Procedimientos y terapéuticas
TABLA II Escalas de disnea24
Escala
Tipo
Características
Evaluación
CRQ (disnea)
AVD
5 preguntas Actividades definidas
Escala 1-7 1: más disnea 7: menor disnea
BDI/TDI
AVD
3 áreas Deterioro funcional Magnitud tarea Magnitud esfuerzo
Escala 0-4 0: severa disnea 4: disnea ausente
OCD
AVD
Escala 100 mm Descriptores actividades
0: nada disnea 100: máxima disnea
MRC
AVD
5 niveles
1: menor disnea 5: mayor disnea
EVA
Esfuerzo
Escala 100 mm Ciega
0: nada disnea 100: máxima disnea
BORG
Esfuerzo
10 items Descriptores intensidad
0: menor disnea 10: máxima disnea
AVD, actividades de la vida diaria; BDI/TDI, índice basal y transicional de disnea (Mahler); CRQ, cuestionario de la enfermedad respiratoria crónica; EVA, escala visual analógica; MRC, escala del Medical Research Council; OCD, diagrama de coste de oxígeno.
8.3. Capacidad de esfuerzo
La capacidad de esfuerzo se puede valorar desde distintas perspectivas con diferente nivel de complejidad (Tabla III). Existe un primer grupo de pruebas llamadas «de campo» que no precisan prácticamente de equipo y que son un buen reflejo del esfuerzo de la vida cotidiana. Permiten cuantificar parámetros simples como la frecuencia cardiaca, la respiratoria, la SpO2 y la disnea. En este grupo incluimos la prueba de los seis-doce minutos de marcha, walking test, la prueba de paseo de carga progresiva, shuttle walking test tanto en su versión de esfuerzo máximo progresivo como de esfuerzo submáximo mantenido, y la prueba de las escaleras9. Con relación a la medida de esfuerzo de los brazos se puede realizar utilizando pesas y haciendo un trabajo de repetidas elevaciones de las pesas durante un tiempo prefijado, o bien hasta que el paciente no pueda tolerarlo y se detenga por síntomas6. 340
Un segundo grupo de pruebas de esfuerzo llamadas «de laboratorio» incluye pruebas de mayor complejidad y que precisan de un equipo más complejo y costoso, pero que dan también una información más completa. Son reproducibles y sensibles y permiten analizar parámetros ventilatorios, metabólicos, cardiovasculares e incluso musculares en todo su detalle. En este grupo tenemos: la prueba de esfuerzo progresiva con ergómetro, ya sea de brazos o de piernas, y la prueba de esfuerzo submáximo, o prueba de resistencia9. 8.4. Medida de la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios 8.4.1. Fuerza muscular
Fundamentalmente se utiliza la medida de la PImax, y PEmax. La determinación de la presión transdiafragmática (Pdi) con balón esofágico y gástrico es segura y altamente reproducible, pero es invasiva y requiere de experiencia, y por ello se reserva para estudios controlados.