DPC-DP SEPAR

Page 1




ISBN: 978-84-944106-0-4 Dep. Legal: B 14520-2015 © Copyright 2015. SEPAR Editado y coordinado por RESPIRA-FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL PULMÓN-SEPAR. Calle Provença 108, bajos 2ª 08029 Barcelona. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida ni transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información, sin el permiso escrito del titular del copyright.


DPC-DP

desarrollo profesional continuo y desarrollo profesional



Junta Directiva

Junta De Gobierno Presidente: Dra. Pilar de Lucas Ramos (Madrid) Presidente Electo: Dra. Inmaculada Alfageme Michavila (Sevilla) Vicepresidente Cirujano Torácico: Dra. Ana María Gómez Martínez (Madrid) Vicepresidente Neumólogo: Dr. Ramón Agüero Balbín (Santander) Secretario General: Dra. Estrella Fernández Fabrellas (Valencia) Vicesecretario-Tesorero: Dra. Elena Bollo de Miguel (León)

Los Coordinadores De Las Áreas De Trabajo Separ Área Asma: Dra. Eva Martínez Moragón (Valencia) Área Circulación Pulmonar: Dr. Javier de Miguel Díez (Madrid) Área Cirugía Torácica: Dr. José Luis Duque Medina (Valladolid) Área Enfermería Respiratoria: D.E. Meritxell Peiró Fàbregas (Barcelona) Área Epoc (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica): Dr. Bernardino Alcázar Navarrete (Granada) Área Erom (Enfermedades Respiratorias de Origen Ocupacional y Medioambiental): Dra. Carmen Diego Roza (A Coruña) Área Fisioterapia Respiratoria: Dr. D.F. Jordi Vilaró Casamitjana (Barcelona) Área Oncología: Dr. José Belda Sanchis (Barcelona) Área Tabaquismo: Dr. Segismundo Solano Reina (Madrid) Área de Técnicas y Trasplante: Dr. Enrique Cases Viedma (Valencia) Área Tir (Tuberculosis e Infecciones Respiratorias): Dr. José María García García (Asturias) Área Trs-Vm-Crc (Trastornos Respiratorios del Sueño – Ventilación Mecánica – Cuidados Respiratorios Críticos): Dr. Nicolás González Mangado (Madrid)



Autores

Dirección Pilar de Lucas Ramos Alberto Capelastegui Saiz Francisca Lourdes Márquez Pérez

Coordinación Inmaculada Alfageme Michavila Pere Casan Clarà Felipe Rodríguez de Castro Juan Antonio Riesco Jiménez Marcelo Jiménez López Luis Pérez de Llano Ramón Agüero Balbín

Colaboradores Carlos Almonacid Sánchez Julio Ancochea Bermúdez Adolfo Baloria Villar Ferrán Barbé Illa Joan Albert Barberà Mir José Blanquer Olivas Felip Burgos Rincón Miriam Calle Rubio Enrique Cases Viedma Mª Pilar Cejudo Ramos Carolina Cisneros Serrano Salvador Díaz Lobato Carlos Disdier Vicente Carlos Javier Egea Santaolalla Jose Mª García García Nicolás González Mangado

Carlos Jiménez Ruiz Cristina Martínez González Eva Martínez Moragón Sagrario Mayoralas Alises Ramón Moreno Balsalobre Dolores Nauffal Manzur Juan José Rivas de Andrés Jose Miguel Rodríguez González-Moro Mª Jesús Rodríguez Nieto Joan Ruiz Manzano Adolfo Sequeiros González Segismundo Solano Reina Joaquín Terán Santos Piedad Ussetti Gil Mª Victoria Villena Garrido

Asesores Fundación para la Educación Médica Arcadi Gual Sala María Nolla Domenjó Jordi Palés Argulló



Índice

Prólogo 1.  Introducción 2.  Formación Continuada y Desarrollo Profesional Continuo 3.  Marco legal para el Desarrollo Profesional Continuo y la acreditación de la competencia 4.  El Desarrollo Profesional Continuo de SEPAR: identificación de las áreas del conocimiento y competencias 4.1  Competencias específicas 4.1.1  Asma 4.1.2  Bronquiectasias 4.1.3  EPOC 4.1.4  Fibrosis quística 4.1.5  Infección respiratoria no tuberculosa 4.1.6  Insuficiencia respiratoria 4.1.7  Enfermedades intersticiales y enfermedades huérfanas del pulmón 4.1.8  Mediastino 4.1.9  Enfermedades neuromusculares y de la pared torácica 4.1.10  Enfermedades ocupacionales 4.1.11  Enfermedades de la pleura 4.1.12  Tabaquismo 4.1.13  Trastornos respiratorios del sueño 4.1.14  Tuberculosis e infección por micobacterias atípicas 4.1.15  Tumores torácicos 4.1.16  Enfermedad vascular pulmonar 4.1.17  Rehabilitación respiratoria 4.1.18  Trasplante de pulmón 4.1.19  Técnicas broncoscópicas 4.1.20  Pruebas de función pulmonar 4.1.21  Técnicas de imagen 4.2  Competencias transversales 4.2.1  Bioética 4.2.2  Formación 4.2.3  Investigación 4.2.4  Gestión 5.  La evaluación de la competencia. La recertificación 5.1  Instrumentos para la evaluación de la competencia 5.2  Evaluacion de la competencia en el modelo SEPAR 5.3  Recertificación. El modelo SEPAR 5.3.1  Propuesta actual para la evaluación del DP en España 5.3.2  El modelo SEPAR para la evaluación del DP y la recertificación 6.  Resumen 7.  Bibliografía 8.  Anexos: tablas para la evaluación de las actividades asistenciales A1 de las competencias específicas en neumología

11

13 15 17 18 20 20 20 21 23 23 25 25 28 28 28 32 32 32 32 36 36 36 41 41 41 41 45 45 45 49 49 49 53 53 56 80 80 81 86 87 88



Prólogo

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, SEPAR, tiene entre sus objetivos fundamentales el avance en el conocimiento científico orientado a alcanzar la excelencia en la calidad asistencial a los pacientes con enfermedades respiratorias. Para conseguir este objetivo, desde su fundación, SEPAR ha llevado a cabo un número creciente de acciones de formación, que culminaron con el desarrollo de un programa integral, el programa AGER (Actualización Global en Respiratorio), verdadera columna vertebral de la formación médica continuada en neumología en España. Este programa se ha visto enriquecido con la puesta en marcha de estancias clínicas en unidades monográficas acreditadas, que permiten la adquisición y la mejora de las habilidades necesarias para el desempeño profesional en cualquier grado de complejidad que pueda requerirse.

0

fesional Continuo del neumólogo y para la certificación de dicho Desarrollo Profesional. La elaboración de este plan se ha llevado a cabo en tres fases. En primer lugar se desarrolló el mapa de competencias, siguiendo para ello los contenidos y el modelo curricular propuesto por la European Respiratory Society (ERS) en su programa HERMES, puesto que SEPAR reconoce la necesidad de nuestra convergencia con Europa. Una vez definido el mapa de competencias, fue necesario decidir cuáles habían de ser las herramientas de evaluación adecuadas para cada una de las áreas del conocimiento y de los componentes competenciales identificados. Por último, se ha abordado el procedimiento para la certificación de la competencia, estableciendo su periodicidad, los criterios mínimos necesarios y las pruebas documentales que han de aportarse para permitir la evaluación y certificación del resultado de la misma.

La mejor formación solo puede lograrse mediante la participación activa del alumno: que debe adquirir conocimientos, aprender cómo se aplican y, finalmente, ponerlos en práctica. Estos principios estaban ya contenidos en un proverbio chino atribuido a Confucio: lo que se oye se olvida, lo que se ve se recuerda, lo que se hace se aprende.

El plan que ahora queda plasmado en el documento que presentamos, ha sido posible gracias a la participación de un gran equipo que incluye a los responsables de los programas científico y de formación de la Sociedad, a coordinadores y expertos de las diferentes áreas de SEPAR, a expertos en docencia y educación médica de la Sociedad y, por supuesto, a los colaboradores de la Fundación para la Educación Médica, sin cuyo asesoramiento metodológico hubiese sido imposible llevar a cabo todo el proceso.

La evaluación del conocimiento teórico y práctico es un aspecto esencial de la formación continuada, y así lo entiende SEPAR, cuyas actividades de formación se han acompañado siempre de un proceso de evaluación que les ha permitido ser formalmente acreditadas por el Sistema Nacional de Salud. De la misma manera, esta Sociedad Científica ha entendido que el desarrollo profesional continuo del médico, definido como el conjunto de conocimientos, habilidades, y actitudes necesarias para un desempeño profesional competente, era tanto un derecho como un deber del neumólogo, que debía ser evaluado, en línea con lo que recoge nuestro marco legislativo. Con estas premisas y partiendo de la base de que ninguna organización está mejor preparada para establecer y evaluar las competencias profesionales médicas que las Sociedades Científicas, SEPAR decidió abordar el plan para el Desarrollo Pro-

Por último, este documento no marca un final, sino un principio. SEPAR, además de mantener e implementar su programa de formación teórica y práctica, en forma que facilite a sus socios el mantenimiento de su desarrollo profesional continuo, va a desarrollar una plataforma informática dirigida a la evaluación y certificación del desarrollo profesional. Se trata de un proceso voluntario, al que animamos a participar a todos los socios de SEPAR, una vez finalizada la formación de postgrado como médicos residentes. Pero ya desde ahora, queremos transmitir a la administración sanitaria que son las Sociedades Científicas las orga-

13


nizaciones mas cualificadas para la evaluaciรณn de los profesionales y que, por tanto, cuando el desarrollo de nuestro ordenamiento legislativo y las directivas europeas hagan preceptiva la recertificaciรณn, sea el desarrollo profesional de SEPAR la forma de acceder a la misma.

Pilar de Lucas Ramos Presidenta de SEPAR

14


Introducción

A lo largo de la última década hemos asistido a un nuevo paradigma en el campo de la formación médica continuada, que ha dejado de orientarse de forma exclusiva al mantenimiento y mejora del conocimiento científico para llegar a entenderse como un conjunto de actividades orientadas a mantener y mejorar los conocimientos y habilidades que aporten valor para una práctica profesional de excelencia. En el devenir de esta evolución ha aparecido un nuevo concepto que de alguna manera engloba y sustituye al de formación continuada, y es el de desarrollo profesional continuo individual, definido como un proceso de aprendizaje continuo basado en la autoevaluación reflexiva por parte del propio profesional y encaminado a mantener y mejorar los conocimientos, habilidades, actitudes y desempeño necesarios para el ejercicio profesional competente. De ahí surge el concepto de competencia, entendida como los conocimientos teóricos y prácticos, habilidades y destrezas, y actitudes y valores que posee cualquier persona. Desde este punto de vista, las competencias son los comportamientos que engloban el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que manifestamos las personas en la resolución de situaciones concretas relacionadas, no solo con la vida cotidiana, sino también con el entorno laboral.

1

por los propios profesionales como respuesta al código ético que ha regido siempre el ejercicio de la medicina, y que se sigue condensando en los principios del juramento hipocrático. En el siglo pasado asistimos a un cambio de actitud hacia la consideración de la práctica médica que abandona los comportamientos paternalistas por parte del profesional y pasa a ser más participativa. Con un ciudadano cada vez más informado e implicado en la toma de decisiones concernientes a su salud, surge la demanda social de la formación continuada del médico como forma de asegurar la calidad asistencial basada en el conocimiento actual y la evidencia científica. La administración sanitaria, garante del derecho a la salud de los ciudadanos, no ha podido permanecer ajena a esta evolución, y a fecha de hoy el deber y el derecho del profesional de la salud a la formación continuada y al desarrollo profesional se encuentra recogido en la legislación en materia sanitaria. Por otra parte, si el fin último de la formación y el desarrollo profesional continuos es asegurar la calidad asistencial, resulta necesario disponer de medios de evaluación que permitan establecer la consecución de los fines perseguidos. Formación continuada y desarrollo profesional se unen y quedan así asociados a un tercer y fundamental concepto, el de evaluación y certificación de la competencia profesional, otro aspecto que también ha sido contemplado en la legislación.

Junto a este cambio conceptual se ha producido también un cambio en las motivaciones o exigencias. Tradicionalmente, el mantenimiento del conocimiento y la competencia ha sido una exigencia ética establecida

15



Formación Continuada y Desarrollo Profesional Continuo

Mientras que tradicionalmente la formación médica continuada (FMC) se ha definido como un conjunto de actividades educativas enfocadas a la adquisición y al mantenimiento del conocimiento científico inherente a su campo de actuación, en las últimas décadas se ha producido una clara evolución, de manera que actualmente se entiende como el conjunto de actividades de formación encaminadas a mantener e incrementar el conocimiento científico, las habilidades y las actitudes necesarias para un desempeño profesional competente. Este cambio conceptual la lleva directamente a fundirse con el concepto de desarrollo profesional continuo (DPC), definido como un proceso de aprendizaje continuo basado en la autoevaluación reflexiva mediante el cual el profesional adquiere, mantiene y mejora los conocimientos, habilidades, actitudes y desempeño necesarios para seguir desarrollando su ejercicio profesional de forma competente. Por definición se trata de un proceso individual, por lo que debería denominarse DPCi, y de una manera más resumida se puede entender como el proceso por el que un individuo que ejerce una profesión mantiene y mejora su grado de

competencia. Los objetivos del DPCi van más allá del mantenimiento y mejora de la competencia profesional del individuo, e incluyen: • Mantener y mejorar la competencia profesional individual. • Garantizar la calidad de la actuación profesional. • Reconocer el esfuerzo individual en el mantenimiento de la competencia. • Reconocer las capacidades de adaptación a los cambios y a las necesidades. Desde un punto de vista operativo, el DPC ha de entenderse como un proceso de mejora continua del profesional que, a partir de un procedimiento de autoevaluación reflexiva centrado en lo que es su mapa de competencias, detecta áreas de mejora. La satisfacción de estas necesidades mediante actividades de formación debe ir seguida de una nueva evaluación que permita valorar si se ha avanzado en la búsqueda de la mejor competencia (Figura 1).

Figura 1. El desarrollo profesional continuo como oportunidad de mejora

Competencias

Formación

2

DPC

Áreas de mejora

17

Evaluación


3

Marco legal para el DPC y la acreditación de la competencia

En España, la FMC y el DPC se encuentran contemplados en la legislación, concretamente en leyes de capital importancia para el Sistema Nacional de Salud: la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud (LCC); la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS), y la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud (EM).

la actividad docente e investigadora. El Estatuto Marco, en su artículo 40, establece que serán las comisiones e Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud quienes definan los principios y criterios de homologación del desarrollo profesional entre los diferentes servicios autonómicos de salud. Esta ley también destaca la importancia del desarrollo profesional en cuanto a conocimientos, experiencia y cumplimiento de objetivos por parte de los profesionales en la organización donde prestan sus servicios. En cuanto a la LCC, en su artículo 40 recoge que el desarrollo profesional constituye un aspecto básico en la modernización del Sistema Nacional de Salud y debe responder a criterios comunes acordados en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en relación con los ámbitos de formación continuada, carrera profesional y evaluación de la competencia. El artículo 42 de esta ley profundiza aún más, al establecer el necesario reconocimiento del desarrollo profesional, teniendo en cuenta conocimientos, experiencia asistencial, investigación, etc. Es de destacar que en este artículo 42 se define la competencia profesional como la “aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver los problemas que se le plantean”.

El artículo 38 de la LCC señala que “las Administraciones públicas establecerán criterios comunes para ordenar las actividades de formación continuada, con la finalidad de garantizar la calidad en el conjunto del Sistema Nacional de Salud”, y que estos criterios “serán adoptados en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud”. Mayor atención recibe en la LOPS, la cual define la FC como aquella formación que lleva a cabo el médico una vez finalizados sus estudios de pregrado y de especialización, destinada a mantener y mejorar su competencia profesional y sin el objetivo de conceder una nueva titulación. En su artículo 33 se establecen las características generales, mientras que el 34 se dedica a la Comisión de Formación Continuada y en el 35 se establece la necesidad de acreditación de actividades, centros y profesionales. Con respecto al DPC, nuestro ordenamiento jurídico se refiere no al proceso de mejora formativa del que estamos hablando, sino al grado de desarrollo individual alcanzado como consecuencia del mismo, y así la LOPS, en su artículo 37, define el desarrollo profesional (DP) como “el reconocimiento público, expreso y de forma individualizada, del desarrollo alcanzado por un profesional sanitario en cuanto a conocimientos, experiencia en las tareas asistenciales, docentes y de investigación, así como en cuanto al cumplimiento de los objetivos asistenciales e investigadores de la organización en la que prestan sus servicios”. Esta ley dedica el artículo 38 de manera exclusiva al desarrollo normativo del DP, resaltando de manera especial la necesidad de evaluar las competencias profesionales, además de los conocimientos, la formación continuada acreditada y

La necesidad de evaluar y acreditar la competencia profesional es también ampliamente recogida por las leyes como una condición necesaria para mantener el ejercicio profesional. Esta necesidad queda claramente recogida en el ya mencionado artículo 38 de la LOPS y todavía de forma más explícita en el artículo 42 de la LCC. En este se establece que la Comisión de Recursos Humanos del Ministerio “definirá los criterios básicos de evaluación de la competencia de los profesionales sanitarios”, pero reconoce que el Ministerio, “previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud”, podrá acreditar “las entidades de carácter científico, académico o profesional autorizadas para la evaluación de la competencia de los profesionales”. Y explicita, por último, que estas entidades autorizadas

18


para la evaluación de los profesionales han de ser “independientes de la gestión de sus centros y servicios”.

cias por áreas de conocimiento, junto con un sistema de evaluación de las mismas. El programa de FMC de la sociedad habrá de orientarse a facilitar al socio las acciones necesarias para la mejora de su competencia profesional.

Si bien hasta el momento actual estas leyes no han sido desarrolladas, sí que en los últimos años la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud ha impulsado la puesta en marcha del desarrollo profesional, de manera que en el pleno del 6 de septiembre del 2012 de dicha comisión se aprobó el documento Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y Desarrollo Profesional (DP). A partir del mismo, y bajo el mandato de la mencionada comisión, el Grupo de Trabajo del DPC y DP presentó en noviembre del 2013 un documento técnico sobre el proceso de evaluación del desarrollo profesional continuo que sería la base para el reconocimiento del desarrollo profesional. Aunque en dicho documento se establece que se tratará de una evaluación no punitiva, encaminada a la mejora en la formación, parece obvio que la recertificación profesional, ya vigente en otros países de nuestro entorno y que en un futuro próximo habrá de ponerse en práctica en el nuestro (porque así lo establece una directiva europea), se apoyará en dicha evaluación.

Aunque el objetivo inmediato del DPC de SEPAR es concienciar al profesional de que la credencial para el ejercicio es caducable y necesitada de renovación periódica, el objetivo a medio plazo ha de ser posicionar a la sociedad en el proceso de recertificación que nuestro ordenamiento jurídico prevé y que, además, es una exigencia europea. Aunque la obligación de la recertificación recae en la administración sanitaria, no cabe duda de que ha de fundamentarse en criterios científicos y de desempeño profesional, y para llevar esto a la práctica no se puede concebir que exista ninguna organización mejor capacitada que las asociaciones científicas, las cuales, gracias al valor que le prestan los profesionales, reúnen el conocimiento y la habilidad técnicas necesarias. Y esta situación, como ya se ha mencionado, es recogida en la Ley de Cohesión y Calidad vigente. Así, SEPAR afronta la puesta en marcha de un plan de desarrollo profesional continuo, voluntario, comprensible y válido para todos sus socios, de fácil implementación, asociado siempre a un programa de mejora continua y con un sistema de evaluación periódico y basado en indicadores previamente definidos y consensuados, con criterios de calidad contrastada científicamente.

Como resumen de esta introducción, SEPAR considera imprescindible la puesta en marcha de un plan de DPC, que ha de ser llevado a cabo de forma individualizada por cada profesional, encaminado a la mejora continua de la competencia profesional y que ha de ser evaluado. A este fin, se establece el mapa de competen-

19


4

El Desarrollo Profesional Continuo de SEPAR: identificación de áreas de conocimiento y competencias

La calidad asistencial en la atención especializada a las enfermedades respiratorias exige por parte del neumólogo el conocimiento de todos los aspectos relativos a etiología, patogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Junto a esto, precisa reunir las habilidades necesarias para aplicar sus conocimientos en la práctica clínica, y ello siempre de acuerdo con las expectativas y creencias del paciente y en colaboración con todos aquellos profesionales cuya intervención sea necesaria para asegurar una atención integral en la continuidad asistencial.

más básicas y académicas, si bien parte de su conocimiento se integra en el resto de áreas, entendiendo que solo con esta formación básica se puede llegar a conocer aspectos fisiopatológicos fundamentales para el manejo del paciente. La elección de las áreas y su contenido se ha fundamentado, eso sí, en el mejor conocimiento científico actual de los grandes síndromes y entidades nosológicas que constituyen la patología respiratoria fundamental, así como en la tecnología actualmente disponible para su correcto desarrollo y tratamiento. También se han tenido en cuenta los conocimientos complementarios actualmente necesarios para alcanzar un práctica clínica competente. Con este criterio, se han identificado 21 grandes áreas específicas y 4 áreas transversales o genéricas a incluir en el DPC en neumología (Tabla I).

La European Respiratory Society impulsó en el año 2005 el desarrollo y puesta en marcha del programa HERMES (Harmonised Education in Respiratory Medicine for European Specialists), que pretende una homogeneización en la certificación de los neumólogos europeos, de manera que posibilite realmente su libre incorporación al mercado comunitario único. Se ha elaborado un currículo con 34 áreas del conocimiento fundamentales, para las que se establecen los requisitos en conocimientos, habilidades y actitudes que un neumólogo debe tener. Con carácter anual se celebra un examen, durante el congreso de la ERS, y si el alumno lo supera obtiene la acreditación europea HERMES. A partir de este programa general se han desarrollado diferentes subprogramas, encaminados a proporcionar conocimientos y habilidades que proporcionen un grado de competencia máximo a aquellos profesionales cuya actividad se oriente a un alto nivel de subespecialización o lo exija.

4.1 Competencias específicas Las competencias específicas del neumólogo deben cubrir toda la patología respiratoria, teniendo en cuenta que solo partiendo de un buen conocimiento de la anatomía y fisiología del aparato respiratorio se puede llegar a entender adecuadamente la fisiopatología de la enfermedad e interpretar sus síntomas y signos. Este conocimiento constituye la base para poder sentar las indicaciones de exploraciones complementarias, cuya interpretación permitirá finalmente alcanzar el diagnóstico y establecer el adecuado tratamiento. Las competencias específicas identificadas incluyen enfermedades o grupos de enfermedades, pero también algunas técnicas específicas que, por su importancia y gran desarrollo, constituyen por sí mismas áreas de conocimiento propio. Para facilitar su comprensión, en los siguientes apartados se recogen en forma de tabla los diferentes componentes competenciales de cada una de las competencias identificadas.

Al establecer las áreas de conocimiento para alcanzar el DPC-SEPAR, se ha seguido el modelo del programa HERMES, aunque con modificaciones. Se entiende que el neumólogo español debe alcanzar la acreditación europea otorgada por el HERMES como forma de homologarse con el resto de profesionales de nuestro entorno. Pero, al mismo tiempo, el DPC está orientado a alcanzar la competencia necesaria para una práctica asistencial excelente, por lo que a la hora de la identificación de las áreas del conocimiento fundamentales para alcanzar esta competencia se ha prescindido de las

4.1.1 Asma El asma, una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas caracterizada por la presencia de una hiperrespuesta anómala ante diferentes estímulos inmunológicos, físicos o químicos, es una enfermedad crónica de elevada pre20


Tabla I. Áreas del conocimiento a contemplar para el DPC en neumología

Áreas del conocimiento a contemplar para el DPC en neumología

Específicas

Genéricas

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Asma Bronquiectasias EPOC Fibrosis quística Infección respiratoria no tuberculosa Insuficiencia respiratoria Enfermedades intersticiales y enfermedades huérfanas del pulmón Mediastino Enfermedades neuromusculares y de la pared torácica Enfermedades ocupacionales Enfermedades de la pleura Tabaquismo Trastornos respiratorios del sueño Tuberculosis e infección por micobacterias atípicas Tumores torácicos Enfermedad vascular pulmonar Rehabilitación respiratoria Trasplante pulmonar Técnicas broncoscópicas Pruebas de función pulmonar Técnicas de imagen

1. 2. 3. 4.

Bioética Formación Investigación Gestión

miento de la patogenia y fisiopatología de la enfermedad, aplicable al mejor diagnóstico y tratamiento de los pacientes, realizado de forma integrada para alcanzar la calidad científico-técnica y satisfacer las expectativas del paciente, su familia y el entorno social (Tabla II).

valencia y que reviste la particularidad de afectar tanto a niños como a población adulta. En los últimos años se han producido considerables avances en el conocimiento de su patogenia que se han traducido en cambios en el tratamiento. Junto a esto, se ha puesto de manifiesto la necesidad de incidir en pautas integradas de manejo de la enfermedad enfocadas a mejorar la adherencia al tratamiento, minimizar el impacto de la enfermedad sobre las actividades cotidianas (incluyendo vida escolar, laboral, deportiva y social de los pacientes), establecer programas de automanejo de la enfermedad y conseguir el mayor control posible de la misma.

4.1.2 Bronquiectasias Las bronquiectasias pueden definirse como las dilataciones bronquiales anormales e irreversibles, con alteraciones del epitelio ciliar e inflamación crónica de la pared. Realmente representan el resultado final de enfermedades diferentes, pero que en definitiva tienen puntos de manejo comunes. Independientemente de su etiología, los pacientes con bronquiectasias tienen

La competencia en asma exigible a un especialista en neumología se ha de fundamentar en el mayor conoci21


Tabla II. Competencias en asma para el DPC en neumología

Competencias en asma para el DPC en neumología

1. 2. 3. 4. 5. Conocimientos

Definición. Clasificación. Fenotipos. Asma ocupacional. Asma y esfuerzo. Epidemiología. Factores de riesgo y patogenia. Estructura y fisiopatología. Técnicas diagnósticas: pruebas de función pulmonar, técnicas de imagen (radiografía de tórax y tomografía axial computarizada -TAC-); medida de la inflamación, estudios inmunológicos. 6. Diagnóstico diferencial. 7. Tratamiento del asma estable y de la agudización asmática. 8. Asma de difícil control (ADC).

Habilidades

1. Aplicación de los conocimientos descritos previamente en el manejo de la práctica clínica diaria. 2. Saber realizar y/o interpretar correctamente las siguientes exploraciones: espirometría, prueba broncodilatadora, prueba de provocación bronquial inespecífica y medición del óxido nítrico en aire exhalado (FENO). 3. Saber realizar e interpretar cuestionarios estandarizados para la determinación del control del asma (ACT y ACQ). 4. Saber realizar y/o interpretar pruebas cutáneas (prick test). 5. Realizar la prescripción terapéutica según el grado de control. Empleo racional de los fármacos y sus dosis. Criterios para subir o bajar las dosis de los fármacos empleados en el tratamiento de mantenimiento. 6. Saber llevar a la práctica programas para la educación teórico-práctica sobre el asma. 7. Saber manejar y formar en los diferentes dispositivos de inhalación.

Actitudes

1. Capacidad de información encaminada a la reincorporación a la vida cotidiana. 2. Facilitar planes de autocuidados escritos. 3. Aproximación multidisciplinar y trabajo en equipo.

una elevada susceptibilidad para sufrir infecciones respiratorias que tienden a perpetuar la inflamación presente en las vías aéreas. Aunque su prevalencia real es desconocida, se estima que, en personas mayores de 65 años, podría haber 1.100 casos por 100.000 habitantes, suponiendo un coste anual medio ligeramente superior al de la EPOC. Además, se han descrito unas altas y crecientes tasas de mortalidad, sobre todo en la población de edad más avanzada. Esto ha dado lugar a

que hayamos observado un renovado interés por esta enfermedad, reflejado en el número y la calidad de publicaciones recientes, y en la existencia de ensayos clínicos en marcha en el momento actual. Así mismo, cada vez se enfatiza más en la importancia de un diagnóstico precoz. El especialista en neumología debe ser competente en el manejo de recursos, estrategias y habilidades para la atención de pacientes con bronquiectasias de una ma22


Tabla III. Competencias en bronquiectasias para el DPC en neumología

Competencias en bronquiectasias para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Definición, epidemiología y fisiopatología de las bronquiectasias. 2. Clasificación y posible diagnóstico diferencial. 3. Tratamiento: medidas terapéuticas, fisioterapia, suplemento de oxígeno y ventilación no invasiva. 4. Prevención de las exacerbaciones. 5. Indicaciones de ingreso hospitalario. 6. Educación del paciente.

Habilidades

1. 2. 3. 4. 5.

Aplicación de los conocimientos descritos en el apartado previo. Saber realizar la evaluación funcional del paciente con bronquiectasias. Saber valorar la prescripción de terapia inhalada y fisioterapia respiratoria. Capacidad de análisis correcto de las posibles indicaciones quirúrgicas. Indicaciones de la ventilación no invasiva en bronquiectasias.

Actitudes

1. 2. 3. 4. 5.

Capacidad de enfoque multidisciplinar. Capacidad de trabajo en equipo. Respeto a la autonomía del paciente y a su toma de decisiones para el final de la vida. Empatía con el paciente y su familia. Apoyo al cuidador y participación en actividades dirigidas al mismo.

nera integral, teniendo como objetivos reducir el impacto en su salud y los costes sanitarios derivados de la misma (Tabla III).

la fisiopatología de la enfermedad como de las habilidades necesarias para su tratamiento y de la capacidad de organizar estrategias frente a la enfermedad que permitan un mejor y más eficiente control de la misma (Tabla IV).

4.1.3 EPOC La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por una limitación crónica al flujo aéreo poco reversible y asociada principalmente a la inhalación del humo de tabaco. Se trata de una enfermedad infradiagnosticada, con elevadas morbilidad y mortalidad, y que representa un problema de salud pública de gran magnitud. La EPOC es una de las enfermedades más prevalentes del mundo occidental. En la actualidad ocasiona una gran morbilidad y constituye la quinta causa de muerte. Supone, por tanto, un alto consumo de recursos tanto económicos como sanitarios y, por último, tiene un elevado impacto negativo en la calidad de vida relacionada con la salud.

En la EPOC, como en cualquier enfermedad crónica, la evaluación multidimensional del paciente, encaminada tanto a establecer el grado de alteración fisiológica como funcional, es una necesidad si se quiere alcanzar no solo un incremento en la esperanza de vida, sino también una mejor calidad de esta y la mayor integración social del enfermo. La capacidad de integración entre niveles asistenciales es especialmente necesaria en un proceso de estas características. 4.1.4 Fibrosis quística La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva causada por mutaciones en el gen localizado en el brazo largo del cromosoma 7, que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana

Una atención competente a la enfermedad precisa tanto del conocimiento de las características clínicas y

23


Tabla IV. Competencias en EPOC para el DPC en neumología

Competencias en EPOC para el DPC en neumología

Conocimientos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Habilidades

Actitudes

Definición, clasificación, epidemiología y factores de riesgo. Etiopatogenia. Estructura y fisiopatología. Comorbilidades en la EPOC. Diagnóstico: realización y/o interpretación de exploraciones complementarias (exploración funcional, técnicas de imagen y de laboratorio, estudios hemodinámicos). Clasificación de la EPOC en fase estable. Diagnóstico diferencial. Manejo en fase estable; tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Manejo de la EPOC agudizada.

1. Aplicación de los conocimientos descritos previamente en la práctica clínica diaria. 2. Evaluación del estado de salud: disnea, calidad de vida y estado nutricional. 3. Realización y/o interpretación de las distintas exploraciones funcionales (espirometría, pletismografía, difusión, gasometría y pruebas de ejercicio). 4. Indicación e interpretación de técnicas de imagen (radiografía, TAC). 5. Aplicación del tratamiento. 6. Educación de los pacientes. 7. Identificación de la gravedad de las exacerbaciones y criterios de hospitalización. 8. Conocimiento de la aplicación de oxigenoterapia y ventilación mecánica no invasiva. 9. Identificación de la necesidad de rehabilitación respiratoria. 10. Aplicación de cuidados paliativos.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Aproximación multidisciplinar. Humanización de las capacidades científico-técnicas. Comunicación con enfermos y familiares. Capacidad de trabajo en equipo multidisciplinar. Capacidad de transmitir conocimientos. Empatía ante el estadio terminal. Trabajo de divulgación. Actitud proactiva frente al tabaquismo.

(RTFQ). Debido al incremento de la supervivencia de esta enfermedad, y al mayor número de diagnósticos en la edad adulta, no se considera una patología exclusivamente pediátrica, aunque la mayoría de las veces se diagnostica en edades tempranas de la vida. Es una enfermedad muy variable, tanto en las mutaciones genéticas como en las manifestaciones clínicas, por lo que su diagnóstico puede no ser fácil.

de morbilidad y mortalidad tiene, por lo que el neumólogo debe conocer desde la fisiopatología hasta los tratamientos más actualizados, pasando por las manifestaciones clínicas usuales y menos usuales y las técnicas diagnósticas, así como por el enfoque multidisciplinar que tiene una enfermedad de estas características (Tabla V).

Aunque pueden verse afectados diferentes órganos y sistemas, la afectación pulmonar es la que mayor carga 24


Tabla V. Competencias en fibrosis quística (FQ) para el DPC en neumología

Competencias en fibrosis quística (FQ) para el DPC en neumología

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

1. Definición, etiología, epidemiología y fisiopatología de la FQ. 2. Investigaciones microbiológicas y exploraciones radiológicas en la FQ. 3. Complicaciones frecuentes de la FQ: hemoptisis, neumonías, neumotórax, insuficiencia respiratoria. 4. Farmacología de la medicación inhalada en la FQ. 5. Técnicas de fisioterapia respiratoria. 6. Nutrición del enfermo con FQ. 7. Indicaciones de trasplante pulmonar en la FQ. 1. 2. 3. 4. 5.

Aplicación en la práctica clínica de todos los conocimientos. Interpretación de la microbiología de esputo en la FQ. Evaluación del estado funcional del paciente con FQ. Interpretación de las técnicas de imagen. Tratamiento de las manifestaciones respiratorias y extrarrespiratorias de la FQ y sus complicaciones. 6. Educación del paciente y sus familiares. 7. Indicación de rehabilitación y de trasplante.

1. 2. 3. 4.

Enfoque multidisciplinar y trabajo en equipo. Comunicación adecuada con el paciente y sus familiares. Colaboración con centros especializados en FQ. Empatía con el paciente y la familia.

4.1.5 Infección respiratoria no tuberculosa

munocompetentes como en inmunodeprimidos, así como la actitud diagnóstico-terapéutica a realizar en cada caso, siguiendo las guías de práctica clínica vigentes (Tabla VI).

Las infecciones respiratorias son afecciones muy frecuentes, que constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad en todas las edades. Por este motivo, las principales sociedades científicas elaboran de forma periódica guías de manejo de las neumonías, encaminadas a reducir la mortalidad, los ingresos y la duración de los mismos en los pacientes afectos. Tanto las neumonías de adquisición extrahospitalaria o neumonías adquiridas en la comunidad (NAC), como las neumonías intrahospitalarias o nosocomiales, representan un importante problema de salud a nivel mundial, tanto por su mortalidad como por su prevalencia, siendo una patología con la que frecuentemente ha de enfrentarse el neumólogo.

4.1.6 Insuficiencia respiratoria La insuficiencia respiratoria aparece como complicación frecuente en la evolución de numerosas enfermedades respiratorias, tanto agudas como crónicas, y ensombrece el pronóstico de las mismas. En el caso de la insuficiencia respiratoria crónica, se corresponde con estadios avanzados de la enfermedad y es uno de los principales factores pronósticos. En el caso de la insuficiencia respiratoria aguda, su adecuado diagnóstico y tratamiento resulta imprescindible para reducir la mortalidad asociada a las diferentes entidades nosológicas causales.

Es fundamental el conocimiento de la etiología de las NAC y de las nosocomiales, tanto en pacientes in-

25


Tabla VI. Competencias en infección respiratoria no tuberculosa para el DPC en neumología

Competencias en infección respiratoria no tuberculosa para el DPC en neumología 1. 2. 3. 4. 5. Conocimientos

6. 7. 8. 9. 10. 11.

Definición y etiología de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Definición, etiología y factores de riesgo de la neumonía nosocomial. Definición y etiología de la neumonía propia del sistema de salud. Definición y etiología de la neumonía en paciente inmunodeprimido. Manifestaciones clínicas y radiológicas (radiología torácica, TAC) y diagnóstico diferencial de infecciones respiratorias víricas, bacterianas, fúngicas y parasitarias. Criterios pronósticos y factores predictivos de alto riesgo en las NAC. Criterios para el ingreso hospitalario y en UCI de las NAC. Complicaciones neumónicas: sepsis, empiema, absceso pulmonar. Epidemiología, clínica y evolución en las epidemias gripales. Tratamiento antibiótico de las infecciones respiratorias. Prevención de las infecciones respiratorias: vacunación y medidas de control de la infección.

Habilidades

1. Aplicación en la práctica clínica de todos los conocimientos. 2. Evaluación del estado funcional del paciente y del pronóstico del proceso, mediante la aplicación de diversas escalas de gravedad. 3. Indicación ajustada de las diferentes tomas de muestras microbiológicas. 4. Manejo de las diferentes técnicas de toma de muestras microbiológicas: recogida de esputo/esputo inducido, hemocultivo, toracocentesis, fibrobroncoscopia (cepillado bronquial con catéter telescopado, lavado broncoalveolar), aspirado pulmonar percutáneo. 5. Medidas terapéuticas locales en empiema (drenaje, irrigación pleural, tratamiento fibrinolítico). 6. Aplicación de las medidas de aislamiento necesarias en función de las etiologías.

Actitudes

1. Enfoque multidisciplinar del proceso. 2. Actividades para la prevención de la infección comunitaria y hospitalaria. 3. Formación de colectivos encaminada a la prevención.

En las últimas décadas hemos asistido a la aparición de nuevas modalidades terapéuticas, fundamentalmente representadas por la ventilación mecánica no invasiva, que han supuesto un cambio radical en el pronóstico de estos síndromes. Mientras que la ventilación mecánica domiciliaria como forma de tratamiento del paciente crónico se encuentra bien consolidada, la implantación de las unidades de cuidados intermedios para la asistencia al paciente con insuficiencia respiratoria aguda es todavía escasa en nuestro país.

planteamientos éticos y de respeto a la autonomía del paciente en aquellas situaciones de fallo respiratorio, tanto crónico como agudo, que desembocan en fases terminales. La competencia en el diagnóstico, la evaluación de la gravedad, el diagnóstico diferencial estructurado y la aplicación eficiente de las estrategias terapéuticas adecuadas resultan imprescindibles para el especialista en neumología (Tabla VII).

Añadido a los comentarios anteriores se plantea de forma cada vez más creciente la necesidad de establecer 26


Tabla VII. Competencias en insuficiencia respiratoria para el DPC en neumología

Competencias en insuficiencia respiratoria para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Definición, clasificación y etiología de las causas de insuficiencia respiratoria aguda y crónica (enfermedades neuromusculares, enfermedades obstructivas crónicas, síndrome de distress respiratorio, alteraciones de la pared torácica y otros síndromes restrictivos). 2. Comprensión de la epidemiología y la fisiopatología. Conocimiento del diagnóstico diferencial de las causas de insuficiencia respiratoria. 3. Conocimiento de los tratamientos más relevantes y de las estrategias de manejo, tales como terapia antibiótica sistémica/inhalada, oxigenoterapia, soporte ventilatorio (ventilación no invasiva), técnicas de reanimación cardiopulmonar, terapia endobronquial, tubos de drenaje intercostal o tratamiento de la sepsis y del fallo multiórganico. 4. Conocimiento de las indicaciones agudas y crónicas de la oxigenoterapia. 5. Conocimiento de las indicaciones y contraindicaciones agudas y crónicas de la ventilación mecánica no invasiva. 6. Conocimiento de los criterios de derivación a unidades de cuidados intermedios e intensivos. 7. Conocimiento de las estrategias para la atención a largo plazo de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica.

Habilidades

1. Aplicación en la práctica de los conocimientos anteriores. 2. Realización e interpretación de la gasometría arterial. 3. Indicación e interpretación de las pruebas de función respiratoria: espirometría simple y curva flujo/volumen, pletismografía, difusión en modalidad de respiración única, P0.1, presiones musculares (PIM-PEM). 4. Saber interpretar la radiografía de tórax y la TAC torácica. 5. Saber realizar las técnicas de reanimación cardiopulmonar y conocer el manejo de la vía aérea. 6. Manejo de la ventilación no invasiva. 7. Manejo de la oxigenoterapia, tanto en agudos como en la oxigenoterapia crónica domiciliaria. 8. Manejo del barotrauma. 9. Saber diseñar programas de atención domiciliaria.

Actitudes

1. Abordaje multidisciplinar y trabajo en equipo. 2. Conocimiento y aptitud en el manejo de las situaciones de atención al final de la vida. 3. Respeto a la autonomía del paciente y a su toma de decisiones para el final de la vida. 4. Empatía con el paciente y su familia. 5. Apoyo al cuidador y participación en actividades dirigidas al mismo.

27


4.1.7 Enfermedades intersticiales y enfermedades huérfanas del pulmón

etiología de la misma y de su extensión; en muchos casos asintomáticas, las afecciones son diagnosticadas en estos casos mediante estudios de imagen. En otros casos, los síntomas vienen derivados de la compresión ejercida sobre las propias estructuras del mediastino (dolor, disfonía, disnea, disfagia, estridor…) e incluso pueden conformar síndromes bien definidos (síndrome de la vena cava superior o síndrome de Claude BernardHorner, entre otros). Los estudios de imagen son clave para establecer una sospecha diagnóstica, si bien en la mayoría de los casos se requieren técnicas invasivas para su diagnóstico etiológico.

Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas (EPID) constituyen un grupo numeroso y heterogéneo de enfermedades que afectan predominantemente al intersticio pulmonar, entendiendo este como el espacio anatómico comprendido entre las membranas basales del epitelio alveolar y el endotelio capilar. Aunque muy numerosas, las EPID, entre las que se incluyen las enfermedades raras del pulmón (ERP) o las asociadas a otros procesos no bien definidos, constituyen un grupo de afecciones con manifestaciones clínicas, radiológicas y funcionales respiratorias similares.

El neumólogo deberá poseer las competencias necesarias para establecer una sospecha diagnóstica, solicitar e interpretar las exploraciones convenientes en cada caso y planificar el tratamiento adecuado de las afecciones mediastínicas (Tabla IX).

En cuanto a la etiología de las EPID se han descrito más de 150 causas, aunque sólo en una tercera parte somos capaces de identificar el agente causal. Existen pocos datos respecto a la prevalencia e incidencia de estas enfermedades, si bien la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica ha publicado el primer registro español de las EPID en nuestro medio. Aparte de conocer su etiología, los problemas más relevantes que se plantean en la práctica clínica son el diagnóstico precoz y la identificación y el tratamiento de factores predictivos para valorar su evolución.

4.1.9 Enfermedades neuromusculares y de la pared torácica Son numerosas las enfermedades neuromusculares que cursan con afectación de los músculos respiratorios y que, por ende, van a determinar una limitación ventilatoria progresiva con aparición de insuficiencia respiratoria, situación que es la que, en los estadios más avanzados de la enfermedad, condiciona el pronóstico de las mismas y es responsable de los requerimientos de hospitalización de los pacientes. Actualmente, ya se trate de enfermedades rápidamente progresivas, como es el caso de la esclerosis lateral amiotrófica, o de otras de curso lento o intermedio, su conocimiento y manejo resulta imprescindible en la actuación del neumólogo, por el impacto que las estrategias terapéuticas respiratorias van a tener en la calidad de vida, la morbilidad y la supervivencia de los pacientes.

Es necesario conocer con detalle todas las enfermedades que forman parte del gran grupo de las EPID y complementar nuestros conocimientos con nuevas habilidades en técnicas de imagen, función pulmonar, inmunología, farmacología, indicación de trasplante y manejo de comorbilidades asociadas a este tipo de enfermedades (Tabla VIII). Resulta imprescindible conocer las variables pronósticas asociadas a este tipo de patologías e informar al paciente de su enfermedad y de las opciones terapéuticas disponibles, incluido el trasplante de pulmón. Dada la evolución de algunas de estas entidades también es importante adquirir habilidades en cuidados paliativos.

Aunque no existe una relación etiológica o patogénica entre enfermedades neuromusculares y de pared torácica, sí que comparten numerosos mecanismos fisiopatológicos y requieren terapéuticas de soporte ventilatorio similares. Es por esto por lo que los neumólogos requieren competencias similares para mantener la calidad asistencial en estos procesos (Tabla X).

4.1.8 Mediastino La patología del mediastino es muy variada, debido a su rico contenido en estructuras. La sintomatología derivada de la afectación mediastínica depende de la

28


Tabla VIII. Competencias en enfermedades intersticiales del pulmón (EPID) y enfermedades raras para el DPC en neumología

Competencias en enfermedades intersticiales del pulmón (EPID) y enfermedades raras para el DPC en neumología

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

1. Definición, clasificación y etiología de las enfermedades pulmonares parenquimatosas (alveolo-intersticiales) difusas (EPID) y de las enfermedades pulmonares raras (EPR). 2. Epidemiología y fisiopatología. 3. Biología e inmunología de las EPID y EPR, incluyendo los mecanismos humorales y celulares. 4. Manifestaciones pulmonares y extrapulmonares de las EPID y EPR específicas. 5. Técnicas diagnósticas no invasivas: a. Técnicas de imagen: radiografía de tórax (RxTx) y tomografía computarizada de alta resolución (TCAR). b. Estudios de función pulmonar: espirometría, pletismografía, difusión, prueba de la marcha de los 6 minutos, pruebas de esfuerzo. 6. Técnicas diagnósticas invasivas: a. Fibrobroncoscopia flexible con lavado broncoalveolar y biopsia pulmonar transbronquial. b. Indicaciones para la biopsia pulmonar por videotoracoscopia o para la minitoracotomía. 7. Estrategias terapéuticas de las diferentes EPID y EPR: • Medidas generales. • Farmacología e interacciones de los fármacos utilizados en el tratamiento de las EPID y EPR. • Nutrición y rehabilitación pulmonar. • Indicación de trasplante. • Comorbilidades asociadas a la terapia. • Cuidados paliativos.

1. 2. 3. 4. 5.

Aplicación de los conocimientos anteriores. Interpretación de la semiología pulmonar y extrapulmonar. Interpretación de las pruebas de imagen RxTx y TCAR. Evaluación del estado funcional del paciente (pruebas funcionales respiratorias). Capacidad de realizar fibrobroncoscopia flexible con toma de muestras: lavado broncoalveolar y biopsia transbronquial. 6. Manejo de las terapias utilizadas para el tratamiento de las EPID y EPR. 7. Manejo de las comorbilidades asociadas a las terapias utilizadas. 8. Evaluación de la elegibilidad para el trasplante de pulmón.

1. Aproximación multidisciplinar al paciente con EPID. 2. Empatía con el paciente y sus familiares. 3. Actitud docente e investigadora.

29


Tabla IX. Competencias en enfermedades del mediastino para el DPC en neumología

Competencias en enfermedades del mediastino para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Definición, clasificación y conocimiento de las enfermedades mediastínicas, incluyendo tumores, quistes de mediastino, mediastinitis, fibrosis mediastínica y neumomediastino. 2. Epidemiología de las enfermedades del mediastino. 3. Conocimientos de la etiología de las mediastinitis y de la clasificación anatomopatológica de los tumores mediastínicos. 4. Conocimiento de la sintomatología, signos y síntomas de las enfermedades del mediastino y las complicaciones asociadas, como el síndrome de la vena cava superior. 5. Conocimiento e interpretación de las exploraciones analíticas, técnicas de imagen y técnicas invasivas diagnósticas: • Marcadores tumorales. • Radiografía de tórax, TAC torácico, gammagrafía tiroidea, RMN (resonancia magnética nuclear), cavografía, ECO torácica, PET-TAC. • Broncoscopia con broncoaspirado, cepillado, biopsias, lavado, punción transbronquial. • Punción-aspiración con aguja fina. • Indicaciones de mediastinoscopia y mediastinotomía. • Indicaciones de videotoracoscopia. 6. Conocimiento del tratamiento de las mediastinitis. 7. Conocimientos del tratamiento médico, radioterápico y quirúrgico de los tumores mediastínicos. 8. Conocimientos de la estadificación e indicación quirúrgica de los tumores del mediastino. 9. Conocimiento para la evaluación clínica y funcional de los sujetos con tumores mediastínicos.

Habilidades

1. Aplicación de los conocimientos anteriores. 2. Saber realizar exploraciones diagnósticas necesarias: broncoscopia y todas sus técnicas asociadas. 3. Saber interpretar técnicas de imagen, incluyendo la ecografía. 4. Saber valorar el riesgo quirúrgico. 5. Saber indicar y valorar la rehabilitación postquirúrgica necesaria. 6. Saber controlar las complicaciones del tratamiento.

Actitudes

1. Trabajo en equipo y multidisciplinar. 2. Apoyo a los pacientes y familiares. 3. Capacidad de comunicación.

30


Tabla X. Competencias en enfermedades neuromusculares y de la pared torácica para el DPC en neumología

Competencias en enfermedades neuromusculares y de la pared torácica para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Definición, clasificación y etiología de las enfermedades de la pared torácica, incluyendo cifoescoliosis, espondilitis anquilopoyética, pectus excavatum, traumatismos torácicos, toracoplastia y secuelas de tuberculosis. 2. Definición, clasificación y etiología de las enfermedades neuromusculares que pueden comprometer la función de los músculos respiratorios, incluyendo enfermedades de la primera motoneurona, de la asta anterior de la médula y de los nervios periféricos, alteraciones de la transmisión neuromuscular y enfermedades de los músculos, distrofias y miopatías. 3. Definición, clasificación y etiología de las enfermedades del diafragma, incluyendo parálisis diafragmática, hipo y hernias. 4. Epidemiología y fisiopatología de las enfermedades neuromusculares, de pared torácica y de diafragma. 5. Fisiopatología de la insuficiencia respiratoria de origen neuromuscular y toracógeno. 6. Diagnóstico diferencial del dolor torácico agudo. 7. Técnicas diagnósticas: radiografía de tórax, ecografía torácica, fluoroscopia, TAC, test de función pulmonar, gasometría, pulsioximetría. 8. Medidas terapéuticas, incluyendo oxigenoterapia, soporte ventilatorio no invasivo e invasivo, ayuda mecánica a la tos y rehabilitación. 9. Indicaciones quirúrgicas en enfermedades neuromusculares y de pared torácica, incluyendo la fijación de columna.

Habilidades

1. Aplicación del conocimiento descrito. 2. Evaluación funcional respiratoria, incluyendo especialmente la realización e interpretación de mediciones de presión. 3. Interpretación de las técnicas de imagen, incluyendo la ecografía torácica. 4. Control de la oxigenoterapia. 5. Ventilación mecánica no invasiva e invasiva. 6. Cuidados respiratorios domiciliarios (oxigenoterapia y ventilación mecánica domiciliaria). 7. Utilización de la fisioterapia y otras medidas de rehabilitación. 8. Indicaciones de gastrostomía y traqueostomía. 9. Cuidados paliativos requeridos. 10. Cómo obtener el documento de voluntades anticipadas. 11. Organización de una unidad de atención a pacientes con estas enfermedades.

Actitudes

1. 2. 3. 4.

Capacidad de aproximación multidisciplinar y trabajo en equipo. Empatía hacia el paciente y el cuidador. Respeto a las creencias del paciente. Colaboración con asociaciones de pacientes y otras instituciones implicadas.

31


4.1.10 Enfermedades ocupacionales

4.1.12 Tabaquismo

El amplio espectro de las enfermedades respiratorias de origen ocupacional (ERO) o profesional se caracteriza por su relación etiológica con el trabajo. Aunque algunas exposiciones ocupacionales tradicionales, como el asbesto, se han reducido, en los últimos años se ha asistido a un aumento en el conocimiento de algunas otras exposiciones y enfermedades relacionadas con éstas (beriliosis, irritantes crónicos de bajo nivel, polución ambiental…).

El tabaquismo está considerado como la principal causa de muerte evitable y prevenible en el mundo y además constituye el principal problema de salud pública que tiene nuestra sociedad actualmente. En relación con las enfermedades respiratorias, el tabaco es el principal factor de riesgo para el desarrollo de EPOC y cáncer de pulmón, estando también implicado en numerosas otras condiciones. Por otra parte, se ha comprobado que las intervenciones de los profesionales médicos, ya en atención primaria, son efectivas para ayudar a los fumadores en la cesación del tabaquismo. También se ha observado que la existencia de unidades especializadas de referencia consiguen las mayores tasas de abstinencia (superiores al 35%).

Los agentes inhalados en el puesto de trabajo pueden ser numerosos, y pueden causar tanto alteraciones en las vías aéreas como en la zona de intercambio gaseoso, por lo que la variedad de enfermedades respiratorias por esta causa es amplia y variada, aunque muchas de ellas están infra diagnosticadas. Por otra parte, son enfermedades con connotaciones médico-legales, que hacen necesaria una mayor precisión diagnóstica y terapéutica.

El neumólogo debe estar capacitado para el desempeño en estas unidades y, si la formación continuada es siempre necesaria, en el campo del tabaquismo esta necesidad se ve incrementada por la escasa atención que se le presta durante la formación de pregrado. Esta situación contrasta con la demanda social creciente, puesta de manifiesto en numerosos estudios epidemiológicos que muestran cómo la población solicita ayuda para el tratamiento de la dependencia tabáquica. El DPC en neumología debe contemplar, por tanto, la adquisición de competencias encaminadas a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del tabaquismo como elemento imprescindible para una atención de excelencia en enfermedades respiratorias (Tabla XIII).

El neumólogo ha de conocer las profesiones de riesgo de exposición a agentes potencialmente causantes de ERO, así como la forma de prevenirlas o, en su caso, diagnosticarlas, las implicaciones legales de su diagnóstico y su tratamiento óptimo (Tabla XI). 4.1.11 Enfermedades de la pleura La pleura y el espacio pleural pueden verse afectados por procesos primarios, o como una manifestación más de diferentes enfermedades sistémicas, crónicas o agudas. Su abordaje, por tanto, precisa de un elevado grado de competencia en neumología pero también de un conocimiento suficiente de la medicina interna que permita una valoración integral del problema, como forma de alcanzar una calidad asistencial de excelencia.

4.1.13 Trastornos respiratorios del sueño En los últimos años, los trastornos respiratorios del sueño, y especialmente el síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS), han generado un interés creciente en la comunidad médica. Diferentes estudios epidemiológicos realizados en Estados Unidos y en Europa han puesto de manifiesto que el SAHS es una enfermedad muy prevalente, que afecta a un 4-6% de hombres y a un 2-4% de mujeres en la población general adulta, y se ha demostrado también su asociación con el deterioro en la calidad de vida y la aparición de hipertensión arterial y enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, así como con accidentes de tráfico. A pesar de todos estos datos sobre la relevancia del SAHS, los estudios realizados en los diferentes sectores de edad

Junto a los conocimientos patogénicos y fisiopatológicos necesarios es competencia del neumólogo tener las habilidades necesarias para aplicar las técnicas diagnósticas y terapéuticas precisas para el control y la resolución del problema (Tabla XII). Dado el carácter frecuentemente multifactorial de la patogenia que subyace en las distintas enfermedades que cursan con la afectación de la pleura, puede ser especialmente necesaria la capacidad de realizar un abordaje multidisciplinar.

32


Tabla XI. Competencias en enfermedades ocupacionales para el DPC en neumología

Competencias en enfermedades ocupacionales para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Definición de enfermedades respiratorias de origen ocupacional (ERO) y clasificación (neumoconiosis, alveolitis alérgica extrínseca, asma ocupacional, enfermedades por inhalación de gases y humos, mesotelioma y patología pleural no maligna por asbesto). 2. Etiopatogenia. Respuestas inmunobiológicas a irritantes (humos, químicos, partículas, fibras minerales). 3. Etiopatogenia: efectos del medio ambiente (buceo y elevada altitud). Efecto de la contaminación atmosférica. Efecto de las altas temperaturas. 4. Epidemiología; factores de riesgo individual. 5. Conocimiento de los agentes presentes en el medio laboral capaces de causar ERO. 6. Identificación de los colectivos de trabajadores con riesgo de ERO. 7. Manifestaciones clínicas. 8. Diagnóstico: técnicas de laboratorio, de imagen, funcionales. 9. Conocimiento de la lista de enfermedades respiratorias de origen ocupacional que la normativa actual considera enfermedades profesionales. 10. Legislación y política sanitaria sobre exposición laboral y medioambiental. 11. Principios básicos de prevención. 12. Tratamiento.

Habilidades

1. Aplicación de los conocimientos teóricos anteriores. 2. Historia laboral dirigida y exhaustiva. Investigación del entorno ambiental del paciente. 3. Interpretación de la radiografía de tórax, la TCAR, la espirometría, el registro seriado de flujo espiratorio máximo (FEM), las pruebas de provocación bronquial, los marcadores de inflamación en muestras biológicas, las pruebas inmunológicas y el estudio mineralógico de tejidos. 4. Valoración laboral en el puesto de trabajo. 5. Asesoramiento sobre solicitud de valoración legal de incapacidad laboral. 6. Actuación como experto evaluador de ERO ante los tribunales pertinentes. 7. Realización de recomendaciones sobre la prevención de ERO a los trabajadores expuestos a agentes de riesgo. 8. Interpretación, diseño y supervisión de estudios epidemiológicos dirigidos a poner de manifiesto el efecto de la exposición en el sistema respiratorio.

Actitudes

1. Trabajo interdisciplinar. 2. Formación de los colectivos implicados. 3. Participación en foros sociales para divulgar la necesidad de adquirir costumbres que cuiden de la calidad del aire ambiental.

33


Tabla XII. Competencias en enfermedades de la pleura para el DPC en neumología

Competencias en enfermedades de la pleura para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Definición, patogenia, clasificación y etiología del derrame pleural. 2. Epidemiología del derrame pleural infeccioso, inflamatorio o neoplásico. 3. Características organolépticas y bioquímicas del líquido pleural y su aplicación diagnóstica. 4. Definición, clasificación y etiología del engrosamiento pleural y las placas pleurales. 5. Definición, clasificación, etiología, complicaciones y tratamiento del neumotórax primario y secundario. 6. Anatomía patológica pleural. 7. Indicaciones, contraindicaciones e interpretación de las técnicas de imagen para el estudio de la pleura: radiografía torácica, ecografía, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear y tomografía de emisión de positrones. 8. Indicaciones y contraindicaciones de las técnicas para obtención de líquido o tejido pleural: toracocentesis, biopsia pleural transparietal, pleuroscopia. 9. Indicaciones de los tratamientos del derrame pleural, como antibioterapia, drenaje pleural, fibrinolíticos y pleurodesis. 10. Indicaciones quirúrgicas de la cavidad pleural.

Habilidades

1. Aplicación de los conocimientos teóricos. 2. Saber seleccionar las pruebas complementarias a realizar en pacientes con enfermedad pleural. 3. Saber interpretar las técnicas diagnósticas de imagen, incluyendo la ecografía pleural. 4. Conocer y saber elegir el material necesario para las técnicas diagnósticas y terapéuticas. 5. Conocer y saber realizar la toracocentesis diagnóstica y terapéutica, el drenaje pleural y la instilación de fármacos, fibrinolíticos o quimioterapia. 6. Conocer y saber realizar biopsias pleurales cerradas. 7. Conocer y saber cómo se realiza la pleuroscopia y la pleurodesis. 8. Conocer y saber organizar los cuidados hospitalarios y domiciliarios de los pacientes con drenajes pleurales.

Actitudes

1. Aproximación multidisciplinar. 2. Utilización del consentimiento informado y explicación de los riesgos y beneficios de las técnicas pleurales. 3. Empatía con el enfermo y su familia. 4. Aceptación de las limitaciones en las técnicas.

34


Tabla XIII. Competencias para el manejo del tabaquismo para el DPC en neumología

Competencias para el manejo del tabaquismo para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Epidemiología del tabaquismo, su evolución histórica y modificaciones sociales ante el problema. 2. Patología derivada del consumo de tabaco. 3. Identificación de factores de riesgo implicados en el inicio y mantenimiento del tabaquismo. 4. Neurobiología de la adicción a la nicotina, síndrome de abstinencia y aspectos psicológicos. 5. Diagnóstico del tabaquismo, intensidad y grado de dependencia. 6. Tratamiento del tabaquismo: intervención mínima, tratamiento psicológico, tratamiento farmacológico. 7. Medidas de prevención del tabaquismo primarias y secundarias.

Habilidades

1. Aplicación de los conocimientos anteriores. 2. Conocimiento de cómo se diseña y se pone en marcha un estudio epidemiológico sobre tabaquismo. 3. Capacidad de realizar exploraciones encaminadas al diagnóstico de patologías asociadas. 4. Capacidad de realizar e interpretar exploraciones encaminadas al diagnóstico de la intensidad tabáquica (test de dependencia nicotínica, cooximetría, detección urinaria de cotinina,etc.). 5. Capacidad de realizar la historia clínica y cuestionarios necesarios para el diagnóstico de la dependencia y la motivación para el abandono. 6. Capacidad de manejar correctamente todos los instrumentos necesarios en la intervención mínima y en el apoyo psicológico al fumador. 7. Manejo de los fármacos utilizados en el tratamiento del tabaquismo, incluyendo pacientes de alta complejidad. 8. Capacidad para gestionar una unidad de atención al fumador.

Actitudes

1. 2. 3. 4. 5.

Aproximación multidisciplinar al paciente. Proactividad en el manejo del tabaquismo. Empatía con el enfermo. Participación activa en campañas de prevención e información a la población. Participación activa en campañas de prevención e información en jóvenes y adolescentes. 6. Participación activa en campañas de prevención e información en empresas.

35


evidencian que en España existen entre 1.200.000 y 2.150.000 pacientes con SAHS relevante y que, a pesar de encontrarnos ante una enfermedad tratable, tan solo están diagnosticados entre un 5 y un 9% de los pacientes. La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica ha servido de marco para que en los últimos años se desarrolle en España una intensa actividad asistencial e investigadora en el campo de los trastornos del sueño, y en varios documentos (correspondientes a los años 1994, 1997, 2003 y 2007) se ha comunicado la situación asistencial de los pacientes con apnea de sueño y el desarrollo de las unidades de sueño en nuestro país.

microbiológico que permiten alcanzarlo con mayor rapidez, y se dispone de tratamientos eficaces para alcanzar la curación. Todos estos aspectos han de tenerse en cuenta al abordar las competencias del neumólogo en infección por micobacterias (Tabla XV). 4.1.15 Tumores torácicos El cáncer bronquial constituye la primera causa de muerte por cáncer, con un incremento progresivo en su incidencia, tanto en hombres como, sobre todo, en mujeres, de manera que en estas últimas es ya también la segunda causa. Sin duda el aspecto más importante para el control del cáncer es su prevención, basada en la prevención y tratamiento del tabaquismo. Pero, además, el diagnóstico precoz va a permitir su curación en un porcentaje no desdeñable de casos, curación dependiente de las posibilidades de tratamiento quirúrgico. Aunque la aportación del tratamiento quimioterápico en términos de supervivencia es escasa, nuevos tratamientos basados en terapias biológicas permiten mejorar las expectativas de determinados tipos histológicos. Así, para el mantenimiento de la competencia profesional, el adecuado abordaje del cáncer es absolutamente crucial (Tabla XVI).

En general existe en España una marcada disociación entre la elevada prevalencia de alteraciones como el síndrome de apneas del sueño, el número creciente de pacientes que reciben tratamiento con algún tipo de soporte ventilatorio, la creciente actividad científica que se desarrolla en torno a los trastornos de la respiración durante el sueño y la “normalización” de la actividad asistencial dentro de los servicios de neumología, siendo preciso homologarlo y adecuarlo a la formación dentro del espacio común europeo. Asistimos, por lo tanto, al desarrollo de una visión de la medicina respiratoria que se sitúa muchas veces en la frontera de múltiples especialidades, y se hace necesario desarrollar sistemas para la acreditación de los conocimientos básicos que garanticen un estándar en la formación homologable en toda Europa. Las competencias para el manejo de los trastornos respiratorios del sueño deben, por tanto, incluir tanto áreas relativas a patogenia, diagnostico y tratamiento, como a la mencionada capacidad de trabajar e equipos multidisciplinarios (Tabla XIV).

Aunque sin duda es el cáncer bronquial la enfermedad neoplásica de mayor importancia para el neumólogo, este también debe mantener su competencia en el resto de tumores pleuropulmonares. 4.1.16 Enfermedad vascular pulmonar Dentro de las enfermedades caracterizadas por la afectación vascular pulmonar hemos de distinguir fundamentalmente la enfermedad tromboembólica pulmonar y la hipertensión pulmonar, ya sea primaria o secundaria. Aparte de la etiología, ambos grupos presentan diferencias en su manejo diagnóstico y terapéutico, pero las técnicas necesarias para llegar al primero frecuentemente son compartidas (Tabla XVII). El tromboembolismo pulmonar es una enfermedad de elevada incidencia y, aunque la hipertensión arterial pulmonar primaria es una enfermedad rara, la hipertensión arterial pulmonar secundaria a enfermedades respiratorias crónicas es una situación frecuente que requiere un adecuado manejo para mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.

4.1.14 Tuberculosis e infección por micobacterias atípicas La tuberculosis pulmonar ha visto disminuir su incidencia a lo largo de la segunda mitad del siglo anterior. Sin embargo, la tendencia sufrió una ligera inflexión, relacionada fundamentalmente con la aparición del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida, unida a los movimientos migratorios poblacionales. Esto se añadió a la aparición de formas resistentes primarias o secundarias, y también fue creciendo el problema de la infección por micobacterias atípicas. Por otra parte, han aparecido nuevas técnicas para el diagnóstico

36


Tabla XIV. Competencias para el manejo de los trastornos respiratorios del sueño para el DPC en neumología

Competencias para el manejo de los trastornos respiratorios del sueño para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Definición, clasificación y etiología del síndrome de apneas-hipopneas obstructivas durante el sueño (SAHS, síndrome de apneas centrales y síndrome de obesidad e hipoventilación). 2. Epidemiología de los síndromes anteriormente citados. 3. Fisiopatología de estas alteraciones. 4. Complicaciones y consecuencias para la salud de las alteraciones respiratorias del sueño. 5. Diagnóstico diferencial de los trastornos del sueño que cursan con excesiva somnolencia diurna o dificultad para el inicio y mantenimiento del sueño. 6. Conocimiento de estrategias diagnósticas, incluyendo criterios de derivación y métodos de estudio (historia clínica, oximetría, poligrafía, polisomnografía, capnografía). 7. Conocimiento de los métodos de tratamiento y sus bases fisiopatológicas, indicaciones y efectos secundarios, así como de la resolución de estos últimos.

Habilidades

1. Aplicación de los conocimientos anteriores. 2. Capacidad de realizar una adecuada historia clínica en pacientes con posible trastornos respiratorios del sueño. 3. Capacidad de realización e interpretación de poligrafías y polisomnografías. 4. Capacidad de realización y análisis de estudios en niños. 5. Capacidad de toma de decisiones terapéuticas de acuerdo con la evidencia científica y los resultados. 6. Capacidad de implementar tratamientos en pacientes con síndrome de apneas obstructivas, centrales y de obesidad e hipoventilación. 7. Habilidad en el manejo de los diferentes equipos de soporte ventilatorio necesarios: CPAP, autoCPAP, BIPAP, servoventilador. 8. Capacidad de discriminar sobre la existencia de otros trastornos del sueño.

Actitudes

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Aproximación multidisciplinar al paciente. Capacidad de información y resolución de preguntas. Capacidad de implementación de la adherencia al tratamiento. Capacidad de elaboración de estrategias que faciliten la atención poblacional. Participación en campañas de información a la población. Capacidad de colaboración con los proveedores externos de servicio.

37


Tabla XV. Competencias en infección tuberculosa y micobaterias atípicas para el DPC en neumología

Competencias en infección tuberculosa y micobaterias atípicas para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Etiología: Mycobacterium tuberculosis y micobacterias responsables de infecciones no tuberculosas: M. avium complex, M. kansasii, etc. 2. Epidemiología, patogenia y fisiopatología de la tuberculosis pulmonar. 3. Factores de riesgo de adquisición de tuberculosis. 4. Características inmunológicas de la tuberculosis latente: tuberculina, interferón gamma. 5. Manifestaciones clínicas y radiológicas de la tuberculosis pulmonar. 6. Tuberculosis pulmonar y VIH. 7. Principios generales del tratamiento de la tuberculosis. 8. Problemas especiales en el tratamiento de la tuberculosis: TBC multirresistente, tuberculosis en embarazadas y lactantes, efectos adversos del tratamiento. 9. Seguimiento terapéutico: control clínico, microbiológico, bioquímico y radiológico. Supervisión del tratamiento directamente observado. 10. Tuberculosis extrapulmonar. 11. Infecciones por micobacterias no tuberculosas: epidemiología, su relación con la infección por VIH, criterios diagnósticos y regímenes terapéuticos. 12. Infecciones por micobacterias no tuberculosas. Indicaciones de tratamiento quirúrgico.

1. 2. 3. 4. Habilidades

Aplicación de los conocimientos anteriores. Saber realizar e interpretar una prueba cutánea de la tuberculina. Saber interpretar los hallazgos de las pruebas de imagen. Toma de muestras para examen microbiológico no invasivas e invasivas: esputo inducido, lavado gástrico, toracocentesis, biopsia bronquial/transbronquial, biopsia percutánea/pleural/ de nódulos linfáticos. 5. Saber cómo manejar los fármacos tuberculostáticos y las posibles complicaciones derivadas de los mismos. 6. Saber cómo organizar y realizar los estudios de contactos.

Actitudes

1. Informar y educar al paciente acerca de la naturaleza infecciosa de la enfermedad, para un exacto cumplimiento de las medidas higiénicas necesarias que aseguren un mejor control del proceso y eviten ulteriores contagios. 2. Enfoque multidisciplinar, sobre todo en la tuberculosis extrapulmonar y en las infecciones por micobacterias no tuberculosas. 3. Implicación en programas de divulgación poblacional. 4. Implicación en programas de prevención y control dirigidos a colectivos de población de riesgo.

38


Tabla XVI. Competencias en tumores torácicos para el DPC en neumología

Competencias en tumores torácicos para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Definición, clasificación y conocimiento de la etiología del cáncer broncogénico (CB), el mesotelioma, los tumores benignos, los tumores mediastínicos y de pared torácica, los sarcomas y los linfomas. 2. Conocimiento de la epidemiología y los factores de riesgo. 3. Conocimiento de la etiopatogenia. 4. Conocimiento de la sintomatología, signos y síntomas, incluyendo los síndromes paraneoplásicos asociados. 5. Conocimiento de parámetros analíticos: marcadores tumorales y citología de esputo. 6. Conocimiento de las exploraciones de imagen más relevantes: radiografía de tórax, tomografía axial computarizada (TAC) torácica, abdominal y cerebral, resonancia magnética nuclear (RMN), ecografía torácica y tomografía por emisión de positrones (PET y PET-TAC). 7. Conocimiento de las exploraciones invasivas: broncoscopia, ecobroncoscopia, punción-aspiración con aguja fina (PAAF), toracocentesis y biopsia pleural. 8. Histología y estadificación con sistema TNM. 9. Modalidades terapéuticas (quimioterapia, radioterapia, cirugía, rehabilitación pre- y postquirúrgica, técnicas de permeabilización endobronquial). 10. Evaluación funcional clínica y fisiopatológica preoperatoria. 11. Conocimientos sobre el pronóstico, la supervivencia y la aplicación de los cuidados paliativos.

Habilidades

1. Aplicación de los conocimientos anteriores. 2. Conocimientos en la interpretación de las técnicas de imagen. 3. Conocimientos y habilidades en la realización de técnicas endoscópicas diagnósticas y terapéuticas. 4. Capacidad para la evaluación del riesgo quirúrgico y valoración funcional preoperatoria y postoperatoria del paciente. 5. Conocimientos y habilidades en técnicas de exploración y tratamiento del espacio pleural. 6. Conocimiento del tratamiento quimioterápico indicado en cada caso. 7. Conocimiento del tratamiento rehabilitador pre- y postquirúrgico. 8. Capacidad para la indicación y aplicación de cuidados paliativos.

Actitudes

1. 2. 3. 4. 5.

Aproximación multidisciplinar. Capacidad de información adaptada a los deseos del paciente. Información participativa de las opciones diagnósticas y terapéuticas. Humanización de las capacidades científico-técnicas. Sensibilización ante la magnitud del problema con participación en actividades de difusión del conocimiento y prevención de la enfermedad.

39


Tabla XVII. Competencias en enfermedad vascular pulmonar para el DPC en neumología

Competencias en enfermedad vascular pulmonar para el DPC en neumología

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

1. Definición de enfermedad vascular pulmonar (EVP). Clasificación de las enfermedades vasculares (hipertensión pulmonar, enfermedad tromboembólica y otras). 2. Epidemiología de la EVP (enfermedad tromboembólica e hipertensión pulmonar). 3. Fisiología y fisiopatología de la coagulación. 4. Fisiología y fisiopatología de la circulación pulmonar y la función cardiaca en el paciente con enfermedad vascular pulmonar. 5. Patogenia: factores de riesgo adquiridos y genéticos en la enfermedad tromboembólica (ETV). 6. Manifestaciones clínicas de la trombosis venosa profunda y del embolismo pulmonar. 7. Conocimiento de las complicaciones inmediatas y tardías ligadas a la trombosis venosa profunda y al embolismo pulmonar. 8. Indicaciones y utilidad de los diferentes métodos diagnósticos aplicables a la ETV (dímero-D, ecografía Doppler, flebografía, gammagrafía pulmonar, TAC angiográfica, RMN, arteriografía pulmonar). 9. Indicaciones y farmacología de las diferentes propuestas terapéuticas en ETV. 10. Patogenia de la hipertensión pulmonar. Factores genéticos, mecanismos de daño y disfunción endotelial e hipertensión pulmonar secundaria. 11. Aproximación clínica al paciente con sospecha de hipertensión pulmonar: síntomas, exploraciones complementarias y diagnóstico diferencial. 12. Ecocardiografía y estudio hemodinámico: indicaciones, parámetros y valoración. 13. Evaluación funcional del paciente. 14. Tratamiento general de la HP: anticoagulación, diuréticos, oxigenoterapia, rehabilitación. 15. Tratamientos específicos para la HP: tipos de fármacos, indicaciones, interacciones y efectos secundarios.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Aplicación de los conocimientos anteriores. Capacidad de evaluación general del paciente con EVP. Capacidad de interpretación de las pruebas diagnósticas. Capacidad de manejo de fármacos. Capacidad para realizar la evaluación funcional. Habilidad en la aplicación del tratamiento estratificado de acuerdo con las guías nacionales e internacionales. 7. Prevención y manejo de las complicaciones del tratamiento. 8. Evaluación funcional del candidato a trasplante de pulmón.

1. Aproximación multidisciplinar al paciente. 2. Participación en la elaboración de protocolos de tratamiento en indicaciones no convencionales. 3. Sensibilización y participación en campañas de difusión del conocimiento de la HP. 4. Colaboración con asociaciones de pacientes.

40


4.1.17 Rehabilitación respiratoria

Los conocimientos habituales de nuestra especialidad han tenido que ser complementados con conocimientos y habilidades en inmunología, farmacología, pronóstico y patología infecciosa.

Según la definición de la American Thoracic Society (ATS), la rehabilitación respiratoria es “una prestación continua y multidimensional de servicios dirigidos a las personas con enfermedades respiratorias y sus familias, generalmente realizadas por un equipo multidisciplinar de especialistas, con el objetivo de mejorar y mantener al individuo en el máximo grado de independencia y funcionamiento en su comunidad” y, por tanto, incluiría: educación del paciente y su familia, programa para dejar de fumar, tratamiento farmacológico, tratamiento de las reagudizaciones, control dietético, oxigenoterapia, ventilación mecánica a domicilio, técnicas de fisioterapia respiratoria, técnicas de entrenamiento en el ejercicio, técnicas de entrenamiento de los músculos respiratorios, evaluación social del entorno del paciente, terapia ocupacional y vocacional, rehabilitación psicosocial y asistencia a domicilio. Una parte importante de estas actividades son llevadas a cabo diariamente por el especialista en neumología.

Por ello, el conocimiento y las habilidades necesarias para el control de estos pacientes son fundamentales para todos los neumólogos que tratan pacientes adultos en insuficiencia respiratoria crónica, independientemente de si están o no involucrados directamente en el trasplante pulmonar (Tabla XIX). 4.1.19 Técnicas broncoscópicas La broncoscopia y las técnicas ligadas a la misma constituyen una herramienta fundamental en el diagnóstico de las enfermedades respiratorias y también son un elemento terapéutico en un gran número de situaciones, como la aspiración de cuerpos extraños o de tapones mucosos, el control de la hemoptisis o el tratamiento de obstrucciones bronquiales benignas y malignas mediante diferentes técnicas. Desde la presentación del broncofibroscopio (BF) por Ikeda en el IX Congreso Internacional de Enfermedades Neumológicas (Copenhague, 1967) la endoscopia respiratoria ha tenido un desarrollo notable, sobre todo en los últimos años, y que ha consistido, por una parte, en la amplia difusión de la técnica en casi todos los hospitales secundarios, y, por otra, en la puesta en marcha de unidades más complejas en centros terciarios, con la implementación de técnicas intervencionistas avanzadas y el trabajo cada vez más frecuente en las áreas quirúrgicas que esto conlleva. Independientemente de la existencia o no de unidades de alta complejidad, todo neumólogo ha de mantener las competencias básicas en técnicas endoscópicas que le permitan afrontar situaciones en que estas son necesarias (Tabla XX).

Actualmente está demostrado que los pacientes respiratorios crónicos pueden beneficiarse de un programa de rehabilitación respiratoria individualizado, por lo que la obligación de los que tratamos a pacientes respiratorios crónicos debe ser conseguir que el mayor número de enfermos pueda beneficiarse de un programa de rehabilitación respiratoria. Por ello, con carácter general, el neumólogo debe conocer la anatomía y fisiología cardiopulmonares, así como la fisiopatología de los procesos que limitan o de algún modo influyen en la capacidad física del individuo. Igualmente es fundamental el conocimiento del manejo de los síntomas y del tratamiento médico de las enfermedades respiratorias, incluyendo las terapias físicas, las opciones terapéuticas de los trastornos nutricionales, y del cese del hábito tabáquico (Tabla XVIII). Estas competencias requeridas son esenciales en relación con la valoración de la capacidad física mediante la prueba de esfuerzo cardiopulmonar y la intervención terapéutica de la rehabilitación respiratoria (RR).

4.1.20 Pruebas de función pulmonar Las pruebas de función pulmonar constituyen la herramienta fundamental no para el diagnóstico etiológico de las enfermedades respiratorias, pero sí para el diagnóstico sindrómico basado en la alteración funcional de la ventilación y del intercambio gaseoso que aquellas originan. Además, son imprescindibles para establecer el grado de alteración fisiopatológica y, por ende, el pronóstico de la mayoría de los grandes problemas respiratorios. Por último, su papel es fundamental en el control evolutivo de los enfermos y en la estimación del riesgo quirúrgico.

4.1.18 Trasplante de pulmón El desarrollo del trasplante pulmonar en los últimos años nos permite disponer de esta alternativa terapéutica para pacientes con enfermedad pulmonar avanzada. En España, líder en generación de órganos, el TP ha tenido un desarrollo en consonancia con el resto de trasplantes. Sin embargo, el trasplante ha supuesto un reto para los profesionales encargados del cuidado de estos pacientes, tanto antes como después de la intervención.

Para el neumólogo conocer los fundamentos fisiopatológicos y las indicaciones de las distintas pruebas de 41


Tabla XVIII. Competencias en rehabilitación respiratoria para el DPC en neumología

Competencias en rehabilitación respiratoria para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Concepto de la rehabilitación respiratoria. Bases fisiológicas y fisiopatológicas de la rehabilitación pulmonar. 2. Conocimiento de las indicaciones etiológicas de la rehabilitación respiratoria. 3. Conocimiento de la evaluación del paciente para la rehabilitación, con especial referencia a las pruebas de ejercicio. 4. Conocimiento de la indicación y evaluación de un plan individualizado de RR. 5. Conocimiento de la evidencia científica de la eficacia de la rehabilitación: resultados en disnea, calidad de vida, tolerancia al ejercicio, evolución y complicaciones de la enfermedad. 6. Conocimiento de los componentes fundamentales de un programa de RR de acuerdo con las guías de recomendación en RR. 7. Conocimiento de las técnicas fundamentales en rehabilitación: fisioterapia y entrenamiento. 8. Personal requerido para desarrollar los programas de RR. 9. Conocimiento de los distintos programas de rehabilitación. 10. Conocimiento de los costes de organizar un programa de RR y su coste/efectividad. 11. Conocer los controles de calidad y de garantía aplicables a la RR.

Habilidades

1. Aplicación de los conocimientos anteriores. 2. Capacidad de realizar la exploración clínica necesaria: signos, calidad de vida, disnea, estado nutricional. 3. Realización e interpretación de una espirometría y otros test de función pulmonar. 4. Capacidad para realizar test de función muscular, pruebas de marcha y evaluación del estado nutricional. 5. Capacidad de realizar una prueba de esfuerzo pulmonar y/o de interpretar los resultados. 6. Capacidad de diseñar un programa individualizado adaptado a cada paciente.

Actitudes

1. Aproximación multidisciplinar al paciente. 2. Identificación de la necesidad de rehabilitación respiratoria. 3. Capacidad de evaluar el impacto de la enfermedad en la vida cotidiana del paciente: social, familiar, laboral, sexual, etc. 4. Capacidad de información centrada en las expectativas del paciente y la familia. 5. Respeto a los deseos y decisiones del paciente y la familia.

42


Tabla XIX. Competencias en trasplante pulmonar para el DPC en neumología

Competencias en trasplante pulmonar para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Indicaciones y contraindicaciones del trasplante. 2. Tipos de trasplante (unilateral, bilateral, cardiopulmonar y lobar) e indicación específica de cada uno de ellos. 3. Pronóstico del trasplante y de la enfermedad de base. 4. Momento óptimo para la inclusión en lista de espera en las distintas enfermedades (EPOC, FID, bronquiectasias, HTP y otras). 5. Preparación y acondicionamiento pretrasplante. 6. Manejo del paciente con enfermedad pulmonar avanzada (rehabilitación, nutrición y soporte ventilatorio). 7. Consideraciones quirúrgicas. 8. Conocimiento de los criterios de selección del donante y de la adecuación donante/ receptor. 9. Complicaciones postquirúgicas inmediatas (disfunción del injerto, sangrado, estenosis de suturas e infecciones). 10. Fundamentos del rechazo agudo y crónico. 11. Fármacos inmunosupresores y sus efectos adversos. 12. Esquemas de inmunosupresión. 13. Tratamiento del rechazo agudo y crónico. 14. Infecciones oportunistas. 15. Evolución funcional respiratoria postrasplante. 16. Evolución morfológica del injerto (TAC).

Habilidades

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Actitudes

1. Aproximación multidisciplinar al paciente pre- y postrasplante (cirujanos, anestesistas, rehabilitadores, microbiólogos). 2. Empatía con el paciente y sus familiares. 3. Actitud docente. 4. Proactividad.

Aplicación de los conocimientos anteriores. Evaluación de la idoneidad física, psíquica y social de los candidatos a trasplante. Manejo de los fármacos inmunosupresores. Manejo de los fármacos antiinfecciosos. Evaluación de la función pulmonar. Evaluación nutricional pre- y postrasplante. Manejo de los suplementos nutricionales. Interpretación de los signos de rechazo y/o infección en las técnicas de imagen. Fibrobroncoscopia flexible con toma de muestras (BAS, BAL y BTB).

43


Tabla XX. Competencias en técnicas broncoscópicas para el DPC en neumología

Competencias en técnicas broncoscópicas para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Definición, clasificación, etiología, epidemiología y clínica de las enfermedades susceptibles de precisar una broncoscopia, en especial cáncer de pulmón, enfermedades infecciosas, de la vía aérea (asma, EPOC, bronquiectasias) e intersticiales y enfermos trasplantados e inmunodeprimidos. 2. Evaluación del estado funcional y de la discapacidad. 3. Principios básicos, anatomía y semiología de técnicas de imagen (radiografía torácica, TC, PET, fluoroscopia, ecografía). 4. Principios de riesgos de radiación. 5. Anatomía bronquial y variantes anatómicas normales. 6. Anatomía peribronquial y relaciones traqueobronquiales con las estructuras mediastínicas. 7. Indicaciones y contraindicaciones de la broncoscopia y técnicas asociadas. 8. Alternativas al diagnóstico broncoscópico (citología de esputo, punción transtorácica, mediastinoscopia, mediastinotomía, videotoracoscopia). 9. Aspectos técnicos de la broncoscopia rígida y flexible. 10. Modalidades terapéuticas y diagnósticas en cáncer. 11. Farmacología de sedantes y anestésicos locales. 12. Niveles de sedación. 13. Resucitación cardiopulmonar avanzada.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Habilidades 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Actitudes

Aplicación de los conocimientos anteriores. Administración de sedantes intravenosos de forma segura Aplicación de anestesia local. Monitorización por pulsioximetría, electrocardiografía y tensión arterial no invasiva. Recuperación de niveles de sedación excesiva. Limpieza del broncoscopio. Control de la infección ambiental y de transmisión de pseudoinfecciones a través de la broncoscopia. Introducción y maniobrabilidad del broncoscopio en el interior de la vía aérea hasta alcanzar los bronquios subsegmentarios. Intubación oro- y nasotraqueal con broncoscopio flexible. Biopsia bronquial. Biopsia transbronquial. Punción transbronquial. Lavado broncoalveolar. Manejo de complicaciones derivadas de la broncoscopia: sangrado, neumotórax tras biopsia, desaturación, broncoespasmo o arritmias. Aplicación de maniobras de resucitación cardiopulmonar avanzada.

1. Aproximación multidisciplinar con radiólogos, oncólogos, cirujanos torácicos, anatomopatólogos, microbiólogos e inmunólogos. 2. Capacidad de información al paciente fundamentada en la evidencia científica y en la relación riesgo/beneficio. 3. Capacidad de trabajo en red con diferentes unidades.

44


función pulmonar es una parte imprescindible de su formación, pero también lo es saber llevar a la práctica e interpretar los resultados de estas pruebas en el desempeño de su actividad. Por tanto, el desarrollo profesional continuo del neumólogo no puede considerarse adecuado sin una adecuada competencia en estas técnicas.

de toracocentesis o drenaje torácico; tienen además las ventajas de su movilidad, bajo costo y ausencia de radiación.

4.2 Competencias transversales Además de las competencias específicas, hay que tener en consideración una serie de competencias transversales, comunes a cualquier especialidad médica y también necesarias en el desempeño profesional, ya sea en la práctica asistencial o como coadyuvante en la mejora de la misma. Así, dentro del desarrollo profesional continuo en neumología se incorporan competencias en bioética, comunicación, formación e investigación.

Las competencias en pruebas de función pulmonar han de partir del conocimiento de la fisiología y la fisiopatología de la respiración, lo que comporta el conocimiento de la ventilación, los mecanismos de difusión de gases, la perfusión pulmonar y el adecuado engranaje de estas cuatro subfunciones. Partiendo de este conocimiento el neumólogo ha de saber explorar y evaluar dicha función pulmonar, conociendo las distintas técnicas, su indicación e interpretación. Por último, es necesario que sepa integrar esta evaluación funcional dentro de la clínica, enfocándola a la obtención del diagnóstico, y también, y de forma importante, a la valoración del grado de alteración en la función física de los pacientes (Tabla XXI).

4.2.1 Bioética La bioética se puede definir como la aplicación de la ética a las ciencias de la vida. Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida en general, tanto la vida humana como la del resto de especies, así como del ambiente en el que pueden darse las condiciones aceptables para la vida. La ética médica es una parte muy relevante de la bioética, y es un concepto relativamente nuevo en la medicina, que surge como consecuencia del enorme desarrollo tecnológico y científico experimentado por la ciencia en los últimos años, en un mundo en el que los valores cambian constantemente, e incluso en ocasiones se encuentran en crisis. Aplicada a la medicina, es la disciplina que recorre las ciencias biológicas para mejorar la calidad de vida del ser humano, preservando la armonía universal. En la práctica clínica diaria, nos vemos en muchas ocasiones enfrentados a dilemas éticos, siendo cada vez más necesario adquirir una formación bioética sólida, a nivel de médico especialista en neumología, de tal manera que este tenga capacidad de analizar y afrontar los problemas éticos con la misma habilidad que los problemas clínicos de sus pacientes.

4.1.21 Técnicas de imagen Las técnicas de imagen son un elemento fundamental en el diagnóstico de las enfermedades respiratorias; por tanto, el conocimiento que el neumólogo debe tener de estas técnicas debe ser extenso y suficiente para diagnosticar procesos patológicos (Tabla XXII). La radiografía de tórax es el primer paso en el diagnóstico de las enfermedades torácicas, y su interpretación depende de la calidad con la que se ha realizado. El segundo paso es la realización del TAC, con sus distintas modalidades: TAC de alta resolución en el caso de enfermedades intersticiales, TAC vascular en el caso de sospecha de embolismo pulmonar, extensión a abdomen superior en la estadificación de las neoplasias, etc. La RMN se utiliza menos frecuentemente y su principal utilidad es para la visualización del corazón, los grandes vasos y la pared torácica.

El neumólogo debe profundizar en el conocimiento del ser humano y de los dilemas científicos y tecnológicos actuales, especialmente en los propios de la medicina asistencial y de la investigación clínica y biológica. Esta preparación deberá ser exigente y continua y habrá de atender a aspectos tanto teóricos como prácticos, relacionados con los deberes y derechos inherentes a quienes ejercen la profesión, una vez que se han adquirido los conocimientos, habilidades y competencias que le identifican como tal. No es suficiente saber hacer técnicamente hablando, si no saber también si debe hacerse (Tabla XXIII).

Las técnicas de gammagrafía combinadas con el TAC (TAC-PET) son fundamentales actualmente en la estadificación del cáncer de pulmón. Las técnicas de gammagrafía de ventilación/perfusión para el diagnóstico del embolismo pulmonar, aunque se siguen utilizando, han perdido mucha vigencia con la introducción del TAC vascular. Por último, los ultrasonidos permiten la detección de derrames pleurales tabicados o con localizaciones atípicas en la cabecera del enfermo, y la realización dirigida 45


Tabla XXI. Competencias en pruebas de función pulmonar para el DPC en neumología

Competencias en pruebas de función pulmonar para el DPC en neumología

Conocimientos

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

Relaciones entre la estructura y la función respiratoria. Mecanismos de la respiración y la ventilación. Relaciones ventilación/perfusión. Control de la ventilación. Espirometría forzada y prueba broncodilatadora. Ecuación del aire alveolar. Flujo sanguíneo. Intercambio de gases. Difusión. Principios de pletismografía. Estudio funcional de la hiperreactividad bronquial. Gasometría arterial. ECG y ecocardiografía. Relaciones cardiorrespiratorias. Fisiología del ejercicio.

1. 2. 3. 4.

Aplicación de los conocimientos anteriores. Saber realizar, supervisar e interpretar la espirometría forzada. Saber realizar, supervisar e interpretar la capacidad de transferencia de CO (DLCO s-b). Saber realizar, supervisar e interpretar la medida de volúmenes pulmonares estáticos y resistencias de vías aéreas. Saber elegir los valores de referencia a utilizar en las diversas técnicas. Saber realizar, supervisar e interpretar las pruebas de función de los músculos respiratorios (PIM-PEM, presiones transdiafragmáticas). Saber realizar, supervisar e interpretar las pruebas de broncoprovocación. Saber realizar, supervisar e interpretar la medida de la distensibilidad pulmonar (compliancia). Saber realizar, supervisar e interpretar las pruebas de control de la ventilación (P0.1, respuesta a la hipoxemia y a la hipercapnia). Saber realizar, supervisar e interpretar la medición de la inflamación (FENO). Saber realizar, supervisar e interpretar las pruebas de ejercicio cardiorrespiratorias. Saber realizar, supervisar e interpretar la pulsioximetría. Saber realizar, supervisar e interpretar la medición del shunt. Saber realizar, supervisar e interpretar los gases respiratorios en sangre arterial. Saber evaluar la incapacidad/discapacidad. Conocer cómo se realiza y saber interpretar el ECG y la ecocardiografía. Conocer las indicaciones y cómo se realiza e interpreta la cateterización del corazón derecho. Conocer las indicaciones y saber cómo se realizan e interpretan las mediciones de la hemodinámica pulmonar.

5. 6. 7. 8. 9. Habilidades 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Actitudes

1. Capacidad de trabajo multidisciplinar. 2. Apreciación de la importancia del modelo de control de calidad en las técnicas de función pulmonar. 3. Verificación de los resultados de las pruebas individuales para evaluar su coherencia. 4. Capacidad de liderazgo y formativa.

46


Tabla XXII. Competencias en técnicas de imagen para el DPC en neumología

Competencias en técnicas de imagen para el DPC en neumología

Conocimientos

Habilidades

Actitudes

1. Principios básicos de la radiografía de tórax, TAC, RMN, PET-TAC, TCAR, ultrasonidos y técnicas gammagráficas. 2. Anatomía radiológica torácica. 3. Alteraciones radiológicas en las enfermedades pulmonares y pleurales. 4. Indicaciones para la realización de técnicas de imagen específicas: a. TC de alta resolución en las enfermedades intersticialesy/o bronquiectasias. b. Ventana de mediastino para lesiones de localización central. c. Ultrasonidos en enfermedades pleurales. 5. Valoración de técnicas de imagen en otros órganos y sistemas (principalmente TAC y RMN de cráneo y gammagrafía ósea). 6. Conocimiento de los peligros de la radiación. 7. Contraindicaciones del TAC con contraste (alergias, tratamiento con metformina, riesgo de insuficiencia renal, etc.). 8. Contraindicaciones para la RMN: portadores de marcapasos, de agujas metálicas intraóseas, de prótesis metálicas, etc. 9. Indicaciones de la biopsia o punción pulmonar guiada por TAC o ultrasonidos.

1. Interpretación de radiografías de tórax (PA, lateral y AP). 2. Interpretación de TAC torácicos: identificación de la principal semiología: a. Masas pulmonares. b. Consolidación pulmonar. c. Adenopatías hiliares y mediastínicas. d. Enfermedad pulmonar intersticial. e. Hiperinsuflación y atrapamiento aéreo. f. Bronquiectasias. g. Lesiones en vidrio deslustrado. h. Neumotórax. i. Derrame pleural y placas pleurales. j. Mediastino. 3. Realización de ecografía portátil en la cabecera del enfermo para facilitar el drenaje o aspiración pleural.

1. Concienciación de los riesgos de la radiación, especialmente en relación con el embarazo. 2. Aproximación multidisciplinar con radiólogos, cirujanos, oncólogos y patólogos, sobre todo en el cáncer y las enfermedades intersticiales.

47


Tabla XXIII. Competencias en bioética para el DPC en neumología

Competencias en bioética para el DPC en neumología 1. 2. 3. 4. 5. 6. Conocimientos

7.

8. 9. 10.

Habilidades

Actitudes

Definición de bioética y campo de aplicación en neumología. Definiciones de los valores de la medicina. Diferencias entre profesión y vocación. Diferencias entre ética y moral. Conocimiento de los derechos humanos. Definición de deontología. Conocimiento del Código de Ética y Deontología Médica español y del Código Deontológico de Farmaindustria. Conocimiento de los principios de la bioética: • Principio de autonomía. • Principio de beneficencia. • Principio de no-maleficencia. • Principio de justicia. Conocer la sistemática del análisis de principios. Conocer la jerarquía de principios. Definición y conocimiento de errores evitables.

1. Aplicar todos los conocimientos descritos previamente en el manejo de la práctica clínica diaria. 2. Realizar una práctica médica centrada en el paciente. 3. Aplicar los principios éticos en todos sus actos. 4. Practicar el análisis de principios (comprender la información relevante, comprender las consecuencias de cada decisión, capacidad de elaborar razonamientos y capacidad de comunicar la decisión tomada). 5. Saber establecer una adecuada relación médico-paciente. 6. Saber establecer una adecuada relación con el resto de profesionales sanitarios y no sanitarios de su entorno laboral. 7. Practicar la escucha activa, la empatía, la capacidad de detectar los valores implicados en cada caso y buscar posibles soluciones a los problemas. 8. Capacidad de resolución de conflictos mediante el diálogo, teniendo presente la jerarquía de principios.

1. 2. 3. 4.

Desarrollo de un pensamiento crítico. Adquisición del hábito de la honestidad intelectual. Adquisición de la capacidad de comunicación y diálogo. Aproximación multidisciplinar y trabajo en equipo.

48


4.2.2 Formación

ma, formular una pregunta, buscar la existencia de una respuesta y proceder a intentar responderla cuando no se encuentra constituye la esencia de la investigación clínica, cuyo objetivo no es otro que el de alcanzar conocimientos nuevos sobre las diferentes enfermedades que nos lleven a mejorar los aspectos preventivos, diagnósticos y terapéuticos.

La formación médica es el eje central del desarrollo profesional continuo y constituye una parte importante de la práctica médica. La formación continuada a lo largo de la vida profesional es la garantía del mantenimiento de los conocimientos y de las habilidades de los neumólogos. Es una garantía de la prestación y de la adaptación del médico a la evolución permanente del sistema sanitario.

Para el neumólogo es fundamental disponer de unos conocimientos básicos al menos en relación con los tipos de investigación existentes, la metodología de la investigación y las técnicas necesarias para aplicar los mismos, que les capaciten para desarrollar proyectos de investigación de calidad, o su tesis doctoral en áreas del conocimiento médico. Desarrollar el trabajo investigador dentro de un equipo y presentar a la comunidad científica los resultados de este trabajo definirá la competencia investigadora (Tabla XXV).

La formación tras la especialización en neumología debe ser un continuo de la formación realizada durante la residencia. No tiene como finalidad la obtención de un título o diploma, sino mantener o aumentar su competencia profesional. Al ser una enseñanza libre, las actividades de formación continuada recaen tanto en instituciones o centros de carácter público como en privados. Actualmente debe incorporar todas las posibilidades de las nuevas tecnologías de la comunicación y agregar conocimientos y habilidades sociales y de gestión; además, debe enfocarse en las necesidades de cada especialista y en los aspectos prácticos del ejercicio profesional.

4.2.4 Gestión La definición de gestión clínica más ampliamente utilizada es la de proceso de rediseño organizativo cuyo objetivo es involucrar al profesional sanitario, esencialmente médico, en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. Esto implica unir tres conceptos: medición de actividad, tener en cuenta el consumo de recursos y qué nivel de calidad aplicamos.

El análisis de las necesidades de formación y la provisión de estas constituye una de las misiones fundamentales de SEPAR. Las actividades formativas organizadas por SEPAR y otros organismos deben incorporar diferentes modalidades de formación, tales como programas presenciales, cursos on-line, textos, multimedia, artículos, etc.

Cada decisión clínica lleva aparejado un consumo de recursos, por lo que lo ideal sería llegar a un equilibrio entre los recursos de que disponemos y el nivel del servicio a prestar. El médico es, por tanto, corresponsable de la eficiencia del sistema, en tanto en cuanto con cada decisión clínica está definiendo este nivel.

Participar en la enseñanza de otros compañeros, en la transmisión del conocimiento médico, es una obligación para cualquier médico, no solamente para los más directamente dedicados a la docencia. El neumólogo con experiencia tiene la obligación profesional de enseñar a los colegas noveles. Este principio queda reflejado ya en la oración de Maimónides: “Que los que son más sabios quieran ayudarme y me instruyan. Haz que de corazón les agradezca su guía, porque es muy extenso nuestro arte”. Por este motivo, el DPC de SEPAR incluye la evaluación de competencias docentes, tanto como educador en actividades regladas o en actividades de formación continuada acreditada, como de discente en actividades que supongan un aprendizaje sobre la metodología docente y la evaluación de competencias (Tabla XXIV).

El de gestión clínica es un término recientemente introducido, y hace referencia a una filosofía de trabajo en la que el propio clínico es responsable no únicamente del tratamiento del paciente, sino también de realizarlo encuadrado en un escenario en el que los recursos disponibles son limitados. El médico no sólo es responsable de la atención del paciente, sino también de la eficiencia en el uso de esos recursos limitados. El objetivo de la gestión clínica es, por tanto, lograr un mayor compromiso del profesional en la toma de decisiones, no solo clínicas, sino también de distribución de recursos.

4.2.3 Investigación

La gestión clínica debe incorporarse ala capacitación profesional del neumólogo para que este pueda hacer frente a los múltiples problemas que existen actualmente en la sanidad, siempre con los conocimientos adecuados (Tabla XXVI).

Aunque la carrera investigadora puede ser una elección profesional a dedicación completa, e independiente, por tanto, de la práctica clínica, el desempeño profesional de un clínico debe incluir la investigación como una parte importante del mismo. Detectar un proble-

49


Tabla XXIV. Competencias en formación para el DPC en neumología

Competencias en formación para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Conocer el programa de formación de la especialidad establecido por la Comisión Nacional. 2. Conocer el marco administrativo que establece los principios de la formación de pregrado, postgrado y continuada en neumología. 3. Conocer el cuerpo de conocimiento necesario de acuerdo con lo establecido por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y por la Sociedad Europea de Neumología (programa HERMES). 4. Conocer las metodologías actuales de aprendizaje y autoaprendizaje. 5. Conocimiento del papel de las nuevas tecnologías en la formación. 6. Conocimientos en la preparación y desarrollo de actividades formativas: a. Sesiones. b. Conferencias. c. Cursos. d. Seminarios. e. Talleres de trabajo. 7. Conocer las técnicas de evaluación de capacidades. 8. Conocimiento de técnicas de comunicación. 9. Conocer los deberes y responsabilidades de un tutor.

Habilidades

1. Aplicación de todos los conocimientos descritos previamente en el desempeño de labores de formación. 2. Habilidad para llevar a cabo tareas de formación: a. Elaboración y presentación de conferencias. b. Elaboración de material didáctico adecuado para actividades formativas tradicionales. c. Elaboración de material formativo aplicable mediante nuevas tecnologías. d. Desarrollo de seminarios de habilidades y talleres de trabajo. 3. Habilidad para evaluar actividades de formación. 4. Habilidad para la autoevaluación de la formación y el desempeño. 5. Habilidades para la evaluación de las competencias de acuerdo con sus características.

Actitudes

1. 2. 3. 4.

Participación en tareas de formación de pregrado. Participación en tareas de formación especializada. Participación en tareas de formación continuada. Participación en la organización de actividades formativas.

50


Tabla XXV. Competencias en investigación para el DPC en neumología

Competencias en investigación para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Conocer los tipos de investigación biomédica: investigación básica, investigación clínica, investigación traslacional. 2. Conocer las fuentes de financiación de la investigación biomédica: organismos oficiales, sociedades científicas, fundaciones públicas y privadas, etc. 3. Conocer los códigos de buena práctica clínica para la realización de la investigación. 4. Conocer cómo se prepara un proyecto de investigación: a. Identificación del problema. b. Búsqueda de la información. c. Lectura crítica. d. Formulación de la hipótesis. 5. Conocer cómo se elabora un proyecto de investigación: • Elección del diseño: estudio experimental, estudios observacionales, ensayos clínicos, controles. • Redacción del proyecto. • Cálculo del tamaño muestral. • Creación de las bases de datos. 6. Conocer los elementos estadísticos básicos. 7. Conocer la elaboración y presentación de los resultados: • Evaluación global del estudio. • Presentación del estudio en los foros científicos. • Preparación de la redacción del manuscrito.

Habilidades

1. Aplicación de todos los conocimientos descritos previamente en el manejo de la práctica clínica diaria. 2. Poseer habilidades de comunicación para facilitar la información al paciente objeto de investigación. 3. Habilidades para la búsqueda de la literatura. 4. Habilidades para la interpretación de la bibliografía. 5. Habilidad en el diseño de proyectos. 6. Saber aplicar los conocimientos estadísticos para la búsqueda del tamaño muestral y el análisis de los resultados. 7. Saber elaborar una base de datos para el manejo de los mismos. 8. Saber presentar de forma adecuada los resultados. 9. Saber escribir un manuscrito en el que se expongan los resultados del estudio.

Actitudes

1. 2. 3. 4. 5.

Integración en el equipo. Elaboración de tesis doctoral. Participación en foros. Participación en proyectos de investigación. Participación en programas de investigación cooperativa.

51


Tabla XXVI. Competencias en gestión para el DPC en neumología

Competencias en gestión para el DPC en neumología

Conocimientos

1. Conocer la estructura del Sistema Nacional de Salud. 2. Conocer las interrelaciones sanitarias entre niveles asistenciales. 3. Conocer los principios de la calidad asistencial: calidad científico-técnica, calidad de la prestación, calidad percibida. 4. Conocer los principios de la medicina basada en la evidencia, la elaboración de guías y protocolos y el control de la variabilidad clínica. 5. Conocer los principios de seguridad clínica del paciente. 6. Conocer los principios de la gestión por procesos. 7. Conocer los principios de la gestión de la calidad. 8. Conocer los evaluadores económicos: eficacia, efectividad y eficiencia. 9. Conocer los sistemas de información: encuesta de morbilidad hospitalaria, conjunto mínimo básico de datos (CMBD). 10. Conocer los sistemas de medida del producto sanitario basado en case mix y grupos relacionados por el diagnóstico (GRD). 11. Conocer las modalidades asistenciales actuales alternativas: hospital de día, hospitalización a domicilio. 12. Conocer los principales indicadores de actividad.

Habilidades

1. Aplicación de todos los conocimientos descritos previamente en el manejo de la práctica clínica diaria. 2. Aproximación al diagnóstico y tratamiento de los pacientes de acuerdo con las guías y protocolos. 3. Habilidad de trabajo en unidades interdisciplinares. 4. Aplicación de los protocolos clínicos consensuados con otros niveles asistenciales: atención primaria. 5. Aplicación de los protocolos clínicos consensuados con otras especialidades médicas. 6. Capacidad para organizar la asistencia de acuerdo con el flujo de actividades previsto en la gestión del proceso. 7. Elaboración de los informes clínicos que faciliten la información. 8. Capacidad de interpretar los indicadores facilitados por el cuadro de mandos. 9. Codificación de diagnósticos de acuerdo con las normas internacionales en vigor.

Actitudes

1. Aproximación multidisciplinar y trabajo en equipo. 2. Participación en comisiones clínicas. 3. Participación en labores de gestión de la calidad: acreditación ISO, modelo EFQM.

52


Evaluación de la competencia. La recertificación

La evaluación de la competencia es un componente fundamental en el proceso de desarrollo profesional continuo, tanto si se considera como un proceso formativo de mejora como si se inserta en el marco del reconocimiento del desarrollo profesional y la recertificación. Considerado el desarrollo profesional continuo como un proceso orientado al logro del mejor desempeño, necesitamos medir nuestros resultados para detectar áreas de mejora y aplicar los procedimientos encaminados a superar las limitaciones encontradas. Por otra parte, resulta evidente que medir, evaluar esa competencia es necesario si se quiere recertificar la misma dentro del marco legal que se establezca.

5

• Evidencias del proceso, elementos que indican la calidad en la ejecución de las tareas. • Evidencias del producto, que corresponden a los resultados observados en una actividad.

5.1 Instrumentos para la evaluación de la competencia Entre las diferentes metodologías existentes para la evaluación de las competencias clínicas se encuentra la que se fundamenta en la pirámide de Miller (Figura 2), una estructura en escalones que contempla cuatro modos de evaluación: el saber, el saber cómo, el saber hacer y el hacer.

Cualquier plan de evaluación de competencias debe reunir unas características comunes:

Cada uno de estos peldaños o escalones de Miller puede ser evaluado con distintas herramientas (Figura 3).

• Precisar la finalidad (profesionalización, clasificación, certificación, etc.).

• Escalón 1: “SABE” (conoce). Aplicado a las competencias clínicas, el saber o ¿qué sabe? puede evaluarse con test de conocimientos, o como preguntas abiertas con respuesta corta, test de respuesta múltiple, examen oral no estructurado o examen escrito.

• Adoptar un enfoque de evaluación individual. • Determinar las áreas sujetas a evaluación. • Identificar las prácticas profesionales con especificación de criterios y niveles de dominio.

• Escalón 2: “SABE CÓMO HACER” (explica la acción). Se utilizan test basados en contextos clínicos, utilizando preguntas abiertas con respuesta corta, test de respuesta múltiple, examen oral estructurado, simulación informática y script (comparación del resultado del razonamiento clínico del candidato con el de los expertos).

• Establecer el dispositivo, en relación con quién evalúa, creíble, aceptado y consensuado. • Definir los procedimientos de recogida de información y construir los instrumentos. Por otra parte, evaluar la competencia no resulta sencillo, porque trasciende de la evaluación de conocimiento y ha de centrarse fundamentalmente en la evaluación de la habilidad para llevar este a la práctica clínica y, más allá todavía, evaluar la calidad de la práctica desarrollada. La certificación de la competencia asume como evidencias las pruebas claras de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que posee el profesional competente, evidencias que, por tanto, pueden clasificarse en:

• Escalón 3: “DEMUESTRA CÓMO” (simulación). Se trataría de evaluar la práctica, pero “in vitro”, como ECOE (examen clínico objetivo estructurado), pictorial (interpretaciones de imágenes, ECG, radiografías…), test psicológicos, assessment (combina varias técnicas de entrevista con psicólogos —entrevistas estructuradas focalizadas—), observación de dinámica de grupo, bandeja de entrada (o bandeja in tray), cuestionarios y simulaciones, maniquíes, simulación informática, paciente estándar y tutorías-planes docentes.

• Evidencias del conocimiento, o recursos que tendría para realizar la tarea.

53


• Para evaluación del saber hacer, las simulaciones tratan de situar a la persona a evaluar en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y establecer, en ese ambiente, problemas similares a los que deberá afrontar.

• Escalón 4: “HACE” (observación directa). Sería la evaluación de la práctica “in vivo”, utilizando reflexión de casos, registros clínicos, observación directa, diarios de reflexión, informe de autorreflexión, auditoría-autoauditoría, portfolio, incidente crítico, videograbación, audiograbación, paper-review, pictorial, indicadores de práctica y tutorías-planes docentes.

El número de herramientas que nos permiten medir lo que va a ser fundamental para establecer el desarrollo profesional, la evaluación del desempeño, es muy numeroso, y permite adaptarse a las diferentes situaciones.

Dentro del amplio abanico de herramientas de evaluación disponibles, en nuestro entorno podemos considerar como más adecuadas las siguientes:

• Registros, informes, certificaciones: informes hace referencia a “auto-informes”, donde el propio profesional expone su experiencia, reflexiones, estimaciones requeridas en la evaluación. Las certificaciones son emitidas por alguien que no es el candidato, y en ellas se garantiza que este ha realizado un determinado aspecto a evaluar.

• Para evaluación de conocimientos: serán de especial utilidad los test de preguntas de respuesta múltiple (PRM) y el Script Concordance Test (SCT), si bien con este último existe una menor experiencia, por lo que se reservaría para la evaluación de razonamiento clínico de alta complejidad. Estos instrumentos engloban los dos primeros escalones de la pirámide de Miller, saber y saber cómo, puesto que permiten evaluar:

• Audit: este instrumento consiste en el análisis de la calidad de los registros generados por el evaluado en base a la asunción de que lo que se registra refleja lo que se hace. Su aplicación consta de dos fases relevantes: la identificación de indicadores y estándares de calidad y su aplicación a los registros clínicos evaluados y su posterior análisis. Con este instrumento se pueden evaluar los tipos de competencias siguientes:

–– Conocimientos abstractos. –– Conocimientos contextualizados. –– Razonamiento clínico. –– Toma de decisiones.

a. Toma de decisiones clínicas.

Con las PRM se recomienda utilizar viñetas en contextos clínicos, siempre que sea pertinente, para evaluar conocimientos prácticos y razonamiento clínico.

b. Seguimiento del manejo del paciente.

Figura 2. Pirámide de Miller para la evaluación de la competencia

HACER SABER HACER SABER CÓMO SABER 54


• Feed-back 360º: colección de información de múltiples fuentes. Comporta la evaluación de diversos aspectos de la actividad del profesional por parte de múltiples personas presentes en su puesto de trabajo. Generalmente se recoge información de enfermería, de otros profesionales de la salud, de médicos, del jefe del servicio, de administrativos y de pacientes. Además, frecuentemente incluye la autoevaluación. Con este instrumento se pueden evaluar los tipos de competencias siguientes:

c. Seguimiento de las actividades preventivas. d. Uso adecuado de los recursos (pruebas complementarias, medicamentos, interconsulta…). • Observación: esta puede ser directa, mediante la práctica clínica por colegas, o registrada mediante vídeos, encuestas de satisfacción de enfermos y familiares, cuadernos de autoaprendizaje, opinión de otros miembros del equipo, indicadores de problemas en la práctica o calidad de las prescripciones terapéuticas, entre otras. Con este instrumento se pueden evaluar los tipos de competencias siguientes:

a. Trabajo en equipo. b. Comunicación y relación interpersonal.

a. Entrevista clínica.

c. Calidad de gestión de recursos.

b. Exploración física.

d. Profesionalismo.

c. Profesionalismo.

e. Asesoramiento y educación de pacientes y familiares.

d. Juicio clínico.

• Portfolio (reflexión): se denomina portfolio o portafolio a la recogida, más o menos sistemática, de elementos que evidencian el aprendizaje o nivel de competencia conseguido según objetivos establecidos con anterioridad, y que va acompañado de un proceso de reflexión. El portafolio es algo más que un registro de actividad. Es la recogida, más o menos sistemática, de elementos que evidencian el aprendizaje o nivel de competencia conseguido durante un periodo de tiempo, según unos objetivos previamente establecidos, y todo ello acompañado de un proceso de reflexión. Sin reflexión no deberíamos hablar de portafolio.

e. Comunicación. f. Organización y eficiencia. g. Técnicas. Algunas actuaciones profesionales se pueden evaluar por observación directa, no estructurada, bien porque su interpretación no es variable, bien porque la baja prevalencia de una patología no garantiza el contacto directo con la misma durante el período troncal. Finalmente, para la evaluación de competencias relacionadas con actuaciones profesionales poco frecuentes o que conlleven riesgo para el paciente, se puede contemplar también la observación en contextos simulados.

Figura 3. Instrumentos para la evaluación de los niveles de conocimiento

Saber –– ––

Cursos teóricos Examenes

Saber cómo –– –– –– ––

Demostrar cómo –– –– –– ––

Cursos prácticos Resolución de casos Interpretación de registros Estancias

55

Simulaciones Maniquíes ECOE Estancias

Hacer Observación directa –– Videograbación –– Audits –– Registros –– Informes


El uso de un portafolio, además de aportar evidencias sobre algunas competencias, es útil para:

que ser la elección de herramientas que permitieran la evaluación de las competencias. Con esta finalidad se ha buscado la herramienta más adecuada a cada componente a evaluar, pero también dentro de la materia que se evalúa. No es lo mismo evaluar conocimientos que habilidades o actitudes. Pero tampoco es lo mismo evaluar la competencia en la atención a una enfermedad que la competencia en la realización o la interpretación de procedimientos diagnósticos o terapéuticos concretos. Por último, aunque es lo primero que se ha tenido en cuenta, están las características de la persona que evalúa, profesionales ya especialistas en su actividad, que trabajan para mantener la actualización de su formación y aplican la misma en su práctica habitual.

a. El desarrollo de estrategias, actitudes, habilidades y procesos cognitivos esenciales para el aprendizaje durante toda la vida profesional. b. Estimular el uso de estrategias reflexivas. c. Desarrollar el pensamiento crítico. d. Favorecer el aprendizaje autodirigido en la práctica diaria. En el portafolio se pueden acumular evidencias de los resultados obtenidos por los demás instrumentos y actividades: los registros de actividad, los resultados de los exámenes escritos, los vistos buenos de las observaciones, los resultados de los audits de registros clínicos y los resultados del 360º. El portfolio es un instrumento particularmente útil con fines formativos, puesto que facilita al profesional la visualización de su estado en el proceso de DPC y la identificación de las áreas en las que incidir.

En la evaluación de la competencia del modelo SEPAR las herramientas utilizadas van a ser: • Cursos teóricos: curso teórico monográfico del área de conocimiento concreta, presencial, semipresencial u on-line organizado por SEPAR, o que cuenta con su reconocimiento. Estos cursos pueden aplicarse a todas las áreas del conocimiento, tanto específicas como transversales.

La elección de las herramientas de evaluación va a depender de las características de la competencia a evaluar y también de las del sujeto evaluado. Mientras que en el marco académico la competencia para el desempeño puede exigir demostraciones de cómo hacer o la observación directa, cuando se trata de evaluar la actividad de profesionales, auditorías y registros estarían más indicadas.

• Cursos de casos clínicos: curso práctico monográfico del área de conocimiento concreta, presencial, semi-presencial u on-line organizado por SEPAR, o que cuenta con su reconocimiento. Estos cursos permiten evaluar el conocimiento de cómo se trabaja en la práctica clínica; por tanto, son de aplicación en competencias específicas relacionadas con las patologías fundamentales que se han identificado.

Orientada al desarrollo profesional, en el marco establecido por nuestro Sistema Nacional de Salud, cuando se plantea la evaluación de la competencia se ha de tener en cuenta lo que se persigue con la misma y las características de los profesionales a los que va dirigida. Se trata de evaluar las competencias y el desempeño de profesionales implicados en la atención a pacientes y, por tanto, habrá que considerar las competencias generales que deben poseer en función de su especialidad y de su puesto de trabajo. Y esto es fundamental si se tiene en cuenta que, actualmente, dentro de las especialidades se ha alcanzado un alto grado de subespecialización, y que en numerosas ocasiones el desempeño profesional se limita o está centrado en el ámbito de estas subespecialidades.

• Curso de habilidades: curso práctico monográfico del área de conocimiento concreta, presencial o semi presencial organizado por SEPAR, o que cuenta con su reconocimiento. Estos cursos son aplicables en materias que compartan interpretación de registros gráficos, pruebas e imágenes. Es de notar que estos cursos podrían no ser presenciales y desarrollarse exclusivamente on-line, cuando la lectura del material lo hiciera posible. • Estancias: en la evaluación del desarrollo profesional de SEPAR tendrá un impacto positivo la estancia en unidades acreditadas por SEPAR o, en ausencia de dicha acreditación, en aquellas consideradas de referencia para la atención a enfermedades que, por su alta complejidad o baja prevalencia, hagan aconsejable la existencia de las mismas. La estancia en dichas unidades es de alto valor para el aprendizaje en saber hacer.

5.2 Evaluación de la competencia en el modelo de SEPAR Establecidos los componentes competenciales para cada una de las áreas del conocimiento identificadas, el siguiente peldaño en la elaboración del DPC tenía 56


• Informes clínicos y registros: más allá de la evaluación de conocimientos y habilidades, los informes clínicos y los registros van a constituir la base para la evaluación del hacer en el desarrollo profesional de SEPAR, pudiendo tratarse de informes de la actividad realizada, certificados, informes de registros o informes clínicos convencionales que recojan la práctica habitual en casos concretos.

• Actividades organizativas: la participación activa en sesiones, cursos de formación, talleres, seminarios, jornadas, simposios o congresos, debidamente documentada, además de permitir evaluar la actitud y el trabajo en equipo será la base para la evaluación del desempeño en las áreas transversales. En la Tabla XXVII se recoge la aplicación de las herramientas descritas en las distintas áreas:

Tabla XXVII. Herramientas de evaluación en las diferentes áreas del DPC de SEPAR

Herramientas de evaluación en las diferentes áreas del DPC de SEPAR Área

Curso teórico

Curso Casos

Asma

1

1

Bronquiectasias

1

Epoc

Curso habilidades

Estancias

Informes clínicos

Ac. Organizativas

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

F. quística

1

1

1

1

Infección no TB

1

1

1

1

Insuf. respiratoria

1

1

1

1

Insterticio y huérfanas

1

1

1

1

Mediastino

1

1

1

1

Pared y músculo

1

1

1

1

Ocupacionales

1

1

1

1

Pleura

1

1

1

1

Tabaco

1

1

1

1

1

Sueño

1

1

1

1

1

Tuberculosis

1

1

1

1

Tumores

1

1

1

1

Vascular

1

1

1

1

1

Rehabilitación

1

1

1

1

1

Trasplante

1

1

1

1

1

Broncooscopía

1

1

1

1

1

Pruebas de función

1

1

1

1

1

Imagen

1

1

Bioética

1

1

Formación

1

1

Investigación

1

1

Gestión

1

1

1

1

1

1

57

1


Para ajustar las herramientas de evaluación mencionadas a los componentes competenciales establecidos para cada área del conocimiento y recogidos en el apartado 4 de esta monografía, se ha elaborado una tabla por cada competencia específica o genérica a evaluar (Tablas XXVIII a XLVIII).

Teniendo en cuenta que se trata de evaluar el desarrollo profesional continuo enfocado a la práctica neumológica habitual, no súper especializada, en la evaluación del DPC no se incluyen aspectos que pudieran ser considerados como propios de procesos de capacitación específica o de diplomas avanzados. Esto no significa que SEPAR no valore este grado de conocimiento o capacitación máxima, sino que su posesión excede lo que debe ser evaluado con carácter general, para asegurar una asistencia de calidad.

Los distintos componentes de conocimientos, habilidades y actitudes se han agrupado de manera que se orienten a lo que ha de ser su utilización en la práctica clínica: fisiopatología, patogenia, evaluación clínica, diagnóstico y tratamiento. Se han incluido también aspectos relacionados con la formación a pacientes, algo que hay que considerar como imprescindible para la correcta adherencia al tratamiento y control de las enfermedades, sobre todo crónicas.

A continuación se muestran las tablas específicas de cada área.

58


Tabla XXVIII. Instrumentos para la evaluación de las competencias en asma

Instrumentos Competencias en asma

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

1. Conocer la definición, epidemiología, clasificación y fenotipos del asma bronquial.

+

2. Conocer los factores de riesgo, fisiopatología y patogenia de la enfermedad.

+

3. Indicar e interpretar las exploraciones siguientes: –– Inmunoglobulinas (IgE total e IgE específica). –– Espirometría con prueba broncodilatadora. –– Pruebas de provocación bronquial. –– Radiografia de tórax y tomografía axial computorizada (TAC). –– FENO en aire expirado. –– Pruebas cutáneas (prick test). –– Cuestionarios estandarizados del control del asma.

+

Audit

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

+

4. Reconocer y tratar el asma ocupacional y derivar si procede.

+

5. Reconocer al asma de difícil control (ADC) e indicar su derivación

+

6. Tratar el asma estable en base a su clasificación y grado de control.

+

7. Reconocer y tratar la agudización asmática según su grado de severidad.

+

8. Formar a los pacientes en los diferentes dispositivos de inhalación.

+

59

I


Tabla XXIX. Instrumentos para la evaluación de las competencias en bronquiectasias

Instrumentos Competencias en bronquiectasias

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

Audit

1. Conocer la definición, epidemiología, fisiopatología y clasificación de las bronquiectasias.

+

2. Realizar el diagnóstico etiológico.

+

+

3. Realizar el diagnóstico diferencial.

+

+

4. –– –– –– ––

Tratar la enfermedad bronquiectásica: Fisioterapia. Terapia por vía inhalatoria. Oxigenoterapia. Ventilación mecánica no invasiva.

Informes o Certificaciones

+

5. Prevenir las exacerbaciones.

+

6. Reconocer y tratar las exacerbaciones.

+

7. Conocer las indicaciones quirúrgicas.

Observación: registrada o directa

+

+

8. Formar a los pacientes en la terapia inhalada y en autocuidados.

+

60

I


Tabla XXX. Instrumentos para la evaluación de las competencias en fibrosis quística

Instrumentos Competencias en fibrosis quística

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

Audit

1. Conocer la definición, etiología, epidemiología y fisiopatología de la FQ.

+

+

2. Indicar e interpretar pruebas microbiológicas, exploraciones radiológicas y técnicas endoscópicas: –– Microbiología de esputo. –– Radiografía de tórax. –– TC torácica. –– BFC.

+

+

3. Evaluar el estado funcional del paciente con FQ.

+

4. Evaluar el estado nutricional.

+

5. Tratar farmacológicamente la FQ según las guías vigentes: –– Terapia inhalada. –– Broncodilatadores. –– Antiinflamatorios.

+

6. Manejar el tratamiento no farmacológico de la FQ estable: –– Fisioterapia respiratoria. –– Oxigenoterapia domiciliaria. –– VMNI. –– Tratamiento nutricional.

+

7. Formar a los pacientes y cuidadores en los diferentes dispositivos de inhalación y autocuidados.

+

8. Tratar las manifestaciones extrarrespiratorias de la FQ y sus complicaciones.

+

9. Tratar las complicaciones de la FQ: hemoptisis, neumonías, insuficiencia respiratoria.

+

10. Indicar trasplante pulmonar.

Observación: registrada o directa

+

+

11. Indicar derivación a centros especializados en FQ.

+

61

Informes o Certificaciones

I


Tabla XXXI. Instrumentos para la evaluación de las competencias en infecciones no tuberculosas

Instrumentos Competencias en infecciones no tuberculosas (TBC)

1. Conocer la definición, etiología y factores de riesgo de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), la neumonía nosocomial y la neumonía en paciente inmunodeprimido.

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

Audit

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

+

2. Conocer la definición y etiología de la neumonía. 3. Conocer la epidemiología, la clínica y la evolución de las epidemias gripales.

+

4. Indicar e interpretar las exploraciones siguientes: –– Escalas de gravedad de las neumonías. –– Radiografía de tórax y TAC. –– Estudios microbiológicos en esputo, sangre y otros líquidos biológicos. –– Estudios serológicos. –– BFC con cepillado bronquial, catéter telescopado, lavado broncoalveolar y biopsia transbronquial. –– Punción transparietal.

+

+

5. Realizar el diagnóstico diferencial de infecciones respiratorias víricas, bacterianas, fúngicas y parasitarias. 6. Conocer los criterios pronósticos y factores predictivos de alto riesgo en NAC.

I

+

+

7. Tratar las infecciones respiratorias y sus complicaciones: sepsis, empiema, absceso pulmonar.

+

I

8. Indicar ingreso hospitalario y en UCI de las NAC.

+

I

9. Aplicar las medidas de aislamiento necesarias en función de las etiologías.

+

10. Prevenir las infecciones respiratorias: vacunación y medidas de control de la infección.

+

+

62


Tabla XXXII. Instrumentos para la evaluación de las competencias en insuficiencia respiratoria

Instrumentos Competencias en insuficiencia respiratoria

1. Conocer la definición, clasificación, epidemiología, fisiopatología y etiología de la insuficiencia respiratoria aguda y crónica.

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

+

+

+

+

4. Tratar la insuficiencia respiratoria aguda y sus posibles etiologías.

Informes o Certificaciones

I

I

+

5. Realizar las técnicas de reanimación cardiopulmonar y manejo de la vía aérea.

+

6. Tratar la insuficiencia respiratoria crónica y sus posibles etiologías.

+

7. Indicar la oxigenoterapia en situaciones de insuficiencia respiratoria aguda y crónica.

+

8. Manejar la oxigenoterapia en situaciones de insuficiencia respiratoria aguda y crónica.

I

+

9. Indicar la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en situación aguda y crónica.

+

10. Manejar la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) en situación aguda y crónica.

I

+

11. Indicar derivación a unidades de cuidados intermedios e intensivos. 12. Conocer las estrategias para la atención a largo plazo de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica.

Observación: registrada o directa

+

2. Realizar e interpretar la gasometría arterial. 3. Indicar e interpretar las pruebas siguientes: –– Espirometría simple y curva flujo/ volumen. –– Pletismografía. –– Difusión en modalidad de respiración única. –– P0.1. –– Presiones musculares (PIM-PEM). –– Radiografía de tórax y TAC torácica.

Audit

+

I

+

13. Diseñar programas de atención domiciliaria y de apoyo al cuidador.

I

63


Tabla XXXIII. Instrumentos para la evaluación de las competencias en enfermedades intersticiales y enfermedades huérfanas del pulmón

Instrumentos Competencias en enfermedades intersticiales y enfermedades huérfanas del pulmón

1. Conocer la definición, clasificación, etiología, fisiopatología y bioinmunología de las enfermedades pulmonares parenquimatosas difusas (EPID) y de las enfermedades pulmonares raras (EPR).

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

+

2. Reconocer la sintomatología de las EPID y EPR. 3. Indicar e interpretar las exploraciones analíticas y las técnicas de imagen y citohistológicas: –– Radiografía de tórax y tomografía computarizada de alta resolución (TCAR). –– Estudios de función pulmonar (espirometría, pletismografía, difusión, prueba de la marcha de los 6 minutos y pruebas de esfuerzo).

Audit

+

+

+

I

4. Indicar las exploraciones invasivas: –– Fibrobroncoscopia flexible con lavado broncoalveolar y biopsia pulmonar transbronquial. –– Biopsia pulmonar por videotoracoscopia. Biopsia pulmonar abierta.

+

+

I

5. Indicar las diferentes opciones terapéuticas de las EPID y EPR: –– Medidas generales. –– Farmacología e interacciones de los fármacos utilizados en el tratamiento de las EPID y EPR. –– Nutrición y rehabilitación pulmonar. –– Indicación de trasplante. –– Comorbilidades asociadas a la terapia.

+

+

I

+

+

6. Indicar la aplicación de los cuidados paliativos.

64


Tabla XXXIV. Instrumentos para la evaluación de las competencias en enfermedades del mediastino

Instrumentos Competencias en enfermedades del mediastino

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

1. Conocer las enfermedades mediastínicas, su etiología y su epidemiología.

+

2. Conocer la clasificación anatomopatológica de los tumores mediastínicos.

+

Audit

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

3. Reconocer la sintomatología de las enfermedades del mediastino y sus complicaciones.

+

I

4. Indicar e interpretar las exploraciones analíticas, las técnicas de imagen y las técnicas invasivas diagnósticas: –– Marcadores tumorales. –– Radiografía de tórax, TAC torácica, gammagrafía tiroidea, RMN, cavografía, ECO torácica, PET-TAC. –– Broncoscopia con broncoaspiración, cepillado, biopsias, lavado, punción transbronquial. –– Punción-aspiración con aguja fina. –– Mediastinoscopia y mediastinotomía. –– Videotoracoscopia.

+

I

5. Tratar las mediastinitis.

+

I

6. Tratar inicialmente y derivar a los pacientes con tumores mediastínicos.

+

I

65


Tabla XXXV. Instrumentos para la evaluación de las competencias en enfermedades neuromusculares y de la pared torácica

Instrumentos Competencias en enfermedades neuromusculares y de la pared torácica

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

Audit

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

1. Conocer la definición, clasificación, etiología, epidemiología y fisiopatología de las enfermedades de la pared torácica.

+

2. Conocer la definición, clasificación, etiología, epidemiología y fisiopatología de las enfermedades neuromusculares que pueden comprometer la función de los músculos respiratorios.

+

3. Conocer la definición, clasificación, etiología, epidemiología y fisiopatología de las enfermedades del diafragma.

+

4. Conocer la etiología, fisiopatología y diagnóstico diferencial del dolor torácico agudo.

+

5. Indicar e interpretar las exploraciones analíticas, técnicas de imagen y técnicas invasivas diagnósticas: –– Terapia inhalada. –– Broncodilatadores. –– Antiinflamatorios.

+

+

I

6. Manejar el tratamiento no farmacológico de la FQ estable: –– Radiografía de tórax. –– Ecografía torácica. –– Fluoroscopia. –– TAC. –– Test de función pulmonar. –– Gasometría. –– Pulsioximetría. –– Mediciones de presiones torácicas.

+

+

I

7. Indicar las diferentes opciones terapéuticas (oxigenoterapia, soporte ventilatorio no invasivo e invasivo, fisioterapia respiratoria y rehabilitación, cuidados domiciliarios y ayuda mecánica a la tos y rehabilitación).

+

+

I

+

I

+

I

8. Indicar gastrostomía y traqueostomía. 9. Indicar la aplicación de los cuidados paliativos.

+

66


Tabla XXXVI. Instrumentos para la evaluación de las competencias en enfermedades ocupacionales

Instrumentos Competencias en enfermedades ocupacionales

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

1. Conocer la definición, clasificación, epidemiología, etiopatogenia, inmunobiología, factores de riesgo y manifestaciones clínicas de las enfermedades respiratorias de origen ocupacional (ERO).

+

2. Conocer las enfermedades respiratorias de origen ocupacional ajustadas a la normativa actualizada.

+

3. Realizar la historia laboral dirigida y exhaustiva, con investigación del entorno ambiental del paciente. 4. Indicar e interpretar las exploraciones siguientes: –– Radiografía de tórax. –– TCAR. –– Espirometría. –– Registro seriado de flujo espiratorio máximo (FEM). –– Pruebas de provocación bronquial. –– Marcadores de inflamación en muestras biológicas. –– Pruebas inmunológicas. –– Estudio mineralógico de tejidos.

Audit

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

+

+

+

5. Tratar las ERO.

I

+

6. Conocer los principios básicos de prevención.

+

7. Conocer la legislación y política sanitaria sobre exposición laboral y medioambiental.

+

8. Realizar recomendaciones sobre la prevención de ERO a los trabajadores expuestos a agentes de riesgo.

+

67

I


Tabla XXXVII. Instrumentos para la evaluación de las competencias en patología de la pleura

Instrumentos Competencias en patología pleural

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

1. Conocer la definición, patogenia, clasificación y etiología del derrame pleural, el engrosamiento pleural, las placas pleurales y el neumotórax primario y secundario.

+

2. Conocer la epidemiología del derrame pleural infeccioso, inflamatorio o neoplásico.

+

3. Conocer las características organolépticas y bioquímicas del líquido pleural y su aplicación diagnóstica.

+

4. Indicar e interpretar las siguientes técnicas de imagen: –– Radiografía torácica. –– Ecografía torácica. –– Tomografía axial computarizada. –– Resonancia magnética nuclear. –– Tomografía de emisión de positrones (PET).

+

Audit

Observación: registrada o directa

+

Informes o Certificaciones

I

5. Realizar toracocentesis diagnóstica y terapéutica y drenaje pleural.

+

+

6. Realizar biopsias pleurales cerradas.

+

+

7. Indicar fibrinolisis pleural, pleuroscopia y pleurodesis.

+

+

I

8. Indicar técnicas quirúrgicas diagnósticas y terapéuticas de la cavidad pleural.

+

+

I

+

I

9. Organizar los cuidados hospitalarios y domiciliarios de pacientes con drenajes pleurales.

68


Tabla XXXVIII. Instrumentos para la evaluación de las competencias en tabaquismo

Instrumentos Competencias en tabaquismo

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

1. Conocer la epidemiología del tabaquismo y su evolución histórica.

+

2. Conocer la patología derivada del consumo del tabaco.

+

3. Conocer los factores de riesgo implicados en el inicio y mantenimiento del tabaquismo.

+

4. Conocer la neurobiología de la adicción a la nicotina, el síndrome de abstinencia nicotínico y los aspectos psicológicos asociados.

+

Audit

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

5. Diagnosticar la intensidad y el grado de dependencia tabáquica.

+

I

6. Tratar el tabaquismo: intervención mínima, tratamiento psicológico, tratamiento farmacológico.

+

I

7. Aplicar las medidas de prevención del tabaquismo primarias y secundarias.

+

I

69


Tabla XXXIX. Instrumentos para la evaluación de las competencias en trastornos respiratorios del sueño

Instrumentos Competencias en trastornos respiratorios del sueño

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

1. Conocer la definición, clasificación, etiología, epidemiología, fisiopatología y complicaciones del síndrome de apneas-hipopneas obstructivas durante el sueño (SAHS, síndrome de apneas centrales y síndrome de obesidad e hipoventilación).

+

2. Conocer el diagnóstico diferencial de los trastornos del sueño que cursan con excesiva somnolencia diurna o dificultad para el inicio y mantenimiento del sueño.

+

3. Indicar e interpretar las siguientes pruebas diagnósticas: –– Oximetría. –– Poligrafía. –– Polisomnografía. –– Capnografía.

+

4. Tratar los trastornos respiratorios del sueño. 5. Conocer el funcionamiento de los diferentes equipos de soporte ventilatorios: CPAP, autoCPAP, BIPAP, servoventilador.

+

70

Audit

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

+

I

+

I


Tabla XL. Instrumentos para la evaluación de las competencias en infección tuberculosa y micobacterias atípicas

Instrumentos Competencias en infección tuberculosa y micobaterias atípicas

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

Audit

1. Conocer la etiología, epidemiología, patogenia, fisiopatología, factores de riesgo, características inmunológicas y manifestaciones clínicas de la infección tuberculosa y por micobacterias atípicas a nivel respiratorio y su relación con el VIH.

+

2. Realizar una prueba cutánea de la tuberculina.

+

3. Interpretar una prueba cutánea de la tuberculina.

+

+

4. Indicar e interpretar las exploraciones siguientes: –– Rx de tórax. –– TC. –– Esputo inducido. –– Lavado gástrico. –– Toracocentesis. –– Biopsia bronquial y transbronquial. –– Biopsia percutánea. –– Biopsia pleural. –– Biopsia de nódulos linfáticos.

+

+

+

+

5. Tratar la tuberculosis. 6. Conocer y manejar los problemas especiales en el tratamiento de la tuberculosis: TBC multirresistente, tuberculosis en embarazadas y lactantes, efectos adversos del tratamiento.

+

+

7. Realizar seguimiento terapéutico: control clínico, microbiológico, bioquímico y radiológico, y supervisión del tratamiento directamente observado.

+

8. Conocer las indicaciones quirúrgicas.

+

9. Conocer la etiología, epidemiología, patogenia, fisiopatología, factores de riesgo, características inmunológicas y manifestaciones clínicas de la infección tuberculosa y por micobacterias atípicas a nivel extrapulmonar.

+

Observación: registrada o directa

71

Informes o Certificaciones

I


Tabla XLI. Instrumentos para la evaluación de las competencias en tumores torácicos

Instrumentos Competencias en tumores torácicos

1. Conocer los tumores pulmonares, su clasificación, su etiología y su epidemiología.

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

Audit

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

+

2. Reconocer la sintomatología de los tumores pulmonares y los síndromes paraneoplásicos asociados.

+

3. Indicar e interpretar las exploraciones analíticas y las técnicas de imagen y citohistológicas: –– Radiografía de tórax. –– Tomografía axial computarizada (TAC) torácica, abdominal y cerebral. –– Resonancia magnética nuclear (RMN). –– Ecografía torácica. –– Tomografía por emisión de positrones (PET y PET-TAC).

+

I

4. Indicar las exploraciones invasivas: broncoscopia, ecobroncoscopia, punción-aspiración con aguja fina (PAAF), toracocentesis y biopsia pleural.

+

I

5. Indicar las diferentes opciones terapéuticas (quimioterapia, radioterapia, cirugía, rehabilitación pre- y postquirúrgica, técnicas de permeabilización endobronquial).

+

I

6. Realizar la evaluación funcional clínica preoperatoria.

+

7. Indicar la aplicación de los cuidados paliativos.

+

72

I


Tabla XLII. Instrumentos para la evaluación de las competencias en enfermedad tromboembólica venosa

Instrumentos Competencias en enfermedad tromboembólica venosa

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

1. Conocer la fisiología y fisiopatología de la coagulación sanguínea.

+

2. Conocer la definición, clasificación, epidemiología, factores de riesgo, manifestaciones clínicas y complicaciones de la enfermedad tromboembólicavenosa (ETV).

+

Audit

3. Indicar e interpretar las siguientes exploraciones: –– Dímero-D. –– Estudio de trombofilia. –– Ecografía Doppler. –– Flebografía. –– Gammagrafía pulmonar. –– TAC angiográfica. –– RMN. –– Arteriografía pulmonar.

+

4. Prevenir la ETV.

+

5. Tratar la ETV y sus complicaciones.

+

73

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

I


Tabla XLIII. Instrumentos para la evaluación de las competencias en hipertensión pulmonar

Instrumentos Competencias en hipertensión pulmonar

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

1. Conocer la fisiología y fisiopatología de la circulación pulmonar y la función cardiaca en el paciente con enfermedad vascular pulmonar.

+

2. Conocer la epidemiología, patogenia, clasificación actualizada, manifestaciones clínicas, diagnóstico diferencial y algoritmo de manejo de la hipertensión pulmonar (HTP).

+

3. Indicar e interpretar las siguientes pruebas complementarias: –– Marcadores biológicos. –– Rx de tórax. –– Angio-TC. –– Gammagrafía pulmonar. –– Arteriografía pulmonar. –– ECG. –– Ecocardiograma. –– Estudio hemodinámico. –– Estudios funcionales.

+

Audit

+

4. Tratar la HTP y sus complicaciones.

+

5. Indicar trasplante pulmonar.

+

74

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

I


Tabla XLIV. Instrumentos para la evaluación de las competencias en rehabilitacion respiratoria

Instrumentos Competencias en rehabilitación respiratoria

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

1. Conocer las bases fisiológicas y fisiopatológicas y las indicaciones etiológicas de la rehabilitación respiratoria (RR) y su repercusión sobre disnea, calidad de vida, tolerancia al ejercicio, evolución y complicaciones de la enfermedad de base.

+

2. Conocer los componentes fundamentales y las técnicas de los programas de RR de acuerdo con las guías de recomendación en RR.

+

3. Realizar la exploración clínica necesaria: signos, calidad de vida, disnea, estado nutricional. 4. Indicar e interpretar las siguientes exploraciones: –– Espirometría y otros test de función pulmonar. –– Test de función muscular. –– Pruebas de esfuerzo. –– Evaluación del estado nutricional.

Audit

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

+

+

+

5. Diseñar el programa individualizado adaptado a cada paciente.

I

I

75


Tabla XLV. Instrumentos para la evaluación de las competencias en trasplante pulmonar

Instrumentos Competencias en trasplante de pulmón

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

1. Indicar el trasplante pulmonar.

+

2. Conocer el pronóstico del trasplante.

+

3. Reconocer las complicaciones del trasplante. 4. Conocer los fármacos inmunosupresores y sus efectos adversos.

+

76

Audit

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

+

I

+

I


Tabla XLVI. Instrumentos para la evaluación de las competencias en técnicas broncoscópicas

Instrumentos Competencias en técnicas broncoscópicas

1.

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

Conocer la definición, clasificación, etiología, epidemiología y clínica de las enfermedades susceptibles de precisar una broncoscopia, en especial: cáncer de pulmón; enfermedades infecciosas, de la vía aérea (asma, EPOC, bronquiectasias) e intersticiales y enfermos trasplantados e inmunodeprimidos.

+

2.

Conocer los principios básicos, anatomía y semiología de técnicas de imagen (radiografía torácica, TC, PET, fluoroscopia, ecografía).

+

3.

Conocer los principios de riesgos de radiación.

+

4.

Conocer la anatomía bronquial y variantes anatómicas normales, la anatomía peribronquial y las relaciones traqueobronquiales con las estructuras mediastínicas. Conocer los aspectos técnicos de la broncoscopia rígida y flexible.

+

Conocer las indicaciones y contraindicaciones de la broncoscopia y técnicas asociadas diagnósticas y terapéuticas, así como las alternativas al diagnóstico broncoscópico (citología de esputo, punción transtorácica, mediastinoscopia, mediastinotomía, videotoracoscopia).

+

5.

6.

Indicar la broncoscopia y técnicas asociadas diagnósticas y terapéuticas, así como las alternativas al diagnóstico broncoscópico (citología de esputo, punción transtorácica, mediastinoscopia, mediastinotomía, videotoracoscopia).

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

+

7.

Conocer la farmacología de sedantes, anestésicos locales y los niveles de sedación.

+

8.

Conocer la técnica de limpieza del broncoscopio y control de la infección ambiental y de transmisión de pseudoinfecciones a través de la broncoscopia.

+

Indicar las siguientes técnicas broncoscópicas: Biopsia bronquial. Biopsia transbronquial. Punción transbronquial. Lavado broncoalveolar.

+

9. –– –– –– ––

Audit

+

10. Realizar las siguientes técnicas broncoscópicas: –– Biopsia bronquial. –– Biopsia transbronquial. –– Lavado broncoalveolar.

+

+

11. Manejar las complicaciones derivadas de la broncoscopia: sangrado, neumotórax tras biopsia, desaturación, broncoespasmo o arritmias.

I

12. Realizar la resucitación cardiopulmonar avanzada.

+

77

I


Tabla XLVII. Instrumentos para la evaluación de las competencias en pruebas de función pulmonar

Instrumentos Competencias en pruebas de función pulmonar

1. –– –– –– –– –– –– –– –– –– –– –– –– 2.

3.

4.

Conocer: Las relaciones entre la estructura y la función respiratoria. Los mecanismos de la respiración y la ventilación. Las relaciones ventilación-perfusión. El control de la ventilación. La ecuación del aire alveolar. El flujo sanguíneo pulmonar. El intercambio de gases. La difusión. Los principios de pletismografía. Los fundamentos fisiopatológicos de la hiperreactividad bronquial. Las relaciones cardiorrespiratorias. La fisiología respiratoria del ejercicio.

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

Audit

Informes o Certificaciones

+

Realizar la espirometría forzada, la capacidad de transferencia de CO (DLCO s-b), la medida de volúmenes pulmonares estáticos y resistencias de vías aéreas, las pruebas de función de los músculos respiratorios (PIM-PEM, presiones transdiafragmáticas), las pruebas de broncoprovocación, la medición de la inflamación (FENO), la pulsioximetría y los gases respiratorios en sangre arterial.

+

Supervisar la calidad de la espirometría forzada, la capacidad de transferencia de CO (DLCO s-b), la medida de volúmenes pulmonares estáticos y resistencias de vías aéreas, las pruebas de función de los músculos respiratorios (PIM-PEM, presiones transdiafragmáticas), las pruebas de broncoprovocación, la medición de la inflamación (FENO), la pulsioximetría y los gases respiratorios en sangre arterial.

+

I

Interpretar la espirometría forzada, la capacidad de transferencia de CO (DLCO s-b), la medida de volúmenes pulmonares estáticos y resistencias de vías aéreas, las pruebas de función de los músculos respiratorios (PIM-PEM, presiones transdiafragmáticas), las pruebas de broncoprovocación, la medición de la inflamación (FENO), la pulsioximetría y los gases respiratorios en sangre arterial.

+

5.

Conocer los valores de referencia a utilizar en las diversas técnicas.

+

6.

Indicar e interpretar la medida de la distensibilidad pulmonar (compliancia), las pruebas de control de la ventilación (P0.1, respuesta a la hipoxemia e hipercapnia), ECG y ecocardiografía, las pruebas de ejercicio cardiorrespiratorias, la cateterización del corazón derecho y las mediciones de la hemodinámica pulmonar y del shunt.

+

+

Evaluar la incapacidad/discapacidad laboral respiratoria.

+

+

7.

Observación: registrada o directa

I

78


Tabla XLVIII. Instrumentos para la evaluación de las competencias en técnicas de imagen

Instrumentos Competencias en técnicas de imagen

1. Conocer la anatomía radiológica torácica. 2. Conocer los principios básicos de: –– Radiología simple torácica en sus diferentes proyecciones. –– TAC. –– RMN. –– PET-TAC. –– TCAR. –– Ultrasonidos. –– Técnicas gammagráficas.

Diagnóstico conocimientos PRM/SCT

Audit

Observación: registrada o directa

Informes o Certificaciones

+

+

3. Identificar las manifestaciones radiológicas y la semiología de las enfermedades pulmonares y pleurales.

+

4. Indicar e interpretar los resultados de las exploraciones radiológicas mencionadas en el punto 2.

+

5. Indicar e interpretar los resultados de las técnicas de imagen específicas: –– TC de alta resolución en las enfermedades intersticialesy/o bronquiectasias. –– Ventana de mediastino para lesiones de localización central. –– Ultrasonidos en enfermedades pleurales.

+

6. Indicar e interpretar los resultados de las técnicas de imagen en otros órganos y sistemas (principalmente TAC y RMN de cráneo y gammagrafía ósea).

+

7. Conocer e informar a los pacientes de los peligros de la radiación.

+

8. Conocer las contraindicaciones del TAC con contraste (alergias al tratamiento con metformina, riesgo de insuficiencia renal, etc.).

+

9. Conocer las contraindicaciones para la RMN: portadores de marcapasos, de agujas metálicas intraóseas, de prótesis metálicas, etc.

+

I

10. Indicar la biopsia o punción pulmonar guiada por TAC o ultrasonidos.

+

79


5.3 Recertificación. El modelo SEPAR

contempla como parte integrante del DP un apartado de evaluación del comportamiento ético y profesional, sin duda un aspecto fundamental cuando hablamos de la valoración del desempeño. Por otra parte, para facilitar la evaluación de competencias, los diferentes componentes se unifican, identificándose solo dos apartados: uno que comprende todas las competencias clínicas, incluida la gestión, y otro en el que quedan englobadas formación, investigación y docencia. De esta manera, el documento técnico al que nos estamos refiriendo establece los siguientes apartados para la evaluación:

La puesta en marcha de un proceso de DPC por una organización debe contemplar cinco acciones: definir el mapa de competencias, facilitar los instrumentos de formación necesarios para ayudar al profesional a adquirir y mantener dichas competencias, seleccionar los instrumentos de medida, establecer de forma clara y precisa los criterios de evaluación y, por último, emitir la certificación correspondiente que acredite al profesional. No cabe duda de que el DPC, aparte de su carácter formativo fundamental, ha de llevar implícita su evaluación y que esta constituya la piedra angular para el reconocimiento del desarrollo profesional y, por ende, de la recertificación.

• Ética y profesionalismo. • Asistencia y gestión clínicas. • Investigación, formación y docencia.

5.3.1 Propuesta actual para la evaluación del DP en España

La evaluación del primer componente, que se realizaría en virtud del cumplimiento del código deontológico, solo admite una puntuación cualitativa, sí o no, mientras que para los otros componentes el documento establece una ponderación, de manera que al apartado A (asistencia y gestión clínicas) le corresponderían 60 puntos sobre un total de 100, y al B (investigación, formación y docencia), 40 puntos. Esto es así porque la evaluación del DP está fundamentalmente orientada a asegurar la competencia asistencial y, por tanto, es dicha asistencia y lo adecuado de su gestión el aspecto fundamental.

A fecha de hoy, y pese al tiempo transcurrido desde la publicación de la LOPS y de la LCC, las cuales ya incidían en la necesidad del desarrollo profesional y la evaluación de la competencia, estos no se han desarrollado. Sin embargo, como ya se ha mencionado, sí que se ha puesto en marcha, a instancias de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, una comisión de expertos que ha elaborado dos documentos, el primero de los cuales contempla las características que ha de tener un DPC, mientras que el segundo es un documento técnico para la evaluación del DP. En dicho documento se establecen los actores fundamentales del DP, que son:

Cada uno de los componentes A y B se subdividen a su vez en diferentes apartados que permitan recoger con facilidad las actividades que se evalúan y los documentos que han de aportarse para poder llevar a cabo la valoración. Cada uno de los apartados es a su vez puntuado de forma ponderada, de manera que la puntuación total de los componentes A y B viene dada por la suma de las puntuaciones de cada subcomponente (Tabla XLIX).

• El profesional sanitario, protagonista principal del desarrollo profesional. • Las organizaciones que han de implicarse en la ayuda al profesional para el mantenimiento de la competencia. • La administración sanitaria, que tiene la obligación de garantizar a la población la competencia de los profesionales que prestan asistencia sanitaria.

Al elaborar este documento se parte de la base de que el reconocimiento del desarrollo profesional se dirige a aquellos profesionales que realizan asistencia clínica, y que algunos de ellos podrían no llevar a cabo ninguna actividad en los sub-apartados A2, A3, B2, B3 y B4. Por este motivo se establece que el mínimo requerido en los apartados A y B pueda alcanzarse con la puntuación lograda en los subrupos A1 y B1, respectivamente, los cuales serían los únicos de obligado cumplimiento.

Entre las organizaciones que han de tener participación en el proceso se menciona a los colegios profesionales y a las sociedades científicas, y si bien en uno de sus apartados el papel de los mismos se circunscribe al ámbito de la ayuda al profesional, en otras partes se reconoce su papel en la evaluación de ese DP.

De la lectura de este documento se puede inferir que se trata de unos mínimos, válidos para cualquier profesional que realice asistencia y que le permitan obtener el reconocimiento de su desarrollo profesional de forma

Junto a los aspectos de evaluación de las competencias que hemos venido desarrollando a lo largo de esta monografía, en el documento que ahora analizamos se 80


Tabla XLIX. Componentes y puntuación ponderada para la evaluación del DP

Componente

Puntuación

Documentación requerida

Ética y profesionalismo

Si/No

Certificación colegial

Asistencia, gestión y estancias clinicas

De 25 a 60 puntos

Informes, registros, certificaciones

–– –– ––

–– –– ––

–– –– ––

A1: Asistencia A2: Gestión A3: Estancias

25-40 puntos 10 puntos máx. 10 puntos max.

6 actividades 2 actividades 2 actividades

Formación, docencia e investigación

De 10 a 40 puntos

Informes , registros, certificaciones

–– –– –– ––

–– –– –– ––

–– –– –– ––

B1: Formación B2: Docencia B3: Investigación B4: Otros

20 puntos max. 10 puntos max. 10 puntos max. 10 puntos max.

mantenida a lo largo del tiempo y, cuando esto sea una exigencia legal, la recertificación de su competencia.

6 actividades 4 actividades 6 actividades 4 actividades

trata ahora de establecer unos criterios que acrediten que el neumólogo posee unas competencias nucleares para el ejercicio de su especialidad, asumir esa acreditación y posicionar a nuestra sociedad de cara a un futuro proceso de recertificación.

5.3.2 El modelo SEPAR para la evaluación del DP y la recertificación Una vez que se ha establecido el mapa de competencias en neumología con expresión precisa y detallada de cada uno de sus componentes y los procedimientos para la evaluación de las mismas, queda por abordar un último y fundamental capítulo: el del reconocimiento del desarrollo profesional del neumólogo y la certificación del mismo. La Sociedad considera que, además de su capacidad para establecer en base a la evidencia científica el mapa de competencias y de liderar el proceso de formación del neumólogo, ha de asumir también la responsabilidad de evaluar la competencia y de emitir la correspondiente certificación de la misma. Puesto que ya en la ley se recoge su participación en el proceso del DP, asumiendo que es la administración sanitaria quien tiene la legitimidad para proceder a las recertificaciones de la especialidad, no puede caber duda de que pueden delegar en las sociedades científicas todos los aspectos relacionados con la evaluación y el reconocimiento de la competencia de los profesionales.

Con la premisa básica de que en un proceso de recertificación será necesario establecer mecanismos de colaboración entre la administración, los colegios profesionales y las sociedades científicas, el Comité de Calidad Asistencial de SEPAR ha trabajado en un modelo de DP que sigue las líneas generales del elaborado por el grupo de expertos formado a instancias de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, si bien introduce algunas modificaciones. Nuestra Sociedad reconoce también la importancia de que la certificación del DP y la recertificación de la especialidad incluyan el apartado de deontología y profesionalismo, competencia de los colegios profesionales, y se centra en los aspectos científicos y técnicos que consideramos competencia de la Sociedad. El trabajo del Comité de Calidad ha abordado tres aspectos: • Ámbitos de competencia y evaluación de los mismos.

El mapa de competencias elaborado por SEPAR y su modelo de evaluación va a facilitar al profesional obtener el mayor grado de capacitación posible, pero se

• Actividad exigible, documentación y periodicidad. • Comisión de evaluación y acreditación.

81


Ámbitos de competencia

El desarrollo profesional está dirigido a la evaluación del neumólogo que está realizando actividad asistencial, de forma que un profesional sin actividad asistencial no estaría cualificado para obtener la validación de su desarrollo profesional por esta vía. Por este motivo se establece una ponderación de los componentes del grupo 2, de manera que el subgrupo de actividades A del grupo 2, contribuiría hasta un máximo del 60% de la puntuación total obtenida, mientras que al subgrupo B de actividades del grupo 2, le correspondería hasta un máximo del 40% de la misma. En la Tabla L se expresa esta ponderación, acompañada de puntuaciones máximas y mínimas. En el caso de que la evaluación no fuese positiva, el profesional recibirá unas recomendaciones encaminadas a alcanzar los mínimos necesarios.

Se han establecido tres ámbitos competenciales, dentro de los cuales se evalúan diferentes actividades y situaciones y, siguiendo el documento denominado Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y Desarrollo Profesional (DP), que ya ha sido convenientemente resumido y detallado en el apartado anterior, un profesional precisa para ser evaluado positivamente superar el nivel mínimo de corte establecido para cada uno de los tres bloques, debidamente ponderados. El grupo 1 hace referencia a la actitud ética y de profesionalismo. En el grupo 2, de actividad asistencial, se incluyen asistencia, gestión clínica y comunicación clínica, área esta última no contemplada de forma específica en el documento del comité de expertos, pero que SEPAR considera fundamental para la calidad asistencial y que debe, por tanto, ser evaluada. En el grupo 3 se incluyen formación, docencia, investigación y otros componentes genéricos.

Las actividades del grupo 2, denominadas actividades asistenciales A, se subdividen en A1:actividades clínicas; A2: actividades de gestión clínica; A3: estancias clínicas, y A4: actividades de comunicación clínica, y se evalúan por subgrupos. Este grupo es el que determina en mayor medida el desarrollo profesional, ya que un neumólogo que solicite la evaluación de su desarrollo profesional deberá estar realizando actividad asistencial; de esta forma, un profesional sin actividad asistencial no estaría cualificado para obtener la validación de su desarrollo profesional por esta vía.

Actividad exigible, documentación y periodicidad La evaluación del grupo 1, correspondiente a ética y profesionalismo, no será puntuada de forma numérica, sino que debe considerarse solo si se tiene acreditación, o en caso contrario si existe algún tipo de expediente que lo impida (colegial, judicial, empresarial o administrativo).

Tabla L. Áreas a considerar en la evaluación del DPC y su contribución ponderada

Valoración global del DP

Superado

Requiere mejorar

Reconocimiento del DP

Deontología, ética y profesionalismo Se aporta o no se aporta

Sí/No

Recomendaciones (*)

Credencial colegial/ empresarial/ administrativa

Apartado A (actividades clínicas) (Máximo 60 puntos / Mínimo 25 puntos)

Sí/No

Recomendaciones (*)

Puntuación > 25

Apartado B (Formación continuada, Docencia, Investigación) (Máximo 40 puntos / Mínimo 10 puntos)

Sí/No

Recomendaciones (*)

Puntuación > 10

Recomendaciones (*)

Credencial del periodo Puntuación > 35

VALORACIÓN GLOBAL (Máximo 100 puntos / Mínimo 35 puntos)

Sí/No

*En caso de no superar cada apartado, el comité de evaluación emitirá las recomendaciones pertinentes para conseguirlo 82


En el apartado de actividades asistenciales se han incluido conocimientos científicos y de asistencia clínica, al considerar que la interacción de conocimiento y asistencia es fundamental para la calidad de la misma. Su evaluación es considerada de forma individual para cada área del conocimiento identificada en el mapa de competencias de SEPAR. Sin embargo, se asegura una homogeneidad en dicha evaluación, puesto que se incluye el mismo tipo de actividades a evaluar (cursos, estancias, historias y procedimientos diagnósticos y terapéuticos) y el mismo tipo de indicios a aportar (certificaciones, audits, informes) para todas ellas.

que incorporar al menos una nueva. Esta periodicidad de seis años se mantendrá a lo largo de toda la vida profesional. Los neumólogos que acaben su periodo de formación (MIR) no podrán iniciar su proceso de acreditación hasta trascurridos seis años desde la fecha de finalización de la residencia. Para la acreditación de sus socios neumólogos, se designará un Comité de Acreditación, constituido por: • 2 miembros del Comité de Formación y Docencia.

El tercer grupo, actividades B, se divide en cuatro subtipos de actividades: B1: actividades de formación continuada acreditada; B2: actividades docentes; B3: actividades de investigación y trabajo en equipo, y B4: otras actividades de interés no incluidas en los apartados anteriores. La evaluación de este grupo sería común, y por lo tanto válida y aplicable para cualquier área.

• 2 miembros del Comité de Calidad Asistencial. • 2 miembros de Comité Científico y de Investigación. • 2 miembros de SEPAR no incluido en comités, y relacionados con la Universidad. • 2 miembros externos pertenecientes a la sociedad de educación médica.

En la Tablas LI y LII se resumen las puntuaciones máximas de cada grupo, las mínimas necesarias para obtener una evaluación positiva y las pruebas e indicios que se deben aportar para alcanzar la puntuación necesaria. En la Tabla LI podemos ver que, a diferencia de lo establecido en el documento general del comité de expertos de referencia, en la evaluación de SEPAR no se podría obtener el mínimo exigible de 25 puntos en el grupo A solo con las actividades de tipo A1, siendo necesario alcanzar 5 puntos en algún otro subgrupo.

SEPAR facilitará y regulará la sistemática de acreditaciones mediante una plataforma web creada a tal fin. Así mismo, se establecerá un periodo hábil para la evaluación. El neumólogo que no alcance el mínimo exigible en una evaluación, obtendrá, junto a la calificación de “requiere mejorar”, un programa de mejora propuesto por SEPAR, que le dé acceso a una nueva solicitud de la acreditación en un período de un año.

En relación con los requisitos para acreditar las actividades clínicas del subgrupo A1, es decir las que corresponden a actividad asistencial, se han establecido criterios específicos para cada área del conocimiento, que se relacionan en este documento en el apartado de Anexos. Comité de Acreditación, entrada en el sistema y periodicidad de la acreditación Para obtener la acreditación en neumología SEPAR, cada facultativo deberá acreditarse en al menos tres áreas de conocimiento cada seis años, siendo necesario superar el mínimo exigido en todas ellas. Para la acreditación de cada una de las mismas habrá de aportar las pruebas establecidas que aparecen en las tablas generales y en las específicas de las áreas escogidas. Trascurridos los seis años, será necesario someterse a un nuevo proceso de evaluación, en el que se podrán mantener dos de las áreas de conocimiento pero en que habrá

83


Tabla LI. Evaluación para el DP SEPAR. Área de ética y actividad asistencial. Puntuación e indicios Ética y profesionalismo

Pruebas / Indicios aportados

Código Deontológico / Valores profesionales

Certificación colegial o de otra institución, si procede

Actividades tipo A: actividades clínicas (Puntuación máxima 60 puntos y mínima 25 puntos) A1. Actividades asistenciales (Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos)

Pruebas / Indicios aportados

Evaluación de competencias específicas, consideradas de forma individual para cada área del conocimiento.

Ver tablas específicas por áreas de conocimiento.

A2. Estancias clínicas (Puntuación máxima 10 puntos)

Pruebas / Indicios aportados

Nacionales, internacionales, etc.

Un máximo de 2 actividades de más de 10 días cada una = 10 puntos

A3. Actividades de gestión clínica (Puntuación máxima 10 puntos)

Pruebas / Indicios aportados Acreditación de cursos de formación en gestión clínica y calidad asistencial avalados por SEPAR (*) = 5 puntos

Evaluación de conocimientos sobre recursos disponibles y su utilización eficiente. Evaluación de conocimiento de normas de seguridad del paciente.

Certificaciones por parte de la autoridad competente sobre el uso de recursos disponibles especificados. = 5 puntos

Dirección, coordinación, jefatura, otras.

Un máximo de 2 actividades o desempeño de cargo de gestión de más de 6 meses = 5 puntos

A.4. Comunicación clínica (Puntuación máxima 10 puntos)

Pruebas / Indicios aportados Acreditación de cursos de formación comunicación clínica avalados por SEPAR (*) = 5 puntos

Evaluación de conocimientos y habilidades sobre comunicación clínica.

Certificaciones por parte de la autoridad competente o de múltiples fuentes sobre habilidades en comunicación clínica. Un máximo de 2 actividades = 5 puntos

*Los cursos en competencias transversales pueden ser aplicados en diferentes apartados del procedimiento de la evaluación, pero siempre teniendo en cuenta que un curso solo puede aplicarse en un apartado.

84


Tabla LII. Evaluación para el DP SEPAR. Área de formación, docencia e investigación. Puntuación a obtener e indicios que aportar Actividades tipo B: formación continuada, docencia, investigación (Puntuación máxima 40 puntos y mínima 10 puntos) Actividades de formación continuada acreditada (Puntuación máxima 10 puntos)

Pruebas / Indicios aportados

Con créditos del SNFC u otros créditos del ámbito internacional reconocidos (*).

Un máximo de 30 créditos (con un mínimo de 6 actividades, en un mínimo de 3 años diferentes) = 10 puntos

Otras actividades acreditada: programas, itinerarios, diplomas de acreditación, otras actividades (*) Actividades docentes (Puntuación máxima 10 puntos)

Pruebas / Indicios aportados

Docente en actividades regladas o en actividades de formación continuada acreditada.

Un máximo de 50 horas lectivas, con un mínimo de 4 actividades, en un mínimo de 3 años diferentes = 5 puntos

Discente en actividades regladas. Evaluación de conocimientos sobre metodología docente y de evaluación de competencias.

Acreditación de cursos de formación en metodología docente y evaluación de competencias avalados por SEPAR (*) = 5 puntos

Actividades científicas (Puntuación máxima 10 puntos)

Pruebas / Indicios aportados Un máximo de 6 aportaciones en 6 años = 5 puntos

Publicaciones, proyectos de investigación, comunicaciones científicas, transferencia del conocimiento y otras actividades de investigación.

Certificación por parte de la autoridad competente o de múltiples fuentes sobre participación y trabajo en equipo multidisciplinar = 5 puntos

Evaluación del trabajo en equipo multidisciplinar. Otros méritos y actividades (Puntuación máxima 10 puntos) Premios, becas, etc.

Un máximo de 6 aportaciones a valorar = 10 puntos

Participación activa en sociedades científicas. Actividades editoriales.

85


6

Resumen

El programa de desarrollo profesional continuo en neumología y del proceso de evaluación del desarrollo profesional y la certificación del mismo, emprendido por SEPAR, se enmarca dentro de lo que es un objetivo fundamental de la sociedad: facilitar la formación continuada de sus socios como forma de alcanzar la mayor calidad en la asistencia clínica que presta. Al mismo tiempo va a permitir reconocer la competencia del profesional que se incorpora a este programa. Aunque se trata de un proceso voluntario, de carácter formativo y de mejora de la calidad asistencial, forzosamente ha de implicar una evaluación necesaria para detectar áreas de mejora y también para poder emitir las correspondientes acreditaciones al neumólogo que supere las mismas. Así, el programa de DPC de SEPAR incorpora los siguientes elementos:

• Establecimiento de criterios de acreditación. • Mantenimiento de un programa integral de formación teórico y práctico que facilite al neumólogo el proceso de acreditación. • Desarrollo de la plataforma informática necesaria para la puesta en práctica del proceso. Por último, si bien en el momento actual no existe una norma legal para la evaluación y recertificación de la competencia, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica considera que le correspondería a ella, como sociedad científica, liderar el proceso de dicha evaluación y recertificación cuando esta pase a ser una obligación normativa. Para esto el actual documento de DPC y acreditación del DP de la Sociedad constituiría sin duda el instrumento idóneo.

• Definición del mapa de competencias. • Selección de herramientas de medida para la evaluación de las competencias.

86


Bibliografía

7

1. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. BOE nº 128, de 29 de mayo de 2003. 2. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. BOE nº 280, de 22 de noviembre de 2003. 3. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. BOE Nº 301, de 17 de diciembre de 2003. 4. Estándares globales en educación médica básica de la WFMW. Ed Med. 2004;7(Supl2):S1S52. 5. Pardell H. Acreditación de la formación médica continuada. Hechos y controversias. Ed Med. 2006;9:201-6. 6. Pardell H. Desarrollo profesional continuo, ¿de qué estamos hablando? Ed Med. 2008;11:53-6. 7. Bruguera Cortada M, Gual Sala A. Retos del Desarrollo Profesional Continuado y la Regulación de la Profesión Médica. Ed Med. 2006;9:193-200. 8. Martínez Carretero JM. Los métodos de evaluación de la competencia profesional: la evaluación clínica objetiva estructurada. Ed Med. 2006;8 (S2):S18-S22. 9. Ramírez Puerta D, Cantero Santamaría JI. Marco conceptual y diseño de un proyecto de desarrollo profesional continuo en Atención Primaria. Semergen. 2010;36:100-7.

87


8

ANEXOS: Tablas para la evaluación de las actividades asistenciales A1 de las competencias específicas en neumología

Para todas las tablas, los créditos obtenidos en este campo no podrían ser usados como créditos computables en los apartados B-1 ni B-2. Si el facultativo opta por incluirlos en alguno de estos dos apartados, serían utilizados solamente en dichos campos.

Tabla 1. Asma Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Audits

Observación directa / Informes

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Cursos de actualización en Asma avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas, etc.). (*)

10 puntos

5 historias de pacientes con diagnóstico nuevo de asma; a valorar que conste al menos: –– Espirometría con prueba broncodilatadora / pruebas de provocación bronquial –– FENO en aire expirado –– Cuestionarios estandarizados del control del asma. –– Tratamiento adecuado al escalón de control según las guías. –– Tratamiento la agudización asmática según su grado de severidad.

10 puntos

2 historias de pacientes con diagnóstico de asma profesional.

2 puntos

3 historias de pacientes con diagnóstico de asma de difícil control.

3 puntos

Una grabación con instrucciones de inhaladores a pacientes, o un informe del responsable del servicio que acredite que realiza dichas instrucciones.

5 puntos

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos 88


Tabla 2. Bronquiectasias Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Cursos de actualización en Bronquiectasias avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.). (*)

10 puntos

5 historias de pacientes con diagnóstico nuevo de bronquiectasia no FQ; a valorar que consten al menos: –– Pruebas diagnósticas etiológicas ajustadas a guías clínicas. –– TAC de tórax. –– Microbiología de esputos. –– Espirometría.

10 puntos

10 historias de pacientes con diagnóstico de bronquiectasia no FQ en cuyas recomendaciones terapéuticas consten al menos: –– Fisioterapia respiratoria. –– Tipo de antibiótico recomendado. –– Antibioterapia inhalada si está indicada. –– Profilaxis de las agudizaciones.

5 puntos

Una grabación con instrucciones de terapia inhalada a pacientes, o un informe del responsable del servicio que acredite que realiza dichas instrucciones.

5 puntos

Audits

Observación directa / Informes

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

89


Tabla 3. Epoc Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Cursos de actualización en EPOC avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.). (*)

10 puntos

5 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de EPOC; a valorar que consten al menos: –– Consumo de tabaco. –– Espirometría con patrón obstructivo. –– Radiología torácica. –– Valoración de disnea por alguna de las escalas conocidas (MRC…). –– Estado nutricional (BMI). –– Actividad física realizada a diario. –– Comorbilidades. –– Agudizaciones anuales.

10 puntos

5 historias de pacientes con diagnóstico de EPOC; a valorar que consten al menos: –– Nivel de gravedad de la enfermedad. –– Clasificación según GOLD o GesEPOC. –– Consejo antitabaco. –– Tratamiento farmacológico y no farmacológico según guías clínicas.

5 puntos

2 historias de pacientes con diagnóstico de EPOC; a valorar que consten al menos: –– Una agudización moderada-grave y su manejo según guías clínicas.

2 puntos

Una grabación con instrucciones de inhaladores a pacientes o un informe del responsable del servicio que acredite que realiza dichas instrucciones.

3 puntos

Audits

Observación directa / Informes

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

90


Tabla 4. Fibrosis quística Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Cursos de actualización en Fibrosis quística (FQ) avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.). (*)

10 puntos

5 historias de pacientes con diagnóstico nuevo de bronquiectasias FQ; a valorar que consten al menos: –– Microbiología de esputo. –– Radiografía de tórax. –– TC torácica. –– Espirometría. –– Estado nutricional.

5 puntos

5 historias de pacientes con diagnóstico de bronquiectasia no FQ en cuyas recomendaciones terapéuticas consten al menos: –– Fisioterapia respiratoria. –– Tipo de antibiótico recomendado. –– Antiinflamatorios. –– Antibioterapia inhalada, si está indicada. –– Profilaxis de las agudizaciones. –– Otros ajustados a guías clínicas. –– Derivación a unidad especializada o trasplante pulmonar, si procede.

10 puntos

Una grabación con instrucciones de terapia inhalada a pacientes o un informe del responsable del servicio que acredite que realiza dichas instrucciones.

5 puntos

Audits

Observación directa / Informes

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

91


Tabla 5. Infecciones respiratorias no tuberculosas Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Audits

Observación directa / Informes

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Cursos de actualización en Infecciones respiratorias no tuberculosas avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.). (*)

10 puntos

5 historias clínicas de pacientes hospitalizados con diagnóstico al alta de neumonía; a valorar que consten al menos: –– Gravedad de la neumonía (al menos una escala pronóstica). –– Criterios de ingreso. –– Valoración radiológica. –– Estudios microbiológicos solicitados (hemocultivos, serologías, análisis de esputo). –– Estudios serológicos solicitados.

10 puntos

5 historias clínicas de pacientes hospitalizados por infección respiratoria no tuberculosa, donde figuren el tratamiento antibiótico instaurado, el momento del inicio del tratamiento y las medidas de aislamiento tomadas, si fuesen necesarias, así como el seguimiento de los pacientes hasta su curación.

5 puntos

Autoinforme en el que se acredite qué protocolo y tipo de tratamiento realiza habitualmente en el manejo de las neumonías, así como los procesos de evaluación y diagnóstico utilizados y el tratamiento de las complicaciones.

5 puntos

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

92


Tabla 6. Insuficiencia respiratoria Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Audits

Observación directa / Informes

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Cursos de actualización en Insuficiencia respiratoria avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.). (*)

10 puntos

5 historias clínicas de pacientes con insuficiencia respiratoria crónica en las que figuren al menos: –– Antecedentes: tabaquismo, historia de bronquitis crónica y otras enfermedades respiratorias, neurológicas, cardiovasculares o de pared torácica. –– Datos fundamentales de exploración: peso, talla, IMC, patrón respiratorio, auscultación. –– Pruebas de función pulmonar, correctamente interpretadas: –– Espirometría. –– Gasometría arterial. –– Datos de monitorización nocturna: oximetría, poligrafía, polisomnografía o gasometría. –– Estrategia terapéutica de oxigenoterapia y/o ventilación no invasiva, debidamente expuesta: modelos, parámetros y cumplimentación.

7,5 puntos

5 historias clínicas de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda en las que se identifiquen correctamente los siguientes datos: –– Antecedentes: tabaquismo, historia de bronquitis crónica y otras enfermedades respiratorias, neurológicas, cardiovasculares y de pared torácica. –– Datos fundamentales de la exploración: estado de conciencia, constantes hemodinámicas, peso, talla, IMC, patrón respiratorio, auscultación. –– Gasometría arterial. –– Exploraciones complementarias básicas: ECG y Rx de tórax. –– Estrategia terapéutica seguida: –– Ventilación no invasiva: dónde, cómo, respuesta gasométrica y monitorización. –– Oxigenoterapia: FiO2, interfase, monitorización. –– Evolución clínica observada. –– Tratamiento seguido, razonado.

7,5 puntos

Autoinforme en el que se especifique cómo controla a los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y crónica (protocolo de actuación).

5 puntos

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

93


Tabla 7. Enfermedades intersticiales y huérfanas del pulmón Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Audits

Pruebas/Indicios aportados Cursos de actualización en Enfermedad pulmonar intersticial difusa/Enfermedades huérfanas del pulmón avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.). (*) 5 historias de pacientes con diagnóstico de EPID/Enfermedades huérfanas del pulmón; a valorar que consten al menos: –– Radiografía de tórax y tomografía computarizada de alta resolución (TCAR). –– Estudios de función pulmonar (espirometría, pletismografía, difusión, prueba de la marcha de los 6 minutos y pruebas de esfuerzo). –– Fibrobroncoscopia flexible con lavado broncoalveolar y biopsia pulmonar transbronquial. –– Biopsia pulmonar por videotoracoscopia. –– Biopsia pulmonar abierta.

Puntuación

10 puntos

15 puntos

5 historias de pacientes con diagnóstico de EPID/Enfermedades huérfanas del pulmón; a valorar que consten al menos: –– Medidas terapéuticas generales. –– Farmacología e interacciones de los fármacos utilizados en el tratamiento. Nutrición y rehabilitación pulmonar. –– Indicación de trasplante, si procede. –– Comorbilidades asociadas a la terapia.

Observación directa / Informes

Autoinforme en el que se especifique cómo controla a los pacientes con EPID/Enfermedades huérfanas pulmonares (protocolo de actuación).

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

94

5 puntos


Tabla 8. Mediastino Actividades clínicas / asistenciales*

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Conocimientos

Cursos de actualización en Patología del mediastino avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.). (*)

15 puntos

Audits

Autoinforme que acredite que en los pacientes con patología del mediastino indica e interpreta las exploraciones analíticas, técnicas de imagen y técnicas invasivas diagnósticas siguientes: –– Marcadores tumorales. –– Radiografía de tórax, TAC torácico, gammagrafía tiroidea, RMN (resonancia magnética nuclear), cavografía, ECO torácica, PET-TAC. –– Broncoscopia con broncoaspirado, cepillado, biopsias, lavado, punción transbronquial. –– Punción-aspiración con aguja fina. –– Mediastinoscopia y mediastinotomía. –– Videotoracoscopia.

10 puntos

Observación directa / Informes

Autoinforme que acredite que trata inicialmente y deriva a los pacientes con tumores mediastínicos.

5 puntos

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

95


Tabla 9. Enfermedades neuromusculares y de la pared torácica Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Audits

Pruebas/Indicios aportados Cursos de actualización en Enfermedades neuromusculares y de la pared torácica avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.). (*)

5 historias de pacientes con diagnóstico de enfermedad neuromuscular y/o de la pared torácica; a valorar que consten al menos: –– Radiografía de tórax. –– Ecografía torácica. –– Fluoroscopia. –– TAC. –– Test de función pulmonar. –– Gasometría. –– Pulsioximetría. –– Mediciones de presiones torácicas.

Puntuación

10 puntos

15 puntos

5 historias de pacientes con diagnóstico de enfermedad neuromuscular y/o de la pared torácica; a valorar que consten las diferentes opciones terapéuticas: –– Oxigenoterapia. –– Soporte ventilatorio no invasivo e invasivo. –– Fisioterapia respiratoria y rehabilitación. –– Cuidados domiciliarios. –– Ayuda mecánica a la tos. –– Rehabilitación. –– Gastrostomía/traqueostomía, si procede.

Observación directa / Informes

Autoinforme en el que se especifique cómo controla a los pacientes con enfermedades neuromusculares o de la pared torácica (protocolo de actuación).

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

96

5 puntos


Tabla 10. Enfermedades ocupacionales Actividades clínicas / asistenciales*

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Conocimientos

Cursos de actualización en Enfermedades ocupacionales avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.). (*)

10 puntos

Audits

5 historias de pacientes con diagnóstico de enfermedad ocupacional; a valorar que consten al menos: –– Radiografía de tórax. –– TCAR. –– Espirometría. –– Registro seriado de flujo espiratorio máximo (FEM). –– Pruebas de provocación bronquial. –– Marcadores de inflamación en muestras biológicas. –– Pruebas inmunológicas. –– Estudio mineralógico de tejidos. –– Tratamiento ajustado a guías clínicas.

15 puntos

Observación directa / Informes

Autoinforme en el que se indique que se realizan recomendaciones sobre la prevención de ERO a los trabajadores expuestos a agentes de riesgo.

5 puntos

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

97


Tabla 11. Enfermedades de la pleura Actividades clínicas / asistenciales*

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Conocimientos

Cursos de actualización en Patología pleural avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.). (*)

10 puntos

Audits

5 historias clínicas de pacientes con derrame pleural, procedentes de una consulta o de la planta de hospitalización de neumología, donde se especifique: 1. La indicación de: –– Toracocentesis diagnóstica/evacuadora. –– Ecografía pleural. –– Biopsia pleural. –– Toracoscopia. –– Fibrinolisis pleural. –– Pleurodesis. 2. Las posibilidades diagnósticas según los datos del estudio del derrame pleural.

15 puntos

Observación directa / Informes

Autoinforme en el que se especifique cómo controla a los pacientes con derrame pleural (protocolo de actuación).

5 puntos

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

98


Tabla 12. Tabaquismo Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Audits

Observación directa / Informes

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Cursos de actualización en Tabaquismo avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología). (*)

10 puntos

5 historias clínicas de una consulta de neumología general, donde figuren la intensidad y el grado de dependencia tabáquica de cada paciente: –– Nº de cigarrillos consumidos. –– Consumo acumulado (ICAT). –– Puntuación del test de Fagerström abreviado.

10 puntos

5 historias clínicas de una consulta de neumología general donde figure el tipo de intervención realizada sobre el tabaquismo, acorde con cada paciente.

5 puntos

Autoinforme en el que se acredite que se actúa en la prevención primaria y secundaria del tabaquismo.

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

99

5 puntos


Tabla 13. Trastornos respiratorios del sueño Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Audits

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Cursos de actualización en Trastornos respiratorios del sueño avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso TRS de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.) (*)

10 puntos

5 historias clínicas de una consulta de neumología general donde, en los pacientes que acuden por roncopatía y/o pausas de apnea, figuren claramente al menos los siguientes datos: –– Síntomas diurnos en relación con los TRS. –– Alteraciones del sueño (horas de sueño, ritmo, tipo de insomnio, etc.). –– Puntuación del test de Epworth. –– Medicamentos ansiolíticos, hipnóticos y en general con posible actuación en el sueño. –– Derivación adecuada según recursos (PR, PSG, monográfica de sueño, MAP con recomendaciones).

15 puntos

5 historias clínicas de una consulta de neumología general donde en los pacientes que han sido diagnosticados de SAHS, en tratamiento con CPAP/BIPAP, figuren: –– Control de peso, higiene del sueño (horas de sueño, ritmo, tipo de insomnio, etc.). –– Correcta interpretación de PR/PSG en el contexto clínico del paciente. –– Horas de cumplimiento de terapia respiratoria. –– Tolerancia y efectos secundarios. –– Síntomas diurnos en relación con los TRS. –– Evaluación de mejoría clínica y cambio en la puntuación del test de Epworth.

Observación directa / Informes

Autoinforme en el que se acredite que se actúa en la detección de los síntomas relacionados con los trastornos del sueño, en base a preguntas específicas (cómo duerme el paciente, ronquido, somnolencia y cansancio diurno).

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

100

5 puntos


Tabla 14. Tuberculosis e infecciones por micobacterias atípicas Actividades clínicas / asistenciales*

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Conocimientos

Cursos de actualización en Tuberculosis y otras enfermedades por micobacterias avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.) (*)

10 puntos

Audits

5 historias clínicas de pacientes diagnosticados de tuberculosis o de enfermedades por micobacterias no tuberculosas; a valorar que consten al menos: –– Estudios y procedimientos diagnósticos utilizados: –– Estudios radiológicos. –– Estudios microbiológicos. –– Estudios citohistológicos. –– Tratamiento prescrito. –– Antibiograma de sensibilidad a fármacos de primera línea. –– Seguimiento del paciente hasta la finalización del tratamiento, con los controles diagnósticos realizados.

15 puntos

Observación directa / Informes

Una grabación con realización de prueba de tuberculina o un informe del responsable del servicio que acredite que realiza dicha prueba.

5 puntos

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

101


Tabla 15. Tumores torácicos Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Audits

Pruebas/Indicios aportados Cursos de actualización en Tumores torácicos avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.) (*) 5 historias de pacientes con diagnóstico de tumor torácico; a valorar que consten al menos: –– Radiografía de tórax. –– Tomografía axial computarizada (TAC) torácica, abdominal y cerebral. –– Resonancia magnética nuclear (RMN). –– Ecografía torácica. –– Tomografía por emisión de positrones (PET y PET-TAC). –– Broncoscopia. –– Ecobroncoscopia. –– Punción-aspiración con aguja fina (PAAF). –– Toracocentesis. –– Biopsia pleural.

Puntuación

10 puntos

15 puntos

5 historias de pacientes con diagnóstico de tumor torácico en las que se indiquen las diferentes opciones terapéuticas en cada caso.

Observación directa / Informes

Autoinforme en el que se especifique cómo controla a los pacientes con tumores torácicos (protocolo de actuación).

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

102

5 puntos


Tabla 16. Enfermedad vascular pulmonar Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Audits

Observación directa / Informes

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Cursos de actualización en Enfermedad vascular pulmonar avalados por SEPAR (P. ej. AGER, curso de sociedades médicas autonómicas de neumología, etc.) (*)

10 puntos

5 historias clínicas de pacientes diagnosticados de TEP o HP; a valorar que consten al menos: –– Evaluación de la sospecha clínica. –– Estudios complementarios realizados para el diagnóstico: –– Dímero-D. –– Estudio de trombofilia. –– Angio-TC. –– RMN. –– Gammagrafía de ventilación/perfusión. –– Estudio ecográfico de MMII. –– Flebografía. –– Arteriografía pulmonar. –– Tratamiento realizado ajustado a guías clínicas o protocolos vigentes.

10 puntos

5 historias clínicas de pacientes diagnosticados de HTP o HP; a valorar que consten al menos: –– Rxde tórax. –– Angio-TC. –– Gammagrafía pulmonar. –– Arteriografía pulmonar. –– ECG. –– Marcadores biológicos. –– Ecocardiograma. –– Estudio hemodinámico. –– Estudios funcionales. –– Tratamiento realizado ajustado a guías clínicas o protocolos vigentes.

5 puntos

Autoinforme donde se acredite que se actúa según protocolo en la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa.

5 puntos

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

103


Tabla 17. Rehabilitación respiratoria Actividades clínicas / asistenciales*

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Conocimientos

Cursos de actualización en Rehabilitación respiratoria avalados por SEPAR (P. ej. AGER o curso de sociedades autonómicas de neumología, etc.).

10 puntos

Audits

5 historias clínicas de una consulta de neumología general, donde figuren claramente al menos los siguientes datos: –– Diagnostico neumológico. –– Exploración clínica que incluya, además de la exploración física estándar, la valoración de la calidad de vida, la disnea y el estado nutricional. –– Indicación de las pruebas funcionales respiratorias (espirometría, función muscular, pruebas de esfuerzo) y su adecuada interpretación.

15 puntos

Observación directa / Informes

Autoinforme en el que se describa un programa individualizado de rehabilitación respiratoria adaptado a un paciente con una de las siguientes enfermedades: EPOC, fibrosis pulmonar, bronquiectasias o enfermedad neuromuscular.

5 puntos

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

104


Tabla 18. Trasplante pulmonar Actividades clínicas / asistenciales*

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Conocimientos

Cursos de actualización en Trasplante pulmonar avalados por SEPAR (P. ej. AGER o curso de sociedades autonómicas de neumología, etc.).

10 puntos

Audits

5 historias clínicas de una consulta de neumología general, donde figuren claramente al menos los siguientes datos: –– Diagnóstico de la patología de base. –– Pruebas funcionales respiratorias (espirometría, volúmenes de difusión, pruebas de esfuerzo) y su adecuada interpretación. –– Estudios radiológicos de tórax (radiología simple, TAC/TAR). –– Tratamiento farmacológico previo.

15 puntos

Observación directa / Informes

Autoinforme en el que se describa el manejo de los pacientes con indicación de trasplante pulmonar, criterios y centro al que se derivan.

5 puntos

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

105


Tabla 19. Técnicas broncoscópicas Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Audits

Observación directa / Informes

Pruebas/Indicios aportados

Puntuación

Cursos de actualización en Broncoscopia simple o neumología intervencionista avalados por SEPAR o sociedades autonómicas de neumología debidamente acreditados. (*)

10 puntos

5 historias clínicas de una consulta de neumología general o de hospitalización, donde se especifique: –– La indicación de la broncoscopia. –– Las alternativas al diagnóstico broncoscópico. –– La indicación específica de cada una de las siguientes técnicas broncoscópicas: biopsia bronquial, biopsia transbronquial, punción transbronquial y lavado broncoalveolar.

5 puntos

5 informes de broncoscopia realizados donde se haya practicado cada una de las siguientes técnicas broncoscópicas: –– Biopsias bronquiales. –– Biopsias transbronquiales. –– Lavado broncoalveolar.

5 puntos

Autoinforme en el que se describan las principales complicaciones de la broncoscopia, la forma de detectarlas y la actitud terapéutica a seguir en cada caso.

5 puntos

Certificado de haber realizado curso de RCP acreditado.

5 puntos

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

106


Tabla 20. Pruebas de función pulmonar Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Pruebas/Indicios aportados Cursos de actualización en Pruebas funcionales respiratorias avalados por SEPAR (P. ej. AGER o cursos de sociedades autonómicas de neumología, etc.).

Puntuación

10 puntos

5 informes de exploraciones funcionales respiratorias básicas (espirometría y test de difusión) realizadas, que incluyan: –– Valores. –– Interpretación.

Audits

5 informes de medidas de volúmenes pulmonares que incluyan: –– Valores. –– Interpretación.

15 puntos

5 informes de medidas de presiones respiratorias que incluyan: –– Valores. –– Interpretación. 5 informes de pruebas de ejercicio que incluyan: –– Valores. –– Interpretación.

Observación directa / Informes

Autoinforme en el que se acredite que se indica e interpreta la exploración funcional de los pacientes atendidos en consulta de neumología.

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

107

5 puntos


Tabla 21. Técnicas de imagen Actividades clínicas / asistenciales*

Conocimientos

Pruebas/Indicios aportados Cursos avalados por SEPAR (P. ej. AGER, o de sociedades médicas autonómicas) de lectura e interpretación de radiología torácica que incluyan (*): –– Radiología simple convencional. –– TAC. –– RMN. –– PET-TAC. –– TCAR. –– Ultrasonidos. –– Técnicas gammagráficas.

Puntuación

10 puntos

Audits

5 historias clínicas de una consulta de neumología general o de hospitalización en las que se expresen los informes de las pruebas solicitadas a los pacientes, incluyendo: radiología simple convencional, TAC, RMN, PET-TAC, TCAR, ultrasonidos, técnicas gammagráficas y pruebas radiológicas invasivas (punciones o biopsias guiadas, embolización de arterias bronquiales), relacionadas con la patología de base de cada paciente.

15 puntos

Observación directa / Informes

Autoinforme en el que se acredite que se informa a los pacientes de los riesgos/beneficios de ser sometidos a radiación.

5 puntos

*Puntuación máxima 30 puntos y mínima 20 puntos

108






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.