Boletín 4 del GEA (Grupo Emergente Asma)

Page 6

Boletín nº4 / enero 2012

PROYECTOS ACTUALES DE INVESTIGACIÓN Impacto del asma en la sexualidad como con los síntomas depresivos o ansiosos que pudieran existir en los pacientes. SUJETOS, MÉTODOS Y ANÁLISIS ESTADíSTICO

Relacionar los test de sexualidad con el control del asma, las agudizaciones previas y comorbilidades, así

4,61

6,8

3,38

1,4

Estudiar la existencia de trastornos de la sexualidad en pacientes con asma, distinguiendo entre sexos y en función de la gravedad de la enfermedad.

4,31

OBJETIVOS

Para la valoración de la función sexual se emplearon: a) en varones, el p=0,092 6 Índice Internacional de la Función Eréctil (IIEF), un test validado que consta 4 de 15 items y evalúa el funcionamiento sexual en cinco aspectos: fun2 ción eréctil, función orgásmica, deseo sexual, satisfacción en el coito y satisfacción general; b) Global Hombres Mujeres en mujeres, el Índice de GADS depre GADS ansied GADS total la Función Sexual Femenina (FSFI), un cuestionario autoadministrado Figura 4. Valores obtenidos en la escala de depresión y ansiedad diferenciado por sexo de 19 puntos, que evalúa

2,4

Está bien documentado que las dificultades sexuales pueden acompañar a las enfermedades crónicas. Sin embargo, con respecto a patologías como el asma, es raro encontrar guías de recomendaciones para pacientes que incluyan aspectos relacionados con la sexualidad. La realidad es que hay cuestiones médicas en relación con las alteraciones de la sexualidad que preocupan a los pacientes asmáticos y les afectan en su vida normal. Por consiguiente, los médicos que tratamos el asma deberíamos estar preparados para abordar estas consultas y tratarlas como lo que son: síntomas que afectan a nuestros pacientes.

Se recogieron datos de 58 pacientes (40 mujeres y 18 hombres), con una media de edad de 41 años (39 años en mujeres y 45 años en hombres). De ellos, el 11,1% se declaraban fumadores, con una media de 12 paquetes-año, mientras que el 37% no fumaba y el 51,9% eran exfumadores. La media de duración de su patología bronquial era de 16 años y presentaban medias de FEV1 de 2.641 cc (84% v. ref) y de FEV1/ FVC del 69%. La existencia de asma de esfuerzo se registró en 8 pacientes (15,1%). Un 9% de la muestra había requerido ingreso en el año previo, la asistencia a Urgencias se documentó en 14 casos (24,1%) y 13 de ellos había precisado asistencia médica no programada en ese periodo. La necesidad de estancia en

5,25

INTRODUCCIÓN

RESULTADOS

3,66

Unidad Clínica de Neumología y Alergia. Hospital de Jerez (Cádiz).

1,73

J. Gregorio Soto Campos

Estudio transversal, observacional, multicéntrico, realizado en 6 hospitales españoles: H. de Jerez (Cádiz), H. de Sant Pau (Barcelona), H. Costa del Sol (Málaga), H. de Cruces (Vizcaya), H. de Laredo (Cantabria) y H. San Carlos (Madrid). Cada investigador en su centro reclutó consecutivamente a pacientes asmáticos (diagnosticados según los criterios de GEMA), de los que se recogió información general sobre la edad, sexo, nivel de estudios, ocupación laboral y otras variables relativas a su enfermedad, como el tiempo de evolución, parámetros funcionales, gravedad, control, exacerbaciones previas y medicación empleada. Junto a ello se tuvieron en cuenta otros factores relacionados con la disfunción sexual, como los tratamientos médicos, la afectación psiquiátrica, el tabaquismo y las comorbilidades.

el funcionamiento sexual en seis aspectos: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor. Por último, se incluyó también un test para para valorar la posible patología psiquiátrica asociada, la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS).

010212 Boletin GEA MK24311.indd 6

30

-6• 26 Normal • 17-25 disfunción leve01/02/12 12:29 • 11-16 disfunción moderada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.