeparPacientes, SeparSolidaria, Editorial Respira y SeparVisión. Somos un gran equipo y sólo haciendo labor de equipo ha sido posible llegar día tras día, año tras año, un poco más lejos. A nadie se le escapa que la situación de crisis económica actual genera inquietud y que las perspectivas son inciertas pero, a pesar de ello, podemos decir con orgullo que gozamos de buena salud científica, docente y económico-financiera. A lo largo del presente año hemos mantenido contacto con nuestros Patronos para estrechar relaciones y potenciar su compromiso con SEPAR. Asimismo, hemos aumentado de forma significativa la dotación de becas y potenciado la participación de enfermería y fisioterapia. Además, durante este último año se han realizado numerosas acciones que refuerzan la visibilidad y el liderazgo de SEPAR. Destacan por encima de todo la gran cantidad y calidad de los trabajos científicos publicados por nuestros Programas Integrados de Investigación (PII’s), que ya son nueve, con la incorporación de los tres últimos; Bronquiectasias, Oncología y Tromboembolismo Pulmonar. Estamos a punto de integrar el décimo dedicado a Enfermedades Respiratorias y Rehabilitación. Así pues, podemos asegurar que SEPAR es una de las sociedades científicas que está apoyando y dedicando más recursos a la investigación e innovación. A lo largo de este año hemos colaborado con la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad para tratar sobre temas relacionados con el tabaco, la tuberculosis, el asma y el medio ambiente. También colaboramos con el Ministerio en la traducción al español de la Clasificación Internacional de Enfermedades


(CIE10MC-diag) y en el marco del desarrollo del Plan de Calidad del Sistema Nacional de Salud, formamos parte del grupo de expertos para la elaboración de documentos de estándares y recomendaciones sobre unidades asistenciales del área del cáncer. Estamos muy satisfechos de los resultados globales de las Reuniones de Invierno Conjuntas de las Áreas que tuvieron lugar en Córdoba y Toledo, en las que se alcanzó el récord de inscritos y de stands. Cabe destacar también que, a pesar de la situación económica actual, el Congreso de Oviedo, ha cumplido e incluso superado las expectativas de participación y de resultados. En el último cuatrimestre hemos tomado decisiones estratégicas importantes para la Sociedad; el cambio de la OPC, la renovación del Reglamento de los Congresos y la remodelación y modernización de la web. Estamos convencidos que estos cambios serán muy positivos para SEPAR. En los aspectos negativos del 2011 hemos de destacar la pérdida temporal del factor de impacto de Archivos de Bronconeumologia a causa del elevado nivel de auto citación. Para resolver esta situación se están llevando a cabo las gestiones oportunas que nos permitan recuperarlo cuanto antes. Para finalizar, en ésta, mi última carta de presentación como presidente de SEPAR, quiero expresar mi agradecimiento más sincero a los miembros de la Junta Directiva, de los diferentes Comités y de la Secretaría técnica, así como a los socios comprometidos con SEPAR, por su apoyo y por trabajar intensamente para conseguir mejorar nuestra Sociedad. Hago extensivo este agradecimiento a los Patronos y Mecenas de la Fundación Respira: Almirall, AstraZéneca, Boehringer Ingelheim, Chiesi, Esteve, Faes Farma, GlaxoSmithKline, Merck Sharp Dohme, Novartis, Nycomed-Takeda y Pfizer, por su ayuda y apoyo incondicional. Gracias, gracias, gracias.

Juan Ruiz Manzano Presidente de SEPAR


2011

En 2011, Respira, Fundación Española del Pulmón - SEPAR, a través de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), ha llevado a cabo sus objetivos fundacionales, manteniendo una especial dedicación al fomento de la docencia y la investigación en neumología y cirugía torácica, de la prevención de las enfermedades respiratorias y de la educación sanitaria de la población.



BECAS Becas SEPAR Durante 2011, se ha mantenido la política de apoyo a la formación de personal investigador mediante las Ayudas de Estancia en otros Centros y las Becas-Becario, como línea fundamental en la promoción de la investigación en SEPAR. El objetivo inherente a estas subvenciones es fomentar el interés por la investigación científica entre nuestros socios de perfil más joven. En el caso de las Becas-Becario, se cumple también un objetivo adicional de contribuir a la dotación de personal investigador con dedicación completa a un determinado grupo de investigación. La dotación financiera para la convocatoria de Becas ha sido de 400.000€. Cabe destacar el importante incremento en el número de solicitudes, que sustenta la excelente vitalidad científica e investigadora de nuestra Sociedad así como el interés suscitado por la convocatoria de Becas SEPAR. En esta convocatoria de Becas se han presentado un total de 140 solicitudes (17 más que en el año anterior): 115 proyectos para Ayudas a la Investigación (11 más que en el año anterior); 10 solicitudes para Becas Becario (igual que el año anterior); y 12 para Ayudas a Estancias en Otros Centros (3 más que el año anterior).

Convocatoria extraordinaria de Becas para proyectos de los Programas SEPAR de Investigación Integrada (PII´s) En el 2011, Fundación Respira-SEPAR ha apoyado de forma decidida la investigación de los PII´s y para ello se abrió una convocatoria extraordinaria de becas con una dotación de 300.000€ para proyectos de los PII´s. De éstos, se ha primado un proyecto por cada PII, dotando así de 50.000€ para cada uno de ellos. Proyectos becados: Estudio CPASMA, del PII de Asma. Fenotipo del Riesgo Cardiovascular en la EPOC, del PII de EPOC. –– Factores asociados al contagio de la tuberculosis en España, del PII de Tuberculosis. –– Desarrollo de nuevas estrategias de LAM, del PII de Enfermedad Pulmonar Difusa (EPID). –– Estudio NEUMONAC, del PII de Infecciones Respiratorias. –– Telemedicina en Patología Respiratoria de Sueño, del PII de Sueño.

–– ––

En el apartado de Ayudas a la Investigación se han financiado un total de 34 solicitudes de proyectos, de los cuales 19 fueron multicéntricos. La cantidad total asignada en este apartado ha sido de 300.000€, con una dotación promedio de 12.000€. Se han financiado 3 contratos de Becario, con una dotación global de 90.000€ (30.000€ por contrato individual). Se han financiado también 4 solicitudes de Ayudas a Estancias en otros Centros por un importe total de 12.600€. 9


Becas SEPAR-ALAT La Fundación Respira, a través de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), junto con la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) ha convocado, en 2011, las Becas Iberoamericanas SEPAR-ALAT de colaboración e intercambio. Estas becas cumplen el doble objetivo de apoyar a los jóvenes profesionales y, al mismo tiempo, estrechar las relaciones internacionales de la Fundación Respira-SEPAR y de sus asociados, con los países iberoamericanos. Han resultado ganadores: Dr. Otavio Tavares Renzani (Sao Paulo, Brasil) para realizar una estancia de 4 meses en el Hospital Clínic de Barcelona para desarrollar un proyecto sobre la prevención de la neumonía asociada al ventilador. –– Dra. Loreto Fuenzalida (Santiago de Chile) para realizar una estancia de 4 meses en el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) para desarrollar un proyecto sobre diagnóstico de la tuberculosis.

––

Beca SEPAR-SMNYCT En 2011, la Fundación Respira, a través de SEPAR, junto con la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica (SEMNYCT) han puesto en marcha la beca SEPAR-SMNYCT, una beca de colaboración e intercambio con el objetivo de ayudar al desarrollo curricular de profesionales jóvenes con proyección futura en su país de origen y favorecer el intercambio de información científica entre ambos países. Ha resultado ganadora:

10

––

Dra. Vanesa Vicens Zygmunt (Barcelona) para realizar una estancia de 4 meses el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) de México DF, para desarrollar un proyecto sobre fibrosis pulmonar idiopática.

Becas SEPAR-SPP En 2011 se ha mantenido la convocatoria de las becas SEPAR-SPP (Sociedade Portuguesa de Pneumologia), mediante las cuales médicos residentes y diplomados de enfermería y fisioterapia, de las sociedades española y portuguesa, asisten y presentan sus comunicaciones en los congresos de ambas Sociedades. Becas SEPAR-ERS Ha proseguido la convocatoria anual de becas SEPAR-ERS (European Respiratory Society) que financian conjuntamente un “fellowship” de investigación para investigadores que deseen realizar su labor en un centro español o de otro país europeo. Han resultado ganadores: el Dr. Oliver Pérez-Bautista (México) para realizar una estancia de 3 meses en el Hospital Clínic de Barcelona y la Dra. María Sanzharovskaya (Rusia) para realizar una estancia de 3 meses en el Hospital del Mar de Barcelona. Ayudas 44º Congreso SEPAR Para la presentación de las mejores comunicaciones de enfermería y fisioterapia respiratoria en el 44º Congreso Nacional de SEPAR. Premiados: 11 diplomados de enfermería y 3 fisioterapeutas.


INVESTIGACIÓN

Programas Integrados de Investigación Los PII´s en EPOC, asma, apnea del sueño, infecciones respiratorias, tuberculosis y enfermedad pulmonar difusa significan un paso decisivo en el avance científico y la investigación de excelencia de nuestra Sociedad. En el 2011 se han puesto en marcha tres nuevos PII´s: bronquiectasias, oncología y tromboembolismo pulmonar.

PII de ASMA El Programa de Investigación Integrado de Asma (PRISMA) inició su actividad en 2005. Recientemente se ha procedido a la renovación de cargos: Vicente Plaza es el Coordinador y son miembros del Comité Ejecutivo: Miguel Perpiñá Tordera, César Picado Vallés, Pedro José Romero Palacios, David Ramos Barbón, Eva Martínez Moragón y Santiago Bardagí Forns. Los objetivos generales de PRISMA son facilitar la investigación, promover la calidad asistencial y la innovación organizativa en el ámbito del manejo clínico del asma, despertar el interés por la investigación del asma y estimular la innovación educativa en el ámbito de la investigación. Como es preceptivo por reglamento del PII de SEPAR, se iniciaron 4 líneas de investigación: investigación básica y traslacional, clínicaepidemiológica, tecnológica-gestión clínica y evaluativa. PRISMA hoy responde a los objetivos que se plantearon en sus inicios y supone un lugar de encuentro de investigación en asma liderado por SEPAR, pero trabajando en cooperación con investigadores de otras sociedades españolas y extranjeras. El trabajo de estos 6 años ha permitido impulsar

y desarrollar múltiples proyectos de investigación multicéntricos, nacionales e internacionales. En este sentido, cabe destacar los estudios EAGLE (Estudio del Asma Grave en Latinoamérica y España), ya finalizado (con una gran producción científica con 5 publicaciones originales); y el estudio IRIS (Prevalencia, Gravedad e Impacto de la Rinitis y de la Sinusitis según el nivel de gravedad y Control del Asma), a punto para iniciar la inclusión de casos. Ambos realizados en colaboración con el Departamento de Asma de ALAT. También hay que reseñar la creación de la plataforma telemática de PRISMA, que ha permitido la creación de un Banco de Datos de Asma, y proporciona un soporte informático eficiente para los proyectos PRISMA. En estos 6 años, PRISMA ha impulsado 18 proyectos de investigación, de los que 7 ya han finalizado, 9 están en fase de inclusión de casos y 2 en fase de diseño. Los proyectos finalizados han generado una destacable producción científica, que pueden consultarse a través de la web de SEPAR. PRISMA es un reflejo del aumento progresivo de la actividad científica del Área de Asma de SEPAR en los últimos años y de su estrategia de incorporación de jóvenes investigadores. Proyectos finalizados: –– ASMACOST: Coste económico del paciente asmático en España (IP: Eva Martínez Moragón).

––

Importancia y significado de la asociación asma, enfermedad por reflujo gastroesofágico y síndrome de intestino irritable. ¿Una disfunción del sistema nervioso autónomo? (IP: Miguel Perpiñá Tordera). 11


––

Proyecto EASI, Estudio del asma de súbita instauración. Mecanismos inflamatorios y causas del asma de riesgo vital de instauración súbita (IP: Vicente Plaza Moral).

––

Estudio de la relación entre la intolerancia a los antiinflamatorios no esteroideos y de las alteraciones del metabolismo de las prostanglandina E2 con la gravedad del asma (IP: César Picado Vallés).

––

Programa de autoayuda para el seguimiento de planes de autocuidado mediante un sistema de telemedicina (IP: Antolín López Viña).

––

Estudio MAGIC: Validación de la escala de control del Asma de Gina 2006 (IP: Ana María Fortuna Gutiérrez).

––

Proyecto EAGLE, Estudio del asma grave en Latinoamérica y España. En colaboración con ALAT (IP: Vicente Plaza Moral).

Proyectos en fase de realización: Estudio de las características genéticas del asma grave persistente (IP: Pedro José Romero).

–– ––

Experiencia en la práctica clínica con Omalizumab (IP: Carmen Venera Trunzo).

––

Subbanco de tejidos en asma (IP: David Ramos Barbón).

––

Banco de Datos de Asma (IP: Santiago Bardagí Forns).

––

Influencia del sexo fetal en la evolución del asma durante el embarazo (IP: Eva Martínez Moragón).

––

Disnea funcional en asma (IP: Carlos Martínez Rivera).

––

Proyecto IRIS, Impacto de la rinitis y la poliposis nasal según el nivel de gravedad y control del asma. En colaboración con ALAT (IP: José Antonio Castillo Vizuete).

––

Eficacia de un programa de intervención mínima educativa en el control del asma y en la prevención de las exacerbaciones (Estudio PROMETEO). (IP: Vicente Plaza Moral y Meritxell Peiró Fábregas).

––

¿Mejora el tratamiento con CPAP la evolución del asma en pacientes con Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño? (Estudio CPASMA). (IP: José Serrano Pariente).

Proyectos en fase de diseño: Eficacia de una estrategia simple para promover el cumplimiento terapéutico (IP: Carlos Melero Moreno).

––

12


––

Estudio sobre la eficacia del FENO en la evaluación del riesgo futuro en el asma (IP: Luís Pérez de Llano).

PII de bronquiectasias El PII de bronquiectasias de reciente creación fue aprobado por la Junta Directiva de SEPAR en el mes de abril de 2011. Las personas que forman parte del nuevo Programa de Investigación Integrado son: Montserrat Vendrell Relat, como Coordinadora; José Blanquer Olivas, Javier de Gracia Roldán, David de la Rosa Carrillo, Rosa Girón Moreno, Luis Máiz Carrom, Miguel Ángel Martínez-García y Casilda Olveira Fuster. Durante el Congreso Anual de SEPAR en Oviedo, se convocó a todos los socios de SEPAR a una reunión donde se presentó el nuevo PII, se expusieron los estudios en realización y las propuestas de nuevos estudios por diferentes investigadores. Proyectos en finalizados: Previamente a la formación del PII, investigadores interesados en el tema ya habían iniciado estudios. –– Defectos de MBL (lectina de unión a manosa) en la etiología y evolución de las bronquiectasias (Coordinadora: Montserrat Vendrell).

––

Estudio de cumplimiento y calidad de vida en pacientes con bronquiectasias y supuración bronquial crónica que requieren tratamiento antibiótico nebulizado (Coordinador: Javier de Gracia).

––

Score multidimensional para valorar la gravedad en bronquiectasias (Coordinador: Miguel Ángel Martínez).

––

Impacto de las bronquiectasias en la historia natural de la EPOC (Coordinador: Miguel Ángel Martínez).

––

–– ––

Ensayo clínico sobre el papel del tratamiento combinado broncodilatador-corticoideo en pacientes con bronquiectasias (Coordinador: Miguel Ángel Martínez-García). Estudio de micobacterias y hongos en pacientes con bronquiectasias (Coordinador: Luis Máiz). Impacto de la depresión y ansiedad sobre parámetros clínicos (función pulmonar, microbiología, reagudizaciones, estado nutricional), y analíticos (marcadores de inflamación) en pacientes con fibrosis quística (FQ) y bronquiectasias no FQ (BQ no FQ): papel de los ácidos grasos omega3 (Coordinadores: Casilda Olveira y Gabriel Olveira).

––

Evaluación del estrés oxidativo y estado proinflamatorio en fibrosis quística y bronquiectasias no FQ: una aproximación nueva a partir de biomarcadores celulares y plasmáticos (Coordinadores: Casilda Olveira y Gabriel Olveira).

Proyectos en desarrollo: Papel de la colonización por P. aeruginosa y aspergillus spp en el desarrollo de bronquiectasias asociadas a rechazo pulmonar crónico post trasplante. Estudio multicéntrico internacional (Coordinadora: Amparo Solé).

––

Martinez –Garcia MA, Máiz L, Catalán P. Tratamiento de las bronquiectasias no debidas a fibrosis quística (revisión). Arch. Bronconeumol 2011 (en prensa).

––

Martínez-Garcia MA, Soler-Cataluña JJ, Donat Y, Román-Sánchez P, Perpiña M. Factors associated with bronchiectasis in chronic obstructive pulmonary disease patients. Chest 2011 (en prensa).

––

Martínez-García MA, Soler-Cataluña JJ, Catalán-Serra P, et al. Clinical efficacy and safety of budesonide-formoterol in non-cystic fibrosis bronchiectasis. Chest 2011 (en prensa).

––

Máiz Carro L, Wagner Struwing C. Beneficios de la terapia nebulizada: conceptos bàsicos. Arch. Bronconeumol. 2011;47 (Suppl. 6):2-7.

––

Canton R, Fernandez Olmos et al. Infección bronquial crónica; el problema de Pseudomonas aeruginosa. Arch. Bronconeumol. 2011; 47 (Suppl. 6):8-13.

––

Giron R, Salcedo A et al. Antibioterapia inhalada en la fibrosis quística. Arch. Bronconeumol. 2011; 47 (Suppl. 6):14-18.

––

Martinez-Garcia MA, Soler-Cataluña JJ, Serra PCl. Antibióticos inhalados en el tratamiento de las bronquiectasias no debidas a fibrosis quística. Arch. Bronconeumol 2011; 47 (Suppl. 6): 19-23.

––

Vendrell Relat M, Muñoz Castro G, Sabater Talaverano G, De Gracia Roldán J. El futuro de la antibioticoterapia inhalada. Nuevos productos. Arch. Bronconeumol. 2011; 47 (Suppl. 6):30-2.

––

––

––

––

––

Prevalencia e impacto de la depresión y la ansiedad en pacientes con fibrosis quística y sus cuidadores- TIDES- The internacional Depresion/Anxiety Epidemiological Study- (IP: Gabriel Olveira y Amparo Solé, coordinadora: Mónica Cebrián). Evaluación de la prevalencia de síntomas de depresión y ansiedad en bronquiectasias no FQ (Coordinadores: Casilda Olveira y Gabriel Olveira). Epidemiologia y caracterización clínica-microbiológica de bronquiectasias no FQ (Coordinadoras: Eva Polverino y Beatriz Herrero). Eficacia de técnicas de aclaración de la vía aérea con diferentes grados de autonomía en bronquiectasias no FQ (Coordinadoras: Eva Polverino y Beatriz Herrero).

––

Registro Nacional de Bronquiectasias (Coordinador: Javier de Gracia).

––

Eficacia de la técnica de drenaje de secreciones ELTGOL en pacientes con bronquiectasias (Coordinadores: Gerard Muñoz y Montserrat Vendrell).

––

Validación de la versión española del Cuestionario de Leicester en bronquiectasias secundarias a fibrosis quística (Coordinadores: Gerard Muñoz y Montserrat Vendrell).

––

Validación de la versión española del Cuestionario de Leicester en bronquiectasias no secundarias a fibrosis quística (Coordinadores: Gerard Muñoz y Montserrat Vendrell).

Nuevos proyectos: –– Desarrollo de una base de datos común de pacientes con bronquiectasias (Coordinadora: Montserrat Vendrell). Publicaciones 2011: Amorim A, de Gracia J. Bronquiectasias: será necessária a investigação etiológica? Rev. Port. Pneumol. 2011; 17(1):32-40.

––

PII de Enfermedades pulmonares intersticiales difusas El Coordinador del PII es desde abril de 2011 Julio Ancochea y son miembros del Comité Ejecutivo: Antoni Xaubet, Adolfo Baloira (Área de Circulación Pulmonar), Estrella Fernández, Elena Bollo, José Antonio Rodríguez, Ferran Morell, Laureano Molins (Áreas de CT y Técnicas y Trasplante), Antonio Román y Pietat Ussetti. Proyectos en activo: Papel del sistema angiotensina en la patogenia de la fibrosis pulmonar idiopática (Coordinadores: M. Molina-Molina y B. Uhal). Investigar el papel de la enzima convertora de la angiotensina 2 en la patogenia de la fibrosis pulmonar idiopática.

––

––

Influencia de las alteraciones genéticas en la predisposición y evolución de la fibrosis pulmonar idiopática (Coordi13


nador: A Xaubet). Investigar si los polimorfismos del gen del TGF-beta 1y del angiotensinógeno influyen en la predisposición y progresión de la fibrosis pulmonar idiopática.

––

Estudio de la prevalencia de la hipertensión pulmonar en la fibrosis pulmonar idiopática (Coordinadores: A. Baloira, E. Fernández-Fabrellas, A. Xaubet). Estudio multicéntrico, participan 56 servicios de Neumología para investigar la prevalencia de hipertensión arterial pulmonar en la fibrosis pulmonar idiopática.

––

Papel de la biopsia pulmonar videotoracoscópica en el diagnóstico de las EPID y evaluación de un abordaje quirúrgico ambulatorio (Coordinadores: L. Molins y J. Fiblá). Estudio multicéntrico con 25 servicios de Cirugía Torácica para valorar la biopsia pulmonar videotoracoscópica en el diagnóstico de las enfermedades pulmonares intersticiales difusas.

––

Creación de un banco de muestras de material genómico de pacientes con EPID: Proyecto Lungnome (Coordinador: J. Roldán). Creación de un banco de muestras de sangre periférica de pacientes con enfermedades intersticiales para el desarrollo de proyectos de investigación.

Proyectos en fase de implantación: Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para la linfangioleiomiomatosis (LAM): estudio sobre su origen celular y diseminación (Coordinador: A. Casanova). Proyecto estratégico seleccionado en la Convocatoria Extraordinaria PII 2011 de la Junta Directiva de SEPAR.

––

–– 14

Actividad inflamatoria de la vía aérea


en los pacientes con trasplante pulmonar. Correlación entre métodos invasivos y no invasivos. Implicaciones para el diagnóstico del rechazo (Coordinadora: P. Ussetti). Proyecto en el que se investigará la relevancia del esputo inducido en el diagnóstico del rechazo en el trasplante de pulmón.

––

Registro Español de Proteinosis Alveolar (Coordinadores: E. Cano, B. Amat, F. Rodríguez-Jerez y C. Montero). Realizar un registro español a través de la plataforma del ISCIII.

––

Fibrosis pulmonar asociada a enfisema (Coordinadores: J. Ancochea, C. Valenzuela, J.A. García Romero de Tejada, P. Caballero y M.J. Olivera). Investigar aspectos clínicos y patogenéticos de la asociación de fibrosis pulmonar y enfisema.

––

Registro Español de Linfangioleiomiomatosis (LAM) (Coordinadoras: A. Casanova, C. Valenzuela). Realizar un registro español a través de la plataforma del ISCIII.

––

Registro español de Histiocitosis X (Coordinador: D. Castillo). Realizar un registro español a través de la plataforma del ISCIII.

––

Registro español de Histiocitosis X (Coordinador: D. Castillo).

bera C., Bradford W.Z., Costabel U., Glassberg M.K., Kardatzke D., King T.E. Jr., Lancaster L., Sahn S.A., Szwarcberg J., Valeyre D., du Bois R.M.; CAPACITY Study Group. Lancet. 2011 May 21; 377(9779):1760-9. Epub. 2011 May 13. PMID: 21571362.

––

––

Lymphangioleiomyomatosis treatment with sirolimus. Casanova A., María Girón R., Acosta O., Barrón M., Valenzuela C., Ancochea J. Arch. Bronconeumol. 2011 Sep; 47(9):470-2. Epub. 2011 Mar 25. English, Spanish. PMID: 21440356.

––

A haplotype of cyclooxygenase-2 gene is associated with idiopathic pulmonary fibrosis. Xaubet A., Fu W.J., Li M., Serrano-Mollar A., Ancochea J., MolinaMolina M., Rodriguez-Becerra E., Morell F., Rodríguez-Arias J.M., Pereda J., Casanova A., Molins L., Picado C. Sarcoidosis Vasc Diffuse Lung Dis. 2010 Jul; 27(2):121-30. PMID: 21319594.

Publicaciones 2011 (resultados Pubmed): Lymphangioleiomyomatosis: New Therapeutic Approaches. Casanova A., Ancochea J. Arch. Bronconeumol. 2011 Sep 14. [Epub ahead of print] English, Spanish. No abstract available. PMID: 21924539.

––

––

Pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis (CAPACITY): two randomised trials. Noble P.W., Al-

An official ATS/ERS/JRS/ALAT statement: idiopathic pulmonary fibrosis: evidence-based guidelines for diagnosis and management. Raghu G., Collard H.R., Egan J.J., Martinez F.J., Behr J., Brown K.K., Colby T.V., Cordier J.F., Flaherty K.R., Lasky J.A., Lynch D.A., Ryu J.H., Swigris J.J., Wells A.U., Ancochea J., Bouros D., Carvalho C., Costabel U., Ebina M., Hansell D.M., Johkoh T., Kim D.S., King T.E. Jr., Kondoh Y., Myers J., Müller N.L., Nicholson A.G., Richeldi L., Selman M., Dudden R.F., Griss B.S., Protzko S.L., Schünemann H.J.; ATS/ ERS/JRS/ALAT Committee on Idiopathic Pulmonary Fibrosis. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 2011 Mar 15; 183(6):788824. PMID: 21471066.

Otras publicaciones 2011: RESPIRA FC. Plan de Formación Conti-

––

nuada SEPAR. “Actualización en enfermedad pulmonar intersticial” (Coordinadores: A. Xaubet, J. Ancochea) 2011.

––

Manual de Procedimientos SEPAR. “Biopsia pulmonar en el diagnóstico de EPID” (Coordinadora: M. Molina) (en prensa).

––

Suplemento de Archivos de Bronconeumología (Coordinador: A. Xaubet).

PII de EPOC El Coordinador del PII es desde octubre de 2010 Juan José Soler y son miembros del Comité Ejecutivo: Borja G. Cosío (Secretario), Myriam Calle, Ciro Casanova, Carme Hernández, José Luis Izquierdo, Marc Miravitlles, Germán Peces-Barba y Joan B. Soriano. Trascurridos 5 años de funcionamiento del PII y tras la renovación del Comité Ejecutivo, se han establecido las líneas estratégicas del PII para el próximo lustro: 1. Investigación: Se establece que los proyectos estratégicos deben ser estudios longitudinales multicéntricos que respondan a las siguientes prioridades: historia natural de la enfermedad, fenotipos y respuesta al tratamiento, evaluación, validación de guías de práctica clínica (GesEPOC) y estrategia en EPOC del SNS, modelos de gestión de crónicos orientados a la EPOC, biología de sistemas (network medicine). 2. Recursos económicos: Se establece la necesidad de disponer de recursos financieros propios para poder desarrollar el programa previsto. 3. Relación con el Área EPOC: Se acuerda afianzar la relación con el Área de EPOC. 15


4. Colaboración estratégica con otros agentes: Se acuerda colaborar activamente con otros PIIs, con las áreas de trabajo, con Ciberes y otras sociedades científicas nacionales o internacionales y aprovechar los cauces de colaboración que se impulsan desde la Estrategia en EPOC del SNS.

––

5. Nuevos investigadores: Se impulsa la estrategia de incorporar miembros más jóvenes al PII. Proyectos y fase de ejecución: –– E-SALUD. Aplicación de la telemedicina en el enfermo respiratorio crónico (Coordinador: J. Roca). Desarrollado durante 2008-2011 en el marco del proyecto Europeo NEXES (piloto B del programa CIP) para el despliegue de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la gestión de pacientes con enfermedades crónicas. Se han desplegado 4 programas. (1) Bienestar y rehabilitación, (2) Atención a pacientes frágiles. (3) Hospitalización domiciliaria y (4) Soporte remoto al diagnóstico en Atención Primaria.

––

16

AUDIPOC: Evaluación de la calidad asistencial de los pacientes hospitalizados por exacerbación de la EPOC (Coordinador: Francisco Pozo). Han participado 131 hospitales y más de 400 investigadores de SEPAR. Se ha presentado en congresos nacionales e internacionales, se ha publicado un artículo metodológico (Arch. Bronconeumol. 2010; 46(7):349–357) y están en fase avanzada de preparación dos más. AUDIPOC España trajo consigo la creación de una proyecto piloto impulsado por la European Respiratory Society en 13 países que se ampliará al resto de países europeos mediante un 7 Programa Marco.

––

E-SPIRAP: Evaluación telemétrica por Internet de la calidad de la espirometría realizada en atención primaria (Coordinador: Felip Burgos). El estudio concluye que es posible obtener espirometrías de calidad en Atención Primaria con un entrenamiento previo y demuestra la aplicabilidad de la web diseñada. Se ha iniciado la fase de diseminación de la plataforma tecnológica. FARMAEPOC: (Coordinador: Diego Castillo). La primera fase del proyecto desarrollada en 2008, demostró que los farmacéuticos pueden realizar espirometrías de calidad. La segunda se inició en 2010 para evaluar el rendimiento de un programa de estudio de casos de EPOC mediante espirometría en usuarios de alto riesgo de farmacia.

––

ECOS: Estudio clínico y básico sobre las exacerbaciones de EPOC en España (Coordinador: Borja Cosío). Estudio observacional de las características de los pacientes ingresados por exacerbación de EPOC con seguimiento de 1 año.

––

PULSAIB. Estudio de historia natural de la EPOC (Coordinador: Joan B. Soriano). Estudio epidemiológico piloto para establecer una cohorte poblacional, investigar la historia natural de la EPOC y el SAHS, e identificar los medios y recursos necesarios a tal fin. El estudio concluye que la metodología es adecuada y la pone a disposición de SEPAR.

––

Los Ham. Estudio de historia natural de la EPOC y el SAHS (Coordinadores: Santiago Carrizo y Joan B. Soriano). Proyecto colaborativo de dos centros, Zaragoza y Bunyola a partir de PULSAIB.

––

ASSET. Evaluación de la adición de la teofilina sobre la terapia combinada en la EPOC grave (Coordinador: Borja Cosío) Estudio multicéntrico en fase de reclutamiento.

––

VESALIO. Validación de los estándares de calidad asistencial de la EPOC (Coordinador: J.J. Soler). Proyecto piloto para aplicar el documento de Calidad Asistencial de la EPOC de SEPAR en la asistencia sanitaria española. Finalizada la recogida de datos.

––

CHAIN -Cohorte SEPAR de la EPOC(Coordinador: Ciro Casanova). Estudia la evolución natural de la EPOC en 10 años. Incluye un grupo de pacientes fumadores activos o ex fumadores con EPOC (cohorte EPOC) y un grupo de pacientes fumadores activos o ex fumadores sin EPOC (cohorte control).

––

European COPD Audit. (Coordinador: Francisco Pozo) Auditoria europea de la EPOC para recoger variables relacionadas con la estructura de los centros sanitarios auditados y con la atención al paciente EPOC ingresado por una agudización.

Nuevos proyectos Subproyectos del estudio CHAIN: –– Fenotipo de riesgo cardiovascular en la EPOC (Coordinador: Ciro Casanova). Estudio para identificar el fenotipo de riesgo cardiovascular (RCV) en pacientes con EPOC y evaluar el papel de la ecografía carotidea en la identificación del RCV en la EPOC.

––

SAHS y EPOC (Coordinador: José María Marín). Fenotipos y respuesta al tratamiento. En fase de diseño.

––

Cribado de cáncer de pulmón en pacientes con EPOC (Coordinador: Juan Pablo de Torres). Estudio para realizar


un programa de cribado con TAC de tórax de baja dosis de radiación siguiendo el protocolo del estudio IELCAP. Proyectos con investigadores emergentes: Alfabetismo en la EPOC (Coordinador: Luis Puente Maeztu). El objetivo de este estudio es conocer la alfabetización médica en la población con EPOC ingresada y no ingresada en España y establecer su conocimiento de uso de inhaladores, consumo de recursos sanitarios y la mortalidad.

––

Proyectos colaborativos con otros PIIs: Proyecto colaborativo entre el PII de EPOC y el PII de Asma: Fenotipo mixto en la EPOC (Coordinador: Borja Cosio). Evalúa la existencia o no de un fenotipo clínico en pacientes con EPOC que comparten características de asma.

––

––

Proyecto colaborativo entre el PII de EPOC y el PII de Circulación Pulmonar: TEP y agudización de EPOC (SLICE). (Coordinador: David Jiménez Castro). Evaluar la eficacia y seguridad de una estrategia de búsqueda activa y tratamiento adecuado de la tromboembolia de pulmón (TEP) en pacientes con exacerbación de EPOC que requiera ingreso hospitalario.

Publicaciones y comunicaciones 2011: AUDIPOC: –– The Spanish national clinical audit on COPD exacerbations, results of a pilot study; spirometry outcomes. F. PozoRodríguez, J. A. Riesco Miranda, M. Barron, C. Hernández Carcereny, G. Aranda Jiménez, C. J. Álvarez. Hospital Clínic, Barcelona. European Respiratory Society Annual Congress. Berlín (Alemania), 2008. 17


––

––

––

AUDIPOC. National Clinic Audit on Chronic Obstructive Pulmonary disease exacerbations (eEPOC) in Spain. Mortality and readmission at 90 days of patients admitted for eEPOC. Influence of hospitalization department. C.Hernández, C.J.Álvarez, C.Melero, R.Agüero, J.Hueto, M.Barron, G.Aranda, F.Pozo (Barcelona, Madrid, Santander, Cantabria, Navarra, Logroño, La Rioja, Spain). Thematic Poster Session: Healthcare and treatment of COPD. European Respiratoy Society (ERS) Vienna 2009 Annual Congress, 2009; P3450: 311. AUDIPOC. National Clinica Audit on Chronic Obstructive Pulmonary Disease exacerbations (ePOC) in Spain. Mortality and readmission at 90 days of patients admitted for eEPOC. Influence of hospitalization department. C. Hernández. International Conference American Thoracic Society (ATS), 2010. New Orleans (Louisiana). J34. Systemic antibiotherapy in patients admitted with an acute exacerbation of COPD. Association with mortality and readmissions. Experience from the pilot study in six regions of the Nacional Clinical Audit on COPD exacerbation in Spain (AUDIPOC). G. López-Arranz, C.J. Álvarez, C. Esteban González, J. Fernández Francés, R. Agüero, J. Hueto, M. Barrón, J.A. Riesco Miranda, C. Hernández, F. Pozo (Madrid, Santander, Navarra, Logroño, Cáceres, Barcelona, Spain). European Respiratoy Society (ERS) Barcelona 2010 Annual Congress, 2010; P858: 200.

E-SPIRAP: Presentación a Congresos Nacionales. –– Análisis de los errores de la espiro18

metría en un programa inicial de telemedicina entre atención primaria y neumología. García-Ledesma E., C. Disdier, Corral J., Burgos F., Gutiérrez J.M., Magariño J., Jiménez C., Garrido A., Montero R., Rubio C., Reviriego M. XXXX Congreso Nacional SEPAR, Barcelona 1-4 Junio 2007.

––

––

Calidad de la espirometría forzada en un programa inicial de telemedicina entre atención primaria y neumología, C.Disdier, Serrano J.C., García-Ledesma E., Burgos F., Corral J. Gutiérrez J.M., Magariño J., Jiménez C., Garrido A., Barroso A., Montero R., Rubio C. Reviriego M. XXXX Congreso Nacional SEPAR, Barcelona 1-4 Junio 2007. Implementación, en dos áreas básicas de salud, de un estudio de tele-colaboración para mejorar las espirometrías forzadas (EF) en la atención primaria (AP). C. Alonso, S. Roig, M. Gamiz, M. Serrate, T. Bosch, F. Burgos. XVIII Congreso SEMFYC, Valladolid 7-10 Nov 2007.

Presentación a Congresos Internacionales. Tele-collaboration Enhances Quality of Forced Spirometry in Primary Care. F. Burgos, C. Disdier, N. Roger, M.L. Rivera, R. Hervas, E. López de Santamaría, E. Durán, J. Garcia-Aymerich, J. Roca, and the e-Spir@p group. ATS International Conference, Toronto 16 – 21 May 2008.

––

––

Impact of a tele-collaboration “eSpir@p” program in the Quality of Forced Spirometry in Primary Care HighQuality Forced Spirometry in Primary Care: Potential for eHealth Technologies. F.Burgos, C.Disdier, N.Roger, M.L. Rivera, R. Hervas, E. López de Santamaría, E. Durán, J. Garcia-Aymerich, J. Roca

and the e-Spir@p group. ERS Annual Congress, Berlin 4-8 October 2008.

––

Meet the Professor ATS San Diego 2009 “Are extensive use of Spiromety compatible with quality”.

FARMAEPOC: Early detection of COPD inhight-risk Pharmacy customers. A pilot study. D. Castillo, F. Burgos, J. Giner, J.B. Soriano, P. Casan and FarmaEPOC group. ATS International Conference, Toronto 16 – 21 May 2008.

––

––

Detección precoz de EPOC en usuarios de alto riesgo de farmacias: estudio piloto. D. Castillo, R. Guayta, J. Giner, F. Burgos, J.B. Soriano, P. Casan; en nombre del grupo Farmaepoc. Congreso Nacional SEPAR. Tenerife Junio 1-4, 2008.

––

Castillo D., Guayta R., Giner J., Burgos F., Capdevila C., Soriano J.B., Barau M., Casan P.; FARMAEPOC group. COPD case finding by spirometry in high-risk customers of urban community pharmacies: a pilot study. Respir. Med. 2009; 103:839-45.

PULSAIB: Soriano J.B., Yañez A., Renom F., de la Peña M., Gómez A., Duro D., Román M. Set-up and pilot of a population cohort for the study of the natural history of COPD and OSA: The PULSAIB study. Prim. Care Respir. J. 2010; 19:140-7.

––

ECOS: –– Characterisation of COPD exacerbations. The ECOS study. Borja G. Cosío, Joan B. Soriano, Germán Peces-Barba, Sara Heili, Cristobal Esteban, Alberto Capelastegui, Alfredo de Diego, Joaquim Gea, Pilar Ausin, Eduard Monsó, Carlos Martinez, Jose Luis López-Cam-


pos, Roberto Rodríguez-Roisín, Francisco Pozo, Alvar Agusti. ERS congress 2009.

––

Microbiology of COPD exacerbations at hospital admission: the ECOS study. B.G. Cosío, M. García-Nuñez, E. Monsó, J.B. Soriano, D. Guerrero, G. PecesBarba, C. Esteban, A. de Diego, J. Gea, F. Pozo, A. Agustí on behalf of the ECOS study group. ERS congress 2010.

3. Innovación tecnológica/gestión clínica: validación de modelos de atención de neumonía extrahospitalaria que integre atención primaria, hospital de día y telemedicina.

siva neumocócica. Además, investigar su asociación con serotipos de baja o alta capacidad invasiva y las deficiencias de MBL. Por último, mediante la biología de sistemas, evaluar el estado inmunitario a nivel clínico (inmunoglubulinas, complemento y células del sistema inmune) y molecular (variaciones en el genoma y transcriptoma y cambios en niveles de expresión génica). Fase del estudio: difusión realizada a través de la web y de los congresos SEPAR, elaboración de la página electrónica CRD recogida de casos, elaboración de manual para el investigador. Presentado en CIBERES para promover la participación simultánea con estos investigadores.

4. Investigación evaluadora: validación de guías; utilidad de escalas pronósticas; estrategias para el alta precoz; manejo ambulatorio de la NAC no grave; impacto de la vacunación. Proyectos y fase de ejecución: Estudio NAC Calidad. Estudio de la calidad en la atención en la Neumonía grave y su impacto en el pronóstico. Validación de normativas SEPAR y de indicadores de calidad asistencial (Coordinadores: R. Menéndez, A. Capelastegui y J. Aspa). Han participado 14 hospitales españoles. Fase del estudio: base de datos completa y cerrada; elaboración de originales.

––

PII de Infecciones Respiratorias La Coordinadora de este PII es Rosario Menéndez y son miembros del Comité Ejecutivo: Antoni Torres, Jesús Bermejo, Miquel Ferrer, Paula Ramírez, Pedro Pablo España, José Blanquer (Coordinador TIR). Los objetivos, según normativas del PII, son (1) facilitar la investigación epidemiológica en las infecciones respiratorias en las vías inferiores, (2) promover la calidad asistencial en el manejo clínico de las infecciones respiratorias de las vías bajas, (3) promover la investigación de transferencia en dichas enfermedades y (4) servir de modelo de investigación coordinada en infección. De ellas se derivan las siguientes líneas de investigación: 1. Investigación Básica: mecanismos genéticos de susceptibilidad, de la respuesta inflamatoria y de la reparación. 2. Investigación Clínica: estudios epidemiológicos con utilización de nuevas técnicas y marcadores biológicos; monitorización de resistencias y su relación con el pronóstico; evaluación de nuevas alternativas terapéuticas.

––

––

Estudio HCAP. Estudio multicéntrico y prospectivo, para determinar la etiología microbiana y el pronóstico en la denominada “Health Care Associated Pneumonia (HCAP)” (Coordinadores: Dra. E. Polverino y Dr. A. Torres). Han participado 15 hospitales. Fase actual: base de datos completada y cerrada procesando muestras biológicas de biomarcadores. NEUMONAC. Impacto de la vacunación neumocócica en la etiología/serotipo y complicaciones de la NAC. Estudio prospectivo, multicéntrico coordinado en el que se estudiará una cohorte de pacientes hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad (NAC) con especial énfasis en la causada por S pneumoniae invasiva y/ o sepsis con estudio de serotipado. El objetivo es analizar la gravedad y pronóstico en la NAC con sepsis o enfermedad inva-

––

VAP: inflamación, colonización y pronóstico. Proyecto prospectivo multicéntrico para desarrollar de 2011 a 2015. Se plantean posibles objetivos y formas de organización para involucrar a varias UCIs. En fase de estudio y diseño.

––

Sub-estudio marcadores precoces de infección.

Publicaciones: Estudio NAC Calidad: Publicaciones obtenidas. –– ERJ 2011. Rosario Menéndez, Antoni Torres, Soledad Reyes, Rafael Zalacaín, Alberto Capelastegui, Javier Aspa, Luis Borderías, Juen J. Martín-Villasclaras, Salvador Bello, Inmaculada Alfageme, Felipe Rodríguez de Castro, Jordi Rello, Luis Molinos, Juan Ruiz Manzano. Initial Management of Pneumonia And Sepsis. Factors associated with improved outcome. Eur. Respir. J. 2011; [Epub ahead of print].

19


Próximas publicaciones: Recoignizing factors associated with lower compliance to guidelines. CMI 2011. Responsable Dra. R. Menéndez.

–– ––

Prior antibiotic treatment and outcome. A remitir a AJRCCM. Responsable Dr. Javier Aspa.

––

Tratamiento Secuencial. Dras. S. Reyes y Rosario Menéndez.

––

Rentabilidad de antigenurias. Dr. Luís Molinos.

––

Impacto del tabaquismo (grupos: fumador, exfumador, no fumador) en la evolución de la neumonía. Dr. Salvador Bello.

––

Comorbilidad y etiologia en la NAC. Dra. R Menéndez.

––

NAC y sepsis. Drs. R. Menéndez y B. Montull.

––

Validación escalas pronósticas. Dr. P.P. España.

Estudio HCAP: Publicaciones obtenidas. –– Polverino et al. Thorax 2010. Próximas publicaciones: Etiología microbiana del HCAP.

–– –– –– –– ––

Pronóstico a 30 días, 3 meses y al año. Estudio de biomarcadores: PCT, proadrenomedulina, PCR e interleuquina 6. Adecuación del tratamiento antibiótico. Coste hospitalario del HCAP.

PII de Oncología El pasado mes de abril se aprobó por unanimidad la puesta en marcha del Programa de Investigación Integrada en Oncología. 20

Asimismo, se aprobó la composición del Comité Ejecutivo: Ramón Moreno Balsalobre (Director), Ignacio Muguruza Trueba (Secretario), Mariano García Yuste (Coordinador del Área de Oncología), Victoria Villena Garrido (investigación GEMEP), Raúl Embún Flor (investigación GECMP-CCR), Julio Sánchez de Cos (investigación GCCB-II) y José María Matilla González (investigación EMETNE). Se han constituido cuatro líneas estratégicas de investigación bien consolidadas en los Grupos de Trabajo del Área de Oncología que sirven de estructura para desarrollar proyectos de Investigación Básica, Investigación Clínica, Innovación Tecnológica/ Gestión Clínica e Investigación Evolutiva. Línea 1. PLEURA/MESOTELIOMA. Actualmente se encuentra obteniendo los resultados del Registro de Mesotelioma Pleural. Tras analizarlos se propondrán nuevas líneas de investigación, siendo algunas de ellas incluidas en este PII. Línea 2. METÁSTASIS PULMONARES. 1. Identificación de grupos pronósticos en cirugía de metástasis pulmonares de origen colorrectal (Coordinadores: Raúl Embún Flor y Juan José Rivas de Andrés). Demostrar si los factores clínicos analizados, como factores pronósticos, son capaces de estratificar los pacientes candidatos a metastasectomía pulmonar de origen colorrectal en grupos pronósticos. 2. Impacto pronóstico de la enfermedad extrapulmonar en los pacientes con metástasis pulmonares de origen colorrectal (Coordinadores: José Ramón Jarabo Sarceda y Sergi Call Caja). Analizar la incidencia de pacientes con metástasis pulmonares y hepáticas combinadas de origen carcinoma

colorrectal que son sometidos a resección quirúrgica con intención potencialmente curativa en nuestro medio. Registrar de forma eficaz esa cohorte de pacientes. Describir la incidencia de afectación ganglionar mediastínica. Estimar los resultados en términos de supervivencia global y libre de enfermedad en la resección combinada de metástasis pulmonares y hepáticas de carcinoma colorrectal. Identificar el impacto en la supervivencia del grupo de pacientes con afectación ganglionar mediastínica, del grupo con afectación extratorácica y la combinación de ambos grupos. 3. Implicaciones de las técnicas de imagen y metabolismo en la evaluación y estadificación de los pacientes candidatos a metastasectomía pulmonar de origen colorrectal (Coordinadora: Carmen Marrón Fernández). Describir las técnicas radiológicas y metabólicas empleadas en el estudio preoperatorio de las metástasis pulmonares de CCR. Relacionar el uso de las diferentes técnicas con la fecha de incorporación del paciente al grupo, entre los diferentes hospitales, el nivel de marcador tumoral en sangre CEA preoperatorio, la localización del tumor primario, el estadio inicial tumoral y el uso de tratamientos adyuvantes. Describir la relación entre el número y diámetro de las lesiones según la técnica empleada y los hallazgos patológicos. Describir las diferentes vías de acceso quirúrgico utilizadas (toracotomía versus videotoracoscopia) en función de técnica de imagen usada (TAC/TAC-PET). Describir las diferentes técnicas quirúrgicas (cirugía mayor versus resecciones atípicas) en función de técnica de imagen usada (TAC/TAC-PET). Describir el grado de afectación mediastínica ganglionar en las diferentes pruebas de imagen. Describir el tipo de estadificación mediastínica usada según los hallazgos radiológico-metabólicos.


4. Impacto pronóstico de la vía de abordaje y del tipo de resección quirúrgica realizada en pacientes sometidos a metastasectomía pulmonar de origen colorrectal (Coordinadores: José Manuel Mier Odrizola y Félix Heras Gómez). Valorar de forma prospectiva un grupo de pacientes intervenidos de metastasectomía pulmonar de origen colorrectal intervenidos por VATS y compararlos con las diferentes series publicadas que han realizado la resección por cirugía abierta. Establecer unas guías que establezcan qué tipo de nódulos se pueden resecar por VATS. Establecer, si es necesario, que el diagnóstico de los nódulos pulmonares se debe realizar con unos parámetros precisos de TAC (tipo de tomógrafo, distancia entre cortes, utilización de contraste, etc.) De los 4 proyectos propuestos para el PII, está en fase de análisis el estudio sobre pruebas de imagen y metabólicas y el resto están en fase de recogida de datos. Actividad científica asociada: –– XIX Congreso Anual de la ESTS. Comunicación: A prospective multicenter Spanish study (GEMP-CCR-SEPAR). Molins L., Rivas de Andrés J.J., Embún R., GEMP-CCR-SEPAR: XIX Conference on General Thoracic Surgery. Marsella. 5-8 Junio 2011.

––

44 Congreso Nacional de SEPAR, Symposium SEPAR-ESTS. Ponencia: Resultados del GECMP-CCR-SEPAR. Raúl Embún Flor.

––

III International Workshop on the treatment of hepatic and lung metastases of colorectal carcinoma. Noviembre 2011. Ponencia: Prognostic Factors and Overall Survival for Patients with Surgically Resected Metastases. Juan José Rivas de Andrés.

––

Reunión Anual del GECMP-CCR-SEPAR en el III International Workshop on the treatment of hepatic and lung metastases of colorectal carcinoma. Varias ponencias.

Línea 3. TUMORES NEUROENDOCRINOS 1. Detección en los tumores pulmonares neuroendocrinos mediante análogos de somatostatina de receptores péptidos parenquimatosos y ganglionares para mejorar su diagnóstico y tratamiento (Coordinadores: José María Matilla y Mariano García Yuste). Demostrar la trascendencia que la determinación de receptores SSTR en las muestras histológicas tumorales de carcinoides atípicos y carcinomas neuroendocrinos de células grandes puede tener en el tratamiento y seguimiento clínico de los pacientes con estos tumores. En fase de diseño e inicio de recogida de datos. Línea 4. CARCINOMA BRONCOGÉNICO NO CÉLULAS PEQUEÑAS. 1. Proyecto prospectivo, multicéntrico y cooperativo de registro de pacientes diagnosticados de carcinoma broncogénico (Coordinadores: Helena Hernández Rodríguez, Mireia Serra Mitjans, Julio Sánchez de Cos Escuín y Jesús Hernández Hernández). Estudio multicéntrico para colaborar y aportar información relevante a la Sociedad Internacional para el estudio del cáncer de pulmón (IASLC). Ha finalizado la recogida inicial de datos. Como proyectos derivados, se está preparando, junto con grupos del CIBERES, proyectos de análisis moleculares en piezas tumorales. Actividad científica asociada: Registro del grupo GCCB-II para la clasificación TNM-2016 de la IASLC. Datos preliminares. 1. Total de Casos. Julio Sánchez de Cos (Grupo Cooperativo de

––

Carcinoma Broncogénico-II).

––

Registro del grupo GCCB-II para la clasificación TNM-2016 de la IASLC. Datos preliminares. 2. Comorbilidad y certeza clasificatoria: serie quirúrgica. Helena Hernández (Grupo Cooperativo de Carcinoma Broncogénico-II).

––

Registro del grupo GCCB-II para la clasificación TNM-2016 de la IASLC. Datos preliminares. 3. Serie quirúrgica. Mireia Serra i Mitjans (Grupo Cooperativo de Carcinoma Broncogénico-II).

––

Registro del grupo GCCB-II para la clasificación TNM-2016 de la IASLC. Datos preliminares. 2. Descripción de los casos médicos. Jesús Hernández Hernández (Grupo Cooperativo de Carcinoma Broncogénico-II).

PII de Tromboembolismo Pulmonar El proyecto de Investigación Integrada en TEP de reciente creación es una apuesta de SEPAR por la capacidad de impulsar y liderar la investigación sobre Tromboembolismo Pulmonar con carácter multidisciplinar e internacional. Los objetivos científicos del PII son: (1) Promover proyectos que partan de preguntas de investigación sobre TEP, y cuyas respuestas redunden en una mejora asistencial. (2) Desarrollo de la investigación básica en TEP y ETEV, favoreciendo su faceta traslacional. (3) Favorecer la calidad asistencial, búsqueda de estándares y mejora en la gestión sanitaria mediante proyectos que vayan dirigidos a disminuir la variabilidad del manejo clínico de TEP. (4) Motivar la incorporación de la investigación en TEP en el trabajo del neumólogo. Estudios finalizados o en ejecución (2011): Estudio PROTECT- PROgnostic value of

––

21


MulTislicE CT in hemodynamically stable patients with pulmonary embolism.

––

Valor pronóstico de la escala PESI (Pulmonary Embolism Severity Index) simplificada y de la troponina de alta sensibilidad (hsTnT) en pacientes normotensos con TEP aguda sintomática.

––

Estudio PEITHO: Estudio sobre la trombolisis en la Tromboembolia Pulmonar.

––

Participación en el registro internacional de Enfermedad Tromboembólica RIETE.

Estudios en fases iniciales: Estudio multicéntrico sobre micropartículas circulantes en pacientes con enfermedad tromboembólica y cáncer (ISCIII).

––

––

Estudio del estado inflamatorio sistémico en pacientes con TEP aguda sintomática (ISCIII).

––

Disfunción endotelial en la enfermedad tromboembólica venosa: marcadores inflamatorios y marcadores inmunológicos asociados al cáncer (Sociedades Científicas).

Estudios y proyectos previstos: Estudio sobre incidencia y factores predictores de hipertensión arterial pulmonar tromboembólica crónica (PROTECT-extens).

––

––

Significance of pulmonary embolism in COPD Exacerbations (estudio SLICE).

––

Contaminación atmosférica y enfermedad tromboembólica venosa.

––

Creación de un biobanco de pacientes con tromboembolia pulmonar.

––

Curso de formación en metodología de investigación en ETV.

Publicaciones: Predictive Value of High-Sensitivity

–– 22


with intracranial haemorrhage. Lobo J.L., Nieto J.A., Zorrilla V., Garrido N., Madridano O., Ruiz J., Farge-Bancel D., Tiberio G., Uresandi F., Monreal M. Thromb. Haemost. 2011 Sep. 27; 106(4): 750-752.

Troponin T Assay and the Simplified Pulmonary Severity Index in Hemodinamically Stable Patients with Acute Pulmonary Embolism: a prospective Validation Study. Lakeit M, Jiménez D, Kostrubiec M, Dellas C, Hasenfuss G, Pruszczyk P, Konstantinides S. CIRCULATIONAHA/2011/051177.

––

––

––

––

––

Single-Bolus Tenecteplase Plus Heparin Compared With Heparin Alone for Normotensive Patients With Acute Pulmonary Embolism, Who Have Evidence of Right Ventricular Dysfunction and Myocardial Injury: Rationale and Design of the Pulmonary Embolism Thrombolysis (PEITHO) Trial. The Steering Committee, on behalf of the PEITHO Investigators (submitted). Prognostic Significance of Right Ventricular Dysfunction assessed by Multidetector Computed Tomography in Normotensive patients with Acute Symptomatic Pulmonary Embolism: rationale, methodology and reliability for the PROTECT STUDY. David Jiménez, José Luis Lobo, Manuel Monreal, Remedios Otero, Roger D. Yusen (submitted). Echocardiographic assessment of pulmonary arterial pressure in the follow-up of patients with pulmonary embolism. Otero R., Oribe M., Ballaz A., Jiménez D., Uresandi F., Nauffal D., Conget F., Rodríguez C., Elías T., Jara L., Cayuela A., Blanco I., Barberá J. Thromb. Res. 2011 Apr.; 127 (4):303-8. Effects of long-term anticoagulant therapy on levels of circulating microparticles in patients with deep venous thrombosis. Otero R., Elias T., MontesWorboys A., Dawson G., Lampa R., Jara L., Scully M. Blood Coagul. Fibrinolysis 2011 Oct; 22 (7): 628-9. Venous thromboembolism in patients

Dra. Mediano).

––

Proyecto Hipoventilación y CPAP (Coordinador: Dr. Masa).

––

Análisis de voz (Coordinadores: Dres. Durán y Barbé).

––

Telemedicina (Coordinador: Dr. J.M. Montserrat).

––

SAHS en edad avanzada (Coordinadores: Dres. J.M. Montserrat y M.A. Martínez).

––

SAHS y Cáncer (Coordinadores: Dres. F. Campos y M.A. Martínez).

––

SAHS en niños. (Coordinador: Dra. Alonso).

––

SAHS en mujeres y ancianos. Finalizada la recogida de datos. El proyecto ha sido aceptado para publicar en el Annals of Internal Medicine. El de ancianos de encuentra en revisión en el British Medical Journal.

––

Proyecto apnea link para el diagnóstico de SAHS. Finalizada la recogida de datos, pendiente de análisis (Coordinadores: Dres. Durán y Masa).

PII de Sueño El Coordinador del programa es el Dr. J.M. Montserrat y son miembros del Comité Ejecutivo la Dra. Alonso, el Dr. del Campo, el Dr. Campos, la Dra. Carmona, la Dra. Mediano, la Dra. Masdeu, la Dra. de la Peña y la Dra. González. Tras la realización de estudios simplificados (pioneros en la sociedad científica internacional) para detectar la mayoría de los pacientes y posteriormente los grandes estudios multicéntricos para valorar las opciones terapéuticas, en la actualidad, el grupo está trabajando en el ámbito de la medicina de la comunidad (redes de trabajo) así como en biología básica. Al mismo tiempo, el grupo ha entrado a participar en estudios multicéntricos en grupos mundiales (INCOSACT) o bases de datos europeas de estudios del SAHS (ESADA). Proyectos en marcha: Hipertensión arterial refractaria y SAHS (Coordinadores: Dres. M.A. Martínez y J.M. Montserrat). Finalizada la recogida de datos.

––

––

Proyecto infarto y SAHS (Coordinador: Dr. Barbé).

––

Proyecto internacional ASV en patología cardiovascular (Coordinador: Dr. Durán).

––

Proyecto SAVE. Cardiovascular. Randomizado CPAP vs control (Coordinadora:

Publicaciones: Aspectos clínicos. –– Martínez-García M.A., Campos-Rodríguez F., Soler-Cataluña J.J., Catalán-Serra P., Román-Sánchez P., Montserrat J.M. Increased incidence of non-fatal cardiovascular events in stroke patients with sleep apnoea. Effect of CPAP treatment. Eur. Respir. J. 2011 Sep. 29. [Epub. ahead of print] PubMed PMID: 21965227.

––

Sánchez-de-la-Torre M., Barceló A., Piérola J., Esquinas C., de la Peña M., Durán-Cantolla J., Capote F., Masa J.F., Marín J.M., Vilá M., Cao G., Martínez M., de Lecea L., Gozal D., Montserrat J.M., Barbé F. Plasma levels of neuropep23


J.N., Embid C., Vázquez-Polo F.J., Negrín M.A., Montserrat J.M. Effectiveness of home respiratory polygraphy for the diagnosis of sleep apnoea and hypopnoea syndrome. Thorax. 2011; 66:5677.

tides and metabolic hormones, and sleepiness in obstructive sleep apnea. Respir. Med. 2011 Sep 1. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 21889324.

––

Masa J.F., Corral J., Pereira R., DuranCantolla J., Cabello M., HernándezBlasco L., Monasterio C., Alonso A., Chiner E., Zamorano J., Aizpuru F., Montserrat J.M. Therapeutic DecisionMaking for Sleep Apnea and Hypopnea Syndrome Using Home Respiratory Polygraphy: A Large Multicentric Study. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 2011 Jul 7. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 21737584.

––

Montserrat J.M., Rodenstein D., Barbé F. Effects of CPAP on daytime function. Sleep. 2011; 1;34:821-2.

––

Gasa M., Salord N., Fortuna A.M., Mayos M., Vilarrasa N., Dorca J., Montserrat J.M., Bonsignore M.R., Monasterio C. Obstructive sleep apnoea and metabolic impairment in severe obesity. Eur. Respir. J. 2011 May 26. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 21622590.

––

––

24

Hedner J., Grote L., Bonsignore M., McNicholas W., Lavie P., Parati G., Sliwinski P., Barbé F., De Backer W., Escourrou P., Fietze I., Kvamme J.A., Lombardi C., Marrone O., Masa J.F., Montserrat J.M., Penzel T., Pretl M., Riha R., Rodenstein D., Saaresranta T., Schulz R., Tkacova R., Varoneckas G., Vitols A., Vrints H., Zielinski J. The European Sleep Apnoea Database (ESADA): report from 22 European sleep laboratories. Eur. Respir. J. 2011; 38:635-42. Masa J.F., Corral J., Pereira R., DuranCantolla J., Cabello M., HernándezBlasco L., Monasterio C., Alonso A., Chiner E., Rubio M., Garcia-Ledesma E., Cacelo L., Carpizo R., Sacristan L., Salord N., Carrera M., Sancho-Chust

––

Dellacà R., Montserrat J.M., Govoni L., Pedotti A., Navajas D., Farré R. Telemetric CPAP titration at home in patients with sleep apnea-hypopnea syndrome. Sleep Med. 2011; 12:153-7.

––

Macedo P.G., Brugada J., Leinveber P., Benito B., Molina I., Sert-Kuniyoshi F., Adachi T., Bukartyk J., van der Walt C., Konecny T., Maharaj S., Kara T., Montserrat J., Somers V. Sleep-disordered breathing in patients with the Brugada syndrome. Am. J. Cardiol. 2011; 107:709-13.

––

Fietze I., Penzel T., Alonderis A., Barbe F., Bonsignore M.R., Calverly P., De Backer W., Diefenbach K., Donic V., Eijsvogel M.M., Franklin K.A., Gislason T., Grote L., Hedner J., Jennum P., Lavie L., Lavie P., Levy P., Lombardi C., Mallin W., Marrone O., Montserrat J.M., Papathanasiou E.S., Parati G., Plywaczewski R., Pretl M., Riha R.L., Rodenstein D., Saaresranta T., Schulz R., Sliwinski P., Steiropoulos P., Svaza J., Tomori Z., Tonnesen P., Varoneckas G., Verbraecken J., Vesely J., Vitols A., Zielinski J., McNicholas W.T.; COST Action B26 Group. Management of obstructive sleep apnea in Europe. Sleep Med. 2011; 12:190-7.

––

Spanish Group of Breathing Sleep Disorders, Masa J.F., Jiménez A., Durán J., Carmona C., Monasterio C., Mayos M., Terán J., Barbé F., Rubio M., Failde I., Mota M., Montserrat J.M. Visual analogical well-being scale for sleep apnea patients: validity and responsive-

ness: A test for clinical practice. Sleep Breath. 2011; 15:549-59.

––

Piérola J., Alemany A., Yañez A., de-laPeña M., Sánchez-de-la-Torre M., Esquinas C., Pérez-Gutierrez C., Burguera B., Barbé F., Barceló A. NADPH oxidase p22phox polymorphisms and oxidative stress in patients with obstructive sleep apnoea. Respir. Med. 2011; 105:1748-54.

––

Cano-Pumarega I., Durán-Cantolla J., Aizpuru F., Miranda-Serrano E., Rubio R., Martínez-Null C., de Miguel J., Barbé F;. on behalf of the Spanish Sleep and Breathing Group. Obstructive Sleep Apnea and Systemic Hypertension: Longitudinal Study in the General Population. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 2011 Aug 25. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 21868499.

––

Andreu A.L., Chiner E., Sancho-Chust J.N., Pastor E., Llombart M., Gomez-Merino E., Senent C., Barbé F. Effect of an ambulatory diagnostic and treatment program in patients with Sleep Apnoea. Eur. Respir. J. 2011 Jul 7. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 21719490.

––

Kuna S.T., Badr M.S., Kimoff R.J., Kushida C., Lee-Chiong T., Levy P., McNicholas W.T., Strollo P.J. Jr.; ATS/AASM/ ACCP/ERS Committee on Ambulatory Management of Adults with OSA. An official ATS/AASM/ACCP/ERS workshop report: Research priorities in ambulatory management of adults with obstructive sleep apnea. Proc. Am. Thorac. Soc. 2011; 8:1-16.

––

Zito A., Steiropoulos P., Barceló A., Marrone O., Esquinas C., Buttacavoli M., Barbé F., Bonsignore M.R. Obstructive sleep apnoea and metabolic syndrome in Mediterranean countries. Eur. Respir. J. 2011; 37:717-9.


––

––

––

––

––

Barceló A., Piérola J., de la Peña M., Esquinas C., Fuster A., Sánchez-de-laTorre M., Carrera M., Alonso-Fernandez A., Ladaria A., Bosch M., Barbé F. Free fatty acids and the metabolic syndrome in patients with obstructive sleep apnoea. Eur. Respir. J. 2011; 37:1418-23. Parra O., Sánchez-Armengol A., Bonnin M., Arboix A., Campos-Rodríguez F., Pérez-Ronchel J., Durán-Cantolla J., de la Torre G., González Marcos J.R., de la Peña M., Carmen Jiménez M., Masa F., Casado I., Luz Alonso M., Macarrón J.L. Early treatment of obstructive apnoea and stroke outcome: a randomised controlled trial. Eur. Respir. J. 2011; 37:1128-36. Agusti A., Hedner J., Marín J.M., Barbé F., Cazzola M., Rennard S. Night-time symptoms: a forgotten dimension of COPD. Eur. Respir. Rev. 2011; 20:18394. Barceló A., Piérola J., de la Peña M., Esquinas C., Fuster A., Sanchez-de-laTorre M., Carrera M., Alonso-Fernandez A., Ladaria A., Bosch M., Barbé F. Free fatty acids and the metabolic syndrome in patients with obstructive sleep apnoea. Eur. Respir. J. 2011; 37; 1418-23. Andreu A.L., Chiner E., Sancho-Chust J.N., Pastor E., Llombart M., Gomez-Merino E., Senent C., Barbé F. Effect of an ambulatory diagnostic and treatment program in patients with Sleep Apnoea. Eur. Respir. J. 2011 Jul 7. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 21719490.

Aspectos básicos. Almendros I., Farré R., Torres M., Bonsignore M.R., Dalmases M., Ramírez J., Navajas D., Montserrat J.M. Early and mid-term effects of obstructive apneas in myocardial injury and inflammation.

tínez M., Barbé F. Non-synonymous polymorphism in the neuropeptide S precursor gene and sleep apnea. Sleep Breath. 2011; 15:403-8.

Sleep Med. 2011 Oct 25. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 22033121.

––

––

––

Bonsignore M.R., McNicholas W.T., Montserrat J.M., Eckel J. The adipose tissue in obesity and obstructive sleep apnoea. Eur. Respir. J. 2011 Sep 15. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 21920888. Sánchez-de-la-Torre M., Mediano O., Barceló A., Piérola J., de la Peña M., Esquinas C., Miro A., Durán-Cantolla J., Agustí A.G., Capote F., Marín J.M., Montserrat J.M., García-Río F., Barbé F. The influence of obesity and obstructive sleep apnea on metabolic hormones. Sleep Breath. 2011 Sep 13. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 21912907. Almendros I., Farré R., Planas A.M., Torres M., Bonsignore M.R., Navajas D., Montserrat J.M. Tissue oxygenation in brain, muscle, and fat in a rat model of sleep apnea: differential effect of obstructive apneas and intermittent hypoxia. Sleep. 2011; 34:1127-33.

––

Carreras A., Wang Y., Gozal D., Montserrat J.M., Navajas D., Farré R. Non-invasive system for applying airway obstructions to model obstructive sleep apnea in mice. Respir. Physiol. Neurobiol. 2011; 175:164-8.

––

Barceló A., Piérola J., de la Peña M., Esquinas C., Sanchez-de la Torre M., Ayllón O., Alonso A., Agusti A.G., Barbé F. Day- night variations in endothelial dysfunction markers and haemostatic factors in sleep apnea. Eur. Respir. J. 2011 Aug 18. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 21852330.

––

––

Sánchez-de-la-Torre M., Pierola J., Vidal C., Barceló A., de la Peña M., Hussain Z., Capote F., Durán J., Agustí A.G., de Lecea L., Torres G., Esquinas C., Mar-

––

Mediano O., Barbé F. Does minimally symptomatic sleep apnea constitute a cardiovascular risk factor? Arch. Bronconeumol. 2011; 47:1-2.

PII de Tuberculosis Desde su fundación los objetivos del PII de Tuberculosis son: (1) Facilitar la investigación sobre TB en España, (2) Incorporar el concepto de evaluación en la práctica clínica, (3) Estimular la formación en investigación, (4) Establecer una buena coordinación entre los que investigan en TB y (5) Mejorar la prevención y el control de la TB. El Comité Ejecutivo está actualmente formado por Joan Caylà (Director), Neus Altet, José Domínguez, Rafael Blanquer, José Mª García, José Luis Calpe, Antón Penas, José Antonio Caminero, Teresa Rodrigo (investigadora de campo) y Rafael Vidal. A día de hoy, 116 colaboradores están dados de alta habiéndose incorporado este año 28 nuevos miembros. Estudios en proceso en 2011: Score predictivo de incumplimiento del tratamiento antituberculoso. Finalizado.

–– ––

Factores predictores de muerte en los pacientes tuberculosos de la cohorte del PII TB. Finalizado.

––

Estudio comparativo de la eficacia, efectividad y toxicidad de los tratamientos de la tuberculosis con pautas en las que no se utilizan la isoniacida, la rifampicina o ambas frente a la pau25


Casals, José Mª García, Rafa Vidal, José A. Caminero, Rafa Blanquer, Juan Ruiz Manzano y el Grupo de Trabajo del PII TB de SEPAR. Score predictivo de incumplimiento del tratamiento antituberculoso. (En redacción).

ta de quimioterapia estándar (RE-ECUTTE). En análisis de datos.

––

Resistencia a fármacos antituberculosos en España (RETUBES). Completando base de datos.

Estudios en proceso en 2011: –– Factores asociados al contagio de la tuberculosis en España. Ayuda extraordinaria a la investigación SEPAR 2011.

––

Clinical trials on the effectiveness of a programme for the tobacco use cessation in patients with pulmonary. Aceptado por el CAIBER. (Pendiente de financiación).

––

Estudio de supervivencia en pacientes tuberculosos de la cohorte del PII TB.

––

Retraso en el Diagnóstico de la Tuberculosis Pulmonar Sintomática.

––

Tuberculosis en edad laboral. ¿Es profesional?.

––

TDO en pacientes de alto riesgo de abandono. (Colaboración del Área de TB de SeparSolidaria y el PII TB).

––

Normativa de prevención de la TB en pacientes en tratamiento anti- TNF.

––

Consenso sobre normativa del uso de IGRAs en España.

Publicaciones: José M. García-García, Rafael Blanquer, Teresa Rodrigo, Joan A Caylà, José A Caminero, Rafael Vidal, Martí Casals, Juan Ruiz Manzano, and the Working Group on Completion of Tuberculosis Treatment in Spain (ECUTTE Study). Social, clinical and microbiological differential characteristics of tuberculosis among immigrants in Spain. PLoS ONE, 2011; 6(1) e16272.

––

–– 26

Teresa Rodrigo, Joan A. Caylà, Martí

––

Teresa Rodrigo, Joan A. Caylà, Martí Casals, y el Grupo de Trabajo del PII TB de SEPAR. Factores predictores de muerte en los pacientes tuberculosos de la cohorte del PII TB. (En redacción).

Ponencias y Comunicaciones: XV Reunión de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. “Score predictivo de incumplimiento del tratamiento antituberculoso”. Málaga, junio 2011.

––

––

44º Congreso Nacional de SEPAR. “Factores predictores de muerte en los pacientes tuberculosos de la cohorte del PII TB”. Oviedo, junio 2011.

––

XV Taller Internacional de Tuberculosis. “Factores asociados al contagio de la tuberculosis en España”. Barcelona, noviembre 2011.


27


28


FORMACIÓN

Formación Continuada SEPAR La Formación Continuada SEPAR es, sin duda, uno de los objetivos estratégicos de la Fundación Respira-SEPAR. El programa de formación está plenamente consolidado con actividades dirigidas a mantener y mejorar no sólo los conocimientos sino también las habilidades en el desempeño profesional de los especialistas en salud respiratoria, atendiendo a todos los estamentos: médicos en formación, diplomados de enfermería y fisioterapia, y médicos especialistas. A lo largo del año 2011 se han realizado 4 cursos no presenciales, 4 cursos presenciales, 2 cursos mixtos y 8 cursos interactivos.

Cursos no presenciales V Curso Avanzado en Infecciones Respiratorias.

–– ––

Respira FC - Actualización en Enfermedad Pulmonar Intersticial.

––

Respira FC - Actualización en Cáncer de Pulmón.

––

Comunicación y habilidades sociales para profesionales sanitarios.

Cursos presenciales 2ª Jornada de Fisioterapia Respiratoria: Nuevos retos para el siglo XXI (Barcelona, 12 de marzo de 2011).

–– ––

II Curso FC SEPAR para CT “Conocer mejor la práctica” (julio de 2011).

––

Curso de Actualización en Neumología y Cirugía Torácica “Técnicas endoscópicas” (Sitges-Barcelona, 4 y 5 de noviembre de 2011).

––

Proyecto ATENEA 2011-2012 (noviembre de 2011 - junio de 2012).

Cursos mixtos (presenciales-no presenciales) Cursos de Formación de Revisores en Revistas Biomédicas (2ª edición).

–– ––

Programa AQUILES “Curso SEPAR de pruebas de esfuerzo en neumología”.

Cursos on line Programa AQUILES “Curso SEPAR de pruebas de esfuerzo en neumología”.

–– –– –– ––

Exacerbaciones en la EPOC.

––

Curso de Investigación clínica en Neumología. Módulo 2.

–– –– ––

Biblioteca Online. Módulo 1.

Comorbilidades en la EPOC. Curso de Investigación clínica en Neumología. Módulo 1.

Biblioteca Online. Módulo 2. Biblioteca Online. Módulo 3. 29


Plataforma e-learning La Plataforma de Formación on line es ya una realidad. Gracias a ello hemos podido orientar el desarrollo de todas las actividades formativas no presenciales dentro del marco de esta tecnología, sin duda la más adecuada y eficiente en el momento actual. En este contexto se han puesto en marcha dos proyectos que marcan esta nueva tendencia en la formación de la Sociedad y dan respuesta a necesidades formativas hasta ahora no cubiertas:

–– ––

Medicina 2.0 aplicada a la Neumología y Cirugía Torácica. Formación continuada global aplicada a Neumología y Cirugía Torácica (FORMOGLOBAL): una línea de formación en áreas de conocimiento genérico (investigación, gestión, formación, etc.) objetivo prioritario de la sociedad para potenciar la formación continuada.

Desarrollo Profesional Continuo (DPC) Es uno de los objetivos estratégicos de la Sociedad. Durante 2011, se ha completado el mapa de competencias de áreas de conocimiento en Neumología y desarrollado varios módulos del mapa de competencias en Cirugía Torácica. También se han dado pasos sólidos en el desarrollo del mapa de competencias de enfermería aplicada a cuidados respiratorios y fisioterapia respiratoria. Proyecto ARA (Proyecto para la Acreditación y Re-acreditación) impulsado por las Sociedades Científicas La Sociedad sigue participando en el comité coordinador del proyecto ARA impulsado por más de 20 sociedades científicas. Su objetivo es posicionar a las mismas ante la Administración para, ante la eventual puesta en marcha de un proceso de re- acredi30

tación o re-certificación de la competencia profesional, obtener por parte de aquella el reconocimiento de su capacidad de otorgar dicha re-acreditación. Durante este año se han celebrado reuniones periódicas con el fin de homogeneizar los procedimientos de trabajo de las diferentes sociedades. III Foro Nacional de Neumólogos en Formación Durante la celebración del 44º Congreso Nacional SEPAR, tuvo lugar el III Foro Nacional de Neumólogos en Formación con una excelente acogida y participación de jóvenes residentes. La estructura del foro se organizó a través de cuatro mesas que abordaban temas de actualidad para finalizar con un caso clínico. Cada mesa estuvo compuesta por un moderador y tres residentes de último año. Los temas abordados en esta edición han sido: el tabaquismo en la EPOC, las enfermedades ocupacionales, la tuberculosis y las neumopatías intersticiales idiopáticas. II Foro Nacional de Cirujanos Torácicos en Formación Bajo el mismo sistema de cuatro mesas dirigidas por un coordinador y la exposición de tres residentes, se celebró también durante el 44º Congreso Nacional SEPAR la segunda edición del Foro de Cirujanos Torácicos. La primera mesa abordó las incisiones y vías de abordaje quirúrgicas. La segunda mesa, se centró en las complicaciones quirúrgicas de la resección pulmonar y las siguientes fueron dedicadas a la mediastinitis y la patología del diafragma respectivamente.

Reunión de Tutores de Neumología En mayo tuvo lugar la VI Reunión de Tutores de Neumología de la Comisión Nacional de Neumología y SEPAR, avalada por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. La reunión ha dado continuidad a una iniciativa ya consolidada que ha contado, una vez más, con la participación del Subdirector General de Ordenación Profesional. En la jornada se abordaron distintos temas relacionados con la formación troncal y las áreas de capacitación específica. II Jornada sobre Fisioterapia Respiratoria en España: retos del siglo XXI Las 2ª Jornadas de Fisioterapia Respiratoria celebradas en marzo bajo el lema “Nuevos retos para el siglo XXI” reunieron en la sede de SEPAR, a 75 fisioterapeutas de todas las comunidades autónomas con el objetivo de discutir y definir las líneas estratégicas que deben guiar el futuro desarrollo de la Fisioterapia Respiratoria en España. En este encuentro se consolidaron los tres grupos de trabajo que perseguirán esta meta con objetivos bien definidos: investigación, dedicado a la creación y activación de una red nacional de investigación y la coordinación de proyectos multicéntricos; asistencial, con el objetivo de activar a los profesionales clínicos y estandarizar la práctica clínica basada en la evidencia científica, y docencia, responsable de homogenizar y actualizar el currículo universitario. II Curso de Revisión de Revistas Biomédicas Con la participación de 50 especialistas se ha celebrado este año la segunda edición del curso de Formación de Revisores de Revistas Biomédicas de la Fundación RespiraSEPAR, con el objetivo de facilitar la formación en el ámbito de la edición.


El curso se dividió en dos partes complementarias. Una primera parte presencial en forma de seminario teórico práctico que repasó temas como el proceso de revisión por pares o “peer-review”, la evaluación global de la calidad del estudio, la evaluación crítica global del manuscrito en cuestión y preparación del comentario correspondiente para el Comité Editorial de la Revista, aspectos formales básicos en la confección de un manuscrito, el análisis estadístico y, para finalizar, una demostración práctica sobre el manejo del sistema electrónico de gestión editorial de Archivos de Bronconeumología. La segunda parte no presencial consistió en la revisión de tres originales de Archivos de Bronconeumología por parte de los alumnos. Curso de Formación para Residentes de Neumología En 4 de noviembre, 400 residentes participaron en el Curso SEPAR: Actualización en Neumología y Cirugía Torácica dedicado a las “Técnicas endoscópicas”. El Curso se enmarca dentro de los objetivos de la Sociedad de facilitar la formación continuada en este campo. Para ello, el curso ofreció a los neumólogos y cirujanos torácicos en formación conocimientos en las nuevas técnicas endoscópicas del aparato respiratorio y actualización en las técnicas clásicas que han experimentado modificaciones en sus indicaciones y su práctica.

pira-SEPAR, ha ayudado con el pago de las tasas de matriculación a todos los socios que se han presentado al examen HERMES (Harmonised Education in Adult Respiratory Medicine). La convocatoria de este año tuvo lugar durante la celebración del Congreso Anual de la ERS en Amsterdam, el pasado mes de septiembre. Por primera vez, en esta edición se realizó también el examen HERMES en Medicina Respiratoria Pediátrica. Del mismo modo, SEPAR también ha reembolsado las tasas de inscripción a todos los socios cirujanos torácicos que se han presentado al Board Europeo de Cirugía Torácica (EBTCS) que se celebró los días 3 y 4 de junio en Marsella. Este examen está impulsado por la EBTCS (The European Board of Thoracic and Cardiovascular Surgeons), una institución creada en 1996 con el objetivo de crear una certificación que cualifique a un cirujano como apto para la práctica independiente en cualquier país europeo.

Destacar que fue muy bien acogida por los asistentes la sesión interactiva organizada en forma de concurso sobre preguntas relacionadas con situaciones clínicas y que fueron resueltas por los propios alumnos del curso. Exámenes HERMES y BOARD Como en años anteriores, Fundación Res31


32


DIFUSIÓN CIENTÍFICA

Archivos de Bronconeumología La Revista Archivos de Bronconeumología, órgano oficial de expresión de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Asociación Latinoamérica del Tórax (ALAT) y la Asociación Iberoamericana de Cirugía Torácica (AIACT), es uno de los mejores activos de la Sociedad. Con la versión on line en inglés de la revista, de acceso gratuito, se ha conseguido que más científicos y personas en general conozcan la revista y valoren sus contenidos. Actualmente, se trabaja para conseguir recuperar su factor de impacto y situarla entre las revistas científicas líderes en su campo.

Premios Archivos de Bronconeumología El premio al trabajo original publicado en Archivos de Bronconeumología más citado en el año 2010 y dotado con 1.200€ ha recaído en el estudio:

––

“Caracterización fenotípica y evolución de la EPOC en el estudio PAC-COPD: diseño y metodología”. J. García Aymerich, F.P. Gómez, J.M. Antó. Arch. Bronconeumol. 2009; 45: 4-11.

Se han concedido también tres premios, dotados de 1.000€ cada uno, a los tres mejores artículos originales publicados en Archivos de Bronconeumología en 2010:

––

––

––

“Variación de la expresión proteica en función de la gravedad del síndrome de apnea-hipopnea del sueño”. B. Jurado Gámez, J.L. Gómez-Chaparro Moreno, M. Muñoz Calero, J. Ruiz Laguna, L. Muñoz Cabrera, A. Cosano Povedano, J. López-Barea. Arch. Bronconeumol. 2010; 46: 288-93. “Estudio del gen BMPR2 en pacientes con hipertensión arterial pulmonar”. K. Portillo, S. Santos, I. Madrigal, I. Blanco, C. Paré, L. Borderias, V.I. Peinado, J. Roca, J.A. Barberà. Arch. Bronconeumol. 2010; 46:129-34. “Utilización de criosondas para la realización de la biopsia pulmonar transbronquial”. V. Pajares, A. Torrego, C. Puzo, E. Lerma, Mª A. Gil de Bernabé, T. Franquet. Arch. Bronconeumol. 2010; 46: 111-5.

33


Revista Prevención del Tabaquismo Se ha proseguido con la edición y difusión on-line de la Revista Prevención del Tabaquismo. Esta publicación sigue siendo la única revista sobre prevención y tratamiento del tabaquismo en lengua castellana incluida en el IME (Índice Médico Español) y el IBEX (Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud). A partir de 2012, la Revista Prevención del Tabaquismo pasará a ser también el órgano oficial de expresión en prevención y tratamiento del tabaquismo de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) y de la Sociedad Portuguesa de Neumologia (SPP). Revista Inspiración para Enfermería y Fisioterapia Se ha seguido con la publicación en formato papel de la revista Inspiración como portavoz de las actividades del Área de Enfermería y Fisioterapia Respiratoria de SEPAR. La revista es un claro reflejo del empuje y la labor que ambos colectivos aportan a la Sociedad. Recomendaciones o Normativas SEPAR Estos documentos publicados por SEPAR han alcanzado un reconocido prestigio entre los profesionales de la salud, tanto entre los especialistas respiratorios como de otras especialidades, por su inestimable valor en la práctica clínica diaria. Este año se han publicado las siguientes Recomendaciones o Normativas:

–– ––

Broncoscopia pediátrica. Selección de pacientes candidatos a trasplante pulmonar.

Y se ha actualizado on line:

–– 34

Diagnóstico y tratamiento de la neumonía nosocomial.

Manuales de Procedimientos SEPAR Estos manuales son una herramienta útil y de actualización para nuestros profesionales. En 2011 la Sociedad ha publicado los siguientes manuales:

–– –– ––

Medidas preventivas para el control de las enfermedades respiratorias y de transmisión aérea. Trastornos Respiratorios del Sueño. Técnicas de estudio etiológico en alergia respiratoria.

Guía de formación del Residente de Neumología El pasado mes de abril se presentó en la sede de SEPAR el libro La formación del Residente de Neumología, una iniciativa de la Comisión Nacional de Neumología (CNN) y SEPAR. Esta es la primera guía dedicada a los residentes de Neumología y aborda los retos y problemas a los que deben enfrentarse tanto los residentes como los tutores durante el periodo de formación. Traducción al castellano de Staging Manual in Thoracic Oncology La Editorial Respira presentó en el 44º Congreso Nacional de Oviedo, la traducción al castellano del Staging Manual in Thoracic Oncology de la IASLC (Internacional Association for the study of Lung Cancer). El Comité de Cirugía Torácica ha coordinado esta traducción en estrecha colaboración con la IASLC. Documento de consenso del síndrome de apneas-hipoapneas durante el sueño (SAHS) en niños Recientemente, se ha realizado un esfuerzo considerable por parte de diferentes colectivos científicos en la difusión, conocimiento y unificación del tratamiento del síndrome de apneas-hipoapneas del sueño (SAHS) en

la infancia, aunque es remarcable la dificultad que supone que el manejo diagnóstico y terapéutico de la misma sea claramente multidisciplinar. Dada dicha problemática, por primera vez, especialistas procedentes de diferentes ámbitos de la medicina española (neumólogos, neurólogos, neurofisiólogos, especialistas en otorrinolaringología, pediatras) presentaron un consenso para su diagnóstico y tratamiento. El consenso, publicado en la revista Archivos de Bronconeumología, asegura que las repercusiones médicas de esta dolencia respiratoria incluyen alteraciones cardiovasculares, alteraciones en la función ventricular y elevaciones discretas de la presión arterial, además del retraso pondoestatural del paciente infantil que la sufre. El consenso, que apuesta por un concepto transversal e integrado, ha sido realizado por el Grupo Pediátrico de Sueño y cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Sociedad Española del Sueño (SES), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap) y la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (SEORL-PCF), también cuenta con el asesoramiento científico del Dr. David Gozal, experto de reconocido prestigio internacional y especialista en trastornos respiratorios del sueño en niños. Libro Cápsulas sin dosis Editado por la Editorial Respira, el libro Cápsulas sin dosis es una reproducción adaptada de los contenidos y comentarios de una herramienta de trabajo on line en formato foro, utilizada en el Curso de Liderazgo Clí-


nico en 5 libros promovido por SEPAR, la Fundación Laporte y el Institut d´Estudis Catalans (Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya), en el año 2008. Guía Educativa para el paciente con EPOC Dentro de las actividades del 44º Congreso SEPAR de Oviedo, el Área de EPOC ha presentado la Guía Educativa para el Paciente con EPOC. En formato digital e interactivo, esta Guía será una herramienta útil de conocimiento para el especialista en su práctica diaria. Libro Educando en Salud Respiratoria y Medioambiental La Editorial Respira ha publicado el libro Educando en Salud Respiratoria y Medioambiental, elaborado por el Área de Enfermería y Fisioterapia, en colaboración con el Área de EROM y con motivo del Año SEPAR 20102011 del Medio Ambiente y la Salud Respiratoria. Este libro tiene el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de la salud respiratoria y, a su vez, pretende enseñar a cuidar y proteger el medio ambiente con pequeñas acciones y consejos capaces de reducir el consumo de energía y la contaminación de nuestro planeta.

SEPAR Miradas La colección SeparMiradas, iniciada en 2007, reúne las publicaciones de la Editorial Respira que se identifican con una línea editorial de carácter humanista aunque siempre ligado a la patología respiratoria. Este año se ha publicado La mirada femenina, escrito por varias autoras y coordinado por la Dra. Cristina Martínez, presidenta del 44º Congreso Nacional de SEPAR celebrado en Oviedo. Editorial Respira La editorial Respira avanza a buen ritmo. Los Manuales de Procedimientos, las Recomendaciones o Normativas SEPAR, la colección de libros Controlando y la colección SeparMiradas, así como las Revistas Prevención del Tabaquismo e Inspiración del Área de Enfermería y Fisioterapia se publican con el ISBN y el copyright de SEPAR. Además de las publicaciones ya mencionadas, cabe destacar también que la traducción al castellano del Staging Manual in Thoracic Surgery, el libro Cápsulas sin dosis, el libro Educando en Salud Respiratoria Medioambiental y la Guía de formación del Residente de Neumología se han publicado con el ISBN de SEPAR y el sello de la Editorial Respira.

La historia de la evolución nos enseña que todos los seres vivos de este planeta dependemos unos de otros, por lo que el resultado de nuestras acciones está supeditado al comportamiento de lo demás, de ahí la importancia actual que le damos los profesionales de la salud a la interdisciplinaridad en todos los ámbitos. Y es tan sencillo como aplicar y ampliar la fórmula de las “R” a todo y tanto como queramos: reducir, recuperar, rellenar, recargar, restaurar, reparar, recolectar, reutilizar, realizar, respetar, reincorporar, repoblar, reciclar.

35


36


LIDERAZGO SOCIAL

Año SEPAR 2010-2011 del Medio Ambiente y la Salud Respiratoria Aprovechando que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó 2011 Año Internacional de los Bosques, Fundación Respira-SEPAR decidió prolongar el Año SEPAR del Medio Ambiente y la Salud Respiratoria durante 2011. De este modo se dió cabida a nuevas acciones como la celebración de un Aula Respira sobre Medio Ambiente para adolescentes o la publicación del libro Educando en Salud Respiratoria y Medioambiental. Con un formato y un lenguaje adecuado a los adolescentes de 11 a 13 años, se desarrolló la unidad didáctica titulada “Que corra el aire. Reduce, reutiliza, reciclar”. Su objetivo es explicar a los jóvenes las consecuencias que la contaminación y la mala calidad del aire tienen para la salud respiratoria, así como para el planeta en general, ofrecerles argumentos para que tomen conciencia de que el consumo sin medida y el despilfarro energético pueden colapsar el planeta y, al mismo tiempo, reflexionen sobre su actitud y cómo ellos pueden contribuir a frenar la degradación del medio ambiente. Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio de 2011, los servicios de neumología de 9 hospitales de la Red Aula Respira de SEPAR organizaron esta Aula con la participación de alrededor de 1.000 alumnos de ESO pertenecientes a 13 centros educativos. La Editorial Respira, además, publicó el libro Educando en Salud Respiratoria y Medioambiental, elaborado por el Área de Enfermería y Fisioterapia, en colaboración con el Área de EROM. Las actividades realizadas durante este año y medio han generado más de 1.000 noticias en medios escritos, radio y televisión.

Año SEPAR 2012 de las Enfermedades Respiratorias Minoritarias El Año 2012 se va a dedicar a las Enfermedades Respiratorias Minoritarias, tal y como aprobó la Junta Directiva de Fundacioón Respita-SEPAR en junio de este año. Se presentó un programa con gran énfasis en la difusión de estas enfermedades tanto a la comunidad científica como a la población general. Destaca que, por primera vez, una paciente, Mª Luz Vila, presidenta de la Asociación de LAM, coordina este Año SEPAR, junto con la Dra. Beatriz Lara, neumóloga miembro de SEPAR. El Año SEPAR 2012 de las Enfermedades Respiratorias Minoritarias arranca en el mes de noviembre de este año en la gala que organiza la Fundación Contra la Hipertensión Pulmonar. 24 de marzo Día Mundial Tuberculosis Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, SEPAR puso de manifiesto que la incidencia de la Tuberculosis sigue mostrando cifras elevadas en España y llama la atención sobre la necesidad de un Plan Nacional. Según los datos publicados el pasado febrero por la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 2009 se notificaron 6.131 casos de tuberculosis respiratoria. España, con una tasa de 16,6 casos de tuberculosis cada 100.000 habitantes, se sitúa en octavo lugar de Europa tras Rumania (108,2), Lituania (62,1), Letonia (43,2), Bulgaria (38,3), Estonia (30,7), Portugal (27) y Polonia (21,6). 18 de marzo Día Mundial del Sueño Con motivo de la declaración del 18 de marzo como Día Mundial del Sueño por la World Association of Sleep Medicine (WASM), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía 37


Torácica (SEPAR), la Sociedad Española del Sueño (SES), la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) se unieron en una campaña de divulgación bajo el lema “Duerme bien, crece sano”, para llamar la atención sobre las consecuencias que un sueño insuficiente tiene en la infancia y la importancia de mantener unos hábitos saludables de sueño. 3 de mayo Día Mundial del Asma Con motivo de la celebración del Día Mundial del Asma, Fundación Respira-SEPAR organizó su tradicional rueda de prensa. Este año se destacaron las consecuencias del mal control del asma. Por un lado, en la calidad de vida de los enfermos ya que un mal control implica un aumento del número de crisis, visitas a urgencias y hospitalizaciones. Por otro lado, por la importante carga económica que supone, ya que un 70% de la factura sanitaria del asma corresponde a las consecuencias del mal control, lo que equivale a decir que con un buen control podríamos ahorrar hasta 1.036 millones de euros. 31 de mayo Día Mundial sin Tabaco Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, se celebró ese mismo día, una Aula Respira en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda en Madrid, dedicada a tabaquismo para pacientes crónicos. Por otro lado, el 26 de mayo más de 300 alumnos de seis centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria participaron en un Aula Respira en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

12 de mayo y 8 de septiembre Día Mundial de la Enfermería y Día Mundial de la Fisioterapia SEPAR celebró el Día Mundial de la Enfermería y el Día Mundial de la Fisioterapia felicitando públicamente a través de un SeparNews a todos los miembros del Área reconociendo su importancia dentro de SEPAR y su especialización profesional. 16 de noviembre Día Mundial de la EPOC En colaboración con la industria farmacéutica, patronos de SEPAR, se presentó la Guía para Pacientes con EPOC y el estudio ConoceEPOC, en un esfuerzo para dar a conocer la EPOC entre la ciudadanía. Además, se celebraron Aulas Respira en el Hospital Arnau de Vilanova de Lleida y en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. Como cada año, los resultados periodísticos de esta campaña han sido excelentes. Campaña ¡Ahora sí! contra el tabaco Fundación Respira-SEPAR con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) desarrollaron la campaña “¡Ahora sí!” para informar de los riesgos del consumo de tabaco, prevenir la iniciación y facilitar el abandono del hábito tabáquico en diversas ciudades de toda España. Nueva presentación de la Guía GEMA para pacientes Para iniciar las actividades del nuevo curso en las Aulas Respira del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, la asociación A Tot Pulmó organizó un acto de presentación de la nueva Guía GEMA para Pacientes. Premio al proyecto FARMA EPOC En la VIII edición de los premios Mejoras Iniciativas de la Farmacia del Año que organiza

38

la publicación profesional Correo Farmacéutico, el proyecto FARMA EPOC2 impulsado por Fundación Respira-SEPAR a través del PII de EPOC, fue premiado en la categoría de Atención Farmacéutica y Educación Sanitaria.


SeparPacientes La institucionalización de los simposios SeparPacientes en los Congresos SEPAR y la creación de la Red de Aulas Respira se han consolidado como la forma de relacionarnos con los pacientes. Red de Aulas Respira El día 15 de diciembre de 2010 y el día 7 de noviembre de 2011, Fundación RespiraSEPAR fue reconocida por sus iniciativas en relación a la atención de los pacientes con los premios otorgados al Proyecto “Red Aulas Respira” de SEPAR como una de las Mejores Ideas de la Sanidad por Diario Médico en 2010 y el premio al Aula Respira de Prevención del Medio Ambiente y Salud Respiratoria, en 2011. A lo largo de 2010 se ha puesto a disposición de las Aulas Respira el material didáctico sobre hipertensión pulmonar. Además, SeparPacientes a través de las Aulas Respira ha desarrollado una nueva unidad didáctica dirigida a un público pre-adolescente que centra su atención sobre el cuidado del aire, la contaminación y sus efectos sobre la salud respiratoria. Entre el 2 y el 6 de junio, 9 hospitales de la Red Aulas Respira estrenaron esta unidad con la participación de alrededor 1.000 estudiantes. Este año se han realizado 23 Aulas Respira con pacientes crónicos respiratorios y 10 de sensibilización para pre-adolescentes. Formación de formadores para las Aulas Respira Fundación Respira-SEPAR celebró los días 31 de marzo y 1 de abril, un curso de Formación de Formadores, organizado con el IES (Institut d’Estudis de la Salut) y la Fundació Dr. Robert, encaminado a ayudar a los profesionales de las enfermedades respira-

torias a adquirir competencias para el desarrollo de las diversas funciones docentes que deben desarrollar en el desempeño de su actividad asistencial dirigidas tanto a otros profesionales como a pacientes. Con actividades como esta, Fundación Respira-SEPAR busca ofrecer formación especializada a neumólogos, enfermería y fisioterapeutas en áreas imprescindibles en el ámbito de su profesión, pero que no se contemplan en la formación de grado. www.pacientescomotu.org El microsite www.pacientescomotu.org nace como una iniciativa del proyecto SeparPacientes, con el objetivo de ser un espacio virtual de referencia para los pacientes que sufren enfermedades respiratorias. Este microsite contiene la película documental La Vida en Mil Suspiros, editada con motivo del Año SEPAR 2009 de los Pacientes Respiratorios Crónicos. El microsite contiene un apartado de vídeo de entrevistas entre un médico y un paciente en el que entre ambos relatan el proceso de la enfermedad respiratoria: cuándo se diagnosticó, cómo es el tratamiento, cuántas veces acude al especialista, etc. III Foro de Enfermedades Respiratorias Minoritarias El 44º Congreso Nacional de SEPAR acogió el tercer Foro de Enfermedades Respiratorias Minoritarias dedicado a oxígeno y fibrosis pulmonar. En la sesión, los pacientes identificaron los problemas más importantes que les afectan y se destacó la necesidad de un trabajo conjunto entre pacientes y profesionales con el fin de abordar esta enfermedad del modo más eficaz posible.

39


SeparSolidaria Dentro del concepto SeparSolidaria destinamos el 0,7% del beneficio del Congreso Anual de la Sociedad a una entidad no gubernamental relacionada con la salud, que este año 2011 ha sido la ONG S.A.U.C.E. de origen asturiano y que realiza importantes labores de cooperación al desarrollo en Camboya. En esta edición del Congreso, además, SeparSolidaria estuvo presente en el stand de SEPAR. En el puesto se pudieron comprar regalos de comercio justo de bonitos diseños y módicos precios. Los beneficios de las ventas se destinaron íntegramente a proyectos de SeparSolidaria. Este año, como novedad, se sortearon 10 ejemplares de libros de Neumología, Cirugía Torácica y Enfermería-Fisioterapia. Proyecto RESPIRA Solidaridad Por tercer año consecutivo se ha desplegado el proyecto Respira Solidaridad para realizar trabajos de formación de profesionales y mejora de instalaciones sanitarias en la Unidad Respiratoria de la Clínica Docente de Ciudad Sandino en Nicaragua. Este verano, SeparSolidaria ha dotado el hospital con un equipo de CPAP portátil y sus accesorios. Proyecto Zambora Contempla la realización de un estudio epidemiológico, la formación de formadores y el acceso a medicamentos para la población de Zambia. Proyecto Sahara Salud El proyecto SaharaSalud nace de la identificación de la necesidad prioritaria de dar formación de los profesionales saharauis que actualmente se encuentran trabajando en los campamentos, principalmente a aquellos que colaboran en las áreas de educación y sanidad. SeparSolidaria promueve la Alianza SaharaSalud juntamente con distintas sociedades científicas y con universidades públicas madrileñas.

40

Plataforma Human “100 veces menos humo” SeparSolidaria lidera la plataforma HUMAN “Cien veces menos humo”, interviniendo y realizando nuevos estudios científicamente diseñados para modificar y evaluar el impacto de las intervenciones dirigidas a evitar la contaminación domiciliaria por humo de leña en 100 domicilios de una población seleccionada de la zona Andina. Curso de Cooperación Durante el 44º Congreso Nacional de SEPAR, se celebró el curso Principios de la Cooperación al Desarrollo dirigido por Pedro Vera Hormazábal, Director del Secretariado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Andalucía (UNIA), con la que SEPAR ha suscrito un convenio de colaboración. Este curso pretende acercarse al complejo mundo de la solidaridad internacional desde sus múltiples enfoques, sus variadas herramientas y sus mecanismos de funcionamiento. En sus sesiones formativas se habló de los objetivos del milenio, de género y cooperación internacional, de la ayuda de emergencia y de la problemática actual en el contexto internacional. Otras acciones solidarias SeparSolidaria ha colaborado con AMSORGA, ONG que desde su fundación en el año 2001 desarrolla su trabajo en Nicaragua, en la construcción de cuatro inodoros y cuatro baños en la Escuela de Enfermería “Dolores López Hernández” de Ocotal, Nicaragua. Esta escuela cubre la demanda de los municipios del departamento de Nuevo Segovia y en la actualidad cuenta con 105 alumnas, de las cuales 45 son internas.


41


3553 SOCIOS EN 2011 42

Por especialidades

2.489 Neumólogos 388 Cirujanos Torácicos 254 Enfermería 128 Fisioterapeutas 294 de otras especialidades Por sexo

1.608 Mujeres 1.945 Hombres Por edad

8 de Menos De 25 Años 884 De 25 A 34 Años 764 De 35 A 44 Años 837 De 45 A 54 Años 644 De 55 A 64 Años 397 Más De 65 Años 19 Sin Fecha Por categorías

462 Médico Residente 835 Médico Adjunto 138 Jefe Sección 21 Jefe Clínico 181 Jefe Servicio 462 F.E.A. 231 D.E. 125 D.F. 1.098 Otros no Específicos Por Áreas SEPAR

1.233 Asma 813 Circulación Pulmonar 633 Cirugía Toraácica 720 Erom 696 Enfermería Y Fisioterapia 1039 Epoc 999 Trs-Vm-Crc Sueño 972 Oncología 950 Tabaquismo 1099 Técnicas y Trasplante 1376 Tuberculosis e Infecciones Respiratorias


LIDERAZGO PROFESIONAL

Plan Estratégico Durante este año hemos seguido concentrando nuestros esfuerzos en desarrollar los ejes del Plan Estratégico que consideramos prioritarios: el Área del Conocimiento con el Plan de Docencia (Formación Continuada y DPC), el Plan de Investigación (Plan SEPAR I+D+I) y el Área de Gestión (Plan económicofinanciero).

––

–– ––

Plan de Formación Continuada y DPC: ya se dispone del mapa de competencias y áreas de conocimiento, y dispondremos de esta herramienta dentro de los plazos previstos. Plan de Investigación: se está acabando de concretar y esperamos poder presentarlo el próximo año. Plan económico-financiero: se está implementado de forma adecuada procurando captar nuevas fuentes de financiación con algún resultado positivo, y estableciendo protocolos de actuación más rigurosos para racionalizar los gastos y optimizar la rentabilidad de los recursos financieros. Esta buena gestión financiera ha permitido incrementar la dotación de las Becas SEPAR a los 600.000€ anuales, y abrir una convocatoria extraordinaria de becas con un dotación de 450.000€ para proyectos de los PII´s, que sitúan a la Sociedad a nivel de las principales agencias nacionales e internacionales financiadoras de investigación.

Asimismo, se han mejorado los procesos del área administrativa y sentado las bases para el desarrollo de una gestión más eficaz.

44º Congreso SEPAR Oviedo 2011 En el mes de febrero de 2011 se decidió cambiar la sede del 44º Congreso SEPAR al Palacio de Congresos y Exposiciones Ciudad de Oviedo al saber que las obras estarían finalizadas a tiempo. Esto supuso una importante mejora en el desarrollo de las actividades programadas, con el atractivo añadido de mejorar la imagen que proyectaría el congreso. Este cambio de sede suponía un importante incremento del coste de alquiler de los espacios, que ha podido subsanarse gracias a una importante ayuda económica (90.000€) que se destinó a contratar en Asturias las empresas de servicios necesarias para el congreso. En cuanto a la organización, se realizaron los siguientes cambios: ajuste de tiempos para el programa de las distintas Áreas en función del histórico de participación; limitación a un Curso, Desayuno y Almuerzo por Área y eliminar las comunicaciones orales para ahorrar tiempos y espacios, y evitar la excesiva superposición de sesiones en la misma franja horaria, pero se expusieron las mejores seleccionadas por cada Área en dos sesiones tituladas: “Selección SEPAROro”. Se dispuso de una nueva aplicación informática para la elaboración del programa unificando el diseño del tipo de sesión (simposium, conferencias, etc.), la obtención fácil de índices (autores, moderadores y ponentes) y la generación del documento matriz del programa para su envío a imprenta con menor manipulación. Se mantuvieron las pantallas táctiles para exposición de pósters pero se situaron en el interior de las salas asignadas para evitar las zonas de paso, y se dispusieron algunas más en distintas zonas del Palacio de Congresos para consultar los pósters. Se dispuso además, de 110 habitaciones en el emblemático Ho43


tel Reconquista para los invitados institucionales del congreso, con una sustancial rebaja de los precios iniciales. Contenido científico y patrocinios Se recibieron 733 comunicaciones, cifra similar al congreso de 2010, de las que han sido rechazadas 37 (5%), por lo que se expusieron 696 + 6 de la SPP (702 trabajos en total). En el gráfico 1 se muestra la evolución del número de comunicaciones presentadas desde 2002. En el gráfico 2 se muestra el análisis comparativo de comunicaciones recibidas por Áreas respecto al Congreso 2010. Como novedades, mencionar que además de los 8 cursos de Áreas se organizó nuevamente el curso de Espirometría, esta vez ampliado con Talleres de Terapia Inhalada y dirigido a médicos y enfermería de Atención Primaria de Asturias, coordinado por el Comité de Congresos y el Área de Enferermería y Fisioterapia y un innovador curso propuesto por SeparSolidaria sobre los “Principios de la colaboración al Desarrollo” con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía. Los programas de las Áreas abordaron los aspectos científicos del más alto nivel con el valor añadido, en muchos casos, de compartirlos entre varias de ellas. A destacar también las tradicionales conferencias “Medicina y Humanidades” con el académico asturiano Sr. Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española hasta 2010, “El pulmón al filo de lo posible” con el médico y alpinista Dr. Jorge Egocheaga Rodríguez y la “Conferencia Manuel Tapia” que impartió el Dr. José Luis ÁlvarezSala Walther, Decano de la Universidad Complutense de Madrid, académico de la 44

Real Academia Nacional de Medicina y de la de Asturias y León y expresidente de SEPAR. También tuvo lugar una conferencia de especial contenido In memoriam en recuerdo y homenaje al recientemente fallecido Dr. Pedro Marc Ayuela.

––

Se realizaron 5 sesiones Aires de Debate: 3 consensuadas con el área EPOC, 1 con Circulación Pulmonar y 1 con TIR. Además, se celebró también un Symposium paralelo sobre nuevas alternativas terapéuticas en FPI.

En el gráfico 3 se muestra la evolución de inscritos en las sucesivas Reuniones Conjuntas.

La ONG elegida por el Comité Local como destinataria del 0.7% de los beneficios del Congreso fue “S.A.U.C.E.”. De origen asturiano, realiza importantes labores de cooperación al desarrollo en Camboya. Difusión del congreso El Gabinete de Comunicación de SEPAR en coordinación con el Comité de Congresos estableció un Plan de Difusión, función de Relaciones Públicas y gestión de la comunicación interna, a través de SeparNews, y externa, a través de notas de prensa y a distintos medios de comunicación. Se editaron también dos números de Diario Médico sobre el congreso las semanas anterior y posterior al mismo. Reuniones de Invierno La IX y X Reuniones Conjuntas de Invierno de las Áreas se celebraron en Valencia y Córdoba los meses de Noviembre de 2010 y Enero de 2011 respectivamente, con 586 inscritos en total. El desglose de resultados es:

––

IX Reunión: 327 inscritos en 5 Áreas: EPOC 136, EROM 20, Tabaquismo 41, TIR 46 y TRS-VM-CRC 84. Hubo un total de 19 empresas colaboradoras.

X Reunión: 256 inscritos en 6 Áreas: Asma 83, Oncología Torácica 19, Técnicas y Trasplante 48, Circulación Pulmonar 37, Enfermería y Fisioterapia 36, Cirugía Torácica 33. Se contó con 14 empresas en esta Reunión.

La Junta Directiva de SEPAR aprobó la propuesta del Comité de Congresos Organizador para retrasar al mes de Febrero la segunda Reunión Conjunta anual. El principal argumento es alejar esta Reunión de las fiestas navideñas para intentar atraer más inscritos y más participación de empresas. Así, esta segunda Reunión Anual pasará a celebrarse el segundo fin de semana del mes de Febrero a partir de 2012.


Gráfico 3. Evolución de inscritos en las sucesivas Reuniones de Invierno Conjuntas SEPAR.

Transtornos del Sueño-VM-CRC 114 Otras

X 256

Tuberculosis 96

Técnicas y Trasplante 90

Oviedo 2011 702

A Coruña 2010 682

Santander 2009 640

Tenerife 2008 576

Barcelona 2007 590

Oncología Torácica 87 Tabaquismo 38

Sevilla 2006 459

Valencia 2005 513

Madrid 2004 453

EROM 18

EPOC 88

Enfermería y Fisioterapia 76

Cirujía Torácica 61

Zaragoza 2003 406

Asma 52

IX 327

VIII 294

VII 293

VI 220

V 266

IV 224

III 286

2011

Circulación Pulmonar 33

Gran Canaria 2002 525

Gráfico 2. Análisis comparativo de comunicaciones recibidas por Áreas en el Congreso 2011, comparado con el de 2010.

II 342

2010

I 208

Gráfico 1. Evolución del número de comunicaciones presentadas en los Congresos SEPAR entre 2002 y 2011.

45


Auditoría Con una firme voluntad de transparencia en la gestión, se ha llevado a cabo, por la empresa Audit Global, la auditoría externa de las cuentas de la Fundación que se realiza de forma sistemática todos los años. No cabe duda que obtener el aprobado y conforme de las cuentas, realizado por una empresa externa que certifica la veracidad de los datos aportados, avala la seriedad con la que se organiza administrativamente la Fundación y habla de la corrección con la que se manejan los fondos de los que anualmente se dispone. Comunicación Fundación Respira-SEPAR consolida la comunicación como una herramienta de gestión que contribuye a la consecución de sus objetivos como sociedad científica. Desde el Gabinete de Prensa se constata que los profesionales de las enfermedades respiratorias son ya una referencia para los periodistas. Patologías como la EPOC, una gran desconocida hace pocos años, asumen ya grandes cotas de espacio periodístico; el tabaquismo, tras la aprobación de la nueva Ley del Tabaco, no ha dejado de ser protagonista en los medios de comunicación y el Año del Medio Ambiente deja buen rédito en número de noticias publicadas y en el reconocimiento del neumólogo como líder en temas de contaminación y salud. Fundación Respira-SEPAR prosigue su camino construyendo una imagen sólida, coherente y líder en relación a todos sus públicos. Las herramientas de comunicación interna: Separnews y SeparVisión, reflejan la intensa actividad de SEPAR y de sus socios. Algunas semanas se han publicado hasta 3 SeparNews. Esta intensidad informativa muestra que éste es un medio de comunicación leído y seguido por los socios. SeparVisión recoge en reportajes más amplios las 46

novedades de SEPAR. Se sigue publicando trimestralmente en formato on line y se pueden consultar todos los números en la web de SEPAR. Igual que los SeparNews. Web Dentro del proceso de modernización de nuestra Sociedad, se ha considerado necesaria la renovación de la empresa que gestiona la web para permitir tanto un cambio de imagen, como las aplicaciones de nuevas prestaciones o la gestión directa de la mayoría de los procesos. El proyecto de la nueva web, que pasará a basarse en la tecnología del GoogleApps, permitirá cambiar radicalmente los procesos de la web, dispondrá de nuevas herramientas, como capacidad de videoconferencias, nuevas plataformas versátiles así como la capacidad para insertar de forma inmediata la información. Ello permitirá un mayor flujo de información y una mejor gestión de los procesos por parte de la Sociedad. Gabinete de Prensa El trabajo realizado por el gabinete de prensa, gracias a la inestimable colaboración de todos los portavoces de las Áreas, ha alcanzado este año unos buenos resultados. El número de impactos acumulados de noviembre de 2010 a octubre 2011 es de 2.269, siendo 160 de ellos en radio o televisión. Destacan por encima de todo, las noticias que giran en torno al tabaquismo, como en años anteriores y que reflejan el papel activo que la Fundación Respira-SEPAR ha mantenido a lo largo de los últimos años en la prevención y sensibilización del tabaquismo. En sus diferentes notas, SEPAR ha recordado los efectos nocivos del tabaco, incluso los del tabaco mentolado y los del tabaco de liar; y ha abogado por la prevención ante los jóvenes. Este año 2011, ha irrumpido en

Impactos por temáticas

Tabaquismo 540 Sueño 384 EPOC 350 Medio Ambiente y Salud Respiratoria 191 Congreso Separ 2011 127 Asma 124 Tuberculosis 107 Enfermedades Respiratorias Minoritarias 61 Aulas Respira 59


el panorama noticioso de SEPAR-Fundación Respira el sueño, que se sitúa en el ránking de los temas más mediáticos por detrás del tabaquismo. Una rueda de prensa el Día Mundial del Sueño, con un consenso sobre sueño infantil, realizado con otras sociedades científicas y un estudio presentado en el Congreso de la ATS (American Respiratory Society) han generado un buen número de noticias. En tercer lugar, la EPOC tiene igualmente un buen número de noticias publicadas y, finalmente, el medio ambiente. 2011 ha sido el Año del Medio Ambiente para SEPAR, su repercusión mediática también ha sido positiva. No hay duda del interés social que despiertan los temas relacionados con ecología, sostenibilidad y contaminación. Por otra parte, este año se dedica un SeparNews mensual a las noticias donde SEPAR, Fundación Respira es protagonista. Cada mes se resumen 5 noticias de temas variados donde portavoces de SEPAR hablan de enfermedades respiratorias. Reconocimiento a los socios Un año más SEPAR, ha entregado su insignia de plata y un diploma acreditativo a los socios que han un cumplido 40 años en la Sociedad, en reconocimiento y como homenaje a su labor a favor de la Neumología y Cirugía Torácica.

47


48


LIDERAZGO INSTITUCIONAL

Ministerio de Sanidad La Administración cuenta, cada vez más, con la opinión y participación de la Sociedad en los temas relacionados con la salud respiratoria. A lo largo del 2011 se han mantenido diversas reuniones con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad para tratar temas relacionados con el tabaco, la tuberculosis, el asma y el medioambiente. SEPAR y la Comisión Nacional de Neumología organizan conjuntamente la reunión de tutores de docencia en neumología. Nuestra Sociedad también forma parte del comité directivo del Observatorio para la Prevención del Tabaquismo y ha participado de forma muy activa en el I Encuentro de expertos en salud y cambio climático organizado por el Observatorio de Salud y Cambio Climático, creado por acuerdo del Consejo de Ministros en el año 2009 como el instrumento de análisis, diagnóstico, evaluación y seguimiento de los efectos del cambio climático en la salud. Colaboramos, también, con el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad aportando nuestras sugerencias al anteproyecto de la Ley de Sanidad. También colaboramos con el Ministerio en la traducción al español de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10MC-diag) y, en el marco del Plan de Calidad del Sistema Nacional de la Salud, nuestra Sociedad forma parte del grupo de expertos para la elaboración del documento de estándares y recomendaciones sobre unidades asistenciales del área del cáncer. Acuerdo de colaboración entre la Consejería de Salud Andaluza y SEPAR La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de

contribuir a fortalecer el sistema sanitario público. Con este acuerdo se ha pretendido establecer un marco adecuado para la creación y desarrollo de espacios científicos de colaboración entre ambos organismos y NeumoSur. El acuerdo recogió la necesidad de elaborar programas y acuerdos de colaboración específicos para el desarrollo profesional, la formación continua, la investigación, el desarrollo e innovación, o el uso adecuado de fármacos, de recursos y de tecnologías. Igualmente, los profesionales de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, podrán proponer a la Consejería de Salud la redefinición de la cartera de servicios y procedimientos en los ámbitos de estas especialidades según la evidencia científica, los resultados en salud, la trayectoria histórica de los centros, su adecuación tecnológica y el grado de capacitación y entrenamiento profesional. Acreditación de las Unidades Especializadas en Tabaquismo SEPAR ha desarrollado un formulario on line para solicitar la Acreditación de las Unidades de Tabaquismo. El formulario se encuentra en la página web de SEPAR. El documento sobre Acreditación de Unidades de Tabaquismo, que fue publicado en la Revista Prevención del Tabaquismo, es pionero, único en el mundo, y está siendo distribuido entre otras sociedades científicas españolas. Además, se han interesado por este documento otras sociedades científicas internacionales como la ERS en Europa o la ATTUD en Estados Unidos. GesEPOC Tras seis meses de trabajo, la nueva Guía Española de la EPOC, GesEPOC, quiso conocer la opinión de los neumólogos y profesionales de la salud respiratoria sobre algunos aspectos claves e innovadores de la futura 49


guía. Para ello realizó una consulta, a través del Observatorio de la EPOC de SEPAR, en la que 150 miembros de SEPAR pudieron participar de forma voluntaria. En esta valoración también participaron miembros de otras Sociedades Científicas que elaboran GesEPOC. Con esta iniciativa se pretende garantizar que la guía sea el fruto de un amplio consenso y tenga un carácter práctico para todos los profesionales relacionados con el cuidado de la EPOC. El pasado mes de mayo se reunieron en Madrid más de 100 expertos en EPOC para debatir temas claves de GesEPOC. Estos expertos, miembros de todas las sociedades que participan en GesEPOC (SEPAR, SEMfyc, SEMERGEN, SEMG, GRAP, SEMI, SEMES, SERMEF y SORECAR) habían contestado previamente una encuesta de opinión realizada a través de la plataforma on line de SEPAR: Observatorio EPOC. Además, GesEPOC entrevistó a más de 100 pacientes para recoger sus inquietudes y plasmarlas en la guía. Las primeras presentaciones de los nuevos valores que propone la Guía Española de la EPOC tuvieron lugar en:

––

––

–– ––

–– 50

VI Reunión del Grupo EPOC de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) los días 17 y 18 de marzo en Barcelona. V Jornada de Neumología de Ibiza organizado por el Servicio de Neumología del Hospital Can Misses del 5 al 7 de mayo. Presentación del Plan de Salud en EPOC de la Comunitat Valenciana. Arco en EPOC, evento educacional de MSD y Nycomed, en el que se debatió sobre la necesidad de elaborar nuevas normativas de la EPOC centradas en las características del paciente, ambas el pasado mes de febrero. II Symposium Internacional sobre

–– ––

EPOC y Tabaco organizado en Cáceres los días 10 y 11 de noviembre Mesa de debate en el Congreso de SEMERGEN celebrado en noviembre de 2011 XI Reunión Conjunta de Invierno de las Áreas de SEPAR los días 25 y 26 de noviembre

GesEPOC, asimismo, se presentó en el 44º Congreso Nacional de SEPAR, en una sesión específica. También se presentaron los resultados de la primera encuesta a pacientes con EPOC, impulsada por GesEPOC, cuyo objetivo era orientar los trabajos que dentro de este proyecto incluyen la participación activa de los pacientes. Proyecto Pulmón Virtual Con el objetivo de mejorar la presencia de la Neumología y la Cirugía Torácica en la Universidad, se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto denominado Pulmón Virtual que consistirá en una obra muy visual, basada en una colección de modelos tridimensionales del sistema respiratorio con efecto foto-realistas, que reproducirán todas las estructuras internas y sus principales funciones fisiológicas. Creemos que esta obra será de gran interés no solo para los alumnos de pregrado, sino también para los profesionales implicados en la docencia en distintos niveles; primaria, especializada, enfermería, etc… El Foro Autonómico de la EPOC se reúne para unificar criterios en el manejo de esta enfermedad La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) organizó la segunda edición del Foro Autonómico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). El encuentro contó con la participación de todas las Sociedades autonómicas de Neumología y Cirugía Torácica de España, así

como, de representantes de las Administraciones de las diferentes Consejerías de Salud de cada autonomía. El Foro se convirtió en lugar de encuentro donde los diferentes actores implicados expusieron sus puntos de vista, con el objetivo de establecer acciones coordinadas que mejoraran el manejo de la EPOC en España. El Foro consideró prioritaria la creación de planes de formación dirigidos a médicos de Atención Primaria y a médicos especializados, que les ayuden a realizar un diagnóstico precoz para tratar antes la enfermedad. El Área de sueño y SEPAR referentes mundiales en apnea de sueño En la última década, el grupo de investigación de Apnea del Sueño de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica se ha convertido en un referente internacional de la especialidad gracias a la calidad y rigurosidad de sus trabajos. Al mismo tiempo, SEPAR es la institución que a nivel mundial lidera y coordina el mayor número de estudios clínicos sobre esta patología, situando en consecuencia a España en una posición de privilegio. Así lo demuestran los datos de la página web del registro de ensayos clínicos Global Data. Según publicó esta web, España es el segundo país en número de ensayos sobre Apnea del Sueño solo superado por los Estados Unidos. A nivel europeo, España es claramente líder por delante de Francia y Alemania, ya que en la última década ha realizado casi el 50% del total de estudios llevados a cabo. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica es el motor del liderazgo español. Es la institución que en todo el mundo ha dirigido o coordinado mayor número de ensayos sobre Apnea del Sueño seguido, de lejos, por el Nacional Heart, Lung and Blood Institute.


Esta situación de privilegio se ha conseguido gracias al esfuerzo de los miembros del Área de Sueño de SEPAR formado por 60 investigadores. A través del Programa Integrado de Investigación de Sueño (PII) han realizado ensayos de gran calidad en los que han participado hasta 25 hospitales españoles. Sus resultados y conclusiones han cambiado las pautas diagnósticas y terapéuticas para afrontar esta patología, y se han publicado en las revistas médicas más prestigiosas como Lancet o British Medical Journal. Estándares de calidad de Sueño Se presentaron en el Salón de Actos del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad los documentos de estándares y recomendaciones de unidades asistenciales. Las sociedades encargadas de representar la Unidad Asistencial del Sueño fueron la Sociedad Española de Sueño y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). Un estudio del PII de Tuberculosis publicado en PlosOne El pasado enero, la revista PlosOne publicó las conclusiones de un estudio realizado por la SEPAR, a través del Programa PII de Tuberculosis, que analiza las diferentes características de la tuberculosis entre pacientes inmigrantes y nativos. El estudio concluyó que existen claras diferencias en las características de la tuberculosis según el origen de los pacientes y en la manera de enfrentarse a la enfermedad. El estudio considera oportuno la adaptación de los programas de tuberculosis a las necesidades y características de los inmigrantes y destaca el papel que deben ejercer los trabajadores sociales o los mediadores culturales para ayudar a comprender las diferencias y contribuir a mejorar la relación médicopaciente.

Estudios sobre Tabaquismo Con el objetivo de incrementar el liderazgo de la Neumología en la prevención y el tratamiento del tabaquismo en España, durante el año 2011 se pusieron en marcha tres estudios: uno de ellos analizó la eficacia y seguridad del uso del tratamiento del tabaquismo utilizando vareniclina (12 semanas frente a 12 semanas) en fumadores con EPOC severa o muy severa. El otro estudio analizó cual fue el impacto que la nueva ley reguladora de consumo de tabaco en espacios públicos tuvo en la prevalencia del tabaquismo pasivo en España, y el tercero evaluó la eficacia de diferentes tipos de tratamiento del tabaquismo en fumadores con tuberculosis. Con la realización de estos tres estudios Fundación Respira-SEPAR se sitúa a la cabeza de la investigación nacional e internacional de los diferentes aspectos relacionados con la prevención y el tratamiento del tabaquismo. Reunión del Registro Internacional del déficit ALFA-1-Antritipsina El Registro Internacional del Déficit Alfa 1 Antitripsina (AIR) celebró su reunión anual en Barcelona, en la sede de SEPAR, para comentar los aspectos más novedosos relacionados con el tratamiento y la investigación de esta enfermedad respiratoria minoritaria. El coordinador de este grupo de trabajo es el doctor holandés Jan Stolk. AIR acogió a representantes de 18 países de Europa, de EEUU, de latinoamérica y de Nueva Zelanda. Este registro internacional recogió datos de más de 4.300 pacientes con Déficit Alfa 1 Antitripsina, de los cuales más de 450 son españoles. El Dr. Marc Miravitlles, presidente del Comité de Relaciones Internacionales de SEPAR, destacó la importancia de la participación española en proyectos de ámbito internacional y el reconocimiento a 51


nivel mundial de la calidad y el nivel de los trabajos de los profesionales de las enfermedades respiratorias españolas. Simposio Sleep and Breathing Del 7 al 9 de abril se celebró en Barcelona el 12º Simposio Sleep and Breathing, reunión mundial de expertos en sueño, organizada por el grupo de Sueño de SEPAR. Participaron más de 100 especialistas de primera línea en sueño con un gran éxito científico. Merece la pena destacar el papel puntero que el grupo español de Sueño está alcanzado a nivel internacional donde lidera muchos de los aspectos clave de la investigación y es modelo para la investigación en red. FACME SEPAR forma parte de FACME (Federación de Asociaciones Científico-Médicas Españolas) y está representada en sus órganos directivos. Instituciones Nacionales Con las distintas sociedades autonómicas de patología respiratoria se han coordinado temas de formación, docencia y comunicación en:

–– ––

Temas de tabaco a través del Foro Autonómico de Tabaquismo. Temas de EPOC a través del Foro Autonómico de la EPOC.

Durante este último año se ha colaborado en varias iniciativas de diversas sociedades científicas e instituciones. En este sentido, se ha cooperado con Orphanet, portal europeo de referencia en enfermedades raras, en la revisión y publicación de un protocolo de urgencias sobre el Alfa-1-Antitripsina; con FENIN (Federación de Empresas de Tecnología Sanitaria) en la elaboración del “Estudio sobre la eficiencia y beneficios de 52

las terapias respiratorias domiciliarias”; con la SENPE (Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral) en la confección del “Consenso multidisciplinar sobre el abordaje y la desnutrición hospitalaria en España”; con la SECA (Sociedad Española de Calidad Asistencial) en la elaboración del documento “Indicadores de calidad para hospitales del Sistema Nacional de la Salud”; con la SEDAP (Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria) en la confección del documento “Un nuevo hospital para la realidad”; y con la SEAIC (Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica) en la elaboración del “Consenso de formación en rinoconjuntivitis”. Instituciones Internacionales ERS Las relaciones con la European Respiratory Society (ERS) han seguido fortaleciéndose durante este año a través de la FERS (Foro de Sociedades Respiratorias Europeas) y del EBAP (European Board for Acreditation in Pneumology), constituida como agencia europea de acreditación para actividades internacionales. Se ha seguido con la organización del Simposio SEPAR-ERS en el Congreso Nacional de SEPAR y con la convocatoria de Becas SEPAR-ERS de larga estancia, que financian conjuntamente un “fellowship” de investigación en un centro español o de otro país europeo. ALAT La ya tradicionalmente buena relación con la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT) se ha concretado también este año con la convocatoria de las becas iberoamericanas conjuntas SEPAR-ALAT (Asociación Latinoamericana del Tórax), y con la organización del simposio SEPAR-ALAT-SPP en los congresos respectivos. Asimismo, a través del área de Circulación Pulmonar se ha iniciado un proceso de colaboración entre los

grupos de trabajo de hipertensión pulmonar de ambas Sociedades. SPP Con la Sociedade Portuguesa de Pneumologia (SPP) tenemos un protocolo de intercambio que ha permitido que miembros de ambas sociedades presenten comunicaciones en los congresos respectivos. Se ha seguido con la organización del Simposio SEPAR-ALAT-SPP en los congresos respectivos. AIACT Se ha mantenido el acuerdo de colaboración con la Asociación Latinoamericana de Cirugía Torácica (AIACT), muy interesante para ambas sociedades, para la ejecución de proyectos y programas conjuntos de educación sanitaria en cirugía torácica. Se ha seguido con la organización del Simposio SEPAR-AIACT en el congreso nacional SEPAR. SMNYCT En el ámbito de las relaciones con la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía Torácica (SMNYCT) se mantiene el convenio de colaboración y este año se ha convocado por primera vez la beca conjunta SEPARSMNYCT. ESTS Las relaciones con la European Society of Thoracic Surgeons (ESTS) se han concretado también este año con la organización del simposio SEPAR-ESTS en el congreso nacional de SEPAR con sesiones sobre el cáncer de pulmón. SEPAR en la ATS celebrada en Denver El pasado mes de mayo tuvo lugar el Congreso Americano de Neumología en Denver (Colorado) en el que SEPAR gozó de una notable participación. Se presentó un es-


tudio en rueda de prensa donde se muestra el funcionamiento de la fibrinólisis en pacientes con embolia de pulmón (TEP). El estudio, que utilizó datos del Registro Internacional RIETE, demuestra que en términos generales la fibrinólisis no es eficaz en la TEP. Por otro lado, dos proyectos del PII (Programa de Investigación Integrado) de Sueño también fueron presentados en rueda de prensa en el congreso de la ATS. Uno de ellos, titulado “CPAP Decreases Cardiovascular Mortality in Elderly Patients”. Es el primer estudio a gran escala que abarca el impacto del OSA y la efectividad de los tratamientos de CPAP en la mortalidad cardiovascular en edades avanzadas. El otro estudio, presentado bajo el título “Obstructive sleep apnea linked to cancer growth in mice”, enlaza la interrupción intermitente de la respiración que se produce en los pacientes con apnea obstructiva del sueño con una mayor proliferación de las células de melanoma y cáncer de mayor crecimiento del tumor en los ratones.

53


54


PATRONOS DE LA FUNDACIÓN RESPIRA

MECENAS DE LA FUNDACIÓN RESPIRA

55


56


ANEXO GABINETE DE PRENSA

El número de impactos en los medios acumulados en el periodo comprendido entre noviembre 2010 y octubre de 2011 es de 2.269. A continuación se revisan los impactos alcanzados mes a mes y se destacan aquellos temas que obtuvieron un especial protagonismo. Noviembre’10, 181 noticias. EPOC (113), Tabaquismo (32), Sueño (22). La celebración el día 17 del Día Mundial de la EPOC, vertebra la comunicación a prensa en este mes. Las notas publicadas con información relativa a la prevalencia de la enfermedad son bien recibidas por la prensa. Los resultados de prevalencia por CCAA del estudio Episcan y un titular “cada hora mueren en España dos personas a causa de la EPOC” ocupan las secciones de salud de la prensa española. Diciembre’10, 126 noticias. Tabaquismo (75). En diciembre de 2010, SEPAR hace un último esfuerzo en convencer a la opinión pública de la aprobación de la nueva Ley del Tabaco. SEPAR apela a la responsabilidad del Senado para restringir las áreas de fumadores en los locales de hostelería. Enero’11, 363 noticias. Medio Ambiente (151), Tabaquismo (78), EPOC (23), Tuberculosis (48). Alertas por picos de contaminación en Madrid y Barcelona. Sin que SEPAR haya hecho ninguna nota de prensa, reclaman a los neumólogos como portavoces autorizados para hablar de las consecuencias de la contaminación en la salud respiratoria. SEPAR, por otra parte, tras la entrada en vigor de la nueva Ley Antitabaco, reclama la financiación de los tratamientos para dejar de fumar.

Febrero’11, 238 noticias. Tabaquismo (115), Sueño (49), EPOC (31). En el mes de febrero se lanzó la nota de prensa sobre el cigarrillo electrónico, que triunfaba en el mercado como sustitutivo del cigarrillo. La nota de prensa sobre un editorial aparecido en Archivos de Bronconeumología sobre la ineficacia del cigarrillo electrónico como método para dejar de fumar generó una buena renta de noticias. Marzo’11, 242 noticias. Sueño (88), Tabaquismo (57), Tuberculosis (36). Siguiendo la tónica del año, el tabaquismo también obtiene en marzo un buen rédito en noticias publicadas gracias a la presentación de la campaña “Ahora sí” además de otras informaciones de índole variada en la que aparecen portavoces de Separ. Este mes el Día Mundial del Sueño y el Día Mundial de la Tuberculosis se llevan buenos números gracias a un consenso en sueño infantil y los datos de tuberculosis en España más recientes. Abril’11, 95 noticias. Asma (37). La información que se luce en abril es el asma, que obtiene 37 noticias, aunque el Día Mundial es en mayo, los medios de comunicación se interesan por esta enfermedad respiratoria. Estas noticias sumadas a las de mayo resultan un total de 81. Mayo’10, 245 noticias. Tabaquismo (90), Asma(44), Sueño(27). El tabaquismo es un tema que sigue causando mucha expectación en los medios de comunicación. Dos notas de prensa, una sobre el estudio aparecido en Archivos de Bronconeumología sobre la medición del humo en la hostelería y un titular “A partir de los 35 años la vida de los fumadores se acorta en tres meses cada día”; suman un 57


buen recuento de noticias sobre este tema. El asma suma noticias a raíz de la nota de prensa lanzada para el Día Mundial del Asma y muchos medios retoman el tema del sueño en niños lanzado dos meses antes. Junio’11, 248 noticias. Congreso (64), EPOC (33), Sueño (30), GesEPOC (23), Aula Respira (20). El mes de junio se centra informativamente hablando en el 44º Congreso Nacional de SEPAR celebrado en Oviedo. Los temas estrella del Congreso son GesEPOC y sueño. Las noticias sobre GesEPOC, aunque en este informe se presenten separadamente, se pueden sumar a las del Congreso ya que se lanzaron en el marco del mismo. El total de noticias publicadas sobre el 45º Congreso Nacional de SEPAR asciende a 127. Otra nota de prensa importante es el primer estudio sobre tratamiento del tabaquismo en pacientes con EPOC. Otro hito del mes es el Aula Respira de sensibilización para el cuidado del medio ambiente y la salud respiratoria para pre adolescentes que llevaron a cabo 9 hospitales, llegando a más de 1.000 niños y niñas. Julio’11, 103 noticias. Sueño (55). Julio recoge el impacto del documento de consenso sobre sueño infantil. Agosto ’11, 111 noticias. Sueño (83). Se publica en forma de nota de prensa un estudio presentado en la ATS sobre apnea de sueño y cáncer. Los medios le dan una alta importancia periodística, lo que se ve reflejado en el número de noticias aparecidas al respecto. Septiembre’11, 160 noticias. Tabaquismo (84), Enfermedades respiratorias (30). 58

El cigarrillo mentolado, un artículo de la revista Prevención del Tabaquismo, desarrollado como nota de prensa copa el espacio informativo de SEPAR este mes. Además, una serie de informaciones que hablan del principio del otoño, de la vuelta al cole…. hacen que las enfermedades respiratorias sean un tema de actualidad en septiembre. Octubre’11, 158 Tabaquismo (68), Asma (27), EPOC (19). Separ cierra el año periodístico en octubre con una muy buena repercusión de tres notas de prensa: una sobre el tabaco de liar, otra sobre EPOC grave en mujeres y otra sobre los costes del asma.


59


60

www.separ.es secretaria@separ.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.